
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este miércoles, la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad y Protección, participó de la celebración de un nuevo aniversario del espacio dependiente de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI). La celebración se realizó con […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalPor Alex Daziano Me encuentro muy lejos de ser persona que se reconozca como de la ciencia social o ciencia política pero sin embargo me reconozco como un analista de la realidad que observo. El cuadro político como respuesta social es tremendamente preocupante. No […]
nacionalPor Alex Daziano
Me encuentro muy lejos de ser persona que se reconozca como de la ciencia social o ciencia política pero sin embargo me reconozco como un analista de la realidad que observo. El cuadro político como respuesta social es tremendamente preocupante.
No puedo estimar cuánto votos sacará en las próximas elecciones el Kirchnerismo, pero me es indudable que serán un homenaje a un fallecido al que conservan su lealtad. Sus parámetros basales no marcan actividad. Tienen un mando cuando han perdido un comando, sus resultados son pésimos, tienen sentencias en la Justicia y pueden apelar ante su sistema pero no pueden hacerlo en la imagen publica pensante. Hoy podemos hablar de un kirchnerismo residual, que cuan residuo radioactivo quedará en un grado presente por muchos años. Mientras mas la realidad nos convence de este diagnóstico a la vez mas nos convence que la idea de su “desaparición” resulta utópica.
La falta de resultados exitosos de Juntos por el Cambio en la gestión precedente son percibidos como fracaso rotundo independientemente si cabe o no esta consideración. La imagen publica es la de una coalición que fracasó.
Íntimamente supongo que esto está relacionado con la total falta de autocrítica pública que el pueblo hubiera requerido para renovar su voto de confianza. No sé porque no lo hicieron pero sospecho que dado que resulta una coalición cada parte le ha endilgado responsabilidades a la otra. Incluso dentro de los mismos partidos que la integran debe ocurrir lo mismo y con la ausencia de Mauricio Macri surgieron liderazgos que no consiguen consenso generalizado interno, mucho menos dentro de la coalición y mucho menos en el Pueblo de la Nación Argentina.
La coalición cívica ha de un paso al costado, más allá de nuestro juzgamientos personales respecto de la misma, es llamativo que su rol como estandartes de las denuncias ha menguado como casi toda su actividad.
El radicalismo también se encuentra dividido, repartido entre socialdemócratas con tendencias socialistas y grupos liberales que abonan a la Libertad de Mercado.
El PRO que lideraba el “control” de JxC parece haberlo perdido, entonces presenta dos ofertas distintas que llaman “palomas” y “halcones” con el factor común que ambas defecan en su vuelo.
Desde Isaac Newton existe un principio de acción y reacción y lo antes dicho abrió una posibilidad única para un Liberalismo como opción no solo de cambio sino de penetración efectiva ideológica. Ha experimentado cierto éxito pero no existe evidencia de un triunfo abrumador que lo consagre. Tres nombres en danza, que sabemos que habrá más pero aún no los muestra el amperímetro político, Ricardo Lopez Murpy, José Luis Espert y Javier Milei. No solo no se han podido integrar por egos o intereses sino por cosas infinitamente mas graves, cultura e ideología de la que devenido sus alianzas.
Unos decidieron participar en coalición con la pluralidad de JxC desde una cercanía a los “halcones” del Pro. Otros desde una supuesta “pureza” sin capacidad asociativa pero desde una contaminación ideológica mayor, una no explicita alianza entre la ideología Liberal con la Anarco Capitalista, dos ideologías absolutamente no misibles, contradictorias. De resultas hay dos auto percibidos Liberalismos absolutamente divididos. Reitero lo que tantas veces he manifestado repitiendo al padre de dicha doctrina Murray Rothbard, el Anarco Capitalismo nada tiene que ver con el Liberalismo o el Libertarismo ni en lo económico ni en su conceptuación política, ni en su ordenamiento social e institucional. Las manifestaciones de Javier Milei insultantes al resto harán imposible cualquier coalición o asociación posterior seria, a lo sumo podrán existir acciones coordinadas para las conveniencias personalísimas, no podrá haber voluntad asociativa.
En este entorno definido el “muerto” adquiere el valor de comodín para que desde su sarcófago podrá resucitar y sobrevivir una vez más. No nos equivoquemos suponiendo la cosa invertida, si las palomas de JxC recibirán el apoyo K serán fagocitados por estos últimos cuya astucia en la estrategia política supera cualquier libro escrito. Lo mismo pasa con Javier Milei desde el otro extremo. Entiendo la resistencia a la aceptación de mi sentencia pero no podemos negar la astucia de Cristina quien consiguió retirar del altar peronista a Perón, a Evita y hasta su propio finado esposo. Cualquier propuesta de tibieza o propuesta disruptiva será fagocitada por la Duquesa de Tolosa y Rapanui.
Todo este entorno por si preocupante adquiere alarmante gravedad institucional exponencial cuando ninguno de los mencionados goza de una imagen positiva mayor que la negativa. Dicho directo hay en cada oferta electoral mucha mas gente que les detesta que les agrada.
Queda entonces definido por el momento una oferta que garantiza la ingobernabilidad futura y sin la gobernabilidad necesaria como condición imprescindible el pronóstico sabemos cuál es. Este panorama es al día de hoy sabiendo todos que el cuadro actual en lo económico, social, institucional tiende a agravarse con el transcurrir del tiempo que hasta comicios aparecerán como siglos.
Posiblemente ya el mes que viene tendremos una inflación de dos dígitos y todos sabemos que la inflación erosiona el poder adquisitivo. En paroxismo macabro podríamos decir que estamos analizando cómo votarán fallecidos por hambre en la fecha de los comicios. No por ser Liberal, Republicano y Occidental puedo olvidar las palabras de Nikita Kruschev cuando Fidel Castro le solicitaba iniciar una guerra nuclear final con los Estados Unidos y el soviético le contestó negativamente “la gente quiere vivir y no morir”. No nos equivoquemos en esto.
En este cuadro descripto divergente no hay lugar para marcha atrás de los actores que mal jugaron sus cartas. Es evidente que Javier Milei recibe apoyo de quienes abonan al “que se vayan todos”…. No cabe preguntar cuándo fueron Lopez Murphy o Espert o mengano personajes activos… la gente quiere que se vayan todos pero Javier Milei no percibe que con el devenir del tiempo y en cada día y cada acto de su vida se incorpora e incorporará a ese todos que la gente pretende su retiro. Aún es novedad, con el devenir será establishment.
Tengo la absoluta convicción que lo ut supra no podrá sostenerse y o encontraremos enfrentamientos sociales increméntales o en su defecto nuevas figuras superadoras de las actuales. Absolutamente todos han fracasado en la generación de esperanzas en una mayoría necesaria mínima y suficiente. Me animo a decir que el primer partido ha concluido y Argentina lo ha perdido.
Tras las desilusiones normalmente la esperanza se renueva, el crédito se restituye de una u otra manera. La cristiana resignación da lugar a la Fe de la resurrección, sin embargo no queda claro cómo resulta ese proceso. No existe un manual ni receta de cocina para servir en la mesa esperanza cuando ya el pan resulta inaccesible.
Concluyo diciendo que lamentablemente, o aparecen nuevos lideres generadores de esperanza y de Fe…., o logran revertir y conseguir ese milagro los actuales o se incrementan los riesgos de procesos jacobinos.
Nos basamos en la mansedumbre de nuestro Pueblo, es la misma que la hubo en Francia antes de la Revolución Francesa, la misma que hubo en Rusia antes de la revolución bolchevique, la misma que en China… y porque no decirlo, la misma que hubo hasta nuestra propia guerra interna reflejo de la Guerra Fría.
Hablar de encuestas, de posibilidades de candidatos hoy , sabiendo que fruto de una hiperinflación ya declarada tendremos escenarios dramáticamente distintos…, es contar votos de una elección a la que no sabemos si llegaremos y si lo hacemos, contar votos de quienes pueden ser que ya no estén para un gobierno futuro que sin grandes acuerdos no tendrá capacidad de gobernar.
“Mientras que la mala política de esta provincia siga jugando al bueno y al malo y no se pongan a trabajar. Lamentablemente la gente va a seguir sufriendo”, con esta afirmación, el diputado nacional por SER y dirigente petrolero Claudio Vidal expuso sus cuestionamientos al […]
destacada noticia regional“Mientras que la mala política de esta provincia siga jugando al bueno y al malo y no se pongan a trabajar. Lamentablemente la gente va a seguir sufriendo”, con esta afirmación, el diputado nacional por SER y dirigente petrolero Claudio Vidal expuso sus cuestionamientos al oficialismo y la oposición.
Con una clara exhortación a la dirigencia santacruceña, y una dura descripción de la realidad de la provincia; Claudio Vidal envió un mensaje a la opinión publica en donde llama a la reflexión y pide responsabilidad de todo el arco político, ante la inminencia de las elecciones.
“Todavía no logro entender cómo los referentes del oficialismo y de la oposición no se dan cuenta que la sociedad reclama respuestas”, subraya el audio dado a conocer en las últimas horas por el candidato a la gobernación.
Vidal también cargó contra las típicas actitudes y maniobras que se generan en tiempos proselitistas, que causan confusión y ruido en la ciudadanía, cada vez más descreída de la dirigencia. En este sentido señaló que “de los dos sectores” se evidencian “operaciones mediáticas sin respetar la decisión que, en nuestro caso, hemos tomado desde SER Santa Cruz. Operaciones en los distintos medios provinciales y nacionales”, señaló en referencias a las constantes versiones o rumores de acuerdos o arreglos pre electorales. “Es por eso que es necesario llamar al dialogo, a la responsabilidad, al respeto mutuo, y más importante, terminar definitivamente con la mezquindad política”, insistió.
Luego, en un mensaje dirigido directamente a los actores políticos de Santa Cruz lanzó: “¿Cuándo van a entender los que le hicieron tanto daño a esta provincia, desde el oficialismo y la oposición que el acuerdo político más importante tiene que ser con la sociedad, con el pueblo de Santa Cruz, con los trabajadores, con esos hombres y mujeres que quieren algo distinto para esta provincia?”, cuestionó.
Mezquindad política
“Hoy en la situación que me toca estar observo con mucha preocupación que es tan fuerte la mezquindad política y los negocios individuales, que perjudican al resto de los santacruceños y santacruceñas. Qué triste, qué lamentable a donde hemos llegado”, criticó Vidal poniendo un punto sobre el tema que la ciudadanía advierte y también reprocha a la dirigencia provincia.
Las declaraciones del legislador se conocieron luego de que una serie de especulaciones sobre acuerdos y supuestas composiciones de fórmulas electorales, generaran confusión; pero también sacaran a la luz intereses “cruzados” entre los posibles candidatos que pugnan por gobernar la provincia a partir del año próximo.
“Estas son las cosas que no tenemos que seguir permitiendo. Mientras que la mala política de esta provincia siga jugando al bueno y al malo, a quienes tienen razón y a quienes están equivocados, y no se pongan a trabajar. Lamentablemente la gente va a seguir sufriendo”, sentenció Vidal.
Sobre este mismo tema insistió en interrogar a la denominada clase dirigente y planteó: “Yo le pregunto a los que juegan a hacer política de esta manera, tan errónea, tan equivocada, tan desacertada. ¿No se dan cuenta que es injusto que los trabajadores jubilados de YCRT están reclamando por sus salarios, que los trabajadores activos de YCRT están reclamando mayor inversión para garantizar la fuente de trabajo a futuro? ¿No se dan cuenta que en YCRT están mal administrando los fondos? ¿No se dan cuenta que hay trabajadores mineros que recientemente han quedado en la calle porque la empresa cerró los yacimientos? ¿No se dan cuenta que nuestros hijos en Santa Cruz no tienen clases; y que el reclamo docente no es solamente por mejorar los salarios, sino también porque reclaman condiciones dignas de trabajo, condiciones que garanticen la integridad física de docentes, alumnos y empleados administrativos?”.
Tras plantear esto, Vidal cuestionó que aún “el arco político no se da cuenta que tenemos puestos que podrían generar mucho más para todo nuestro pueblo y que hoy solamente tenemos trabajadores de la pesca que trabajan algunos meses y después tienen que cortar rutas para reclamar un pequeño subsidio que no alcanza para sostener a esas familias durante todo el mes.
Cuestionamientos
En esta misma línea siguió reclamando respuestas sobre cuestiones inherentes al desarrollo productivo de Santa Cruz y puntualizó sobre la falta de políticas públicas y propuestas para superar esta situación.
“Yo le pregunto a la política tradicional del oficialismo y de la oposición. ¿No se dan cuenta que tenemos mas de 70% de los campos abandonados y que eso es pérdida de empleo, de desarrollo, de producción, de mas trabajo?
Yo le pregunto a la política tradicional de mi querida y amada provincia sino se dieron cuenta que los trabajadores petroleros reclamamos por más equipos, por más inversión. ¿No se dieron cuenta que los empleados públicos no pueden seguir viviendo con salarios indignos? ¿No se dieron cuenta que en las rutas, en los distintos controles policiales nuestra policía muchas veces no tiene la indumentaria adecuada? ¿No se dieron cuenta que el salario que cobran no les alcanza? ¿No se dieron cuenta que a los vecinos de Caleta les falta agua durante varios meses del año? ¿No se dieron cuenta que está mal que sigan llegando fondos a nuestra provincia y las obras nunca se concreten? La gente, la sociedad, necesita respuesta”, subrayó.
De este modo, durante los casi 10 minutos de audio, el mensaje a la dirigencia apunto a generar conciencia respecto a la grave situación que atraviesa Santa Cruz y que es en gran parte responsabilidad de quienes hasta hoy son los actores principales de la política.
“No da para más”
La definición del “juego del bueno y el malo” fue uno de los ejes de este mensaje que expone no solamente las estrategias electorales y su tono discursivo, sino también los roles que ha asumido tanto el oficialismo y la oposición que hace más de 30 años protagonizan la puja de “poder” en Santa Cruz.
“¿Hasta cuando la política tradicional del oficialismo y de la oposición hablando de sus referentes máximos, van a seguir ninguneando a la gente, van a seguir mirando a un costado, van a seguir bastardeando al pueblo de Santa Cruz?
¿Qué les pasa? ¿No tienen corazón? No se dan cuenta que el Pueblo se cansó?, advirtió Vidal.
Ya sobre el final, el dirigente petrolero volvió a pedir “responsabilidad” y reclamó: “Se tienen que hacer cargo, la gente demanda respuestas urgentes, esto no da para más”, enfatizó Vidal.
Texto completo del audio difundido por Claudio Vidal
Todavía no logro entender cómo los referentes del oficialismo y de la oposición no se dan cuenta que la sociedad reclama respuestas.
De los dos sectores trabajan en operaciones mediáticas sin respetar la decisión que en nuestro caso hemos tomado desde SER Santa Cruz. Operaciones en los distintos medios provinciales y nacionales.
Es por eso que es necesario llamar al dialogo, a la responsabilidad, al respeto mutuo, y mas importante terminar definitivamente con la mezquindad política.
¿Cuándo van a entender los que le hicieron tanto daño a esta provincia, desde el oficialismo y la oposición que el acuerdo político mas importante tiene que ser con la sociedad, con el pueblo de Santa Cruz, con los trabajadores, con esos hombres y mujeres que quieren algo distinto para esta provincia?
Hoy en la situación que me toca estar observo con mucha preocupación que es tan fuerte la mezquindad política y los negocios individuales, que perjudican al resto de los santacruceños y santacruceñas.
Qué triste, qué lamentable a donde hemos llegado. Estas son las cosas que no tenemos que seguir permitiendo mientras que la mala política de esta provincia siga jugando al bueno y al malo, a quienes tienen razón y a quienes están equivocados, y no se pongan a trabajar. Lamentablemente la gente va a seguir sufriendo.
Yo le pregunto a los que juegan a hacer política de esta manera, tan errónea, tan equivocada, tan desacertada. ¿No se dan cuenta que es injusto que los trabajadores jubilados de YCRT están reclamando por sus salarios, que los trabajadores activos de YCRT están reclamando mayor inversión para garantizar la fuente de trabajo a futuro? ¿No se dan cuenta que en YCRT están mal administrando los fondos?
¿No se dan cuenta que hay trabajadores mineros que recientemente han quedado en la calle porque la empresa cerró los yacimientos?
¿No se dan cuenta que nuestros hijos en Santa Cruz no tienen clases; y que el reclamo docente no es solamente por mejorar los salarios sino también porque reclaman condiciones dignas de trabajo, condiciones que garanticen la integridad física de docentes, alumnos, empelados administrativos?
Todavía el arco político no se da cuenta que tenemos puestos que podrían generar mucho mas para todo nuestro pueblo y que hoy solamente tenemos trabajadores de la pesca que trabajan algunos meses y después tienen que cortar rutas para reclamar un pequeño subsidio que no alcanza para sostener a esas familias durante todo el mes.
Yo le pregunto a la política tradicional del oficialismo y de la oposición. ¿No se dan cuenta que tenemos mas de l7% de los campos abandonados y que eso es pérdida de empleo, de desarrollo, de producción, de mas trabajo?
Yo le pregunto a la política tradicional de mi querida y amada provincia sino se dieron cuenta que los trabajadores petroleros reclamamos por más equipos, por más inversión.
¿No se dieron cuenta que los empleados públicos no pueden seguir viviendo con salarios indignos?
¿No se dieron cuenta que en las rutas, en los distintos controles policiales nuestra policía muchas veces no tiene la indumentaria adecuada? ¿No se dieron cuenta que el salario que cobran no les alcanza?
¿No se dieron cuenta que a los vecinos de Caleta les falta agua durante varios meses del año?
¿No se dieron cuenta que está mal que sigan llegando fondos a nuestra provincia y las obras nunca se concreten? La gente, la sociedad, necesita respuesta.
Vivimos en una provincia en donde venteamos el gas y a nosotros nos toca repartir leña porque la gente, las familias, no tienen para calefaccionarse.
¿Hasta cuando van a seguir jugando al bueno y al malo? ¿Hasta cuando la política tradicional del oficialismo y de la oposición hablando de sus referentes máximos, van a seguir ninguneando a la gente, van a seguir mirando a un costado, van a seguir bastardeando al pueblo de Santa Cruz?
¿Qué les pasa? ¿No tienen corazón? No se dan cuenta que el pueblo se cansó ¿Qué es lo que están esperando?
Ustedes tienen responsabilidad se tienen que hacer cargo, la gente demanda respuestas urgentes, esto no da para más.
Es por eso que quiero convocar a todos los sectores, a gente nueva, a gente con experiencia, a gente que realmente quiera trabajar por toda la sociedad de Santa Cruz a conformar algo distinto. A trabajar en un proyecto digno que nos garantice salir adelante, que nos garantice poder despegar, que nos garantice ser parte de una provincia pujante, con mejor calidad educativa, con mejor salud pública, con enfermeros y médicos que cobren lo que tienen que cobrar como salario. Es posible salir adelante, lamentablemente de esta forma mezquina, egoísta, que ha aplicado en la política tradicional encabezada por sus referentes máximos no es la correcta.
Nuestros jóvenes se van de la provincia, los profesionales se van de nuestra provincia, los jóvenes que se recibieron en facultades de otros lugares del país no quieren volver a Santa Cruz, es por eso que llamo a la cordura, a la madurez política.
Quiero pedirle a los medios que trabajen con responsabilidad, con la verdad, que no se presten a operaciones mediáticas que solo perjudican al pueblo de Santa Cruz.
Quiero pedirle a todos los dirigentes del sector empresario, a esos dirigentes que se retiraron de la política que nos ayuden, que es posible salir adelante. Podemos salir adelante, depende de todos y de cada uno de nosotros.
Les envío un fuerte abrazo y a no perder las esperanzas. Santa Cruz va a salir adelante cueste lo que cueste.
En el marco del Plan Integral de Seguridad Local se hizo entrega de móviles a las diferentes áreas operativas y de Formación y Capacitación de la Policía Provincial para continuar reforzando, jerarquizando y profesionalizando la institución en la ciudad de El Gorosito. Además, se reacondicionaron […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn el marco del Plan Integral de Seguridad Local se hizo entrega de móviles a las diferentes áreas operativas y de Formación y Capacitación de la Policía Provincial para continuar reforzando, jerarquizando y profesionalizando la institución en la ciudad de El Gorosito.
Además, se reacondicionaron móviles policiales a nuevo, los cuales ya se encuentran operativos desde hoy, reforzando el control y la labor diaria, brindando respuestas inmediatas a la demanda de seguridad y la prevención del delito, lo cual fue acompañado progresivamente con nuevo equipamiento e incremento de recurso humano.
De igual modo, junto al intendente Fernando Cotillo se realizó la firma del contrato en comodato para el edificio donde funcionará el Centro de Monitoreo de Cámaras de Seguridad Urbana, sumando equipamiento y tecnología para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
Posteriormente con Paola Lamanuzzi, interventora de la Fundación Santa Cruz Sustentable, se firmó un convenio para la puesta en valor de espacios públicos y verdes ubicados en el barrio 2 de Abril.
En Caleta Olivia se entregó 7 camionetas 0 Km, 2 autos no identificados 0 Km para investigaciones, motos de alta cilindrada, una autobomba de 4000 litros y a su vez la creación de nuevas dependencias policiales como la Unidad de Policía de Prevención Local, el Cuerpo de Prevención Barrial, el Comando de Patrullas y el Grupo de Operaciones Motorizadas.
El intendente Cotillo celebró «en nombre de la comunidad de Caleta Olivia la decisión que se ha tomado por parte del Gobierno Provincial, porque estas herramientas vienen a jerarquizar y profesionalizar al personal para que todos los caletenses se sientan seguros y protegidos».
El acto contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales; el Jefe de Policía, Comisario General (R) José Luis Cortés; integrantes de la Cámara de Comercio Local, superintendentes, jefes y subalternos de la institución policial.
Será el 22 y 23 de mayo, en el salón auditorio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Propondrán a la diputada Laura Hindie para que asuma la Presidencia del bloque regional, además de un homenaje a Matías Mazú. La próxima semana, en […]
noticia politica regional rio_gallegosSerá el 22 y 23 de mayo, en el salón auditorio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Propondrán a la diputada Laura Hindie para que asuma la Presidencia del bloque regional, además de un homenaje a Matías Mazú.
La próxima semana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Parlamento Patagónico sesionará por segunda vez en el año. En ese marco, se propondrá que la diputada santacruceña Laura Hindie asuma la Presidencia del órgano que reúne a legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén, además de nuestra provincia.
Durante el inicio de la sesión, prevista para el 22 de mayo en horas de la mañana, se realizará un homenaje al Diputado fallecido Matías Mazú, instituyendo su nombre al recinto itinerante del Parlamento Patagónico.
Además del tratamiento de diversos proyectos llevados por cada provincia, el martes 23 se prevé una reunión con cámaras empresarias de los sectores de la pesca, la minería, el comercio y la pequeña y mediana industria, legisladores y legisladoras nacionales, como así también autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, buscando avanzar en concreciones en temáticas que el bloque regional viene tratando durante los dos últimos años.
El Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), llevará adelante la segunda edición de la capacitación «Energía para Crecer, la Identidad Visual se construye», a cargo de la diseñadora Verónica Godoy. La clase inaugural, destinada a emprendedores locales y comunidad en general, se realizará el 1 […]
caleta_olivia educacion noticiaEl Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), llevará adelante la segunda edición de la capacitación «Energía para Crecer, la Identidad Visual se construye», a cargo de la diseñadora Verónica Godoy. La clase inaugural, destinada a emprendedores locales y comunidad en general, se realizará el 1 de junio, a las 19:30, en la Escuela de Biología Marina, de Caleta Olivia.
Consultada sobre el desarrollo de la oferta formativa, Godoy señaló que esta capacitación se puso en marcha el año pasado, con el objetivo principal de concientizar a emprendedores, artesanos y comerciantes sobre futuras ventas vinculadas a la promoción de la imagen visual de manera consciente y proyectada.
Al mismo tiempo, afirmó que tanto Caleta Olivia como la región costera del Golfo San Jorge no cuentan con una imagen visual construida, cuando posee una gran cantidad de recursos visuales para utilizar en el diseño de una imagen propia.
En ese sentido, Verónica Godoy expresó que «la identidad visual apunta al pensamiento creativo regional» y reforzó la idea de que cada productor y/o emprendedor piense en función del territorio generando una imagen de marca ciudad con una fuerte economía regional.
Asimismo, la diseñadora manifestó que se trabajará en torno al binomio «imagen-contenido» y las maneras de presentar un producto brindando a los participantes una experiencia personalizada y enriquecedora de cada producto o emprendimiento.
Durante la capacitación se abordarán aspectos vinculados al nombre, la elección de colores, la presentación y venta del producto, con el enfoque principal de diferenciarse y destacarse en un mercado saturado, a través de una identidad visual auténtica y representativa de la Patagonia, y particularmente del Golfo de San Jorge.
También, señaló que este proyecto forma parte de las Prácticas Profesionalizantes de los estudiantes de quinto año de la Escuela de Biología Marina. Esta iniciativa promueve la integración de la formación académica con la comprensión del impacto visual en el desarrollo de un producto o empresa desde sus primeras etapas.
Por último, Godoy agregó que la propuesta de formación consta de clases semanales que se extenderán durante todo el mes de junio. La inscripción es gratuita y está abierta a todos los interesados, sin requerimientos de conocimientos previos sobre el tema.
Para inscripciones y más información dirigirse a la sede de InSET, ubicada en la calle Río Santa Cruz, sin número, entre Cerro Murallon y Cerro Sombrero, Barrio Vista Hermosa II o bien a través del correo electrónico [email protected]
Además, en el Facebook del InSET estará habitado el QR para inscribirse https://www.facebook.com/InsetCaletaOlivia
En un comunicado, el Consejo Provincial de Educación expresó, ante las declaraciones del gremio ADOSAC sobre quienes ejercerían la docencia en el Plan de Recuperación de Clases, que son «declaraciones públicas malintencionadas y erróneas que generan confusión en la comunidad educativa». Se indicó que quienes […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn un comunicado, el Consejo Provincial de Educación expresó, ante las declaraciones del gremio ADOSAC sobre quienes ejercerían la docencia en el Plan de Recuperación de Clases, que son «declaraciones públicas malintencionadas y erróneas que generan confusión en la comunidad educativa».
Se indicó que quienes están en las aulas ejerciendo su rol es para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.
Por ello se informa:
-Se llevan adelante en los jardines de infantes, escuelas y colegios acompañamientos, tutorías y talleres, planificados en términos pedagógicos integrales para todos aquellos estudiantes que, como consecuencia de las medidas de fuerza, hayan visto afectado el aprendizaje en su trayectoria educativa.
-Los docentes a cargo de estas actividades educativas son profesionales y/o técnicos avalados por lo indicado en el Estatuto Docente y las normativas de este Consejo (Acuerdo N° 523/05 y N° 602/07) que se enmarcan en los criterios que establece la Junta de Clasificación respectiva, según el nivel o modalidad para el ingreso al sistema educativo.
-Los docentes han sido designados de acuerdo a la competencia de su título (Art. 14 del Estatuto Docente) que tiene el carácter de Título Habilitante o Título Supletorio.
-El Estatuto Docente prevé, ante la falta de docentes en el sistema educativo, que profesionales o técnicos puedan ejercer como educadores. Por ejemplo, un técnico en Comunicación Social puede cubrir el área de lengua, un nutricionista o médico puede cubrir el espacio de Biología, un abogado puede cubrir el espacio de Formación Ética y Ciudadana, una licenciada en Ciencia de la Educación puede cubrir el espacio de Filosofía, un ingeniero puede cubrir el espacio de química, física o matemática, etc.
-Ante cualquier duda o inquietud que surja, el Consejo Provincial de Educación reitera a las Madres y Padres comunicarse con las direcciones de nivel o modalidad respectivas para solicitar información.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje y el Reciclador, el municipio, mediante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lanzó una campaña denominada «Reciclatón», que busca sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de convertir los residuos en recursos. Dicha iniciativa comenzó […]
caleta_olivia noticia politicaEn el marco del Día Mundial del Reciclaje y el Reciclador, el municipio, mediante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lanzó una campaña denominada «Reciclatón», que busca sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de convertir los residuos en recursos.
Dicha iniciativa comenzó este miércoles con la instalación del Punto Verde Móvil en inmediaciones al Monumento El Gorosito, para recibir allí material reciclable, de 9 a 17 horas. Durante estas jornadas podrán acercar eco botellas (relleno de envoltorios plásticos), papel, cartón, aluminio, plástico, y metales varios. Asimismo, RAEES (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). Desde el área comunal solicitan que se entreguen limpios y secos.
En este contexto, Gabriela Anderson, subsecretaria de Educación Ambiental, explicó que la idea es que la población sepa que en la ciudad se está recuperando elementos y que existen alrededor de 30 familias que hacen de esto, su modo de vida.
«Invitamos a los vecinos a que se acerquen a depositar sus materiales tanto aquí, como en breve, en las Uniones Vecinales. También estarán los talleres y esperamos que se sumen porque creemos que de esta manera vamos a generar conciencia y acciones verdes», culminó.
Es sabido que del reciclaje emergen variados beneficios para el ambiente, es por eso que este municipio desarrolla esta semana integral de actividades, en la búsqueda de alcanzar ciudadanos conscientes, comprometidos y que contribuyan a las tareas de reciclado.
El intendente, Fernando Cotillo rubricó un convenio con seis carnicerías de la ciudad para ofrecer nueve cortes de carne vacuna a precios accesibles. La rúbrica se concretó este miércoles en Sala de Situación de la comuna. Con esta iniciativa, se busca brindar soluciones concretas para […]
caleta_olivia noticia politicaEl intendente, Fernando Cotillo rubricó un convenio con seis carnicerías de la ciudad para ofrecer nueve cortes de carne vacuna a precios accesibles. La rúbrica se concretó este miércoles en Sala de Situación de la comuna.
Con esta iniciativa, se busca brindar soluciones concretas para atender la situación económica y fomentar el comercio local.
El Programa «A tu Puerta» se posiciona como una gran opción beneficiosa para la comunidad de Caleta Olivia, promoviendo el acceso a productos de calidad a precios más accesibles.
Desde el Municipio se resaltó la importancia de esta propuesta para los caletenses. «Bajar entre un 35% y 40% el valor del kilo de carne es muy importante para que los vecinos tengan más oportunidades», señaló Cotillo.
Las carnicerías participantes son «Patagonia Res», «Productos del Valle», «Súper Carnicería Mercado», «La Boutique de la Carne», «Río Negro» y «El Centro».
El programa dará comienzo el 19 de mayo de 17 a 21 horas; y el beneficio estará vigente dos viernes al mes y se realizará en efectivo hasta agotar stock.
Cuarta edición de la feria itinerante
Además, el Gimnasio «Pancho Cerda» albergará otra realización del Programa «A tu Puerta» Feria de Frutas y Verduras, por cuarta vez, este sábado, de 14 a 18 horas, en conjunto con el dispositivo de lentes y oftalmología.
El ex gobernador Sergio Acevedo, quien hoy integra el Partido SER Santa Cruz criticó la posición del radicalismo en la provincia de no querer acordar. Se refirió a Eduardo Costa, opinó que «actúa como un vendedor de autos» y que «no tiene voluntad de acordar» […]
destacada regionalEl ex gobernador Sergio Acevedo, quien hoy integra el Partido SER Santa Cruz criticó la posición del radicalismo en la provincia de no querer acordar. Se refirió a Eduardo Costa, opinó que «actúa como un vendedor de autos» y que «no tiene voluntad de acordar» con SER Santa Cruz, de cara a las elecciones.
Acevedo dijo en Radio Nuevo Dia que el espacio que tiene más peso en la oposición, apuntando al grupo de la UCR que encabeza Eduardo Costa no acuerdo porque hay “un gran temor de que los números que plantea sean al revés».
En este sentido, el político dio cuenta de que Claudio Vidal, referente de SER Santa Cruz ha tomado la iniciativa de hablar con los distintos sectores y actores.
En principio, afirmó que hay una decisión de no volver al Frente de Todos o al Justicialismo: «Esa es una cuestión ya resuelta y en las posibilidades que tiene de recorrer la provincia y hablar con los vecinos, vemos un reclamo muy fuerte, por lo que Claudio tiene muy clara esa posición en Santa Cruz, así que eso es una definición que está tomada y es irreversible», dijo Acevedo y sostuvo que tienen una vocación y fortaleza política de participar con una propuesta que tiene que ver con una Santa Cruz que produzca, redefiniendo la participación del Estado con las concesionarias de recursos naturales y «hay que poner el eje en revertir la decadencia que hay en el sistema educativo y sanitario. Sumado a la situación que se genera con la pobreza y seres humanos que viven en una situación inaceptable y cuestiones que tienen que ver con la calidad institucional como la ley de lemas y la reelección indefinida.»
Por otro lado, destacó que hay un sector de la oposición con los que ya tuvo reuniones y charlas informales, con muchos militantes y dirigentes, donde entienden que es necesario un acuerdo.
Sin embargo, «hay otro sector que claramente no tiene voluntad de acordar». Por ello se refirió respecto de las declaraciones de Eduardo Costa, que propuso una fórmula Reyes -Vidal, asegurando que Roxana Reyes tiene 10 puntos de intención de voto por encima de Vidal. «Creo que Eduardo ahi actúa como vendedor del Hipertehuelche o vendedor de auto. Es irresponsable de parte de un hombre que ha transitado 20 años en la función publica.»
Luego dijo que toman las declaraciones como de alguien que está en campaña y busca la mejor posición negociadora, pero que les deja claro «que hay una voluntad de no acordar» y aclaró que hay que hablar de qué hacer en Santa Cruz, que no es solamente ganar una elección o quién va a encabezar una fórmula.
Consultado sobre si aún hay chances de acordar, a pesar de los dichos de Costa, señaló que él no es el que toma esa decisión, pero advirtió que «hay otras expresiones colectivas muy valiosas y no pasa solamente por la cantidad, sino por el compromiso que han tenido durante mucho tiempo en la vida pública, como Encuentro Ciudadano o movimientos sociales, como Barrios de Pie, más todo lo que es el vecinalismo.
Acusó a Costa de “temer” a las urnas
Acevedo criticó a Eduardo Costa y dijo que si hay un esquema electoral como la ley de lemas, hay que utilizarla. «No hay que tenerle temor a las urnas. Los dichos expresan un gran temor de que los números que plantea Eduardo sean al revés», disparó.
También dijo que las declaraciones publicas de Costa indican eso y lo acusó de utilizar la misma lógica que critica: «Debería darse cuenta que ya perdió varias elecciones pensando de esa manera», cerró.
(El Diario Nuevo Día)
En medio del conflicto docente en Santa Cruz, llamaron a una lucha nacional. Este miércoles, docentes de Santa Cruz llevaron a cabo una movilización en la Ciudad de Buenos Aires para exigir mejoras salariales y de infraestructura escolar. Advirtieron que las malas condiciones laborales afectan […]
destacada educacion nacional noticiaEn medio del conflicto docente en Santa Cruz, llamaron a una lucha nacional.
Este miércoles, docentes de Santa Cruz llevaron a cabo una movilización en la Ciudad de Buenos Aires para exigir mejoras salariales y de infraestructura escolar. Advirtieron que las malas condiciones laborales afectan el desempeño escolar de los estudiantes.
Los gremios santacruceños se sumaron a Suteba Multicolor y Ademys, y reclamaron por sus sueldos, los cuales no cubren la canasta básica, según indicaron en diálogo con VíaPaís. Los salarios están por debajo de los índices inflacionarios a pocos días de haber comenzado mayo.
Adriana Astolfo, representante de los docentes patagónicos y miembro de CTERA, explicó que tienen un retraso salarial desde hace más de seis años. En este sentido, indicó que piden un aumento que supere la canasta básica total de pobreza.
Por ello, contextualizó: «Un docente que recién se inicia, el más bajo del escalafón, cobra un salario de bolsillo de $120.000. El único aumento salarial que hubo fue del 4% en enero y lo único que nosotros tenemos, logrado con las medidas de fuerza, es la cláusula gatillo, que compensa más o menos frente a la inflación».
Este dato preocupa, teniendo en cuenta que la canasta familiar en la Patagonia supera los $200.000. En tanto, se le suma la falta de calefacción y de cuidados sanitarios.
Por ello, enfatizó en la necesidad de invertir en infraestructura escolar, que también ocasiona la pérdida de días de clase. Señaló que la crisis en el ámbito educativo es muy pronunciada y se ve en el abandono de las escuelas públicas: «Tiene que ver con una concepción de ajustar el colegio público».
Nivel educativo en Santa Cruz «en baja»
La problemática del salario docente, las malas condiciones y la sobrecarga laboral son alguno de los tópicos que buscan reformar. Todo esto genera otro punto que preocupa en la docencia, y es cómo afecta a los estudiantes.
«Tenemos una reforma educativa con la cual los chicos de secundaria, por ejemplo, transitan sin repetir. Llegan a quinto año con más de 40 materias previas, porque no tienen la obligación de rendir durante el tránsito por el secundario», aseguró Astolfo.
Los docentes públicos de toda la provincia de Santa Cruz están de paro por los bajos salarios y las condiciones laborales.
La mujer hizo gran hincapié en cómo esta problemática se va agrandando con los años. Entre los paros, los días que también se pierden por falta de calefacción y las medidas que se toman, el nivel educativo va cayendo.
En este sentido, agregó que cada vez hay menos santacruceños que eligen dedicarse a la docencia, o por la situación económica se concentran en otro rubro. «Vemos que los chicos que egresan no quieren estudiar la carrera. En Santa Cruz no se vive con 120.000 ni con 200.000 pesos, el costo de vida es muy alto», detalló.
A medio año del primer caso por abuso sexual que salió a la luz en el Jardín de infantes 406 de Comodoro Rivadavia, las familias de las víctimas aún no han obtenido respuesta por parte de la Justicia. El docente involucrado no fue imputado y […]
comodoro destacada noticia policialA medio año del primer caso por abuso sexual que salió a la luz en el Jardín de infantes 406 de Comodoro Rivadavia, las familias de las víctimas aún no han obtenido respuesta por parte de la Justicia. El docente involucrado no fue imputado y continúa en libertad.
Jessica Godoy, la primera denunciante, en diálogo con VíaPaís, indicó que la fiscal María Laura Blanco determinó que «no hay pruebas contundentes» para poder iniciar una causa, a pesar de que ya se suman unas 70 denuncias.
«Seguimos sin novedades; no sabemos hasta qué punto están custodiando a este profesor. Muchos nenes no pudieron ir a la Cámara Gesell, y varias cosas que dijeron los que sí fueron entrevistados no se agregaron a los informes forenses», informó la mujer.
Godoy fue la primera en acudir a la Justicia luego de que su hija le confesara en noviembre del 2022 los calvarios que debió enfrentar. A partir de este caso, se abrieron muchos expedientes más que, sin embargo, no parecen llegar a nada.
Niños y niñas de entre 3 a 10 años han confesado ser toqueteados y amenazados por este mismo hombre. Desde sus dibujos hasta sus relatos evidencian los maltratos que sufrieron dentro de un aula, pero fueron pocos los que pudieron testificar.
Las familias que pudieron cambiar a sus hijos de instituciones, lo hicieron. En el caso de la nena de Godoy, se está adaptando a un nuevo año escolar. Según contó la madre, no quiere participar de una muestra musical que se va a llevar a cabo, pues le hace acordar al docente de esta materia.
En tanto, estos padres denunciaron que en las últimas semanas, todas las banderas que han colgado fuera del inmueble donde los abusos se habrían efectuado fueron rotas. Las sospechas apuntan a la policía.
Los dibujos
Godoy a esto le sumó que una grafóloga analizó los dibujos de algunos nenes de 3 años y determinó que eran una clara prueba de abuso sexual y oral. Se trató de las pocas evidencias que pudieron conservar las familias, pues las autoridades se habrían deshecho del resto.
Tiempo atrás, estos padres encontraron afuera del edificio muchas bolsas de consorcio que parecían tener los trabajitos hechos por sus hijos. «Nos sentimos abandonados por todos lados, y hay muchas trabas que quieren cansarnos y dejar en la nada otro caso más», informó.
«Este profesor ya tuvo causas en privados y eso se tapó todo, pero aún así siguió con su trabajo. Por eso nuestros niños fueron víctimas sin saber esto», agregó Jessica, expresando su miedo de que el docente retome sus clases.
El presidente Alberto Fernández le pidió este miércoles a los integrantes del Frente de Todos (FDT) dejar de lado las peleas internas que complican las gestiones para definir las candidaturas para la próxima contienda electoral. «La discusión del presente es una discusión de la economía, […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Alberto Fernández le pidió este miércoles a los integrantes del Frente de Todos (FDT) dejar de lado las peleas internas que complican las gestiones para definir las candidaturas para la próxima contienda electoral.
«La discusión del presente es una discusión de la economía, pero es también una discusión del modelo de país que queremos construir. Es un modelo de país más justo el que queremos nosotros, es un país para pocos el que proponen ellos, es un país que se incluye en el mundo el que queremos nosotros, es un país súbdito de los poderosos el que ellos proponen. No nos equivoquemos. Y dejemos de discutir entre nosotros, porque el problema no está entre nosotros, está con nosotros», planteó el presidente Fernández.
El primer mandatario envió ese mensaje tras la carta pública que en la víspera difundió la vicepresidenta Cristina Kirchner para ratificar que no será candidata. «Yo estoy fuera de la contienda electoral», reiteró Fernández.
En su discurso apuntó, sin nombrarlos, contra algunos de los candidatos de la oposición. «Los que dicen ser antisistema, son los que más defienden el sistema. Esos que dicen que hay que tirar el Banco Central por la borda, que hay que dolarizar la economía, que hay que privatizar las calles de las ciudades, que hay que terminar con la escuela pública porque es un sistema de adoctrinamiento, esos son los que más defienden el sistema injusto que existe en el mundo actual. No se equivoquen. Y los que nos dicen a nosotros cómo arreglar el problema del déficit, cómo arreglar el problema de deuda, son los mismos que lo crearon y que además hicieron sus negocios con sus primos y sus amigos», lanzó.
«Yo me voy con la tranquilidad de que ningún amigo mío hizo negocios, ningún hermano mío se volvió billonario porque yo fui presidente y me voy con lo mismo que llegué. No se equivoquen, por favor», completó.
El Jefe de Estado realizó esas declaraciones al encabezar la inauguración de la exposición BNA Conecta, que busca promover el crecimiento y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de todo el país.
(Via Pais)
La resolución se dio a conocer este miércoles en el tribunal de Río Gallegos. El ex policía de la provincia fue juzgado por el crimen de su ex pareja, la docente Jésica Minaglia. La querella pidió condena a prisión perpetua, mientras que la defensa del […]
destacada noticia policial rio_gallegosLa resolución se dio a conocer este miércoles en el tribunal de Río Gallegos. El ex policía de la provincia fue juzgado por el crimen de su ex pareja, la docente Jésica Minaglia. La querella pidió condena a prisión perpetua, mientras que la defensa del acusado había pedido su absolución.
Pablo Núñez fue condenado de manera unánime por femicidio doblemente agravado por alevosía y por el vínculo con la víctima, detalla El diario Nuevo Dia. El hecho ocurrió en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena en abril de 2020 en el inicio del aislamiento obligatorio dispuesto por el gobierno nacional por la pandemia de covid-19.
Luego de la sentencia, el hermano de la víctima, Joaquín Minaglia deseó que el femicida «viva hasta que su hijo sea mayor y le diga por qué mato a su madre».
Asimismo, pidió que «no toque más la tierra en libertad» y manifestó también que la condena «sea un precedente en la justicia santacruceña, ante hechos atroces como femicidios».
Este miércoles, en horas de la tarde, en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 25 de Mayo 457, CABA, se realizó la primera reunión conjunta de gobernadores de la Patagonia para definir políticas específicas para las pymes de la región. […]
destacada nacional noticia politicaEste miércoles, en horas de la tarde, en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 25 de Mayo 457, CABA, se realizó la primera reunión conjunta de gobernadores de la Patagonia para definir políticas específicas para las pymes de la región. Estuvieron presentes los siguientes mandatarios: Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Mariano Arcioni (Chubut), Arabela Carreras (Río Negro) y Omar Gutiérrez (Neuquén). También participó la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, y el comité de presidencia de la entidad.
Santa Cruz
Dando continuidad a la agenda de trabajo que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, la gobernadora Alicia Kirchner participó de la reunión con CAME e instó a conformar una agenda común en la Región Patagónica.
Junto a gobernadores y gobernadoras de la Patagonia, participó esta tarde del encuentro con el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González. «Nuestros diputados y senadores también tienen que tener una presencia desde la región y luchar esa agenda», recalcó la mandataria.
El encuentro tuvo como finalidad, avanzar en acciones conjuntas para definir políticas específicas destinadas a las Pymes de la Región. Además, se constituyó en espacio de análisis y planteos, relacionados con las asimetrías que existen entre las provincias patagónicas con las del resto del país en relación a los costos laborales y de logística, constituyéndose los mismos en un inconveniente para el desarrollo de los distintos emprendimientos. En ese sentido, los mandatarios y mandatarias provinciales, expusieron la necesidad de abordar temas como, la reactivación del Tratado de la Patagonia del año 1995, como principal herramienta para gestionar ventajas competitivas en la región; la compensación efectiva por zonas desfavorables; y el restablecimiento del beneficio del Decreto 814/2001, que permite el cómputo como crédito fiscal en IVA de parte de las contribuciones patronales efectivamente abonadas.
Agenda regional
Alicia Kirchner indicó que «tenemos problemas comunes como la conectividad aérea, de nuestras rutas y la satelital. Todo eso tiene que ver de alguna manera con el desarrollo de la Pymes, ya sea en el campo del transporte, el turismo, y todo lo que hace al movimiento económico de cada región. Por lo cual, me parece importante destacar que el Parlamento Patagónico está avanzando, pero a veces se nos traban las cosas. Ustedes recuerdan las discusiones que se dieron para reclamar los reembolsos de los puertos patagónicos. Sacaron el decreto para devolvernos esos reembolsos y la Comisión Binacional del Congreso nacional, lo paró. Aún está dormido y después puede perder vigencia», explicó. En ese sentido, indicó: «Nuestros diputados y senadores también tienen que tener una presencia desde la región y luchar esa agenda. A veces luchan por algunos ejes que no son de importancia para la realización y el despegue de la Patagonia».
El encuentro se desarrolló durante los días 11 y 12 de mayo en la localidad de Los Antiguos, donde participaron las Direcciones y Secretarías de Turismo de Santa Cruz. En el particular caso de Caleta Olivia se destacó la participación de Carla Balochi, directora de […]
caleta_olivia noticiaEl encuentro se desarrolló durante los días 11 y 12 de mayo en la localidad de Los Antiguos, donde participaron las Direcciones y Secretarías de Turismo de Santa Cruz.
En el particular caso de Caleta Olivia se destacó la participación de Carla Balochi, directora de Turismo, por su exposición en la que dio a conocer las diversas acciones que el área viene implementando para el crecimiento del turismo local, pero también resaltó el potencial desarrollo del producto turístico «Caleta Olivia, Ciudad de las Ballenas» que se viene trabajando desde el año 2021.
Por otro lado, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, fue la encargada de brindar información sobre las refacciones que se están llevando adelante en el Monumento al Obrero Petrolero, El Gorosito, como así también, de la fabricación del vino espumante «Del Golfo», que se presentó el año pasado en el mes de diciembre, como el ejemplar más austral.
Finalmente, se acordó que los próximos encuentros entre los entes turísticos se desarrollarán el Foro Nacional de Turismo en la ciudad de Ushuaia el 22 y 23 de mayo y la Feria Internacional del Turismo (FIT) en Buenos Aires en de septiembre próximo.
El planteo político de Cambiemos de acercamiento a Claudio Vidal para constituir un frente, tiene que ver con una estrategia política. Y no es otra cosa que achicarle las posibilidades a Ser de cerrar con otras fuerzas o espacios vecinales y provinciales. Pero también es […]
destacada regionalEl planteo político de Cambiemos de acercamiento a Claudio Vidal para constituir un frente, tiene que ver con una estrategia política. Y no es otra cosa que achicarle las posibilidades a Ser de cerrar con otras fuerzas o espacios vecinales y provinciales.
Pero también es alejarlo a Claudio Vidal de los sectores populares, y obligar a estos sectores a retirarse del espacio SER. Porque en el fondo lo único que les interesa a los actores que están planteando esto es una senaduría. Y debilitar las posibilidades de Vidal.
Los vecinos de Santa Cruz demandan dirigentes jóvenes y capaces de gestionar. No quieren votar más a dirigentes con un pensamiento medieval.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El precandidato presidencial de Avanza Libertad disparó contra todos: dijo que el kirchnerismo “es lo peor que le pasó a la democracia argentina”, mandó al psiquiatra a Alberto Fernández y resaltó: “Para el delincuente es cárcel o bala”. El […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El precandidato presidencial de Avanza Libertad disparó contra todos: dijo que el kirchnerismo “es lo peor que le pasó a la democracia argentina”, mandó al psiquiatra a Alberto Fernández y resaltó: “Para el delincuente es cárcel o bala”.
El precandidato presidencial de Avanza Libertad disparó contra todos: dijo que el kirchnerismo “es lo peor que le pasó a la democracia argentina”, mandó al psiquiatra a Alberto Fernández y resaltó: “Para el delincuente es cárcel o bala”.
José Luis Espert: «Lo de Milei es populismo de derecha»
Espert: «Nuestra idea liberal comenzó en 2019 y hoy todos nos están copiando»
El economista y legislador por la Libertad Avanza ratificó su candidatura a gobernador de Buenos Aires y plateó tres puntos para salir de la crisis generada por la corrida cambiaria.
José Luis Espert, diputado nacional y precandidato presidencial por Avanza Libertad, dentro de la interna de Juntos por el Cambio, repasó sus principales ejes de campaña y le pegó a un ex aliado: “Milei se alimenta de la bronca con propuestas raras, locas, tirada de los pelos. Es un populismo de derecha”.
Macri y Patricia querían que el economista fuese candidato a gobernador temiendo que le quite votos a la ex ministra.
El economista liberal, José Luis Espert, lanzó su candidatura a presidente en un claro gesto a Horacio Rodríguez Larreta en su interna con Mauricio Macri y Patricia Bullrich quienes lo querían compitiendo por la gobernación de Provincia de Buenos Aires.
Es que para Macri y Bullrich, la postulación de Espert amenaza con sacarle votos al ala dura del PRO. Por eso pretendían que se postulara en las primarias de Juntos, pero como candidato a gobernador, una opción bastante más neutra para Bullrich. Pero Rodríguez Larreta se acercó primero a Espert y ahora lo convenció para que lance su carrera presidencial.
Victoria Villarruel: «Habría que preguntarle a Espert si le gusta ser la marioneta de Larreta»
Hija de un militar, la compañera de fórmula de Javier Milei critica al kirchnerismo y reivindica a las víctimas de la guerrilla de los 70.
Confirmada como precandidata a vicepresidenta de Javier Milei por La Libertad avanza, Victoria Villaruel habló con Clarín de su militancia a favor del reconocimiento de lo que denomina como víctimas del terrorismo en los ’70, de qué rol va a ocupar en la fórmula y también se despachó con críticas a José Luis Espert, el economista liberal que anunció su pase a Juntos por el Cambio.
Gato encerrado
De hecho, en el macrismo sospechan que el jefe de gobierno porteño estaría detrás del financiamiento de la campaña del liberal que no solo le saca votos del electorado de Patricia sino también al libertario Javier Milei, por las dudas que sea la sorpresa de las próximas elecciones. En una de las últimas reuniones de la mesa nacional de Juntos, Patricia y Macri que no disimulan sus coqueteos con Milei, argumentaron en contra de la incorporación de Espert a la coalición de Juntos.
En el larretismo tampoco se preocuparon por esconderse y del lanzamiento participaron el senador Martín Lousteu, los diputados nacionales Fernando Iglesias, Martín Tetaz, Maximiliano Ferraro y Juan Manuel López y la diputada provincia Maricel Echecoin. Todos aliados del jefe de Gobierno.
El liberal inauguró su campaña en la Feria del Libro tras la presentación de su último libro «la Argentina Deseada» y con un eslogan sugestivo: «La Libertad Es-pert» en un juego de palabras que apuntan a competir directamente con Milei.
Karin Silvina Hiebaum – International Press No podemos olvidar que nuestros hijos son como esponjas que repiten todo lo que ven. Por eso, para educarlos de la mejor manera, debemos dar ejemplo con nuestros actos Dar ejemplo es muy importante para evitar enfrentamientos, discusiones y […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
No podemos olvidar que nuestros hijos son como esponjas que repiten todo lo que ven. Por eso, para educarlos de la mejor manera, debemos dar ejemplo con nuestros actos
Dar ejemplo es muy importante para evitar enfrentamientos, discusiones y una serie de problemas que se manifiestan fruto de esa incoherencia paterna.
¿Cuántas veces hemos querido que nuestros hijos hagan las cosas de una determinada manera, pero nosotros no predicamos con el ejemplo?
Si no hacemos aquello que pedimos o exigimos, es muy probable que las enseñanzas no lleguen a buen término.
Todo esto es fruto de algo que sucede siempre en todas las familias: los niños prestan atención y se fijan en todo lo que hacen sus padres.
Las palabras se las lleva el viento
Decir “no pongas los pies encima de la mesa” o “tira los papeles en la basura, no en el suelo” es fácil. Sin embargo, lo difícil es dar ejemplo.
Si alguno de los progenitores pone los pies encima de la mesa, el niño no entenderá por qué a él se le dice una cosa cuando el que la ordena hace exactamente lo contrario.
Es entonces cuando el niño se rebelará, hará lo mismo que ese progenitor. Como consecuencia, habrá una serie de enfados, discusiones, pataletas y algunas frases que son bastante curiosas.
Por ejemplo, cuando el niño le recrimine a sus padres “¿por qué no puedo poner mis pies encima de la mesa si tú lo estás haciendo?”, alguno de los progenitores dirá la famosa frase “porque lo digo yo y punto”.
¿De verdad creemos que esto va a funcionar? Un enunciado tan dictatorial, tan injusto y tan incoherente jamás tendrá los resultados que deseamos ver.
Sin darnos cuenta, somos nosotros mismos los que provocamos peleas en nuestro hogar que podrían ser evitadas sin ninguna duda.
No obstante, las responsabilidades y la cantidad de tareas que tenemos en la cabeza nos impiden ser conscientes de lo sencillas que pueden ser las cosas.
De alguna forma tiene que salir el enfado con el jefe o la frustración con la pareja. ¿Quién lo paga? El más pequeño del hogar, que no tiene culpa ninguna.
La incoherencia: una bomba en la adolescencia
Si ya los pequeños pueden empezar a rebelarse ante estas muestras de incoherencia presentes en el entorno familiar, todo se complica en la etapa de la adolescencia.
Es aquí donde la paciencia debe de ser un indispensable y donde los “porque lo digo yo” tendrán una repercusión mucho más fuerte en los hijos.
No podemos exigir aquello que no hacemos. Dar ejemplo es la mejor manera de educar, no mandando, ordenando, pidiendo, reclamando y todo ello porque somos padres.
Los padres son personas, los hijos también. Claro que los primeros tienen una autoridad, pero deben aprender a ponerla sobre la mesa de la manera adecuada.
Si dar ejemplo no es algo que se considera una prioridad, estaremos perdiendo esa autoridad que queremos reclamar a base de gritos, amenazas y enfados que hacen que la casa sea un caos.
Conclusión: hay que dar ejemplo
Debemos esforzamos por ser mejores cada día y por aprender de esos errores que podemos visualizar gracias a nuestros propios hijos. Será entonces cuando estemos yendo por un buen camino.
Trabajar para ser la mejor versión de nosotros mismos hará que los más pequeños sigan esta enseñanza sin apenas esfuerzo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En vista de que la adolescencia puede ser una etapa de altibajos para la comunicación entre padres e hijos, queremos brindarte algunos consejos. El deseo de independencia y la búsqueda de la identidad pueden ser un camino difícil tanto […]
nota_semanario
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En vista de que la adolescencia puede ser una etapa de altibajos para la comunicación entre padres e hijos, queremos brindarte algunos consejos.
El deseo de independencia y la búsqueda de la identidad pueden ser un camino difícil tanto para padres como para hijos. No obstante, se puede mantener una buena comunicación poniendo en práctica algunos trucos. Por otra parte, estos te ayudarán a conseguir que la relación mejore y crezca. Para hablar con un hijo adolescente no hace falta complicarse tanto como parece.
¿Recuerdas aquello que tanto te molestaba cuando eras así de joven? Hoy en día el recuerdo puede causarte gracia y, en especial, si ves que a tu hijo le molesta lo mismo. Y aunque ahora nos parezca una tontería, a nuestro hijo aún le falta experiencia y por ello, es necesario respetar su proceso.
7 consejos para hablar con un hijo adolescente
1. Recuerda que ya no es un bebé
Aunque tú sigas viéndolo con mucho amor y ternura, no debes etiquetarlo ni referirte a él como si aún fuese un bebé. Por lo general, los adolescentes rechazan este tipo de expresiones de cariño porque no les hace sentirse validados ni respetados como personas.
Así que nuestro primer consejo para hablar con un hijo adolescente es procurar dejar de lado los gestos infantiles y no recordarles cada dos por tres lo tiernos que fueron hasta hace poco. En este sentido, hay que saber adaptarse y crecer con ellos.
2. Evita el enfrentamiento
Debes asegurarte de que se sienta cómodo hablando contigo sobre sus experiencias y asegurarte que puede confiar en ti sin temor a ser reprendido.
El hecho de que él se abra a ti y tú respondas con el castigo le enojará y provocará que no te cuente el mismo tipo de intimidades en el futuro, ya que dejará de buscar el apoyo que necesita en ti.
Para mantener una buena conversación con él, debes tratar de ser lo más proactiva posible, aportando temas que son de su interés, como pueden ser sus amistades, sus juegos favoritos, las actividades que practica, etcétera.
3. Intenta comprender su punto de vista
Incluso si no estás de acuerdo con lo que dice, trata de no emitir juicios duros en voz alta. En su lugar, trata de mantenerte neutral sobre cualquier tema del que opine y no devalúes su opinión ya que sino, solo conseguirás alejarlo de ti.
Para favorecer la buena comunicación, demuéstrale que estás deseando conocer su punto de vista y escuchar su mensaje. De esta manera, será más probable que responda de manera respetuosa cuando se decida a hablar.
4. Mantén la calma
Para hablar con tu hijo adolescente es esencial mantener la calma. En ese sentido, asegúrate de que puedes controlar tus emociones cuando hables con él, ya que responder de forma agresiva puede provocar una reacción explosiva y causar preocupaciones innecesarias.
Resulta mucho más fácil resolver un problema si hablas de él de manera pausada. Los gritos le harán sentir a la defensiva y lo más común es que su reacción sea la misma o que irrumpa, poniendo fin a la conversación.
5. Evita forzar la conversación
Si detectas que tu hijo no desea entablar una conversación contigo, no debes molestarle, ya que provocará que se aleje más todavía. Acepta que ahora quizás no es el momento adecuado para abordar el problema. Asegúrale que estarás ahí para cuando esté listo para hablar y que, en consecuencia, tu puerta estará siempre abierta.
También vale la pena buscar apoyo externo; podría ser que su adolescente se sienta más cómodo hablando a alguien que no conoce. Puede ponerse en contacto con un terapeuta o un psicólogo.
Consejos para hablar con un hijo adolescente.
6. Escucha lo que tiene que decir
Antes de intentar aconsejar a tu hijo, debes asegurarte de haber escuchado todo lo que tenía que decir, sin emitir ningún tipo de juicio ni anécdota. Por lo tanto, préstale atención, considera cuidadosamente lo que te ha dicho y sugiere que de manera conjunta encontraréis una forma productiva y positiva con la que poder resolver la situación y avanzar.
7. No lo tomes como algo personal
Cuando las personas están enojadas, frustradas o molestas a veces dicen cosas que no quieren decir. Trata de no tomar el mal humor de tu hijo adolescente o lo que dice con la intensidad del momento.
A veces, cuando estamos estresados, perdemos la claridad de la visión y decimos cosas que en realidad no queremos decir para lastimar a la otra persona.
Debes tenerlo en cuenta si dice algo que pueda herirte para no reaccionar de forma explosiva a sus comentarios. En su lugar, debes sugerir que continúen la conversación cuando se hayan calmado las aguas y el adolescente esté listo para hablar.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La cleptomanía es un trastorno de la salud mental que consiste en la incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que, por lo general, no necesitas. A menudo, los artículos robados no son de gran valor y […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La cleptomanía es un trastorno de la salud mental que consiste en la incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que, por lo general, no necesitas. A menudo, los artículos robados no son de gran valor y podrías haberte permitido comprarlos. La cleptomanía es una afección poco frecuente pero grave. Si no la tratas, puede generar mucho dolor emocional para ti y tus seres queridos, y causar problemas legales.
La cleptomanía es un tipo de trastorno de control de los impulsos, es decir, un trastorno que se caracteriza por problemas con el autocontrol emocional o conductual. Si tienes un trastorno de control de los impulsos, tienes dificultad para resistir la tentación o el impulso de realizar un acto que es excesivo o perjudicial hacia otras personas o hacia ti mismo.
Muchos cleptómanos viven con vergüenza en secreto porque tienen miedo de buscar tratamiento para la salud mental. Si bien no existe una cura para la cleptomanía, el tratamiento con medicamentos o una terapia para desarrollar habilidades, centrada en controlar los impulsos, pueden ayudar a poner fin al ciclo de robar de forma compulsiva.
Los síntomas de cleptomanía pueden incluir los siguientes:
Incapacidad para resistir fuertes impulsos de robar artículos que no necesitas
Sentir mayor tensión, ansiedad o excitación antes del robo
Sentir placer, alivio o satisfacción durante el robo
Sentir mucha culpa, remordimiento, odio hacia uno mismo, vergüenza o temor de ser arrestado después del robo
Reaparición de los impulsos y una repetición del ciclo de cleptomanía
Características
Las personas con cleptomanía suelen presentan estos rasgos o características:
A diferencia de la mayoría de los ladrones de tiendas, las personas con cleptomanía no roban compulsivamente para beneficio personal, ni por un desafío, ni por venganza ni por rebelión. Roban simplemente porque el impulso es tan fuerte que no pueden resistirlo.
Por lo general, los episodios de cleptomanía suceden repentinamente, sin planificación ni la ayuda de otra persona.
La mayoría de las personas con cleptomanía roban en lugares públicos, como tiendas. Algunas pueden robar a amigos o conocidos, por ejemplo, en una fiesta.
A menudo, los artículos robados no tienen valor para quien tiene cleptomanía; además, la persona tiene los medios para comprarlos.
Además, los artículos robados suelen esconderse y no usarse nunca. Los artículos también pueden donarse, regalarse a familiares o amigos, o incluso devolverse secretamente al lugar de donde fueron robados.
Los impulsos por robar pueden ir y venir, o pueden producirse con mayor o menor intensidad a lo largo del tiempo.
Cuándo debes consultar con un médico
Si no puedes dejar de robar en tiendas o robar en general, busca asesoramiento médico. Muchas personas que pueden tener cleptomanía no desean buscar tratamiento porque tienen miedo de que las arresten o las lleven presas. Sin embargo, un proveedor de atención para la salud mental normalmente no denuncia los robos a las autoridades.
Algunas personas buscan ayuda médica porque tienen miedo de que las descubran y de tener problemas legales. También es posible que ya hayan sido arrestadas y estén obligadas legalmente a buscar tratamiento.
Si un ser querido presenta cleptomanía
Si sospechas que un amigo cercano o un familiar podría presentar cleptomanía, habla delicadamente sobre tus inquietudes con esa persona. Ten presente que la cleptomanía es un trastorno de salud mental, no un defecto de la personalidad, y acércate a tu ser querido sin juzgarlo ni culparlo.
Podría ser útil poner énfasis en estos puntos:
Estás preocupado porque te importa la salud y el bienestar de la persona.
Estás preocupado por los riesgos del robo compulsivo, como ser arrestado, perder un empleo o dañar una relación valiosa.
Entiendes que, cuando se tiene cleptomanía, el impulso de robar puede ser demasiado fuerte como para resistirlo con tan solo proponérselo.
Existen tratamientos eficaces disponibles para minimizar el impulso de robar y vivir sin adicción ni vergüenza.
Si necesitas ayuda para prepararte para esta conversación, habla con tu proveedor de atención médica. Quizás tu proveedor de atención médica te remita a un profesional de salud mental que pueda ayudarte a planificar una manera de plantear tus inquietudes sin hacer que tu amigo o pariente se ponga a la defensiva ni se sienta amenazado.
Solicite una consulta
Causas
Se desconocen las causas de la cleptomanía. Varias teorías sugieren que los cambios en el cerebro pueden ser la causa fundamental de este trastorno y que, con el tiempo, los patrones aprendidos de robar objetos refuerzan el problema. Se necesita investigar más para comprender mejor las posibles causas, pero la cleptomanía puede deberse a lo siguiente:
Problemas con una sustancia química cerebral llamada serotonina. La serotonina, un neurotrasmisor, ayuda a regular los estados de ánimo y las emociones. Los niveles bajos de serotonina son frecuentes en las personas que son propensas a tener conductas impulsivas.
Trastornos adictivos. Robar puede causar la liberación de dopamina (otro neurotrasmisor). La dopamina causa sentimientos placenteros, y algunas personas buscan tener esa sensación gratificante una y otra vez.
Sistema opioide del cerebro. El sistema opioide del cerebro regula los impulsos. Un desequilibrio en ese sistema podría dificultar resistirse a los impulsos.
Un hábito aprendido. Los impulsos son muy incómodos. Responder a los impulsos con robos disminuye temporalmente el sufrimiento emocional y los alivia. Esto crea un fuerte hábito que se hace difícil de dejar.
Factores de riesgo
La cleptomanía no es común. Sin embargo, es posible que algunos casos de cleptomanía nunca lleguen a diagnosticarse. Algunas personas nunca solicitan tratamiento. Otras van a prisión tras varios robos.
La cleptomanía a menudo comienza en la adolescencia o en la adultez temprana, pero también puede iniciarse más tarde. Aproximadamente, dos tercios de las personas con cleptomanía conocida son mujeres.
Los factores de riesgo de la cleptomanía pueden comprender los siguientes:
Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo (como un padre, una madre o un hermano) con cleptomanía u otros trastornos adictivos puede aumentar el riesgo de tener cleptomanía.
Tener otra enfermedad mental. Las personas con cleptomanía suelen tener otros trastornos mentales, como la ansiedad, la depresión o un trastorno por abuso de sustancias.
Complicaciones
Si no se trata, la cleptomanía puede causar problemas emocionales, familiares, jurídicos, laborales y financieros graves. Por ejemplo, sabes que robar está mal, pero te sientes incapaz de resistir el impulso. Por ello, es posible que te sientas con mucha culpa, vergüenza, odio a ti mismo y humillación. Además, te podrían arrestar por robar. También puede darse el caso de que lleves una vida respetuosa con la ley, y sientas confusión y disgusto por tu conducta de robo compulsivo.
Entre otras complicaciones y afecciones asociadas a la cleptomanía se encuentran las siguientes:
Otros trastornos de control de impulsos, como la ludopatía o las compras compulsivas
Abuso de alcohol u otras sustancias adictivas
Trastornos de la personalidad
Trastornos de alimentación
Depresión
Trastorno bipolar
Trastornos de ansiedad
Pensamientos y comportamientos suicidas
Prevención
Debido a que las causas de la cleptomanía no están claras, aún se desconoce la forma de prevenirla con certeza. Recibir tratamiento en cuanto comienza el robo compulsivo puede ayudar a evitar que la cleptomanía empeore y a prevenir algunas de sus consecuencias negativas.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.
Pero vayamos desde el principio.
La entrevista que más recuerdo no fue la primera, ni la más reciente, ni siquiera era una persona que me generara especial interés.
Fue un día cualquiera (o al menos eso creía hasta el momento).
Entré al set, me colocaron el micrófono y empezó.
Hice la introducción, lancé la primera pregunta y… nada.
El entrevistado se limitó a asentir con la cabeza.
Pregunté de nuevo y contestó con un monosílabo.
No voy a describir aquí segundo a segundo los 15 minutos más largos de mi carrera, pero sí quiero compartir contigo algunos tips para evitar situaciones como ésta y lograr buenas entrevistas.
¿Porqué nos debe interesar hacer entrevistas?
Hace unos pocos años las entrevistas eran herramientas para profesionales como periodistas y conductores de radio y televisión.
Hoy, el acceso a medios sociales nos permite a todos enriquecer nuestra estrategia de contenidos con ellas.
Las entrevistas son un formato ágil que implica la interacción de dos o más personas, el entrevistador y el/los entrevistados, cara a cara o a través del teléfono o un canal digital.
Aunque tengamos audiencias mucho más pequeñas y menos recursos que los medios de comunicación tradicionales, las marcas y personas podemos lograr una buena calidad en nuestras entrevistas y disfrutar de sus beneficios si seguimos estos pasos:
Tips para hacer entrevistas para tu estrategia de contenidos
Pasos a dar antes de la entrevista
1.- Definir el tema
El tema debe:
Ser del interés de tu audiencia.
Estar alineado con tu negocio.
Algunas ideas para conseguir temas:
Inspirarse en contenidos pasados que han generado engagement.
Revisar dudas y preguntas de tu audiencia en redes sociales, blog y correos.
Visitar blogs de la competencia y grupos sobre tu temática para detectar vacíos de información.
Pedir feedback directamente. Esto permite saber de primera mano lo que le interesa a tu cliente ideal, hacerle sentir que se toman en cuenta sus opiniones y generar expectativa por la entrevista.
Poder conversar con tu audiencia es una de las diferencias entre los medios tradicionales y los canales 2.0.
2.- Escoger al entrevistado
Aquí regresamos al inicio de este post.
¿Quién me mandó a mí a sentarme en un set con una persona que, aunque sabía mucho, era la encarnación de la timidez?
Esa ha sido una de mis mayores lecciones.
No solo importa que el entrevistado sepa del tema, también cómo lo comunica.
De seguro que al grabar las entrevistas para tu blog, podcast o canal de youtube no vas a sufrir como yo lo hice en vivo por televisión nacional.
Pero te aseguro que escoger a alguien carismático enganchará más a tu audiencia.
¡Nuevos episodios en inglés disponibles!
Historias basadas en casos de crecimiento en marketing
¡Escuchar! →
ADS illustration
3.- Hacer una cita
Una vez definido el tema, le escribimos a nuestro potencial entrevistado.
Debe ser un email corto, amable y profesional donde le exponemos:
Quiénes somos.
Las razones para querer entrevistarlo.
El tema.
Varias alternativas posibles de citas (horarios) y algunos detalles que consideremos importantes.
Aquí debemos tener cuidado de no ser muy agresivos, recordemos que todavía no nos ha dado un sí.
Una vez que acepta la entrevista, podemos enviarle la información más detallada.
Para que se sienta seguro, el entrevistado debe tener muy claro:
El tema
Expliquemos bien sobre qué hablaremos, las preguntas sorpresas y con doble intención se las dejamos a los periodistas de política.
Si queremos contenidos que enganchen en nuestros medios sociales debemos procurar que el entrevistado pueda desenvolverse bien.
Enviarle las preguntas exactas puede quitarle naturalidad a la entrevista, pero podemos compartir una guía.
El momento
Debe quedar clara la hora, el día y la duración de la entrevista.
Esto es especialmente importante cuando contactamos personas en otros países (por las franjas horarias).
La logística
¿Cómo se conectarán?
¿Usarán Skype?
¿Necesitan un micrófono?
Debes darle con anticipación todos los datos para que la parte técnica no sea un motivo de tensión.
4.- Investigar
Es cierto que el experto es nuestro entrevistado y que nuestro objetivo no es lucir nuestros conocimientos.
Sin embargo, debes estar lo más preparado posible.
Dominar bien el tema nos va a permitir:
Formular buenas preguntas.
Improvisar en caso de que salga a la luz otro subtema interesante durante la entrevista.
Conversar con seguridad.
Hacer lucir a nuestro entrevistado.
¿Cuánto debemos prepararnos?
Depende de tu nivel de conocimiento en el tema.
La audiencia no es tonta. Sabe cuando estás preparado.
5.- Diseñar la entrevista
Cuando estudiaba periodismo tenía un profesor que decía algo así como que la mejor improvisación es la que se planifica bien.
Suena contradictorio, pero no lo es.
El tener una estructura definida y conocerla bien nos permite improvisar con seguridad.
Hay varios tipos de entrevistas, pero vamos a enfocarnos en lo más práctico para una buena conversación en social media.
Para que el mensaje sea efectivo, debe tener una estructura lógica.
Este esquema sencillo es una buena guía:
Introducción
Introducimos al entrevistado y al tema y rompemos el hielo.
Desarrollo
Ahondamos en el tema.
Podemos tener unas 5-7 preguntas planeadas, mientras conversemos surgirán otras.
Conclusión
Nos despedimos del entrevistado y de la audiencia, hacemos un pequeño resumen y una llamada a la acción.
La llamada a la acción se utiliza en social media para pedir a tu audiencia que haga algo concreto.
Debe ser específica y clara, por ejemplo: suscribirse al podcast o canal de youtube, visitar el blog, etc.
Como consejo extra a la hora de diseñar tu entrevista, no confíes en tu memoria (por más buena que esta sea).
En una situación de tensión o nervios, el esquema en un papel o en tu ordenador te va a salvar, además, te permite hacer anotaciones.
Hacer entrevistas para marketing de contenidos – Estructura
6.- Preparar el lugar
Imagínate este escenario: estás muy contento conversando con tu entrevistado, de repente, empieza a sonar el teléfono, te pones incómodo pero el asunto no termina ahí, tu mamá empieza a gritarte desde su habitación para que contestes.
Puedes seguir adelante y dejar que tu mamá se dé por vencida (con el detalle de que sus gritos probablemente quedaron grabados) o puedes detener la entrevista e ir a explicarle que estás ocupado.
En cualquiera de los casos, la entrevista pierde naturalidad.
El lugar donde estamos debe garantizarnos hacer el trabajo con tranquilidad.
Además, debemos verificar que:
La conexión de internet es buena.
Tenemos un lugar para sentarnos tranquilamente.
Todas las herramientas (software, micrófono, etc) funcionan bien.
Hay una buena acústica. Principalmente que no existe eco, este se da cuando hay muchas superficies lisas como pisos, vidrios y paredes muy poco porosas. Podemos cubrirlas con cartones de huevo o pedazos de espuma o tela.
7.- Cuidar la alimentación
Es muy importante que nuestro cuerpo esté cómodo y la comida influye mucho en esto.
Lo ideal es comer algo liviano una o dos horas antes de la entrevista:
Si comemos mucho el estómago lleno no permitirá al diafragma hacer un buen trabajo. Además, tenemos menos energía.
Por el contrario, si estamos con el estómago vacío los ácidos podrían molestarnos.
Evitemos alimentos que mezclen azúcar y leche (como los helados), comidas muy picantes, muy ácidas o con temperaturas extremas.
Es muy importante hidratarse bien desde horas antes de grabar y tener agua a temperatura ambiente siempre al lado para refrescar la garganta cuando sea necesario.
8.- Relajarse
Ya hemos hecho un buen trabajo, ahora intentemos relajarnos y disfrutar de una buena conversación.
Para lograrlo, existen los ejercicios de respiración y estiramiento.
9.- Calentar la voz
Si bien es cierto que no vamos a hablar tanto como en una locución solitaria, calentar la garganta nos va a evitar momentos difíciles, como que no nos salga la voz a la hora de hacer una pregunta.
La periodista Alicia Ro nos da algunos tips sencillos:
Youtube video thumbnail
10.- Hacer una prueba
Antes de empezar a grabar debemos hacer una prueba para verificar que se está grabando correctamente.
No hay nada peor que terminar una buena entrevista y darte cuenta de que no hay nada grabado.
Créeme, me ha pasado.
Pasos durante la entrevista
1.- Romper el hielo
Muchas veces estamos tan preocupados por nosotros que olvidamos que el entrevistado también puede estar nervioso.
Esto a pesar de que creas que es un gran referente en el sector.
Por eso necesitamos hacerlo sentir cómodo y lo podemos lograr con algunos correos antes de hacer la entrevista y estableciendo un pequeño diálogo antes de empezar a grabar.
Si quieres hacer una entrevista cordial, nunca empieces una entrevista en seco, sin siquiera haber cruzado algunas palabras que le den confianza a tu entrevistado.
2.- Mantener la postura correcta
Durante las entrevistas no hablamos mucho, sin embargo, nuestra voz debe sonar bien.
Para garantizar que el aire circule en nuestro cuerpo, debemos sentarnos de manera correcta:
La cadera bien colocada en el asiento.
La espalda recta.
Los pies en el suelo ligeramente separados (sin cruzar).
El micrófono a la distancia correcta (una cuarta de la boca.)
Para mantener esta postura, también es importante una buena silla y ropa cómoda.
3.- Mantener el tono y volumen de nuestra voz
No grites ni bajes mucho la voz.
Las modulaciones le dan riqueza a la conversación pero no deben ser tan acentuadas que provoquen golpes en el micrófono o que no se entienda lo que dices.
4.- Escuchar
Si tuviera que escoger la acción más importante para lograr una buena entrevista, sería esta.
Sé que puede parecer el punto más obvio, sin embargo, resulta sorprendente la cantidad de comunicadores que no saben escuchar.
Escuchar no es solo oir. Es poner atención y tratar de entender lo que se nos dice. Es evitar el incontrolable deseo de interrumpir.
Interrumpimos con palabras pero también lo hacemos con nuestros gestos, durante la entrevista no debemos hacer otras cosas como buscar en internet, etc.
Escuchar es el arma secreta más efectiva de un comunicador, nos permite entender, hilar bien las entrevistas y hacer la pregunta indicada en el momento indicado, de hecho, se relaciona con el punto que sigue.
5.- Guiarse por la estructura
Antes de la entrevista hicimos un esquema para guiarnos durante la grabación.
Esta estructura, la práctica y escuchar a nuestro entrevistado son la fórmula que nos va a permitir improvisar correctamente cuando se dé la oportunidad.
6.- Ser natural
Si sabemos escuchar y conocemos el tema, tenemos gran parte del terreno recorrido.
Entonces, ¡relajémonos un poco!
La mejor entrevista es la que permite a la audiencia sentirse en medio de una conversación.
Aunque la habilidad de entrevistar con naturalidad se desarrolla con el tiempo, hay algunos tips que podemos aplicar desde ya:
Si nos equivocamos, rectifiquemos con naturalidad. Todos se equivocan, luego si es necesario, editamos. Pero el escuchar que no todo es perfecto también le da humanidad a la entrevista.
Es cierto que debemos seguir un guión preparado con anterioridad, pero este debe ser una guía y no una camisa de fuerza.
Olvidemos las poses y recordemos que estamos en tiempos 2.0, donde el prosumidor prefiere una comunicación más horizontal.
Tampoco necesitamos voces fingidas, no necesitamos ser locutores. La audiencia aprecia más una voz cálida y natural. Estamos haciendo entrevistas, no grabando anuncios publicitarios.
7.- Preguntar correctamente
Hace unos días escuchaba un podcast sobre marketing.
En la introducción el host explicó el tema, pasaron unos minutos y seguía explicando.
Cuando (¡al fin!) empezó a hacer preguntas a su invitado, eran tan largas que parecía que se respondía a sí mismo.
La pregunta es la herramienta para sacar brillo al conocimiento de nuestro entrevistado.
Nos preparamos para guiar la conversación a través de nuestras preguntas, no para demostrar nuestros conocimientos.
Por eso las preguntas deben ser:
Claras
Necesitamos que tanto el entrevistado como la audiencia entienda las preguntas.
Cortas
Dejemos que el que exponga el tema sea el entrevistado.
En su mayoría abiertas
Para darle espacio al entrevistado a exponer.
Por ejemplo, si preguntamos: «¿le gusta el ceviche?», nos responderá «sí.» Pero si preguntamos: «¿porqué le gusta el ceviche?», tendrá mucho más que decir al respecto.
El buen entrevistador es un puente entre las dudas de la audiencia y las respuestas del entrevistado.
8.- Tomar notas
Tomar notas de lo que se está hablando nos permite comprender y explotar más el tema, eso sí, sin distraer a nuestro entrevistado o hacerlo sentir que no le ponemos atención.
Pasos después de la entrevista
Grabar la entrevista no es el fin de nuestro trabajo.
Debemos prepararla y esforzarnos para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de personas.
1.- Editar
El primer paso es escucharla para determinar cómo podemos mejorarla.
Hay tres acciones básicas que podemos hacer:
Cortar pedacitos que sean redundantes y la hagan muy larga.
Eliminar equivocaciones muy evidentes y/o baches.
Añadir el opening, closing y cualquier efecto que lleve.
Para editar audio el programa Audacity es bastante completo; además es gratuito, para vídeo hay variedad de programas tanto para MAC como para PC.
Al principio puede resultar abrumador pero dominar la edición es solo cuestión de práctica.
2.- Publicar
Una vez editada, subimos nuestra entrevista a una plataforma especial para audio (soundcloud, libsyn, spreaker, ivoox) o vídeo (youtube, vimeo).
Desde ahí, podemos incrustarla en nuestro blog o compartirla directamente en redes sociales.
No es recomendable hospedar los archivos de audio o vídeo directamente en nuestra web. Son muy pesados y para eso existen las plataformas especializadas que favorecen su difusión.
Cada plataforma tiene sus particularidades, debemos cumplir con los requisitos para que la entrevista pueda ser encontrada por otras personas interesadas en el tema (descripciones, tags, título, etc).
3.- Difundir
La realidad es que aunque nuestra entrevista sea muy buena, no va a atraer a miles de oyentes/videntes de la noche a la mañana y sin un esfuerzo de nuestra parte.
Necesitamos difundirla activamente por medio de:
Redes sociales.
Grupos.
Tu blog.
Email (a tu lista).
Con un trabajo estratégico de difusión, poco a poco iremos creando una audiencia para nuestras entrevistas.
4.- Reutilizar
Una de las ventajas de las entrevistas es que las podemos reutilizar.
Por ejemplo, si tenemos una en YouTube luego podemos:
Extraer el audio para un podcast.
Transcribirla para un artículo en nuestro blog.
Editar pedacitos y hacer cápsulas en vídeo para nuestras redes sociales.
Algunos tips extra para desarrollar la habilidad de entrevistar
Si estás pensando en ir más allá con tus entrevistas y tener un podcast o un canal en YouTube con entrevistas, te dejo unos consejos extras:
Tips para hacer entrevistas para tus medios sociales
1.- Trabajar y cuidar nuestra voz
Un entrevistador no es lo mismo que un locutor pero aún así, debe cuidar su voz.
La voz nos permite un mayor grado de cercanía con nuestra audiencia. Es nuestro sello auditivo único.
Si cuidamos la voz, será la mejor aliada a la hora de transmitir nuestros mensajes.
Algunos tips para mantenerla en forma durante mucho tiempo:
Hacer ejercicios de respiración diafragmática. Esto nos ayudará a incrementar poco a poco la capacidad para dosificar el aire.
Detectar nuestros vicios a la hora de hablar y buscar ejercicios que nos ayuden. Por ejemplo, yo tenía un severo problema para pronunciar las «r». Todavía me cuesta, pero he mejorado bastante.
Mantener hábitos saludables para nuestra voz. La buena alimentación (evitar alimentos picantes, ácidos, mentolados, con temperaturas extremas), la correcta hidratación, evitar fumar y consumir alcohol en exceso son algunos.
Enamorarnos de nuestra voz. Es cierto que hay locutores que nos dejan con la boca abierta cuando abren la boca, pero para ser un buen entrevistador no es necesario sonar como un anuncio de radio. La mejor voz es un tono natural y cálido.
2.- Mejorar nuestras habilidades de conversación
Aunque hay personas a las que se les hace natural conversar, lo cierto es que desarrollar esta habilidad y aplicarla a nuestras entrevistas es posible:
Conversemos
Frente a una taza de café y con amigos.
Escuchemos/veamos nuestras entrevistas con espíritu de crítica constructiva
Así aprendemos de nuestros errores y aciertos.
Es uno de los ejercicios más efectivos para mejorar.
Aprendamos de nuestros referentes
Esos entrevistadores que tanto nos gustan.
Observarlos también puede ser un ejercicio para crecer.
3.- Cultivar nuestro propio estilo
Todos tenemos detalles que nos hacen únicos.
Busquemos ser cada vez mejores y aprendamos de los demás pero sin perder nuestra esencia.
Lo mejor que podemos ofrecer a nuestra audiencia es nuestra autenticidad.
4.- Ser observadores
Muchas veces los mejores temas para nuestras entrevistas están delante de nuestros ojos.
Podemos inspirarnos en:
Actividades de la vida cotidiana.
Grupos, blogs y otros sitios de nuestro sector.
Redes sociales.
5.- Escuchar a nuestra audiencia
¿Qué temas les interesan?
¿Qué dudas tienen?
Al final… todo el trabajo que hagamos vale la pena si iniciamos por aquí.
Puedes contactarme [email protected]