
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLuego de conocerse el mega decreto de necesidad y urgencia del presidente de la nación, Javier Milei, el jefe comunal de Cañadón Seco rechazó lo anunciado y brindó algunas frases a tener en cuenta. Expresó en relación a algunos de los artículos del DNU que […]
canadon_seco noticiaLuego de conocerse el mega decreto de necesidad y urgencia del presidente de la nación, Javier Milei, el jefe comunal de Cañadón Seco rechazó lo anunciado y brindó algunas frases a tener en cuenta.
Expresó en relación a algunos de los artículos del DNU que “plantea la «modernización» del régimen laboral cuando en realidad es la degradación de normas protectoras que resultan de la conquista histórica de la sociedad”.
Asimismo, en cuanto a esta acción ya publicada en el Boletín Oficial, Soloaga dijo que “es una pretensión antirepublicana de auto atribución de la suma de poder público con facultades plenipotenciarias inadmisibles”.
Y es por eso que aseguró que “es saludable y acertado el planteo judicial de inconstitucional, pero el núcleo de resistencia lo da la movilización colectiva, de lo contrario tiene sabor a la nada judicial y dádiva culposa dirigencial”, aseveró.
“Este gobierno viene a cerrar el proceso de entrega total de la Nación que no pudieron sellar ni la dictadura genocida con Martínez de Hoz, ni Menem con Cavallo, ni De la Rúa también con Cavallo, ni Macri con Sturzenegger y Caputo” finalizó.
La totalidad de los obreros y empleados de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco se reunieron el jueves en el SUM del edificio central junto al jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, para realizar el tradicional brindis de fin de año.En la ocasión también se […]
canadon_seco noticiaLa totalidad de los obreros y empleados de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco se reunieron el jueves en el SUM del edificio central junto al jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, para realizar el tradicional brindis de fin de año.
En la ocasión también se les obsequió 150 dobles cajas navideñas conteniendo selectos productos para las fiestas, las que demandaron una inversión de 4,2 millones de pesos.
Además Soloaga anunció que había impartido instrucciones al área de contaduría para que a la brevedad deposite en sus cuentas bancarias una nueva suma adicional no remunerativa, esta vez de 50 mil pesos, como premio al desempeño en sus tareas.
Este aporte les permitirá aliviar el proceso inflacionario que afrontaron, al igual que todos los trabajadores del país durante 2023, el cual se disparó de manera incontrolable y agobiante con las políticas económicas del nuevo gobierno nacional.
En su discurso, antes de invitar a todo el personal a alzar las copas para celebrar la unión de todas las familias y reconocer el esfuerzo desplegado durante el periodo que finaliza, dijo que era necesario juntar fuerzas para afrontar los tiempos aún más difíciles que se avecinan.
Es que, puntualizó, los anuncios formulados por el presidente Javier Milei (sin mencionarlo expresamente) no son nada propicios para las grandes masas populares de la Argentina.
“Los costos no lo van a pagar la casta, ni los empresarios, ni los especuladores, ni las entidades empresarias, ni los especuladores o los que se fugaron 45 millones de dólares tras haber endeudado el país. Los va a pagar la gente y van a venir serias complicaciones y conflictos sociales.
“Ciertamente, esto no es una novedad ya que es la certificación de lo que ellos mismos anunciaron” afirmó.
“Para sostener este plan van a reprimir a la gente si fuera necesario, por eso pudieron a (Patricia) Bullrich en el ministerio de seguridad porque solo sirve para eso”
“Pero por encima de todo ello –destacó- en Cañadón Seco hoy nos reunimos para anticipar las celebración de las fiestas de fin de año que nos alientan a continuar luchando para tener expectativas y olvidarnos por algunos momentos de los tiempos difíciles que se avecinan”, cerró.
CONTENIDO DE LAS
CAJAS NAVIDEÑAS
Las dos cajas navideñas que se entregaron a todos los empleados y empleadas de la comuna tuvieron un valor de 28.048 pesos y contenían los siguientes productos:
-Gaseosa Coca Cola de 2,25 litros
-Vino Alma Mora Malbec de 750cc.
-Lata de cerveza blanca Corona de 410cc.
-Lata de duraznos en mitades Alco de 820 grs.
-Dos postres de maní Mantecol de 404 grs.
-Turrón de maní con frutas Bonafide de 100 grs.
-Pan dulce chip de chocolate Bonafide de 600 grs.
-Bolsa de pasas de uvas con chocolate Georgal de 80 grs.
-Almendras bañadas en chocolate Cofler de 100 grs.
-Botella de Fernet Branca de 750 grs.
-Sidra 1888 S brío de 750 cc.
-Manzana Fizz Fru de 1 litro.
-Garrapiñada Georgalos de 200 grs.
-Budín Nevares Marmolado de 250 grs.
-Budín Nevares S/Fru de 250 grs.
-Pan dulce Nevares con frutas de 600 grs.
-Vino blanco cosecha tardía Norton de 750 cc.
-Espumante Alve.
-Maní Georg.con chocolate de 80 grs.
-Turrón Georg. M/miel de 280 grs.
«He decidido no pagarle la liquidación a la ex gobernadora Alicia Kirchner, su gabinete y parte de su equipo. Si no hay plata para el pueblo, tampoco hay plata para los que se enriquecieron con la política. De a poco ordenaremos todo», anuncia el gobernador […]
destacada noticia politica rio_gallegos«He decidido no pagarle la liquidación a la ex gobernadora Alicia Kirchner, su gabinete y parte de su equipo. Si no hay plata para el pueblo, tampoco hay plata para los que se enriquecieron con la política. De a poco ordenaremos todo», anuncia el gobernador Claudio Vidal a través de redes sociales.
Tras la fallida sesión extraordinaria en la legislatura de Santa Cruz, que pone en evidencia fuertes diferencias entre los frentes de «Por Santa Cruz» y «Unión por la Patria», el gobernador de Santa Cruz publicó su decisión.
Además, se informó, que al momento de dar cumplimiento a la transición, algunos funcionarios salientes no entregaron el patrimonio correspondiente a cada una de sus áreas y hasta el día de la fecha, siguen encontrando faltantes en el patrimonio del Estado.
En este sentido, Vidal insiste en que el ajuste debe ser para los funcionarios, nunca para el pueblo.
«Nuestro gobierno no recorta gastos ni derechos hacia abajo, recorta privilegios hacia arriba», indicó.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entiende que el espíritu del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía tiene como fin colocar a la Argentina en un sendero de crecimiento ante distorsiones generadas a lo largo de décadas, a […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entiende que el espíritu del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía tiene como fin colocar a la Argentina en un sendero de crecimiento ante distorsiones generadas a lo largo de décadas, a la vez que procura revalorizar el rol del sector privado y la iniciativa individual.
La dinámica económica de la Argentina obliga a evaluar los alcances particulares, los beneficios y los posibles perjuicios que surgen del DNU, así como su implementación en momentos críticos de la vida social y económica del país.
En lo que refiere a las modificaciones establecidas para aliviar y agilizar la lógica laboral, la entidad entiende que van en la línea correcta, procurando desandar un largo camino de regulaciones que terminaron por asfixiar a las pymes, sumiéndolas en una industria del juicio que dificulta su crecimiento.
Al mismo tiempo, CAME expresa la necesidad de analizar adecuadamente el eventual impacto que la concentración económica o los cambios en las reglas comerciales puedan tener sobre el sector de las pequeñas y medianas empresas, agravando aún más la recesión que atraviesa el país.
La entidad considera que el éxito en la implementación de estas políticas públicas -que repercutirán en amplios sectores de la sociedad- requiere del mayor consenso posible. Y la práctica de la búsqueda de consensos requiere de un proceso de intercambio, de discusiones y de negociaciones entre las partes involucradas que representan los distintos intereses en juego. El Congreso de la Nación es el ámbito natural donde alcanzar los acuerdos, si lo que se pretende es que los mismos sean viables y duraderos.
Por último, CAME ratifica la voluntad de acompañamiento y de diálogo para con el sector público a los efectos de contribuir en el sostenimiento del empleo pyme y el mercado interno. Lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo, con propuestas y proyectos de ley a favor de las pymes argentinas.
En los Estados Unidos y otros países, muchas personas han renunciado a sus trabajos porque están convencidos de que empobrecerá sus vidas, incluso si sus bolsillos están cada vez más llenos. El mundo está cambiando y constantemente nos presenta nuevos desafíos. En este contexto, existe […]
nota_semanario noticiaEn los Estados Unidos y otros países, muchas personas han renunciado a sus trabajos porque están convencidos de que empobrecerá sus vidas, incluso si sus bolsillos están cada vez más llenos.
El mundo está cambiando y constantemente nos presenta nuevos desafíos. En este contexto, existe una tendencia a tener una mirada crítica sobre el sistema de trabajo tradicional. No se trata solo de nuevas formas de trabajo, como el trabajo desde casa, sino también de nuevas tendencias, como el «movimiento antitrabajo«.
El teletrabajo ofrece nuevas oportunidades y perspectivas que, como todo en la vida, tienen ventajas y desventajas. Entre las ventajas más buscadas se encuentran la gestión del tiempo libre y la elección de la ubicación. Sin embargo, el «movimiento anti-trabajo» va mucho más allá, porque sugiere que el trabajo te hace infeliz y que se necesitan nuevas formas.
«Cuando entramos en contacto con eventos que amenazan la vida, tendemos a pensar en la muerte y considerar si estamos satisfechos con nuestras vidas o si queremos cambiarlas«.
Anthony Klotz
El «movimiento anti-trabajo» no es un grupo político, no está organizado, sino más bien un colectivo espontáneo que ha encontrado un terreno común: el rechazo de los compromisos laborales típicos y las jerarquías laborales.
Este movimiento no tiene una declaración de principios, pero se pueden observar las siguientes tendencias:
Muchos «defensores anti-trabajo» ya han tomado medidas y han renunciado a sus trabajos para ser fieles a sus principios. Este fenómeno también se conoce como «The Big Quit» en los EE. UU. y otros países.
FlexJobs realizó una interesante encuesta en septiembre de 2021. Los resultados muestran que solo el 2% de los encuestados quiere volver a su trabajo habitual después de la crisis de 2020, mientras que el 58% se planteó renunciar a su trabajo con poca antelación. El 65% mencionó que seguirá eligiendo trabajar desde casa en el futuro.
El «movimiento anti-trabajo» sabe que el exceso de trabajo y el consumo excesivo van de la mano. Entre otras cosas, han llamado a un boicot contra el «Viernes Negro» y han bombardeado a Kellogg’s con cientos de currículos falsos para evitar que la empresa reemplace a un grupo de trabajadores en huelga.
El mundo nunca volverá a ser el mismo que conocíamos antes de 2020. La crisis ha provocado cambios de hábitos, pero también ha influido en la visión del mundo. Los «antiobreros» son una expresión de esta nueva realidad, que se configura cada vez más claramente y cuestiona el sistema imperante.
La crisis ha provocado renuncias masivas en Estados Unidos y otros países, lideradas por el movimiento «anti-trabajo». Cada vez son más las personas que se cuestionan su forma de vida, que se basa en el trabajo y el consumo.
Este movimiento tiene consecuencias económicas de gran alcance, ya que cada vez más personas deciden cambiar de trabajo y buscar mejores condiciones laborales. Esta tendencia afecta no solo a sus propias vidas, sino también al mercado laboral en general.
In den Vereinigten Staaten und anderen Ländern haben viele Menschen ihren Job aufgegeben, da sie überzeugt sind, dass er ihr Leben ärmer macht, auch wenn ihre Taschen voller werden. Die Welt ist im Wandel und stellt uns ständig vor neue Herausforderungen. In diesem Zusammenhang ist […]
educacion mundoIn den Vereinigten Staaten und anderen Ländern haben viele Menschen ihren Job aufgegeben, da sie überzeugt sind, dass er ihr Leben ärmer macht, auch wenn ihre Taschen voller werden.
Die Welt ist im Wandel und stellt uns ständig vor neue Herausforderungen. In diesem Zusammenhang ist unter anderem eine Tendenz zu beobachten, das traditionelle Arbeitssystem mit kritischem Blick zu betrachten. Dabei geht es nicht nur um neue Arbeitsformen wie Homeoffice, sondern auch um neue Trends wie der “Anti-Work-Bewegung“.
Telearbeit bietet neue Möglichkeiten und Perspektiven, die wie alles im Leben sowohl Vor- als auch Nachteile bergen. Zu den begehrtesten Vorzügen gehören die freie Zeiteinteilung und Ortswahl. Die “Anti-Work-Bewegung” geht jedoch viel weiter, denn sie legt nahe, dass Arbeit unglücklich macht und neue Wege nötig sind.
“Wenn wir mit lebensbedrohlichen Ereignissen in Berührung kommen, neigen wir dazu, über den Tod nachzudenken und zu überlegen, ob wir mit unserem Leben zufrieden sind oder ob wir es verändern möchten.”
Anthony Klotz
Die “Anti-Work-Bewegung” ist keine politische Gruppe, sie ist nicht organisiert, sondern vielmehr ein spontanes Kollektiv, das eine gemeinsame Basis gefunden hat: die Ablehnung typischer Arbeitsverpflichtungen und Arbeitshierarchien.
Diese Bewegung hat keine Grundsatzerklärung, es können jedoch folgende Tendenzen beobachtet werden:
Viele “Anti-Work-Befürworter” haben bereits Maßnahmen getroffen und ihren Job gekündigt, um ihren Prinzipien treu zu sein. Dieses Phänomen ist in den USA und anderen Ländern auch als “The Big Quit” bekannt.
FlexJobs führte im September 2021 eine interessante Umfrage durch. Die Ergebnisse zeigen, dass nur 2 % der Befragten nach der Krise im Jahr 2020 in ihren normalen Beruf zurückkehren wollen. 58 % zogen in Erwägung, ihren Job kurzfristig zu kündigen. 65 % erwähnten, sich auch in Zukunft für die Arbeit im Homeoffice zu entscheiden.
Die “Anti-Work-Bewegung” weiß, dass Überarbeitung und übermäßiger Konsum Hand in Hand gehen. Sie haben unter anderem zum Boykott gegen den “Black Friday” aufgerufen und Kellogg’s mit Hunderten von gefälschten Lebensläufen bombardiert, um das Unternehmen daran zu hindern, eine Gruppe streikender Arbeiter zu ersetzen.
Die Welt wird nie wieder so sein, wie wir sie vor 2020 kannten. Die Krise hat zu Veränderungen von Gewohnheiten geführt, aber auch die Weltanschauung beeinflusst. Die “Anti-Worker” sind Ausdruck dieser neuen Realität, die immer deutlicher Gestalt annimmt und das herrschende System infrage stellt.
Die Krise hat in den Vereinigten Staaten und anderen Ländern zu Massenkündigungen geführt, die von der “Anti-Work-Bewegung” angeführt wurden. Immer mehr Menschen stellen ihre Lebensweise infrage, die auf Arbeit und Konsum aufbaut.
Diese Bewegung hat weitreichende wirtschaftliche Folgen, denn immer mehr Menschen entscheiden, ihren Job zu wechseln und suchen bessere Arbeitsbedingungen. Dieser Trend beeinflusst nicht nur ihr eigenes Leben, sondern auch den Arbeitsmarkt im Allgemeinen.
Cuando todo apuntaba a que lo próximo que harían el príncipe Harry y Meghan Markle sería divorciarse, se ponen a buscar casa nueva. El príncipe Harry y Meghan Markle, duquesa de Sussex, están planteándose la posibilidad de mudarse a la deslumbrante ciudad costera de Malibú, en California. Sí, […]
cultura internacional mundoCuando todo apuntaba a que lo próximo que harían el príncipe Harry y Meghan Markle sería divorciarse, se ponen a buscar casa nueva.
El príncipe Harry y Meghan Markle, duquesa de Sussex, están planteándose la posibilidad de mudarse a la deslumbrante ciudad costera de Malibú, en California. Sí, la misma a la que le cantaba Miley Cyrus.
Actualmente viven unos 110 kilómetros al norte, en el enclave de Montecito, en Santa Bárbara, donde hace tres años compraron una mansión de 14,7 millones de dólares con nueve dormitorios, donde aseguraban estar felices haciendo vida familiar y criando a sus hijos, Archie y Lilibet, lejos del escrutinio mediático que soportaban en Inglaterra.
sa sería la clave de la cuestión: parece que el matrimonio no terminar de sentirse satisfecho con el grado de intimidad que les proporciona su actual casa y está tratando de encontrar un lugar más aislado, pero que se encuentre también más cerca de Los Ángeles. Sobre todo si Meghan vuelve a hacer vida en Hollywood.
Ese lugar privado y en el que fundar un nuevo hogar existe y lo han encontrado en Malibú, donde ya han visitado un terreno que está a la venta por 8 millones de dólares y que cuenta ya con todos los permisos necesarios para comenzar a construir. De hecho, la negociación podría haber sido finiquitada ya, porque podrían haber contratado incluso un equipo para iniciar las obras cuanto antes y se ha ganado tiempo construyendo una enorme piscina. Porque nunca sabes cuándo te va a correr prisa tener una.
El principal atractivo de la propiedad es que cuenta con un largo camino de acceso, protegido por una puerta de entrada, que lleva hasta el lugar donde se situará la vivienda principal, lo cual protege de curiosos y miradas indiscretas. Otra ventaja es que los duques tendrían la oportunidad de construir la casa a su propio gusto.
Según el portal TMZ, Harry y Meghan se están planteando vender su casa de Montecito, donde tienen por vecinas a estrellas de la televisión amigas suyas como Oprah Winfrey y Ellen DeGeneres, para mudarse a tiempo completo a Malibú.
Queridos lectores! Adviento y Navidad constituyen una unidad cuyo mensaje central es el misterio de la encarnación. Celebramos el nacimiento de Jesús quien se nos revela en la historia humana, es el tiempo para recordar la manifestación del Señor, que la presencia de Dios en el […]
cultura destacada nacional nota_semanarioQueridos lectores!
Adviento y Navidad constituyen una unidad cuyo mensaje central es el misterio de la encarnación. Celebramos el nacimiento de Jesús quien se nos revela en la historia humana, es el tiempo para recordar la manifestación del Señor, que la presencia de Dios en el mundo ya ha comenzado y a ver con esperanza lo que está por venir.
“Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz” (Isaías 9:6).
En la figura de un niño se manifiesta la luz de Dios que acompaña a su pueblo y aviva la esperanza como expectativa presente y futura. Cultivar la espiritualidad de Adviento y la Navidad, nos prepara para recibir al Hijo de Dios, al Salvador y Luz del mundo como persona y comunidad.
Queremos animarles a poner en práctica estas actividades para cultivar la espiritualidad de la Navidad, se pueden realizar de forma personal, familiar o comunitaria. Las preguntas que nos pueden ayudar en estos ejercicios son: ¿Qué espero yo para mi vida en la Navidad? ¿Para mi familia? ¿Para mi comunidad? ¿Para mi país? ¿Para la humanidad entera? ¿Qué acciones puedo/podemos realizar para vivir la espiritualidad de la Navidad?
La transmisión de los valores espirituales comienza en la familia. Armar un pesebre en nuestras casas antes de Navidad, significa actualizar la relevancia de la manifestación de Dios en Jesús niño.
Se elige un lugar central de la casa donde se armará el pesebre. Se organiza con la familia la fecha y hora, se preparan galletas o dulces para compartir y los materiales que se necesitarán para diseñarlo. Mientras los integrantes de la familia van armando el pesebre, se puede explicar el significado del nacimiento de Jesús y contemplar el deseo de Dios para dar la paz y su luz a toda la humanidad.
Cuando el pesebre se ha construido se invita a la familia a escribir en un papelito, frases cortas de gratitud y peticiones a Dios, las que después se podrán leer en familia y hacer oración juntos.
El nacimiento de Jesús es fruto de la ternura de Dios. Su amor se acerca hasta lo sumo. Es ternura que opta por enfermos, las viudas, los necesitados, los niños y las niñas del mundo. El niño Jesús apenas nacido y acostado en un pesebre, nos invita a reflexionar: ¿Cómo acogemos la ternura de Dios? ¿Me dejo alcanzar por él, me dejo abrazar por él? ¿Extiendo mis brazos para abrazar a otros? Navidad es la oportunidad para pensar en una persona que hemos dejado de ver y comunicarnos por el contexto de pandemia; para orar por ella y expresarle que el Dios amoroso y nosotros estamos con ella.
También, Navidad es la oportunidad para fortalecer la paternidad y la maternidad con ternura, escuchando a los hijos e hijas, mostrando interés en sus opiniones, enseñándoles valores con cariño, ayudándoles a enfrentar sus miedos y temores, compartiendo tiempo con sus hijos e hijas, conversando y jugando con ellos y ellas.
Todos los días tenemos motivos para mostrar nuestro agradecimiento por todo lo que recibimos a diario, de Dios y de las personas que nos rodean. Navidad es el momento de reconocer y celebrar el regalo que Dios nos ha dado en Jesús y agradecer a las personas con las cuales convivimos: familia, vecinos, comunidad de fe y colegas de trabajo.
La época navideña puede ser particularmente difícil para muchas personas: los enfermos, los que no tienen familia, los que han perdido el empleo o algún familiar cercano; pueden estar muy tristes. Navidad nos convoca para ponerlos en nuestras oraciones y reunidos en familia o en la comunidad de fe, orar por ellos. Esta es una manera de darnos a los demás y de enseñar a los niños y niñas a sentir y amar a los demás.
La Navidad no es una fecha, es un acontecimiento que produce una profunda alegría en las y los cristianos. Es una actitud que viene de una realidad más profunda: Dios se hizo humano para salvarnos y transformar nuestras relaciones con Dios, consigo mismos, con los demás y con la creación. La Navidad es un buen momento para acercar a las personas y para acercarnos a Dios. Tiempo para perdonar y ser perdonado, para cambiar las relaciones rotas entre padres e hijos, entre cónyuges, hermanos y hermanas y vecinos.
Entremos en la verdadera Navidad con los pastores, llevemos a Jesús lo que somos, nuestra soledad, nuestras heridas no curadas, nuestras carencias físicas, emocionales y espirituales. Así, en Jesús, saborearemos el verdadero espíritu de la Navidad: la belleza de ser amados por Dios y de amarnos y a los otros.
Con María y José quedémonos ante el pesebre, contemplando su amor humilde e infinito, digámosle: gracias, porque has hecho todo esto por mí.
Experimentemos esta Navidad como una oportunidad de vivir la espiritualidad como una invitación a crear una obra de arte con nuestra vida; ella se construye a partir de las experiencias humanas de reconciliación, perdón, sanación, servicio y solidaridad; porque en Navidad nació el amor, nació Jesús niño, la expresión de la ternura de Dios hacia la humanidad.
La Asociación Empresaria Argentina expresó su respaldo al ajuste del presidente. En las últimas horas, los empresarios expresaron un respaldo significativo al ajuste fiscal y a la desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei a través de un megadecreto. Reconocieron positivamente el enfoque de la […]
destacada economia nacional noticiaEn las últimas horas, los empresarios expresaron un respaldo significativo al ajuste fiscal y a la desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei a través de un megadecreto. Reconocieron positivamente el enfoque de la nueva administración en la reducción del déficit fiscal, la disminución del tamaño del sector público y la liberación de las fuerzas productivas de las «injerencias indebidas» del Estado en el sector privado, tales como controles, restricciones y amenazas.
Tanto la Asociación Empresaria Argentina (AEA) como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio, entre otros, saludaron algunas de las reformas propuestas por el Gobierno. El megadecreto presentado por el Presidente tiene como objetivo desregular los mercados, incentivar la competencia, simplificar la relación entre los privados y el Estado, y eliminar la discrecionalidad.
Entre las modificaciones propuestas por el Gobierno se encuentran cambios en materia laboral, la derogación de la ley de alquileres, de Abastecimiento, la de Compre Nacional y la normativa que prohíbe la privatización de empresas públicas. Además, se autorizará la cesión del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas y se incluirá a las prepagas en el régimen de obras sociales. También se llevará a cabo la desregulación de varios sectores.
En el comunicado de la AEA, que agrupa a los propietarios de las principales empresas del país, se destaca: «El inicio del nuevo gobierno genera la esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altas tasas de inflación y un significativo aumento de la pobreza«. También se valora que el gobierno se enfoque acertadamente en dos puntos centrales: el tamaño excesivo del Estado en relación con el PBI y las consecuencias negativas de los déficits en las cuentas públicas.
Se subraya especialmente: «También valoramos, muy especialmente, que el gobierno se disponga a tomar medidas que permitan el más pleno desarrollo del sector privado, sometido por años a injerencias estatales indebidas, a controles de precios, a una elevadísima presión tributaria, a restricciones arbitrarias en materia de comercio exterior, y a amenazas como la Ley de Abastecimiento«. Estas palabras se refieren específicamente al megadecreto anunciado por Milei a través de una cadena nacional y publicado hoy en el Boletín Oficial.
Desde la AEA, se afirma: «Estamos convencidos de que la eliminación de dichas anomalías y la revalorización del sector privado propugnada por el Gobierno redundarán en mayores inversiones productivas, crecimiento del empleo y aumento de las exportaciones, aspectos cruciales para volver a colocar a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social sostenido».
En su reunión de fin de año y Asamblea Anual, los socios de la AEA reeligieron a Jaime Campos como presidente y a otros directivos destacados. Además, evaluaron las medidas tomadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y contaron con la participación de Marina Dal Poggetto para analizar los primeros pasos del gobierno en materia económica. En el encuentro estuvieron presentes destacados empresarios según informó la entidad en un comunicado.
Según Nahuel Toledo comenta que: Fiel a lo que prometió en su campaña electoral, el presidente Javier Milei anunció la firma e implementación de un megadecreto que dispuso una profunda desregulación de la economía. Con este documento deroga varias leyes, reforma algunas otras y habilita la privatización de empresas públicas. A raíz de este decreto, la decisión de la gestión libertaria quedó bajo la lupa de la justicia, por su constitucionalidad o no, y del Congreso.
A pocas horas de conocerse la flamante decisión de Milei, expertos en Derecho Constitucional advirtieron que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) no cumple requisitos claves de la Carta Magna. De esta manera, dejan en claro que el principal referente de La Libertad Avanza se excedió en sus atribuciones.
Profesionales aseguran que el documento puede considerarse “inconstitucional”. Y que además “no hay urgencia” para avanzar sobre estos temas.
Queridos Colegas de los distintos Medios y políticos ! La Argentina votó a este Gobierno porque estaba cansada de tanta mentira, pobreza y corrupción. Argentina estuvo durante muchos años aisladla del mundo y del progreso. Europa para levantarse después de dos Guerras Mundiales y una […]
nacional noticiaQueridos Colegas de los distintos Medios y políticos !
La Argentina votó a este Gobierno porque estaba cansada de tanta mentira, pobreza y corrupción.
Argentina estuvo durante muchos años aisladla del mundo y del progreso.
Europa para levantarse después de dos Guerras Mundiales y una Pandemia, tuvo que someterse a cambios bruscos y adaptarse a medidas duras en un comienzo para poder salir adelante.
Con la fácil y el capricho como niños mimados y caprichosos no avanza el país a ningún lado. La violencia lleva a más violencia.
Por el amor de Dios, políticos de la oposición, gremialistas, docentes! Creo que ya fueron más que suficientes años de masacre para el país.
Argentina me hace acordar en muchas etapas a la película “9 semanas y media “, donde se viven las etapas del sadomasoquismo.
Confíen una vez en un Gobierno de Economistas. Tienen una Canciller de lujo que está re abriendo las puertas mundialmente. Tienen un Presidente loco pero que la tiene bien clara hacia donde conducir al país.
Creo que ya vieron que los partidos de fútbol y violencia en la política no los llevó a ningún lado. Bajemos un poco el hocico y empezamos a interactuar con inteligencia y actitud empresarial.
Por favor Colegas escriban, llamen a los argentinos a la reflexión!
Muy felices fiestas y por una Argentina libre y con futuro
Mag. Karin Silvina HIebaum
MasPrensa.com
El decreto exime a los conductores de la presentación de algunos documentos; sin embargo, la Ley Nacional de Tránsito y las leyes provinciales señalan lo contrario De ahora en más, en los controles de tránsito habrá cambios en la documentación que pueden exigirGCBA Dentro del Decreto […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaDe ahora en más, en los controles de tránsito habrá cambios en la documentación que pueden exigirGCBA
Dentro del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que presentó el presidente Javier Milei, se encuentra un apartado que hace referencia a una nueva reglamentación para el funcionamiento del Registro Automotor. Sin embargo, en el artículo 361 del mencionado documento, se evidencia también un cambio en la documentación para los conductores
“La cédula, licencia de conducir y el comprobante de pago de patente son los únicos documentos exigibles para circular con el automotor y las autoridades provinciales o municipales no podrán establecer otros requisitos para su uso legítimo”, se indica en el decreto.
Es decir, en caso de que un conductor sea detenido por un control de tránsito en cualquier parte del país, únicamente sería necesaria la presentación de los tres documentos enunciados anteriormente. Eso, si bien ya estaba contemplado por el artículo 22 de la Ley N°6582/58, dejaba espacio para que las distintas jurisdicciones agregaran requisitos extra si así lo consideraban.
Por ejemplo, según prevé el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, a los requerimientos que exige el estado nacional la jurisdicción porteña agrega en el artículo 5.2.2 del citado código, la obligatoriedad de presentar el certificado de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) vigente y el comprobante de seguro obligatorio en vigencia.
Ahora bien, con la nueva normativa decretada por el Ejecutivo nacional, la Ciudad de Buenos Aires, así como todas las provincias que incluyan sus propios requisitos, no podrían exigirle a ningún conductor que presente ni el certificado del seguro, ni la VTV.
Pero la Ley Nacional de Tránsito establece la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil como mínimo, recuerdan en el sector asegurador al tiempo que agregan que todavía faltan definiciones. Fuentes cercanas al gobierno porteño, por su parte, indicaron a LA NACION que continúan evaluando el alcance del DNU porque “la política de tránsito sería propia de cada jurisdicción”.
CGT “centro general de tarados” Los principales referentes de la CGT se reunieron y aseguraron que «hay posibilidad de todo, mismo de paro». Tras el el anuncio del megadecreto de Javier Milei, que derogó cientos de leyes e impulsó la desregulación de distintos sectores de la economía, sobre […]
gremiales nacional noticiaCGT “centro general de tarados”
Los principales referentes de la CGT se reunieron y aseguraron que «hay posibilidad de todo, mismo de paro».
Tras el el anuncio del megadecreto de Javier Milei, que derogó cientos de leyes e impulsó la desregulación de distintos sectores de la economía, sobre todo el mercado de trabajo,los dirigentes sindicales de la CGT se reunieron para determinar cómo responder al DNU. Entre las primeras medidas, lanzaron una movilización para el próximo miércoles 27 al Palacio de Tribunales, con la finalidad de entregar una impugnación formal al decreto, anunció C5N.
Además, Héctor Daer anticipó: «Vamos a entregarla a la Justicia un pedido de inconstitucionalidad y un amparo para que se suspendan todos los efectos del DNU, no sólo desde lo laboral sino todo lo que tiene que ver con la realidad de los compañeros y compañeras trabajadoras, que van desde la Ley de Alquileres a la supresión de estatutos de viajantes, el código aduanero, que tiene que ver con la Argentina y con la producción».
Por otro lado, anunció que convocará a su Comité Central Confederal -máximo órgano deliberativo y ejecutivo- para analizar el llamado a un paro general, como reclamó la sociedad anoche en las diversas concentraciones que tuvieron lugar en distintos puntos del país.
Tenemos que exigir que se retrotraiga el decreto«, aseguró Daer, uno de los cotitulares de la central obrera.
https://player.ex.co/amp/35869091-3e01-4c8e-ae0c-6141351b1276#amp=1
El dirigente gremial aseguró que se reunieron esta mañana con referentes de Unión por la Patria y que van a hacer lo propio con otros partidos de cara a la presentación del DNU en el Congreso: «Vamos a seguir hablando con el resto de los bloques que tienen representación parlamentaria porque creemos que este es un tema que tiene una artista política que la tiene que definir el parlamento y tiene una arista legal», por lo que decidieron presentar el recurso de amparo.
La central obrera movilizará a Tribunales el próximo miércoles.
Télam
Además, previo a ingresar al encuentro con el resto de los dirigentes, expresó: «Uno nunca imagina es que se pueda trasgredir tan fácilmente valores innatos a nuestra historia y que se largue un decreto derogando una cantidad de leyes sin necesidad ni urgencia».
Sergio Palazzo, el secretario general de La Bancaria, también se pronunció sobre el decreto de 366 artículos y advirtió: «Estas medidas que se impusieron por DNU son las que llevaron al fracaso que terminó en una crisis institucional en el 2001. Son exactamente las mismas».
Otro de los referentes que habló previo a la reunión de urgencia de la CGT fue Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas. En diálogo con C5N adelantó: «Resolveremos cuales son las medidas a llevar adelante. Hay temas jurídicos como alguna presentación en la Justicia, movilización o medida de acción directa. Hay posibilidad de todo, mismo de paro«.
En ese sentido, apuntó contra el mandatario liberal: «El presidente lanzó un DNU modificando 336 leyes, de las cuales sólo mencionó 30. Viola los derechos constitucionales, no respeta las instituciones, desconoce al Congreso y esta mañana dijo que va por más cosas«.
El ministro Julio Gutiérrez participó de la reunión paritaria con ADOSAC y AMET. Por parte de las autoridades del Consejo Provincial de Educación participaron la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel, y el vocal del Ejecutivo, Oscar Barrientos. «Para mí fue gratificante reunirme con los gremios, quienes nos […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl ministro Julio Gutiérrez participó de la reunión paritaria con ADOSAC y AMET. Por parte de las autoridades del Consejo Provincial de Educación participaron la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel, y el vocal del Ejecutivo, Oscar Barrientos.
«Para mí fue gratificante reunirme con los gremios, quienes nos manifestaron que es la primera vez que un ministro de Trabajo está sentado en la paritaria», destacó el titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, en lo que fue el debut de la discusión con los sindicatos que representan a los trabajadores de la educación.
La reunión se desarrolló el miércoles por la tarde y culminó cerca de las 22 hs, cuando todas las partes firmaron el acta de la paritaria. Por parte del Consejo Provincial de Educación participaron la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel; el vocal del Ejecutivo, Oscar Barrientos; y el subsecretario de Gestión Administrativa, Pedro Gojan. Cabe señalar que el presidente del CPE, Daniel Busquet, se encuentra en Capital Federal para participar de una reunión del Consejo Federal de Educación.
El balance del ministro de Trabajo
Finalizado el encuentro, el ministro Julio Gutiérrez destacó «el respeto y la adultez con la que se abordaron todos los temas y, por sobre todas las cosas, por la altura con la que se dio la discusión tanto desde los sindicatos como desde el Consejo Provincial de Educación». «Eso da mucha fuerza para seguir discutiendo en las demás paritarias con los demás gremios estatales», agregó.
Asimismo planteó que «ha quedado demostrado que a los dirigentes gremiales en las gestiones anteriores, como lo veníamos diciendo durante todo este año, no los atendieron». «Porque se han planteado cuestiones que son sólo de atención a reclamos que los dirigentes gremiales proponen cada vez que hay paritarias», planteó.
El valor del trabajador y de la educación
Consultado acerca del mensaje y el saludo que llevó en nombre del gobernador Claudio Vidal, el ministro destacó: «nosotros somos dirigentes gremiales que hoy tenemos una responsabilidad diferente, pero sigue siendo nuestro mayor valor el trabajador, y esto es lo que hemos trasmitido». Asimismo planteó «la importancia que tiene para nosotros la educación: la educación para nosotros entendemos que es la herramienta que ayuda a trasformar la sociedad y esto es lo que hemos transmitido y lo que los demás actores de esta paritaria comparten».
La situación de Santa Cruz en el contexto nacional
Respecto del contexto en que se da la negociación paritaria, Gutiérrez detalló: «los dirigentes gremiales y los trabajadores viven la realidad de la provincia y también están atentos al contexto nacional que estamos viviendo, con lo cual eso va a marcar las diferentes paritarias y la resolución de las problemáticas».
«Lo que nosotros decimos es que queremos que el trabajador de la educación tenga un salario que sea digno, queremos que la educación en Santa Cruz sea digna y de calidad. Lo que tenemos que encontrar es el mecanismo y el formato, el compromiso es hacerlo juntos, para lograr esos objetivos», finalizó el ministro de Trabajo.
Incentivo docente
Luego de la reunión paritaria, el gobierno informó que este viernes 22 de diciembre estará depositado el dinero correspondiente al Fondo de Incentivo Docente (FONID).
La demora tuvo que ver con problemas administrativos, en el marco del cambio de gestión, se indicó.
En Pirna, Sajonia, la AfD pudo registrar un gran éxito a nivel municipal, pero solo con un no partidista que entró en la carrera por la AfD. Por primera vez, un candidato a la AfD ha ganado una elección de alcalde en Alemania. Tim Lochner […]
mundo nacional noticiaEn Pirna, Sajonia, la AfD pudo registrar un gran éxito a nivel municipal, pero solo con un no partidista que entró en la carrera por la AfD.
Por primera vez, un candidato a la AfD ha ganado una elección de alcalde en Alemania. Tim Lochner se impuso el domingo en Pirna, Sajonia, en la segunda votación con el 38,5 por ciento de los votos, como anunció la ciudad en su sitio web por la noche.
Sin embargo, la victoria no fue en toda la línea para la AfD: el hombre de 53 años no es partidista, pero compitió por la AfD. Sin embargo, obtuvo significativamente más votos que la segunda candidata de la CDU Kathrin Dollinger-Knuth (31,39%) y el tercer clasificado Ralf Thiele (30,08%), el candidato de la Libre Elección. Ya en la primera votación, el maestro carpintero estaba claramente por delante de los demás.
Todos contra la AfD
«Primero tengo que respirar tres veces y prometo que pasaré los próximos siete años», dijo Lochner, según el Bildzeitung. «Antes era miembro de la CDU, pero devolví el libro del partido. Ahora ya no quiero ser miembro del partido».
Responde a la pregunta de si está comprometido con el programa de la AfD: «Me siento comprometido con el programa con el que me he presentado a las elecciones a la alcaldía. Me gustaría mantener un estilo transparente y abierto con un liderazgo claro y orientado a los resultados».
En las elecciones en sí, se dijo «todos contra la AfD»: después de la primera votación, el SPD, los Verdes, la Izquierda y un candidato independiente se habían retirado y pidieron a sus partidarios que apoyaran a la CDU. Lochner, por otro lado, ya se había mostrado conciliado y moderado antes de las elecciones. Según su propia declaración, quería «tratar de superar la división de la sociedad de la ciudad».
AfD en Sajonia «seguro extremista de derecha»
No fue hasta principios de este mes que la Oficina de Protección de la Constitución de Sajonia clasificó a la asociación estatal de la AfD como «extremista de derecha asegurada». Después de Turingia y Sajonia-Anhalt, es la tercera asociación estatal de AfD que ha sido juzgada de esta manera.
El gobierno aclaró que el mega decreto que emitió Milei no está en vigencia desde hoy sino que empezará a regir en 8 días. El debate interno de la decisión. El polémico mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitió el Javier Milei no está en vigencia […]
destacada economia nacional nota_semanarioEl polémico mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitió el Javier Milei no está en vigencia desde hoy como dijo el mismo presidente esta mañana sino que legalmente empezará a regir desde el 29 de diciembre.
En la Secretaría Legal y Técnica que lidera Javier Herrera Bravo evaluaron hoy que al no existir un artículo específico que diga que el DNU 70/2013 entraba en vigor desde hoy mismo en que fue publicado en el Boletín Oficial deberán pasar 8 días de corrido para que se pongan en acción.
Según explicaron fuentes oficiales de la Casa Rosada a El Cronista, el Código Civil y Comercial establece que si un DNU no especifica la fecha de entrada en vigor correrán 8 días de corrido para que empiece a regir.
La marcha atrás se dio luego de analizar el tema en las oficinas de Legal y Técnica del Gobierno. Pero la confusión estuvo desde temprano porque Milei mismo sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia que el DNU «ya está vigente».
Según dijo, «cuando sale un DNU significa que ya está vigente» por lo que consideró que «no hace falta sacar otro» decreto para aclarar la fecha en que empieza a regir.
Psicóloga Clínica y de salud mental Psicoterapeuta Cognitiva conductual Terapias Online Matrícula 4872190970 Whatsapps +436763703639 Mail: [email protected] Idiomas: Español – Aleman – Inglés
psicologosPsicóloga Clínica y de salud mental
Psicoterapeuta Cognitiva conductual
Terapias Online
Matrícula 4872190970
Whatsapps +436763703639
Mail: [email protected]
Idiomas: Español – Aleman – Inglés
El nuevo DNU de Milei enciende interrogantes en el sector renovable de Argentina El gobierno derogó seis leyes energéticas, dejó sin efecto varios artículos de la ley de generación distribuida, inclusive la implementación del FODIS, y abrió las puertas a la privatización de YPF. Javier […]
destacada nacional noticiaEl gobierno derogó seis leyes energéticas, dejó sin efecto varios artículos de la ley de generación distribuida, inclusive la implementación del FODIS, y abrió las puertas a la privatización de YPF.
Javier Milei presentó los detalles de su mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que apuntó más de 300 reformas, entre las que derogó seis leyes energéticas y dejó sin efecto a 21 artículos de la Ley N° 27424, aquella que establece el régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública.
Puntualmente el gobierno derogó los artículos 16 a 37 de la Ley N° 27.424, por los que desactivó el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), los Certificados de Crédito Fiscal (CCF) y otros instrumentos y beneficios fiscales para aquellos usuarios que optaran por esta alternativa renovable.
Es decir que ya no se aplicarán los bienes fideicomitidos al otorgamiento de préstamos, incentivos, garantías, la realización de aportes de capital y adquisición de otros instrumentos financieros destinados a la implementación de sistemas de generación distribuida a partir de fuentes renovables.
“Resulta imperioso una simplificación en la Ley N° 27.424 de energía distribuida, eliminando la ayuda estatal y la estructura de control”, considera el DNU lanzado a través de Cadena Nacional en donde no sólo estuvo el presidente de Argentina, sino también varios funcionarios, entre ellos el nuevo secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Por lo que surge el gran interrogante de si la GD en Argentina entrará en un stand by, considerando que el país actualmente sólo tiene 1555 usuarios – generadores (U/G) y 29,8 MW de capacidad instalada (sumado a otros 14,5 MW de potencia reservada en 583 U/G).
Y cabe recordar que en el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017 se estipuló que Argentina debía tener más de 23700 U/G al cierre del 2023; mientras que el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) 2022, lanzado en el gobierno de Alberto Fernández, estableció que se instalarán 1000 MW de distribuida hacia la próxima década.
¿Incertidumbre para obras de transmisión?
El DNU también determinó la derogación de la Ley N° 25.822 de Plan Federal de Transporte Eléctrico, a la par que dio de baja el Decreto N° 634/03 sobre ampliaciones de transporte de energía eléctrica en alta tensión y por distribución Troncal, por el que se autorizó a la Secretaría de Energía a la redeterminación de canon o precio correspondiente a la parte faltante de ejecución de una ampliación, hasta la habilitación comercial de la misma.
Aunque dicho decreto aclaraba que sólo podía suceder cuando el costo de los rubros principales que lo componen y hayan alcanzado un valor tal que resulte una variación promedio de los precios del contrato de la Ampliación superior al 10%.
El futuro de YPF, en duda
Una de las principales propuestas de campaña de Milei fue la privatización de las compañías estatales, como por ejemplo YPF, mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado. Hecho que generó controversia y opiniones cruzadas dentro del sector energético y de las autoridades gubernamentales salientes y entrantes.
Pero a casi dos semanas de haber asumido la presidencia y a través del DNU el referente de LaLibertad Avanza ya abrió las puertas a la entrega de la empresa energética con mayoría de capitales estatales a manos privadas.
“Las sociedades o empresas con participación del Estado, cualquiera sea el tipo o forma societaria adoptada, se transformarán en Sociedades Anónimas”, detalla el inicio del Capítulo II de la normativa publicada en Boletín Oficial este jueves 21 de diciembre de 2023.
Y cabe recordar que YPF Luz, la división para proyectos de energía eléctrica de YPF, hoy en día se posiciona como la segunda mayor generadora de energías renovables de Argentina, dado que cuenta con tres parques eólicos y una central fotovoltaica operativas, las cuales suman un total de 497 MW de capacidad instalada, además de otra planta eólica de 155 MW en construcción.
Tras el anuncio con estas medidas, el ex secretario de Energía de la Nación y diputado provincial de Neuquén, Darío Martínez, criticó duramente al gobierno de turno y las iniciativas impuestas.
“El DNU es un combo muy amplio, de derogación de tantas leyes, que, en principio, no cumple con las definiciones ni de Necesidad ni de Urgencia, y que esas reformas o derogaciones deberían tratarse con iniciativas individuales del PEN en el Congreso”, afirmó.
“Está claro que pretende cercenar derechos laborales, precarizar y desproteger a los trabajadores, anular los regímenes de promoción Industrial y de compre nacional, iniciar el camino de la privatización de YPF y otras empresas públicas, así como otras leyes que defienden a los consumidores, a quienes necesitan medicamentos, y debilitan las Obras Sociales”, agregó.
El DNU establece cambios en la las licencias por maternidad. Esto pasará con las personas gestantes El presidente, Javier Milei presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y anunció 30 de las medidas que forman parte del escrito. Con el paso de las horas, se dieron a […]
nacional noticiaEl DNU establece cambios en la las licencias por maternidad. Esto pasará con las personas gestantes
El presidente, Javier Milei presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y anunció 30 de las medidas que forman parte del escrito. Con el paso de las horas, se dieron a conocer más en detalle, entre ellas, la modificación del artículo 177 de la ley de Contrato de Trabajo y sus modificaciones, legislación que regula lalicencia por maternidad.
De esta manera, con el DNU el presidente ha implementado diferentes cambios que se centran más que nada en las personas embarazadas, ya que de la licencia por paternidad aún no se han conocido novedades.
El DNU de Javier Milei modifica la licencia por maternidad.
Pixabay
Tras los cambios con el DNU, la licencia por maternidad queda de la siguiente manera:
Javier Milei presentará otro Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para confirmar que desregulaciones presentadas junto con su Gabinete rigen a partir de este jueves.
Lo cierto, es que en el texto de 83 páginas publicado este jueves no se aclara en qué momento entran en vigencia las medidas, motivo por el que el Gobierno dictará otro DNU para especificar que las que las medidas desregulatorias ya se encuentran efectivas.
Además, el DNU debe ser ser aprobado por la Justicia y por el Congreso de la Nación, donde los diputados y senadores definirán si aprueban o rechazan las medidas.
La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino sin dar mayores explicaciones, habló de cómo se negociarán los contratos. ¿Se abre el camino para las criptomonedas? La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, ratificó a través de sus redes sociales que se podrán pactar contratos en Bitcoin. Si […]
destacada economia nacional noticiaLa ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino sin dar mayores explicaciones, habló de cómo se negociarán los contratos. ¿Se abre el camino para las criptomonedas?
La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, ratificó a través de sus redes sociales que se podrán pactar contratos en Bitcoin. Si bien no especificó si aplica a algún tipo de contrato, todo da a entender que se refiere a la «libre competencia de monedas» que pregonaban desde la Libertad Avanza desde la campaña electoral.
«Ratificamos y confirmamos que en Argentina se podrán pactar contratos en Bitcoin«, expresó la funcionaria en su cuenta de X. Rápidamente recibió más de 10.000 likes en pocos minutos.
Dentro de todas las medidas que tomó el Gobierno a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que anunció este miércoles por la noche y que se publicó este jueves en el Boletín Oficial, se encuentra la modificación del Código Civil y Comercial con dos objetivos: por un lado, el de «reforzar el principio de libertad contractual entre las partes» y, por otro, el de «garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada». Es decir, se podrán comprar bienes y contratar servicios con dólares.
Según detalla una fuente a Ámbito, «lo primera modificación mencionada lo que busca es privatizar las transacciones y contratos entre partes, por ejemplo, las operaciones de locación y compra/venta de bienes y servicios vinculados con el exterior». Este es un ejemplo también de un tipo de contrato que también podría realizarse a través de Bitcoin.
A partir de ahora, el mencionado artículo establecerá que «la obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación, sea o no de curso legal en el país» y que «el deudor solo se libera si entrega las cantidades comprometidas en la moneda pactada. Los jueces no pueden modificar la forma de pago o la moneda pactada por las partes”.
Hace poco menos de un mes, un análisis de la Grayscale anticipó que Javier Milei podría impulsar la adopción de Bitcoin en el país.
«Los bancos centrales han sido contribuyentes importantes a la inestabilidad económica«, expresó Milei, haciendo eco de los sentimientos destacados en el análisis de Grayscale, Podría ver a Bitcoin como un instrumento financiero moderno capaz de combatir la inflación y de interrumpir los paradigmas económicos convencionales.
La investigación de Grayscale enfatiza la importancia del ascenso al poder de Milei en un país azotado por la inflación. Su victoria es vista como un rayo de esperanza para los partidarios de Bitcoin y un subconjunto de la población argentina que busca alternativas a las estructuras financieras tradicionales.
«Bitcoin sirve como una reserva de valor descentralizada y resistente a la inflación quetrasciende las políticas monetarias nacionales«, afirmó el informe de Grayscale. En una nación donde la confianza en la moneda local se ha erosionado debido a la agitación económica, la elección de Milei podría señalar un punto de inflexión en la promoción de una mayor aceptación e integración de las criptomonedas.
La presidencia de Milei podría potencialmente anunciar una nueva era en la forma en que las naciones en desarrollo, como Argentina, abordan e incorporan las monedas digitales en su entramado económico», predijo el estudio.
El oficialismo nacional buscará una ley de alquileres que libere las condiciones de negociación entre inquilinos y propietarios. La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el […]
destacada nacional nota_semanario noticiaEl oficialismo nacional buscará una ley de alquileres que libere las condiciones de negociación entre inquilinos y propietarios.
La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el mes de octubre y, tan sólo dos meses después, las reglas podrían volverse a modificarse para inquilinos
La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el mes de octubre y, tan sólo dos meses después, las reglas podrían volverse a modificarse para inquilinos y propietarios si se efectiviza el DNU que presentará Javier Milei.
La cronología que antecede la postura del actual presidente implicó un extenso período de discusión legislativa: en el 2020 se efectivizó una ley de alquileres impulsada por Juntos por el Cambio, mismo espacio que buscó modificarla en agosto del 2023. Sin embargo, la oposición del peronismo en el Senado terminó con la redacción y la sanción de un nuevo proyecto dos meses después. El recambio del oficialismo nacional llega con la aspiración de eliminar las normativas para desregular los contratos habitacionales.
propietarios si se efectiviza el DNU
La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el mes de octubre y, tan sólo dos meses después, las reglas podrían volverse a modificarse para inquilinos y propietarios si se efectiviza el DNU que presentará Javier Milei.
La cronología que antecede la postura del actual presidente implicó un extenso período de discusión legislativa: en el 2020 se efectivizó una ley de alquileres impulsada por Juntos por el Cambio, mismo espacio que buscó modificarla en agosto del 2023. Sin embargo, la oposición del peronismo en el Senado terminó con la redacción y la sanción de un nuevo proyecto dos meses después. El recambio del oficialismo nacional llega con la aspiración de eliminar las normativas para desregular los contratos habitacionales.
La cronología que antecede la postura del actual presidente implicó un extenso período de discusión legislativa: en el 2020 se efectivizó una ley de alquileres impulsada por Juntos por el Cambio, mismo espacio que buscó modificarla en agosto del 2023. Sin embargo, la oposición del peronismo en el Senado terminó con la redacción y la sanción de un nuevo proyecto dos meses después. El recambio del oficialismo nacional llega con la aspiración de eliminar las normativas para desregular los contratos habitacionales.
Durante las dos últimas votaciones en la Cámara de Diputados, Javier Milei votó en contra en ambas propuestas de ley de alquileres, tanto la de Juntos por el Cambio como la de Unión por la Patria: en las dos ocasiones, adujo estar de acuerdo con una derogación de la normativa, que implicaría que los contratos sean acordados a partir de una negociación entre inquilinos y propietarios bajo el régimen del Código Civil y Comercial.
Dos de los hombres más allegados al referente libertario subrayaron que le DNU buscaría una derogación de la ley de alquileres. Uno de ellos fue el portavoz presidencial, Manuel Adorni: «Entendemos que la ley de alquileres le ha hecho mucho daño al mercado inmobiliario y que le hace daño a la gente […] Nosotros promovemos siempre la libertad de las partes en contrato privados». Por su parte, el Presidente Provisional de la Cámara de Diputados, Martín Menem, confirmó que el decreto del mandatario incluiría una desregulación del acuerdo entre partes.
La actual norma, impulsada por Unión por la Patria, obtuvo sanción en la Cámara de Diputados el 11 de octubre del 2023, con 128 votos a favor contra 114 en contra. Una semana después, fue promulgada por el entonces presidente Alberto Fernández. Se trató de un proyecto constituido en comisión del Senado, en donde el pasado oficialismo pudo avanzar con un texto que modificó las propuestas de Juntos por el Cambio.
Unión por la Patria aprobó la vigente Ley de Alquileres en octubre, en la Cámara de Diputados.
Sus puntos principales son:
Con resultado similar a la posterior votación, la Cámara de Diputados había logrado en agosto la media sanción de un proyecto que impulsaban los partidos que integraban por entonces Juntos por el Cambio: PRO, UCR y Coalición Cívica. En contrapartida, se opusieron el Frente de Todos, el Frente de Izquierda y los legisladores libertarios (Milei, Villarruel y Píparo). Sin embargo, su rechazo en las comisiones del Senado provocaron modificaciones y la propuesta nunca se aprobó ni entró en vigencia.
El proyecto contaba con las siguientes características:
El peronismo impuso la redacción de un proyecto de alquileres en las comisiones del Senado.
Foto: Ignacio Petunchi.
La ley de Alquileres que se modificó en octubre del 2023 contaba con tan sólo tres años: fue presentada por el diputado Daniel Lipovetzky(Juntos por el Cambio) en el 2019 y se terminó a efectivizar en el 2020. Sus ejes centrales fueron:
El diputado Miguel Ángel Pichetto pidió al Presidente que las normativas sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano. El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el […]
nacional noticiaEl diputado Miguel Ángel Pichetto pidió al Presidente que las normativas sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el Cambio (JxC) Miguel Ángel Pichetto solicitó este jueves al presidente Javier Milei que “muchas de las reformas” incluidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció en la noche del miércoles por cadena nacional sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
“Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley y, seguramente, muchas podrían tener su aprobación”, consideró Pichetto en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social X.
“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, agregó el diputado de JxC en su publicación.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el Cambio (JxC) Miguel Ángel Pichetto solicitó este jueves al presidente Javier Milei que “muchas de las reformas” incluidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció en la noche del miércoles por cadena nacional sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
El DNU completo de Milei publicado en el Boletín Oficial
“Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley y, seguramente, muchas podrían tener su aprobación”, consideró Pichetto en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social X.
“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, agregó el diputado de JxC en su publicación.
Milei dio a conocer anoche los alcances de un DNU que implica una profunda desregulación de la economía, propone un plan de estabilización “de shock”, deroga múltiples leyes y normativas y procura avanzar en la privatización de empresas públicas.
La medida fue oficializada hoy con su publicación en el Boletín Oficial. Se trata de una norma de 366 artículos que, entre otros puntos, declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″.
El DNU deberá ser analizado, una vez que lo envíe el Gobierno nacional, por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el Cambio (JxC) Miguel Ángel Pichetto solicitó este jueves al presidente Javier Milei que “muchas de las reformas” incluidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció en la noche del miércoles por cadena nacional sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
El DNU completo de Milei publicado en el Boletín Oficial
“Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley y, seguramente, muchas podrían tener su aprobación”, consideró Pichetto en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social X.
“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, agregó el diputado de JxC en su publicación.
Milei dio a conocer anoche los alcances de un DNU que implica una profunda desregulación de la economía, propone un plan de estabilización “de shock”, deroga múltiples leyes y normativas y procura avanzar en la privatización de empresas públicas.
La medida fue oficializada hoy con su publicación en el Boletín Oficial. Se trata de una norma de 366 artículos que, entre otros puntos, declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″.
El DNU deberá ser analizado, una vez que lo envíe el Gobierno nacional, por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
Para eso, la presidenta provisional del Senado, Victoria Villarruel, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, deberán designar a los 16 miembros que conformarán la Comisión, que aún no está conformada.
El Gobierno tiene diez días hábiles para remitir al Congreso el DNU para que sea analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que, a su vez, también tiene diez días hábiles para emitir dictamen, aunque en los últimos años no se ha respetado ese plazo.