
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press El exministro renunció a la interna por la candidatura a jefe de Gobierno porteño en Republicanos Unidos y anunció que se presentará por otro lado. Desde el partido lamentaron la baja y dialogaron con MDZ por la contienda. El […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El exministro renunció a la interna por la candidatura a jefe de Gobierno porteño en Republicanos Unidos y anunció que se presentará por otro lado. Desde el partido lamentaron la baja y dialogaron con MDZ por la contienda.
El diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, en la redacción de MDZ.
El diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, en la redacción de MDZ.
Ricardo López Murphy se bajó de la interna la por candidatura a jefe de Gobierno porteño dentro de Republicanos Unidos y jugará por afuera. Presentó su renuncia ante la Junta Electoral del partido y se confirmó la postulación de RU al Ejecutivo porteño del legislador Roberto García Moritán. La interna tensada por el desembarco del diputado en Ciudad de Buenos Aires y el posterior acercamiento hacia la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, terminó por colmar la presión, la rosca y el juego partidario con el sector del ‘marido de Pampita’.
El exministro de Economía afirmó: «Ante las canallescas operaciones de un minúsculo grupo de trepadores y traidores, me veo obligado a aclarar que mi precandidatura a Jefe de Gobierno se encuentra más firme que nunca. Vamos a convertir Buenos Aires en la Ciudad de la Libertad».
Desde Republicanos Unidos lamentan la pérdida del ‘bulldog’ y que las cosas se hayan dado de esta manera. El exdiputado José Luis Patiño, en afín con el sector de Moritán, le comentó a MDZ lo siguiente: «Tenemos un partido que cuando lo fundamos con Yamil Santoro, y que luego se sumó Roberto García Moritán, armamos la movida de juntar tres corrientes para estructurarlo. Siempre fue con la idea de tener una interna partidaria con un sistema electoral transparente de voto único transferible».
«Después nos encontramos con que el grupo que rodea a Ricardo López Murphy quería otro sistema. Fue la primera controversia que tuvimos los dos grupos. No estaban pensados de esa manera. Queríamos votar de una manera y ellos querían imponer el sistema sábana», agregó.
Patiño destacó el desembarco de López Murphy en CABA como el problema trascendental: «El otro tema es que cuando veníamos trabajando en una eventual candidatura de Roberto García Moritán y Ricardo venía trabajando en una candidatura a presidente, un día nos enteramos que era candidato a jefe de Gobierno. Incluso planteó una alianza con un sector del PRO. La cuestión es que no sería ningún problema que se definiría en las internas y ahora no va a pasar. En las otras listas se va a votar igual, sólo para el ejecutivo en CABA va a quedar Roberto».
Ricardo López Murphy inmanejable: quiere ser candidato y puede cambiar el escenario porteño
Ricardo López Murphy inmanejable: quiere ser candidato y puede cambiar el escenario porteño
En un asado: la foto que confirma la sintonía entre Patricia Bullrich y Ricardo López Murphy
En un asado: la foto que confirma la sintonía entre Patricia Bullrich y Ricardo López Murphy
«Cómo nos deja está por verse en las elecciones. En republicanos Unidos, nos unen ciertos valores que difundimos internamente, como definir internas abiertas y tener democracia interna. No nos cambia en nada en cuanto al proyecto de Roberto y RU. Lo que se verá es la respuesta por parte de la ciudadanía. Personalmente lamento mucho que las cosas se hayan dado así. No se entendió que Republicanos Unidos venía a cambiar los partidos personalistas», sentenció Patiño.
Respecto a los rumores de que Moritán sea el compañero de fórmula de José Luis Espert para la presidencia, expresó que «lo único que tenemos de lo de Espert es un comentario de él en la Feria del Libro. Todavía no hay ofertas concretas pero se está hablando mucho del tema».
Debido a que ninguna de las tres fuerzas principales accedió a una alianza, el presidente griego eligió al titular del Tribunal de Cuentas de Grecia, Ioannis Sarmas Karin Silvina Hiebaum – International Press Ioannis Sarmas, el encargado de formar gobierno interino en GreciaIoannis Sarmas, el […]
internacionalDebido a que ninguna de las tres fuerzas principales accedió a una alianza, el presidente griego eligió al titular del Tribunal de Cuentas de Grecia, Ioannis Sarmas
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Ioannis Sarmas, el encargado de formar gobierno interino en Grecia
Ioannis Sarmas, el encargado de formar gobierno interino en Grecia
El presidente del Tribunal de Cuentas de Grecia, Ioannis Sarmas, recibió el encargo de formar un gobierno que llame a elecciones antes de fines de junio, anunció la presidencia griega.
Ante «la imposibilidad de formar un gobierno […], la solución, según la Constitución, es la formación de un gobierno interino», indicó la presidenta griega, Katerina Sakellaropoulou, durante una reunión con Ioannis Sarmas.
La presidenta aludía al hecho de que ninguno de los tres partidos que quedaron en cabeza en las elecciones del domingo quiso formar una alianza gubernamental.
«Es un gran honor, una obligación constitucional y mi deber como ciudadano aceptar esta responsabilidad», declaró Ioannis Sarmas, de 66 años.
Previsiones
Los comicios que deberá organizar su Ejecutivo interino probablemente tengan lugar el 25 de junio.
En las elecciones legislativas del domingo, el partido de derecha Nueva Democracia, dirigido por el primer ministro saliente Kyriakos Mitsotakis, registró una aplastante victoria con el 40% de los sufragios pero no la mayoría en el Parlamento.
Al día siguiente, Mitsotakis rechazó el mandato de la presidenta para formar un gobierno de coalición.
Los próximos comicios se realizarán mediante un sistema electoral diferente. El partido ganador obtendrá un bonus de hasta 50 diputados, lo cual le garantizaría una mayoría absoluta, según sus cálculos.
Negativa
Alexis Tsipras, el jefe del principal partido de la oposición de izquierda, Syriza, sólo obtuvo un 20% de los votos y también se negó a formar una coalición.
Tsipras, quien fue jefe de gobierno, prometió «librar esta nueva batalla» para evitar la formación de un gobierno de derecha «todopoderoso (…), lo que es malo para la democracia y el país».
El partido socialista Pasok-Kinal quedó en tercer puesto en las legislativas del domingo, con el 11,5% de los votos, tres pu ntos más que en 2019.
El diputado de Avanza Libertad se reunió con la líder de la Coalición Cívica y la semana próxima mantendrá un encuentro con la cúpula de PRO. Karin Silvina Hiebaum – International Press La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, le dió su apoyo en […]
nacional politicaEl diputado de Avanza Libertad se reunió con la líder de la Coalición Cívica y la semana próxima mantendrá un encuentro con la cúpula de PRO.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, le dió su apoyo en persona a José Luis Espert para que se sume a Juntos por el Cambio. Lo mismo hicieron semanas atrás el titular de la UCR, Gerardo Morales, y el peronista Miguel Ángel Pichetto. Para que se concrete su incorporación sólo resta que lo apruebe PRO, en especial Patricia Bullrich, que tema que el diputado de ultraderecha quiera presentarse como candidato a presidente en la interna de la coalición opositora para sacarle votos y favorecer así al mandatario porteño.
El primero que se apuró a darle la bienvenida hace un mes fue el titular de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, incluso cuando el tema ni siquiera se había discutido en profundidad en la mesa nacional de Juntos por el Cambio. Este miércoles, después de un encuentro, la propia Carrió dejó asentado su interés para que Espert sea parte de la alianza opositora. «Con @jlespert cultivando la amistad política y trabajando por la unidad de Juntos por el Cambio», apuntó Carrió en su cuenta de Twitter, junto a cuatro fotos en la que están juntos.
La ex legisladora está decidida a levantar el perfil en la disputa interna, no sólo para que Juntos por el Cambio absorba al diputado de Avanza Libertad, sino también en las elecciones de la Ciudad, en favor de Fernán Quirós, el candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad que promueve Horacio Rodríguez Larreta. La dirigente de la Coalición Cívica se reunió con el ministro de Salud porteño el sábado último y lo volvió a hacer el lunes, en el marco de la campaña electoral. Su objetivo es ayudar a que el funcionario suba en las encuestas para que sea el postulante de PRO en las PASO del 13 de agosto, en lugar de Jorge Macri.
Del lado del macrismo consideran que Carrió está trabajando en las sombras para el proyecto político de Rodríguez Larreta, tanto en la Ciudad como a nivel nacional, y que de alguna manera eso explica que haya decidido mostrarse junto a Espert, a pesar de que viene criticando los discursos extremos.
El economista es resistido por Mauricio Macri y Bullrich justamente debido a que consideran que su incorporación podría ser parte de un artilugio del alcalde para que Espert, una vez adentro, se postule a la presidencia y se quede con una parte de los votos de derecha que podrían ir a la ex ministra de Seguridad.
Dentro del macrismo también persiste el enojo con el referente de la ultraderecha por sus críticas a Macri, a quien hace unos días catalogó de «corrupto» a través de un tuit, el cual luego borró en medio de las negociaciones para ingresar a la principal fuerza opositora.
Para despejar cualquier duda, el presidente del PRO, Federico Angelini, se reunirá la semana próxima con el legislador de Avanza Libertad. Allí, intentarán indagar cuáles son las aspiraciones políticas de Espert y en función de eso resolverán si aceptan sumarlo o no. Por ahora, de ese partido, sólo cuenta con el apoyo de Rodríguez Larreta.
Este jueves es feriado en Argentina en conmemoración de la Revolución de Mayo. Conocé la historia de este festejo. Karin Silvina Hiebaum – International Press Este jueves 25 de mayo será feriado por el Día de la Patria en Argentina debido a que se conmemora […]
nota_semanarioEste jueves es feriado en Argentina en conmemoración de la Revolución de Mayo. Conocé la historia de este festejo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Este jueves 25 de mayo será feriado por el Día de la Patria en Argentina debido a que se conmemora la Revolución de Mayo de 1810 en la que se conformó el primer gobierno patrio de la historia del país. Este día es uno de los feriados inamovibles que figuran en el calendario nacional.
¿Qué se conmemora este 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo?
Este 25 de mayo se celebra el Día de la Patria en conmemoración de la Revolución de Mayo ocurrida el 25 de mayo de 1810, aunque los acontecimientos no solo ocurrieron ese día ya que se trató de una serie de eventos durante toda la Semana de Mayo. Fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.
19 de mayo – Los patriotas, encabezados por Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra y Juan José Castelli le piden al Cabildo de Buenos Aires que apoye el pedido al Virrey de la convocatoria a un Cabildo Abierto. De no hacerlo «lo hará el pueblo por sí solo o morirá en el intento».
20 de mayo – Sin el apoyo de los militares que respondían a Saavedra y apostando su última carta a que los «vecinos sensatos» de la Ciudad lo mantendrían en el cargo, Cisneros acepta llamar a un Cabildo abierto y hace emitir la convocatoria.
21 de mayo – El Cabildo inició sus trabajos de rutina, que se vieron interrumpidos por hombres armados agrupados bajo el nombre de “Legión Infernal”, quienes ocuparon la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, para exigir que se convocase a un cabildo abierto y se destituyese al virrey Cisneros.
22 de mayo – El poder de la palabra y los oradores de la revolución: de los 450 invitados al Cabildo Abierto solo participaron unos 250. Domingo French y Antonio Beruti, al mando de 600 hombres armados, controlaron el acceso a la Plaza, con la finalidad de asegurar que el Cabildo Abierto fuera copado por criollos. Castelli, el orador de la revolución.
23 de mayo – Tras el Cabildo Abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincia.
24 de mayo – El Cabildo conformó la Junta que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Al conocerse la noticia de la presencia de Cisneros creció el malestar popular. Castelli y Saavedra se presentan ante el Virrey y este presenta de palabra su renuncia.
25 de mayo – Durante la mañana, una multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria liderada por los milicianos de French y Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de Gobierno.
Quiénes fueron los integrantes de la Primera Junta de Gobierno
Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.
Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.
La frase: “con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes”, pareciera cobrar sentido hoy en Santa Cruz, y pese a que ese apotegma, se le atribuye al general Perón; lo cierto es que grafica una realidad del presente del radicalismo […]
destacada noticia regionalLa frase: “con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes”, pareciera cobrar sentido hoy en Santa Cruz, y pese a que ese apotegma, se le atribuye al general Perón; lo cierto es que grafica una realidad del presente del radicalismo santacruceño.
El desencadenante de esta situación fue el comunicado emitido por la denominada Mesa de Conducción Cambia Santa Cruz, que anticipó públicamente que ese sector de la oposición no haría “Frentes” por fuera de los partidos que la integran (UCR, Pro, Ari-CC, Encuentro Ciudadano y Socialismo), en momentos en los que el crecimiento del partido SER, comienza a preocupar al oficialismo y al gobierno Kirchnerista que busca mantenerse en el “poder” luego de más de 30 años de hegemonía.
“Los partidos que integran Cambia Santa Cruz reafirman su voluntad de trabajar para transformar la provincia generando un nuevo modelo político y social que incluya a todos los santacruceños, que genere trabajo y oportunidades en la provincia y permita el crecimiento de todos, impulsando la industria, el comercio y la producción”, inicia el comunicado que pondría punto final a la especulación de un acuerdo con otros espacios.
“Buscamos llegar al Gobierno Provincial”, afirma el comunicado, pero dado que “cierra” la posibilidad de alianzas “por fuera”, el margen para lograrlo se acota; tal vez de manera sustantiva.
No obstante, la conducción de “Cambia”, confirmó: “Creemos que no es posible establecer alianzas electorales que no respeten ni respondan a dichos objetivos, que desvirtúen los valores originales que nos llevaron a trabajar juntos”.
Cambia Santa Cruz, no sumará
Las expectativas estaban puestas en la posibilidad de un “gran acuerdo” que le permitiera a la oposición ir con “todos” sus candidatos reunidos en un solo Lema – estrategia propiciada por el sistema electoral vigente en la provincia y por el adelantamiento de las elecciones a gobernador que dispuso el gobierno- y de esta forma “sumar” todos los votos para vencer al kirchnerismo.
El panorama nacional, con una Cristina Kirchner en declive y un enorme desorden interno del Frente de Todos, y la perspectiva provincial con un oficialismo dubitativo a la espera de lo que decidiera la familia Kirchner (Cristina, Máximo y Alicia), abrieron un contexto favorable para que un acuerdo opositor, del tipo “programático”, sea efectivo.
Por eso, cuando la Mesa de Conducción de Cambia Santa Cruz se anticipó a decir que irían “por su lado”, generó un inmediato descontento, sobre todo en las filas de un sector del radicalismo que ya venía dialogando para formalizar un acuerdo con SER.
Precisamente, días atrás, el legislador nacional y dirigente petrolero Claudio Vida, se había pronunciado al respecto reclamando: “responsabilidad, respeto y coherencia” a la “vieja dirigencia política” santacruceña.
“Mientras que la mala política de esta provincia siga jugando al bueno y al malo y no se pongan a trabajar; lamentablemente la gente va a seguir sufriendo”, había sentenciado Vidal.
“¿Hasta cuándo la política tradicional del oficialismo y de la oposición hablando de sus referentes máximos, van a seguir ninguneando a la gente, van a seguir mirando a un costado, van a seguir bastardeando al pueblo de Santa Cruz? ¿Qué les pasa? ¿No tienen corazón? No se dan cuenta que el Pueblo se cansó?, advirtió Vidal.
Entre líneas del mensaje podía percibirse un llamado a la coherencia, principalmente de la oposición, para buscar una salida “nueva” a la situación política, económica y social de Santa Cruz.
En esta misma línea se habían pronunciado también dirigentes radicales, muchos de ellos reclamando públicamente un acuerdo abierto a otros espacios. Uno de ellos fue el candidato del Pro, el reconocido periodista Mario Marcki, que durante su visita a la zona norte no había descartado el “dialogo” con Vidal. También dirigentes locales en distintas partes de la provincia propiciaban un acercamiento; y hasta se hablaba de “trabajar juntos” en una serie de puntos de acuerdo.
Pero conocido el comunicado de la Mesa de Conducción de Cambia Santa Cruz, esa expectativa se transformó en desconcierto y luego en enojo.
Una fórmula imposible
Hay que recordar que el senador y ex candidato a gobernador, Eduardo Costa había insinuado un posible acuerdo hablando de una fórmula “Reyes-Vidal”, algo que todos sabían que en la práctica era impracticable. No sirvió el falaz argumento sobre los votos que respaldarían esta composición de fórmula a gobernador; dado que el petrolero había obtenido por si mismo en su espacio, más votos que la diputada nacional radical. Pero además, la Ley de Lemas –utilizada a favor- permitiría que ambos fuesen separados y a la vez sumaran.
Desde SER, uno de los que criticó este amague de acuerdo, que a la vista de la mesa de Cambia Santa Cruz quedó trunco, fue el diputado provincial José Luis Garrido, que criticó : «Algunos se llenan la boca hablando de cuestiones que después no concretan y esto es lo que está sucediendo», apuntó. Además, vinculo la decisión tomada como “un producto de una interna del radicalismo que se sienta en la mesa de Cambia Santa Cruz» y que responde más «a los intereses personales de un grupo de dirigentes que a los intereses del partido o de los santacruceños”.
Este análisis de Garrido también se puede corroborar en las palabras de la diputada provincial por la UCR, Nadia Ricci, quien reclamó: “No sólo no estamos de acuerdo con el comunicado, sino con la posición del radicalismo en esta mesa. Lo que pedimos es que sea la convención la que tome una decisión”, insistió Ricci en dialogo con el programa “La Otra Gestión» (Radio Nuevo Día). La legisladora anunció además que se envió una nota al Presidente de la convención radical para que se convoque a los integrantes del partido a una reunión en donde se defina una postura. Claramente, no se trata de una interna sobre los candidatos internos, sino una disparidad de criterios sobre la estrategia enfrentar al gobierno. Por eso, Ricci aclaró que su candidata es Roxana Reyes y que es a quien va a acompañar, pero advirtió: «La posibilidad que tenemos hoy de ampliar nuestro frente, para poder terminar con 40 años de kirchnerismo, no sólo tiene que ver con una cuestión electoral.»
Sobre esto, Ricci fue clara: «Si no nos unimos todos los que estamos en la oposición, va a ser imposible.»
Una “oportunidad”
En cuanto al pedido a la conducción radical emitido por el Comité Perito Moreno de la UCR (localidad de donde es oriunda Ricci) el documento señala que tras una votación
“unánime de los presentes”, se definió solicitar una “convocatoria a convención partidaria, con el fin de escuchar la voz de cada uno de los comités de la provincia, para definir el tipo de acuerdo con otros partidos políticos, que deseen integrar el frente Cambia Santa Cruz”.
En cuanto a la necesidad de abrir el “Frente”, el documento considera: “la oportunidad que se nos presente para las próximas elecciones, no pueden ser opacadas por intereses personales ni decisiones arbitrarias que perjudican a las localidades del interior con amplias posibilidades, en acuerdos con otros partidos, de ganar intendencias, concejalías y diputaciones y en el gobierno provincial desterrar definitivamente al kirchnerismo”.
Planteadas las cosas de esta manera dentro del radicalismo provincial, y luego que trascendiera que otros dirigentes de la UCR, reclaman un cambio de estrategia para “ganar” la gobernación, todos son especulaciones. No obstante, se sabe que es poco probable que la Mesa de Cambia Santa Cruz, “cambie” su postura, dado que durante los últimos meses; el dialogo para un acuerdo fue “periférico” y no permeó a la “cúpula” del radicalismo.
Divididos contra el “aparato”
Con experiencias negativas en elecciones pasadas; es muy probable que el oficialismo ponga en marcha “todo su aparato” – constituido principalmente por organismos del Estado – en busca de condicionar a los votantes “rehenes” y a sectores que dependen laboralmente y directamente del gobierno. Esta estrategia, con la que el gobierno descarta un nuevo triunfo, sólo se podría contrarrestar con un “Frente opositor amplio”; algo que la mayoría de los santacruceños intuye.
En este contexto, el “factor” radical va a ser decisivo, y no tanto por la “cúpula”, sino en las “bases”; que tal vez expresen ese proverbio: con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes”. En un final “abierto para el resultado de la próxima elección.
Nuevamente desde el gobierno de Alicia Kirchner hablan de “importantes gestiones”; esta vez para “fortalecer la producción agropecuaria de Santa Cruz”. Este tema – la producción de los campos santacruceños – está fuera de agenda desde hace años, sobre todo durante las dos gestiones de […]
destacada noticia regionalNuevamente desde el gobierno de Alicia Kirchner hablan de “importantes gestiones”; esta vez para “fortalecer la producción agropecuaria de Santa Cruz”.
Este tema – la producción de los campos santacruceños – está fuera de agenda desde hace años, sobre todo durante las dos gestiones de Alicia Kirchner.
Pero sorpresivamente, sobre el final de su segundo mandato, a meses de la elección donde se definirá el futuro de Santa Cruz; y sobre todo, a un mes de la inauguración del establecimiento agro-ganadero más importante de la Patagonia impulsado en la provincia por el sindicato petrolero, el “feedlot Pioneros”, la gobernadora se “acordó” de los productores.
Este anuncio muestra dos realidades. Primero: la agenda del gobierno es meramente electoral. Segundo: corre sin iniciativas propias detrás de una agenda de problemas que desconoce. En este caso, el problema que desde hace años aqueja a los productores santacruceños.
No es para nada casual que hayan puesto un sinnúmero de trabas al proyecto “Pioneros” que, de todos modos, se inauguró en la zona de Cañadón Seco en un acto al que concurrieron más de 2 mil personas, y al que asistieron los más importantes dirigentes y empresarios de todo el país. Fue el primero de mayo pasado cuando el establecimiento que tiene la capacidad de producir 15.000 cabezas de ganado vacuno al año, se puso en marcha.
En ese acto el secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Energías Renovables (SIPGER), Claudio Vidal dijo: “Llegamos a tener más de 9.000.000 de cabezas ovinas, y hoy no llegamos a 1.800.000″, y agregó que “el 76% de los establecimientos rurales de Santa Cruz están totalmente abandonados, algo que de ninguna manera puede permitirse”.
Claramente expuso una realidad del sector; y evidentemente Alicia lo escuchó y no pudo evitar salir a mostrar “algo”. Este reflejo podríamos calificarlo como “el efecto Vidal”.
Nada concreto, otra vez
Aunque más del 80 por ciento de la población santacruceña es “urbana”, existe una población rural que siempre estuvo marginada. Esta población es la que genera la productividad de los “campos” y que en definitiva es el motor de la economía con base en la actividad agraria. No solo se trata de la ganadería ovina y la bovina; la producción agrícola también está “abandonada” desde hace años; sino que se lo pregunten a los habitantes de Los Antiguos.
Sin la posibilidad de presentar algo concreto y de la magnitud de “Pioneros”, Alicia buscó un “ítem” que le quede más cómodo y con un viso de realismo. Por eso le apuntó al “cultivo” de fruta fina.
Lo que anunció Alicia fue una “reunión de trabajo con el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, Jorge Neme, a los efectos de coordinar las acciones para el desarrollo productivo con orientación a la actividad agropecuaria de la localidad de Lago Posadas, que dispone de tierras aptas y condiciones agroecológicas para tal fin”.
En definitiva, una “reunión de buena voluntad”, sin mayores consecuencias inmediatas.
En cuanto a este supuesto proyecto, se indicó oficialmente que “la zona dispone de más de 1.000 hectáreas en ese destino, por lo que se acordó comenzar en una etapa inicial con 320 hectáreas que ya disponen de estudios de factibilidad y avances de planificación”.
Lo que está en claro que es solamente un proyecto, que como otros tantos quedará abandonado apenas pasen las elecciones. Esto se puede verificar en las palabr
as del funcionario nacional que “se comprometió a entregar y enviar a la provincia un equipo técnico, en los primeros días de junio a los fines de que, junto a funcionarios y técnicos de Santa Cruz, se elabore una propuesta de acciones que fundamentalmente apoyen y acompañen a los potenciales productores que se radiquen en la zona, con el propósito de incrementar la oferta de producción de horticultura, fruticultura y de forrajes”.
Está claro que el “abandono” del campo santacruceño, por falta de políticas públicas para el sector es mucho más profundo y no se solucionará con “proyectos” auspiciosos, sino con medidas concretas e inversión. Alicia podría tomar el ejemplo de “Pioneros”, pero prefiere seguir haciendo anuncios improbables.
El secretario general de SIPGER y presidente de la Mutual «12 de Septiembre» presentó otro año más la Memoria y Balance de las dos instituciones, anunciando nuevos proyectos para «seguir construyendo un futuro para todos». Este mediodía se llevó a cabo en el polideportivo David […]
destacada noticia regionalEl secretario general de SIPGER y presidente de la Mutual «12 de Septiembre» presentó otro año más la Memoria y Balance de las dos instituciones, anunciando nuevos proyectos para «seguir construyendo un futuro para todos».
Este mediodía se llevó a cabo en el polideportivo David de Las Heras la primera ceremonia de Memoria y Balance del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, en paralelo con la de la Mutual 12 de Septiembre. De esta manera, se da continuidad a la iniciativa desarrollada desde el inicio del primer mandato de Vidal, de transparentar ante los afiliados las finanzas de la organización.
Una multitud de trabajadores acompañaron la ceremonia, donde además, se volvió a poner de manifiesto el aporte del Sindicato para el fondo compensador que recibirán los trabajadores petroleros al momento de su jubilación, y se anunció la pronta construcción de una sede para el Centro de Jubilados.
«Emotivo es siempre, porque si recordamos lo que era este sindicato años atrás, hemos crecido. Una institución que se proyecto de una manera distinta a partir de que asumimos, y comenzamos a trabajar para generar beneficios para los trabajadores» señaló Vidal, en la previa del evento.
«Esto es un claro ejemplo de que las cosas se pueden hacer bien» puntualizó el dirigente.
Esta es la novena edición de una ceremonia de Memoria y Balance para el Sindicato Petrolero, hoy SIPGER, una institución que no contaba con esta instancia antes de la llegada de Vidal, ofreciendo a los trabajadores la posibilidad de conocer los gastos, inversiones e ingresos.
UN AÑO DE MUCHOS LOGROS
Durante el 2022, la institución continuó con su plan de expansión en obras edilicias a lo largo de la provincia, entre las que se destacó la inauguración de las «Proveeduría de los Trabajadores» de Caleta Olivia y Río Gallegos; inversiones en locales comerciales, el Polideportivo y la Escuela Modelo en la capital provincial; el feedlot Pioneros en Cañadón Seco; la recuperación del inmueble histórico de la calle Lavalle 1005 de Caleta Olivia; y la pauta salarial histórica con casi un 105% de aumento.
También se destacó la mantención de acuerdos de productividad; la celebración del día del niño y el Día del Petróleo; el sostenimiento de los beneficios en salud, y la entrega de más de 8.000 kits escolares.
Paralelamente, se puso de manifiesto el inicio de la construcción de la Proveeduría de los Trabajadores en 28 de noviembre, la creación de la Subsecretaría de la Mujer; la adquisición de nuevos camiones y camionetas para la institución; y el constante apoyo a las actividades deportivas.
Los docentes santacruceños, en el marco de la medida de fuerza de esta semana, se movilizaron este miércoles en la localidad de Gobernador Gregores. Allí realizaron una conferencia de prensa, movilización provincial y un abrazo simbólico a la Escuela Hogar N°2, donde dos docentes fueron […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosLos docentes santacruceños, en el marco de la medida de fuerza de esta semana, se movilizaron este miércoles en la localidad de Gobernador Gregores. Allí realizaron una conferencia de prensa, movilización provincial y un abrazo simbólico a la Escuela Hogar N°2, donde dos docentes fueron sumariados a través del director de escuelas rurales, Antonio Quiroga.
El último congreso extraordinario de ADOSAC, decidió movilizarse en la localidad de Gobernador Gregores para decir «basta a la persecución y violencia laboral». En este sentido se denunciaron hechos reiterados por el Director de Escuelas Rurales Antonio Quiroga.
Los docentes de Gobernador Gregores se mostraron agradecidos por la presencia de otros compañeros en el lugar y acusaron al gobierno de aplicar una «política de ajuste y amedrentamiento» y agregaron: «venimos a decir basta y poner en alto la agenda de reclamo de la comunidad educativa».
Por su parte, el secretario general de la ADOSAC Provincial, Javier Fernández expresó su repudio «porque detrás de Quiroga tiene que ver con una decisión política de miedo, de amedrentar. No es una cuestión aislada el hecho de que se sucedan hechos de violencia». Y continuó: «No nos sorprende nada lo de Quiroga, quien ha amenazado a los propios padres – de los alumnos de la Escuela Hogar 2-«.
«Cuando al poder político se le acaban los argumentos rozan la violencia, lo que no comulgamos en absoluto», dijo Fernández por lo que dejó en claro que se van a denunciar estos hechos de violencia y «no vamos a permitir que esto siga sucediendo. Por eso estamos acá y en cada lugar donde sucedan estos hechos», sentenció.
En cuanto a la lucha docente, se indicó que la docencia de Santa Cruz sigue buscando una solución concreta; en lo pedagógico, salarial, en lo edilicio.
Se anunció que ya se ha presentado la nota número 11 al Ministerio de Trabajo pidiendo paritarias.
«Insistimos en que lo que se necesita es una convocatoria abierta. No basta con llamar, o como dice la Gobernadora anunciar la cantidad de mesas paritarias realizadas, si esas paritarias no están dotadas de respuestas y soluciones», dijo el secretario general de la ADOSAC provincial.
«Hay mucho por debatir y mucho por solucionar, y esta solución la tiene la Gobernadora de la provincia», exclamó Fernández.
En cuanto a los dichos de Maria Cecilia Velásquez, presidenta del CPE, desde ADOSAC mencionaron que la funcionaria brindó detalles de forma parcial. «La realidad es una sola y lo pueden decir nuestras compañeras con su recibo de sueldo, cobran $125 mil como sueldo inicial, los preceptores menos todavía (…) De bolsillo la provincia ha quedado muy por detrás».
Luego, consultado sobre los descuentos a docentes que adhieren a las medidas de furza, Fernández aseguró que «la docencia tiene mucha conciencia, porque no es casualidad que se haya sostenido un paro hasta ahora. Hay mucha convicción. Acá a ninguno de los compañeros presentes se les paga para estar, están acá por convicción».
De hecho participaron de la movilización docentes de Caleta Olivia, Pico Truncado, Rio Turbio, Rio Gallegos.
«Hay un convencimiento enorme en lo que creemos que realmente es justo», expresó Fernández.
El sindicato liderado por Sergio Palazzo acordó con las cámaras empresariales un incremento en cuatro tramos hacia el mes de julio y un bono complementario de $343.000 por el Día del Bancario. En el marco de la Paritaria 2023, la Asociación Bancaria (AB) que lidera […]
destacada nacional noticia politicaEl sindicato liderado por Sergio Palazzo acordó con las cámaras empresariales un incremento en cuatro tramos hacia el mes de julio y un bono complementario de $343.000 por el Día del Bancario.
En el marco de la Paritaria 2023, la Asociación Bancaria (AB) que lidera Sergio Palazzo y las cuatro cámaras empresarias de la actividad acordaron una mejora salarial del 66% retroactiva a enero último y hasta julio próximo. El salario básico de la actividad para julio quedó fijado en $ 400.000.
La revisión salarial fue acordada por las autoridades gremiales junto a las cámaras del rubro ABAPPRA, ADEBA, ABA y el BCRA. Este acuerdo tiene una distribución de cuatro tramos: una para abril, mayo, junio y julio. En agosto se prevé una nueva negociación para el sector.
Según lo comunicó La Bancaria, el acuerdo salarial de enero a julio del 66% será distribuido de la siguiente manera:
Al 24,1% percibido en el mes de abril, se adiciona un 6% totalizando un incremento total del mes de 30,1%.
Al 30,1% de abril, se adiciona un 14% (5,6% más el 8,4% ya pactado en el acuerdo anterior), totalizando en mayo un 44,1%.
Al 44,1% de ese mes, se adiciona un 11,9%, totalizando en junio un 56%.
Y al 56% de junio se adiciona un 10%, totalizando en julio un 66%.
El titular del gremio, Sergio Palazzo, informó además que las partes acordaron el pago de un bono inicial por el Día del Bancario, el 6 de noviembre, de casi 343.000 pesos.
El jueves 25 de mayo se llevará a cabo en Cañadón Seco una nueva edición de la Carrera y Corrida Día de la Patria, la misma contará con categorías infantiles para que los más pequeños puedan participar. Esta carrera se ha convertido en una tradición […]
canadon_seco deporte destacada noticiaEl jueves 25 de mayo se llevará a cabo en Cañadón Seco una nueva edición de la Carrera y Corrida Día de la Patria, la misma contará con categorías infantiles para que los más pequeños puedan participar.
Esta carrera se ha convertido en una tradición anual en la comuna y se espera contar con la participación de los corredores.
En el caso de la Carrera de categorías infantiles, la competencia dará inicio a las 10:00hs en el Polideportivo Comunal, habrá premios especiales para los tres primeros lugares de cada categoría. Además, habrá golosinas para todos los participantes al finalizar la carrera.
La inscripción se llevará a cabo en el Polideportivo Comunal el mismo día de la competencia, unos minutos antes de la hora de inicio.
En cuanto a los más grandes, la Corrida tendrá tres categorías: carrera de 15K, carrera de 5K y una caminata recreativa de 3K. Inicia a las 15 hs. y habrá importantes premios.
Además se secuestraron 2 millones de pesos en efectivo y hay tres detenidos en carácter de incomunicados. El operativo denominado «La Doña del Sur» se realizó tras una investigación de la Policía de la provincia de Santa Cruz. Así se logró desbaratar una banda dedicada […]
destacada noticia policial rio_gallegosAdemás se secuestraron 2 millones de pesos en efectivo y hay tres detenidos en carácter de incomunicados.
El operativo denominado «La Doña del Sur» se realizó tras una investigación de la Policía de la provincia de Santa Cruz.
Así se logró desbaratar una banda dedicada al tráfico y comercialización de drogas en la zona sur y sudoeste de la provincia.
La investigación se desarrolló por más de cuatro meses y contó con el análisis de más de 500 horas de escuchas telefónicas. Como resultado de la misma se realizaron cuatro allanamientos que dieron como resultados positivos:
-El secuestro de 2.600 dosis de clorhidrato de cocaína, lo que representaban más de 10.5 millones de pesos en el mercado local.
– El secuestro de más de 2.5 millones de pesos en moneda nacional y extranjera.
– 3 vehículos que eran utilizados por la organización.
– Documentación de interés para la causa.
Como consecuencia de esta investigación quedaron implicados y a disposición del Juzgado Federal de Río Gallegos, a cargo del Dr. Claudio Vázquez, cuatro personas de sexo masculino y tres femeninos, todos mayores de edad. Tres de ellos se encuentran detenidos en carácter incomunicados.
Este amplio operativo contó con la colaboración de la División Fuerzas Especiales; División Unidad Operativa La Esperanza; Interpol, División Trata de Personas, el can antinarcótico «Candy» junto a su guía, ambos de la División Canes de El Calafate, el Jefe de mencionada repartición con los canes «Niko» y «Asia» de la División Canes de Río Gallegos y las Divisiones Comisarías Segunda, Tercera, Quinta y Sexta.
Supervisaron el desarrollo del operativo, el Ministro de Seguridad, Luca Pratti, junto al Jefe de Policía, Crio. Gral. (R) José Luis Cortés y el Superintendente de Policía Judicial e Investigaciones, Crio. Gral. José Luis Oyarzún. Por parte del Juzgado Federal hizo lo propio el Secretario, Dr. Carlos Alberto Cerezoli.
En un marco de compromiso con la comunidad, la División Bicicletas Zona Norte de la Policía de Santa Cruz organizó una colecta interna de ropa y alimentos para ayudar a una familia del barrio Bicentenario de Caleta Olivia. La actividad se origina tras la convocatoria […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn un marco de compromiso con la comunidad, la División Bicicletas Zona Norte de la Policía de Santa Cruz organizó una colecta interna de ropa y alimentos para ayudar a una familia del barrio Bicentenario de Caleta Olivia.
La actividad se origina tras la convocatoria de vecinos del Barrio Bicentenario a fines de colectar alimentos y ropa para una familia cadenciada. Es así que personal que forma parte de la Sección Bicicletas Zona Norte articuló internamente entre su personal el aporte de Ropa y Alimentos los cuales fueron entregados a la familia que los necesitaba.
La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación con marzo, […]
nacional noticia politicaLa producción de la industria manufacturera pyme subió 0,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación con marzo, la actividad se retrajo 1,9%.
La aceleración de la inflación puso más dificultades para conseguir insumos. El 58% de las industrias consultadas manifestaron faltantes y demoras en las entregas. Hubo más especulación entre los proveedores, que cortaron financiamiento, priorizaron clientes con liquidez inmediata, subieron precios preventivamente, o directamente no entregaron mercadería esperando el techo del dólar.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo muy levemente, de 73,3% en marzo a 73,2% en abril, en línea con la dinámica del sector, marcada por bajo crecimiento e inversiones en compás de espera. Los niveles más elevados se encontraron en «Papel e Impresiones» (76,4%), y los más bajos en «Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte» (71,3%).
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Aprender a controlar y gestionar el miedo en nuestro día a día se hace indispensable para avanzar en un mundo en constante cambio y en el que nos parece que cada vez van quedando menos seguridades externas. Catástrofes naturales, […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Aprender a controlar y gestionar el miedo en nuestro día a día se hace indispensable para avanzar en un mundo en constante cambio y en el que nos parece que cada vez van quedando menos seguridades externas. Catástrofes naturales, accidentes aéreos, enfermedades… Las inseguridades a nuestro alrededor hacen que muchos de nosotros percibamos la vida como un camino lleno de peligros. Pero, ¿por qué vivir atemorizados o salir huyendo cuando las cosas se ponen feas en lugar de aceptarlo y utilizarlo en nuestro provecho? El escritor y coach Jorge Cuervo, autor de Qué hacer con tus miedos (Libros de Cabecera), nos recuerda en su libro la importancia de trabajar nuestra seguridad interior y crecer emocionalmente para liberarnos de nuestros temores.
¿Qué papel juega el miedo frente a la incertidumbre y los nuevos modelos de sociedad?
El miedo es un mecanismo que nació para sobrevivir en un mundo natural, con grandes peligros para la vida, pero también con periodos de calma intermedios, con tiempo para recuperarte si sobrevivías. Ahora, cada vez más nos enfrentamos a situaciones no tan graves, sin tanto riesgo para la vida, pero que son incesantes, sin tiempo de recuperación. Como digo en el libro, hemos pasado de vivir en la selva a vivir en un jaula de mosquitos tigre, que ninguno te mata para todos te pican. Nuestro miedo no nació para esto, y el pobre hace lo que puede…
¿Son muchas veces esos miedos infundados?
Una forma de aprender miedos es ver qué le ocurre a los demás. Es muy improbable que te ocurra algo como lo del avión de Germanwings que se estrelló hace poco; pero eso deja una huella emocional que te induce cierto grado de inseguridad. Este tipo de situaciones estimulan nuestro mecanismo de previsión de riesgos y, en consecuencia, tenemos tendencia a sufrir por cosas que no nos están ocurriendo. ¡Pero aquí reside la oportunidad! Podemos aprovechar esta tensión como una llamada de atención para mejorar nuestra autogestión. Disponemos de técnicas y métodos para ello, siempre que no se trate de miedos patológicos que requieren de un tratamiento específico.
¿Cómo aprender a gestionar el miedo puede ayudarnos a vivir mejor?
Estoy absolutamente convencido de que el progreso de las sociedades del futuro pasará por mejorar la gestión del miedo. Cuando las personas trabajan este aspecto, son menos proclives a hacer caso a los manipuladores que venden miedo para ofrecerse ellos mismo como solución. Por ello, reducir nuestra dependencia de la seguridad externa es clave para mejora la calidad de una democracia como la nuestra; aunque la mayoría de la gente todavía no es consciente de ello. Conseguir seguridad interior y depender menos de las falsas seguridades externas nos hace más libres. El miedo nos muestra el camino.
Sin embargo, como apunta en el libro, tampoco debemos pretender vivir sin miedo.
Pretender vivir sin miedo es una utopía. Es directamente imposible, si eres una persona normal, porque el miedo forma parte de tu equipamiento de ‘fábrica’. El camino correcto es exactamente el opuesto: aceptar que está ahí, que forma parte de ti, y luego aprender de él para saber cómo utilizarlo en tu provecho. A este proceso es al que denomino en mi libro ‘convertir el miedo en tu aliado’. Se puede aprender a hacerlo, cualquier persona puede mejorar su autogestión a partir de esta aceptación y crecer como ser humano y como profesional. Siempre que no se trate de miedos patológicos, insisto.
¿Qué herramientas tenemos a nuestro alcance para encarar el miedo y hacer que trabaje a nuestro favor y no en contra?
Tenemos todo lo necesario: un cuerpo con un cerebro, una mente y, sobre todo, el deseo de mejorar. Este último punto es la clave. Con este conjunto de recursos, a través de ciertas técnicas que no son complicadas, podemos trabajar la conexión cuerpo-mente, practicar visualizaciones, ejercicios de respiración… para obtener información y dialogar con nuestra mente emocional. Estoy convencido de que en un futuro esto formará parte de la educación de nuestros hijos, y de que algunos ejercicios que aparecen en el libro, estarán en el bachillerato al mismo nivel que las matemáticas o la gramática. Sencillamente, porque vamos a gran velocidad hacia un mundo nuevo, más complejo, en el que nuestros mecanismos biológicos no dan respuesta suficiente por sí solos y tendremos la necesidad de mejorar la aplicación que hacemos de ellos.
En la madrugada de este martes, en momentos que personal policial de la División Unidad de Prevención Barrial, emplazado en el barrio 2 de Abril de Caleta Olivia, realizaba una recorrida preventiva escucha ruidos proveniente de la escalera 47. Al ingresar al edificio observan un […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn la madrugada de este martes, en momentos que personal policial de la División Unidad de Prevención Barrial, emplazado en el barrio 2 de Abril de Caleta Olivia, realizaba una recorrida preventiva escucha ruidos proveniente de la escalera 47. Al ingresar al edificio observan un masculino asomar la cabeza en la puerta de ingreso del departamento «C», quien sale rápidamente y asciende a un vehículo de alquiler. El hombre fue interceptado y demorado de forma inmediata, mientras que el chofer del auto de alquiler, un hombre de 51 años, cuestiona el procedimiento policial ya que se trataba de un sujeto de 31 años, quien conforme sus dichos se encuentra en situación de calle.
(Foto ilustrativa)
Uno de los policías advierte que en la boca transportaba algo, y cuando exhibe resultan ser tres envoltorios de nylon color blanco sellados con calor (quemado) conteniendo en su interior sustancia blanquecina.
Inmediatamente se pide la presencia de integrantes de Narcocriminalidad, se procede a la confección del acta de requisa urgente.
En el test de campo sobre la sustancia hallada dio resultado positivo para clorhidrato de cocaína. Se dio intervención al Juzgado Federal local a quien se puso a disposición los elementos y el sujeto.
El BCRA puso el lunes en circulación el billete conmemorativo de 2000 pesos de curso legal con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, el cual será […]
destacada nacional noticia politicaEl BCRA puso el lunes en circulación el billete conmemorativo de 2000 pesos de curso legal con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, el cual será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país; mientras la disparada de la inflación lleva a la necesidad de billetes de mayor denominación.
El nuevo billete conmemorativo legal, que integra la actual Línea Peso, se distingue de las otras denominaciones por presentar como colores predominantes tonos de gris oscuro y rosado, con los retratos de Grierson y Carrillo en el anverso, mientras que en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, en homenaje a la ciencia y a la Salud Pública en la Argentina.
El billete conmemorativo de 2000 pesos cuenta con estrictas medidas de seguridad. Entre ellas, se destacan la marca de agua que reproduce las imágenes de Ramón Carrillo y Cecilia Grierson y la tinta de variabilidad óptica que cambia de color, con un efecto dinámico tridimensional. Además, presenta microimpresiones, imagen latente, motivo de complementación frente-dorso y tintas magnéticas, infrarrojas y luminiscentes.
Respecto a las facilidades para personas con ceguera, incorpora un nuevo código de identificación con relieve perceptible al tacto.
El nuevo billete fue diseñado en colaboración con Casa de Moneda Argentina.
La forma en que las personas realizan los pagos en nuestro país viene experimentando un importante cambio hacia un mayor uso de los medios electrónicos, un proceso que ha sido potenciado de forma decidida por el BCRA a través de medidas y programas innovadores y de gran impacto, como Transferencias 3.0. Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo.
Homenajes
*Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1889, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad. Desde joven se dedicó también a la docencia, tarea que nunca abandonó. Al mismo tiempo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer.
Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina. También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos. Desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.
*Nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación. Egresó con Medalla de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social.
Carrillo realizó una gran transformación en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Durante su gestión como ministro de Salud Pública, que duró ocho años entre 1946 y 1954, se creó una cantidad importante de hospitales públicos y se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis, y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil. Impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.
Ramón Carrillo murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil.
*La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios. Fue fundado en 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.
En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein.
A través de las redes sociales, usuarios de la ciudad se manifestaron respecto a la construcción de muro porta reseña histórica en el Gorosito. El levantamiento de una pared de ladrillos en lo que es la obra de reacondicionamiento del monumento al obrero petrolero en […]
caleta_olivia destacada noticiaA través de las redes sociales, usuarios de la ciudad se manifestaron respecto a la construcción de muro porta reseña histórica en el Gorosito. El levantamiento de una pared de ladrillos en lo que es la obra de reacondicionamiento del monumento al obrero petrolero en el centro de la ciudad.
La página de Facebook Marineros Unidos Santa Cruz, hace hincapié en esta intervención mostrando una pared levantada con ladrillos frente a El Gorosito.
En esta publicación manifiestan que «el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, debe ser Denunciado y Procesado por infringir la ley 12.665, de la destrucción alteraciones de los monumentos y áreas urbanas de la localidad como lo hizo con la Terminal de Transporte de Caleta Olivia».
Más adelante indican: «que rinda Cuenta en qué estado está ese inmueble si fue vendido o está en alquiler como propiedad del municipio, hay que recordar también, que ese patrimonio según la ley están libres de toda carga impositiva, o sea en criollo no se le paga ningún tipo al fisco nacional».
En cuanto a la infracción a la ley 12.665, Monumentos y Lugares Históricos, remarcan el Artículo 8°. «El que infringiera la presente ley mediante ocultamiento, omisión, destrucción, alteración, transferencia o gravamen, exportación o cualquier otro acto material o jurídico practicado sobre bienes protegidos será sancionado con multa, cuyo valor se establecerá entre un mínimo de diez por ciento (10 %) hasta tres veces el valor del bien o los bienes que hayan motivado la conducta sancionada. Para la determinación de la multa se atenderá a la gravedad de la falta cometida y al carácter de reincidente del infractor. Los montos percibidos en concepto de multa serán destinados a las partidas presupuestarias asignadas a la Comisión Nacional.
Las multas establecidas en el párrafo anterior serán aplicadas siempre que el hecho no se encontrase encuadrado en el tipo penal establecido en el artículo 184, inciso 5, del Código Penal.
En caso de alteración total o parcial de fachadas u otras áreas de máxima tutela de un edificio declarado monumento histórico nacional, o de una parte sustancial de cualquier otro bien protegido en el marco de la presente ley, el propietario, a su costo, deberá restituirlo a su estado original en plazo perentorio establecido por la Comisión Nacional. Fenecido dicho plazo sin novedad, se aplicará una multa fijada a criterio de la Comisión Nacional, por cada día de demora en la reconstrucción».
(Foto: Vamos que venimos)
Matías Quinteros, quien se presenta aún como presidente de la UCR Caleta Olivia, y quien «en teoría» fue destituido de su cargo por el Comité Provincia, realizó una conferencia de prensa días pasados en los que quiso aclarar su situación y además tildó a la […]
caleta_olivia destacada noticia politicaMatías Quinteros, quien se presenta aún como presidente de la UCR Caleta Olivia, y quien «en teoría» fue destituido de su cargo por el Comité Provincia, realizó una conferencia de prensa días pasados en los que quiso aclarar su situación y además tildó a la diputada nacional, Roxana Reyes como mentirosa y denunció el daño que causó al sector político local y a su persona por una «cuestión ideológica».
Quinteros junto a la Dra. Rosa Razuri, aclaró su situación partidaria y judicial, desmintiendo categóricamente con documentación, «todas las afirmaciones que distorsionaron los hechos acontecidos con falsas acusaciones».
Durante la conferencia de prensa, se realizó la proyección de un video de una nota periodística donde la diputada Roxana Reyes hacia afirmaciones injuriosas y calumniosas donde enfatizaba la destitución de Quinteros al frente del Comité de la UCR Caleta Olivia, destacando que es el segundo comité más importante de la zona norte Santa Cruz. «Hoy dice a través de la Comisión Directiva que nunca dijo lo que dijo, increíblemente y vergonzosamente desmiente todo lo que acentuó y afirmó en sus declaraciones mediáticas, cuando consta en una infinidad de pruebas dado que la diputada Reyes recorrió todos los medios de comunicación existentes mintiendo y confundiendo a la opinión pública», indicó Quinteros.
Consultada la Dra. Rosa Razuri, patrocinante de Matías Quinteros, sobre lo acontecido expresó que «es vergonzoso que la diputada Reyes ahora haga silencio y no quiera contestar nada públicamente, claramente porque las pruebas son irrefutables, que haya mentido tan descaradamente, no hacerse cargo de todo el mal y daño que hizo, es inmoral y antiético. Ha manifestado y sostenido de forma autoritaria, arbitraria e ilegal una sanción, sabiendo que esta no es la forma de proceder en un estado de derecho y más aun siendo abogada, diputada nacional y miembro del concejo de la magistratura es triplemente agravante yendo en contra de nuestro juramento de respetar y hacer respetar la ley y nuestra constitución nacional; claramente de un perversión sin precedentes para alguien que es representante dentro la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y de quien pretende convencernos de que darnos un futuro mejor a los santacruceños en las próximas elecciones, hablando de honestidad, de transparencia, es una estafa electoral y una gran hipocresía».
«No respetan nada. Todo lo que hizo fue ilegal. Por sacar a una Comisión por situaciones ideológicas y políticas hacen estas barbaridades», expresó Matías Quinteros.
Demanda
Quinteros, a través de su letrada demanda a Roxana Reyes por daños y perjuicios. En este sentido aclaró que la denuncia por la que el Comité Provincia habría resuelto su destitución del cargo de presidente de la UCR local, quedó archivada. «El fallo judicial final fue favorable a Matías Quinteros, dejándolo absuelto de culpa y cargo», dijo y agregó que Quinteros estuvo a disposición de la justicia cuando fue denunciado». Dicha denuncia se archivó en el Juzgado de Familia.
Continúo diciendo la Dra. Rosa Razuri: «ahora vamos por el resarcimiento de todo el daño que ha ocasionado, les recuerdo lo forma desmedida de como actuaron, no respetaron nada y se vulneró la garantía constitucional por el cual ella debe velar, principalmente por el principio de inocencia e igualdad ante la ley, y fundamentalmente la defensa en juicio».
«Se le terminó el libreto a esta persona que quiere ser candidata», dijo Quinteros. En tanto la abogada Razuri dijo que «se tomaron atribuciones y competencias que no le confiere la carta orgánica partidaria de la UCR, dado que el único órgano creado para tal fin es el tribunal de conducta y el que expresó que no cuenta con denuncia por inconducta partidaria alguna contra el afiliado Matías Quinteros, razón por la cual este cuerpo carece de facultad para expedirse en relación a los hechos acontecidos, por lo tanto no podían sancionarlo, ni sostener esta arbitrariedad».
Por otro lado, Razuri agregó que se está evaluando en hacer una nueva demanda colectiva en conjunto a toda la comisión directiva del Comité Provincia. «No hay una resolución fundada, ni siquiera hay acefalía ni sanción que se informe para que desplace al resto de la comisión como lo que quisieron hacer ilegalmente con Matías, entonces nunca hubo ningún delito o una falta o una inconducta partidaria para sancionar a todos los miembros de la comisión en su totalidad; solo hubo ensañamiento y brutalidad para actuar tan desatinadamente».
Para finalizar, la Dra. Razuri mencionó que «estamos esperando todavía terminar con el primer paso correspondiente de intimar mediante carta documento; ya contestó Reyes, como así también Daniel Gardonio, desconociendo y negando absolutamente todo. Falta que se dignen a contestar porque aún no lo han hecho el diputado Daniel Roquel y la concejal Daniela D’amico para hacer la presentación judicial correspondiente».
«No queremos que llegue lo peor de la política, quedó de manifiesto la mentira, el daño que hizo a nuestro sector y a mi persona por una cuestión ideológica», culminó Quinteros.
El evento artístico alusivo a la Gesta del 25 de Mayo de 1810 tendrá lugar este miércoles en el Polideportivo Comunal y la apertura está prevista para las 19:30 con entrada libre y gratuita, previéndose la instalación de un patio de comidas, además de un […]
canadon_seco destacadaEl evento artístico alusivo a la Gesta del 25 de Mayo de 1810 tendrá lugar este miércoles en el Polideportivo Comunal y la apertura está prevista para las 19:30 con entrada libre y gratuita, previéndose la instalación de un patio de comidas, además de un adecuado dispositivo de seguridad y de emergencias médicas.
“Esperamos un nuevo Sol que alumbre esta Patria grandiosa que haga feliz a todos los argentinos, alumbre una patria plena de justicia social, digna, independiente y soberana, sin dolarizadores ricos ni dolarizados pobres, por eso éste debe ser siempre un festival rebelde, transgresor, revolucionario y patriótico” expresó el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, durante la conferencia de prensa en que se anunció la velada, a la cual también asistieron parte de los artistas de trayectoria nacional y regional que conforman la grilla del espectáculo.
Acompañado por la directora de Cultura, Daiana Rojas y los coordinadores del área, Rodrigo Manrique y Gerardo Humpreys, el jefe comunal dijo en principio que la “Velada Patriótica Esperando el Sol del 25” no es un simple acontecimiento circunstancial.
Por el contrario, resaltó, debe entenderse que a través de los instrumentos musicales, la poesía, el canto y la danza, se interpreta en el campo nacional y popular el legado de quienes soñaron y lucharon por la Patria Grande, como lo fueron San Martín, Güemes, Belgrano.
Incluso recordó que ese ideal fue el que prevaleció en el encuentro que mantuvieron San Martín y Bolívar en Guayaquil por la América Latina y más acá en el tiempo, lo pusieron de manifiesto Juan Domingo Perón, Evita, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Luego, repasando la historia del histórico proceso independentista, citó que los hombres y mujeres de aquella época pensaron no solo en desprenderse de las cadenas que nos ataban al yugo del imperio español, sino también en no caer en el dominio de nuevos “amos”, como en definitiva y con el correr del tiempo fueron surgiendo personajes que contribuyeron a que el país volviera a quedar sujeto a nuevos procesos imperiales y neocoloniales como los que hoy subsisten.
“Por eso –reiteró- hablar del Sol del 25 no es una cuestión frívola y de circunstancia, sino que se trata de una fecha en la que los argentinos debemos plantearnos hacia dónde queremos ir” y es entonces cuando resurge el “ser o no ser” cual dilema de Hamlet, el personaje de la novela dramática de Shakespeare.
En ese sentido Soloaga sostuvo que una de las opciones es el ser nacional, argentino, patriota, malvinero, belgraniano, sanmartiniano, y la otra es “el ser simplemente personajes sometidos a quienes hoy nos colonizan y humillan” porque como lo decía un gran pensador como lo fue Arturo Jauretche, “es tan malo el gringo de afuera que nos quiere someter, pero peor el paisano de adentro que nos quiere entregar”.
Fue entonces cuando lanzó una encendida crítica hacia “los saqueadores que han puesto de rodillas a la Argentina” y tuvieron el tupé “de apropiarse del 25 de Mayo liberador y del ideal de sus revolucionarios para rendirse ante los imperialistas de ayer” diciéndole frases de halago a sus descendientes.
Citó expresamente el caso de Mauricio Macri (a pesar que no lo nombró expresamente) quien, cuando fue presidente de la Nación, le rindió pleitesía a gobernantes de la península ibérica que visitaron nuestro país diciéndoles que nuestros próceres se sintieron angustiados cuando decidieron separarse del reino de España.
“No hay nada más vergonzoso que ese tipo de paisanos ladinos, cipayos y saqueadores como el que tuvo que soportar la Argentina y que nos endeudaron por los tiempos de los tiempos. Por eso este 25 de Mayo es el momento de señalar estos hechos y el que calla o guarda silencio es cómplice de la entrega” afirmó.
Posteriormente, los funcionarios de la Dirección de Cultura dieron a conocer los pormenores de la organización de festival patriótico y detallaron la grilla de artista y los horarios de actuación que a continuación se detallan.
-20:00 Orquesta Típica Infanto Juvenil
-20:30 Escuela de Danzas
-20:45 Camila Pintos
-21.15 Hugo Mayorga
-21:45 Ballet Raíces
-22:00 Refugios del Cañadón
-22:15 Fabián Cortéz
-22:45 Grupo Culpables
-23:30 Inés Cuello
-00:00 (Entonación del Himno Nacional)
-0015 Tribhu
Karin Silvina Hiebaum – International Press El liberalismo es un sistema basado en la libertad individual, frente al sometimiento de la persona al conjunto de la sociedad. En términos políticos, es la base de la democracia. En el campo económico, es el pilar de la […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El liberalismo es un sistema basado en la libertad individual, frente al sometimiento de la persona al conjunto de la sociedad. En términos políticos, es la base de la democracia. En el campo económico, es el pilar de la economía de mercado. Los países que apuestan por él disfrutan de altos niveles de libertad y bienestar. Teniendo en cuenta esto, ¿qué puede hacer el liberalismo por España?
Liberalismo y prosperidad
El liberalismo, dice, es querer que en nuestro país haya esa prosperidad para todos que resulta de la suma de la libertad individual, el respeto a la propiedad privada, el imperio de la ley y la economía de mercado. La importancia de la libertad individual y de mercado. Pero también cree necesario que existan instituciones muy fuertes. ¿Cuáles serían? Pues un estado que resuelva los problemas que el mercado no puede solucionar, una política de competencia, un banco central potente y un estado social capaz de asegurar a los individuos frente a los choques económicos. Estas ideas, a su juicio, son muy útiles para España, ya que la ortodoxia monetaria y fiscal beneficia a nuestro país. Es la estructura que necesitan las empresas españolas para poder competir.
La política más social
Y es que el liberalismo, es la política más social que existe para resolver los problemas complejos de la economía. Para España es importante porque nuestro país necesita que se busque ese máximo común que generan los individuos. Para ello, se necesita una fiscalidad menos elevada. También una regulación sensata y sencilla, que facilite y mejore las cosas para todos y que facilite la unidad de mercado. Con ello, se trata de evitar el mayor peligro de todos, que es el socialismo. ¿Por qué? Porque la tentación de intervenir es enorme y detrae potencial de crecimiento.
La planificación y las subvenciones, de hecho, no son la forma de avanzar, añade Garicano, porque la riqueza la crea el mercado. Para facilitar esa creación de riqueza, en España se necesitan tres reformas clave. La primera se refiere al capital humano y la formación para el empleo. En nuestro país hay problemas en la formación profesional, en la formación a los parados, en la educación primaria, secundaria y universitaria, que hay que resolver.
La segunda reforma afectaría al mercado de trabajo. En este sentido, es preciso acabar con el exceso de temporalidad, la precariedad y la dualidad, lo que se conseguiría con el contrato único. La tercera reforma es la de las instituciones, para que funcionen, y debe incluir a las empresas públicas.
Reforma educativa
El Liberalismo coincide con la necesidad de llevar a cabo la reforma educativa. Según explica, la educación actual está orientada a un mercado de trabajo que ya no existe. Y como no se busca un máximo común en este ámbito, no existe colaboración universidad, empresa, ni empresa-formación profesional. A causa de ello, los jóvenes entran sin formación en el mercado de trabajo. El mundo, sin embargo, se mueve en la dirección contraria. Por eso, hay que dejar de penalizar la colaboración de las empresas con el sistema educativo. También hay que dejar de deificar la titulación como garantía de empleo fijo y de un salario. Hay que invertir más en I+D y orientar la educación más hacia la realidad del mundo.
Los reguladores, a su vez, tienen que ser auténticamente independientes. Pero también hay que pensar en cómo queremos que sean para que no resulten más normativistas y burocráticos. Y hay que evitar que los gobiernos utilicen el balance de las empresas para sus fines o para lo que les interesa.
Fiscalidad
Tenemos muchas reglas que no se cumplen, y, además, son muchísimas y diferentes en cada comunidad autónoma. Por ello, los reguladores independientes tienen que abogar por menos reglas y porque se cumplan las que haya. Eso mismo vale para los ingresos y los gastos del estado, en particular para los impuestos. Para recaudar más no hace falta subir los tipos. Por el contrario, hay que bajarlos, pero también hay que tapar los agujeros normativos para que la fiscalidad sea más eficiente. Si no lo hacemos, nos vamos a quedar sin estado del bienestar.
El problema, es que, en Europa, a la hora de hablar de fiscalidad, se piensa en recaudar, no en aumentar la capacidad de recaudación fomentando la actividad de las empresas, etc. Con la fiscalidad, además, no se pueden hacer discriminaciones xenófobas, ni se puede actuar con proteccionismos encubiertos, porque el problema no son las empresas que han tenido éxito, sino que Europa no crea esas empresas. No hay que olvidar, al respecto, que Europa ha salido de la crisis gracias a la exportación. Si a los gigantes del mundo les pone impuestos en razón de su nacionalidad, Estados Unidos o China pueden responder con medidas similares. Además, Europa no va a ser un líder tecnológico si parte con medidas proteccionistas.
La realidad, es que, en inteligencia artificial, el sector estratégico del futuro, no hay ninguna empresa europea. Esa es una situación muy preocupante a medio y largo plazo en la que va a haber que hacer algo. En caso contrario, Europa no va a poder coger ese tren y va a tener que enfrentarse a problemas de dependencia de empresas de otros países.
Envejecimiento
Respecto a las consecuencias del envejecimiento demográfico, Garicano explicó que el envejecimiento implica una productividad muy baja, tipos de interés reales muy bajos porque no hay necesidad de inversión, muy poco crecimiento económico y muy poca innovación. En este sentido, España tiene la ventaja de que la economía y la productividad pueden mejorar mucho si se hacen reformas estructurales y, además, cuenta con el potencial de la inmigración procedente de América Latina.
El problema es que carecemos de dos cosas que sí tiene Japón: disciplina férrea y un enorme volumen de ahorro en moneda extranjera. El riesgo es que se abandonen las reformas y se fíe todo a la política monetaria.
Ahora en Mayo tiene España la posibilidad de nuevas elecciones y sobre todo en BALEARES
BALEARES CON UNA FUERZA LIBERAL PLIE
Proyecto Liberal Español es un partido político español con sede en Baleares. Según sus estatutos las siglas del partido son PLIE.
Origen
Se funda oficialmente el Proyecto Liberal Español en el registro de partidos políticos de Madrid el 3 de diciembre del 2007.
Ideología
El Proyecto Liberal Español defiende el Liberalismo Humanista, rama del liberalismo que toma por eje central al ser humano. Se considera heredero del foralismo de la época liberal del siglo XIX en España, y mantiene la postura de necesidad de un cambio estructural, en relación con la perspectiva humana que plantean. El PLIE considera que el Estado debe ser laico junto a sus Instituciones.
En las Islas Baleares a raíz de las ideas foralistas, el PLIE realiza una labor de defensa de la lengua Balear, y lleva una lucha contra el secesionismo catalán, lucha vigente en el equilibrio de lenguas en el sector educativo.
En el ámbito animalista el PLIE defiende los derechos de los animales mediante asesoría jurídica, organización de salvamentos y traslados de animales maltratados.
Ámbito territorial
Según los estatutos del PLIE el ámbito territorial en el que se encuentra es nacional. Cuenta con presencia en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, donde se encuentra el PLIE Balear.
En el 2010 el PLIE se coaliga con el pCUA, partido de carácter liberal de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Elecciones
Autonómicas y municipales 2019
En el año 2019 el PLIE se presentó de nuevo a las elecciones autonómicas y municipales. No concurrieron a las elecciones generales.
Hoy día, con las tecnologías que tenemos a nuestro alcance, asistimos diariamente a una gran cantidad de información, opiniones y afirmaciones que damos por válidas muchas veces sin someterla a nuestro filtro. Dada la inmediatez y rapidez con la que la información aparece en las […]
nota_semanarioHoy día, con las tecnologías que tenemos a nuestro alcance, asistimos diariamente a una gran cantidad de información, opiniones y afirmaciones que damos por válidas muchas veces sin someterla a nuestro filtro. Dada la inmediatez y rapidez con la que la información aparece en las redes y en los medios de comunicación, se nos hace cada vez más difícil contrastar esa información para construir nuestro propio criterio.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que hay que educar si queremos tomar nuestras propias decisiones con coherencia, lo que nos dará confianza y seguridad y afianzará una buena autoestima. Este pensamiento crítico es lo que hace a las sociedades que se cuestionen las afirmaciones heredadas y que evolucionen adaptándose a la realidad social.
Pero si no tenemos nuestro propio criterio podemos dejarnos llevar o influenciar por la presión social o de grupo que no siempre responde a lo que decidiríamos si hubiéramos dedicado tiempo a analizarla.
Para poder entenderlo mejor, os mostramos los pasos en el proceso de generar nuestro propio criterio.
Definir el tema que nos cuestionamos o sobre el que tenemos interés
Obtener información desde todos los ámbitos y opiniones encontradas
Contrastar las informaciones y datos que facilitan las distintas fuentes
Analizar lo recabado con visión objetiva y crítica, viendo los pros y contras, la consistencia o no de las mismas para poder filtrarla
Asociaremos ideas y conocimiento para enriquecerla
Daremos forma a los distintos argumentos para poder debatirlos y darle consistencia
En esta fase ya podemos tomar la decisión sobre cuál va a ser nuestro propio criterio y el compromiso que con él queremos adquirir.
Al mismo tiempo, es importante conocer las habilidades que nos pueden ayudar a defender nuestro punto de vista:
La tolerancia nos permite entender que hay opiniones distintas a la nuestra y que no tenemos porque estar en posesión de la verdad absoluta.
La asertividad nos ayuda a defender nuestras ideas, sabiendo que tenemos derecho a ello y entendiendo que los demás también tienen derecho a tener las suyas.
Escucha activa: capacidad para prestar atención a lo que opinan los demás y al mismo tiempo que se sientan escuchados
Capacidad comunicativa: hablar con claridad, precisión y concreción, respetando los tiempos del uso de la palabra de cada uno y manejando el lenguaje verbal y no verbal.
Con la empatía podemos entender las motivaciones que llevan a otras personas a pensar de esa manera por su historia o sus aprendizajes. Empatizar no significa mimetizarnos, es entender pero manteniendo nuestro criterio.
Flexibilidad: Ser capaz de cuestionarnos nuestros propios aprendizajes o creencias nos facilitará tener criterios adaptados a las nuevas realidades.
No siempre es fácil tener un criterio propio y cuando no lo tenemos nos puede generar:
Inseguridad por no tener clara nuestra decisión
Sensación de pasividad hacia fuera por no tener argumentos para reafirmar nuestro criterio y enfado hacia adentro cuando no somos coherentes con nosotros mismos.
Baja autoestima por no sentirnos hábiles o capaces de afrontar la situación
Incapacidad a la hora de tomar decisiones por miedo a equivocarnos
Conductas evitativas que pueden llegar a aislarnos
Cuadros de ansiedad por no tener control sobre la situación.
Identificar las debilidades y trabajarlas para fortalecerlas es paso previo para tener bienestar.