
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press El liberalismo es un sistema basado en la libertad individual, frente al sometimiento de la persona al conjunto de la sociedad. En términos políticos, es la base de la democracia. En el campo económico, es el pilar de la […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El liberalismo es un sistema basado en la libertad individual, frente al sometimiento de la persona al conjunto de la sociedad. En términos políticos, es la base de la democracia. En el campo económico, es el pilar de la economía de mercado. Los países que apuestan por él disfrutan de altos niveles de libertad y bienestar. Teniendo en cuenta esto, ¿qué puede hacer el liberalismo por España?
Liberalismo y prosperidad
El liberalismo, dice, es querer que en nuestro país haya esa prosperidad para todos que resulta de la suma de la libertad individual, el respeto a la propiedad privada, el imperio de la ley y la economía de mercado. La importancia de la libertad individual y de mercado. Pero también cree necesario que existan instituciones muy fuertes. ¿Cuáles serían? Pues un estado que resuelva los problemas que el mercado no puede solucionar, una política de competencia, un banco central potente y un estado social capaz de asegurar a los individuos frente a los choques económicos. Estas ideas, a su juicio, son muy útiles para España, ya que la ortodoxia monetaria y fiscal beneficia a nuestro país. Es la estructura que necesitan las empresas españolas para poder competir.
La política más social
Y es que el liberalismo, es la política más social que existe para resolver los problemas complejos de la economía. Para España es importante porque nuestro país necesita que se busque ese máximo común que generan los individuos. Para ello, se necesita una fiscalidad menos elevada. También una regulación sensata y sencilla, que facilite y mejore las cosas para todos y que facilite la unidad de mercado. Con ello, se trata de evitar el mayor peligro de todos, que es el socialismo. ¿Por qué? Porque la tentación de intervenir es enorme y detrae potencial de crecimiento.
La planificación y las subvenciones, de hecho, no son la forma de avanzar, añade Garicano, porque la riqueza la crea el mercado. Para facilitar esa creación de riqueza, en España se necesitan tres reformas clave. La primera se refiere al capital humano y la formación para el empleo. En nuestro país hay problemas en la formación profesional, en la formación a los parados, en la educación primaria, secundaria y universitaria, que hay que resolver.
La segunda reforma afectaría al mercado de trabajo. En este sentido, es preciso acabar con el exceso de temporalidad, la precariedad y la dualidad, lo que se conseguiría con el contrato único. La tercera reforma es la de las instituciones, para que funcionen, y debe incluir a las empresas públicas.
Reforma educativa
El Liberalismo coincide con la necesidad de llevar a cabo la reforma educativa. Según explica, la educación actual está orientada a un mercado de trabajo que ya no existe. Y como no se busca un máximo común en este ámbito, no existe colaboración universidad, empresa, ni empresa-formación profesional. A causa de ello, los jóvenes entran sin formación en el mercado de trabajo. El mundo, sin embargo, se mueve en la dirección contraria. Por eso, hay que dejar de penalizar la colaboración de las empresas con el sistema educativo. También hay que dejar de deificar la titulación como garantía de empleo fijo y de un salario. Hay que invertir más en I+D y orientar la educación más hacia la realidad del mundo.
Los reguladores, a su vez, tienen que ser auténticamente independientes. Pero también hay que pensar en cómo queremos que sean para que no resulten más normativistas y burocráticos. Y hay que evitar que los gobiernos utilicen el balance de las empresas para sus fines o para lo que les interesa.
Fiscalidad
Tenemos muchas reglas que no se cumplen, y, además, son muchísimas y diferentes en cada comunidad autónoma. Por ello, los reguladores independientes tienen que abogar por menos reglas y porque se cumplan las que haya. Eso mismo vale para los ingresos y los gastos del estado, en particular para los impuestos. Para recaudar más no hace falta subir los tipos. Por el contrario, hay que bajarlos, pero también hay que tapar los agujeros normativos para que la fiscalidad sea más eficiente. Si no lo hacemos, nos vamos a quedar sin estado del bienestar.
El problema, es que, en Europa, a la hora de hablar de fiscalidad, se piensa en recaudar, no en aumentar la capacidad de recaudación fomentando la actividad de las empresas, etc. Con la fiscalidad, además, no se pueden hacer discriminaciones xenófobas, ni se puede actuar con proteccionismos encubiertos, porque el problema no son las empresas que han tenido éxito, sino que Europa no crea esas empresas. No hay que olvidar, al respecto, que Europa ha salido de la crisis gracias a la exportación. Si a los gigantes del mundo les pone impuestos en razón de su nacionalidad, Estados Unidos o China pueden responder con medidas similares. Además, Europa no va a ser un líder tecnológico si parte con medidas proteccionistas.
La realidad, es que, en inteligencia artificial, el sector estratégico del futuro, no hay ninguna empresa europea. Esa es una situación muy preocupante a medio y largo plazo en la que va a haber que hacer algo. En caso contrario, Europa no va a poder coger ese tren y va a tener que enfrentarse a problemas de dependencia de empresas de otros países.
Envejecimiento
Respecto a las consecuencias del envejecimiento demográfico, Garicano explicó que el envejecimiento implica una productividad muy baja, tipos de interés reales muy bajos porque no hay necesidad de inversión, muy poco crecimiento económico y muy poca innovación. En este sentido, España tiene la ventaja de que la economía y la productividad pueden mejorar mucho si se hacen reformas estructurales y, además, cuenta con el potencial de la inmigración procedente de América Latina.
El problema es que carecemos de dos cosas que sí tiene Japón: disciplina férrea y un enorme volumen de ahorro en moneda extranjera. El riesgo es que se abandonen las reformas y se fíe todo a la política monetaria.
Ahora en Mayo tiene España la posibilidad de nuevas elecciones y sobre todo en BALEARES
BALEARES CON UNA FUERZA LIBERAL PLIE
Proyecto Liberal Español es un partido político español con sede en Baleares. Según sus estatutos las siglas del partido son PLIE.
Origen
Se funda oficialmente el Proyecto Liberal Español en el registro de partidos políticos de Madrid el 3 de diciembre del 2007.
Ideología
El Proyecto Liberal Español defiende el Liberalismo Humanista, rama del liberalismo que toma por eje central al ser humano. Se considera heredero del foralismo de la época liberal del siglo XIX en España, y mantiene la postura de necesidad de un cambio estructural, en relación con la perspectiva humana que plantean. El PLIE considera que el Estado debe ser laico junto a sus Instituciones.
En las Islas Baleares a raíz de las ideas foralistas, el PLIE realiza una labor de defensa de la lengua Balear, y lleva una lucha contra el secesionismo catalán, lucha vigente en el equilibrio de lenguas en el sector educativo.
En el ámbito animalista el PLIE defiende los derechos de los animales mediante asesoría jurídica, organización de salvamentos y traslados de animales maltratados.
Ámbito territorial
Según los estatutos del PLIE el ámbito territorial en el que se encuentra es nacional. Cuenta con presencia en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, donde se encuentra el PLIE Balear.
En el 2010 el PLIE se coaliga con el pCUA, partido de carácter liberal de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Elecciones
Autonómicas y municipales 2019
En el año 2019 el PLIE se presentó de nuevo a las elecciones autonómicas y municipales. No concurrieron a las elecciones generales.
Hoy día, con las tecnologías que tenemos a nuestro alcance, asistimos diariamente a una gran cantidad de información, opiniones y afirmaciones que damos por válidas muchas veces sin someterla a nuestro filtro. Dada la inmediatez y rapidez con la que la información aparece en las […]
nota_semanarioHoy día, con las tecnologías que tenemos a nuestro alcance, asistimos diariamente a una gran cantidad de información, opiniones y afirmaciones que damos por válidas muchas veces sin someterla a nuestro filtro. Dada la inmediatez y rapidez con la que la información aparece en las redes y en los medios de comunicación, se nos hace cada vez más difícil contrastar esa información para construir nuestro propio criterio.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que hay que educar si queremos tomar nuestras propias decisiones con coherencia, lo que nos dará confianza y seguridad y afianzará una buena autoestima. Este pensamiento crítico es lo que hace a las sociedades que se cuestionen las afirmaciones heredadas y que evolucionen adaptándose a la realidad social.
Pero si no tenemos nuestro propio criterio podemos dejarnos llevar o influenciar por la presión social o de grupo que no siempre responde a lo que decidiríamos si hubiéramos dedicado tiempo a analizarla.
Para poder entenderlo mejor, os mostramos los pasos en el proceso de generar nuestro propio criterio.
Definir el tema que nos cuestionamos o sobre el que tenemos interés
Obtener información desde todos los ámbitos y opiniones encontradas
Contrastar las informaciones y datos que facilitan las distintas fuentes
Analizar lo recabado con visión objetiva y crítica, viendo los pros y contras, la consistencia o no de las mismas para poder filtrarla
Asociaremos ideas y conocimiento para enriquecerla
Daremos forma a los distintos argumentos para poder debatirlos y darle consistencia
En esta fase ya podemos tomar la decisión sobre cuál va a ser nuestro propio criterio y el compromiso que con él queremos adquirir.
Al mismo tiempo, es importante conocer las habilidades que nos pueden ayudar a defender nuestro punto de vista:
La tolerancia nos permite entender que hay opiniones distintas a la nuestra y que no tenemos porque estar en posesión de la verdad absoluta.
La asertividad nos ayuda a defender nuestras ideas, sabiendo que tenemos derecho a ello y entendiendo que los demás también tienen derecho a tener las suyas.
Escucha activa: capacidad para prestar atención a lo que opinan los demás y al mismo tiempo que se sientan escuchados
Capacidad comunicativa: hablar con claridad, precisión y concreción, respetando los tiempos del uso de la palabra de cada uno y manejando el lenguaje verbal y no verbal.
Con la empatía podemos entender las motivaciones que llevan a otras personas a pensar de esa manera por su historia o sus aprendizajes. Empatizar no significa mimetizarnos, es entender pero manteniendo nuestro criterio.
Flexibilidad: Ser capaz de cuestionarnos nuestros propios aprendizajes o creencias nos facilitará tener criterios adaptados a las nuevas realidades.
No siempre es fácil tener un criterio propio y cuando no lo tenemos nos puede generar:
Inseguridad por no tener clara nuestra decisión
Sensación de pasividad hacia fuera por no tener argumentos para reafirmar nuestro criterio y enfado hacia adentro cuando no somos coherentes con nosotros mismos.
Baja autoestima por no sentirnos hábiles o capaces de afrontar la situación
Incapacidad a la hora de tomar decisiones por miedo a equivocarnos
Conductas evitativas que pueden llegar a aislarnos
Cuadros de ansiedad por no tener control sobre la situación.
Identificar las debilidades y trabajarlas para fortalecerlas es paso previo para tener bienestar.
A 40 años de la recuperación de la Democracia y el Estado de Derecho en nuestro país, el ciclo «Cuarto Intermedio» producido por la Legislatura Provincial, presenta testimonios de aquel 1983 a través de streaming por las plataformas de la Cámara del Pueblo. Los primeros […]
noticia politica rio_gallegosA 40 años de la recuperación de la Democracia y el Estado de Derecho en nuestro país, el ciclo «Cuarto Intermedio» producido por la Legislatura Provincial, presenta testimonios de aquel 1983 a través de streaming por las plataformas de la Cámara del Pueblo.
Los primeros momentos de la reconstrucción y recuperación de nuestras instituciones donde se pueden ver testimonios de cómo la Constitución Provincial se rescató en medio de la quema de documentos públicos durante la dictadura cívico militar de 1976 que disolvió entre otras instituciones, a la Cámara de los representantes del pueblo.
Historias recientes de aquellas primeras elecciones y sus actores, como el diputado del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), José Ramón Granero, quien además fue Vicegobernador y Gobernador tras la destitución de Ricardo Jaime Del Val.
Trabajadores de la Legislatura que reconstruyeron a esta institución al igual que el primer Secretario General y Diputado Provincial, José Maria Salvini, quien fue el encargado en 1983 de completar las firmas originales de nuestra Constitución que data de 1957 y uno de los protagonistas de la llegada de Néstor Kirchner a la Gobernación y luego a la Presidencia de la Nación.
El ciclo inicia el próximo 27 de mayo con el testimonio del Dr. José Ramón Granero y continuará cada sábado con una nueva entrega.
Durante la jornada de este lunes, la Justicia Federal anunció que el próximo 3 de julio se definirá la extradición a Chile de Facundo Jones Huala, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). El dirigente político ha sido requerido por las autoridades judiciales del […]
destacada noticia regionalDurante la jornada de este lunes, la Justicia Federal anunció que el próximo 3 de julio se definirá la extradición a Chile de Facundo Jones Huala, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
El dirigente político ha sido requerido por las autoridades judiciales del país vecino para completar una condena de seis años de prisión por el incendio de una vivienda y la posesión ilegal de armas caseras. Actualmente, le resta cumplir un año y cuatro meses de su sentencia.
Jones Huala permanece detenido en la Unidad Penitenciaria 14 de la misma localidad donde se realizará el juicio de extradición. El Juez Federal Subrogante de Bariloche, Gustavo Villanueva, dispuso que el proceso se realice en un escuadrón de Gendarmería donde se prevé acceso restringido y medidas de seguridad extremas.
La Gremial de Abogados que representa al único integrante expreso de la RAM cuestionó la sede que eligió el magistrado y lo atribuyó al «temor que le tiene a la gente, al pueblo, a cualquier atisbo de solidaridad expresada en movilización popular».
Cabe recordar que en 2018, cuando se realizó la última extradición de Jones Huala, la audiencia de debate se llevó a cabo en un gimnasio municipal de Bariloche al que sólo se permitió el acceso a un grupo limitado de personas y medios de prensa.
En aquel momento, el mapuche también estaba detenido en Esquel y su traslado se realizó en helicóptero, para lo cual se dispuso un importante despliegue de efectivos de la Policía Federal y otras fuerzas de seguridad.
Jones Huala fue detenido el 30 de enero en una vivienda de El Bolsón, tras permanecer en la clandestinidad durante poco menos de un año. Mientras cumplía la condena por el mismo delito, la Justicia de Chile le otorgó el beneficio de prisión domiciliaria. Sin embargo la Corte Suprema de ese país revocó el permiso y ordenó su inmediata detención, aunque en ese entonces el paradero del convicto era incierto.
En aquel momento, Huala esquivó los controles fronterizos e ingresó al país por un paso no habilitado, se sospecha que burló los controles migratorios tanto de Chile como de Argentina.
Luego, la Policía de Río Negro lo encontró oculto en el quincho de una vivienda de El Bolsón, en estado de ebriedad y vestido con prendas femeninas. La Justicia Federal de Bariloche ordenó su traslado a la Unidad Federal 14 de Esquel, donde permanece alojado.
Horas después de su captura, desde Chile confirmaron que requerían su traslado nuevamente a ese país para continuar cumpliendo la condena.
Jones Huala no quiere volver a Chile
Según adelantó Infobae, el 3 de julio, el magistrado no analizará el caso penal ni tampoco realizará medidas de prueba, sino que se limitará a determinar si la extradición procede en el marco de la ley argentina. Como paso previo, se realizó una audiencia con el convicto, quien rechazó ser enviado nuevamente al país que lo requiere, dando lugar al juicio que se realizará en el Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional.
En el proceso de 2018, los abogados apelaron la extradición dispuesta por la Justicia y fue la Corte Suprema la que confirmó la medida. La sentencia quedó firme a partir de la resolución de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.
«Estamos ante un proceso similar. La defensa apelará el fallo ante la Corte Suprema y hasta que el máximo tribunal se expida, Jones Huala permanecerá detenido en Esquel», aseguraron fuentes con acceso a la causa.
Si la extradición queda firme, el caso vuelve a pasar a Cancillería. En materia internacional la relación es entre los estados. El Ministerio de Relaciones exteriores puede no aceptar el envío del acusado. Eso ocurre si, por ejemplo, durante el juicio de extradición se le otorga el estatus de refugiado político.
La ley establece que el juicio de extradición puede demorar 15 días. Sin embargo, los plazos no son fáciles de establecer.
(ADNSUR)
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes una serie de medidas para promover el gasto con tarjetas de crédito y revertir la curva descendente en el consumo, como resultado de la inmanejable inflación y su respectivo impacto en el poder adquisitivo. «Estamos muy […]
destacada nacional noticia politicaEl ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes una serie de medidas para promover el gasto con tarjetas de crédito y revertir la curva descendente en el consumo, como resultado de la inmanejable inflación y su respectivo impacto en el poder adquisitivo.
«Estamos muy confiados de que el impacto de incrementar la capacidad de consumo en el mercado interno, a partir de mejorar ingresos, por un lado, que es una tarea nuestra y de las paritarias, y por otro optimizar el acceso al crédito nos pueda ayudar a compensar parte de lo que entendemos es la caída producto de la sequía», indicó Massa.
Economía resolvió incrementar 30% los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos y 25% los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un pago y aumentar 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPyMEs.
«Podemos subir enormemente el volumen de consumo con tarjeta que hoy está bajo», apuntó Massa para luego agregar que otro de los objetivos es «seguir mejorando el acceso al crédito de la gente». «Tenemos que mirar la situación de aquellos que están con un endeudamiento bastante comprimido y con poca capacidad para endeudarse, entiendo que es solamente el 10% de los que tienen tarjetas, pero en términos de volumen de consumo podrían ayudar mucho y tenemos que ser creativos para encontrar una solución», completó.
En el Gobierno nacional destacaron que así «si una familia contaba con $50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $65.000? y calcularon que más de 20 millones de personas podrán acceder al beneficio.
En rigor, el tope de financiación para los gastos con tarjetas de crédito lo define cada entidad financiera según el perfil de cada cliente, por eso el ministro recibió a los representantes de los principales bancos en las oficinas del Ministerio. «Valoramos enormemente la decisión de los bancos públicos y privados de capital nacional que toman la decisión de ayudar a consolidar el consumo a partir aumentar el cupo de endeudamiento de crédito para los beneficiarios de las tarjetas», resaltó.
Los anuncios de Massa se suman a otras medidas tendientes a mejorar el humor social de cara a las próximas elecciones, en las que el Frente de Todos corre el riesgo de no ingresar a un eventual balotaje, tal como lo señaló la vicepresidenta Cristina Kirchner.
«Este año nos van a faltar US$15.000 millones en exportaciones», advirtió Massa al encabezar, también este lunes, la presentación de una línea de financiamiento por $120.000 millones para promover la innovación y la transición de las PyMEs hacia la industria 4.0.
El ministro en los últimos días aceleró los anuncios tendientes a calmar los ánimos del electorado frente al drama de la inflación que volvió a recalentarse en los primeros meses del año y llegó a saltar 8,4% en abril.
El equipo económico anunció que el programa Precios Justos se extenderá hasta el 31 de julio, por el cual alrededor de 2000 artículos se ajustan al 3,8% mensual.
Caída del consumo
Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en los próximos meses se observará una caída en los niveles de consumo. «Lejos del crecimiento de dos dígitos observado durante prácticamente la totalidad de la post pandemia, el último dato muestra un avance de apenas 1,5% y todo parece indicar que en mayo se observarán números negativos», alertó la entidad.
La CAC informó días atrás que el relevamiento para determinar el Indicador de Consumo (IC) reveló que en abril se produjo una suba interanual de 1,5% y se recuperaron niveles similares a los de 2019. Sin embargo, al difundir ese estudio se alertó que «las expectativas respecto a la evolución del índice durante los próximos meses no son positivas, en buena medida porque el poder de compra de los hogares, que muestra un nivel de correlación no menor con el de consumo, entró en terreno negativo hace ya ocho meses».
Un estudio del Banco Francés señaló el problema con mayor precisión, al anticipar que el consumo privado registrará una caída de 3,3% en el 2023. Uno de los datos oficiales sobre ese fenómeno se conocerá el próximo miércoles, cuando el Indec presente su informe sobre las compras en supermercados durante el tercer trimestre.
Billete
En simultáneo, el lunes el Banco Central confirmó que se pondrá en circulación el billete de 2.000 pesos, el de mayor valor nominal. «Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo», indicó la autoridad monetaria que preside Miguel Pesce.
El diseño del billete se resolvió con las imágenes de los médicos Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores del desarrollo de la medicina en el país, y del edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, en homenaje a la salud pública.
El personal del Servicio Penitenciario se hará cargo del trato y tratamiento de las personas privadas de su libertad que se encontraban detenidas en la órbita de la Policía de la Provincia de Santa Cruz. El ministro de Seguridad, Luca Pratti acompañado por el Subsecretario […]
caleta_olivia noticia politicaEl personal del Servicio Penitenciario se hará cargo del trato y tratamiento de las personas privadas de su libertad que se encontraban detenidas en la órbita de la Policía de la Provincia de Santa Cruz.
El ministro de Seguridad, Luca Pratti acompañado por el Subsecretario de Asuntos Penitenciarios, Gustavo González Díaz y el Director Ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Inspector General Marcelo Villarroel inauguraron el nuevo módulo penitenciario de la ciudad.
De igual modo, se hizo la entrega de una Unidad de Traslado Transit 17+1 0 Km y de dos vehículos utilitarios 0 Km al personal del Servicio Penitenciario Provincial.
Tras la inauguración, el ministro de Seguridad, Luca Pratti indicó que «este es el primer módulo que estamos inaugurando en este año y confío que antes de que culmine el 2023 podamos hacer lo propio con el módulo tercero y con el quinto con el objetivo de poder ir transfiriendo de manera progresiva, sistemática y paulatina las responsabilidades de la guarda y custodia de nuestros procesados y condenados de la órbita de la policía provincial a la órbita del servicio penitenciario para abocar nuestros recursos policiales al fortalecimiento de la seguridad pública y ciudadana».
Hizo hincapié en la infraestructura del Servicio Penitenciario e indicó que se realizó el llamado a licitación pública para la ampliación de la Unidad Penitenciaria N° 2 y la apertura de la licitación pública para la construcción del nuevo edificio de la Jefatura del Servicio Penitenciario. Asimismo, en pocos meses se estaría poniendo en funciones la alcaidía transitoria de Río Gallegos, lo que permitirá sumar más plazas a este servicio para ir haciendo de manera paulatina y sostenida la transferencia de internos y de personas privadas de su libertad.
A través de un comunicado, desde Servicios Públicos Sociedad del Estado, se informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de estafas realizadas a través de la Plataforma de Mensajería Telegram, en el cual se promete cancelar deudas del servicio de energía de […]
destacada noticia rio_gallegosA través de un comunicado, desde Servicios Públicos Sociedad del Estado, se informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de estafas realizadas a través de la Plataforma de Mensajería Telegram, en el cual se promete cancelar deudas del servicio de energía de nuestra sociedad a cambio del pago en efectivo del 50% del total de lo abonado.
Esta operación está relacionada con estafas de tarjetas crédito/débito, lo cual trae aparejado consecuencias con la justicia. Por tal motivo, se recomienda abstenerse de realizar dicha operativa y así evitar inconvenientes legales.
En una entrevista radial de la localidad de Rio Turbio, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, brindó algunos conceptos acerca de las medidas de fuerza del gremio ADOSAC. En este contexto, se refirió a la cláusula gatillo; el desentendimiento a la […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn una entrevista radial de la localidad de Rio Turbio, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, brindó algunos conceptos acerca de las medidas de fuerza del gremio ADOSAC. En este contexto, se refirió a la cláusula gatillo; el desentendimiento a la Conciliación Obligatoria; el acuerdo salarial semestral; las mesas paritarias permanentemente abiertas; la Ley de protección a los niños y adolescentes; y desmintió las versiones en torno a la habilitación de personas que no son idóneas para la docencia.
En tal sentido, la titular del CPE aseguró que «nosotros, en el sistema educativo, tenemos leyes que regulan» y que las mismas son «tanto provincial como nacional en la centralidad de los estudiantes, porque todo este engranaje funciona para que los pibes y las pibas aprendan y se puedan incorporar a la sociedad con una serie de herramientas que le permitan, entre otras cosas, insertarse o desempeñarse».
«Esta ley es la de protección de niños, niñas y adolescentes y enuncia los derechos que deben estar protegidos como, por ejemplo, el acceso a la educación», enfatizó al señalar que «el Estado, aun respetando el derecho a huelga consagrado en la constitución al igual que el derecho a aprender, tiene la obligación de garantizar el acceso a la educación».
Por esto mismo, explicó que «en base a esto, empezamos a trabajar a partir de las medidas extremas que se están tomando» y que «en medio de este proceso, nosotros generamos el programa Recuperación encuadrado en el estatuto del docente como en acuerdos provinciales y en el decreto del año ´89 que establece distintos tipos de titulaciones como la titulación docente, la habilitante, la supletoria, y la idónea; que son con las que se puede ingresar al sistema educativo».
«En este momento, tenemos trabajando en el programa a docentes, licenciados en nutrición, psicopedagogos, abogados, entre otros; y ninguno de los que está trabajando deja de tener la titulación que estatutariamente se exige; y, además, hacemos que tenga su trayecto y circuito por las juntas de clasificación» declaró, llevando «tranquilidad absoluta a las familias porque nosotros estamos enmarcados dentro de la mencionada ley de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes».
«Estamos con problemas en la cantidad de docentes en el país y el mundo, no sólo en Santa Cruz», observó, la funcionaria de la cartera educativa, añadiendo que «las nuevas generaciones no eligen la docencia» y que «en Santa Cruz hacemos un proceso de formación docente continua para aquellos que tengan títulos habilitantes, supletorios o idóneos con las herramientas didácticas necesarias».
«Quiero decirle a las familias y a los docentes que por cualquier inquietud tienen que dirigirse a las direcciones de nivel especificas o a la página del Consejo de Educación» informó, indicando que «ante cualquier pregunta vinculada a esto u otro tema, nosotros estamos a disposición» y que «nos manejamos con total transparencia institucional».
Negociación paritaria
En otro tramo de la entrevista, Velásquez se refirió a la negociación paritaria, aseverando que «el 29 de diciembre del 2022, empezamos a negociar» y que «el 24 de enero, retomamos la negociación paritaria, en la que se nos solicitó la cláusula gatillo, lo que implica que tomemos el Índice de Precio al Consumidor (IPC) anunciado todos los meses por el INDEC y lo traslademos como aumento automáticamente al salario que se liquide de ese mes».
Por lo cual precisó que «en abril, fue de 7%; y en marzo, de 6% más un 4% retroactivo» y que «en el momento en que nosotros acordamos esta paritaria sabíamos que era hasta el mes de junio, mes en el que llegaremos con casi el 50 % de aumento con estos índices». «En este sentido, CABA acordó el 70% hasta diciembre y, ante la primera medida de fuerza, les quitaron dos licencias gremiales al sindicato», recordó.
«Salvo el de Neuquén, ningún salario iguala al de nuestra provincia» remarcó, analizando que «toda esta situación tiene que hacernos reflexionar hasta cuándo nuestra sociedad soportará este abuso». «Hay docentes tan desaprensivos que especulan en el marco de un año electoral», concluyó.
Asimismo, reflejó que «los docentes son el único sector de trabajadores de la provincia que tiene la cláusula gatillo». El vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, en una entrevista radial por LU14 analizó las medidas de fuerza del sector docente, hablando de «la […]
educacion noticia politica rio_gallegosAsimismo, reflejó que «los docentes son el único sector de trabajadores de la provincia que tiene la cláusula gatillo».
El vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, en una entrevista radial por LU14 analizó las medidas de fuerza del sector docente, hablando de «la cláusula gatillo, la constante oferta salarial, y las mesas paritarias permanentemente abiertas».
«Estamos cumpliendo con la paritaria porque pagamos desde el mes de enero con todos los valores porcentuales de cada mes acordes a la inflación; y está convocada la mesa para el próximo 02 de junio» aseguró, el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique. «En esta próxima mesa, negociaremos cómo continuaremos de cara al segundo semestre» adelantó.
«Los docentes son el único sector de trabajadores de la provincia que tiene la cláusula gatillo», remarcó el funcionario de la cartera educativa, observando que la misma «se actualiza, mes a mes, y estamos a 6 puntos por encima de la inflación, a lo que sumamos 4, quedando en un 11 %» y que «este porcentual sería mejor si hubieran aceptado el 8 %».
Por esto mismo, aseveró que «esto no ocurre en otras provincias», que «esto no ha sido puesto en valor por parte de ADOSAC», y que «los componentes de nuestros salarios son en un 100% remunerativos, de manera que la gente, cuando se jubila cobra exactamente lo mismo o más».
«Medidas que no se condicen con la realidad»
«Pienso que todas estas cuestiones no han sido explicadas por el gremio a sus afiliados y, por eso, tenemos este tipo de inconvenientes», opinó agregando que «aún siguen insistiendo con medidas extremas y eso precisamente es lo que no entiende la comunidad santacruceña».
«Pese a que somos una provincia que invierte 5.000 millones en salario por mes, que ofrece incrementos, y cumpliendo con las paritarias, nos encontramos, cada semana, con medidas que no se condicen con la realidad».
«En virtud de que ADOSAC está movido por otros intereses que no son los educativos y que nosotros, como estado, tenemos responsabilidad sobre nuestra niñez y adolescencia, llevamos adelante el Plan de recuperación de días de clase, para lo cual tenemos abiertas las inscripciones, a través de la junta de clasificación en donde designamos gente que estatutariamente está habilitada para ejercer», concluyó.
Participan 33 diputados y diputadas de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén. Este lunes, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inauguró la Segunda Sesión del año del Parlamento Patagónico, encabezada por el vicepresidente Carlos […]
noticia politica regional rio_gallegosParticipan 33 diputados y diputadas de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén.
Este lunes, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inauguró la Segunda Sesión del año del Parlamento Patagónico, encabezada por el vicepresidente Carlos Santi, y la diputada Laura Hindie como secretaria.
Durante la apertura, el vicegobernador Eugenio Quiroga participó – por razones de agenda – de manera virtual, y como invitados especiales participan Adamna, Marcelo y Oscar Mazú, familiares del diputado fallecido Matías Mazú.
Luego de la toma de asistencia, los Presidentes del Parlamento Patagónico realizaron el izamiento del Pabellón Nacional y se entonaron las estrofas del Himno Nacional.
A continuación, el vicepresidente Carlos Santi retomó la palabra y mocionó a la diputada Laura Hindie como Presidenta, y al diputado Leonardo Paradis como Secretario, manteniendo el diputado Carlos Santi la vicepresidencia del bloque regional.
A continuación, el diputado de Chubut, Roddy Ingram, presentó un proyecto que fue aprobado por unanimidad durante la labor parlamentaria donde determinaron denominar «Diputado Matías Mazú» al recinto itinerante del Parlamento, la proyección de videos institucionales en su recuerdo, para luego descubrir una placa, que acompañará cada sesión del órgano deliberativo.
Finalizado el acto de apertura, se dio lectura al Boletín de Asuntos Entrados, y posteriormente se realizó el trabajo de comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General; Asuntos Económicos, Desarrollo Regional, Integración Regional y Política Territorial; Legislación Social, Deportes, Salud y Trabajo, Cultura, Educación, Comunicación Social, Ciencia y Tecnología. También se analizaron los proyectos ingresados a las Comisiones de Recursos Naturales, Turismo y Medio Ambiente; Infraestructura Patagónica; Relaciones Internacionales; y Mujer, Género, Políticas Públicas, Igualdad de Oportunidades y Trato.
Así lo definieron parlamentarios y parlamentarias de toda la región, durante una ceremonia realizada momentos antes del inicio de la segunda sesión del órgano patagónico. Con la presencia de Adamna, Oscar y Marcelo Mazú, hija y hermanos del diputado Matías Mazú, los titulares de las […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo definieron parlamentarios y parlamentarias de toda la región, durante una ceremonia realizada momentos antes del inicio de la segunda sesión del órgano patagónico.
Con la presencia de Adamna, Oscar y Marcelo Mazú, hija y hermanos del diputado Matías Mazú, los titulares de las comisiones de parlamentos de cada Legislatura de la Patagonia, descubrieron la placa por la que se instituye al Recinto Itinerante con el nombre del diputado fallecido el pasado 17 de abril.
La iniciativa surgió desde la Cámara de Diputados de Chubut, y fue acompañada en forma unánime por legisladoras y legisladores de toda la Patagonia. Se trata de un proyecto del diputado Roddy Ingram, que fue aprobado por unanimidad durante la labor parlamentaria, definiendo denominar «Matías Mazú» al recinto itinerante del Parlamento, a la vez que realizaron un homenaje con la proyección de videos institucionales.
«Estas imágenes son el resumen de la trayectoria del ‘turco’, como lo llamábamos a Matías, él soñó estar en la Presidencia de este Parlamento», indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga durante el homenaje que se realizó en esta sesión.
Por su parte, el presidente del Parlamento Patagónico de Chubut, Roddy Ingram, visiblemente emocionado indicó «se me fue un amigo, todos saben lo que era para mí; al margen de lo político, él siempre estuvo preocupado por su Cuenca, por Santa Cruz, por la Unidad».
Luego, Elbi Cides, presidente del Parlamento Patagónico de Río Negro, destacó que «este homenaje no sólo es a la gran persona que fue, sino que es a su figura como político. Matías se preocupaba por buscar la unidad más allá de la cuestión partidaria, y él siempre fue un tipo de consensos».
A continuación, Valeria Luján, Vicepresidenta del P.P. de La Pampa destacó el trabajo en la inclusión y la igualdad llevado adelante por Matías Mazú. «Fue un compañerazo excelente, como político me llena de orgullo haberlo conocido para mí fue un referente de toda la Patagonia, él compartía y abría el juego a todos, nos daba participación y nos consideraba. Eso es muy importante y valioso», indicó.
A continuación, Emmanuel Trentino Martiré de Tierra del Fuego, destacó a Mazú como un hombre de «consensos, que nos marcó un camino de unidad y trabajo; nos demostró que se puede pelear por un objetivo, independientemente de una ideología partidaria. Fue un hombre que nos hizo mejores».
Por su parte, la diputada Ayelén Gutiérrez, titular de la comisión de Parlamento Patagónico de Neuquén recordó al legislador santacruceño como «un compañero, un político, un amigo, un militante que hizo todo para incluir a las nuevas generaciones de dirigentes y legisladores a estos ámbitos» y agregó «habernos encontrado en un espacio como éste, es una de las mejores cosas que nos pasó, porque Matías nos tendió una mano, nos incluyó y nos miró siempre con respeto».
Por su parte, el diputado Guillermo Bilardo de Santa Cruz, destacó la calidad humana de Mazú: «siempre nos acompañó en estos caminos de la política, como Jefe de Bloque nos guió y estoy seguro que lo seguirá haciendo desde donde esté. Su partida no es algo fácil para nosotros».
Carlos Santi, vicepresidente, destacó que Mazú «siempre acompañó a los diputados del interior, y siempre agradecía a la familia, porque cuando nos metemos en política, eso también le restaba tiempo. No sólo se fue un gran político, con vehemencia, sino que hasta el último momento estaba dando peleas por la gente. Hay quienes luchan toda la vida y son imprescindibles», señaló citando a Bertolt Brecht.
Finalmente, la flamante Presidenta del Parlamento Patagónico, Laura Hindie despidió a Matías Mazú con mucha emoción. «Dejó la vara muy alta y vamos a ejercer esta Presidencia con responsabilidad, vocación y entrega; con el apoyo de todos ustedes, vamos a cumplir los objetivos de este Parlamento», dijo y agregó: «perdimos un amigo, un gran político, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para honrarlo».
«El camino es por la unidad, bien peronista, feminista, el camino es el de la familia y eso es el peronismo y eso es mi papá», dijo Adamna Mazú – hija del legislador santacruceño al agradecer los homenajes. «Hace mucho no escucho la voz de mi papá y hoy les agradezco su cariño, su amistad no pocas personas pueden generar esos sentimientos en tanta gente, eso era mi papá», finalizó.
Karin SIlvina Hiebaum Estoy segura de que tú también tienes algún amigo que se lee un tema y se lo aprende al momento. Otros que se graban los temas para escucharlos porque dicen que así se los aprenden muy fácilmente. ¿Cómo lo hacen? Pues además […]
noticiaKarin SIlvina Hiebaum
Estoy segura de que tú también tienes algún amigo que se lee un tema y se lo aprende al momento. Otros que se graban los temas para escucharlos porque dicen que así se los aprenden muy fácilmente. ¿Cómo lo hacen? Pues además de que probablemente también le dediquen mucho tiempo, quizás tengan una manera de aprender diferente a la tuya y por eso te sorprende. Porque claro, existen diferentes formas de aprender.
Algunos autores conocen estas formas de aprender como estilos de aprendizaje. Pero todos hacen referencia al mismo concepto. Quieren decir que no todos aprendemos de la misma manera. De hecho, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia manera de asimilar información y conocimientos.
Esta forma que tenemos de coger estos estímulos y extraer datos de ellos puede depender de nuestras habilidades, capacidades, inteligencia, de nuestra experiencia, de cómo nos emocionan estos datos, incluso puede irse desarrollando con el tiempo… Esto es lo que se conoce como estilos de aprendizaje o formas de aprendizaje. Y, como resulta evidente, no funcionan de la misma manera para todo el mundo.
Estos estilos de aprendizaje nos dan pistas sobre las maneras que los alumnos tienes de poder aprender y los sentidos que más usan para ello. La vista, el oído, el tacto, cogiendo apuntes… Por lo que estos estilos de aprendizaje nos hablan de cómo los alumnos perciben las interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje y no tanto de qué aprenden estos alumnos.
Así se puede explicar por qué personas con el mismo nivel académico, en las mismas circunstancias y motivación y estudiando lo mismo, pueden tener un ritmo de aprendizaje y una eficiencia muy diferente.
¿Cuántas formas de aprender o estilos de aprendizaje hay?
No existe un acuerdo común entre todos los expertos en la materia. Para algunos existen 4 manera diferentes, para otros 6, otros afirman que hay hasta 12… Recordemos que es una materia difícil y que algunos incluso podrían decir que hay un estilo de aprendizaje diferente por cada persona
Nosotros acudiremos a una clasificación muy extendida que hace referencia a las diferentes maneras en las que puede representarse mentalmente la información:
El estilo de aprendizaje visual
Estilo de aprendizaje auditivo
Y el estilo de aprendizaje físico o kinestésico
Estilo de aprendizaje visual – Formas de aprender
Las personas que usan este estilo piensan en imágenes y las relacionan con ideas y conceptos. Al llegar una imagen a su cabeza son capaces de rescatar mucha información. Por ello, suelen ser personas con capacidad para absorber más cantidad de información y más rápido.
Estos alumnos aprenden mejor cuando leen o ven el contenido. Deben tener gran capacidad de abstracción y planificación para ser capaces de visualizar esas imágenes y organizar toda la información que se les viene a la mente.
La mayoría de las personas usamos este sistema y lo aplicamos cuando usamos infografías o esquemas para ayudarnos a estructurar los contenidos.
¿Prefieres leer tus apuntes que las explicaciones orales? ¿Eres una persona observadora? ¿Recuerdas mejor imágenes o vídeos? Definitivamente lo tuyo es el estilo visual.
Estilo de aprendizaje auditivo – Formas de aprender
Las personas que representan mentalmente la información a través del estilo verbal, lo harán en orden. Los alumnos que usan este estilo no ven el conjunto de la “imagen” así que no pueden olvidar ni una palabra de su grabación mental o de la explicación oral.
Es un sistema más caótico y lento porque no nos permite relacionar tan fácilmente las imágenes mentales con los conceptos. Aunque, como ya habrás podido imaginar, es muy importante para aprender música o idiomas, por ejemplo.
Si tienes facilidad para la música, para contar cuentos e historias y te resulta fácil prestar atención y memorizar un discurso o charla, sin duda, el estilo auditivo es lo tuyo.
Estilo de aprendizaje auditivo – Formas de kinestésico
El estilo de aprendizaje kinestésico o físico, está relacionado con nuestras sensaciones o movimientos. Son personas que aprenden mucho mientras tocan y experimentan. Es cierto que es el sistema más lento de los tres, pero está demostrado que la experimentación aporta un aprendizaje más profundo y duradero en la memoria.
Este es el sistema que usamos para aprender un deporte, aprender a escribir, aprender a montar en bici… Todas esas cosas que dicen que nunca se olvidan.
¿Prefieres la práctica a la teoría? ¿Si tienes que estudiar teoría sueles moverte o balancearte? Quizás lo tuyo sea el estilo kinestésico.
¿Y si me he identificado con los tres?
Pues es lo más normal. Es más, muchas personas, aunque tienen una forma predominante, pueden tener un estilo u otro en ciertos momentos o para realizar tareas diferentes. Lo que puede ser muy enriquecedor a la hora de plantear alternativas educativas que puedan ser útiles para todos y que favorezcan la participación de todo tipo de alumnos.
Fuente: https://esdinamic.com/formas-de-aprender-por-que-cada-uno-aprende-a-su-manera/
Karin Hiebaum de Bauer La fundación Rewilding Argentina restaura ecosistemas y revierte la extinción de especies en el noroeste de la provincia de Santa CruzSendero Bajada de los Toldos uno de los más transitados de Parque Patagonia.Sendero Bajada de los Toldos uno de los más […]
nota_semanarioKarin Hiebaum de Bauer
La fundación Rewilding Argentina restaura ecosistemas y revierte la extinción de especies en el noroeste de la provincia de Santa Cruz
Sendero Bajada de los Toldos uno de los más transitados de Parque Patagonia.
Sendero Bajada de los Toldos uno de los más transitados de Parque Patagonia.
En el noroeste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, los paisajes moldeados por glaciares y volcanes hace millones de años son tan impactantes como inexplorados. En la soledad y el silencio sólo quebrado por el viento asoman cañadones jurásicos, estepas, lagos, colores vibrantes, tesoros arqueológicos y vida silvestre.
Parte de este paisaje está protegido por el Parque Nacional Patagonia, a 2.000 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, entre las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, en una zona codiciada por las mineras y lejos del turismo de masas. Es uno de los últimos refugios ambientales del país que conserva y restaura su esencia salvaje.
La Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1999 donde se conservan pinturas rupestres de más de 9.300 años. Allí se pueden observar desde manos, escenas de cacería de guanacos, pumas y otros dibujos perfectamente conservados. Las pinturas las realizaban con distintos tipos de minerales.
Un recorrido por el Parque Nacional Patagonia, en imágenes
Desde 2015, la Fundación Rewilding Argentina, con el apoyo de Freyja Foundation, trabaja en el proyecto Parque Patagonia, que desarrolla un modelo económico donde la vida silvestre y las personas prosperan al recuperar sus ecosistemas naturales. Con experiencia en otras regiones del país, los conservacionistas pretenden revertir la extinción de especies a través de la “producción de naturaleza”, la intervención activa en la recuperación de los hábitats originales.
Así, los científicos y sus equipos reinsertan animales en extinción, siguen por GPS a pumas, choiques y guanacos para observar su comportamiento, detectan movimientos por cámaras trampa y regresan los humedales a tierras desgastadas por el sobrepastoreo. En Argentina, las leyes de protección y conservación existen, pero no hay políticas públicas que promuevan la restauración a través de la reintroducción o suplementación de especies.
“Creo que la extinción es para siempre y es irreversible y no sabemos el efecto cascada que tiene la desaparición de una especie. Trabajar para revertir la crisis de extinción y demostrar que la restauración es posible es mi mayor aspiración”, apunta la bióloga Sofía Heinonen, de 54 años, directora de Rewilding Argentina, activista apasionada, reconocida por la cadena inglesa BBC como una de las mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo y discípula del fallecido empresario y ambientalista norteamericano Douglas Tompkins.
“Somos optimistas. En Patagonia estamos viendo cómo se recuperan las poblaciones de guanacos y pumas simplemente con eliminar amenazas y se están recuperando poblaciones del chinchillón anaranjado y de coipos (un roedor grande) con manejo activo de nuestra parte”, explica Sebastián Di Martino, director de conservación de la organización.
Los suelos en la región están desgastados por la histórica producción ganadera, agrícola y forestal. La cría de ovejas fue la principal fuente económica en el siglo pasado, con su auge en la década de 1970. En los 80, la industria sintética golpeó al sector y en 1991 la erupción del volcán Hudson en Chile dejó a parte del territorio bajo las cenizas y le dio el golpe de gracia.
Compran para restaurar y donar al Estado
Ahora, la fundación compra terrenos privados para restaurarlos y los dona al Estado. Además, trasloca animales que desaparecieron desde otras áreas, lo que tiene el efecto de una transfusión de sangre que salva al enfermo. Existen experiencias de este tipo exitosas en el norte del país, y en la Patagonia ya hay acuerdo para intercambiar choiques y huemules con Chile.
Emanuel Galeto, coordinador de rewilding (retorno a la vida silvestre) del proyecto Parque Patagonia vive en la Estación Biológica El Unco, en una antigua estancia de cría de ganado ovino, donde se restaura un humedal. El juncal estaba empobrecido, pero en cuatro años multiplicó su cobertura y calidad con acciones directas: pasó de ocho hectáreas a 30.
Para ello se reintrodujeron coipos que pronto se reprodujeron. Los roedores se alimentan del junco y construyen plataformas que abren caminos para que fluya el agua y regresen las aves. En tres años aumentó ocho veces la detección de gallinetas, cuya población estaba en retracción.
Heredera del legado de Tompkins Conservation, la Fundación Rewilding Argentina fue creada en 2010 por conservacionistas argentinos para continuar el trabajo que ya se realizaba con el Estado nacional, los gobiernos provinciales, otras organizaciones ambientalistas y filántropos. La idea era restaurar, no sólo conservar. Y esa es precisamente la propuesta de las Naciones Unidas para el período 2021-2030 para los ecosistemas dañados. En 2019, la ONU reportó que un millón de especies se encontraban en peligro inminente de extinción en el mundo.
Sofía Heinonen trabajó con Tompkins cuando el ecologista estadounidense donó miles de hectáreas para proteger el Iberá, en Corrientes, donde hoy camina otra vez el yaguareté, el gran felino que estaba prácticamente extinto. “Era un visionario. No sólo tenía convicción, sino la disciplina del escalador que no puede dar un paso en falso”, dice al recordar a su mentor. “Estaba pendiente de seguir las reglas de la naturaleza y no las del hombre. Para él no había imposibles”.
Siguiendo sus pasos, junto a un equipo de 150 personas, Heinonen dirige cuatro proyectos de restauración en Argentina (Iberá, El Impenetrable, Patagonia y Patagonia Azul), sitios en desarrollo de turismo de naturaleza. La organización donó 407.000 hectáreas para nueve parques nacionales y provinciales, impulsa la reintroducción de 14 especies e investiga a otra decena. Heinonen cree que traer de vuelta a la fauna permite soñar que el calentamiento global no va a ganar la partida y cree que se pueden crear proyectos escalables que inspiren a otros lugares de Sudamérica.
Avistaje de fauna
“Hoy es difícil encontrar que la naturaleza vibre y esté exuberante. La nueva propuesta es tener lugares turísticos de avistaje con mucha fauna y mansa”, dice Heinonen. Sin embargo, en el Parque Patagonia, los guanacos todavía se mueven en libertad. Ver a estos herbívoros es un espectáculo único, en especial durante las migraciones de verano, cuando suben a las mesetas altas y en invierno, cuando descienden hacia el río Pinturas.
Para ello, la fundación baja los alambrados en las rutas e incentiva la reducción de la velocidad de los coches para facilitar la migración de las especies. La directora de Rewilding Argentina explica que, además, intentan restablecer los mallines que se forman con las vertientes, hoy pisoteados por caballos, vacas y ovejas. “Lo que hacemos es restaurar los humedales, lograr que el agua vuelva a fluir. A partir de ahí se regenera la fauna y atrae a muchísima más”, subraya.
La organización trabaja con las comunidades y apunta a generar nuevas economías y turismo de naturaleza de baja escala, pero con aporte del conocimiento local. Facundo Epul es guía de turismo desde 2020. Es uno de los emprendedores que prosperó con el regreso de la fauna y se convirtió en pionero en el avistaje de cóndores andinos y pumas a través del senderismo. Vio un puma por primera vez cuando era chico y, desde entonces, sintió fascinación por el felino americano, que llega a pesar 90 kilos. Hoy acompaña a turistas y aventureros a verlo en su hábitat. “Hay que ir despacio para concentrarse en el paisaje y fotografiarlos sin asustarlos ni alertarlos”, advierte.
Uno de los avistajes es en la meseta Sumich, camino al Portal del Cañadón Pinturas, donde es posible verlo desde una distancia segura en una caminata de seis horas por el campo. Los pumas tienen el color de la estepa y, aunque no es fácil encontrarlos, cada vez se dejan ver más. Facundo dice que los pumas ya saben que allí nadie los caza.
Las huellas del pasado
En Argentina, el turismo de naturaleza representa el 30% de los ingresos del sector y es el segmento con mayor potencial de crecimiento. Para atraer a los visitantes, una estrategia es dotar de servicios de calidad a los territorios salvajes y con fauna. En Parque Patagonia, hay tres campings de uso público con protección en madera para evitar los vientos, baños secos y 40 kilómetros de senderos para disfrutar de la naturaleza con el menor impacto posible.
Bajada de los Toldos es una de esas vías. Por allí se cruza el prehistórico Cañadón del Río Pinturas hacia un balcón de cavernas: la mundialmente conocida Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco (1999), donde se conservan pinturas rupestres de entre 1.300 y 9.300 años.
Sobre los murallones de piedra se superponen dibujos con escenas de caza, animales, figuras geométricas y unas 2.000 manos que los pobladores originarios dejaban como una marca de identidad. “Utilizaban un hueso hueco donde ponían la pintura, soplaban, tapaban la mano por completo y, cuando la sacaban, quedaba perfectamente marcada con el efecto de un aerosol. Se llama negativo de las manos”, cuenta Jasmín Sanchez, guía del parque provincial.
En la zona, hay 89 sitios arqueológicos que recuerdan el paso de los pretehuelches, pueblos nómadas cazadores y recolectores. Uno de los más sorprendentes e inexplorados es el alero de Charcamata. Claudio Figueroa, guía de Zoyen Turismo, cuyo emprendimiento también creció junto a la restauración de la naturaleza, realiza excursiones a la zona. Se llega después de una hora de caminata para contemplar de cerca y en soledad un alero de 80 metros con pinturas de más de 5.500 años. Se cree que era un lugar de rituales o una “maternidad” debido a los dibujos que representan la fertilidad, mujeres pariendo y símbolos fálicos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
A poca distancia de ese refugio cultural, en la inmensidad de la estepa y en medio de la nada, para comprender todo lo andado, en noviembre se abrirá un gigantesco Planetario y Centro de Interpretación cuyos fondos fueron donados por la física argentina Elsa Rosenvasser Feher, una amante de la Patagonia y de sus increíbles cielos estrellados.
Calafate Santa Cruz Karin S. Hiebaum Junto con un Centro de Interpretación, conforman una obra que fue donada por la científica argentina Elsa Rosenvasser Feher, quien falleció recientemente. Ahora el complejo lleva su nombre. La gobernadora Alicia Kirchner el acto en la zona del Portal […]
regionalCalafate Santa Cruz
Karin S. Hiebaum
Junto con un Centro de Interpretación, conforman una obra que fue donada por la científica argentina Elsa Rosenvasser Feher, quien falleció recientemente. Ahora el complejo lleva su nombre. La gobernadora Alicia Kirchner el acto en la zona del Portal Cañadón Pinturas.
WhatsApp_Image_2023-05-19_at_3.19.10_PM
El Centro de Interpretación y Planetario contribuirá al fortalecimiento del circuito turístico en la región noroeste de Santa Cruz. El trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales es determinante dado que el Parque Nacional Patagonia, creado en el año 2014, fue el impulsor de las áreas protegidas de la Región, acompañando al Patrimonio Cultural de la zona de la Cueva de las Manos, declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1999.
Es importante resaltar que, para la puesta en marcha de este nuevo espacio de investigación, trabajaron de manera consensuada, el Gobierno Provincial y la Fundación Rewilding Argentina.
Durante la ceremonia, la mandataria provincial fue acompañada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandie; el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el presidente de Parques Nacionales, Federico Granato; el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini; y el intendente de Los Antiguos Julio Bellomo; y la directora de Rewilding Argentina, Sofía Heinonen. Además, se hizo presente Paola Feher en representación de la familia.
“Cuando Elsa (Rosenvasser Feher) imaginó este proyecto, nos entregó algo para la historia de la humanidad, seguramente pensando que cada uno es arquitecto de su destino”, aseguró la gobernadora Alicia Kirchner.
El espacio: un sueño hecho realidad
Donado por una científica argentina e inmerso en el Parque Patagonia, el nuevo Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher ofrecerá innovadoras muestras interactivas sobre astronomía, geología, la crisis de pérdida de biodiversidad y la restauración ecológica, además de un espacio para interpretar los cielos y las estrellas.
A partir de la primavera, los visitantes del Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz, podrán sumar a sus actividades de senderismo y avistaje de fauna la visita al flamante Centro de Interpretación y Planetario “Elsa Rosenvasser Feher”.
Planetario-Elsa [AUDIO FMD]
Un Planetario en Santa Cruz será el legado póstumo de una científica argentina
Las salas temáticas, dispuestas en casi ochocientos metros cuadrados “sumergidas” en la estepa, invitan a explorar en una original e interactiva muestra la formación geológica de la región desde la aparición de los humanos en el planeta, la evolución de sus especies, la crisis de biodiversidad y la restauración de los ecosistemas como una solución a la crisis de extinción y cambio climático. El recorrido finaliza con el planetario, donde se hacen proyecciones para interpretar el cielo y las estrellas.
El nombre del centro rinde homenaje a su donante, la científica argentina Elsa Rosenvasser Feher, quien hizo posible su creación. Doctora en física, Elsa dedicó su vida a la enseñanza y la divulgación científica y se destacó en la concepción de muestras interactivas y contenidos para museos de ciencias. Escribió varios libros, entre ellos Cielito Lindo, que brinda herramientas para hacer “astronomía a simple vista”. Desarrolló su carrera principalmente en Estados Unidos, donde llegó a dirigir el centro interactivo de ciencias Reuben Fleet en San Diego.
Paola Feher, hija de la donante, quien estuvo presente en el acto, expresó: “Mi madre tenía una fascinación por las estrellas del hemisferio sur. La Patagonia y la Argentina fueron como su casa hasta el último día. Quizás por eso estaba tan entusiasmada con este proyecto, con el sentido de devolver algo, de poder dejar la marca de su carrera en un lugar que era muy emocionante para ella”.
En el acto participaron también, ministros y ministras del Gobinete Provincial; la directora nacional de Operaciones de la Administración de Parques Nacionales, Fernanda Álvarez; el intendente de Los Antiguos, Julio Bellomo; y la coordinadora de Comunidades en Parque Patagonia de la Fundación Rewilding, Rocío Navarro.
El proyecto
La creación del Centro de Interpretación y Planetario es una de las iniciativas conjuntas previstas en el Plan Estratégico 2020-2023 consensuado entre la Provincia de Santa Cruz y Rewilding Argentina con el objeto de potenciar y posicionar la región noroeste de Santa Cruz como destino cultural y de turismo de naturaleza. Además del Planetario, el plan incluía otras acciones ya consolidadas como la incorporación de 60 kilómetros de senderos, infraestructura y señalética en el Portal Cañadón Pinturas y el Parque Provincial Cueva de las Manos para mejorar la experiencia de visita al patrimonio cultural; señalética y miradores en la Ruta Escénica 41; el programa “Exploradores”, de educación ambiental para los niños y jóvenes de la región; campañas de promoción y comunicación, desarrollo de una app de turismo de naturaleza, edición del libro ¨Cueva de las Manos¨; y el desarrollo de un programa de conservación y manejo de la biodiversidad para recuperar especies amenazadas, reintroducir especies extintas y facilitar el aprovechamiento económico minimizando el conflicto con actividades humanas.
Un equipo de paleontología local presentó una nueva especie de dinosaurio de 90 millones de años de antigüedad. Encontrado en el norte de la provincia de Río Negro, el Chucarosaurus diripienda es un hallazgo clave porque demuestra que los dinosaurios de gran tamaño habitaron toda […]
noticia regionalUn equipo de paleontología local presentó una nueva especie de dinosaurio de 90 millones de años de antigüedad. Encontrado en el norte de la provincia de Río Negro, el Chucarosaurus diripienda es un hallazgo clave porque demuestra que los dinosaurios de gran tamaño habitaron toda la Patagonia
Karin Silvina Hiebaum
Argentina podría conocerse como “la tierra de los dinosaurios”. Y es que a lo largo y ancho del país se encontró una enorme cantidad y variedad de especies que vivieron en el período Cretácico, la era final de este famoso grupo de reptiles. Sin embargo, entre estos cuantiosos hallazgos de la paleontología, nunca habían aparecido restos de un dinosaurio herbívoro gigante en la provincia de Río Negro… al menos no hasta ahora.
Hacia fines del 2019, una expedición de investigación por el sur de la Villa el Chocón, daría con huesos aislados de un tamaño y peso descomunal. El equipo, integrado por investigadores del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la Universidad Nacional de Cuyo determinó que se trataba de una especie totalmente nueva: el Chucarosaurus Diripienda
“Al analizar los huesos encontrados se pudo distinguir un dinosaurio herbívoro de gran tamaño y cuello largo. Pertenece al grupo de los saurópodos colososaurios, lo que significa saurios colosales o reptiles de gran tamaño”, detalla Federico Agnolín, paleontólogo y primer autor del artículo publicado en la revista Cretaceous Research.
Una fotografía “instantánea” del norte rionegrino de hace unos 90 millones de años
El espécimen en cuestión tenía un fémur de unos dos metros de altura con un peso de 200 kilogramos, lo que permitió a los paleontólogos calcular un peso aproximado de entre 40 a 50 toneladas y unos 30 metros de longitud. “Esto lo convierte en uno de los dinosaurios de mayor tamaño conocido, que rivaliza con los gigantes Argentinosaurus y Patagotitan. De todas formas, los restos conocidos del Chucarosaurus son notablemente más gráciles, lo que hace pensar que sería bastante más esbelto que otros gigantes”, especifica Agnolin, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
El Chucarosaurus fue descubierto junto a una gran cantidad de restos vegetales, incluyendo troncos fósiles, en rocas que indican que antes había un río. En las cercanías, los investigadores también encontraron restos de un enorme dinosaurio predador conocido como Taurovenator.
Estos indicios, explica Agnolin, permiten a los paleontólogos obtener una fotografía “instantánea” del norte rionegrino de hace unos 90 millones de años, con un Chucarosaurus habitando un ambiente boscoso, a la vera de un río y atento a los distintos predadores de la época.
Grande y revoltoso
Hace unos 90 millones de años, el norte de la Patagonia era muy diferente a como se conoce hoy en día. Lo que hoy son mesetas áridas con arbustos espinosos y un sol abrasador, en aquel entonces estaba cubierto por bosques interminables de araucarias, salpicadas por lagos, lagunas y ríos.
Luego de encontrar, extraer y preservar los huesos del Chucarosaurus, el equipo de paleontólogos se dispuso a abandonar la Reserva Natural Pueblo Blanco, ubicada 25 kilómetros al sur de la Villa el Chocón. Pero, en el proceso de traslado de los huesos, algo inesperado sucedió.
Los restos del Chucarosaurus quedarán exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, localizado en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.
“Habíamos cargado cuidadosamente todos los huesos del Chucarosaurus en la caja trasera de la camioneta –relata Agnolín–. Ya en viaje, los fósiles resultaron tan pesados que desbalancearon la camioneta, lo que produjo un vuelco del vehículo. Afortunadamente, ningún investigador resultó herido y, si bien se esparcieron los huesos por la ruta, no sufrieron ningún daño”.
Cuando se realiza un hallazgo paleontológico, sus descubridores tienen la posibilidad de elegir el nombre con el que el mundo científico se referirá a ese espécimen. El equipo que integra Agnolin no tuvo mucho que pensar: se trataba de un dinosaurio grande, resistente y que había causado un gran revuelo en la ruta.
“Científicamente lo bautizamos como Chucarosaurus diripienda. El primer nombre hace alusión a la resistencia y fortaleza de los huesos, que pesan más de 100 kilos cada uno. El segundo significa «revuelto» en referencia al accidente durante su traslado”, cierra Agnolín, miembro de la Asociación Paleontológica Argentina, que, así, suma una especie más a la rica colección de dinosaurios hallados en tierras locales
Maslaton – Kirchner? Milei – Massa? La muerte de Juntos por el Cambio? Karin Silvina Hiebaum – International Press No es de creer ni de terminar más el Caos ante las elecciones argentinas. Estamos casi en Bunio y los políticos siguen con este Caos sin […]
nacional politicaMaslaton – Kirchner? Milei – Massa?
La muerte de Juntos por el Cambio?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
No es de creer ni de terminar más el Caos ante las elecciones argentinas. Estamos casi en Bunio y los políticos siguen con este Caos sin saber realmente dónde están parados y lo que ofrecen…
Y después: – Estos son quienes quieren sacar a un país partido en pedazos adelante?
Ayer domingo en Austria leía las noticias y ya observaba con el terror que escriben mis Colegas europeos sobre la situación de Argentina.
Leónida noticias denlos distintos medios argentinos y me aterra el panquequismo, como siempre los mismos nombres buscan a toda costa como ubicarse en los llamados carguitos.
Cristina Kirchner alzando a Maslaton en sus discursos. Y obvio, sabiendo que el Magnate Influencer atrae a gran público liberal y peronista. La Psicopata es inteligente y una experta en manipulación…
No hay que descartar el juego sucio del Gato Macri, quien por detrás srma su nido de arañas por todos los lados. Y por supuesto juega al ajedrez manteniendo a la Feina bajo su alcance…
Los dejo reflexionar y vamos un poco más allá a los análisis que describe en La Nación complementando la información.
Según Claudio Jaquelina titula: El caos alimenta el agujero negro de Javier Milei
Y el tema que lleva a analizar muchos aspectos del lado argentino y los juegos del leon con la mística de su hermana Karina.
Frente al espacio semivacío que dejan Cristina Kirchner y Mauricio Macri, no solo se agudizan las internas de sus frentes: el libertario amenaza con tragarse la materia ordenadora del sistema político
El ocaso definitivo y aún sin reemplazo de los dos líderes que ordenaron en torno a ellos la política argentina de los últimos 15 años sume en el desorden y la incertidumbre a todo el sistema, sin encontrar ningún freno.
El semivacío que deja la presencia fatigada de Cristina Kirchner y Mauricio Macri no permite alumbrar ni vislumbrar un traspaso del mando, con el agravante de que eso ocurre en medio de la más profunda y extensa crisis político-económica registrada desde el colapso de 2001. Un recuerdo terrible del que no puede asegurarse que el país esté inmunizado. Y menos en el actual contexto, en el que resalta la consolidación de Javier Milei, con su prédica de bronca antisistema.
La cada vez más complicada selección de candidatos del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio es fruto de la crisis de esos liderazgos. A medida que se acerca la fecha del cierre de listas se profundizan conflictos y reposicionamientos internos, con sus peleas públicas. Candidatos únicos, competencia en las PASO o fracturas están en el menú del día. No apto para estómagos sensibles.
Y el Fernandismo que no se da cuenta de su fracaso… Una materia fecal sin fin…
Ayer el Presidente redobló su desafío contra Cristina Kirchner al ratificar su reclamo para que se habilite la competencia en el oficialismo y refutar algunas imputaciones que ella deslizó contra su gestión. La entrevista con el sitio elDiarioAr resalta la magnitud de la crisis en la coalición gobernante por falta de acuerdos mínimos y exceso de disensos. Síntomas de patologías más graves.
En una organización genéticamente verticalista, como el peronismo, la falta de un liderazgo inobjetado agrava la dificultad de llegar a un consenso básico sobre cómo consagrar la fórmula presidencial.
Al menos dos aspectos complican esa resolución. Por un lado, la opinión de la vicepresidenta sigue teniendo un peso gravitante, por lo que casi nadie puede (o se anima) a prescindir de ella. El poder remanente que conserva no es suficiente para imponer como otrora su voluntad sin riesgos ni costos, pero le alcanza y sobra para mantener en ascuas a todo su espacio. Hasta el filo del abismo y más allá.
Por eso, nadie se anima a afirmar cuándo concluirá su saga de apariciones con mensajes papales, en los que lanza opiniones como verdades y distribuye a placer paraísos, infiernos y purgatorios. La expectativa de que el próximo jueves en la Plaza de Mayo empiecen a dilucidarse algunas incógnitas cruciales es más una expresión de deseos que una certeza. Aunque haya dado señales de que así será. Siempre puede cambiar y seguir con sus definiciones por goteo.
Por otro lado, opera la inexistencia de un candidato indiscutible, por intención de voto o como síntesis del FDT. Y la vicepresidenta admitió la vulnerabilidad del oficialismo. Todo eso alimenta la resistencia de algunos a otro “dedazo” cristinista, de cuya falibilidad no quedan dudas. Fernández lo expresa en carne propia.
De allí la insistencia del Presidente en “democratizar” el peronismo con la competencia en unas PASO, a lo que se niegan tanto Cristina Kirchner como Sergio Massa.
Es el fin del Kirchnerismo? O juegan a las escondidas laberínticas?
Por ahora, no hay con quién ni cómo saldar las disputas en torno a las primarias, aunque la reelección de Gildo Insfrán al frente del congreso del PJ y su designación como único autorizado a firmar alianzas no permite abrigar expectativas a quienes, como Daniel Scioli, bregan por tener una boleta con su nombre bajo la sigla oficialista. El disenso y la libre competencia no aparecen entre los atributos conocidos de Insfrán. Por eso, los ministros albertistas puros como Santiago Cafiero y Victoria Tolosa Paz se resistieron hasta donde pudieron a esa elección.
Como siempre desde hace 10 años, en la otra vereda de Scioli se ubica Sergio Massa, que mantiene la ilusión de que el rechazo de Cristina Kirchner a la profusión de precandidaturas juegue en su beneficio. Pero en los últimos días sus certezas se volvieron más líquidas. La manifestación de la vicepresidenta durante su show televisivo respecto de él fue más de comprensión que de apoyo, a pesar de las interpretaciones posteriores favorables al ministro.
“Agarró una papa caliente”, fue la fórmula elegida. Un reconocimiento a su llegada al ministerio en medio del pánico antes que un elogio a su performance. El arrojo y no la pericia fue la cualidad que le reconoció, a falta de resultados u otras condiciones. Gusto a poco. Más después de que la vicepresidenta dijera también en C5N (”su casa”) que es el tiempo de pasarles la posta a “los hijos de la generación diezmada”. Massa no califica para esa categoría en la que sobresale Eduardo de Pedro, con su trágica condición de hijo de víctimas de la represión ilegal.
La aceleración que le imprimió a su instalación electoral el titular de Interior no es ajena a esas señales. Su fenomenal equipo de comunicación se encargó de publicitar encuestas que lo muestran encima de otros aspirantes presidenciales (incluido Massa). Además, dejan trascender la elaboración de un proyecto de desarrollo y de un programa de gobierno. Como exigen Cristina y Máximo Kirchner. Más alarmas para Massa.
La posibilidad de una fórmula con ambos ministros no está descartada. Tampoco asegurada. La crítica situación económica y, sobre todo, la inflación, a la que Massa no le encuentra límite, son condicionantes por los que no logra inclinar la balanza cristinista en su favor. Falta demasiado para las elecciones y muy poco para la presentación de candidaturas. Curvas que no se juntan.
El impacto del costo de los alimentos en los bolsillos de los votantes tiene mucha más incidencia en las elucubraciones que las radicales diferencias de cosmovisiones, pertenencias y referencias entre los universos kirchnerista y massista. La vicepresidenta ya ha dado muestras de su pragmatismo y su capacidad para explicarlo, así como sus seguidores de su disposición a acatarlo.
Por eso, un día después de que Cristina Kirchner dijera lo que dijo, Massa fue tan asertivo como ambivalente en la reunión del partido del que es dueño. Reivindicó la unidad oficialista, al mismo tiempo que renovó su demanda por un solo candidato y advirtió (o amenazó) que su agrupación decidirá próximamente si irá o no a elecciones con el Frente de Todos y bajo qué condiciones. Maquiavelo se cansó de advertirle al príncipe del riesgo de amenazar sin poder concretar la amenaza.
El axioma que sigue uniendo a Cristina, Alberto y Sergio es “cuando nos dividimos perdimos” y Massa se ocupó de recordarlo. Un salvavidas que también puede ser un corsé. Podría quedar atrapado en el dilema de acatar decisiones contra sus aspiraciones o poner en riesgo el gobierno y la competitividad electoral del espacio que integra.
La estrategia de Cristina Kirchner de apostar a ingresar en el ballottage y enfrentarse allí con los candidatos de la ultraderecha libertaria acota las ilusiones de Massa y encuentra sustento en lo que ocurre en la coalición opositora.
Al igual que la vicepresidenta, Mauricio Macri aboga con afán y sin éxito por presentar un candidato único para terminar con las disputas encarnizadas entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich que solo se profundizan, como indica la lógica del calendario electoral.
También acá se complican las resoluciones ante el ocaso del padre fundador y la existencia de aspirantes a sucesores que carecen de elementos para imponer sus pretensiones sin dirimirlas en las PASO.
El enfrentamiento alcanzó una nueva cima la semana pasada con la elección de Néstor Grindetti por parte de Bullrich para enfrentar a Diego Santilli, luego de que Larreta se negara a compartir su candidato, a pesar de lo que este quería. Una admisión de que la disputa es cerrada.
El intenso reclutamiento de intendentes y referentes bonaerenses que viene exhibiendo Bullrich tampoco parece una buena señal para Larreta. El equipo del jefe de gobierno niega que ese trasvasamiento se deba al resultado de encuestas que ellos dicen desconocer, aunque no logra contraponer hechos que neutralicen el impacto de las imágenes publicitadas por el bullrichismo.
En tal contexto nadie se anima a afirmar que, al final, no vaya a haber un solo candidato bonaerense amarillo, lo mismo que para la Nación, al igual que lo que ya se decidió para la ciudad de Buenos Aires. Pero a esa definición no se arribará en un fallo por puntos, sino solo si alguno de los contrincantes se impone por KO en los sondeos. Todavía faltan varios rounds para llegar a esa instancia.
JUNTOS POR EL CAMBIO LE ARREBATÓ AL PERONISMO UNA INTENDENCIA
Nada está cerrado ni siquiera en el bastión porteño. La reunión y foto difundidas anteayer entre el candidato larretista Fernán Quirós y Elisa Carrió, con sus equipos, puede ser menos una imagen de campaña que el prolegómeno de una declaración de guerra. La jefa de la CC no digiere la postulación del primo Jorge Macri en la ciudad, cuyas condiciones para poder candidatearse deberá revisar la Justicia. Los recientes fallos restrictivos de la Corte podrían ser precedentes poco halagüeños para el intendente de Vicente López, aunque se trate de situaciones no homologables. La ley de las compensaciones nunca pierde vigencia.
Incertidumbre sobre incertidumbre. El big bang creador de nuevos universos en el FDT y JxC no emerge con ninguna claridad. En medio del caos de las dos coaliciones asoma un poderoso agujero negro, de pelos revueltos. Y amenaza con tragarse la materia ordenadora del sistema político de las últimas dos décadas.
En CONCLUSIÓN
No se que más decir!
Dejen el Alzheimer de lado y empiecen a analizar cuerdamente .
Karin Silvina Hiebaum – International Press Seguro que en más de una ocasión has visto una pelusa blanca en la tierra de las macetas, especialmente en el caso de las plantas de interior. Se trata de moho, que puede aparecer en circunstancias muy concretas y […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Seguro que en más de una ocasión has visto una pelusa blanca en la tierra de las macetas, especialmente en el caso de las plantas de interior. Se trata de moho, que puede aparecer en circunstancias muy concretas y que siempre conviene eliminar porque no es bueno ni para las plantas ni para conseguir un ambiente saludable en el hogar. El moho en las plantas puede afectar a la capa superficial del sustrato, al conjunto de la maceta o solo a las hojas. Si quieres saber cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas, sigue leyendo este artículo de unCOMO en el que podrás conocer las causas que provocan su aparición y lo que debes hacer para conseguir que desaparezca, preservando, así, la salud de tus plantas.
También te puede interesar: Por qué se arrugan las hojas de las plantas
Esas manchas blancas en la tierra de las plantas, en realidad, son moho u hongos. Es importante saber que su presencia en cantidades mínimas es normal y no implican daño alguno para las plantas. Los hongos en la tierra forman parte, al igual que otras bacterias o restos de hojas o insectos, del sustrato orgánico que alimenta a la planta. El problema surge cuando la cantidad de hongos es excesiva.
Son varias las causas que provocan esta situación y todas están relacionadas con la humedad y las elevadas temperaturas ambientales. La escasa ventilación, que pueden sufrir las plantas de interior sobre todo en invierno, el efecto sobre ellas de las calefacciones y un riego demasiado abundante o frecuente son condiciones que crean el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de hongos en la tierra.
Eliminar esa capa blanca de una maceta cuanto antes es importante no solo por la salud de la planta sino, además, porque los hongos se propagan y acabarán afectando al resto de plantas que tengas en casa. El moho también puede incidir, de manera negativa, en la salud de las personas.
Liberar a tus plantas de los hongos es sencillo y dependiendo de dónde se encuentre, puedes hacerlo siguiendo las indicaciones que mostramos en los siguientes apartados.
Elimina la tierra afectada por el moho blanco
Si detectas una capa superficial de moho en la tierra de una maceta, lo primero que debes hacer es retirarla con ayuda de una pala pequeña de uso habitual en jardinería. Hazlo de la siguiente manera:
Entierra la pala entre 1 y 2 centímetros (dependiendo del tamaño de la maceta) y quita esa primera capa afectada por hongos.
Una vez retirada, remueve, con la pala y con cuidado para no dañar las raíces, el resto de la tierra. Así lograrás airear el sustrato ayudándole a deshacerse del exceso de humedad retenida.
Deja que la planta se airee al menos un día y rellena tu maceta con una nueva capa de tierra ‘limpia’.
Cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas – Elimina la tierra afectada por el moho blanco
Desinfecta la maceta para eliminar el moho blanco
En ocasiones, el moho se apodera de la planta y de la maceta hasta tal punto que resulta necesario tomar una solución más drástica que consiste en trasplantar tu planta a una nueva maceta rellenándola con tierra nueva o bien en sacarla, desinfectar a fondo la maceta y volver a colocarla también con nuevo sustrato. En este segundo caso, para que tu maceta resulte segura puedes desinfectarla con el siguiente remedio:
Saca la planta y tira la tierra que presenta moho.
Lava la maceta con agua templada a la que puedes añadir unas gotas de jabón neutro y una cucharada de vinagre de manzana, de gran poder desinfectante.
Restriega con estropajo o cepillo tanto el interior como el exterior de la maceta.
Deja que el jabón y el vinagre actúen unos minutos.
Enjuaga a fondo con abundante agua.
Deja secar totalmente la maceta (mejor al sol) y ya la tendrás lista para recibir de nuevo a la planta.
Si lo prefieres, a la hora de limpiar la maceta, puedes sustituir el vinagre por una cucharada de bicarbonato, otro poderoso fungicida. Aquí te contamos Cómo hacer un fungicida casero.
Cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas – Desinfecta la maceta para eliminar el moho blanco
Limpia las hojas de la planta con moho blanco
Las hojas de las plantas también pueden verse afectadas por los hongos y es importante retirar la pelusa blanca que puede llegar a cubrirlas. Puedes limpiar las hojas de las plantas de dos maneras:
Simplemente retira el moho con un paño suave que esté totalmente seco.
Recurre a productos específicos para este fin que, pulverizados sobre las hojas, eliminan los hongos sin dañar a la planta.
Aquí puedes conocer más consejos sobre Cómo limpiar las hojas de las plantas.
Cómo prevenir el moho blanco en la tierra de las plantas
Conociendo las circunstancias que favorecen la proliferación de moho blanco en la tierra de las plantas, una serie de sencillos consejos evitarán su aparición. Tenlos en cuenta a la hora de cuidar las plantas que alegran tu hogar.
Ventila frecuentemente las habitaciones donde tienes plantas y aunque estas sean de interior, aprovecha el buen tiempo para sacarlas un rato al aire libre. El sol es un buen aliado frente al moho.
No te excedas en el riego. Es importante conocer las necesidades hídricas de una planta para evitar que un exceso de humedad retenida en la tierra haga que los hongos la invadan. Tampoco abuses de los abonos.
Vigila el drenaje. A veces el problema no está en el riego sino en un drenaje defectuoso que hace que la maceta retenga más agua de la deseable. Poner en el fondo de la maceta una base de grava (no más de un centímetro) o unas piedras pequeñas, antes de colocar la tierra de plantado, es un excelente remedio para lograr un buen drenaje.
Mantén limpia la primera capa externa de tierra. Unas pocas hojas caídas o pequeños restos de insectos son materia orgánica beneficiosa, pero demasiadas hojas y ramas pueden crear un manto que impida un buen aireado de la tierra provocando el moho.
No olvides mantener hojas y tallos en buen estado limpiándolos con un paño seco para retirar el polvo y los posibles microorganismos nocivos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Desde que soy madre, he tenido muchas nuevas lecciones y aprendizajes que solo se viven hasta que tienes hijos. También, he reflexionado mucho acerca de algunas cosas de la vida a las que antes no solía darles mucha importancia […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Desde que soy madre, he tenido muchas nuevas lecciones y aprendizajes que solo se viven hasta que tienes hijos. También, he reflexionado mucho acerca de algunas cosas de la vida a las que antes no solía darles mucha importancia o no les prestaba particular atención.
Al dedicarme a escribir, investigar y compartir sobre maternidad, la mayoría de las veces lo hago pensando en mí misma como “la madre”. Pero hoy quiero dedicar unas palabras de agradecimiento a otra madre: la mía (y la de quienes lean este artículo). Porque aunque tengamos nuestros propios hijos, lo cierto es que siempre seguiremos necesitando de nuestra madre.
Ahora lo entiendo, mamá
Cuando era más joven y aún no me convertía en madre, definitivamente no tenía idea de qué era lo que estaba por venir, y mucho menos sabía que podría experimentar tantos sentimientos y sensaciones que nunca antes había vivido. Pero bien lo dicen: ya entenderás cuando tengas hijos.
Y sí, ahora que soy mamá y finalmente estoy en unos zapatos muy similares a los que en alguna vez estuvo mi madre, puedo entender todas aquellas cosas que en su momento no conocía ni valoraba. O sí las valoraba, pero no de la misma manera que ahora lo hago.
Ahora entiendo, que este sentimiento de amor tan grande que tengo y que nació en el momento en el que me convertí en madre, ella también lo ha sentido y lo seguirá sintiendo. De igual forma, ahora entiendo, cómo y por qué a pesar de todo lo que hemos vivido, tanto lo bueno como lo malo, ella sigue a mi lado. Apoyándome, escuchándome, amándome. Y por eso, hoy quiero decir: gracias.
Gracias mamá
Desde pequeña me cuidaste y me llevaste de la mano. Me mostraste todas las cosas que debía aprender y me has amado incondicionalmente. Has estado conmigo en cada momento importante, positivo, negativo, triste y feliz de toda mi vida. Y sé que lo estarás por siempre.
Ya no soy una niña, ni tampoco una adolescente. Soy una mujer adulta, que incluso ya tiene su propia hija. Hace varios años que tú y yo no compartimos el mismo techo, tengo mis responsabilidades de adulta y madre, y se puede decir que ya tomé mi camino e hice mi vida. Pero a pesar de todo eso, sigo necesitando de ti.
Necesito a mi madre, porque no importa cuántos años tenga ni qué tan lejos me lleven los caminos que decida emprender, una hija siempre la necesitará. ¿Cómo no hacerlo, si una madre es quien nos da vida, calor, refugio y amor durante las primeras décadas de nuestra vida?
Sé que tuvimos nuestras etapas difíciles, en las que quizás no éramos tan cercanas. Tuvimos discusiones y diferencias propias de los cambios que cada una estaba viviendo según la etapa de vida en la que nos encontráramos. Pero a pesar de todos esos cambios y todas esas diferencias, aquí estamos. Aquí estás.
Uno pensaría que siento adulta ya no “necesito” de mi madre. Después de todo, ya soy lo suficientemente independiente, madura y responsable de tomar mis propias decisiones acerca de cómo actuar y cómo llevar mi vida. Sin embargo, mamá siempre será mamá.
Y a pesar de que ya soy adulta y soy mamá, sigo (y seguiré) necesitando de ti, mamá, ya sea en acompañamiento presencial o como apoyo emocional. Personalmente, y por lo que he visto con otras amigas de mi edad o un poco mayores, creo que todas las mujeres les seguiremos necesitando.
Estemos casadas o solteras, con hijos o sin hijos, tengamos nuestra vida resulta o no, ella siempre será nuestra madre, y nosotros siempre seremos para ella sus pequeñas hijas. Y, claro, lo mismo sucede en el caso de los hombres, pero particularmente para quienes nos convertimos en madres, finalmente comprendemos y sentimos tantas cosas que ella misma en algún momento experimentó.
Así recuerdo a mi madre cuando era pequeño: un homenaje a las mamás a través de 11 testimonios de hijos e hijas
Por todo esto y porque ahora entiendo finalmente tantas cosas, aún a mis 32 años de edad, sigue siendo un pilar en mi vida, y sé que siempre habrá un espacio para mí en su hogar. Ya sea, cerca o lejos, apoyándome de forma presencial o acompañándome emocionalmente, ella nunca dejará de ser madre.
Así que gracias, mamá. Porque aún después de tantos años, después de tantas experiencias, tantas subidas y bajadas, tantos giros en nuestras vidas y tantas sorpresas en esta aventura llamada maternidad, tus brazos siguen siendo refugio para mí y tú corazón sigue dándome ese amor que solo una madre puede dar a sus hijos.
Manes Pre Candidato a Presidente? Manes se lanzó, en sintonía con la estrategia de Sanz y Macri de sacarle votos a LarretaEl mendocino recompuso su relación con el expresidente y se sumó a la estrategia de apoyo a Patricia Bullrich. El neurólogo se lanzó y […]
nacional politicaManes Pre Candidato a Presidente?
Manes se lanzó, en sintonía con la estrategia de Sanz y Macri de sacarle votos a Larreta
El mendocino recompuso su relación con el expresidente y se sumó a la estrategia de apoyo a Patricia Bullrich. El neurólogo se lanzó y recibió el bautismo de fuego del possismo: «Tiene un ego desmedido».
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Facundo Manes lanzó su precandidatura a la presidencia, con un sencillo video en las redes sociales. Lo hizo en un contexto donde varias voces del partido (incluso dentro del sector que promovió su irrupción política) analizan que la intención de voto del actual diputado «nunca llegó a despegar». Pero, más allá de las encuestas, en la interna de Juntos ven otros factores como los detonantes de la definición del neurólogo a competir.
Fuentes abordadas por LPO ponen al mendocino Ernesto Sanz como uno de los principales artífices de la postulación de Manes. Afirman que el extitular de la UCR recompuso relaciones con Mauricio Macri y se sumó a la obsesión del ex presidente por derrotar a Rodríguez Larreta en las PASO con la candidatura de Patricia Bullrich.
Gato encerrado
En la estrategia de limar el caudal de votos de Horacio Rodríguez Larreta es que entraría en juego la precandidatura del neurocientífico, a quien observan como un dirigente que, desde su llegada a la escena política, mantiene un discurso de centro que puede tener receptividad en un sector del electorado donde tiene su anclaje la figura del jefe de Gobierno porteño. Pero más importante aún, es tratar de fisurar la alianza del jefe de Gobierno porteño con el grueso del radicalismo, que Macri considera «sólida» y busca dinamitar.
No estamos obligados a elegir entre los que nos roban o los que mienten, por eso decidí postularme a presidente de la Nación.
«No me resigno a ver a mi país arruinado por la inflación y por dirigentes que solo piensan en sí mismos. No estamos obligados a elegir entre los que nos roban o los que mienten, por eso decidí postularme a presidente de la Nación», dijo Manes durante los 50 segundos en los que expuso los argumentos que motivaron su decisión.
En los últimos días, en diversas líneas internas de la oposición también había trascendido la posibilidad de que Sanz sea el compañero de fórmula de Patricia, variante que algunas voces estiman poco probable, pero que de todas formas da cuenta del reencuentro entre el mendocino y el expresidente.
se acercó al jefe de Gobierno vía Diego Santilli, pero el ex senador mendocino siguió bajó el paraguas de Macri.
Pichetto se acerca a Larreta y Santilli para ser el candidato a senador en Provincia
Manes este viernes luego de anunciar su candidatura compartió un evento con Gerardo Morales. Luego hablaron a solas y acordaron compartir sus equipos económicos. Manes cuenta con el asesoramiento de Marina dal Poggetto y Martín Rapetti. Pero no pasó de ahí. Morales mantiene su alianza con Larreta y la posibilidad de acompañarlo como candidato a vicepresidente.
De hecho, desde el sector de Morales, salieron fuerte a cruzar a Manes. El diputado Walter Carusso, alineado con Gustavo Posse -precandidato a gobernador bonaerense del jujeño- acusó al neurólogo de cuestionar la presidencia de Raúl Alfonsín: «Manes llegó a decir, �Alfonsín fracasó'», dijo.
Me pregunto qué valor le dará Manes al fracaso, y qué entenderá por éxito… Aunque, ya que hablamos de fracaso, palabra que le gusta tanto pronunciar: ¿no será que ya percibe que sus agotadas pretensiones presidenciales, cocinadas al fuego de su ego desmedido, están chocando contra una realidad que le da señales negativas?
«Me pregunto qué valor le dará Manes al fracaso, y qué entenderá por éxito… Aunque, ya que hablamos de fracaso, palabra que le gusta tanto pronunciar: ¿no será que ya percibe que sus agotadas pretensiones presidenciales, cocinadas al fuego de su ego desmedido, están chocando contra una realidad que le da señales negativas? ¿No será que siente ya, y que está más cerca, ese rostro duro y frío al que tanto le teme? ¿No será que empezó a notar que sus conocidos, los integrantes de su círculo íntimo, lo miran de costado, y le dan la razón, solo por lástima o por resignación, para no decirle que ya se hizo evidente su propio fracaso?», agregó.
El fastidio del sector de Posse con Manes va mucho más allá de sus consideraciones sobre la presidencia alfonsinista y se anclan en el presente. El intendente de San Isidro viene jugando cada vez más fuerte en tándem con Larreta y Santilli, incluso con perspectivas de interactuar en una fórmula provincial con el Colorado. Y la decisión de Manes tiene su conexión bonaerense con Adelante Buenos Aires, sector que conduce el comité provincial de la mano del sanzista Maximiliano Abad, rival interno de Posse. Allí es donde hay un choque de estrategias sin resolver y en donde, además, se suman los intereses de Evolución, espacio que lidera Martín Lousteau y que hace un año y medio puso a caminar la provincia a Martín Tetaz.
De todos modos, la jugada del neurólogo también generó dudas en las propias filas que lo impulsaron en 2021 y que tardaron en reaccionar en redes al lanzamiento que Manes formalizó esta mañana. Las tensiones internas en el radicalismo nunca se diluyeron y el regreso de Sanz tras bambalinas reactiva viejas discordias que se expanden a la disputa presidencial de Juntos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En una familia funcional, los padres se esfuerzan por crear un ambiente en el que todos se sientan seguros y respetados. Un hogar positivo requiere que los padres establezcan y mantengan reglas, pero que no recurran a una regulación […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
En una familia funcional, los padres se esfuerzan por crear un ambiente en el que todos se sientan seguros y respetados. Un hogar positivo requiere que los padres establezcan y mantengan reglas, pero que no recurran a una regulación excesivamente rígida del comportamiento de cualquier persona. En un hogar saludable, los desequilibrios y los malos comportamientos se abordan fácilmente, y los límites son claros y consistentes, todo lo cual ayuda a evitar la falta de armonía a largo plazo. Si bien esto suena fácil, puede ser difícil de lograr en la práctica.
¿Los hogares estables perpetúan la positividad?
En una familia estable, las emociones positivas son infecciosas. Y en una familia inestable, la ira que siente una persona puede repercutir en toda una familia. De hecho, las emociones negativas a veces son incluso más contagiosas que las positivas. Crecer en un entorno así a menudo conduce a dificultades para identificar y regular nuestras emociones más adelante en la vida.
¿Cuáles son los buenos límites familiares?
Los límites pueden ser físicos (no golpees a tu hermano) emocionales (deja de culparme) tal vez incluso digitales (no, mamá, no puedes publicar esa foto mía). Para que haya límites familiares saludables, cada miembro de la familia tiene derecho a su privacidad (no entrar sin tocar la puerta), derecho a sus pertenencias (deja de tomar prestado mi iPad) derecho a su opinión (voy a votar por mi candidato, no por el tuyo) derecho a sus valores (soy ateo).
Karin Silvina Hiebaum – International Press El precandidato presidencial Santiago Cúneo lanzó su campaña y posicionó a Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, como su modelo a seguir. Desde el país centroamericano se hicieron eco de sus elogios para con el mandatario y su […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El precandidato presidencial Santiago Cúneo lanzó su campaña y posicionó a Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, como su modelo a seguir. Desde el país centroamericano se hicieron eco de sus elogios para con el mandatario y su encuentro con Cúneo se torna cada vez más factible.
Santiago Cúneo busca ser uno de los precandidatos a presidente de cara a las próximas PASO. En este punto, el periodista y empresario realizó una alianza que se denominará Mix Laborista en la que comparte fórmula con el líder piquetero Raúl Castells, del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.
En este sentido, en diálogo con Infobae, resaltó con fuertes críticas la decisión que tomó recientemente la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de que no será candidata a ningún cargo electivo este año.
Dentro de «mi candidatura a presidente, nuestro propio espacio que es la alianza electoral con Raúl Castells convocamos a todos los peronistas a sumarse, en esencia porque Cristina no fue, no es y no será peronista».
«El efecto que causa su decisión se derrama fundamentalmente sobre el progresismo y el progresismo no es peronista. De hecho la alianza de gobierno el Frente de Todos tiene al Partido Justicialista compartiendo lugar con el Partido Comunista, entre otros, o el partido Miles de Luis D’Elia o el Partido Intransigente”, define.
Además, el periodista recalcó: “Claramente esa alianza que se conformó tiene al peronismo como actor secundario, absorbido el rol de conducción en Cristina que es la persona que alguna vez le dijo siendo diputada por Santa Cruz a Antonio Cafiero cuando estaba juntando la plata para el monumento a Perón que se iba a hacer frente al CCK, que “yo para ese viejo de mierda no pongo un peso”.
«Yo fui testigo presencial porque lo dijo adelante mío. A lo largo de su vida Cristina despreció siempre al peronismo, porque nunca tuvo la más mínima empatía con el peronismo. Estos años de kirchnerismo fueron un verdadero rejunte de progresismo, todo eso es ajeno al peronismo. Lo que genera con esto es una crisis orgánica del pejotismo. A partir de la decisión de Cristina los votos que se volcaban desde el progresismo a boletas donde había algunos candidatos que eran peronistas, serán votos que no van a estar. Le va a ser muy difícil disciplinar al progresismo una vez que está muerta políticamente”, agregó.
En relación a los próximos pasos del kirchnerimos, Cúneo destacó que «va a hablar por televisión y desde ahí va a tratar de explicarle al progresismo y al pejotismo que habitualmente abandona a todos los cadáveres políticos en la puerta del cementerio que ella ya entró al cementerio pero quiere seguir conduciendo. Ya no tiene poder no va a ser candidata, no va a presidir la Argentina, no va a manejar poder electoral real pero quiere seguir fijando las condiciones electorales en este año. Le están pidiendo al pejotismo que por primera vez en la historia siga respetando un liderazgo de alguien que está muerto políticamente».
«El peronismo es un movimiento, no un partido político. De hecho, Juan Domingo Perón nunca fue candidato del Partido Justicialista. Es un instrumento electoral posterior a él, fue candidato por el Partido Laborista y luego por frentes electorales como el FREJUDEPO o el FREJULI. La crisis es de un partido que se llama Partido Justicialista, Los gobernadores, los intendentes, los legisladores que quieran ser candidatos ven afectados sus intereses con la ausencia de Cristina en la boleta, porque esos espacios pierden el voto progresista que sigue a Cristina. Lo que hace ella es romper la alianza entre el pejotismo», contó.
«El único candidato que tiene la sociedad anónima que conformaron en algún momento Alberto Fernandez, Cristina y Sergio Massa, por una cuestión de derecho propio el único accionista que está en condiciones y que no ha renunciado a serlo es Massa», dijo a Infobae y agregó: «Es un tercio de esa sociedad, tiene un tercio de las acciones. Va a reclamar el derecho a ser, porque los otros dos dijeron que no quieren».
Por último, dijo: “Cuando escuchás a Patricia Bullrich son todos esloganes, frases. Y (Javier) Milei está psiquiátrico. Hay que pedir rápidamente un terapeuta que lo interne para que deje de decir tantas sandeces. Y Larreta es la expresión de quien te dice que esto se arregla en 20 años, cuando la gente tiene no tiene 20 días para comer. El Gobierno actual es un desastre y la oposición no está a la altura de las circunstancias”.