Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
El día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
El presidente del bloque de UP, Germán Martínez, le respondió al mandatario en pleno debate por el megaproyecto enviado por el Gobierno al Congreso. El presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, apuntó contra Javier Milei y lo acusó de «extorsionar» […]
El presidente del bloque de UP, Germán Martínez, le respondió al mandatario en pleno debate por el megaproyecto enviado por el Gobierno al Congreso.
Germán Martínez, en la discusión por la ley ómnibus en el Congreso.Ignacio Petunchi
El presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, apuntó contra Javier Milei y lo acusó de «extorsionar» a los diputados nacionales al insistir con la teoría de supuestas coimas y sobornos. El mensaje del legislador fue durante el encuentro en el Congreso, en la continuidad del debate en comisiones de la ley ómnibus.
En su mensaje, el presidente Milei había apuntado también contra otros sectores de la oposición y reclamó que el proyecto de ley ómnibus se discuta en el plenario de comisiones y no en «oscuros hoteles pagados por funcionarios».
Ley ómnibus: la respuesta de la oposición a Javier Milei por la denuncia de coimas
En su alocución en el plenario conjunto de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales de este lunes por la mañana, Germán Martínez leyó extractos de una entrevista radial que el jefe de Estado brindó el domingo.
«Con la ley les corto el choreo hacia adelante. Si no cuento con esta ley tendré que revisar si chorearon en el pasado. ¿Por qué lo quieren hacer? Porque quieren coimear con eso», leyó Martínez de forma textual, recordando los dichos de Milei.
Ignacio Petunchi
«Vea quiénes son los políticos que piden fraccionar estas cosas (por el DNU y la ley ómnibus) y usted va a ver qué detrás de eso hay un sector. Por eso digo busquen la terminal, busquen el vínculo de ese político con esa terminal o si esos políticos llevan un nivel de vida acorde a lo que ganan como políticos», había dicho el mandatario.
La denuncia de Milei fue muy mal recibida por Martínez, que calificó lisa y llanamente de «extorsión» hacia los diputados y diputadas nacionales». «Aclaro que no somos nosotros los que estamos buscando entrar en mesa de negociaciones con el oficialismo así que cada uno se tiene que hacer cargo de las cosas que están pasando», indicó el legislador de UP.
Martínez expresó que no solamente no sabe «quién es el que escribió este proyecto porque no viene a defenderlo» sino que tampoco tiene información sobre «dónde se está debatiendo el dictamen, por que acá no se está discutiendo».
«Hay un lugar que todos los medios de comunicación indican que se está discutiendo el dictamen. ¿Otra vez volvemos a la Argentina donde en oscuros hoteles pagados por empresarios se discute el destino de los derechos y los intereses del pueblo argentino?», se preguntó.
En ese sentido, para Martínez «si hay algo que discutir y trabajar es aquí en el ámbito del plenario de comisiones». «Cualquier otro ámbito que se genere en paralelo no solamente va a en contra de lo que indican los reglamentos de esta cámara sobre el funcionamiento de las comisiones, sino que atrasan a la Argentina 20 años», señaló el legisaldor.
Por lo tanto, reafirmó que «las cosas se resuelven aquí en comisión con usted presidiendo (en referencia al titular de Legislación General, Gabriel Bornoroni) y no en oscuros lugares que van en contra de la democracia», sentenció en el debate de comisiones que se desarrollan este lunes.
El bloque de Miguel Pichetto pidió que Javier Milei «deje de confrontar con el Congreso»
El bloque Hacemos Coalición Federal,que preside Miguel Pichetto expresó este lunes, durante el debate en comisiones, su repudio por las declaraciones de Javier Milei en las que insistió con la teoría de las coimas en el marco del debate de la ley ómnibus, y le exigió al presidente que deje de «confrontar con el Congreso» nacional.
Las expresiones de este bloque de 23 diputados nacionales, que también está integrado por legisladores de Córdoba, la Coalición Cívica y figuras como Emilio Monzó, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, pone en evidencia el aumento de la tensión dentro del Congreso con el Gobierno, en el marco del debate por la ley ómnibus.
Ignacio Petunchi
«Expresamos nuestra profunda preocupación antes las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, por las que insiste en confrontar con el Congreso Nacional agraviando a sus miembros así como a los gobernadores provinciales», indicaron en un comunicado este lunes.
Y resaltaron que «dicha actitud resulta absolutamente inaceptable e injusta, toda vez que el Congreso se encuentra trabajando para dar al Gobierno herramientas legales urgentes para poder afrontar la crisis que atraviesa la Argentina».
Hacemos Coalición Federal ratificó que su «colaboración para sostener la gobernabilidad sin poner obstáculos», pero reclamó que Milei «se abstenga de hacer acusaciones públicas infundadas».
Además, le pidió que «establezca prioridades serias y claras a la hora de requerir leyes y facultades especiales, las que nunca deberían exceder los límites constitucionales».
Ley ómnibus: Diputados continúa el debate con representantes de la sociedad civil
Las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales de la Cámara baja retoman la discusión por el megaproyecto del Gobierno enviado al Congreso.
El secretario de la Confederación General de los Trabajadores (CGT), Héctor Daer, expuso esta tarde en el plenario de comisiones la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley ómnibus y, anticipó que el próximo 24 de enero, día del paro nacional anunciado por la entidad obrera, «Vamos a venir a apoyarlos para que tomen valentía para decirle no a la Ley Ómnibus y al DNU».
Por su parte, Hugo «Cachorro» Godoy , el secretario General de la CTA Autónoma indicó que la ley ómnibus que dispone la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, viola la Constitución. «La ley ómnibus concentra el poder público en pocas manos, eso es traición a la patria», aclaró.
Este domingo, Gendarmería Nacional detuvo a Gonzalo Fabián Coña, mano derecha de Facundo Jones Huala, quien tenía un pedido de captura por usurpación. La información fue brindada de manera oficial por parte del Ministerio de Seguridad, y según confirmaron el 12 de enero lograron dar […]
Este domingo, Gendarmería Nacional detuvo a Gonzalo Fabián Coña, mano derecha de Facundo Jones Huala, quien tenía un pedido de captura por usurpación.
La información fue brindada de manera oficial por parte del Ministerio de Seguridad, y según confirmaron el 12 de enero lograron dar con el paradero del hombre que se encontraba prófugo.
El personal de la sección Pico Truncado del Escuadrón 39 Perito Moreno de Gendarmería Nacional, detectó la camioneta donde Coña viajaba como acompañante, que era conducida por Emiliano Kesen.
Gendarmería requisó la camioneta y encontró un fusil a repetición marca Remington dentro de un estuche, 9 municiones Remington en una caja, una vaina servida, una funda con tramado mimético de hojas, conteniendo en su interior una carabina marca Ruger calibre 22, un cargador con capacidad de 10 municiones y una caja de municiones marca 22 Match, conteniendo 26 municiones calibre 22.
Ninguno de los dos hombres que circulaban en la camioneta tenían la credencial de legítimo usuario ni legitimación para su tenencia.
Por orden del Dr. Nicolás Mollea, titular del Juzgado Federal de General Roca, y quien tiene a cargo la causa «Jaramillo, Martha Luciana y otros s/usurpación» Exp. FGR 26511/2017, se detuvo a Gonzalo Fabián Coña quien permanece detenido al día de la fecha, en carácter de comunicado.
Por su parte, y a raíz del material hallado en el interior de la camioneta, el Juzgado de Instrucción Nº 1 de la ciudad de Pico Truncado, ordenó la imputación del chofer del rodado, Emiliano Kesen, por la tenencia ilegitima y el secuestro de lo habido.
Desde la Subsecretaría de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas se está trabajando para potenciar el desarrollo expansivo de los centros comerciales santacruceños con el fin, además, de aumentar la operatoria a través de su industrialización para volverlas más competitivas. En esta dirección, y entendiendo […]
Desde la Subsecretaría de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas se está trabajando para potenciar el desarrollo expansivo de los centros comerciales santacruceños con el fin, además, de aumentar la operatoria a través de su industrialización para volverlas más competitivas.
En esta dirección, y entendiendo el potencial de las Zonas Francas, tanto de Río Gallegos como de Caleta Olivia, que representan un baluarte para la matriz productiva de la provincia, el Subsecretario a cargo del área tiene por delante el desafío de aunar fuerzas con el sector privado para sumar nuevos permisionarios, residentes o no, tanto para el comercio minorista como mayorista, lo que volverá más exitosas estas áreas al tiempo que se sumarán fuentes de empleo.
Asimismo, y en paralelo a la incorporación de nuevas franquicias, desde la cartera dependiente del Ministerio de la Producción se trabaja para aumentar el valor agregado de las zonas francas elevando su nivel de puerto libre. Para ello, se busca extender el desarrollo de las mismas a través de la industrialización de la producción provincial para su posterior exportación al mundo, lo que se traducirá, además, en mayores ingresos de divisas para la región.
Con estos objetivos por delante, y considerando que actualmente solo está en uso el 7 % de la capacidad física de ambos predios, Río Gallegos y Caleta Olivia, con el 93 % restante ocioso, la Subsecretaría mantiene reuniones con Servicios Públicos Sociedad del Estado, Camuzzi Gas del Sur y Distrigas S.A a los fines de articular los planes de obra correspondientes para mejorar la infraestructura existente y, posteriormente, poder ampliarla para el mayor desarrollo de las mismas.
Por último, y en esta misma dirección, también se coordinan acciones con los equipos de Aduana de ambas localidades santacruceñas, debido a que este crecimiento representará para el organismo un cambio de la operatoria en materia logística, debido al incremento de la demanda y de las mercaderías que ingresan y permanecen dentro de sus límites.
La ANSES recuerda que desde este lunes y hasta el 31 de marzo se puede presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) 2023 únicamente de forma online, a través de mi ANSES. Con esta presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los […]
La ANSES recuerda que desde este lunes y hasta el 31 de marzo se puede presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) 2023 únicamente de forma online, a través de mi ANSES.
Con esta presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de los niños y adolescentes.
A su vez, se habilita el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado
durante el año anterior.
El formulario de Libreta AUH se puede generar y cargar desde un celular o computadora, ingresando en la sección Hijos > Libreta Asignación Universal por Hijo de la pantalla principal de www.anses.gob.ar o de la app mi ANSES.
Pasos
1. Ir a mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
2. En la sección Hijos > Libreta AUH consultar la información que falta cargar de los hijos o personas a cargo por las que se recibe la asignación.
3. Si falta completar alguna sección (educación, salud o vacunación), se debe ir a Generar Libreta AUH y descargarla o enviársela uno mismo por correo electrónico.
4. Imprimir el formulario y llevarlo al centro de salud o a la escuela (si corresponde) para que lo completen y lo firmen.
5. Sacar una foto al formulario firmado, reingresar a mi ANSES, seleccionar la opción Hijos > Libreta AUH, seguir las instrucciones y subir el documento de Libreta.
6. Se recibirá un correo electrónico que confirma la presentación.
Así lo mostró el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal en la red social X. Se trata de una grave filtración de agua que hubo en el nuevo anexo del Hospital Regional Rio Gallegos. «No es una gotera, es un chorro de agua que cae […]
Así lo mostró el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal en la red social X. Se trata de una grave filtración de agua que hubo en el nuevo anexo del Hospital Regional Rio Gallegos.
«No es una gotera, es un chorro de agua que cae desde el techo del edificio nuevo, recién estrenado, del anexo del Hospital Regional de Río Gallegos», publicó el primer mandatario de la provincia.
En medio de una copiosa lluvia que cayó en la ciudad capital se pudo denotar las falencias de la obra.
Una obra inaugurada hace casi 6 meses, puesta en marcha por el gobierno anterior como «obra fundamental para la comunidad».
En este marco, Vidal denunció otras falencias, como la falta de ventilación y ventanas en consultorios externo.
Se dio a conocer que la empresa contratista es Permaco, y se adelantó que dicha obra será auditada.
Según lo oficializó el anterior gobierno, la obra terminó en junio de 2023, cuenta con una superficie total de 3860 m2 y el programa se dividió, principalmente, en cuatro sectores: Servicio de Odontología, Servicio de Kinesiología, Consultorios Médicos, y Departamento Administrativo, distribuidos en:
Planta Baja: Servicio Odontológico compuesto por siete consultorios y un laboratorio mecánico dental. Servicio de Kinesiología, posee siete Boxes de atención al paciente, gimnasio y consultorios. Consultorios Médicos: cuenta con dieciséis consultorios para diferentes especialidades médicas.
Planta Alta: Departamento administrativo: Se compone por la Dirección de tesorería, Departamento de compras, Gerencia general, Asesoría letrada, Dirección de arancelamiento, Dirección de administración hospitalaria y apoyo logístico, Departamento de sistemas, Departamento de rendiciones, Departamento de recursos humanos, Dirección de contaduría, Dirección de secretaria general y Coordinación hospitalaria.
El edificio cuenta con dos accesos diferenciados, el acceso principal es a través de un hall frio, desde la calle José Ingenieros y otro acceso independiente que permite el ingreso al área de Kinesiología.
La circulación de las personas dentro del edificio es a través de una circulación pública y una circulación técnica para el personal del Hospital. La circulación vertical se organiza a través de tres núcleos principales, conformados por ascensor, rampa y escalera.
Cada sector se completó con núcleos sanitarios que incluyen sanitarios adaptados, depósitos y salas de espera. También cada área cuenta con comedor, vestuarios y sanitarios para el personal.
El sistema constructivo de la obra es Steel Frame. La fachada se revistió con chapa trapezoidal pre pintada negra, la totalidad de sus carpinterías son de aluminio, los pisos son de porcelanato, con cielorrasos desmontables y artefactos de iluminación led.
El Gobierno Provincial autorizó la operación por medio de la cual la empresa TPP, reabrirá y explotará la planta de procesamiento de pescado de Continental Armadores de Pesca S.A. (Conarpesa). El emplazamiento pesquero es el más grande de toda la Patagonia y permanecía cerrado desde […]
El Gobierno Provincial autorizó la operación por medio de la cual la empresa TPP, reabrirá y explotará la planta de procesamiento de pescado de Continental Armadores de Pesca S.A. (Conarpesa). El emplazamiento pesquero es el más grande de toda la Patagonia y permanecía cerrado desde 2012.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, autorizó el viernes la operación de alquiler de la planta de «Continental Armadores de Pesca S.A.» (Conarpesa), que pasará a ser explotada por la empresa TPP.
Eso significará la reactivación de la planta, que está cerrada desde hace 11 años, y la creación de 200 puestos nuevos de trabajo. La empresa además como parte de su inversión pondrá a disposición 6 nuevos barcos pesqueros, lo que permitirá aumentar el nivel de producción de la planta.
Vidal expresó su satisfacción «porque podemos comenzar a cumplir nuestra palabra. Nuestro gobierno tiene como eje el trabajo, la educación y la producción y esta gestión que hacemos hoy, renueva la esperanza de cientos de trabajadores y sus familias».
«Vinimos a crear trabajo, a ordenar la provincia y a producir para el desarrollo, no entendemos el gobierno de otra manera, y no entendemos la vida de otra manera», sostuvo durante la reunión con los empresarios y representantes del gobierno local.
Del encuentro participaron Lucio Tortosa Palacios de Conarpesa; Daniel González de TPP; y representantes de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La planta de procesamiento, ubicada en el Puerto de la ciudad de Caleta Olivia, sobre un terreno de 7.960 m2, con 3.314 m2 cubiertos, posee una capacidad de cámaras de 3.600 toneladas y la más grande de todas las que operan para esa firma en la Patagonia. El Gobernador recordó que «tras su cierre en 2012, 89 familias quedaron sin trabajo. Hoy, la historia vuelve a escribirse y nos enorgullece anunciar que ahora 200 nuevos trabajadores llevarán sustento a sus hogares».
A primera hora de la mañana y tras haber mantenido la reunión habitual de gabinete, el gobernador de Santa Cruz marcó su preocupación sobre temas centrales que afectan a la población, Salud, Trabajo y Educación. “Yo asumí un compromiso y la gente me votó para […]
A primera hora de la mañana y tras haber mantenido la reunión habitual de gabinete, el gobernador de Santa Cruz marcó su preocupación sobre temas centrales que afectan a la población, Salud, Trabajo y Educación. “Yo asumí un compromiso y la gente me votó para tomar decisiones. Durante el fin de semana nuestros equipos, el personal de la Caja de Servicios Sociales se estuvo comunicando. Todos van a tener una respuesta”, remarcó.
El mandatario santacruceño se refirió, en primer término, a la “extorsión” que el grupo empresarial de Buenos Aires pretendió concretar desalojando a los pacientes derivados de la Caja de Servicios Sociales.
“La verdad que, si la intención es presionarnos para que nosotros accedamos a cuestiones irregulares, eso no va a ser así bajo ningún punto de vista. Así que este mensaje es para todos los empresarios, hoteleros, de la medicación, de la prestación médica irregular, que muchas veces han generado convenios con el anterior gobierno y acá nadie controlaba nada y se pagaba fortunas. Eso se terminó”, remarcó.
Seguidamente indicó: “Hemos detectado pagos excesivos que no corresponden, por lo cual vamos a analizar qué es lo que tenemos que abonar. Yo lo dije desde el primer día. Nuestra idea de gobierno es hacer las cosas bien y no hacer lo que se venía haciendo hasta el momento. Hay ruidos, hay gente molesta, hay gente incómoda, pero a mí me parece que para poder salir adelante las cosas tienen que ser más transparentes que nunca. Estamos terminando con kioscos que hay en todo el Estado. No vamos a permitir la extorsión”.
El gobernador, como ya lo ha venido subrayando sobre su gestión de gobierno sosteniendo que la transparencia es la premisa agregó: “Queremos hacer las cosas bien y vamos encaminados a ese rumbo. Transparente, sin extorsión y definitivamente pensando y practicando que hay que terminar con la corrupción”.
“Una provincia que realmente hoy se encuentra en una situación económica difícil, estructuralmente complicada, si hay algo que no puede tener más es exceso de corrupción. Basta. Nosotros llegamos para terminar con lo que está mal”, manifestó.
Vidal respondió sobre las críticas a las decisiones tomadas en los últimos días y dijo que “si somos objetos de crítica, pero la sociedad tiene que saber que lo que estamos haciendo es por el bien común y que vamos a sacar nuestra provincia adelante, de eso que no quede ninguna duda”, a lo que agregó “los problemas de 32 años de mala gestión no los podemos resolver en un mes, es cierto, pero si habrá cambios y eso será en beneficio de todos”.
El gobernador se mostró preocupado por la situación que debieron padecer los pacientes en Buenos Aires y contó: “A pesar de que hoy la obra social prácticamente está fundida, porque nunca se practicó acá la política del control. Por ejemplo: funcionarios, los amigos del poder, utilizaban los vuelos, el pasaje, para ir a atenderse a Buenos Aires o muchos usaban los hoteles para vacacionar. Bueno, esos malos vicios realmente se terminaron”.
Sobre las indicaciones que solicitó a las autoridades de la Caja de Servicios Sociales (CSS) precisó que se convocará a otras cadenas hoteleras: “Estamos buscando un buen precio, un buen servicio para que nuestros pacientes estén bien en Buenos Aires. Hoy tenemos alrededor de 186 derivados. A todos ellos les quiero transmitir tranquilidad. Durante el fin de semana nuestros equipos, el personal de la Caja de Servicios Sociales se estuvo comunicando. Todos van a tener una respuesta, entiendan, por favor, que lo que nosotros heredamos es un enjambre de corrupción”.
Luego ante la consulta sobre las denuncias que se conocieron en los últimos días relacionados a los faltantes de combustible en Desarrollo Social o los hurtos en la residencia de El Calafate, Claudio Vidal afirmó: “Las denuncias ya están hechas. Nosotros vamos a ser muy claros ahora esperamos que Justicia actúe, yo voy a cumplir con mi deber”.
Cooperativas
El gobernador también respondió ante el caso que se conoció con la empresa Macro y la incertidumbre que se generó con sus trabajadores. “Quiero preguntarle a la sociedad, a todos los que son parte de esta provincia: ¿Cómo puede ser que una provincia, que tiene 35.000 trabajadores estatales activos, además tenga 53 cooperativas con miles de trabajadores, que prestan servicio en los sectores públicos como las escuelas, como los hospitales, ¿Cómo puede ser que además, se contrate al privado, como la empresa Macro, en donde el año pasado el resultado de transferencia económica fue de casi 1.500 millones, y sus trabajadores tenían un salario de 80.000 pesos, 90.000 pesos, 120.000 pesos? ¿Cómo puede ser que haya sucedido esta situación, durante tantos años, y que nadie se haya dado cuenta de esto? Así que, esta es una pregunta para la sociedad, y para aquellos que ponen en duda nuestra gestión, insisto en esto, lo que estamos haciendo es corregir, terminar con lo que estaba mal, terminar con los cientos de kioscos que hay en esta provincia”.
A los trabajadores les envió tranquilidad sosteniendo que: “Nosotros tenemos los datos de los trabajadores, que están en cada servicio, y ellos van a continuar trabajando. Convocaremos a una Licitación Pública, abierta a empresas y a la vista de toda la sociedad y así absorber a la gente”. A la vez se dirigió al titular de la empresa Macro marcando que “no solamente vamos a terminar en el Ministerio de Trabajo de la provincia sino en la Justicia. La impunidad en esta provincia se tiene que terminar”.
Vidal en ese orden reveló que: “El Ministerio de Desarrollo Social es una parte del Estado en donde las cosas son muy turbias. Hemos descubierto trabajadores de ese ministerio que además también cobraban el Plan Trabajar y cobraban un salario del Estado. Casualmente muchos son amigos, o fueron amigos de ex funcionarios, o son amigos de ex funcionarios. Cada paso que damos, es difícil quizás de poder explicar todo lo que sucede, nos asombramos de tanto daño generalizado”.
Educación
En otro pasaje de su mensaje, el gobernador de la provincia describió que se iniciarán las obras que se necesitan para los establecimientos escolares. Adelantó que en la mañana se reunía con el presidente del IDUV para delinear las acciones a seguir. “Ya hicimos una auditoría de las escuelas que se encuentran en muy malas condiciones, por eso tenemos designado personal para trabajar en Caleta Olivia, en 28 de Noviembre, en Río Turbio y en Río Gallegos”.
“En Puerto Santa Cruz, en Puerto Deseado, en San Julián, Perito Moreno, Los Antiguos, El Calafate, El Chaltén, se van a comunicar durante el día de hoy desde el Ministerio de Gobierno y Educación para ya ir haciendo convenios con los intendentes y vamos a poder realizar la reestructuración, la reparación de los establecimientos públicos educativos”, destacó.
Asimismo, el mandatario santacruceño marcó su defensa en la escuela pública “creo en la escuela pública, todo lo que hice alguna vez desde un sector, desde una mutual y con excelentes resultados, lo vamos a hacer hoy desde el Estado. Vamos a fortalecer la escuela pública”
Was ist der Konjunktiv? Konjunktiv verwenden wir im Deutschen für Situationen, die nicht real, sondern nur möglich sind, z. B. wenn wir uns etwas vorstellen oder wünschen, Konjunktiv finden wir auch im Hauptsatz von irrealen Konditionalsätzen oder wenn wir eine Äußerung in der indirekten Rede wiederholen. […]
Was ist der Konjunktiv? Konjunktiv verwenden wir im Deutschen für Situationen, die nicht real, sondern nur möglich sind, z. B. wenn wir uns etwas vorstellen oder wünschen, Konjunktiv finden wir auch im Hauptsatz von irrealen Konditionalsätzen oder wenn wir eine Äußerung in der indirekten Rede wiederholen.
Kennen Sie die drei am schwierigsten auszusprechenden Wörter im Deutschen? 3. Streichholzschächtelchen 2. Desoxyribonukleinsäure 1. Konjunktiv I
Haaalt! Bevor Sie jetzt aus diesem großartigen Blog Reißaus nehmen: Ja, es geht heute um den Konjunktiv I und damit ein wenig grammatisch zu, aber sie erhalten hier verblüffend einfach zu merkende Tipps dazu, wann, wo und wie Sie den Konjunktiv I RICHTIG gebrauchen. Denken Sie daran, ein Text ist wie ein Diamant: Je weniger verunreinigende Einschlüsse er enthält, desto funkelnder und kostbarer ist er. Und dahin wollen wir ja kommen: zu GLÄNZENDEN TEXTEN, die sich von stumpfer Allerweltsware abheben!
1. Der Konjunktiv I – Wofür gebraucht?
1. Indirekte Rede
Der Konjunktiv I als Verbform dient im heutigen Deutsch vorrangig dazu, zu kennzeichnen: Achtung, hier gebe ich etwas wieder, was andere denken, sagen, meinen, fühlen. Wir nennen das auch indirekte Rede.
Der Vorstand betont/betonte, dass er keinen Mitarbeiter unwissend lasse.
Die Mitarbeiterin erklärt/erklärte, sie habe davon nichts gewusst. Jetzt seisie furchtbar enttäuscht von der Informationspolitik des Unternehmens.
2. Wünsche, Möglichkeiten
Diesen Spruch kennen Sie vielleicht auch noch von der So-diszipliniert-habe-ich-nie mehr-gegessen-Runde aus Kindergartentagen: 😉
Ein jeder esse was er kann, nur nicht seinen Nebenmann.
Später heißt es dann:
Er möge lange leben!
3. Vermutung, Forderung, Befürchtung
Diese Funktion hängt natürlich eng mit Punkt 2 zusammen, da ja vor allem Forderungen und Befürchtungen noch nicht real sind, sondern erst einmal nur Möglichkeiten.
Die Demonstranten forderten, dass die Lebensmittelverschwendung aufhöre.
Er ahnte schon, dass aus den eigenen Reihen Kritik kommen werde.
2. Der Konjunktiv I – Seine Form und der (verflixte) Zwilling Konjunktiv II
Sicherlich haben Sie bei den genannten Beispielen bemerkt, dass sich die Konjunktiv I-Form unterscheidet von der normalen Verbform, dem sog. Indikativ: lässt –> lasse, hat –> habe, ist –> sei, wird –> werde, isst –> esse, mag –> möge Das ist aber fast ausnahmslos nur bei der 3. Person Singular (er, sie, es, man) der Fall. Und beim Verb sein: ich bin/sie ist/wir sind/sie sind –> ich sei, sie sei, wir seien, sie seien
Ansonsten sind die Verbformen meistens nicht als Konjunktiv I erkennbar, denn sie sind identisch mit dem Indikativ. Das ist vor allem dann der Fall, wenn wir die personale Pluralform («sie») benutzen:
Die Projekt-Mitarbeiter teilten mit, sie haben den ganzen Abend über das neue Marketing beraten. Jetzt freuen sie sich auf’s Bett. Morgen früh werden sie sich pünktlich wieder an die Arbeit machen.
Um nun zu verdeutlichen, dass es sich um die Wiedergabe von Gesagtem – und nicht um eine Feststellung des Schreibers! – handelt, benutzen wir für die personale Pluralform den Konjunktiv II (ja, da ist er endlich! ;-)):
Die Projekt-Mitarbeiter teilten mit, sie hätten den ganzen Abend über das neue Marketing beraten. Jetzt freuten sie sich auf’s Bett. Morgen früh würden sie sich pünktlich wieder an die Arbeit machen. (Hoffentlich!)
Jetzt ist klar, dass alle Informationen aus dem Munde der Projekt-Mitarbeiter stammen.
Moment, werden Sie sagen, die Verbform «freuten» als Konjunktiv II ist doch identisch mit der normalen Vergangenheitsform (Präteritum) vom Verb «freuen». Stimmt genau. Den Fall haben wir bei allen schwachen Verben wie beispielsweise «freuen» und «machen». Bei starken Verben gibt es dagegen Unterschiede in der Form, der Konjunktiv ist leicht erkennbar. Beispiele:sie haben/werden/kommen –> sie hätten/würden/kämen
Wollen wir den Konjunktiv II bei den schwachen Verben für die personale Pluralform nun eindeutig markieren, müssen wir ihn mit «würden» umschreiben: Jetzt würden sie sich auf’s Bett freuen. Und: Morgen früh würden sie sich pünktlich wieder an die Arbeit machen (statt: Morgen früh machten sie sich pünktlich wieder an die Arbeit.)
Puuh! –Ja, gebongt, aber bitte noch nicht aufgeben! Jetzt kommt noch ein wichtiger Teil für alle Textenden. Dann haben Sie’s geschafft! Versprochen. 🙂
3. Der Konjunktiv I – in Umgangssprache und Schriftsprache
1. Die Umgangssprache
In der Umgangssprache kommt der Konjunktiv I kaum noch vor. Hier wird generell, auch für die 3. Person Singular, der Konjunktiv II oder die «würde»-Form verwendet, auch dann, wenn es eine eindeutig unterscheidbare Konjunktiv I-Form gibt:
Umgangssprachlich: Er hat gesagt, er würde noch arbeiten. Er hat gesagt, dass er noch arbeiten würde.
Standardsprachlich: Er hat gesagt, er arbeite noch. Er hat gesagt, dass er noch arbeitet/arbeite. (Bei indirekter Rede im dass-Satz ist der Konjunktiv möglich, aber nicht zwingend notwendig.)
Was aber, fragen Sie sich als Texter zu Recht, ist nun in der geschriebenen Sprache notwendig? Das erfahren Sie jetzt.
2. Die Schriftsprache (Standardsprache)
In der geschriebenen Sprache wird grundsätzlich der Konjunktiv I benutzt, wenn sich die Form vom Indikativ unterscheidet. Sie ist, wie Sie sicherlich schon bemerkt haben, in der 3. Person Singular immer am Endungs-e erkennbar: er arbeitet –> er arbeite man will gut leben –> man wolle gut leben sie hat mit ihm gesprochen —> sie habe mit ihm gesprochen
Wenn es keine unterscheidbare Form gibt, wie etwa bei der Pluralform, dann darf die Konjunktiv II-Form benutzt werden:
die Teilnehmer wissen –> die Teilnehmer wüssten
Ist die Konjunktiv II-Form dann aber mit dem Präteritum identisch, wie wir das bei den schwachen Verben «freuen» und «machen» gesehen haben, dann darf die «würde»-Form verwendet werden:
sie arbeiten –> sie arbeiten (Konjunktiv I identisch mit Indikativ Präsens) –> sie arbeiteten (Konjunktiv II identisch mit Indikativ Präteritum) –> sie würden arbeiten
Der Konjunktiv I darf standardsprachlich nur dort durch die Konjunktiv II- oder die umgangssprachliche «würde»-Form ersetzt werden, wo die Konjunktiv I-Form und der Indikativ gleich sind, wie wir oben gesehen haben:
Sie sagten, sie freuen/freuten sich. –> Sie sagten, sie würden sich freuen.
So, wie schreiben Sie jetzt diesen Satz: «Er sagte, er fr… sich. Na? Richtig: Er sagte, er freue sich. Und diesen? Herr Schmitz: «Ich habe mich gefreut. Und die anderen Teilnehmer sagen das gleiche.» –> «Herr Schmitz sagte, er … Und die anderen Teilnehmer … .» Das kriegen Sie hin, da bin ich sicher.
Der Konjunktiv ist ein sehr umfangreiches Thema der deutschen Grammatik. Wir erklären den Unterschied zwischen Konjunktiv I und II sowie deren Bildung und Verwendung. Auch bekannt als Möglichkeitsform wird der Konjunktiv dafür verwendet, Vermutungen oder Wunschszenarien auszudrücken. Der Konjunktiv I führt aus, was als möglich gilt und kommt meist […]
Der Konjunktiv ist ein sehr umfangreiches Thema der deutschen Grammatik. Wir erklären den Unterschied zwischen Konjunktiv I und II sowie deren Bildung und Verwendung.
Auch bekannt als Möglichkeitsform wird der Konjunktiv dafür verwendet, Vermutungen oder Wunschszenarien auszudrücken. Der Konjunktiv I führt aus, was als möglich gilt und kommt meist in der indirekten Rede zum Einsatz, während der Konjunktiv II für hypothetische Annahmen und höchst unwahrscheinliche oder unmögliche Sachverhalte verwendet wird. Diese Form finden wir oft in Konditionalsätzen.
Die Modi Konjunktiv I und Konjunktiv II sind wichtige Sprachwerkzeuge, um deinen wissenschaftlichen Stil zu schärfen, Aussagen einzuordnen und kritische Distanz zu den Inhalten anderer Verfasser zu wahren. Mit diesem Beitrag lernst du, was der Konjunktiv ist, wie du ihn gebrauchst und welchen Stellenwert er für wissenschaftliche Arbeiten hat.
Mit dem Konjunktiv kennzeichnest du wiedergegebene Aussagen, die ursprünglich nicht von dir stammen oder mögliche Sachverhalte, die zweifelhaft oder nicht unbedingt wahr sein müssen. Der Konjunktiv wird somit verwendet, um eine Distanz zwischen dir und deiner Aussage zu kennzeichnen.
Definition: Konjunktiv
Die beiden Konjunktivformen bilden einen von drei Modi, in denen Verben der deutschen Sprache stehen können. Er dient vorrangig dazu, indirekte Rede und Fremdaussagen auszudrücken. Darüber hinaus eignet er sich, Erwägungen, kritische Distanz und die Möglichkeit, dass die getroffene Aussage nicht der Wahrheit entspricht, zu kommunizieren. Die Konjunktivformen unterteilen sich in den Konjunktiv I und den Konjunktiv II. Der Konjunktiv I erfüllt den Zweck, die fremde Urheberschaft einer Aussage zu markieren respektive zu zeigen, dass sie nicht (zwangsläufig) der eigenen Meinung entspricht. Der Konjunktiv II vergrößert diesen Abstand, indem er eine Aussage als unwahrscheinlich darstellt. Darüber hinaus kann der Konjunktiv II spekulative Szenarien entwerfen, die an bestimmte Bedingungen geknüpft sind. Neben den Konjunktivformen gibt es die Modi Indikativ (Wirklichkeitsform) und Imperativ (Befehlsform).
Beispiel:
Indikativ: Er schreibt seine Bachelorarbeit.
Imperativ: Schreib deine Bachelorarbeit!
Konjunktiv I: Es heißt, er schreibe seine Bachelorarbeit.
Konjunktiv II: Er behauptet, er schriebe seine Bachelorarbeit.
Verwendung des Konjunktivs in wissenschaftlichen Arbeiten
Konjunktivkonstruktionen sind fester Bestandteil des wissenschaftlichen Schreibens. Sie bringen kritische Distanz zum Ausdruck und bieten einen stilistisch sicheren Zugang zu indirekten Zitaten. Ferner halten sie offen, ob eine (fremde) Aussage der Wahrheit entspricht oder zur Debatte gestellt werden muss. Das impliziert, dass sie sich nicht für Aussagen eignet, die zweifelsfrei bewiesen sind. Die Bildung des Konjunktivs II hat indes die Funktion, Irrtümer zu markieren oder Aussagen zu widerlegen. Dabei ist jedoch Vorsicht geboten. Während der Konjunktiv I eine moderate Zwischenposition ausdrückt, neigt der Konjunktiv II manchmal dazu, unwissenschaftliche Polemik zu erzeugen.1 Die nachfolgenden Abschnitte zeigen dir, wie du beide Konjunktivformen bildest.
Der Konjunktiv I
Der Konjunktiv I verändert das Verb durch Flexion in eine sich moderat von der Aussage distanzierende Form. Das begünstigt indirekte Rede und kann zum Ausdruck bringen, dass die im Satz vertretene Meinung aus einer anderen Quelle stammt und nicht zwangsläufig mit der Haltung des Textes übereinstimmt.
Beispiel:
Distanz zur Quelle: Im Text hieß es, er arbeite hart für seinen Abschluss.
Indirekte Rede: Er sagte, dass er hart für seinen Abschluss arbeitet.
Konjunktiv I
Den Konjunktiv I findest du häufig in der indirekten Rede. Er drückt aus, dass du die Aussage einer anderen Person wiedergibst. Wie er gebildet wird, erklären wir dir jetzt.
Konjunktiv I – Bildung
Den Konjunktiv I bildest du, indem du an den Verbstamm folgende Endungen anhängst:
Konjunktiv I (Präsens)
machen
gehen
sein
ich
mache
gehe
sei
du
machest
gehest
sei(e)st
er/sie/es
mache
gehe
sei
wir
machen
gehen
seien
ihr
machet
gehet
seiet
sie
machen
gehen
seien
Für sein ist es üblich, den Konjunktiv I in allen Formen zu benutzen. Bei vielen Verben benutzt du aber häufig nur die 3. Person Singular (er, sie, es). Dafür entfernst du das -n vom Infinitiv (Grundform) des Verbs.
Er sagt, er mache heute Hausaufgaben.
Sie meint, sie gehe heute einkaufen.
Den Konjunktiv I kannst du in verschiedenen Zeitformen benutzen: Präsens , Perfekt , Futur I und Futur II .
Wiedergabe starten oder stoppenWebseite öffnen
Konjunktiv I – Verwendung
Den Konjunktiv I benutzt du für die indirekte Rede. Das ist die sinngemäße Wiedergabe einer fremden Aussage. Das heißt, du wiederholst die Aussage einer anderen Person nicht Wort für Wort.
Felix: „Ich gehe heute nicht zur Schule.“ → Felix sagt, er komme heute nicht in die Schule.
Außerdem brauchst du ihn für manche feste Redewendungen.
Hoch lebe die Abschlussklasse.
Wenn sich der Konjunktiv I und der IndikativPräsens (Form des Verbs im Präsens) kaum oder gar nicht unterscheiden, verwendest du den Konjunktiv II. Für kommen ist das in der 1. Person Singular zum Beispiel: käme. Das ist oft für die 1. Person, die 2. Person und die dritte Person Plural der Fall. Jetzt weißt du auch, warum du oft nur die 3. Person Singular im Konjunktiv I benutzt.
Sie sagen, sie kämen bereits an. (statt: kommen)
Konjunktiv II
Der Konjunktiv II
Der Konjunktiv II drückt aus, dass eine Aussage unwahrscheinlich ist, eine (fremde) Behauptung nicht der Wahrheit entspricht oder an hypothetische (eher unrealistische) Bedingungen geknüpft ist. Darüber hinaus kann der Konjunktiv II genutzt werden, um höfliche Aufforderungen zu formulieren oder den Konjunktiv I ersetzen, wenn dieser mit dem Indikativ verwechselt werden könnte.
Beispiel:
Unwahrscheinliche Aussage: Dort heißt es, seine Arbeit gehöre zu den besten.
Zweifel an einer fremden Aussage: Die Studie behauptet, die Ergebnisse wären nicht wissenschaftlich korrekt.
Hypothetische Bedingungen: Wenn das so wäre, ergäben sich neue Perspektiven.
Höfliche Aufforderung: Könntest du mir bitte dabei helfen?
Der Konjunktiv II kann im Präsens (Gegenwart) und im Präteritum (Vergangenheit) stehen. Wie du beide Formen bildest, erfährst du im Folgenden:
Konjunktiv II – Bildung
Für das Präsens des Konjunktiv II nimmst du den Verbstamm vom Indikativ Präteritum und fügst die Endungen hinzu. Bei unregelmäßigen Verben mit einem a, o oder u, werden diese zu einem Umlaut (ä, ö oder ü). So bildest du es:
Konjunktiv II (Präsens)
machen
gehen
sein
ich
machte
ginge
wäre
du
machtest
gingest
wär(e)st
er/sie/es
machte
ginge
wäre
wir
machten
gingen
wären
ihr
machtet
ginget
wär(e)t
sie
machten
gingen
wären
Für die Vergangenheit bildest du den Konjunktiv II von sein oder haben und verwendest ihn mit dem Partizip II :
Sie sagte, sie hätte es bereits getan.
Ich meinte, ich wäre mit dem Bus gefahren.
Konjunktiv II (Präteritum)
machen
gehen
sein
ich
hätte gemacht
wäre gegangen
wäre gewesen
du
hättest gemacht
wär(e)st gegangen
wär(e)st gewesen
er/sie/es
hätte gemacht
wäre gegangen
wäre gewesen
wir
hätten gemacht
wären gegangen
wären gewesen
ihr
hättet gemacht
wär(e)t gegangen
wär(e)t gewesen
sie
hätten gemacht
wären gegangen
wären gewesen
Konjunktiv II – Verwendung
Den Konjunktiv II brauchst du bei irrealen Wünschen oder Aussagen, die nicht umsetzbar sind. Oder aber sie können nur unter bestimmten Bedingungen wahr werden. Einen solchen Satz nennst du Konditionalsatz.
Ich wünschte, du wärst jetzt hier.
Wenn ich fliegen könnte, wäre ich ein Vogel.
Zusätzlich benutzt du den Konjunktiv II für die indirekte Rede, wenn der Konjunktiv I an dieser Stelle nicht möglich ist.
Er meint, er fände den Rucksack nicht mehr.
Wenn du höflich nach etwas fragen möchtest oder jemanden um etwas bitten willst, kannst du den Konjunktiv II ebenfalls verwenden.
Wärst du so nett, mir heute bei meinen Hausaufgaben zu helfen?
Manchmal kannst du ihn auch benutzen, um Vermutungen, Erstaunen, Empfehlungen oder Zweifel auszudrücken.
Er sollte bereits auf dem Weg zur Schule sein.
Sie hätte nie gedacht, dass sie das Spiel gewinnen wird.
Würde statt Konjunktiv II
Im Alltag verwendest du oft würde + Infinitiv statt dem Konjunktiv II. Außerdem nimmst du diese Kombination, wenn sich Verben im Konjunktiv nicht vom Indikativ Präteritum unterscheiden. Die verschiedenen Formen von würde kriegst du, indem du wieder die Endungen an den Stamm würd- anhängst.
Ich würde helfen, aber ich habe keine Zeit.
Er meinte, er würde an dem Tag arbeiten. (statt: arbeitete)
Er sagte, er wollte in den Urlaub. / Er sagte, er würde in den Urlaub wollen.
Du möchtest sichergehen, dass du die beiden Formen auch wirklich verstanden hast? Dann findest du hier unsere Übungen zum Konjunktiv I und hier unsere Übungen zum Konjunktiv II.
Partizip I und II
Jetzt weißt du, wann und wie du Konjunktiv I und II benutzt. Für die Bildung brauchst du häufig das Partizip. Wie du das richtig verwendest, erfährst du hier !
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.” (- Albert Einstein) Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Nuestra falta de conocimiento nos hace ignorantes? ¿Quién no lo es? Regresemos y ampliemos un poco la definición de ignorancia: La […]
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.” (- Albert Einstein)
Karin Silvina Hiebaum – International Press
¿Nuestra falta de conocimiento nos hace ignorantes? ¿Quién no lo es? Regresemos y ampliemos un poco la definición de ignorancia: La falta de conocimiento en un tema en particular o en cultura general. “La cultura es lo que se queda después de haber olvidado lo que se aprendió.” (-André Maurois). Ya que sabemos el significado de lo que es la ignorancia, te puedes hacer la pregunta que todos nos hacemos ¿Soy una persona ignorante?. Si lo eres, todo ser humano es ignorante lo cual no es malo pero siempre perfectible. Aunque el ser humano no es perfecto, y sería imposible saber todo, todos sabemos algo, y siempre podemos saber mas. Nadie es poseedor de la verdad absoluta. En si nuestro problema no es la ignorancia, si no el negarnos a reconocernos ignorantes y como se puede resolver.
La ignorancia no tiene solución absoluta, pero puedes acercarte a la sabiduría por medio del estudio, las enseñanzas de maestros y expertos en tus temas de interés, pero sobretodo reconocer que ser sabio no es aquel que necesariamente acumula muchos datos y conocimiento así como experiencias, sino mas bien el que sabe utilizar adecuadamente cada cosa aprendida y sabe ignorar con inteligencia todo aquello que no sirve, llevándolo a cometer errores y algo malo. Esto definitivamente no te ayudará a crecer como persona. Es decir, al momento de ignorar con inteligencia nos permite ganar en salud mental y el equilibrio. Como ya había dicho somos ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas cosas, esto es lo mas importante de todo y es el saber de ignorar con inteligencia lo cual no es fácil.
“La ignorancia lleva al caos, no el conocimiento.” (Scarlett Johansson – Lucy)
El ignorar con inteligencia no significa alejarnos de toda persona o situación, lo que debes hacer es ser sabio y pensar con lo que sabes y que es ética y moralmente correcto. “La buena conciencia es la mejor almohada para dormir” (-Socrates). En esta parte entra la ética y moral, estas dos disciplinas indispensables al momento de tu toma de decisiones; así como al decidir ignorar o hacer caso a las cosas que pasan a tu alrededor. Si basamos nuestra sabiduría en la ética y la moral tomaremos siempre mejores decisiones, es muy importante entender que estos dos términos son muy importantes. Pero el ser humano no siempre hace caso a estas dos disciplinas humanas, en muchas ocasiones prefiere ignorarlas y hace lo que el piensa que es correcto. Esto hace que el ser humano no llegue a ser sabio y caiga en la ignorancia y la maldad. “También es importante destacar que en ocasiones el ser humano está controlado y encerrado en esta burbuja de la sociedad que desde chicos hasta el momento de la muerte puede tener un control dañino, muchos de nosotros no investigamos o hacemos lo que queremos porque según la sociedad y sus ideas/tabúes no son correctas; lo cual está mal. Si, todos somos ignorantes y la única manera de poder hacer las cosas que queremos es brincar estos obstáculos y limitantes que la sociedad nos impone. Esta barda es lo que no nos permite llegar a ser sabio y muchas personas dicen que tus deseos o ideas son imposibles. Pero si la gente dice que es imposible ¿Por qué el ser humano pudo llegar a la Luna o porqué el ser humano a logrado miles de cosas en un solo siglo que antes decían que no era posible? Esta gente que logro hacer esto es la gente que llego a ser mas y pudo romper esta barrera que nos pone el ser humano. “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” (-Aristóteles).
Al momento de hacer esto no significa que ya no seas ignorante, pero significa empiezas a saber mas, tener mas experiencias y conocimiento lo cual muchas personas no tienen. Al momento de ser alguien con mas conocimiento y experiencias puedes llegar a ser alguien que es sabio como había explicado en la parte anterior. Pero al mismo tiempo ser alguien con mas conocimiento no te hace sabio sino lo que te hace que sea un sabio es tu forma de ser humilde y aplicar ese conocimiento en tu entorno. Pero al final como dije alguien que sea Sabio o alguien con mayor conocimiento, educación, información, etcétera… Sigue siendo ignorante. La razón por que todo ser humano es IGNORANTE es porque a lo largo del tiempo el ser humano a descubierto nuevas cosas, mas información, etcétera. Y al final el conocimiento es infinito. “Lo que sabemos es una gota de agua; y eso hace que todos somos ignorantes”.
“El conocimiento nos hará libres”. (-Socrates)
Al final de todo la ignorancia no tiene solucion, el ser sabio solo te ayuda a tener un mejor control y aprender a ser mejor y solo te ayuda a ser mas culto, con mas informacion. Todos ignoramos diferentes cosas por diferentes razones, eso no significa que este bien, pero lo hacemos porque hasi nos educaron y asi somos. La Ignorancia no desaparece y nunca va a desaparecer dia a dia la información crece y eso por eso nadie puede saber todo, todos somos ignorantes y siempre lo seras. Al final de todo el ser humano no deja de ser ignorante…
“Imaginas que yo persigo lo extraño por ignorancia de lo bello, pero no es así, ocurre que porque tu ignoras lo bello, yo busco lo extraño.” (― Georg Christoph Lichtenberg)
La internacionalización está muy lejos de ser una estrategia nueva para Aena. Al contrario, el operador español de aeropuertos ya tomó posiciones en el aeródromo londinense de Luton y en países americanos como Colombia, México, Jamaica. Pero es en Brasil, donde tiene mayor peso al gestionar […]
La internacionalización está muy lejos de ser una estrategia nueva para Aena. Al contrario, el operador español de aeropuertos ya tomó posiciones en el aeródromo londinense de Luton y en países americanos como Colombia, México, Jamaica. Pero es en Brasil, donde tiene mayor peso al gestionar 11 aeropuertos, incluyendo el propio de Sao Paulo. Ahora la compañía pujará por el aeródromo de Edimburgo por 3.500 millones, que es el primero de Escocia y el sexto de Reino Unido por volumen de pasajeros. Cifras que convierten a esta infraestructura en clave para que Aena impulse su internacionalización. Una estrategia más que oportuna en un contexto de total recuperación del tráfico aéreo, tras los mínimos que se registraron durante la pandemia.
El presidente centrista francés nombró este jueves a referentes de la derecha, como la exministra Rachida Dati, como miembros de su nuevo gobierno, para relanzar su segundo mandato. Permanecen en sus puestos figuras clave como los ministros de Economía, Interior o Justicia. El nuevo gobierno […]
El presidente centrista francés nombró este jueves a referentes de la derecha, como la exministra Rachida Dati, como miembros de su nuevo gobierno, para relanzar su segundo mandato. Permanecen en sus puestos figuras clave como los ministros de Economía, Interior o Justicia.
El nuevo gobierno francés. AFP – –
El nuevo gobierno francés representa un giro a la derecha, con destacadas figuras que vienen del partido conservador Los Republicanos. Entre ellos, sorprendió el nombramiento de Rachida Dati, una ex ministra de Nicolas Sarkozy, al frente del ministerio de Cultura, imputada por corrupción.
Otra ministra que viene del campo conservador: Catherine Vautrin, que ocupa a partir de ahora la cartera de Trabajo y Salud. Antes, fue ministra de otro presidente de derecha, Jacques Chirac. Vautrin, de 63 años, sonó incluso en 2022 como primera ministra, aunque su pasada oposición al matrimonio homosexual lastró sus posibilidades.
Una llegada destacada, la designación como canciller del eurodiputado y líder del partido presidencial Stéphane Sejourné, de 38 años, que sucederá a la diplomática Catherine Colonna a cuatro meses de las elecciones europeas.
Sejourné, que fue pareja oficial del primer ministro Gabriel Attal, pasó parte de su infancia y juventud en España y Argentina. La crisis argentina de 2001 lo llevó a militar políticamente, primero en el Partido Socialista y luego con Macron.
El jueves por la noche, el primer ministro, de 34 años, resumió la impronta que quiere darle al nuevo gabinete. «Lo que yo quiero es acción, acción, acción» y «resultados, resultados, resultados» para «responder a los problemas de los franceses», machacó en una entrevista en la cadena TF1.
Giro a la derecha
Los analistas apuntan a un giro hacia la derecha del nuevo gobierno del presidente centrista, quien perdió la mayoría absoluta en las elecciones legislativas de 2022 y se apoya en la derecha de LR para sus reformas claves.
«La entrada de Dati en el gobierno confirma el anclaje derechista del ‘macronismo’ que ya era muy claro para los franceses, sobre todo tras las dos simbólicas reformas de las pensiones y la inmigración», dijo el analista Mathieu Gallard.
Pero el director de estudios en el instituto de sondeos Ipsos duda que esto permita al oficialismo lograr «un acuerdo más amplio y más duradero con LR». «Todo dependerá del mensaje que dé Macron cuando hable», precisó.
Más allá de estos cambios, el mandatario refuerza el núcleo duro del gabinete en un año crucial: París acoge los Juegos Olímpicos y la extrema derecha encabeza los sondeos en las elecciones al Parlamento Europeo de junio en Francia.
Los ministros de Economía, Bruno Le Maire; de Interior, Gérald Darmanin; y de Defensa, Sébastien Lecornu, que abandonaron en 2017 LR para unirse a las filas de Macron, seguirán en sus cargos, así como Éric Dupond-Moretti, al frente de Justicia.
La ministra de Deportes y Juegos Olímpicos, Amélie Oudéa-Castéra, tendrá por delante un reto olímpico al asumir también la cartera de Educación Nacional y Juventud, dejada por Attal y considerada una prioridad para Macron.
La mediática Prisca Thevenot, de 38 años, será la nueva vocera de un gobierno paritario de 15 miembros –aunque se esperan nuevos nombramientos en los próximos días–, pero que cuenta sólo con hombres en los ministerios considerados de Estado.
El Foro de Davos es, cada año, el principal encuentro entre las elites empresariales y políticas del mundo. Arranca este lunes y se cierra el próximo día 19 en la ciudad suiza bajo el lema ‘Reconstruir la confianza’ y congregará a unos 1.600 empresarios y un total de 2.800 […]
El Foro de Davos es, cada año, el principal encuentro entre las elites empresariales y políticas del mundo. Arranca este lunes y se cierra el próximo día 19 en la ciudad suiza bajo el lema ‘Reconstruir la confianza’ y congregará a unos 1.600 empresarios y un total de 2.800 participantes contando empresarios y jefes de estado, una cifra récord entre las que se encuentra el presidente español, Pedro Sánchez, que intervendrá el día 17. También asistirán los ministros de Transformación Digital, José Luis Escrivá, y de Exteriores, José Manuel Albares, así como la recién nombrada presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, que participarán un día antes.
Entre los empresarios españoles, destacan las presencias del presidente del BBVA, Carlos Torres Villas, que intervendrá en el foro el día 16, al igual que el consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez Pallete. Un día después, participará el presidente y consejero delegado de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el día 18 lo hará el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la OTAN. Jens Stoltenberg, y las presidentas del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, son algunas de las personalidades internacionales más destacadas en un foro donde debutará el presidente de Argentina, Javier Milei.
El Foro Económico Mundial de Davos se celebrará del 15 al 19 de enero. ‘MasPrensa’ hará una cobertura especial del evento, al que acuden más de 60 jefes de Estado y Gobierno y cientos de líderes empresariales.
‘Euronews’ estará presente en el encuentro en el que se darán cita multitud de líderes mundiales y empresarios, y que se celebrará del 15 al 19 de enero. Este año tendrá lugar su cita número 54.
Al foro acuden más de 60 jefes de Estado y Gobierno, desde el presidente israelí Isaac Herzog hasta el presidente ucraniano Volodímír Zelenski, y cientos de líderes empresariales, como Sam Altman de OpenAI y los altos ejecutivos de Microsoft, que viajan a Suiza para discutir los mayores desafíos globales durante la crisis económica mundial.
Una cumbre blindada
Hasta 5.000 miembros de las Fuerzas Armadas suizas se han desplegado para garantizar la seguridad durante el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos.
Las situaciones de amenaza no han aumentado a raíz del encuentro, pero las fuerzas de seguridad vigilan para evitar atentados extremistas.
Más de 60 jefes de Estado y Gobierno viajarán a Suiza
Emmanuel Macron, Pedro Sánchez, Javier Milei, Gustavo Petro o el chino Li Qiang son algunos de los invitados.
El tema de este año será «Reconstruir la confianza». Con esto se pretende reconocer la necesidad de restaurar la fe en la articulación de soluciones en medio de importantes desafíos globales.
Es nuestra 54ª reunión anual. Está teniendo lugar en el contexto geopolítico y geoeconómico más complicado en décadas. En el contexto de la reunión en contra, necesitamos urgentemente reconstruir la confianza
Borge Brende, Presidente del WEF
En los últimos años, el evento ha generado críticas por reunir a figuras de alto perfil que se centran en grandes ideas pero logran pocos avances en la búsqueda de soluciones a los mayores desafíos del mundo. También ha sido criticado por albergar a altos ejecutivos que muchas veces viajan en aviones privados que arrojan emisiones contaminantes.
Los 10 riesgos para el planeta
Cada año, de cara al encuentro, el World Economic Forum lista los 10 principales riesgos para el planeta tanto a dos años vista como con una perspectiva de 10 años. La desinformación ha sido escogida, este año, como el principal riesgo en los próximos dos años, mientras que en los 4 primeros puestos de los riesgos de los próximos 10 años. Lo lideran los fenómenos climatológicos extremos, que es el segundo mayor riesgo a dos años vista. La polarización social, la inseguridad cibernética, los conflictos armados entre estados, la falta de oportunidades económicas, la inflación, la recesión y la contaminación cierran la lista de riesgos a corto plazo en un año que, todo apunta, será de ralentización económica.
En cuanto a los riesgos hasta 2034, los cambios críticos de sistemas del planeta, la pérdida de biodiversidad y la falta de recursos naturales completan la lista de alertas climáticas que lideran la lista. La desinformación e información falsa cae a la quinta posición y aparece en sexto lugar los efectos adversos de las tecnologías de inteligencia artificial, así como las migraciones involuntarias, la inseguridad cibernética, la polarización social y la contaminación.
Con la sombra aún de la COP-28 que marcó el inicio del camino mundial para «dejar atrás los combustibles fósiles», serán días en los que los empresarios de las energéticas y los líderes mundiales hablarán mucho de transición climática, que pasa por la electrificación del transporte y la apuesta por las renovables, sobre todo energía eólica, fotovoltaica y biogases, a la espera de que el hidrógeno verde acabe de encontrar su lugar. Pero también los bancos y fondos de inversión están muy atentos a este proceso, toda vez que los combustibles fósiles ya no son un bien en el que invertir y los bonos verdes, en cambio, van al alza.
Si bien el cambio climático está en el centro de la conversación mundial, la inteligencia artificial y sus rápidos avances en los últimos años agitan más, si cabe, las conversaciones. De hecho, las conferencias del Foro estarán repartidas en 4 temas clave: seguridad y cooperación en un mundo fracturado, crear crecimiento y trabajos en la nueva era, inteligencia artificial como fuerza que dirigirá a la economía y a la sociedad, y estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía. «El futuro de la subida o bajada de tipos, que finalmente se está manteniendo más que bajando, será otro de los temas interesantes para los participantes», alerta, sin embargo, Ribera.
Dinero, prestigio e historia
Pese a la importancia de la conversación y de los actores que participarán en ella, parte de la importancia del Foro de Davos reside en «el prestigio que da a sus asistentes», apunta Ribera, especialmente a los empresarios, que suelen acudir con un reducido equipo de entre 5 y 6 personas. Los socios organizadores del evento privados pagan hasta medio millón de euros por su membresía, mientras que para asistir como miembro, hay que pagar entre 20 y 50.000 euros.
El Foro de Davos nació en plena Guerra Fría, de una día del profesor Klaus Schwab en 1971 para impulsar la idea del capitalismo responsable. «Eligió Davos como el hogar de la reunión anual para escapar de lo cotidiano y por lo que las montañas representan en la cultura suiza y alemana, tal como fue plasmado en la famosa novela La montaña mágica», cuenta en su página web el World Economic Forum. Según cuenta esta misma, ayudó a evitar una guerra entre Grecia y Turquía y organizó un apretón de manos que selló el fin del apartheid. Postureo o alta política, ¿conseguirá ser relevante para rebajar la tensión de los conflictos armados?
Por Canciller Diana Mondino La inclusión de la Argentina en los BRICS a partir del documento suscripto por sus países miembros en la reunión cumbre de Johannesburgo, contiene diversas posiciones sostenidas y consensuadas por dichos países ante varios foros y organismos internacionales. Con un alto […]
La inclusión de la Argentina en los BRICS a partir del documento suscripto por sus países miembros en la reunión cumbre de Johannesburgo, contiene diversas posiciones sostenidas y consensuadas por dichos países ante varios foros y organismos internacionales. Con un alto grado de detalle, pasa revista a cuestiones que incluyen, desde seguridad, medioambiente, salud, educación, espacio ultraterrestre, etc.
La Declaración de la XV Cumbre de los Brics del 23 de agosto, requiere un análisis muy exhaustivo para ponderar las implicancias que puede tener para nuestro país. Ello, teniendo en cuenta las diferentes posiciones históricas de la Argentina, las que ha mantenido el gobierno de Cambiemos en el pasado y las que forman parte del catálogo contenido en los lineamientos actuales de Juntos por el Cambio.
El hecho de que este documento contenga tantas posiciones específicas sobre tan variados temas y que además sirva de carta de aceptación a la inclusión de Argentina, lo constituye como un contrato de adhesión con letra chica incluída.
Más allá de la participación y aceptación de Irán conjuntamente con Argentina y otros países, la Declaración de Johannesburgo relata temas inquietantes que no se corresponden con posiciones históricas de nuestro país. Ello, más allá de que en varios temas pueda coincidir con las posiciones argentinas.
A continuación se exponen algunos de los temas que pueden generar divergencias con posiciones de nuestro país.
Quizás el más relevante se relacione con el apoyo a Brasil para que ocupe un asiento como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En primer lugar, dicha aspiracion brasileña ha sido rechazada históricamente por la Argentina constituyendo una política de estado, al menos hasta el momento. La India, Alemania, Brasil y Japón (denominado G-4) aspiran a ser miembros permanentes de un Consejo de Seguridad ampliado, alegando una mayor representatividad regional en dicho órgano. Sostienen que debe ampliarse el número de miembros permanentes y no permanentes del Consejo.
Por su parte, Argentina, que integra el grupo de países afines denominado “Uniting for Consensus”, apoya una reforma mediante el aumento solamente de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
Muchos aspectos vinculados a los Organismos Internacionales o Foros globales tienen una narrativa y un lenguaje muy técnico que conlleva posiciones históricas y que, solamente aquellos que se encuentran familiarizados con dicho léxico, pueden comprender acabadamente sus implicancias.
En este sentido, por ejemplo, la Declaración recepta la narrativa de la República Popular China sobre “el derecho al desarrollo”. A simple vista nadie podría no avalar una posición de ese tenor. Sin embargo, básicamente, los derechos civiles y políticos están atados a consideraciones de desarrollo. Si se analiza pormenorizadamente la Declaración, genera la implicancia de que los derechos económicos y sociales están por encima de los derechos civiles y politicos. Por el contrario para los países occidentales, incluyendo a la Argentina, los derechos civiles y políticos generan y ayudan al desarrollo y a tener sociedades más justas.
Otro de los aspectos que se abordan en la Declaración es el vinculado a las Medidas Coercitivas Unilaterales. En este caso se recepta la narrativa de los No Alineados, muy respaldada por China, Rusia, Belarús, Venezuela, Nicaragua y Siria, señalando que las mismas son violatorias del derecho internacional. Bajo la presidencia de Cambiemos se votó en abstención en las resoluciones donde este tema fue objeto votación en el Consejo de Derechos Humanos. Bajo las presidencias de Cristina Kirchner y Alberto Fernandez se votó a favor. Para los países occidentales las Medidas Coercitivas Unilaterales constituyen un factor de disuasión contra violaciones de Derechos Humanos. Para los No Alineados, agravan la situación y violan los principios de la Carta con relación al respeto a la soberanía y la independencia política.
Otro de los temas vinculados a las discusiones que separan a la posición Argentina y del gobierno de Cambiemos respecto de la posición de los BRICS, es el relativo al concepto de “Cooperación Mutuamente Beneficiosa”. En este caso, nuevamente se recepta la narrativa china. Dicho pais es coordinador en el Consejo de Derechos Humanos en los proyectos de resolución que abordan estos temas. La “cooperación mutuamente beneficiosa” desconoce la responsabilidad de los Estados de proteger los derechos de las personas y cooperar con el sistema internacional y sus mecanismos para promover y proteger los derechos humanos. No genera ninguna consecuencia para los países que se niegan a “cooperar”. Es decir, por ejemplo, Venezuela al no cooperar con el sistema de derechos humanos, podría rechazar una resolución como la que promovió argentina en el 2019 (que se encuentra en curso), sobre la “Misión de Determinación de los Hechos” ordenada por el Consejo de Derechos Humanos.
La Declaración de Johannesburg también recepta la Declaración de los Ministros de Seguridad de los países miembros de los BRICS y la hace parte de la Declaracion presidencial. Cabe añadir que de la reunión de los Ministros de Seguridad de los BRICS participó como observador el Ministro de Seguridad de Irán.
En ese sentido, en la Declaración de los Ministros de Seguridad de los BRICS, se indica que “el Sur Global tiene la importante misión de resistir la interferencia e infiltración externa y mantener la política de seguridad”. Aunque no lo menciona, es muy clara la implicancia de resistir la influencia de occidente.
Precisamente, el denominado “Sur Global” es una calificación de una supuesta alianza de la que los actuales BRICS, pretenden ser los líderes mundiales, instando a generar una alianza geopolítica mundial basada en diversos principios opuestos en muchos casos, al mundo occidental.
La Declaración también aborda cuestiones vinculadas a conflictos en diferentes países. En ese sentido, analiza la situación en varias naciones del Africa tales como Sudán, Níger, Libia, etc. En este caso, la Argentina ha sido muy cautelosa acerca de tomar posición sobre muchos conflictos internos en estos países, más allá de la condena reciente por el golpe de estado en Níger que se corresponde más con la posición de países occidentales que con la de la Federación Rusa, por ejemplo.
También toma posición sobre la guerra de Ucrania. En ese sentido, por supuesto, lejos está de considerar que fue una invasión por parte de la Federación Rusa, al tiempo que insta a analizar la resolución del conflicto a través del diálogo y la diplomacia, mientras que veladamente asigna la responsabilidad a Ucrania por la continuación de la guerra.
Por otra parte, también da la bienvenida a la readmisión de la República Arabe Siria a la Liga Arabe el pasado 7 de mayo y reafirma su apoyo a todos los esfuerzos para lograr una solución política y negociada del conflicto. Sin perjuicio de que tal iniciativa pueda ser positiva o no, la Argentina no se ha pronunciado sobre el reingreso de Siria a la Liga Arabe por las controvertidas implicancias que dicha situación pudiera traer aparejada.
En otro orden, la Declaración menciona las cuestiones que se discuten dentro del ámbito de la Conferencia de Desarme en Ginebra, en particular en el Comité de PAROS (Prevención de la Carrera Armamentista en el Espacio Exterior). Nuevamente como muchos otros temas, al parecer nadie podría contrariar la expresión de la prevención de la carrera armamentista, sin embargo, dentro de las conversaciones de las que participa Argentina y sobre las que coincide, se encuentra el hecho de que se reduzca el “riesgo de conflicto en el espacio ultraterrestre”, algo que no menciona la Declaración y que coincide con las posiciones de la Federacion Rusa y China en evitar esta mención.
Otro aspecto de la Declaración también se relaciona con la “necesidad de resolver la cuestión nuclear de Irán de forma pacífica y por medios diplomáticos de acuerdo al Derecho Internacional”. El hecho de incluir una mención a esta situación en la Declaración es una muestra de apoyo a Irán, dándole la bienvenida a uno de los nuevos miembros a partir del próxmo 1 de enero junto con la Argentina. Sabemos que nuestro país considera que Irán puede ser una amenaza tanto regional como mundial.
Asimismo, en la Declaración se acuerda en “llevar la voz del Sur Global a la agenda del G20 durante la próxima Presidencia de la India este año, de Brasil en 2024 y de Sudáfrica en el 2025”. Es bien claro el condicionamiento que ello implica en tanto supeditar la posición argentina sobre este tema para adherirse al consenso del grupo.
Conclusión:
Los temas arriba mencionados, no agotan el análisis de todas las cuestiones abordadas en la Declaración, pero pueden brindar una idea de los condicionamientos que puede implicar la participación argentina en los BRICS donde los países líderes del Grupo, la Federación Rusa y la República Popular China, conducirán, de acuerdo a sus posiciones comunes, al resto de los países miembros en todos los foros y organismos internacionales, en una nueva alianza internacioal por oposición a las políticas que defienden la democracia, las libertades, y los derechos humanos.
En su primera gira al exterior como Presidente participará en el Foro Económico Mundial con la intención de promover las inversiones privadas en la Argentina y explicar su política exterior en un complejo escenario atravesado por los conflictos en Medio Oriente y Ucrania y la […]
En su primera gira al exterior como Presidente participará en el Foro Económico Mundial con la intención de promover las inversiones privadas en la Argentina y explicar su política exterior en un complejo escenario atravesado por los conflictos en Medio Oriente y Ucrania y la tensión entre Estados Unidos y China
En esta oportunidad, Davos propone unaagenda multifacética incluye los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las elecciones en Estados Unidos, el impacto del cambio climático, la necesidad de crear empleo y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como motor de desarrollo en las sociedades modernas.
Milei expone el 17 de enero, y su presentación tiene un leit motiv que refleja su ideología personal: “Libertad, la clave de la prosperidad”. El presidente estará acompañado por Klaus Schwab, fundador del Forum de Davos, y se aguarda un lleno total.
Ese día también disertarán el secretario de Estado Antony Blinken; el secretario General de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres; el primer ministro de España, Pedro Sánchez; y el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
Hay muchísima preocupación respecto a la evolución de la guerra en Gaza, y Blinken, Guterres, Sánchez y Macron abordarán la crisis en Medio Oriente que inició el grupo terrorista Hamas y que ya impacta a nivel global.
Milei viajará hoy acompañado por la canciller Diana Mondino, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el embajador designado ante la Casa Blanca, Gerardo Werthein. El presidente recibió más de ochenta pedidos de audiencia -entre jefes de Estado e inversores- y aún no decidió cómo será su agenda al margen de la exposición del 17 de enero.
La ministra de Relaciones Exteriores, el jefe de Gabinete y el titular del Palacio de Hacienda se encargarán de recibir a banqueros, CEOs e inversores, a la espera de la decisión final de Milei que antes de viajar a Suiza había comentado a Mondino, Posse y Caputo que “solo viajaba a Davos para exponer” y luego regresaba a Buenos Aires.
Será difícil para el presidente evitar las reuniones de máximo nivel en Davos. El Foro funciona como un lugar de encuentro, a donde se fija posición sobre la agenda global, se intercambia información estratégica y hay entrevistas que de otra manera tardarían semanas en concretarse.
Esta edición del Foro de Davos fue dividida en cuatro ejes temáticos. Milei expone bajo el concepto “lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado”, que en términos de los organizadores implica lo siguiente:
“En un panorama geopolítico más competitivo, ¿cómo podemos hacer frente con eficacia a las crisis de seguridad, como la situación actual en Oriente Medio, y al mismo tiempo contener a las fuerzas estructurales de la fragmentación? ¿Cómo podemos identificar los ámbitos en los que la cooperación es esencial para garantizar un escenario en el que todas las partes interesadas salgan ganando? ¿Cómo podemos mejorar las iniciativas y mecanismos existentes para impulsar la colaboración mundial?”.
La agenda de Davos tiene además un segundo eje temático que se titula “crear crecimiento y empleo para una nueva era”. En este caso, el sitio oficial del Foro también explica que significa ese concepto para los organizadores:
“El aumento de la deuda, la transición energética y el cambio de la geografía económica”, plantean retos a los responsables políticos a la hora de encontrar un equilibrio entre crecimiento, sostenibilidad, inclusión y resiliencia.
Mondino participará de un panel que integra este segundo eje temático del Foro. Su nombre es “el realismo económico de América Latina”, y junto a la canciller estarán Mauricio Cardenas, profesor en Columbia; Mario Marcel, ministro de Finanzas de Chile; Marina del Pilar Avila Olmeda, gobernadora de Baja California; Luis Henrique Guimaraes, miembro del directorio de Cosan Limited y Julio Velarde, titular del Banco Central de Perú.
La ministra de Relaciones Exteriores hablará después del Presidente y ambos aprovecharán el Foro para presentar -en sus respectivos discursos – los aspectos esenciales de la propuesta disruptiva del Gobierno: Milei hará referencia a la libertad como vértice ordenador de su gestión, y Mondino describirá las metas económicas y de integración mundial que persigue la Casa Rosada.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Gita Gopinath, vicedirectora gerente del organismo multilateral de crédito, estarán en Davos cuando Milei exponga en el escenario principal del Foro. Las dos participarán en paneles vinculados a la actual situación económica del mundo y su proyección durante 2024.
Georgieva junto a Gita Gopinath tienen la responsabilidad de redactar el Staff Level Agreement (SLA), un instancia fundamental para que el directorio del Fondo apruebe la VII revisión del programa y autorice el desembolso de 4.700 millones de dólares. Si no hay un inesperado descarrilamiento, el board validará el SLA que ya prepara la burocracia del FMI.
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, es probable que se encuentren con Georgieva y Gopinath en Davos para consolidar un vínculo personal y técnico que hasta ahora es incipiente. Para Georgieva y Gopinath será el cuarto ministro de Economía y el segundo jefe de Gabinete que conocen desde 2020.
Milei despega hoy desde Ezeiza y regresará el 19 de enero.
Javier Milei viajará hoy a Davos para explicar su plan de Gobierno y tener reuniones con Georgieva y Macron
El presidente vuela hoy a Suiza para participar del Foro Económico Mundial, adonde será orador principal y se encontrará con la directora gerente del FMI y el líder francés
Javier Milei vuela esta tarde rumbo a Suiza para participar del Foro de Davos, un evento anual protagonizado por jefes de Estado, poderosos inversores y reconocidos académicos que tiene como principal objetivo debatir la agenda geopolítica y ofrecer soluciones a los problemas estructurales que afectan a la gobernabilidad mundial.
El Presidente compartirá escenario con Antony Blinken -secretario de Estado de Joseph Biden-, Volodimir Zelensky -mandatario de Ucrania-, Kristalina Georgieva-directora gerente del FMI-, Emmanuel Macron -líder de Francia-, Antonio Guterres -secretario General de la ONU-, CEO´s de las principales compañías del planeta, y los profesores Graham Allison y Kenneth Rogoff -por ejemplo-, que han escrito reconocidas obras vinculadas a la toma de decisión y a la crisis económica de 2008.
Milei abordará un vuelo comercial y la delegación oficial estará integrada por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, la canciller Diana Mondino, el ministro de Economía, Luis Caputo, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el embajador designado en Estados Unidos, Gerardo Werthein.
En esta edición, el Foro de Davos propone unaagenda multifacética incluye los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las elecciones en Estados Unidos, el impacto del cambio climático, la necesidad de crear empleo y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como motor de desarrollo en las sociedades modernas.
El presidente expone el 17 de enero y su anfitrión será Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Global de Davos. Milei hará una disertación basada en “la libertad como la clave de la prosperidad”, y para este evento todas los lugares ya están agotados.
Quién es Klaus Schwab, el presidente del Foro Económico Mundial
El actual presidente, de 85 años, es también el fundador del Foro de Davos
Klaus Schwab es un economista y empresario de origen alemán, conocido globalmente por ser el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, una organización que fundó él mismo en el año 1971, siendo hoy en día la reunión anual más importante en el ámbito económico, que congrega en Davos (Suiza) a los líderes empresariales, líderes políticos e intelectuales.
También conocido como Foro de Davos, esta asamblea se celebra durante cinco días consecutivos, entre el 15 y el 19 de enero de 2024, por lo que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, estará presente en el Foro Económico Mundial, junto a otros líderes y empresarios.
Quién es el líder del Foro de Davos
En el año 1971, Klaus Schwab funda el Foro Económico Mundial o Foro de Davos, manteniéndose hasta la actualidad con el puesto de presidente ejecutivo de dicha asamblea con importancia y repercusión mundial, a sus 85 años de edad.
El economista nació en Ravensburg, una localidad alemana, centrando su carrera en el mundo de la economía, con dos doctorados en Ingeniería y Economía, en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zurich y en la Universidad de Friburgo de Suiza, así como con una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard, como indican en su perfil del Foro Económico Mundial.
En su carrera profesional, fue asistente del director general de la Asociación Alemana de Construcción de Máquinas (VDMA) en Frankfurt y miembro de la junta directiva de Sulzer Escher Wyss AG, Zurich, una empresa con más de 10.000 empleados. También ha ejercido como profesor de Política Empresarial en la Universidad de Ginebra (Suiza).
Esta trayectoria, entre otras actividades académicas y doctorados, han llevado a Schwab a posicionarse como una de las personalidades más influyentes, que marca la agenda económica mundial con la celebración anual del Foro de Davos.
Destacada es también la fundación en el año 1998 de la Schwab Foundation for Social Entrepreneurship, una organización sin fines de lucro que constituyó junto a su esposa Hilde Schwab, copn sede en Ginebra (Suiza), como una forma de apoyo a la innovación y el progreso social.
En el año 2004, Klaus Schwab funda el Forum of the Young Flobal Leaders, enfocada a los jóvenes emprendedores de entre 30 y 40 años de edad, que comparten el mismo pensamiento de compromiso social. Cada año, se seleccionan a 100 nuevos participantes que entran al mencionado foro durante cinco años, por lo que se ha formado una gran comunidad de más de 1.000 jóvenes.
Por último, en el año 2011, el economista funda el Global ShapersCommunity,para jóvenes de entre 20 a 30 años de edad, con la idea de conectar y dar empuje a los jóvenes para que alcancen su máximo potencial a la hora de cambiar sus propias comunidades a lo largo y ancho del mundo.
En Río Gallegos, se realizó la vacunación de calendario nacional y refuerzo COVID, en un día marcado por la inclemencia climática. Este operativo representa el primero de una campaña que estará presente en el territorio santacruceño, en el marco de una política del ministro Ariel […]
En Río Gallegos, se realizó la vacunación de calendario nacional y refuerzo COVID, en un día marcado por la inclemencia climática.
Este operativo representa el primero de una campaña que estará presente en el territorio santacruceño, en el marco de una política del ministro Ariel Varela, en sentido de acercar la salud a los vecinos y a cada espacio e institución de la provincia.
Vale la pena resaltar que este operativo estará presente en los barrios durante los próximos fines de semana y en la zona céntrica de la capital provincial
En los próximos días se darán a conocer con precisión, las fechas y lugares donde se desarrollará «Reforzá tus Defensas».
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron y es […]
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030. La Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.
Informes nacionales voluntarios, mecanismos institucionales nacionales de coordinación y seguimiento para la implementación de la Agenda 2030 en los países de América Latina y el Caribe
El ECDC pidió a los gobiernos la implantación de medidas de salud pública para mitigar el impacto de los patógenos respiratorios España se encuentra actualmente en una situación complicada debido al aumento de la incidencia de patologías respiratorias. Según los datos proporcionados por el Instituto de […]
El ECDC pidió a los gobiernos la implantación de medidas de salud pública para mitigar el impacto de los patógenos respiratorios
España se encuentra actualmente en una situación complicada debido al aumento de la incidencia de patologías respiratorias. Según los datos proporcionados por el Instituto de Salud Carlos III, en la última semana ha habido un incremento del 76% en los contagios de gripe y del 60% en los ingresos hospitalarios. Sin embargo, se prevé que el pico de la ola de gripe y otros virus respiratorios ocurra en la tercera semana de enero. A día de hoy, la incidencia a nivel nacional ya ha alcanzado casi los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, con algunas comunidades autónomas superando este umbral
Nada nuevo bajo el sol!
porque esta epidemia estacional sucede todos los años en la misma época. Solo la pandemia de covid modificó en parte el patrón del resto de virus respiratorios, situación que volvió a la «normalidad» el pasado invierno.
Y no solo eso, sino que, además, el Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC) dio la alerta el pasado 15 de diciembre acerca de que las consultas de atención primaria para enfermedades respiratorias habían aumentado gradualmente desde septiembre y varios patógenos respiratorios estaban circulando, lo que contribuía al aumento de la morbilidad y mortalidad. Así, la directora del centro, Andrea Ammon, pidió a los gobiernos de los estados miembros de la UE tomar las medidas de salud pública necesarias para mitigar el impacto de los patógenos respiratorios.
A este aviso a aludido hoy la vicepresidenta del grupo del Partido Popular Europeo y portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, que ha denunciado ante la UE que el Gobierno de España llega tarde en su respuesta a esta crisis que se sabía iba a desatarse.
Así, la portavoz ha lamentado que el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez haya reunido hoy a las comunidades autónomas en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para presentarles, «de manera improvisada y 24 días después de la alerta», una serie de propuestas para «evitar el colapso de la atención sanitaria» sin haberse reunido antes los comités técnicos correspondientes (la Ponencia de Vacunas y la Comisión de Salud Pública).
“Las CC AA están actuando ante esta alerta con planes de contingencia y respuesta sanitaria pero, lamentablemente, el Gobierno ni está ni se le espera. No ha sido hasta el fin de las vacaciones que el Ministerio ha convocado el Consejo Interterritorial de Salud en la que se ha puesto de manifiesto la falta de respuesta de la ministra”, ha señalado. Por ello, la vicepresidenta del Grupo PPE ha pedido a la UE mayor planificación, prevención y coordinación por parte de los gobiernos nacionales. Además, ha preguntado a la UE si contempla nuevas medidas o recomendaciones ante un posible aumento, aún mayor, de contagios.
Una de las propuestas polémicas del Foro de Davos es la implementación del Gran Reseteo y su armonización con la Agenda 2030. Consiste en la reconstrucción de la economía mundial reseteando el capitalismo para poner en vigencia un nuevo ‘contrato social’. Esta ambigüedad sería la fachada […]
Una de las propuestas polémicas del Foro de Davos es la implementación del Gran Reseteo y su armonización con la Agenda 2030. Consiste en la reconstrucción de la economía mundial reseteando el capitalismo para poner en vigencia un nuevo ‘contrato social’.
Esta ambigüedad sería la fachada para esconder los verdaderos propósitos que están detrás, enfocados hacia la reducción de la población mundial, inducir hacia nuevos hábitos de vida y consumo, eliminar la resistencia y organización social, controlar la producción de bienes y servicios, someter a los gobiernos y países por la vía del endeudamiento y el direccionamiento de la inversión. Conducir a la humanidad hacia este estado de sometimiento se lograría introduciendo cambios graduales aceptados de manera natural, utilizando herramientas tecnológicas que están siendo adaptadas desde ahora. El monopolio de las comunicaciones, la inteligencia artificial y otras se utilizan para almacenar datos biométricos, conocer nuestra localización y los patrones de las preferencias que se registran con el uso de algoritmos. Para graficar este aserto daremos unos pocos ejemplos: al conectarnos a Netflix recibimos una notificación de las películas disponibles escogidas por la frecuencia con que vemos determinado género; los ‘ojos de águila’ que controlan calles y parques; las cámaras de reconocimiento facial; Google Maps o Waze que nos guía en tiempo real a la dirección que buscamos de manera gratuita o a un costo mínimo. Por cierto, esto nos lleva a una de las metas del 2030: “nada nos pertenecerá y todo será alquilado”.
Estos adelantos tecnológicos cumplirían tres fines: 1. Vigilancia total a través de una identificación digital, en la que consten todos nuestros datos que nos permitan hacer trámites en línea, acceder a servicios de salud y educación, con un sistema de reconocimiento facial que evite fraudes, o el monitoreo de nuestro comportamiento en el espacio público sujeto a incentivos o sanciones reflejados en las tarifas de los servicios básicos. Esto va más allá de una pérdida de privacidad para convertirse en una libertad condicional vigilada. 2. Control de nuestras rutinas, con quién nos comunicamos y nos reunimos. La identidad digital servirá para un rastreo permanente de nuestras vidas. 3. Centralización, la vigilancia y el control de los ciudadanos permitirá que se conozcan las necesidades básicas como vivienda, salud, alimentación y recreación, lo que permitirá poner a punto la implantación de ‘las ciudades de 15 minutos’, que merece un comentario especial por ser un concepto novedoso.
En la actualidad un 56 por ciento de la población mundial habita en zonas urbanas; para el 2050 lo harán las dos terceras partes. Este crecimiento ha traído consigo múltiples problemas en el transporte público y la movilización privada, con sus respectivas consecuencias para la salud por el smog. Ante esta realidad el Arq. Carlos Moreno desarrolló el concepto de planificar ciudades en que todos los servicios necesarios para la vida cotidiana se encuentren dentro de un área de 15 minutos que se cubran a pie o en bicicleta. Cambiaría el concepto de la movilidad, habría más espacios seguros para niños y ancianos, sin que necesariamente haya que construir nuevas ciudades sino adaptar las áreas existentes. Este concepto de las ciudades de 15 minutos ha sido recogida por la Agenda 2030, ya que facilitaría sus tareas de vigilancia y control, utilizando la identidad digital para imponer sanciones a quienes traspasen el perímetro asignado.
¡Los ciudadanos del mundo confinados en un espacio abierto y controlados por un código QR!
A la dictadura en las redes proclamada por las cinco Gran Hermanas de Internet (las GAFAT, acrónimo que responde a Google, Apple, Facebook, Amazon y Twitter) como colofón de las elecciones norteamericanas, se ha añadido un mes después un proyecto -lo que hoy llaman agenda- de tendencia totalitaria y cuyo propósito es acabar con la libertad mediante la prohibición de la propiedad. Y con un límite brevísimo: 2030.
Esta es la conclusión que sigue al cierre de la 51° Edición del Foro Económico Mundial, o Foro de Davos, que ha tenido como invitado de honor con Xi Jinping, presidente de la República Popular de China y secretario del Partido Comunista Chino.
El mandatario inauguró la cumbre virtual con un discurso triunfalista y un manual de deberes y órdenes dirigidas a los líderes mundiales, presumiendo de ser la única economía que creció durante la pandemia del coronavirus y advirtiendo que “el mundo ya no será como antes”.
Pese a que el gobierno chino ocultó el virus desde fines del 2019, dejó que volaran aviones durante dos meses desde China al resto del mundo transportando contagiados y desabasteció de mascarillas a numerosos países europeos y americanos, mientras el covid-19 se expandía, ninguno de los líderes mundiales le ha recriminado nada a Xi Jinping.
Más aún, el fundador del Foro Económico Mundial, el economista y empresario alemán de izquierda Klaus Schwab, alabó al secretario general del PCCh: “Tenemos que comenzar una nueva era global y contamos con usted. Muchas gracias, señor presidente, por esta declaración de principios y por recordarnos que somos parte de una comunidad global que comparte el mismo futuro común”, señaló dirigiéndose a Jinping.
El líder comunista aprovechó el escenario para dejar claro que China ha salido vencedora de la tragedia sanitaria mundial e instó a los países a seguir su ejemplo. “En China estamos siguiendo el camino hacia un país socialista moderno. Ahora desempeñaremos un papel más activo para fomentar una globalización económica mundial que sea más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos”, pronunció virtualmente desde Pekín.
Sin embargo, China está lejos de ser un lugar que preserva las libertades de los ciudadanos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian que el gobierno de Jinping ha elevado la represión y han aumentado las detenciones y encarcelamientos de los disidentes en Hong Kong. Igualmente, numerosos médicos, científicos y periodistas huidos del régimen comunista han informado de los secuestros y muertes de aquellos que desafiaron al PCCh y hablaron sobre el origen del coronavirus. Según la agencia de noticias japonesa Kyodo, el mismo Jinping señaló públicamente que los doctores podrían ser acusados de espionaje e incluso condenados con la pena de muerte. Y varias ONG han reiterado el sometimiento y explotación de la minoría uigur, grupo étnico y religioso perseguido en China e internado en campos denominados “centros de educación ideológica y entrenamiento profesional”.
Xi Jinping ha concluido dando un aviso. La senda a seguir es un nuevo gobierno mundial en el que China tendrá un gran peso. El objetivo, marcado en la Agenda 2030 del Foro Económico Mundial, es instaurar un socialismo global, tal y como apuntan las campañas propagandísticas del Foro: “En 2030 no poseerás nada y serás feliz”, reza uno de sus polémicos eslóganes bajo el título de “El Gran Reinicio”.
La Agenda 2030 o el gran reinicio
El discurso de Xi Jinping no debe ser tomado a broma, ya que se proclama vencedor de la crisis mundial que su régimen ha creado. Y si dice “nada volverá a ser como antes” debe entenderse que China ya no admitirá que ningún país, empezando por los Estados Unidos, discuta su poder militar, ni económico, ni político, o sea, dictatorial.
Pero, ¿alguien puede creer que China piensa respetar en los demás países las libertades que proscribe en el suyo? ¿Alguien puede creer que favorecerá un comercio internacional justo, es decir, con reglas respetadas por todos, donde no haga trampas, como suele? Y, sin embargo, Xi amenaza y todos callan.
Prueba de esto es el silencio de Merkel, que se niega a apoyar a Navalny y los disidentes de Putin porque considera más importante los acuerdos con Rusia en materia energética, y no ha abierto la boca frente al sermoneo del presidente chino, quizás silenciada por el acuerdo de comercio firmado a fines del año pasado con ese país.
Macron fue más allá: “saldremos de esta pandemia sólo con una economía que piense más en las desigualdades”; “el modelo capitalista, la economía abierta no pueden funcionar en este entorno”; “el capitalismo ha garantizado hasta ahora el crecimiento, pero al precio de la desigualdad”.
Está a la vista que Taiwán y Corea del Sur, países capitalistas, han salido mejor que Francia o España de esta crisis, que aún no han salido. Y Venezuela es la prueba de cómo el comunismo empeora incluso las peores crisis, pero se ve que Macron, si baja en las encuestas, se resetea como sea. Y como es culto y pedante, utiliza esa mezcla demagógica de condescendencia y buenos sentimientos típica del redicho de Hollywood y de Obama. En una de las sesiones de autocrítica en el WEF, Macron añadió que el mundo “debe ir más allá de la hostilidad a la intervención estatal en la economía”, como si fuera poca la que hay en Francia, y él criticaba en campaña. Para agregar a continuación que las empresas se “limitaban a accionistas y consumidores” y “habían dejado fuera a los trabajadores”, como si los accionistas no fueran trabajadores ni los trabajadores consumieran.
Y, sobre todo, concluyó, “el capitalismo daña el medio ambiente”. Ni el comunista más necio puede sostener esto sin estremecerse. La historia de los países comunistas es la de la destrucción del medio ambiente. Los bosques de propiedad privada están más seguros que los de propiedad estatal en todo el mundo, y sólo donde existe el imperio de la ley, en las democracias liberales, puede legislarse en serio y actuar contra los depredadores ecológicos. Nadie contamina más que la China comunista. Pero como hay que respetar ese sistema, no condenan la quema de carbón por Xi Jinping. La realidad es que no conocemos la parte de la actividad humana que incide en el cambio climático, aunque sin duda influyen también muchas causas naturales, pero el discurso político del cambio climático daña a los países capitalistas mientras es ignorado por los comunistas. Además, la energía de los combustibles fósiles es hoy el corazón del progreso y, por lo mismo, es aceptada masivamente en su uso diario por las personas sin mucho cuestionamiento y aún contra la voluntad de los ideólogos y políticos que pretenden eliminarlo para, quizás, dejar a toda la humanidad más pobre. Ojalá se pudiera sustituir por una fuente energética mejor, pero si se bloquea la energía nuclear y con el actual nivel de avance tecnológico, prohibir los combustibles fósiles es condenar a los más pobres a la miseria.
Los ideólogos reunidos virtualmente por Davos han tenido el detalle de resumir en unas pocas frases y un vídeo el futuro que nos reserva el Gran Reseteo. Sería una mezcla de criminalidad y estupidez risible si detrás no tuviera las fuerzas poderosas que pretenden impulsar esa Agenda 2030.
“No poseerás nada y serás feliz”, inicia el video, como si no estuviera claro a esta altura que, para impedir la propiedad, siempre fue necesaria la más absoluta tiranía. La ley existe para proteger de la arbitrariedad la propiedad, la vida y la libertad de todos. El comunismo, régimen que prohíbe la propiedad, salvo la de los jerarcas comunistas, ha creado sociedades tan felices que de ellas han huido los que han podido y los que no pudieron fueron condenados en campos de exterminio.
“Estados Unidos no será la primera potencia mundial. Un puñado de países lo sustituirán”, sin explicar cuál será el puñado ni de quién será el puño, aunque parece claro que no será reemplazado por Suiza, Australia y Canadá.
“Comerás menos carne. La carne no será un alimento básico para el bien del medio ambiente y de tu propia salud”, lo que amplias dudas respecto de si se podrá elegir la propia dieta e incluso comer lo que se desee o si el control llegará hasta la heladera.
“Mil millones de personas tendrán que desplazarse por el cambio climático. Tendremos que hacer un mejor trabajo de bienvenida e integración de esos refugiados”, sin explicar cómo sabremos que el desplazamiento será por el cambio climático ni cómo les daremos la bienvenida e integraremos considerando los problemas a la vista en Europa con la inmigración no querida.
“Las empresas pagarán por el dióxido de carbono. Habrá un precio global estandarizado para el carbón lo que acelerará la desaparición del uso de combustibles fósiles”. Las empresas ya pagan al igual que los consumidores en la factura, los cambios de política energética. Pero quizás el objetivo sea lograr establecer impuestos sobre la energía sin necesidad de enfrentar al usuario que es quien finalmente paga el costo, para evitar dolores de cabeza como tuvo Macrón con los Chalecos Amarillos.
“Los valores occidentales serán puestos a prueba”. ¿Por quién? ¿Y los no occidentales? ¿Y Xi Jinping, Putin y Kim Jong Un?
“Los valores que sustentan nuestras democracias deben ser considerados” O sea, anulados. En eso coinciden comunistas como Jinping, Maduro, Iglesias, yihadistas y demás liberticidas.
La enseñanza de Davos es que el totalitarismo sigue vivo y que cada vez hay más personas ingenuas, con segundas intenciones e idiotas dispuestas a imponérnoslo. Ojalá no sean exitosos en cancelar a quien se atreva a decir la verdad, o al menos a cuestionar la ortodoxia existente. Nada bueno puede salir de un mundo en el que las ideas y el debate se silencian a fuerza de amenazar a quien piensa distinto para imponer un orden hegemónico en el que el intercambio libre entre personas y la diversidad son anulados.
Una cuarta parte de los niños corren riesgo de pobreza o exclusión social en la UE. Algunas familias tienen dificultades para alimentar a sus hijos. Cinco países de la UE ofrecen comidas escolares gratuitas universales al menos para algunas edades. La desaparición del mar de […]
Una cuarta parte de los niños corren riesgo de pobreza o exclusión social en la UE. Algunas familias tienen dificultades para alimentar a sus hijos. Cinco países de la UE ofrecen comidas escolares gratuitas universales al menos para algunas edades.
La desaparición del mar de Aral es una de las peores catástrofes medioambientales provocadas por el hombre. Uzbekistán, en colaboración con actores internacionales, está llevando a cabo una serie de iniciativas para rehabilitar la siniestrada área.
El equipo de Euronews, que se ha desplazado a la zona para realizar un reportaje, se aleja de Muynak, la ciudad situada al borde del llamado ‘desierto de Aral’ o ‘Aralkum’, y se adentra en la zona desértica. Zinovy Novitsky es comisario de un vasto programa estatal iniciado en 2018 por el presidente de Uzbekistán que tiene por objetivo plantar un bosque en el fondo desecado del mar de Aral. Ya se han cubierto 1 000 730 hectáreas con diversas plantas resistentes a la sal y la escasez de agua. El objetivo es mejorar el medioambiente de la región.
«Las plantas sujetan el terreno con sus raíces, manteniendo la sal y la arena en el suelo. Estas plantas emiten oxígeno y absorben dióxido de carbono, lo que también produce un efecto positivo», declara Zinovy Novitsky, conservador jefe del Programa Estatal de Forestación del Fondo Desecado del mar de Aral creado por las autoridades de Uzbekistán.
Todos los padres anhelamos que nuestros hijos tengan una buena relación de hermanos, jueguen juntos, se entiendan y se respeten. Pero, ¿qué sucede cuando existe una relación de dependencia y uno de los hermanos necesita depender siempre del otro?**. ¿Hay algo que podamos hacer los padres para ayudarles? […]
Todos los padres anhelamos que nuestros hijos tengan una buena relación de hermanos, jueguen juntos, se entiendan y se respeten. Pero, ¿qué sucede cuando existe una relación de dependencia y uno de los hermanos necesita depender siempre del otro?**. ¿Hay algo que podamos hacer los padres para ayudarles?
Hemos hablado de ello con Sonia Martínez Lomas, psicóloga especialista en inteligencia emocional, educadora y fundadora de los centros ‘Crece Bien’. A priori, Sonia comenta que no hay nada malo en que los hermanos siempre quieran estar juntos, aunque existen ciertos aspectos que debemos tener en cuenta. ¡Te lo contamos!
En Bebés y Más hemos hablado en varias ocasiones sobre cómo educar a nuestros hijos para que entre ellos tengan una buena relación. También os hemos ofrecido consejos para evitar los celos, rivalidades y peleas.
Pero hasta ahora no habíamos hablado de los que implica una relación de dependencia entre hermanos. A los hermanos dependientes les cuesta estar separados, juegan juntos continuamente, comparten las mismas actividades e incluso los mismos amigos.
Esta relación de dependencia puede ser recíproca (un hermano depende del otro y viceversa), pero es más probable que haya un hermano dominante que marca la pauta, y el otro más dependiente o sumiso que tiende a dejarse guiar por el primero.
Ante este tipo de situaciones, los padres se preguntan cómo deben actuar: ¿es bueno que tengan este tipo de relación? o por el contrario, ¿debemos fomentar que cada hermano tenga su propio espacio?
Estos son los consejos que nos ofrece la psicóloga Sonia Martínez al respecto.
Es beneficioso que hagan actividades separados…
Sonia considera importante que cada uno de los hermanos tenga su propia parcela que le obligue a ser independiente del otro, a responsabilizarse de sus propias tareas, a resolver conflictos por sí mismo sin la ayuda del hermano, e incluso a tener sus propias amistades.
«LOS ADULTOS DEBEMOS OFRECER, SIN IMPONER, RECURSOS A LOS HERMANOS PARA QUE SEPAN ESTAR EL UNO SIN EL OTRO», ACONSEJA LA EXPERTA.
En el caso de los mellizos o gemelos esto se podría conseguir separando a los hermanos en las clases, es decir, que uno vaya al grupo A y el otro al grupo B. En cualquier caso, Sonia asegura que se trata de una decisión muy personal que cada familia debe poder elegir de forma libre en función de lo que considere más apropiado para sus hijos.
Otras ideas podrían ser llevarlos a actividades extraescolares diferentes para que vivan experiencias distintas que luego puedan compartir; dedicarles tiempo en exclusiva a cada uno con planes de ocio según sus gustos; acondicionar en casa dos habitaciones independientes para que duerman separados…
En definitiva, se trataría de potenciar la individualidad de cada uno con independencia de lo que haga el hermano.
… pero ellos deben elegir con quien comparten su ocio
Pero aunque los adultos les ofrezcamos recursos para estar separados e incentivar que tengan su propia parcela de independencia, «su tiempo de ocio es sagrado y ellos deben elegir con quien quieren compartirlo y con quien quieren jugar», asegura Sonia.
En este sentido, la experta se opone a la actuación de algunos colegios que no permiten a los hermanos jugar juntos en los recreos aludiendo que «cada uno debe tener sus propios amigos», y nos recuerda la importancia no dirigir a los niños en el juego ni interferir en sus relaciones con los demás.
«Salvo que se trate de un caso de bullying o de un niño que está haciendo daño a otro, ¿por qué vamos a impedir que dos niños jueguen juntos?Ya sean hermanos o mejores amigos, es su momento de diversión y ellos deben elegir con quien lo comparten».
Sonia también quiere tranquilizar a los padresque creen que el hecho de que sus hijos siempre quieran jugar juntos podría acabar interfiriendo en sus relaciones con otros niños.
«SOLO DEBEMOS PREOCUPARNOS SI AL SEPARARSE LOS HERMANOS, OBSERVAMOS QUE LOS NIÑOS SE MUESTRAN TRISTES O SIN GANAS DE JUGAR CON OTROS NIÑOS. EN ESTE CASO, SÍ SERÍA NECESARIO CONSULTAR CON UN EXPERTO»
«Es habitual creer que si los hermanos juegan siempre juntos les resultará difícil hacer amigos, pero hay que entender que se trata de una simple cuestión de elección; es decir, entre todos los niños disponibles para jugar, ellos eligen pasar el tiempo con su hermano. Estar uno al lado del otro les da seguridad, confianza y lo pasan bien, ¿hay algo más bonito que eso?»
Jugar a invertir los roles
Pero como mencionábamos al inicio, es frecuente que en este tipo de relaciones haya un hermano que siempre ejerza el rol de líder, mientras que el otro sea más sumiso o dependiente. En estos casos es importante que los padres lo identifiquemos y actuemos correctamente.
Por un lado, debemos fomentar la capacidad de decisión y asertividad del hermano más dependiente, para que su autoestima y autoconfianza no se vean perjudicadas. Por otro lado, debemos analizar si el hermano con el rol más dominante es así porque nosotros le estemos educado de esa forma, aunque sea de manera inconsciente.
Y es que muchas veces no nos damos cuenta de que imponemos potentes etiquetas a nuestros hijos asociadas a su orden de nacimiento, por lo que algunos acaban creciendo con la idea de que tienen que cuidar, proteger, responsabilizarse o tomar decisiones por sus hermanos más pequeños.
«Si observamos que un hermano se parapeta siempre detrás del otro a la hora de elegir o dar su opinión, debemos animarle a que sea él primero quien tome decisiones o nos muestre su parecer. Podemos hacerlo con situaciones cotidianas como elegir un sabor de helado, un juego de mesa o la ropa que se quiere poner».
«También podemos hacer juegos y actividades como montar una orquesta y pedir al hermano con menos iniciativa que sea él quien nos dirija, o incluso animarle a tomar alguna decisión importante para el ocio en familia, como elegir el plan que haremos el fin de semana o la película que vamos a ver en el cine»
«SE TRATARÍA DE INVERTIR LOS ROLES Y FOMENTAR LA INICIATIVA DEL HERMANO CON EL ROL MÁS SUMISO, AL TIEMPO QUE ENSEÑAMOS AL HERMANO DOMINANTE UN NUEVO ROL DE ACOMPAÑAMIENTO»
En resumen, que los hermanos quieran estar siempre juntos no tiene por qué ser perjudicial para ellos, sino todo lo contrario. Cuando están juntos se sienten bien, se entienden, están cómodos y se divierten. Ahora bien, si observamos que esa relación de dependencia les afecta a otras parcelas de su vida, les impide tomar sus propias decisiones o incluso relacionarse con otros niños, es importante ponernos en manos de expertos que nos ayuden a encauzar la situación.