
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl pasado sábado 20 de mayo se presentó en el Auditorio del Colegio Juan XXIII de la localidad de Pico Truncado, el libro «Soy», cuya autora es la Profesora María Cristina Corvalán. El libro es el número quince de Ediciones Eluney, Editorial con sede en […]
cultura destacada noticia pico_truncadoEl pasado sábado 20 de mayo se presentó en el Auditorio del Colegio Juan XXIII de la localidad de Pico Truncado, el libro «Soy», cuya autora es la Profesora María Cristina Corvalán. El libro es el número quince de Ediciones Eluney, Editorial con sede en Caleta Olivia, y está basado en testimonios de los llamados Soldados Continentales, o Soldados del TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur), que desarrollaron actividades militares durante la Guerra de Malvinas en el continente.
Toda la operatoria de la gloriosa Fuerza Aérea Argentina se desarrolló desde el continente. Se vigiló la frontera con Chile ante la amenaza de un avance por ese flanco, se prepararon y enviaron durante el conflicto pertrechos y provisiones, se asistió a los heridos, se protegieron las reservas petroleras y toda la costa marítima, se desarticularon actividades de espionaje y transmisiones radiales desde el continente y un sinfín de actividades que complementaron y asistieron el desarrollo de las actividades en los campos de batalla.
Por cuestiones que no están muy claras y a 41 años del conflicto, estos veteranos, clase 62/63 no son reconocidos como tales.
(Foto: Canal 5 Pico Truncado)
En nuestra provincia de Santa Cruz se ha creado la Agrupación “Gesta de Malvinas” que cuenta en la actualidad con casi cuatrocientos integrantes, que trabaja para la reivindicación de estos Soldados, a la vez que trabaja para contener a los veteranos que no cuentan con recursos para afrontar situaciones complicadas de sus vidas. Pero hay otros soldados continentales que no pertenecen a la Agrupación, por lo que en total se estima que son más de quinientos.
La Profesora Corvalán entrevistó a varios de estos veteranos, y con los testimonios de ellos y su impronta personal, creó una obra que es un documento histórico, que ayuda a complementar la información que existe sobre una página muy dolorosa de la vida de nuestra Nación.
En Pico Truncado se desarrolló la primera presentación de la obra, atentos a que tanto la autora como la Agrupación tienen su domicilio en la ciudad. El libro se presentará en diferentes localidades de Santa Cruz y de Chubut. Ya tienen fecha las presentaciones en Perito Moreno el 4 de junio, Fitz Roy y Jaramillo el 14 de junio, Caleta Olivia el 10 de junio, San Julián en su Feria del Libro, entre el 22 y el 25 de junio y hay varias otras presentaciones sin confirmar.
El lugar elegido para la presentación fue el Colegio Juan XXIII, donde la Profesora Corvalán trabajó como docente y llegó a ocupar la dirección del Establecimiento. Asistieron más de 150 personas entre autoridades políticas, autoridades educativas, el párroco local Marcelo Quiroga, escritores, familiares, amigos y público en general.
En la ocasión fueron reconocidas autoridades educativas, municipales y el diputado provincial Miguel Farias. Se entregó un presente en reconocimiento a su apoyo a la concejal Soledad Cañumil y a Sebastián Toledo, Jefe del Departamento Turismo, del Museo Delfín Granero y de la Unidad Centenario de Pico Truncado. También fue reconocida la directora de Protocolo Municipal Silvia Ruiz y la directora de la Biblioteca Municipal Aime Paime, Lorena Laporta. El diputado nacional Claudio Vidal fue reconocido especialmente, ya que hizo la donación del dinero necesario para que esta obra pueda editarse. Recibió un presente en su nombre su secretaria privada. También, la Profesora Corvalán entregó un presente y su agradecimiento a las autoridades del Colegio por cederle el espacio, que además de ser muy adecuado representaba un plus emocional para ella. Cabe destacar que la jornada se pudo realizar en día sábado, porque el personal docente de la Institución tomó la responsabilidad de acondicionar el lugar antes y después de la actividad, en apoyo a su ex compañera.
La jornada inició con una obra de teatro: “A 41 años de Malvinas”, interpretada por el Grupo de Teatro Marioneta de Pico Truncado, dirigido por el Profesor Néstor “Colo” Tapia. Las escritoras de Caleta Olivia Perla Sesto y Sandra Araujo leyeron poemas de su autoría referidos a Malvinas (ambas escritoras aportaron trabajos suyos que forman parte del libro). Luego se proyectó un video alusivo a la Agrupación Gesta de Malvinas y, finalmente, la autora secundada por un grupo de soldados continentales cuyos testimonios forman parte del libro ocuparon el escenario para exponer sobre la obra. La presentación fue guiada por Sandro González y tuvo picos de mucha emoción.
Después de dos horas a puro sentimiento, llegó el momento de la firma de ejemplares, con la particularidad de que, además de la autora, varios de los protagonistas de la historia firmaron la gran cantidad de ejemplares vendidos antes y durante esta jornada literaria que dejó a todos con el corazón repleto de sensaciones.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Este domingo se celebra esta efeméride en homenaje a la conformación de la fuerza en 1810. Hoy se conmemora el Día el Ejercito Argentino, por lo tanto es la jornada en la que se honra a las tropas militares […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Este domingo se celebra esta efeméride en homenaje a la conformación de la fuerza en 1810.
Hoy se conmemora el Día el Ejercito Argentino, por lo tanto es la jornada en la que se honra a las tropas militares por los laborales que realizan día a día y también que llevaron a cabo a lo largo de la historia. Conocé cómo surgió esta celebración.
El Día del Ejército Argentino se conmemora cada 29 de mayo ya que ese día, pero de 1810, fue cuando la Primera Junta de Gobierno autónomo de España dio nacimiento formal a cinco regimientos de infantería mediante la Proclama a los Cuerpos Militares de Buenos Aires.
En aquella época, quienes encabezaron la Primera Junta exaltaron la actuación que las tropas militares habían tenido en esa semana de mayo tan trascendental para la historia de Argentina, cuyos pasos serían fundamentales para la futura independencia y la formación del Ejército, el cual cumplirá 213 años de fundación.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La construcción de la identidad política es un proceso que sufre varios cambios. ¿Cómo analizarla de manera correcta? Acá los detalles. La adolescencia es, fundamentalmente, una búsqueda por la identidad propia. Uno se pasa años tratando de descifrar quién […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La construcción de la identidad política es un proceso que sufre varios cambios. ¿Cómo analizarla de manera correcta? Acá los detalles.
La adolescencia es, fundamentalmente, una búsqueda por la identidad propia. Uno se pasa años tratando de descifrar quién es y cómo encaja en la sociedad. Esa búsqueda, usualmente, es acompañada por una rápida adopción de señales puntuales de afiliación a ciertos colectivos o ideas. Con el paso de los años, no obstante, esa pregunta acerca la identidad propia se desvanece y con frecuencia, también la afiliación a esos colectivos o ideas.
Creo que un proceso parecido vive la búsqueda de identidad intelectual, aunque quizá algo más tardía en el ciclo de la vida de las personas. En mis años de universidad yo me catalogaba como un liberal clásico. Incluso, en cierto momento, creo haberme referido a mí mismo como hayekiano; aunque dudo haber sabido alguna vez lo suficiente de Hayek para, siquiera, reconocer qué quiere decir ser hayekiano. En cualquier caso, en esos años, creía profundamente en el poder de los mercados y pensaba que
el rol del Estado debía ser tan limitado como fuese posible, me reunía con gente que pensaba igual y me sentía feliz de ser parte de esa comunidad.
Quizá esta identidad surgió como una reacción a mi educación en una universidad con un pensum que sobreponderaba la formación marxista y donde dominaba una comunidad con una asfixiante narrativa de activismo político.
Creo que los fundamentos de esa visión liberal no han desaparecido, aún pienso que las libertades individuales son primordiales y que los mercados son mecanismos bastante útiles para coordinar la sociedad. Sin embargo, con el paso de los años, se fue desvaneciendo la pregunta sobre cuál etiqueta intelectual me sienta mejor. Hoy realmente me importa bastante poco si soy o no un liberal.
No creo que esta sea una particularidad de mi vida intelectual o del liberalismo, creo que es un patrón bastante común a la mayoría de las personas e ideologías. Creo que las brechas generacionales hacen esto evidente. Por ejemplo, la inmensa mayoría de jóvenes revolucionarios marxistas de los 60s y 70s, con los años, moderaron sus posturas y abandonaron su identidad como marxistas, siendo hoy los defensores del status quo al que una nueva generación percibe como obstáculo para cambios radicales en la sociedad.
Diría que lo que hay detrás de este patrón es que el mundo es grande y complicado. Hay muchas cosas que uno no conoce y la inmensa mayoría de las que uno sí conoce, sinceramente, uno las entiende bastante mal.
Afortunadamente, toda persona reflexiva puede disfrutar de las oportunidades que el tiempo da para reconocer lo mucho que uno desconoce del mundo. El tiempo también da la oportunidad de ver los cambios de tendencia en la opinión pública, ilustrando cómo lo que parecen verdades comprobadas, con frecuencia, no son más que modas intelectuales. Además, el tiempo también suele dar la oportunidad de ver cómo el contexto y la suerte condicionan profundamente el desarrollo de los eventos, haciendo claro que aplicar recetas y fórmulas pocas veces es útil en problemas difíciles o realmente importantes.
En definitiva, el tiempo es el mejor corrosivo de la ingenuidad que se requiere para encontrar atractivas la mayoría de cofradías que venden manuales y etiquetas de pensamiento sencillo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El liberalismo democrático es una forma de democracia en la que se busca un equilibrio entre la participación popular en el gobierno y la protección de los derechos y libertades individuales. Es un sistema político que ha sido adoptado […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El liberalismo democrático es una forma de democracia en la que se busca un equilibrio entre la participación popular en el gobierno y la protección de los derechos y libertades individuales. Es un sistema político que ha sido adoptado por muchos países en todo el mundo y que ha demostrado ser efectivo para garantizar la estabilidad y la justicia en las sociedades modernas.
La democracia liberal
La democracia liberal es un tipo de democracia en el que se combinan elementos de la democracia representativa con los principios del liberalismo político. En una democracia liberal, el gobierno es elegido por el pueblo a través de elecciones libres y justas, y el poder político está limitado por leyes y normas constitucionales que protegen los derechos y libertades individuales.
El liberalismo político defiende la libertad individual, la propiedad privada y el Estado de derecho como principios fundamentales para el buen funcionamiento de la sociedad. En el liberalismo democrático, la separación de poderes es un principio importante para garantizar la libertad y la justicia.
Esto se logra a través del reparto del poder entre diferentes órganos del gobierno, cada uno con responsabilidades y atribuciones diferentes. Por ejemplo, el poder legislativo es responsable de hacer las leyes, el poder ejecutivo es responsable de aplicar las leyes y el poder judicial es responsable de interpretar y hacer cumplir las leyes.
Tipos de democracias liberales
Existen tres tipos principales de democracia liberal:
Monarquías parlamentarias: aunque la democracia liberal suele ser la forma de gobierno de facto, a veces se organizan monarquías parlamentarias. Aquí el Jefe de Estado está representado por un monarca hereditario. Sin embargo, muchos sostienen que este tipo de monarquía parlamentaria es más ceremonial que política.
pluralista: este sistema asigna los escaños en función de la mayoría en una circunscripción. El partido político o candidato con más votos en la circunscripción gana el escaño.
Sistema presidencial y parlamentario: En esta forma de gobierno, el ejecutivo se elige por separado del legislativo. Sin embargo, el ejecutivo depende directa o indirectamente del parlamento, como demuestra un voto de confianza o un voto de censura.
Orígenes del liberalismo democrático
Las raíces de la democracia liberal se remontan a los siglos XVII y XVIII en la época de la Ilustración europea. El liberalismo democrático surgió como reacción al absolutismo y al derecho divino de los reyes. Los liberales creían en los derechos individuales, el gobierno constitucional y el imperio de la ley. Durante el siglo XIX, el liberalismo fue la ideología política dominante en Europa y América.
El siglo XX fue un periodo de importantes desafíos para la democracia liberal. El ascenso del fascismo y el comunismo hizo que muchos dudaran de la viabilidad de la democracia liberal. Tras la Segunda Guerra Mundial, el liberalismo democrático llegó a considerarse como la única forma legítima de gobierno. Sin embargo, la Guerra Fría y el fracaso de algunas democracias a la hora de estar a la altura de sus ideales llevaron a una renovada crítica de la democracia liberal.
Críticas a la democracia liberal
La crítica más importante a la democracia liberal es que no respeta la voluntad de las mayorías ni protege los derechos de las minorías. Los críticos también sostienen que la democracia liberal es una forma de elitismo, que conduce a la corrupción y que es incapaz de resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad. A pesar de estas críticas, la democracia liberal sigue siendo la forma de gobierno dominante en el mundo actual.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Nace del desarrollo del liberalismo, impulsada por la lucha de clases. Y, al calor de esa misma lucha, como democracia económica será la antítesis del liberalismo. El gobierno de la sociedad por la mayoría de sus miembros se ha […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Nace del desarrollo del liberalismo, impulsada por la lucha de clases. Y, al calor de esa misma lucha, como democracia económica será la antítesis del liberalismo.
El gobierno de la sociedad por la mayoría de sus miembros se ha definido, en cada momento de su historia, por unas instituciones y derechos que, hasta hace cuarenta años crecían con cada generación y no tenían techo. Ahora, que está en retroceso en todas partes, comprendemos que es tan inestable como la propia historia humana. Porque la democracia es el proceso institucionalizado de la lucha de clases, en los países donde la cultura liberal entronizó el capitalismo. El régimen surgió del liberalismo, a raíz de las luchas obreras y de otras clases explotadas por hacer oír su voz en la sociedad industrializada, y ha plasmado sus conquistas en lo que hoy se conoce como el Estado social del bienestar. Se consolidó primero en Europa, tras la catástrofe de la II guerra mundial, y se ha extendido a otros pocos estados industriales. La crisis, de un régimen así fundado, ocurre cuando la expansión de la cultura de gobierno, basada en la soberanía popular, tropieza con los conceptos del mercantilismo liberal inicial.
Para protegerse de esos choques inevitables, el liberalismo ha ido construyendo diques y casamatas defensivas. El ejemplo más claro lo proporciona el secretismo informativo de los gabinetes económicos y financieros, y su composición, donde se toman las decisiones de política económica y financiera de los países con gobiernos democráticos. Para muestra, las actuaciones del Banco Central Europeo durante la crisis financiera de 2008 a 2015, incluida la etapa de Mario Draghi, y su embestida para desprestigiar y ahogar al Gobierno de izquierdas de Grecia, víctima propiciatoria, sacrificada para salvar los bancos franceses y alemanes [i]. Cuando la democracia amplió los derechos liberales para incluir al conjunto de la nación, lo hizo bajo el impulso y la presión de los trabajadores y sus aliados, los cuales se convirtieron, también, en ciudadanos con voz y voto en la designación de los gobiernos. Para esas circunstancias, que amenazan la esencia mercantil de la sociedad liberal, el estado dispone de instituciones que señalan los límites a la participación popular. Si analizamos su concepción de lo que son los derechos del hombre, los regímenes liberales, desde sus inicios, separan la economía y la vida de los ciudadanos, y enmarcan la acción de éstos en unos lindes que blindan los derechos de la libertad de empresa y del empresario. A la puerta de la empresa desaparecen los derechos democráticos y, solo gracias a las luchas obreras ha surgido un tipo especial de legislación, los derechos laborales.
Inscrita en el ADN liberal, la actividad empresarial es la institucionalización del egoísmo como fundamento del individuo; ente filosófico sobre el que los liberales van a construir la moderna sociedad del capitalismo. Dicha filosofía tiene su origen en la tradición judeocristiana, depurada por la reforma protestante, que otorga al individuo humano la propiedad de la naturaleza del planeta, para servir al mandamiento divino de “crecer y multiplicaros”. Uno tras otro, los derechos democráticos chocan con el baluarte liberal de la propiedad mercantil. Después de varios lustros de convivencia más o menos conflictiva, con avances importantes de la democracia económica en la Republica Federal Alemana, Suecia y otros países del Noroeste europeo, o de la planificación pública de las inversiones en Bélgica, Francia o Reino Unido; llegó la crisis del petróleo de 1974 a 1976 que inició una larga etapa para retrotraer el capitalismo europeo hacia los límites sociales compatibles con el dominio liberal, el cual estará marcado desde entonces por su versión anglo-americana, mucho más restrictiva de los derechos laborales. La etapa de aumento de la desigualdad, marcada por la recesión de derechos sindicales y laborales, cubre casi medio siglo de hegemonía neoliberal; cincuenta años pautados por crisis financieras cada vez más agudas, que se iniciaron en la banca de la periferia asiática, del norte escandinavo, del este europeo recién recuperado para la hegemonía anglosajona, y la deuda latinoamericana. Finalmente, en 2001 y 2008, la crisis golpeó el núcleo del capitalismo global en Wall-Street, expandiendo la recesión financiera a todos los países del planeta y poniendo sobre el tablero de la política económica el carácter inestable de los mecanismos de intercambio económicos, tal y como están regulados por los principios liberales.
El origen judeocristiano del liberalismo se percibe más claramente en su visión unilateral del consumo
El mecanismo de la demanda ya había sido clarificado por Keynes, orientando las políticas que mantuvieron la cohesión social y unas relaciones laborales estables, en Europa occidental, entre 1945 y 1970. El de la oferta ha demostrado ser el componente menos dócil del capitalismo; a la vista están los experimentos neoliberales y sus consecuencias financieras, generadores de la desigualdad y destructores de la cohesión social que sufrimos desde 2008. Año de inicio de una serie de crisis encadenadas con pandemia y desorganización de las cadenas globales de producción y comercio, acompañadas de guerras por el control de los recursos, las cuales han provocado, a su vez, varias guerras civiles en los países afectados y, por fin, una guerra en Europa.
Pero el origen judeocristiano del liberalismo se percibe más claramente en su visión unilateral del consumo. Del keynesianismo académico quedó la cultura del ciudadano consumidor, alguien que se reconoce en las cosas que consume, y el mito de la naturaleza como proveedora inagotable de recursos. En una civilización tecnológica, causa extrañeza lo poco que han penetrado, en la filosofía de lo humano, los descubrimientos de Darwin, su análisis de la evolución a través de la relación de las especies con su entorno, y del ser humano como creador cultural de su propia ecología. La idea occidental del individuo, rey de la naturaleza, es demasiado potente para permitir una filosofía ecológica, que reconozca al planeta como soporte de lo humano, algo que tener en cuenta para los cálculos del equilibrio entre el consumo y la regeneración. El liberalismo, que ha creado las naciones como cristalización de la lucha violenta por el poder de los grupos tribales, no puede pensar un mundo donde esas luchas de dominio no tengan espacio; lo cual lo incapacita para valorar la magnitud destructiva de la violencia a escala global. No puede imaginar una administración de los recursos de la Tierra, que no este sustentada en la propiedad y la confrontación entre estados. De una forma u otra, por el agotamiento de recursos, por el calentamiento global o por la guerra, el capitalismo liberal conduce a la autodestrucción humana, otra razón poderosa para distinguir la democracia de su versión bajo el capitalismo.
Los problemas del capitalismo no solo vienen del lado de la demanda y el consumo. La forma en que se gestiona su organización clave, la empresa, y el capital que la sustenta, también es destructiva de la convivencia social
Pero los problemas del capitalismo no solo vienen del lado de la demanda y el consumo. La forma en que se gestiona su organización clave, la empresa, y el capital que la sustenta, también es destructiva de la convivencia social. La oferta de capital, en el siglo de la aplicación directa de la ciencia a la industria, ha sido modelada por Kaplan y Norton, como herramienta de gestión. Su Cuadro de Mando Balanceado (BSC) [ii] aporta un nuevo concepto, que adapta el ciclo clásico del capital a la era actual de la información como factor de producción. Su análisis contempla la empresa desde las perspectivas de la economía política [iii], capital productivo, capital comercial y capital financiero, pero le añade una nueva dimensión que las trasforma a todas ellas: la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, según la cual la organización empresarial aprende y se adapta a un entorno cambiante, auto modelando las relaciones internas que se dan entre personas con habilidades diferentes. Realmente son las personas las que aprenden y plasman en tecnologías de la empresa ese aprendizaje, pero al ser un conocimiento práctico, es decir, en gran parte tácito, pierde gran parte de su utilidad fuera de las relaciones establecidas entre esas mismas personas [iv]. Porque lo revolucionario de esa perspectiva, analizada por el BSC, es la creación cooperativa de tecnología mediante el aprendizaje compartido de los que trabajan en la empresa. Conocimientos nuevos que trasforman la capacidad de alcanzar los fines del capital productivo y comercial, es decir I+D de producción y de márketing, resultado de un círculo virtuoso que se da entre la organización de los procesos empresariales internos y los que relacionan la organización con su entorno, clientes, proveedores y competidores. Un proceso de acumulación de valor financiero e intelectual que enriquece la organización, para, según la perspectiva mercantil o financiera, crear valor para los accionistas, es decir para los propietarios del capital financiero.
Kaplan y Norton, discípulos adelantados de Milton Friedman, dan, sin saberlo, en la clave para comprender las crisis capitalistas en la era de la informatización de la economía capitalista. La tecnología que desarrolla las capacidades humanas para satisfacer las necesidades de sus semejantes es trasformada por el proceso financiero-mercantil en un mecanismo para enriquecer a una minoría, que ni tan siquiera participa en el esfuerzo. Como ya hemos dicho, la filosofía liberal solo reconoce al individuo como portador de derechos, incluido el de propiedad. De ahí nace la legislación mercantil, que necesita dividir en partes alícuotas la propiedad de los entes relacionales que son las empresas, de forma que los propietarios de éstas puedan ser personas que no participan en las relaciones productivas. Otorga derechos de voto a la propiedad, burlando el principio democrático de un ciudadano un voto, que es trasformado en cada euro un voto. Crea una clase hereditaria, ajena a la ciudadanía del trabajo y la innovación, que se perpetua en la gobernanza de las empresas y la sociedad.
Esta feudalización del capitalismo está en la base de las crisis del siglo XXI. Como los procesos de decisión en las empresas solo persiguen elevar el valor para el accionista, y éste no está implicado en la organización; la cual, incluso puede venderla y comprarla en cualquier momento, entera o por acciones. Surge una teoría que alimenta una visión especulativa de las empresas, anulando la perspectiva del largo plazo, base, por otro lado, del avance del conocimiento, que es el principal componente de la riqueza. Los directivos son empujados a elevar el valor en bolsa de las empresas, a corto plazo y por cualquier medio, y los accionistas los premian dejándolos participar en la cultura del pelotazo. Resultado, los directivos tienen un índice de rotación entre empresas no visto anteriormente, y los especialistas en especulación financiera se convierten en los dirigentes principales del capitalismo actual, verdaderos héroes para la juventud dorada de la burguesía. Sin embargo, como hemos visto, también la democracia reivindica su lugar en la historia, mostrando una encrucijada vital, en la que nos jugamos lo que somos y lo que aún no sabemos ser. Como todas las épocas de transición, está preñada de recuerdos del futuro, y la nostalgia no casa bien con las estrategias del porvenir.
El hecho social que define el momento, junto a la crisis climática, es la información irrumpiendo como bien económico, impulsor de cambios tecnológicos fuertemente disruptivos. Los cuales colocan a la humanidad, especialmente las sociedades más evolucionadas, ante la encrucijada de un cambio de civilización sin precedentes, para la cual no ha iniciado el proceso de construcción de sus instituciones. Solo sabemos que el saber humano siempre se acopla al poder hegemónico del momento. Por ello es tan importante que decidamos lo que queremos llegar a ser, y como gobernar esa forma de estar aquí. Junto al capitalismo de casino [v], hoy dominante, observamos formas participativas del trabajo y su organización, que nacen en las empresas, impulsadas por las oportunidades de aprendizaje que brindan las nuevas tecnologías. Sin embargo, las formas participativas de organización del trabajo encuentran su mejor expresión fuera de las empresas capitalistas, en organizaciones cooparativas, núcleos aún muy minoritarios, geográficamente identificados en ciertas regiones privilegiadas de Europa [vi], donde el trabajo colaborativo demuestra su ventaja evolutiva para la innovación, y para el bienestar de las personas que lo ejercen. Este nuevo concepto del capital, basado en el trabajo y la cooperación productiva con la ciencia, puede impulsar un cambio sindical, enfocado hacia la democracia en la empresa; el cual daría una nueva dimensión al proceso democrático, hoy estancado. Porque la participación de las personas trabajadoras en la gestión de las empresas, como derecho laboral reconocido y regulado por la ley de sociedades mercantiles, reiniciaría el proceso democrático, como democracia económica. Movilizarse por ella, daría perspectivas a la lucha de clases europea, que harían creíbles las esperanzas socialistas y factibles las batallas, hoy en día en paradabélica, por una nueva relación con el planeta y su clima.
Karin Silvina Hiebaum – International Press No hay, ni puede haber, una definición cabal, universal y completa del liberalismo, porque los liberales, como los demás, somos de nuestro padre y de nuestra madre Si a una madre con varios hijos le preguntamos cuál es su […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
No hay, ni puede haber, una definición cabal, universal y completa del liberalismo, porque los liberales, como los demás, somos de nuestro padre y de nuestra madre
Si a una madre con varios hijos le preguntamos cuál es su favorito nos mirará mal. ¿Un hijo favorito? Todas las madres quieren por igual a sus hijos. Lo contrario ni es racional ni moralmente aceptable.
Pero lo cierto es que todas las madres tienen un hijo favorito. Es posible que ni ellas mismas lo sepan, pero los hijos, y cualquiera que se fije, lo podrán adivinar simplemente atendiendo al comportamiento de la madre en el día a día y haciendo sencillas comparaciones.
Como decía Félix Rodriguez de la Fuente: la atención de un ser humano es una capacidad prodigiosa de nuestra mente, que puede permanecer más o menos alerta, en una alerta baja, de baja intensidad, como se dice en el argot militar, o, de pronto, en una gran y concentrada alerta.
Y precisamente, ese resorte que nos hace pasar del piloto automático de nuestras reacciones al estado de máxima alerta es el mejor indicador de qué o quién nos interesa de verdad. Y ante esa prueba, la mil excusas que nuestra mente consciente es capaz de generar importan más bien poco.
En la izquierda y derecha política esto no aporta mucho. La doble vara de medir de las dos tendencias políticas se da por sentada. Lo que llama la atención de una, pasa desapercibida para la otra y viceversa. El ser humano es así y hay que vivir con ello.
El problema viene con el centro. ¿Qué es el centro político? En teoría deberían ser personas que comparten gustos morales en un punto medio entre la izquierda y la derecha, y, por tanto, gracias a esta capacidad podría ser ecuánimes entre ambas posturas, siendo capaces de reaccionar igual ante los estímulos vengan del lado que vengan.
Dicho de otro modo, el centro debería ser una madre que quiere por igual a sus hijos. Pero sabemos que eso no existe. La izquierda, la derecha y centro son etiquetas que usamos para simplificar el mundo. Al final existen millones de individuos con unos sesgos propios a los que agrupamos por características comunes, y estas varían mucho de las generalizaciones y categorías teóricas.
O dicho en cristiano: un centrista visto individualmente siempre va a estar ligeramente situado a la derecha o a la izquierda. Al igual que con las madres, solo hay que ver cómo reacciona a los eventos diarios y hacer sencillas comparaciones.
¿Eso tiene algo de malo? En absoluto, de hecho, es perfectamente compresible y no le quita ningún valor. El follón lo tenemos cuando se decide ignorar algo tan básico para empezar a creer en la ficción absurda del centro centrado, que nace de la superioridad moral, visión no restringida o ungida que cierta izquierda se ha llevado consigo en su viaje al centro.
Cada vez que el pueblo inflige sopapos electorales a la izquierda, el progresismo se revuelve por el narcisismo herido, y revuelve el baúl de las consignas en busca del centro, del liberalismo y, el no va más, el liberalismo de centro.
Ahora que parece que bajar impuestos, salvo a los asquerosos ricos, puede volver a ser progresista, como ya dijo Zapatero anteriormente en España, antes de subirlos, no le extrañe a usted, señora, que los socialistas de todos los partidos recuperen una vieja fantasía y proclamen que liberales, lo que se dice liberales, pero liberales de verdad, genuinos liberales de centro, liberales son ellos.
Y así como han intentado convencernos de que Adam Smith no era liberal, volverán a agitar a Gregorio Marañón, o a cualquiera que les permita presumir de liberales, como si el liberalismo fuera cualquier cosa, o el centrismo cualquier equidistancia. Aquí van tres pistas para detectar algunas trampas de estos renovados taxónomos.
La primera trampa es que proclamarán que el liberalismo no es el mercado, con frases como «el mito del mercado como panacea universal». Tras carraspear educadamente, señora, usted puede observar que ningún liberal ha dicho nunca que el mercado es sagrado, porque sagrado, como sabe cualquiera, solo es Dios. Y, mire usted por dónde, desde el propio Smith en adelante, los liberales hablaron de valores, de justicia y de moral. Es precisamente el antiliberalismo el que mitifica lo contrario del mercado, es decir, la coacción política y legislativa sobre las instituciones de la sociedad libre, empezando por la propiedad privada y los contratos voluntarios.
La segunda trampa, derivada de la anterior, es presentar al Estado como si fuera liberal. Dirá usted: necesitamos al Estado para proteger la propiedad y los contratos. En efecto, y el ardid quedará así destapado, en cuanto usted perciba que quienes presumen de propiciar el liberalismo centrista, en vez que proteger dichas instituciones, las atacan.
Y, por fin, de las dos anteriores se deriva la tercera trampa. No hay, ni puede haber, una definición cabal, universal y completa del liberalismo, porque los liberales, como los demás, somos de nuestro padre y de nuestra madre. Pero hay algo que nos une a todos: la noción del poder limitado. Esa idea puede ser vulnerada por quienes pontifican en nombre del liberalismo. Esté atenta, señora, si no ve usted claros los límites del poder.
El lema de Ayuso es socialismo o libertad. Un centrista que no tenga un sesgo izquierdista importante se percataría que llamar al PSOE socialistas o a Podemos (IU y PCE) comunistas es simplemente usar el nombre oficial de sus partidos.
Voy a ir despacio aquí porque sé que España esto es muy difícil de entender. Algo en la mente de la mayor parte de la población se niega prestarle la menor atención. Es lo que se ha venido a llamar, genialmente, la PSOE state of mind.
El PSOE es el partido socialista. Socialista. A veces hasta levantan el puño y cantan la Internacional. Es verdad que son un partido capaz de ir a una corrida de toros en Toledo y a una manifestación animalista en Vallecas. Pero se llaman así, no quieren cambiarse el nombre y nunca han renegado de su historia. Es más, no tienen la mínima necesidad de cambiarse el nombre precisamente porque es capaz de hacer bilocaciones ideológicas tan prodigiosas como esa.
Hay muchas razones para que esto ocurra. Dan para un libro completo. Pero una parte importante de la culpa la tiene el centro centrado. Y la tiene porque existe una ley de hierro a la que casi nadie presta atención en la derecha: toda organización que no es explícitamente de derechas antes o después acabará siendo de izquierdas.
Sí, lo sé. A nadie le gusta esta ley. Te obliga a posicionarte en la derecha antes de abrir la boca, lo que hace tus argumentos incompresibles a media población desde el primer momento. Pero que algo no nos guste no quiere decir que vaya a dejar de existir.
¿Y qué es esencialmente un centrista? Alguien al que no le gusta ser explícitamente de derechas. ¿Y qué le pasa a un conjunto de personas que no son explícitamente de derechas? No hay mucho más que decir.
¿Qué puede aprender el liberalismo de todo esto? Pues mucho, pero no tengo claro que nos guste la lección. El liberalismo no es centrista. No estamos en medio entre los progresistas y los conservadores, estamos en el otro vértice del triángulo. Pero sí compartimos una característica de los centristas, y es que muy poca gente se sitúa justo en el vértice. Unos tienden al progresismo y otros al conservadurismo.
Al igual que antes, esto no tiene nada de malo. El problema es cuando se decide ignorar lo básico y se tira de superioridad moral para imponer tu visión al resto.
¿Y quién tiende a la superioridad moral hasta tal punto que consigue que cualquier organización no explícitamente de derechas acabe siendo de izquierdas?
Por Gonzalo Jiménez «Todo el mundo sabe cómo te ves, pero pocos saben cómo eres.» Nicolai Maquiaveli El «teorema de Baglini», que esencialmente sostiene que las propuestas de un candidato se vuelven gradualmente más moderadas cuanto más se acerca a ganar el cargo, más radicales […]
nacional noticia politicaPor Gonzalo Jiménez
«Todo el mundo sabe cómo te ves, pero pocos saben cómo eres.» Nicolai Maquiaveli
El «teorema de Baglini», que esencialmente sostiene que las propuestas de un candidato se vuelven gradualmente más moderadas cuanto más se acerca a ganar el cargo, más radicales son inicialmente. Esto es cierto todos los días, en todas partes del mundo.
Javier Milei, sin embargo, pone en duda esa suposición porque es un personaje tan extraño y misterioso. Según todas las encuestas, podría ganar la segunda vuelta, acabando con el monopolio absoluto que las dos grandes coaliciones, unidas tenuemente por su apoyo u oposición al kirchernismo, tienen sobre el escenario político nacional. Esto sería similar a lo que sucedió con Donald Trump, Vladimir Zelensky o Jair Bolsonaro. Incluso Cristina Fernández, quien admitió públicamente que espera un escenario de tres tercios y la consiguiente necesidad de un balotaje en el que ya no confía tanto en la participación de su fuerza política, tenía en mente esta probabilidad.
El mesiánico líder de La Libertad Avanza no ha dejado de enumerar las acciones disruptivas y, en ocasiones, incluso repulsivas que enfrentaría como Presidente desde su repentina aparición en el horizonte mediático. Y ahora, en un momento en que puede estar en condiciones de triunfar -al menos en teoría, tanto los votantes del Frente de Locos como los de Juntos para Qué se inclinarían por él, si su propio candidato fuera excluido de la segunda vuelta de elecciones
Democracia directa a través de consultas públicas para superar algunas resistencias del Congreso, reducción drástica del gasto público, modificación de la educación pública gratuita mediante el uso de un sistema de vales, tarificación de la atención médica en hospitales estatales y residencias médicas, público (seguridad)-privado (hotel ) la gestión del sistema penitenciario, la privatización de las empresas que generan pérdidas, la derogación de la ley del aborto y el establecimiento de la protección del niño contra daños son todos cambios propuestos. , por nombrar algunas, son solo algunas de las sugerencias a las que me refiero; Sospecho que estaré totalmente de acuerdo con muchos de ellos.
Milei contradice directamente el teorema mencionado hasta el punto de que cabe preguntarse si él, que evidentemente carece de estructura territorial para sustentar su candidatura, cuenta con un equipo técnico fuerte para ocupar los puestos clave de la administración pública (que, en todo caso, sería resueltas por la propia vocación argentina de acudir en auxilio del vencedor), del número de fiscales necesarios en toda la nación para defender sus votos, y del número de jueces necesarios para supervisar el proceso.
El jueves, Cristina Fernández fue la única actriz en un programa conducido por un recién convertido a su fandom; obviamente, no le hicieron preguntas incómodas, pero aun así, ella misma mostró un temor nunca antes visto
Y como sigue su proceso evolucionario, una verdadera propuesta liberal para el país se prepara. Nazareno Etchepare inauguró su campaña presidencial recorriendo las calles de San Isidro. Con la vista en las presidenciales 2023, el candidato liberal Nazareno Etchepare junto a Jorge Lago, candidato a […]
nacionalY como sigue su proceso evolucionario, una verdadera propuesta liberal para el país se prepara. Nazareno Etchepare inauguró su campaña presidencial recorriendo las calles de San Isidro.
Con la vista en las presidenciales 2023, el candidato liberal Nazareno Etchepare junto a Jorge Lago, candidato a Gobernador y Carolina Di Baia, aspirante a Jefe de Gobierno de CABA; recorrieron durante la mañana de este Sábado las calles de San Isidro, junto a un nutrido grupo de militantes.
La jornada contó con varios puntos de encuentro sobre la peatonal, donde pudieron dialogar con comerciantes y vecinos de la pintoresca ciudad de la Zona Norte del Gran Buenos Aires y presentar su propuesta partidaria.
Durante la caminata se intercambiaron ideas con los transeúntes que se acercaban para dar su apoyo a los candidatos de la nueva propuesta de liberalismo en Argentina. De este intercambio, los temas recurrentes giraron alrededor de la creciente inflación, la inseguridad, el desempleo y el hartazgo de los ciudadanos para con la clase política.
“Es un hecho consumado el fracaso de este gobierno tanto en lo social como en lo económico, han sido más de 3 años de padecimiento para la mayoría de los argentinos” manifestó candidato presidencial.
De igual manera, Etchepare dejó en claro su postura electoral: “Somos un espacio nuevo, venimos a traer un proyecto de gobierno sólido en base a las relaciones exteriores, indispensables para generar los recursos que sostengan las reformas que son urgentes y muy necesarias. Tanto en el Frente de Todos como en Juntos por el Cambio, conviven los dirigentes que nos trajeron hasta esta situación. Son parte del problema aunque intenten mostrarse como solución”.
Finalizando el recorrido, frente a la imponente Catedral San Isidro Labrador dedicó unos minutos a marcar su diferencias con el candidato libertario Javier Milei:
“Nosotros no venimos a incendiar nada, tampoco vamos a sacar gente a las patadas. Tenemos un plan coherente, respetando la Constitución Nacional y aplicable en un gobierno democrático. La pobreza se combate generando condiciones para los emprendedores y con reglas claras para los inversores, no son necesarias las declaraciones mediáticas desmedidas y sin desmedidas y sin argumentos” manifestó.
Para culminar se realizó la infaltable foto grupal, que dejó de manifiesto el clima distendido de este inicio de campaña.
https://masprensa.com/2022/08/26/nazareno-etchepare-presidente-de-demos-presenta-su-proyecto-de-geopolitica-en-medios-europeos-por-karin-silvina-hiebaum/
https://masprensa.com/2023/04/19/entrevista-realpolitik-fm-a-nazareno-etchepare/
https://masprensa.com/tag/nazareno-etchepare/
Karin Silvina Hiebaum – International Press Pero encabezará la lista de Diputados! Y como lo sabemos? Lo confirmó, vía Twitter, el asesor de Javier Milei y economista Carlos Rodríguez, colega de la profesora universitaria, Diana Mondíno. Diana Mondino, la cordobesa que sonaba para ser la […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Pero encabezará la lista de Diputados!
Y como lo sabemos? Lo confirmó, vía Twitter, el asesor de Javier Milei y economista Carlos Rodríguez, colega de la profesora universitaria, Diana Mondíno.
Diana Mondino, la cordobesa que sonaba para ser la vice de Javier Milei cambiará de rol, según confirmó su colega y hombre próximo a LLA,, Carlos Rodríguez, vía Twitter.
En verdad las críticas al gobierno actual y su modelo económico no son nuevas, antes de los días corren el docente Universitaria de UCEMA advertía lo que a la larga terminó cumpliéndose. La línea filosófica que muestra la pone cerca del libertario y de él también habló «Valoro mucho a Milei”, sostuvo al comenzar 2023.
¿Por qué decimos cambio de rol?
Entre las tantas preguntas que escuchó el libertario en cuanto medio visitó destacó que mujer los acompañaría en su formula en ese momento solo acotó que se trataría de una “profesional, de una formación superlativa”. de allí la especulación de Mondino, quien nunca confirmó ni desmintió la especie.
Diana Mondino sería el perfil ideal para una Presidencia.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Fue en febrero cuando, en el mayor de los secretos, comenzaron a reunirse los emisarios de Patricia Bullrich con los de Ricardo López Murphy, anticipando así una cumbre entre ellos durante los primeros días de marzo.En esa oportunidad, «Pato» […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Fue en febrero cuando, en el mayor de los secretos, comenzaron a reunirse los emisarios de Patricia Bullrich con los de Ricardo López Murphy, anticipando así una cumbre entre ellos durante los primeros días de marzo.
En esa oportunidad, «Pato» chorreaba simpatía y no dudó en elogiar a su contertulio por sus presuntas virtudes. Pero el motivo del encuentro con él no fue precisamente poner sobre el tapete las coincidencias que los unían sino otra cuestión: la precandidatura de ambos a la presidencia del país en las PASO de Juntos por el Cambio (JxC).
Sí. Porque en esos días -que ahora parecen muy remotos–, El «Bulldog» se soñaba en el Sillón de Rivadavia. Un anhelo casi surrealista para quien supo edificar su carrera política con un blooper institucional: su calamitosa gestión en el Ministerio de Economía del gobierno de Fernando de la Rúa. Ya se sabe que de allí fue eyectado a los 14 días, en medio de protestas por los bestiales recortes presupuestarios que decretó. Pero aquel papelón lo llevó al elenco estable de los «candidatos profesionales a lo que sea»; tanto es así que, durante las últimas dos décadas, pretendió una vez ser elegido como jefe de Gobierno de la CABA, dos como legislador nacional y dos para Presidente (obteniendo en el segundo intento el 1,43% de los votos). Recién en 2021 logró una banca en la Cámara de Diputados a manera de premio consuelo. Y ahora volvía a batallar por la primera magistratura. Hasta su reunión con Bullrich.
Esa mujer, con un tacto poco común en ella, pudo entonces disuadirlo con una pregunta mágica: ¿Cómo te ves, Ricardo, gobernando la Ciudad? Al tipo le brillaron los ojos.
Nadie entonces llegó a suponer que aquella había sido la primera escena de una comedia shakesperiana.
El asunto tenía sus dobleces. Porque Bullrich nunca había ocultado su preferencia por Jorge Macri para ese sitial. Aún así, en aquella ocasión le hizo creer al pobre López Murphy lo contrario. Resultaba obvio que su objetivo era correrlo de sus ansias presidenciales para que no le reste votos en la elección interna de JxC. Es más, ella sospechaba que su gran rival, Horacio Rodríguez Larreta, no había sido ajeno a esa precandidatura del Bulldog.
Pero en este punto hubo un problemita no debidamente previsto. Es que, en su esquema original, la lista de Republicanos Unidos –el partido fundado y dirigido por él– contemplaba, junto a su propia postulación, la del legislador porteño, Roberto García Moritán –más conocido por «Pampito» por ser esposo de la modelo Ana Carolina Ardohain, «Pampita»– para ocupar la jefatura del Gobierno de la Ciudad.
Al respecto, Bullrich quiso saber:
–¿Este muchacho no pondrá reparos por este cambio?
La respuesta de López Murphy fue tajante:
–De ninguna manera. El sabe que en el partido mando yo.
Y remató la frase con una sonrisa cargada de suficiencia.
En este punto es necesario retroceder al otoño de 2008. Fue cuando lo echaron de Recrear, el primer partido que había fundado. Ello ocurrió luego de denunciar irregularidades, falta de transparencia y fraude por parte del sector interno que encabezaba su discípulo, Esteban Bullrich.
El Bulldog jamás le pudo perdonar semejante traición.
Pues bien, esta breve remembranza viene a cuento de que el esposo de Pampita no se la dejó pasar.
Lo cierto es que la resistencia de este individuo con cejas perpetuamente enarcadas y boca contraída en una mueca también inalterable, sorprendió al avezado economista. Hasta entonces, sin descuidar la administración de sus dos emprendimientos gastronómicos «Pampito» sólo descolló por los debates que solía mantener en las redes sociales con ciudadanos desconocidos y por un proyecto legislativo que todavía defiende con uñas y dientes: la demolición del edificio del ex Ministerio de Obras Públicas para «mejorar el tránsito en la Avenida 9 de Julio», según su propia fundamentación. Sin embargo, López Murphy se vio arrinconado por él en alianza con otro personajillo inefable: Yamil Santoro. La estrategia de ambos fue muy simple: proponer competirle en una interna partidaria previa a las PASO. Ello bastó para que, luego de un breve cruce de cartas documento e impugnaciones judiciales, el Bulldog reculara a los gritos.
«Ante las canallescas operaciones de un minúsculo grupo de trepadores y traidores –aseguró– me veo obligado a aclarar que mi precandidatura a jefe de Gobierno se encuentra más firme que nunca».
En otras palabras, fue la segunda vez que este individuo era expulsado por sus otrora adláteres de un partido político que él mismo fundó. Una hazaña digna del Libro Guinness de los Records.
Pero fiel a sus dichos, ahora busca a contrarreloj algún espacio político dentro de JxC para consumar lo que le queda de sus caprichos proselitistas.
De hecho, acaba de tener un encuentro con Oscar Moscariello, el exjefe del PRO en la Legislatura –y alfil de Bullrich–, quien le ofreció anotarse bajo la sigla de su sello, el Partido Demócrata Progresista (PDP).
Mientras tanto, Pampito no descarta su precandidatura a presidente de la Nación, un rumor que provocó la furia de Bullrich.
De acuerdo a versiones que circulan en su entorno, ella sospecha que el marido de Pampita y Santoro recibieron apoyo económico de Larreta para, en primer lugar, sostener la ilusión del Bulldog de llegar al principal despacho de la Casa Rosada y, después, al limitar su ambición a la jefatura de la Ciudad, borrarlo de un plumazo. Un juego de ajedrez entre ratas. «
Realmente Larreta una Rata!!!
Karin Silvina Hiebaum – International Press Ambos son precandidatos a jefe de Gobierno porteño y se enfrentarán en una interna liberal antes de las PASO de Juntos por el Cambio.López Murphy acusó a García Moritán de tratar de generar una degradación de Republicanos Unidos El […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Ambos son precandidatos a jefe de Gobierno porteño y se enfrentarán en una interna liberal antes de las PASO de Juntos por el Cambio.
López Murphy acusó a García Moritán de tratar de generar una degradación de Republicanos Unidos
El diputado nacional de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy acusó al legislador porteño Roberto García Moritán de tratar de generar «una degradación» del partido liberal.
Ambos dirigentes de Juntos por el Cambio son precandidatos a jefe de Gobierno porteño y aspiran a representar al liberalismo en la Ciudad dentro de la alianza.
«Trataron de generar una degradación del partido sumando afiliados que no pertenecen a nuestras concepciones. Me pareció que iba a ser lo más simple ir directamente a las PASO, como está previsto en el régimen público», señaló el ex ministro de Economía respecto de su distanciamiento con el empresario gastronómico.
Y agregó: «No se han comportado de la manera correcta y no han actuado de acuerdo a mis estándares morales».
En declaraciones radiales, el economista explicó que «parte de los conflictos» con el marido de la modelo Carolina «Pampita» Ardohain comenzó con su decisión de apoyar a Patricia Bullrich como precandidata presidencial, mientras que García Moritán «es muy cercano al Gobierno de la Ciudad», es decir a Horacio Rodríguez Larreta.
«Llegamos a tener una Convención por semana para ver si lo podíamos arreglar, pero no lo pudimos arreglar», manifestó López Murphy.
Por otra parte, al analizar la situación económica del país, el diputado nacional alertó sobre los constantes incrementos de precios: «Vamos camino a una megainflación y resulta muy difícil de entender que quien maneja una megainflación quiera ser precandidato a Presidente. Megainflación es una inflación de tres dígitos».
«Veo todas las circunstancias conduciéndonos ahí: un enorme déficit fiscal y cuasifiscal, una gran emisión de dinero y condiciones para que tengamos la ausencia de reservas», agregó.
Finalmente, al ser consultado sobre si le gustaría ser ministro de Economía de una eventual gestión de Patricia Bullrich, respondió: «No pretendo reincidir en esa tarea. Hay un equipo muy importante que está trabajando».
Qué queda de Republicanos Unidos sin López Murphy? Nada
El diputado liberal no irá a la interna partidaria contra el legislador porteño Roberto García Moritán y competirá directamente en las primarias de agosto.
Marcelo Duclos por Marcelo Duclos 24 mayo, 2023
Republicanos Unidos
¿Puede sobrevivir RU sin su máximo referente? El espacio de García Moritán dice que sí. En agosto hablarán las urnas. (Twitter)
Cuando diferentes espacios afines al liberalismo fundaron Republicanos Unidos, la idea era generar un partido que sobreviva a su primer referente: Ricardo López Murphy. Luego de un debut electoral digno en la primaria de Juntos por el Cambio, con una banca nacional y dos en la legislatura porteña en 2021, RU comenzó a transitar lo que todavía no se sabe si fue su prematuro epílogo o su primera página turbulenta.
Mientras que López Murphy, único referente con peso político real en el armado, tenía en mente jugar una precandidatura presidencial dentro de JxC, todos estaban de acuerdo. En la Ciudad de Buenos Aires, el espacio de Roberto García Moritán y Yamil Santoro tenía acordado con el larretismo una postulación testimonial porteña, para luego negociar posiciones de cara a la general cuando quede un sólo candidato, que lógicamente no iba a ser el legislador porteño y empresario gastronómico.
Noticias Relacionadas
La política venezolana es una caricatura llena de socialistas “rojos” y “azules”
La política venezolana es una caricatura llena de socialistas “rojos” y “azules”
DeSantis se enfrentará a Trump: oficializa postulación como candidato republicano
DeSantis se enfrentará a Trump: oficializa postulación como candidato republicano
Pero con el correr de los meses, la firme candidatura de Javier Milei como representante del espacio liberal a nivel nacional y con los buenos números del bulldog en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, López Murphy comenzó a considerar que existía la posibilidad de una candidatura competitiva en el distrito que gobierna el PRO hace ya 16 años. Aunque Mauricio Macri no quiso saber nada con esta idea, el exministro de Defensa y Economía siguió adelante y confirmó su intención de ir por la jefatura de gobierno porteña.
El hecho que finalmente se vote separado la categoría local en una pantalla, disociado de las boletas de papel del ámbito nacional, también alienta al economista. De esta manera, además de ser un voto compatible con las preferencias del electorado de Milei, que lleva a Ramiro Marra de candidato en La Libertad Avanza pero no pegado a su boleta, tampoco necesita ya del padrinazgo (o madrinazgo) de un candidato a presidente cambiemita.
Pero el cambio de planes del lopezmurphismo terminó detonando la relación con el espacio de García Moritán, apadrinado por el larretismo. En lugar de apoyar al máximo referente del espacio en su candidatura a Jefe de Gobierno, este sector del partido decidió disputarle una primaria al diputado nacional. Lo cierto es que una competencia interna entre un exministro, excandidato a presidente y actual diputado nacional contra un legislador porteño que comenzó su carrera política hace dos años parece un chiste de mal gusto. Sobre todo si se recuerda el pasado reciente, cuando todos los que luchaban por un lugar en las listas en 2021 reconocían en López Murphy, no solo la referencia de Republicanos Unidos, sino el mayor estadista que tiene la Argentina.
Luego de demandas judiciales cruzadas, el equipo legal vinculado al lopezmurphismo cuestionó la validez de 400 afiliaciones recientes. Cabe recordar que la última interna del partido tuvo solamente 1000 votos. Aunque es para destacar que un partido político argentino haya comenzando con democracia interna, lo cierto es que se trató de un número muy pequeño. ¿Qué argumentan del espacio más cercano al larretismo de Moritán y Santoro? Que estaban los votos para ganar la interna y que López Murphy y compañía “abandonaron” al evaluar postularse por afuera. Desde el espacio del bulldog aseguran que con los afiliados legítimos sobran los votos para ganarle al esposo de Pampita, pero que lo que no piensan hacer es brindarles espacios en la lista, que finalmente encabezaría López Murphy.
Claro que ambas cuestiones podrían quedar exclusivamente en la especulación y en los argumentos de ambas partes. Las dos realidades que enfrenta Republicanos Unidos por estas horas es que, sin la referencia de López Murphy, el partido no tenga algo interesante para ofrecer al electorado porteño. Pero aunque aseguran haber ganado por “abandono”, en la vereda de enfrente todavía tienen un escollo importante por solucionar, si desean competir sin el diputado nacional. El partido todavía tiene que aprobar su participación dentro del frente de JxC y allí todavía López Murphy cuenta con sus convencionales, aunque decida candidatearse por otro partido. Ofertas le sobran.
En este caso no hubo víctimas “humanas” para lamentar, aunque en el vuelco de un camión ocurrido el sábado pasado, perecieron varios animales.El accidente se registró el sábado a la madrugada sobre la ruta Nacional Nro. 3, a 26 kilómetros al norte de Comandante Luis […]
destacada regionalEn este caso no hubo víctimas “humanas” para lamentar, aunque en el vuelco de un camión ocurrido el sábado pasado, perecieron varios animales.
El accidente se registró el sábado a la madrugada sobre la ruta Nacional Nro. 3, a 26 kilómetros al norte de Comandante Luis Piedra Buena.
Se trató de un camión de trasporte de hacienda, marca Scania R400 que luego de una “mala maniobra” volcó sobre la banquina izquierda.
Según precisaron fuentes del operativo de rescate, conducía el vehículo un hombre de 45 años; quien había partido desde la estancia Anita ( en la zona de El Calafate) y se dirigía a la localidad de Trelew, en la vecina provincia del Chubut.
Si bien el chofer salió prácticamente ileso (con algunos golpes y contusiones); de los 120 animales que trasportaba la unidad una docena murieron como consecuencia del vuelco y el impacto.
Sin mantenimiento
Hasta aquí la crónica de un siniestro que bien podría haberse iniciado con la “clásica” frase: “por causas que se intentan establecer”. Pero se trató de causas múltiples que se pueden desprender de las declaraciones del conductor del camión.
Según fuentes del operativo, el chofer comentó que no logró percatarse de una curva; y al intentar encaminar sobre la ruta el pesado vehículo, la maniobra derivó en el vuelco.
Quien transita por la ruta nacional 3, en todos sus tramos dentro de la provincia de Santa Cruz, conoce que el estado calamitoso de la cinta asfáltica, la falta de mantenimiento y sobre todo la evidente falta de señalización adecuada.
Mientras esto ocurre, las autoridades de Vialidad provincial no han puesto en marcha ningún operativo para prevenir estos siniestros que aumentan sobre todo en invierno.
Es más, lo último que se supo de la gestión de Mauricio Gómez Bull, es que intento por todos los medios “desarticular” los reclamos de los trabajadores en distintos distritos y localidades de la provincia.
En cuanto a trabajos para mejorar los caminos de la provincia. Apenas si se informó que Vialidad Nacional comenzaría a desplegar el Plan Integral de Mantenimiento Invernal (PIMI). Este plan “contempla el mantenimiento de más de 7.500 km de 11 rutas nacionales pertenecientes a Mendoza y las cinco provincias patagónicas: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Es decir, no hay nada específico para subsanar las condiciones lamentables de las rutas de Santa Cruz. Es más, los resultados del operativo son tan improbables – en el caso que se pusiera en marcha – que las autoridades recomiendan: “Antes de iniciar un viaje, verificar el estado de las rutas nacionales que se encuentra disponible en la página de Vialidad Nacional. También podrán comunicarse con el Centro de Atención al Usuario de lunes a viernes de 9 a 18 horas, llamando al 0800-222-6272 / 0800-333-0073, o vía correo electrónico a la dirección: [email protected]. Asimismo, se solicita extremar las medidas de precaución en época invernal y se recomienda no circular en horario nocturno”.
En nuestra provincia, por el estado que presentan las rutas, sería casi imprudente viajar.
Los datos son contundentes, alarmantes y generan indignación: en nuestro país 6 de cada 10 menores de edad son pobres. Por carácter transitivo, son “hijos e hijas” de familias pobres, indigentes; desplazados del sistema. Esa es la fotografía mas cruel de la realidad Argentina; pese […]
destacada nacionalLos datos son contundentes, alarmantes y generan indignación: en nuestro país 6 de cada 10 menores de edad son pobres. Por carácter transitivo, son “hijos e hijas” de familias pobres, indigentes; desplazados del sistema. Esa es la fotografía mas cruel de la realidad Argentina; pese a que los “flashes” apunten al nuevo avión presidencial que compró el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en medio de la peor crisis que tenga memoria el país.
El mismo día que Cristina hacía su acto, para “auto glorificarse”; en la misma fecha de debería haberse conmemorado un nuevo aniversario de la revolución de mayo que abrió el camino a la independencia, y en la cual no hubo ni actos oficiales, llegaba el Boeing 757-2000 que demandó una inversión cercana a los 25 millones de dólares. Una cifra inaudita para un país golpeado por la pobreza; con cifras de inflación que pulverizan el salario de los trabajadores y con una situación social endeble.
En ese contexto, entre festejos a la megalomanía de Cristina y su familia, aterrizaba en Buenos Aires la nueva aeronave insignia de la flota presidencial; con capacidad para transportar 39 pasajeros; una suite principal con todas las comodidades, y otros dos dormitorios de visitas que se pueden adaptar como oficinas.
Si no fuera porque es una anécdota, la peligrosa y no autorizada maniobra del piloto que aterrizó en Aeroparque, también son una metáfora del desprecio “a todo” que tiene el Kirchnerismo.
Este gobierno, sin respeto, sin prioridades y son moral, está llegando a su fin, pero en los meses que quedan seguramente aun no nos ha llevado a lo más bajo que nos puede llevar.
Hambre vs. Avión
De acuerdo a un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) 6 de cada 10 niños y niñas está bajo la línea de pobreza, y una proporción alta en situación de inseguridad alimentaria: 4,2 millones comen menos que antes por efecto de la crisis económica. Es decir, comen poco, o no comen diariamente.
Un detalle, estas cifras pertenecen al informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y son mediciones de fines del 2022. Es decir que, a la vista de los números actuales de la economía, la situación ha empeorado. Otro detalle, cuando e habla de pobreza infantil se mide: alimentación, subsistencia -es decir, carencias económicas-, salud, hábitat, crianza y socialización, información, educación y trabajo infantil.
En algunos de los indicadores sociales vertebrales que tomó en consideración el ODSA-UCA las cifras volvieron a los niveles que tenían antes de la pandemia (es decir, las del cierre de 2019) mientras que otras ofrecen una resistencia a la baja todavía mayor y se mantuvieron por encima de ese nivel.
De allí surge además que el número más crítico, en ese sentido, es el de la pobreza monetaria, el método de medición más tradicional. Es decir, lo que le falta a las familias son ingresos, dinero para sustentarse.
Mientras esto le ocurre a cada argentino pobre – casi el 50 por ciento de todos nosotros – el gobierno gasta en un “avión de lujo” que apenas si podrá usar en los pocos meses que le queda de gestión. Si bien es cierto que el histórico Tango 01, esta inoperable y su reparación requería un costo exorbitante; no se explica porque era necesario comprar otro para uso oficial habiendo vuelos “de línea” que podría suplir los traslados. Sobre todo, para mandatarios de países “pobres”, como el nuestro. Si no es “ceguera” respecto a las prioridades; todo huele a negocio. Un negocio que a la Argentina le saldrá más de 25 millones de dólares.
El informe oficial dirá que el avión fue fabricado en el año 2000 e inicialmente perteneció a la empresa Iberia. Luego en 2005 fue adquirido por Funair Corporation y finalmente el 13 de abril pasó oficialmente a ser propiedad del gobierno argentino, que debió invertir USD 21.730.000, a lo que se suma la entrega del Tango 01, valuado en unos USD 3 millones.
La pregunta es: ¿hacía falta?
La respuesta es: No.
Y esta respuesta se puede fundamentar en que un 61,6% de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina están por debajo de la línea de la pobreza, es decir, sin tener el costo de la canasta básica cubierta. Eso implicaría que unos 8,2 millones se encuentra en esa situación. De ese total, 1,6 millones, incluso, viven en condiciones de indigencia, el 13,1% del total de la población de hasta 17 años.
Sólo restaría mencionar que mientras esa aeronave trasporte a funcionarios que seguramente tiene previstos viajes de aquí al final de su mandato; el futuro de argentina – niños y jóvenes – ira cayendo cada vez más en la miseria que le propone este gobierno sin moral.
De acuerdo a la UCA, el 2022 terminó con un 61,6% de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina por debajo de la línea de la pobreza, es decir, sin tener el costo de la canasta básica cubierta. Eso implicaría que unos 8,2 millones se encuentra en esa situación. De ese total, 1,6 millones, incluso, viven en condiciones de indigencia, el 13,1% del total de la población de hasta 17 años.
La película más amplia muestra que entre 2020 y 2021, por la pandemia de coronavirus, hubo un marcado incremento en las dos métricas -pobreza e indigencia- y que en 2022 fue retomado el camino de mejora, aunque fue insuficiente para “recomponer” el efecto hacia arriba que había provocado la crisis sanitaria y las medidas de restricción a la movilidad. Como referencia, cuando terminó el 2019 la cantidad de niños y adolescentes pobres era de 59,5 por ciento. El pico de pobreza fue el 64,9% de 2021 y de indigencia, el 15,7% de 2020.
El arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, expresó su preocupación por la pobreza infantil durante su homilía realizada en el tradicional Tedeum del 25 de mayo, y advirtió a los candidatos sobre los perjuicios de “la confrontación que busca culpables” en un contexto de “descrédito y debilitamiento de nuestra democracia”. Lo escuchó en primera fila el presidente Alberto Fernández, que llegó acompañado por su gabinete. También estuvieron en la Catedral Metropolitana el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y autoridades judiciales.
“No puedo dejar de mencionar, como demuestran recientes estudios de campo, la sensible desigualdad que existe en un amplio sector de la población más vulnerable. Es de información pública que seis de cada diez niños, niñas y adolescentes argentinos son pobres y ese porcentaje se visualiza más crudamente si consideramos que alcanza a 8.200.000 menores de edad, de los cuales hay más de 4.200.000 con carencias alimenticias”, introdujo Poli en su mensaje.
Y profundizó: “Al mismo tiempo cabe señalar que entre los niños, niñas y adolescentes pobres, 2 de cada 10 sufren privaciones graves. Si pensamos que en esa franja etárea aproximadamente son 11.556.000 alumnos del nivel inicial, primario y secundario en la escuela pública, estatal y privada, la educación, –uno de los derechos fundamentales de la infancia, y a mi entender, piedra basal de la democracia–, enfrenta graves desafíos. Ellos son el valioso presente, y en ellos –si atendemos sus necesidades–, es posible imaginarnos un porvenir venturoso para el país que todos deseamos”.
Las palabras del primado incluyeron varios mensajes para la política y a los precandidatos presidenciales.
La nueva aeronave insignia de la flota presidencial es un Boeing 757-2000 que demandó una inversión cercana a los USD 25 millones y tiene capacidad para transportar 39 pasajeros. Cuenta con una suite principal con todas las comodidades, y otros dos dormitorios de visitas que se pueden adaptar como salas de reuniones.
El nuevo avión de la Presidencia de la Nación, que reemplazará al histórico Tango 01, se encuentra en un hangar del aeropuerto de Miami, Estados Unidos, y llegará a la Argentina el viernes de la semana que viene.
El avión fue fabricado en el año 2000 e inicialmente perteneció a la empresa Iberia. En 2005 fue adquirido por Funair Corporation y finalmente el 13 de abril pasó oficialmente a ser propiedad del gobierno argentino, que debió invertir USD 21.730.000, a lo que se suma la entrega del Tango 01, valuado en unos USD 3 millones.
De acuerdo a los datos técnicos, es impulsado con motores Rolls-Royce RB211 y sus características le permiten aterrizar en los principales aeropuertos del país, a diferencia de otros modelos como el B737, que enfrentaría limitaciones en San Juan, San Rafael, Bahía Blanca y Santa Rosa.
El avión fue fabricado en el año 2000 e inicialmente perteneció a la empresa Iberia. En 2005 fue adquirido por Funair Corporation y finalmente el 13 de abril pasó oficialmente a ser propiedad del gobierno argentino, que debió invertir USD 21.730.000, a lo que se suma la entrega del Tango 01, valuado en unos USD 3 millones.
El flamante ARG 01 puede volar sin escalas a destinos como Europa o Estados Unidos, a diferencia del Tango 01, que no estaba técnicamente preparado para viajes de esa distancia. No obstante, el Boeing 757 aún tendría pendiente una certificación para poder cruzar el océano Atlántico, por lo que no podría ser utilizado para las misiones a Europa por el momento. Una vez que se terminen las pruebas podrá hacer un vuelo cruzando el océano Atlántico.
Cabe recordar que el Tango 01 voló por última vez en 2015 y su reparación se volvió inviable, tanto por el costo como por las dificultades para acceder a los repuestos. El gobierno de Mauricio Macri lanzó la primera licitación ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), pero la operación no progresó. Fue recién en la gestión de Alberto Fernández cuando se barajó la posibilidad de reparar el viejo avión presidencial, pero finalmente se resolvió la compra de la aeronave que aterrizará en Aeroparque en los próximos días.
El avión tiene nombre nuevo: ARG 01. El antiguo, Tango 01, proviene de la época en la que los aviones oficiales eran manejados por la Fuerza Aérea. Aprovechando el cambio de aeronave, se decidió rebautizar toda la flota.
En un paisaje típicamente patagónico se realizó la 19° Edición de la Corrida Atlética y Popular Día de la Patria. Organizada por la Dirección de Deportes de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, este desafío se ha instalado como un clásico en la región […]
canadon_seco destacadaEn un paisaje típicamente patagónico se realizó la 19° Edición de la Corrida Atlética y Popular Día de la Patria. Organizada por la Dirección de Deportes de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, este desafío se ha instalado como un clásico en la región superando en esta edición l la participación de más de 500 competidores.
Desde la mañana del 25 los niños y categorías menores se ganaron el protagonismo por las calles del Cañadón que en compañía de sus familias disfrutaron enfrentando miedos y ansiedades en la largada, entre sonrisas cómplices de satisfacción por el desafío de correr en un día tan especial.
Por la tarde, los colores celeste y blanco pintaron la ruta que une Caleta Olivia con Cañadón Seco, corredores que empujados por sueños, promesas y esperanzas recorrieron los 15 Km buscando avanzar hacia el futuro, empujar hacia adelante buscando llegar a la meta, buscando esa sensación indescriptible de libertad, como muchos expresaron de los participantes.
Una vez finalizada la jornada, en un gimnasio repleto se disfrutó del chocolate y tortas fritas, además de importantes sorteos de premios y un show que marcó un momento único con música en vivo.
El Presidente Comunal, Jorge Soloaga agradeció a todo su equipo de trabajo, Quiero expresar mi absoluto reconocimiento por el esfuerzo supremo de nuestra gente en dos jornadas intensas y agobiantes que nos llenaron de orgullo y satisfacción recibiendo el Premio Mayor, que es de la gente.
Destacando desde el deporte se hace Patria, porque el deporte, el atletismo nos permite encontrarnos con nuestros hermanos del territorio. Nos permite llevar el mensaje de libertad, justicia, dignidad, igualdad a todos los rincones de nuestra tierra.
Las calles de Cañadón Seco retomaron su ritmo habitual, con una sensación de gratitud y satisfacción de haber podido transmitir un mensaje que fue el legado de los compadres de la independencia Seamos libres, que lo demás no importa nada.
Los premios de la corrida fueron desde 15.000 a 25.000 pesos.
CLASIFICACION DE LA 19 CORRIDA DIA DE LA PATRIA
15KM FEMENINA
Daiana Llanquin 3 -Claudia Aviles
Paula Gon
15KM MASCULINO
Gerardo Haro
Miguel Licaqueo
Garcia Alberto
5KM FEMENINA
1 – Micaela Fuentes
2 – Jazmin Muñoz
Femenino 30-40
Andrea Benitez
Romina Ojeda
Noelia Sosa
Pre master
Karina Gomez
Carolina Abello
Adriana Idiarte
5KM MASCULINO
Ángel Barrientos
German Torres
Elio Romero
Pre manster
Fabio Gallardo
Jose Iturrios
Alfredo Torres
En un año electoral Bergoglio pone al frente de la Iglesia Católica a uno de “los suyos”, con fuertes vínculos con el oficialismo. Aunque Jorge Bergoglio nunca haya hecho el viaje de Roma (Italia) a Buenos Aires (Argentina) desde que fue electo como líder de […]
destacada nacional noticia regionalEn un año electoral Bergoglio pone al frente de la Iglesia Católica a uno de “los suyos”, con fuertes vínculos con el oficialismo.
Aunque Jorge Bergoglio nunca haya hecho el viaje de Roma (Italia) a Buenos Aires (Argentina) desde que fue electo como líder de la Iglesia Católica y tomara el nombre de” Francisco”; no pierde oportunidad para intervenir directa o indirectamente en la “vida política” de nuestro país.
No son sólo gestos, como el de recibir permanentemente a dirigentes kirchneristas (muchos de ellos con causas pendientes en la Justicia, o condenados), o hacer demostraciones públicas y notorias de sus preferencias políticas en sus expresiones de desagrado con dirigentes de la oposición y de alegría complaciente con el oficialismo – hasta el punto de autodenominarse un Papa “peronista” – sino también en acciones concreta que tienen implicancias directas en la vida institucional del país.
Operador político
Como si se tratara de un tablero de ajedrez, Bergoglio mueve las piezas a su disposición en el “tablero nacional”, y juega el juego de la política.
La actitud del Papa con relación al país se analizado tanto en círculos políticos y eclesiásticos de diversas maneras.
En este contexto se ha oído decir: Francisco sueña con ser un Juan Pablo II (el polaco Karol Józef Wojtyla) quien no sólo definió el futuro de Polonia apoyando al líder sindical Lech Walesa para su llegada a la presidencia en 1990; sino que tamComo si se tratara de un tablero de ajedrez, Bergoglio mueve las piezas a su disposición en el “tablero nacional”, y juega el juego de la política.
La actitud del Papa con relación al país es analizada tanto en círculos políticos y como eclesiásticos de diversas maneras.
En este contexto se ha oído decir: Francisco sueña con ser un Juan Pablo II (el polaco Karol Józef Wojtyla) quien no sólo definió el futuro de Polonia apoyando al líder sindical Lech Walesa para su llegada a la presidencia en 1990; sino que también fue protagonista clave en la caída del muro de Berlín.
Aunque obviamente parados desde una ideología y formación distinta a la de Wojtyla; Bergoglio toma este modelo de “hombre de la Iglesia” comprometido con la realidad social y política de su tiempo. Como le ocurriera a Juan Pablo II, Francisco recibe críticas en la órbita Vaticana; pero también han generado cierto recelo en la sociedad argentina. Es una suerte de “líder político y religioso mundial, y un operador político de cabotaje”, ironizan sus detractores.
Pero esta frase no está muy alejada de la realidad, y se pudo evidenciar en las últimas horas cuando designó como Arzobispo de Buenos Aires – virtualmente la máxima autoridad del catolicismo en el país – a Jorge Ignacio Cuerva, quien hasta el pasado 26 de mayo era el obispo de la diócesis de Río Gallegos (que abarca Santa Cruz y Tierra del Fuego). En una decisión “sorpresiva”, Francisco puso en primera línea, en un año electoral definitorio para el país, a un obispo con lazos muy cercanos con dirigentes kirchneristas y además referente del movimiento denominado “Curas Villeros” abiertamente afín al oficialismo. Lo de operador político está claro.bién fue protagonista clave en la caída del muro de Berlín.
Aunque obviamente parados desde una ideología y formación distinta a la de Wojtyla; Bergoglio toma este modelo de “hombre de la Iglesia” comprometido con la realidad social y política de su tiempo. Como le ocurriera a Juan Pablo II, Francisco recibe críticas en la órbita Vaticana; pero también han generado cierto recelo en la sociedad argentina. Es una surte de “líder político y religioso mundial, y un operador político de cabotaje”, ironizan sus detractores.
Pero esta frase no está muy alejada de la realidad, y se pudo evidenciar en las últimas horas cuando designo como Arzobispo de Buenos Aires – virtualmente la máxima autoridad del catolicismo en el país – a Jorge Ignacio Cuerva, quien hasta el pasado 26 de mayo era el obispo de la diócesis de Río Gallegos (que abarca Santa Cruz y Tierra del Fuego). En una decisión “sorpresiva”, Francisco puso en primera línea, en un año electoral definitorio para el país, a un obispo con lazos muy cercanos con dirigentes kirchneristas y además referente del movimiento denominado “Curas Villeros” abiertamente afín al oficialismo. Lo de operador político está claro.
Religión y política
La noticia del nuevo cargo de García Cuerva se conoció el viernes pasado, casi paralelamente al último acto público de quien es ahora su predecesor, Mario Poli. El Arzobispo “saliente” presidió el Tedeum del día de la Patria en la Catedral de Buenos Aires y allí frente al Presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gobierno porteño, Rodríguez envió un discurso con reproches a la política en donde advirtió a los candidatos sobre los perjuicios de “la confrontación que busca culpables” en un contexto de “descrédito y debilitamiento de nuestra democracia”. Las palabras fueron claras; tanto como las acciones: los organizadores obviaron invitar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tal vez ese sea el modelo de democracia de la que hablaba Poli.
Es sabido que históricamente la iglesia Católica y sus representantes han tenido un rol importante en la vida institucional del país. Ya desde la primera Junta de Gobierno Patrio hubo un integrante religioso: Manuel Maximiliano Alberti. De este modo, la iglesia que siempre había sido parte de la vida institucional del Virreinato, ponía un pie en la insipiente revolución. De allí en mas, el vínculo entre el “poder” (la política) y la “religión” (la iglesia) fue indivisible. Pero sin entrar en cuestiones históricas sobre los “problemas de convivencia entre ambos”, y otros debates; lo cierto es que, en la actualidad, con un “Papa Argentino”, la cosa es más que anecdótica: si el Papa “estornuda” en Roma; en argentina la institución Católica “se resfría”.
El cálculo y la oportunidad
Cuando el papa Francisco designó a Jorge Ignacio García Cuerva (de 55 años) como nuevo arzobispo de la arquidiócesis de Buenos Aires, en reemplazo de Mario Poli; pese a la sorpresa de muchos, tenía en claro a quién y porqué lo ponía al frente de la organización religiosa más importante del país.
Cabe mencionar que el 76,5% de los argentinos se declara católico; es decir unas 34 millones de personas.
Nacido en 1968 en Río Gallegos (Santa Cruz), García Cuerva tiene una extensa y ascendente “carrera” dentro de la Iglesia; pese a su “juventud” comparado con otros prelados argentinos.
De su “Currículum Vitae” se puede mencionar que estudió Filosofía y Teología en el seminario de la diócesis de San Isidro y fue ordenado sacerdote en 1997, en la catedral de San Isidro, por monseñor Casaretto, otro religioso de amplia actividad social y de alto perfil.
García Cuerva es licenciado en Teología y Derecho Canónico; y abogado. Con el correr de los años, el flamante Arzobispo pasó por distintos lugares: Vicario en la “Villa Cava”, párroco de Santa Clara de Asís en El Talar, de Tigre; vicepresidente de Cáritas diocesana de San Isidro, asesor y secretario de la Comisión Episcopal de Pastoral Carcelaria de la Conferencia Episcopal Argentina; además de capellán en algunos centros penitenciarios de la provincia de Buenos Aires. Básicamente un “conocedor” del “territorio” denominado Conurbano Bonaerense.
De su paso por la localidad de “Tigre” se pueden mencionar dos hechos que lo expusieron más allá de su labor “pastoral”: Su amistad con el entonces intendente Sergio Massa (actual Ministro de Economía y candidato a Presidente por el kirchnerismo) y con Malena Galmarino, esposa de Massa y actual presidente de AySA; además de ser quien bautizó en una ceremonia religiosa polémica a los hijos de Florencia de la V; la mediática conductora del programa “Intrusos en el Espectáculo” quien junto a su pareja Pablo, habían “subrogado un vientre” tras elegir a una mujer en Estados Unidos. “
“En Estados Unidos no tienen este prejuicio que tenemos nosotros con la Iglesia”, había dicho De la V en el programa de televisión de Susana Giménez, tal vez anticipándose a las dificultades que podrían encontrar en el país; pero fue García Cuerva quien se ofreció a dar el “Sacramento” y de allí creció su popularidad.
Más allá de este anecdotario, hay dos hechos concretos que ponen al actual Jefe de la Iglesia católica en Argentina dentro de un “plan” de Bergoglio que se pudiera adaptar a la coyuntura nacional. El Papa sabe que para que la “cosas marchen” debe poner a uno de los suyos. Este “cura villero” con “vínculos políticos en el conurbano” y “joven” era el candidato perfecto. Solo faltaban dos pasos: dejar en claro hacia afuera y hacia adentro que García Cuerva tenía su respaldo. Vale mencionar que en noviembre de 2017 lo nombró obispo titular de Lacubaza y auxiliar de Lomas de Zamora, el “bastión” de Martín Insaurralde (uno de los protegidos y preferidos de Cristina Kirchner) actual jefe de Gabinete de Ministros del Axel Kichilof en la provincia de Buenos Aires. Tras recibir la “consagración episcopal” el 3 de marzo de 2018, en enero del año siguiente, Francisco lo nombró obispo de Río Gallegos e inició su ministerio pastoral el 23 de marzo de ese mismo año. Está claro y fue evidente su buena relación con Alicia Kirchner (y familia) y su habilidad para no tocar temas que molestaran a la gobernadora en momentos en que la gestión provincial era desastrosa.
Pero hay otro dato fundamental: el 20 de julio de 2021, el Papa lo nombró miembro del Dicasterio para los Obispos del Vaticano; y allí comenzó a cimentarse el estrecho vínculo.
El mismo García Cuerva recordó su paso por “Santa Marta” (residencia comunitaria del Vaticano) en donde durante un mes compartió diariamente con Bergoglio. “Me recibió con toda la de delicadeza de un padre. Tenía que venir a trabajar a la Congregación de los obispos y me dijo ´por qué no compartimos más lo cotidiano´, en términos más familiares”, dijo al regresar a Río Gallegos.
De este modo, el nuevo Arzobispo había realizado el trayecto ordenado por Bergoglio y ahora comenzaría la etapa final de la preparación hacia la arquidiócesis de Buenos Aires.
El juego de la política
Su trayectoria religiosa es extensa, pero nadie dentro de la iglesia lo tenía como posible integrante de la “terna” que siempre se maneja desde Roma. Pero este referente de los denominados “Curas Villeros” tenía el perfil que precisaba Francisco para “estar, y no estar” a la vez. Poli había sido una transición, tras la sorpresa de su designación como Papa. Tras limar asperezas con el “kirchnerismo”, luego de los “años de Macri”, la fallida etapa de “Volvimos mejores” del gobierno de Alberto y Cristina; la coyuntura es dura y el futuro incierto para el oficialismo. Pero ahí está Francisco y sus señales.
Nada es casual en las acciones de Bergoglio; más bien es obvio. Confirmó que regresará a la Argentina, el mismo día que anunció que García Cuerva será el nuevo Arzobispo.
La respuesta a su negativa a regresar el país en todos estos años se la dio al portal de noticias Infobae y sonó a una vaga justificación.
“Se iba a ir primero a Chile, después a Argentina y Uruguay. El plan era ese. ¿Pero qué sucedió? Que [Michelle] Bachelet terminaba su gobierno y las elecciones eran precisamente por esa época. Entonces tuvimos que pasar Chile a diciembre y ya ir en enero a Argentina y a Uruguay. En enero no encontrás ni al gato, ¿viste? Entonces se cambió el programa y se hizo Chile y Perú. Y quedaron Argentina y Uruguay para después. Y ese después es lo que estamos esperando [de] la coyuntura”, dijo a ese medio digital.
Pero en esa misma entrevista, Bergoglio también dio otra pista: “A veces la visita de un Papa puede ser usada, en todos los lugares. Que no sea usada ni para un lado ni para otro. Por eso en tiempo electoral no se hacen viajes en los países, para evitar que la presencia sea usada por el partido gobernante para una reelección o algo por el estilo”.
Eso está claro; y lo confirmó Lech Walesa en referencia al impacto que tuvo el Juan Pablo II; en su visita a Polonia, allá promediando la década de los 80.
“Imagine lo que significaba para este país! Y cuando vino a visitar Polonia, centenas de miles de personas salieron a las calles. Hasta los dirigentes comunistas, que se arrodillaban ante el Papa; muchos se habían olvidado de cómo hacer la señal de la cruz, pero se la hacían.
El Papa fue un regalo de Dios, nos hizo recuperar la confianza en los valores básicos, como el poder de la verdad. Yo llevaba veinte años de activismo y tenía cuarenta colaboradores, después tuve cuarenta mil. Al año siguiente de la visita del papa llegamos a diez millones de afiliados sobre 12 millones de trabajadores”, recordaba el fallecido ex Premio Novel de la Paz.
Francisco sabe que este año será definitorio, en términos políticos y sociales para la Argentina. Pero él fue previsor y estratega – como todo buen Jesuita – y preparó a quien deberá sortear la “tormenta del año electoral”, y si puede “incidir” un poco para un “resultado amigable”.
El nuevo Arzobispo tiene vínculos políticos, tiene conocimiento territorial y además no pertenece al “viejo staff” de Obispos.
Institucionalmente su control comprende el territorio de la ciudad de Buenos Aires y la isla Martín García, con una superficie total de 203 kilómetros cuadrados, y una población de 3.120.612 habitantes, de los cuales se estima que más del 80 por ciento son católicos.
Según el Anuario Pontificio 2022, la arquidiócesis porteña cuenta con 186 parroquias, 188 iglesias y capillas, un total de 764 sacerdotes (446 del clero diocesano y 318 del clero religioso), 6 diáconos permanentes, 76 hermanos, 43 seminaristas mayores, 1.430 religiosas y 663 centros educativos. Pero el Arzobispo tiene “per se” ascendiente sobre toda la “estructura”.
No se trata de especulaciones; o de un análisis “conspiranoico”; es lo que ha mostrado Bergoglio desde que llegó a Roma; sus gestos, sus declaraciones, sus silencios y sus acciones concretas. Decir que nombrar al obispo de Río Gallegos como Arzobispo, es “un guiño” hacia el Kichnerismo, es un eufemismo; lo cierto es que el Bergogio movió las piezas y jugará el juego de la política.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Pocos eventos en la vida son tan dolorosos como la muerte de un esposo, esposa o pareja. Una mujer abraza a su madre para consolarlaEs posible que no sepa cómo sobrevivirá a esta pérdida sobrecogedora. Incluso podría cuestionarse si […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Pocos eventos en la vida son tan dolorosos como la muerte de un esposo, esposa o pareja.
Una mujer abraza a su madre para consolarla
Es posible que no sepa cómo sobrevivirá a esta pérdida sobrecogedora. Incluso podría cuestionarse si tiene la energía o el deseo de intentar superarlo. Estas 8 sugerencias prácticas pueden ayudarle a avanzar hacia la recuperación.
Permítase sentirse triste: su compañero ha fallecido. Si se siente confundido, debe saber que es normal: ha perdido una parte de su vida. Ahora debe enfrentar la difícil pero importante necesidad de atravesar el período de duelo. El luto es la expresión manifiesta de sus pensamientos y sentimientos. Es una parte esencial del proceso de sanación.
Procese el duelo como sea que necesite hacerlo: su experiencia se verá influenciada por las circunstancias relacionadas con la muerte, otras pérdidas que haya vivido, su sistema de apoyo emocional, su cultura y su fe. No compare su experiencia con la de otras personas. Viva un día a la vez y permítase atravesar el duelo a su propio ritmo.
Hable acerca de sus pensamientos y sentimientos: el proceso de sanación comienza cuando logra compartir su dolor con otros. Permítase hablar acerca de la muerte, sus sentimientos de pérdida y soledad, y las cosas especiales que extraña de su compañero.
Permítase experimentar distintas emociones: tener que enfrentar un fallecimiento afectará su cabeza, corazón y espíritu. Confusión, desorientación, miedo, culpa, alivio y enojo son solo algunas de las emociones que podría sentir. No se sienta abrumado si de repente experimenta períodos de dolor o tristeza que parecen haber surgido de la nada. Permitirse aprender de estos sentimientos y emociones le ayudará a sanar.
Busque un sistema de apoyo: acérquese a quienes se preocupan por usted y desean acompañarlo durante el proceso de duelo. Busque un grupo de apoyo al que le gustaría asistir. Evite a las personas críticas o deseosas de dar consejos. Tiene derecho a expresar su dolor, pero también tiene derecho a no compartirlo.
El duelo es un proceso difícil: el duelo es un proceso físico y emocional. Siente y vive a través de sus emociones, cuerpo físico y espíritu. Respete lo que su cuerpo intenta decirle. Trátese a usted mismo como lo haría con un amigo.
Haga las cosas cuando sea el momento correcto: hay cosas que deberá hacer de inmediato pero, en general, no se obligue a hacer nada para lo cual aún no esté listo. Puede tomar algunas decisiones ahora y posponer otras. No permita que otras personas tomen decisiones por usted.
Celebre sus recuerdos: los momentos en los que más extrañará a su compañero son los días especiales que ambos compartieron. Dado que el dolor y la pérdida pueden ser más intensos en esos momentos, quizá desee que alguien lo acompañe. Si lo desea, comparta sus recuerdos con amigos pero continúe honrando la vida que usted y su cónyuge compartieron al conservar un lugar especial en su corazón para celebrar y atesorar sus recuerdos de unión.
Karin SIlvina Hiebaum Puede sonar a chamuyo, pero hay quienes aseguran que es verdad. Los detalles.Cinco señales para saber si un ser querido que murió sigue a tu ladoEs duro perder a un ser querido el cual siempre estuvo cerca de uno. Con este post […]
nota_semanarioKarin SIlvina Hiebaum
Puede sonar a chamuyo, pero hay quienes aseguran que es verdad. Los detalles.
Cinco señales para saber si un ser querido que murió sigue a tu lado
Es duro perder a un ser querido el cual siempre estuvo cerca de uno. Con este post te indicamos cómo saber si te visita un fallecido. Porque a pesar de que esta persona se ha ido físicamente, aún puede estar cerca de nosotros de vez en cuando.
Horóscopo Géminis
Horóscopo: predicciones signo por signo
Imagen ilustrativa
Anticipan una caída del consumo masivo para los próximos meses: cuáles serán los rubros más afectados
Estas son algunas señales que te demuestran si un ser querido fallecido está aún a tu lado.
1. Puedes sentir su olor
Cuando el espíritu de un ser querido está cerca, puede manifestarse en un número de maneras. Una de las formas más comunes es el olor. La forma en que alguien huele es a menudo la conexión más fuerte con ellos. Puede ser el olor a tabaco de pipa o perfume, o incluso el olor de su comida favorita preparada. Es un mensaje que se envía directamente a ti de tu ser querido fallecido.
2. Aparecen en tus sueños.
Esta es una de las formas más comunes que los espíritus interactúan con nosotros. Nuestras mentes subconscientes están más abiertas al mundo espiritual, a menudo lo que les permite entrar. Los sueños que involucran espíritus tienden a ser increíblemente realista y no muy onírico. Presta mucha atención a lo que podría significar. Podría ser un mensaje de ultratumba.
3. Extravías objetos importantes
Puedes sentir como que has perdido la cabeza cuando encuentras objetos que dejaste en un lugar en otro. Podría ser pariente o amigo fallecido que este jugando una broma contigo. Suena tonto, pero sólo porque están muertos no significa que han perdido el deseo de hacer bromas.
4. Pensamientos inusuales.
Puedes experimentar con pensamientos que no se sienten como si fueran tuyos. Esto puede ser una señal de que tu ser querido fallecido quiere decirte algo y tu no le estas prestando la atención adecuada. Presta mucha atención ya que esto sucede cuando intentan protegerte de algo o hacer que cambies de opinión.
5. Son partícipes en su propio funeral
De acuerdo con James Van Praagh, un psíquico de renombre, las personas fallecidas asisten a sus propios funerales. Ellos vagan por la habitación, tratando de consolar a sus seres queridos y darles señales de que todo está bien. A menudo, porque las personas están tan absortos en su dolor, estos signos son invisible
En el discurso que pronunciara en los primeros minutos del jueves, durante la Velada Patriótica “Esperando el Sol del 25”, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, lanzó un elíptico mensaje de reflexión hacia quienes tienen responsabilidades institucionales para […]
canadon_seco destacadaEn el discurso que pronunciara en los primeros minutos del jueves, durante la Velada Patriótica “Esperando el Sol del 25”, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, lanzó un elíptico mensaje de reflexión hacia quienes tienen responsabilidades institucionales para que asuman compromisos en defensa de la soberanía integral de la Nación.
Lo hizo luego de que se entonaran las estrofas del Himno Nacional, con la primera voz de Inés Cuello y ante una multitud de vecinos e invitados especiales que asistieron al magnifico evento artístico en instalaciones del Gimnasio Polideportivo de la localidad, el cual había comenzado en la tarde noche del miércoles.
En ese marco, el jefe comunal hizo referencia al nuevo avance de grupos monopólicos y a la crisis educativa que se vive en gran parte del país, de manera particular en todo el territorio santacruceño.
Por ello expresó que “si nuestro pueblo no se ilustra, si no se protegen los derechos de la gente, si no se protegen sus recursos estratégicos y si no se protege la educación del pueblo, nuevas expectativas reemplazarán a las anteriores”.
Consideró entonces que esas expectativas generarán nuevas incertidumbres y, de no adoptase acciones soberanas y patrióticas, lejos de corregirse, el destino del país será el que alguna vez advirtió uno de los próceres de nuestra nacionalidad, Mariano Moreno, cuando decía “de nada vale mudar de amos y tiranos, sin destruir la tiranía, esa tiranía de los poderosos que concentran riqueza provocando pobreza».
Consecuentemente, puso énfasis en la imperiosa necesidad de adoptar firmes posicionamientos en defensa de nuestra Paria para que la misma deje de ser saqueada, sometida y humillada “o la bandera flameará sobre sus ruinas».
Finalmente, como mensaje esperanzador, cuando faltaban pocas horas para las primeras luces del día en que se celebraba el 213° aniversario de la Revolución de Mayo, anheló “que nazca un nuevo sol de soberanía, independencia y libertad en nuestra tierra».
LA FIESTA POPULAR
El festival artístico, complementado con patio de comidas y stand de artesanos y manualeros, había comenzado alrededor de las 19:30, contándose además con una gran logística en materia de seguridad y prevención sanitaria.
El público se deleitó con la actuación de artistas locales y de trayectoria regional y nacional de diferentes géneros, quienes actuaron en un escenario convenientemente adornado para la fiesta patria, sumado a ello un excelente dispositivo de sonido.
Sucesivamente y muy aplaudidos se fueron presentando la Orquesta Típica Infanto Juvenil, la Escuela Andanzas, Camila Pintos, Hugo Mayorga, el Ballet Raíces, el conjunto Refugios del Cañadón, Fabián Cortés, Grupo Culpables, Inés Cuello y finalmente Tribuh.
En un “día de la Patria” atípico en donde fue evidente la falta de festejos o actos oficiales, sin mensajes de las autoridades de gobierno; fue el dirigente petrolero y diputado nacional, Claudio Vidal quien rompió con la apatía y la indiferencia de la dirigencia […]
destacada noticia regionalEn un “día de la Patria” atípico en donde fue evidente la falta de festejos o actos oficiales, sin mensajes de las autoridades de gobierno; fue el dirigente petrolero y diputado nacional, Claudio Vidal quien rompió con la apatía y la indiferencia de la dirigencia y recordó la fecha, aprovechando la conmemoración para compartir su visión del legado de los patriotas de la gesta revolucionaria que inició el camino de la “Independencia” de nuestro país.
“En este 25 de mayo, un día tan especial para quienes no nos es indiferente el sentimiento patriótico, quiero compartir estas ideas con el conjunto del pueblo santacruceño”, inicia la Carta Abierta a los Santacruceños publicada por el también dirigente petrolero y candidato a gobernador.
Vidal, quien recientemente pidió “respeto y generosidad” a los dirigentes de la “política tradicional” y los insistió a ser responsables para encarar los problemas que afectan seriamente a la provincia, expuso su mirada sobre el presente, y el futuro de Santa Cruz.
“Cuanto más recorro la provincia, de norte a sur y de este a oeste, en cada una de sus ciudades, pueblos y barrios, recibo de la gente un mensaje que a fuerza de repetirse me ha hecho reflexionar acerca del presente y el futuro: hay un recuerdo todavía vivo de etapas de realizaciones muy importantes para la vida de los santacruceños aunque hoy prevalece una creciente sensación de abandono y de incertidumbre sobre el futuro, al mismo tiempo que, mayoritariamente, existe en la población una mirada crítica sobre la dirigencia que nos gobierna”, apuntó.
Fue de este modo, en el que Vidal hizo hincapié en el contexto histórico que debería marcar el futuro provincial y analizó sus causas u consecuencias.
“Hubo un momento en que Santa Cruz, junto a la Patagonia, ocupó el lugar que le era negado por el centralismo porteño y el modelo de país que dejaba librada a su suerte al interior profundo de la Argentina. Un lugar que nos supimos ganar gracias a la firmeza y el esfuerzo de los santacruceños, honrando el carácter y la tenacidad que nos caracteriza a los patagónicos. Y que nos permitió, en distintas etapas de las últimas décadas, lograr importantes realizaciones que mejoraron nuestra calidad de vida. Sin embargo, desde hace ya mucho tiempo, aquella fuerza transformadora que impulsaba nuestro desarrollo se detuvo”, lamentó el candidato a gobernador, quien desde hace tiempo viene planteando la necesidad de un cambio de rumbo.
Fin de un ciclo político
Sobre la situación que aqueja a Santa Cruz consideró que “nuestra provincia, pero fundamentalmente nuestra gente, comenzó a sufrir las consecuencias del estancamiento y, en no pocos casos, del abandono. Hoy existen innumerables ejemplos que todos conocen del retroceso que sufrimos, con sus efectos económicos y sociales, sin que existe reacción alguna por parte de la dirigencia que tiene la responsabilidad de gobernar”, apuntó para exponer la deuda que la clase dirigente tiene con los vecinos.
Fiel a su estilo directo, el mensaje de Vidal no eludió las responsabilidades que le tocan a cada uno de quienes hoy disputan la gobernación o los espacios de Poder.
En este contexto y en referencia al momento que atraviesa la política afirmó: “Los ciclos políticos tienen un principio y tienen un final. Desde hace años, en lo político, estamos inmersos en disputas y peleas sin sentido que han ido alejando a la dirigencia del verdadero desafío que debería concentrar todas nuestras energías: volver a poner en marcha un plan de desarrollo en la provincia y ocuparnos de atender los problemas más acuciantes que preocupan a los santacruceños. Volver al camino del crecimiento en base al trabajo y la producción”, recalcó el dirigente petrolero.
Tiempo de construir
El texto dado a conocer en las redes sociales y que finalizando el Día de la Patria había sido compartido por cientos de usuarios de Facebook, con mensajes de apoyo y coincidencias en el análisis, sirvió para reflexionar sobre el destino de Santa Cruz.
“Es tiempo de construir con la mayor amplitud y generosidad posibles -y más allá de los personalismos- un nuevo liderazgo que abra una nueva etapa de realizaciones para el pueblo santacruceño. Un liderazgo que no puede estar basado en el odio ni en el revanchismo, pero tampoco en la defensa de los privilegios para los políticos mientras buena parte de la sociedad padece un presente de privaciones y escasez, y se enfrenta a un futuro incierto”, expresó Vidal, exponiendo una idea que viene reiterando en distintos espacios y que busca llegar a todo el arco político santacruceño.
En uno de los párrafos del mensaje, el legislador nacional también se refirió a la necesidad de un cambio de paradigma no solo político, sino también en el concepto de desarrollo social, en función de brindar las condiciones para el progreso de los ciudadanos.
“Quienes nos formamos en el mundo del trabajo aprendimos que el camino del progreso se basa en el esfuerzo del día a día. Representa una gran injusticia que, con sus inmensos recursos, nuestra provincia y nuestra gente vea limitada sus posibilidades de desarrollo, sin mencionar las condiciones de vida de los sectores de la población más vulnerables”, afirmó en una crítica directa a la falta de herramienta de desarrollo y políticas públicas que hoy afectan a los santacruceños.
Tras este crudo análisis sentenció: “Es hora de cambiar”.
La Carta Abierta de Vidal sintetizó un mensaje que viene profundizando y que tiene como base el permanente contacto con los vecinos, en una semana en la que, más allá del feriado largo lo tendrá recorriendo diversas localidades; según confirmaron a este medio fuentes del partido Ser.
En el final de su mensaje, el candidato a gobernador exhortó a pensar y trabajar para el futuro de Santa Cruz y aclaró: “Hay muchísimo por hacer. Es hora de construir una alternativa superadora, un gran frente de fuerzas para impulsar el plan de desarrollo y progreso social que ya no puede seguir postergándose. Santa Cruz tiene con qué”, recalcó Vidal.
Texto completo del mensaje
CARTA ABIERTA A LOS SANTACRUCEÑOS
En este 25 de Mayo, un día tan especial para quienes no nos es indiferente el sentimiento patriótico, quiero compartir estas ideas con el conjunto del pueblo santacruceño.
Cuanto más recorro la provincia, de norte a sur y de este a oeste, en cada una de sus ciudades, pueblos y barrios, recibo de la gente un mensaje que a fuerza de repetirse me ha hecho reflexionar acerca del presente y el futuro: hay un recuerdo todavía vivo de etapas de realizaciones muy importantes para la vida de los santacruceños aunque hoy prevalece una creciente sensación de abandono y de incertidumbre sobre el futuro, al mismo tiempo que, mayoritariamente, existe en la población una mirada crítica sobre la dirigencia que nos gobierna.
Hubo un momento en que Santa Cruz, junto a la Patagonia, ocupó el lugar que le era negado por el centralismo porteño y el modelo de país que dejaba librada a su suerte al interior profundo de la Argentina. Un lugar que nos supimos ganar gracias a la firmeza y el esfuerzo de los santacruceños, honrando el carácter y la tenacidad que nos caracteriza a los patagónicos. Y que nos permitió, en distintas etapas de las últimas décadas, lograr importantes realizaciones que mejoraron nuestra calidad de vida.
Sin embargo, desde hace ya mucho tiempo, aquella fuerza transformadora que impulsaba nuestro desarrollo se detuvo. Nuestra provincia, pero fundamentalmente nuestra gente, comenzó a sufrir las consecuencias del estancamiento y, en no pocos casos, del abandono. Hoy existen innumerables ejemplos que todos conocen del retroceso que sufrimos, con sus efectos económicos y sociales, sin que existe reacción alguna por parte de la dirigencia que tiene la responsabilidad de gobernar.
Los ciclos políticos tienen un principio y tienen un final. Desde hace años, en lo político, estamos inmersos en disputas y peleas sin sentido que han ido alejando a la dirigencia del verdadero desafío que debería concentrar todas nuestras energías: volver a poner en marcha un plan de desarrollo en la provincia y ocuparnos de atender los problemas más acuciantes que preocupan a los santacruceños. Volver al camino del crecimiento en base al trabajo y la producción.
Es tiempo de construir con la mayor amplitud y generosidad posibles -y más allá de los personalismos- un nuevo liderazgo que abra una nueva etapa de realizaciones para el pueblo santacruceño. Un liderazgo que no puede estar basado en el odio ni en el revanchismo, pero tampoco en la defensa de los privilegios para los políticos mientras buena parte de la sociedad padece un presente de privaciones y escasez, y se enfrenta a un futuro incierto.
Quienes nos formamos en el mundo del trabajo aprendimos que el camino del progreso se basa en el esfuerzo del día a día. Representa una gran injusticia que, con sus inmensos recursos, nuestra provincia y nuestra gente vea limitada sus posibilidades de desarrollo, sin mencionar las condiciones de vida de los sectores de la población más vulnerables.
Es hora de cambiar. Hay muchísimo por hacer. Es hora de construir una alternativa superadora, un gran frente de fuerzas para impulsar el plan de desarrollo y progreso social que ya no puede seguir postergándose.
Santa Cruz tiene con qué…
El 25 de mayo, día de la patria, también se cumple el aniversario de una institución que fue característica en generaciones anteriores por ser el lugar de estudio y de lectura. Este 25 de Mayo la Biblioteca cumple 51 años de vida institucional y en […]
caleta_olivia destacada noticiaEl 25 de mayo, día de la patria, también se cumple el aniversario de una institución que fue característica en generaciones anteriores por ser el lugar de estudio y de lectura. Este 25 de Mayo la Biblioteca cumple 51 años de vida institucional y en esta oportunidad la conmemoración fue en homenaje a quien fuera su directora, Yanina Grabano, quien decidió tristemente terminar con su vida hace dos meses atrás.
Poco antes de las 0 hs. familiares y amigos de Yanina se reunieron frente a las puertas de la Biblioteca Municipal, en donde aún se observan los carteles de «cerrado por duelo», el objetivo fue recordarla como persona y como mujer apasionada al frente de esta institución.
Antes de la llegada de la medianoche, la banda Yenu (amigos, en lengua tehuelche) brindaron su repertorio de música nacional.
Luego, llegadas las 0 hs. se entonaron las estrofas del Himno Nacional dando la bienvenida al Dia de la Patria y seguidamente, se interpretó el Toque de Silencio en memoria de Yanina Grabano, que al culminar se cerró al grito de «Yanina Grabano presente ahora y siempre».
Una vigilia que fue organizada por familiares y amigos de la Biblioteca, sin presencia de ninguna autoridad del Municipio de la cual depende la Biblioteca «Mariano Moreno».
Al momento de tomar la palabra, lo hizo Adita Muriano, reconocida por ser tantos años la directora de la Biblioteca y por ser madre de Yanina Grabano.
Una vez al frente del micrófono pidió que la acompañen el papá de Yanina, el reconocido vecino «Pepe» Grabano, y sus hijas: María de los Ángeles, Claudia y Estefany.
Al momento de sus palabras, Adita expresó: «hace dos meses que Yanina partió; desde hace 40 años, cada día como hoy los 25 de mayo nosotros, la familia Muriano-Grabano hemos celebrado el nacimiento de esta institución que vio pasar muchísimas generaciones.
En este lugar tan preciado por nosotros no solo se estudiaba sino se brindaba a niños y jóvenes la posibilidad de descubrir lo que nos ofrecen los libros.
En este momento tan doloroso para nosotros en el que deberíamos estar celebrando con júbilo estos 51 años, vinimos en familia y con amigos tomamos la posta de su lucha, de la lucha de Yanina Grabano durante toda su gestión de trabajo teniéndola a ella como bandera y como ejemplo de trabajo. Queremos esta biblioteca que ella tanto amó, que tanto cuidó y por la que luchaba apasionadamente para que cada vez estuviera mejor, su familia y quienes la conocieron sabemos lo que fue Yanina Grabano». Y continuó: «Dejó una marca indeleble. Pasarán los años pero el nombre de Yanina no se borrará de esta institución».
Finalmente, como mensaje a su hija, Adita dijo: «Donde quiera que estes, Yanina estamos aquí para recordarte con todo nuestro amor, ahora y siempre».
El operativo estuvo a cargo de personal policial de la U.P.P.L. El miércoles, a las 19:30 hs., policías de la unidad de prevención policial local al momento que realizaban tareas de prevención en la zona céntrica de esta ciudad son alertados de un ilícito sucedido […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl operativo estuvo a cargo de personal policial de la U.P.P.L.
El miércoles, a las 19:30 hs., policías de la unidad de prevención policial local al momento que realizaban tareas de prevención en la zona céntrica de esta ciudad son alertados de un ilícito sucedido en el local comercial Visión Laser Cut, ubicado en la avenida San Martin de Caleta Olivia.
En consecuencia, al corroborar que habían sustraído elementos del interior del local dan aviso a la guardia de la División Comisaria Primera local. Los policías de UPPL al recabar datos obtienen información de un vecino que, momentos antes, dos jóvenes (de quienes brindó características específicas) eran los autores del hecho y la dirección hacia donde se dirigieron.
Inmediatamente, los efectivos de la UPPL, se desplazan en bicicleta, realizan un rápido y amplio rastrillaje por la zona. Producto de ello, encuentran sobre avenida Eva Perón al 200 a dos sujetos con idéntica fisonomía y vestimenta a los que cometieron el delito, razón por la cual procedieron a la demora y aprehensión, tratándose de dos hermanos de 22 y 39 años de edad, quienes poseen amplio prontuario de delitos contra la propiedad.
En la requisa realizada, de acuerdo a las previsiones legales, se les encontró los elementos sustraídos: 1 un termo marca «Stanley» y cuchillos de cocina de gran porte.
Posteriormente se condujo a los aprehendidos al nosocomio local a fines de ser examinados por facultativo médico y trasladados hacia la comisaria siendo puestos a disposición del Juzgado de Instrucción dos local a cargo del Dr. Gabriel Nolasco Contreras Agüero; siendo luego notificados de la detención.
Se realizaron diligencias de rigor en forma conjunta con personal de Criminalística. Se dio intervención a personal de DDI para que efectúen labores de campo en la zona donde sucedió el hecho.