
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl Ministerio de Salud y Ambiente, comenzó con la aplicación de las vacunas bivalentes con el compuesto covid y su variante omicrón. Las mismas están destinadas a toda la población mayor de 12 años, que hayan cumplido 4 meses desde su última aplicación. En el […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente, comenzó con la aplicación de las vacunas bivalentes con el compuesto covid y su variante omicrón.
Las mismas están destinadas a toda la población mayor de 12 años, que hayan cumplido 4 meses desde su última aplicación.
En el interior de la provincia se aplicará en los vacunatorios destinados a tal fin.
La provincia hizo su paso sobre el Escenario Mayor Atahualpa Yupanqui en el 63° Festival Nacional del Folckore en la provincia de Córdoba. La Plaza Próspero Molina ovacionó de pie a los músicos y bailarines que representaron la obra «Malvinas Nos Une», en el cuadro […]
cultura destacada noticia rio_gallegosLa provincia hizo su paso sobre el Escenario Mayor Atahualpa Yupanqui en el 63° Festival Nacional del Folckore en la provincia de Córdoba. La Plaza Próspero Molina ovacionó de pie a los músicos y bailarines que representaron la obra «Malvinas Nos Une», en el cuadro Postales de mi Provincia. «Hubo un trabajo muy serio, con mucho ensayo y compromiso», señaló el secretario de Cultura, Oscar Canto.
La obra «Malvinas nos une» fue protagonizada por músicos, bailarines y un gran equipo artístico y subió a escena este viernes 27.
Con un público que ovacionó a la delegación santacruceña de pie, los representantes santacruceños superaron las expectativas y emocionaron a los presentes con el homenaje a ex combatientes y veteranos de Guerra.
Al respecto, el secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz, Oscar Canto, señaló: «La verdad es que se notó el trabajo, el profesionalismo de los jóvenes, eran chicos y chicas jóvenes y quedó plasmado el compromiso desde el día uno cuando empezamos los ensayos a fines de noviembre».
Recordó, en tanto, «cuando juntamos a bailarines y bailarinas de distintos puntos de la provincia, en Río Gallegos en los primeros ensayos en la Escuela Provincial de Danzas, con artistas que venían de todas las localidades, la verdad es que nosotros estamos muy satisfechos con el producto, pero sobre todo porque sabemos que hubo un trabajo serio, con ensayo y mucho compromiso de los y las artistas que participaron».
Canto marcó al respecto: «Nosotros evaluamos que la presentación a 40 años de Malvinas tenía que ver con homenajear a nuestros veteranos y veteranas de Guerra, con querer contar lo que nosotros sentíamos, y me parece que el mensaje llegó».
Resaltó que la delegación estuvo compuesta de más de 60 personas.
Sostuvo que se trata de una inversión que no sólo abarca Cosquín, «sino que viene desde el primer día de gestión, hemos logrado colocarnos a nivel nacional con la danza y música, pero con otras expresiones artísticas, pasa por muchas áreas más que llegan hasta la ciencia, el trabajo grande de las artes escénicas también se ha desarrollado muchísimo».
Para cerrar, señaló que las proyecciones para este año seguirán en este sentido: «Este año tenemos el gran desafío de levantar esas salas de arte del Complejo y volver a mostrar las fotografías, esculturas y todo lo que tiene que ver para que vuelvan a crecer y generar el circuito de nuestros artistas».
Considerado como uno de los tesoros más valiosos del país y principal atractivo turístico de la región, este lugar ubicado en la parte sur de Santa Cruz, ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar de la naturaleza marina en su estado más puro. De […]
destacada noticia rio_gallegosConsiderado como uno de los tesoros más valiosos del país y principal atractivo turístico de la región, este lugar ubicado en la parte sur de Santa Cruz, ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar de la naturaleza marina en su estado más puro.
De Norte a Sur, de Este a Oeste, desde cualquier punto en el cual nos encontremos la provincia cuenta con un sinfín de lugares alucinantes junto con una variedad de flora y fauna única en todo el mundo. De los múltiples destinos que posee, uno de ellos denominado la Ruta Azul, su nombre se debe a que este circuito se extiende por la Ruta Nacional N° 3 en su cercanía con el mar y vinculación con tres parques marítimos o costeros de la Patagonia.
Es por ello que, dentro de la costa atlántica Argentina se esconde un tesoro natural que pocas personas conocen: el Parque Nacional Monte León. Este lugar ubicado en el km 2400 de la anteriormente mencionada ruta, se encuentra situado a 35 kilómetros de Comandante Luis Piedra Buena; 55 kilómetros de Puerto Santa Cruz y 210 kilómetros de Río Gallegos. Cuenta con una superficie de 62.169 hectáreas y 30 kilómetros de costas sobre el mar Argentino en un abrazo fraternal entre la estepa patagónica y el mar Argentino, dando lugar a la creación de acantilados, bahías y playas.
Declarada como Reserva Provincial en el año 1996 y propuesta como proyecto la inclusión de Monte León en el sistema de Parques Nacionales de Argentina, años más tarde en 2004 mediante Ley se convertiría en el primer Parque Nacional con costa marina.
Actualmente, los 25 kilómetros de camino de acceso a esta zona combinan una fauna única como lo es el Pingüino de Magallanes; lobos marinos, cormoranes, entre otras especies patagónicas y la historia de los primeros pobladores viviendo en terreno agreste que incita a recorrer este destino turístico de manera lenta y con la mirada atenta.
Estancia Monte León
El recorrido de esta travesía tiene su comienzo en la entrada al Parque Nacional con la histórica estancia que lleva el mismo nombre. Dicho lugar, perteneció a la firma «The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited» que tuvo su inicio en la ganadería ovina en el año 1895 pero con el correr de los años, se convirtió en uno de los establecimientos ganaderos más importantes de la región, llegando a tener más de 40 mil ovejas hasta el año 1920.
Sendero Pingüinera
Más adelante, se puede ingresar a lo que se denomina como Sendero Pingüinera. Este camino de 2,5 kilómetros de ida a pie, conduce directamente hasta el hogar de los pingüinos que, al llegar, se obtiene una espléndida vista panorámica de una de las colonias más importantes de esta especie de nuestro país, como así también el avistamiento del cormorán negro, la gaviota de capucho gris, el ostrero negro y la combinación de tonalidades ocre y amarillo clásicos de la estepa patagónica con el azul del mar rodeado de innegables acantilados.
Está completamente prohibido abandonar el sendero, ingresar a los nidales y bajar a la playa. Tanto para este como el resto de los senderos, el parque cuenta con la Champabike, que es la primera silla de trekking adaptado que permite a las personas con movilidad reducida poder disfrutar del paisaje en lugares que a veces parecen de difícil acceso.
Sendero «Lobería y Cabeza del León»
Continuando el recorrido, se puede observar a simple vista el Mirador Cabeza del León y Sendero Lobería. Se trata de un sendero peatonal de 400 metros de baja dificultad hasta el mirador, donde es posible ver el apostadero en donde descansan los marinos de un pelo y hay una hermosa vista de la estela que van dejando las olas producto de ese viento característico del sur. Además, se puede apreciar la particular geoforma que rememora a un león o a una esfinge denominada Cabeza del León.
Mirador «Isla Monte León»
Desde el mirador ubicado frente a la isla, se puede divisar la Reserva Provincial Isla Monte León. En ella, se encuentran enormes colonias de aves como el cormorán gris; imperial, de cuello negro, gaviota cocinera, austral y otros tipos de aves características de este ambiente. También allí, hay restos de lo fue el sitio con mayor extracción de guano de una colonia de cormoranes entre 1930 y 1960. Solamente en el lugar, se extrajeron más de 10.000 toneladas convirtiéndose en una actividad económica clave y cuando el valor comercial de este producto se redujo por la mejora de los fertilizantes sintéticos, la explotación del guano perdió rentabilidad y dejo de practicarse.
Por su parte, los cazadores de focas igualmente hicieron de las suyas, matando a las criaturas en masa para la obtención de cuero y grasa.
La Playa
Por último y no menos importante, al pie de los acantilados nacen playas con abundante arena doradas y pedregullo. Es posible practicar pesca, pero es necesario solicitar al parque un permiso que es gratuito pero obligatorio y al descender la marea se puede caminar sobre más de 200 metros de ellas que quedan al descubierto. Ahí mismo se puede localizar lugares en donde se puede acampar, fogones para realizar fuego y cuenta con sanitarios.
Ivanna Iuorio, guardaparque del Parque Nacional Monte León comentó: «Durante la temporada de verano es donde tenemos una mayor cantidad de visitantes y está bueno porque también el clima es más propicio para visitar el parque además de que este se encuentra abierto todo el año. Esperamos que los turistas puedan venir en temporada de invierno».
«En lo que va del mes de enero ya tuvimos 2.000 visitantes y durante el transcurso del año solemos tener entre 7.000 a 10.000 personas», remarcó.
Recomendaciones
Finalmente, Ivanna brindó algunas recomendaciones a tener en cuenta para aquellas personas que desean venir. «Tienen que tener en cuenta que casi todo se realiza con vehículo, traer agua, ropa de abrigo y predisposición para disfrutar del paisaje».
En definitiva, el Parque Nacional Monte León es un destino turístico de ensueño para aquellos que buscan una experiencia única y cercana a la naturaleza.
Información
Para todas aquellas personas que quieran más información o visitar el parque y hacer uso de sus instalaciones pueden contactarse al teléfono 02962-498184 o bien mediante correo electrónico escribiendo a [email protected] . La entrada al Parque Nacional es totalmente gratuita y su horario es de 09 a 17 horas.
La producción de la industria manufacturera pyme subió 3,2% en diciembre a precios constantes y finalizó el 2022 con una progresión de 2,3%. En la comparación mensual la actividad aumentó 1,6%. El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó […]
destacada nacional noticia politicaLa producción de la industria manufacturera pyme subió 3,2% en diciembre a precios constantes y finalizó el 2022 con una progresión de 2,3%. En la comparación mensual la actividad aumentó 1,6%.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre. Los niveles más elevados estuvieron en «Papel e impresiones» (79,1%) y los más bajos, en «Químicos y plásticos» (70,1%).
En diciembre convivieron dos realidades en el mercado. Por un lado, una demanda firme en la mayoría de los sectores. Pero, por otro, subas de costos que afectaron las utilidades junto con faltantes de insumos que alargaron los tiempos de entrega y que redujeron, en algunos casos, la calidad del producto al ser sustituidos por otros de menores prestaciones.
Los empresarios consultados coinciden en que costos de insumos y faltantes son las mayores problemáticas, desplazando a otras. Si bien la elevada presión tributaria sigue presente, esta perdió relevancia frente a la urgencia de no poder producir para abastecer la demanda. Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó 353 industrias pyme del país.
Análisis sectorial
La mejor performance en la comparación anual estuvo en el sector «Alimentos y bebidas», que creció 6,8% anual en diciembre y siempre es una buena señal que aumente. La peor fue para «Textiles e indumentaria», que se retrajo 4,6% anual.
Alimentos y bebidas
La producción tuvo un aumento de 6,8% anual en diciembre y de 3,9% mensual, siempre medida a precios constantes. El año cerró con un crecimiento de 3,1%. El uso de la capacidad instalada subió de 71,7% en noviembre a 75,5% en diciembre, en un mes de buena actividad, pero con muchas subas de costos que limitaron el impacto del crecimiento del mes en los beneficios de la empresa.
«Nos fue bien, pero nuestros productos se vieron afectados por aumentos en los costos de toda la cadena. El cartón y el plástico, por ejemplo, subieron 20%», dijeron desde una fábrica de galletitas de la localidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. «Los meses anteriores fueron malísimos y en diciembre explotó la producción, nos fue muy bien, pero ahora nos toca un momento de baja», comentó un productor de salsas industriales de San Rafael, Mendoza.
Indumentaria y textil
La producción cayó 4,6% anual en diciembre y subió 6,9% mensual, medida a precios constantes. De todos modos, el año cerró con un crecimiento de 0,4%. El uso de la capacidad instalada tuvo una leve baja, de 74,4% en noviembre a 74,1% en el último mes del año. La suba en la producción mensual fue sólo consecuencia de la estacionalidad del sector. En cambio, la venta sigue retraída, afectada por las subas de precios del año y la pérdida de poder adquisitivo del ingreso familiar.
«Las ventas en nuestro rubro suben de octubre a febrero, pero este diciembre fue particular porque aumentó la demanda de uniformes con los colores argentinos. Fue algo atípico y nos salvó un mes que venía mal», dijo la dueña de una fábrica de Comodoro Rivadavia, Chubut.
«La empresa trabajó al 95% de su capacidad y las ventas fueron buenas, pero se nos complicaron los pagos al exterior para importar», contó la propietaria de una pyme industrial de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
Maderas y muebles
La producción subió 0,3% anual en diciembre y 0,4% mensual, a precios constantes. El año cerró con una retracción de 3,1%. La capacidad instalada se redujo dos puntos, de 73,2% en noviembre a 71,2% en diciembre. El sector viene con buenos pedidos de producción, pero una de sus limitaciones está siendo la falta de recursos humanos para cumplir con la demanda. Hay demoras en las entregas que responden a los problemas para importar. Un producto que escasea son los herrajes, ya que casi no se fabrican en el país.
«Las ventas de diciembre fueron buenas, pero las utilidades regulares. Es agotadora la sobrecarga burocrática para acceder a materia prima importada, aun siendo que exportamos», se lamentaron desde una empresa de San Justo, Provincia de Buenos Aires.
«Existe una gran incertidumbre. Estamos terminando trabajos de meses anteriores y hoy no podemos tomar nuevos», comentó el gerente de una fábrica de la ciudad de Córdoba.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción subió 4,7% anual en diciembre a precios constantes y 0,4% mensual. El año cerró con un alza de 2,9%. El uso de la capacidad instalada se mantuvo estable en 70,7%. Hubo muchas quejas de los empresarios consultados por las demoras en aprobar las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
«Diciembre fue atípicamente bueno. Es un mes donde deberían bajar producción y ventas, pero subieron», dijeron desde una fábrica de aparatos de uso domésticos de Paraná, Entre Ríos.
«A fin de año siempre las ventas mejoran, pero nuestra situación desmejoró por las nuevas fábricas de carrocerías que se impusieron, sobre todo en Tucumán», dijo la dueña de una firma de acoplados de la ciudad de Salta.
Productos químicos y plásticos
La producción creció 4,4% anual en diciembre a precios constantes, pero se retajo 4,5% en la comparación mensual. El año 2022 finalizó con un alza de 4,3%. El uso de la capacidad instalada del mes subió a 70,1% (+0,6 puntos vs. noviembre) aunque es la rama industrial con menos uso. Al ser un sector muy dependiente de insumos importados fue donde más reclamos se escucharon de los fabricantes pymes por las demoras en aprobar SIRA y por la falta de materias primas. Hoy son el obstáculo principal para subir la producción.
«Las ventas de diciembre fueron buenas por ser la temporada de mayor demanda, pero tuvimos que cerrar líneas de producción porque nuestras proveedoras han adelantado vacaciones a su personal debido a los faltantes de insumos que les impiden producir», dijo la gerente de una industria de La Tablada, Provincia de Buenos Aires.
«Venimos haciendo inversiones en ampliación, equipamiento y tecnología. Dependemos mucho de la importación, que sigue siendo restringida y dificulta fabricar», explicó el propietario de una industria de la provincia de Santa Fe.
Papel, cartón, edición e impresión
La producción se redujo 3,1% anual en el último mes del año, a precios constantes, pero subió 6,4% en la comparación mensual. Para 2022 el sector finalizó con un crecimiento del 1,5%. A pesar de la baja anual, el uso de la capacidad instalada subió casi cuatro puntos, a 79,1%, ubicándose como el rubro con mayor utilización.
«Se trabajó bien. Estuvimos al 100%, pero podría ser mejor si los costos de los insumos no subieran tanto. Tuvimos casos de aumentos mayores al 200% en 12 meses y con el agravante de que mucho de esos insumos no están disponibles», advirtió el dueño de una imprenta de la ciudad de Santiago del Estero.
«Este diciembre no fue tan fuerte como años anteriores. Antes se encargaban muchos calendarios para repartir en negocios. También, agendas y otros artículos alusivos al año que comienza, pero esos pedidos fueron muy bajos», contó la dueña de una pyme familiar de La Rioja.
Santiago Aberastain entregó un conjunto de camisetas para que utilice el equipo de deportivo en el torneo de la Liga Norte. Un compromiso asumido meses atrás y que cumplió este miércoles. El edil de Puerto Deseado ya había tenido un gesto similar con la primera […]
deporte destacada noticia puerto_deseado regionalSantiago Aberastain entregó un conjunto de camisetas para que utilice el equipo de deportivo en el torneo de la Liga Norte. Un compromiso asumido meses atrás y que cumplió este miércoles.
El edil de Puerto Deseado ya había tenido un gesto similar con la primera división del San Lorenzo.
Esta vez fueron las autoridades del “Taladro” quienes expusieron la situación a Aberastain y le indicaron que la 5ta división necesitaba esta indumentaria ya que jugaban con camisetas prestadas.
La entrega se hizo en el marco de apoyo a actividades deportivas desarrollada en nuestra ciudad y a las que el Concejal acompaña constantemente.
“Los compromisos se deben cumplir. Yo me había comprometido a hacerlo y estoy cumpliendo con este pedido. Siempre que pueda voy a apoyar iniciativas que impliquen actividades que le permitan a los jóvenes estar contenidos” indicó Aberastain.
Si bien el funcionario podía haber utilizado su cargo para hacer política decidió hacer la donación con su marca personal de cuchillos artesanales “lo podía haber hecho desde mi bloque partidario, pero con los chicos no se debe hacer política, por ello utilice AZ Cuchillos Artesanales, que es a lo que me dedicó en mis tiempos libres” puntualizó el Concejal, quien además felicitó a la comisión directiva por los trabajos de puesta en valor de la cancha y sus instalaciones, “necesitamos más gente comprometida, como los integrantes de los clubes deseadenses, que buscan mantener a los niños y jóvenes entretenidos en actividades deportiva y alejarlos de las calles” finalizó.
Karin SIlvina Hiebaum Extrapolación: ÖVP pierde Absolute, FPÖ en segundo lugar Baja Austria ha votado. Los últimos colegios electorales cerrarán a las 5 p.m. Según las primeras proyecciones, el ÖVP pierde la mayoría absoluta en el parlamento estatal, sufre pérdidas significativas, el FPÖ aumenta y […]
internacional noticiaKarin SIlvina Hiebaum
Extrapolación: ÖVP pierde Absolute, FPÖ en segundo lugar
Baja Austria ha votado. Los últimos colegios electorales cerrarán a las 5 p.m. Según las primeras proyecciones, el ÖVP pierde la mayoría absoluta en el parlamento estatal, sufre pérdidas significativas, el FPÖ aumenta y termina en segundo lugar.
Según la extrapolación de ORF/SORA, incluido el pronóstico de la tarjeta electoral a las 19.14 horas, el ÖVP representa el 39,9 por ciento (-9,7), el Partido Popular pierde seis mandatos en el parlamento estatal y todavía tiene 23 mandatos. El SPÖ recibe el 20,8 por ciento (-3,1) de los votos y, por lo tanto, tiene 12 mandatos estatales (-1). Por lo tanto, los socialdemócratas están ahora en tercer lugar detrás de los liberales. El FPÖ gana significativamente y, según las proyecciones, es del 24,4 por ciento (+9,6) de los votos o 14 mandatos (+6).
Los Verdes siguen en el cuarto lugar, obtienen el 7,5 por ciento (+1,0) de los votos y, por el momento, cuatro mandatos. De este modo, los Verdes también habrían recuperado el estatus de club después de las elecciones. NEOS representa el 6,6 por ciento (+1,4) de los votos o tres mandatos (+/-0).
Proyetura a las 19.14 horas
ÖVP39,9%
SPÖ20,8%
FPÖ24,3%
VERDES7,5%
NEOS6,6%
MFG0,5%
KPÖ0,3%
OBJETIVO0,1%
A los resultados
Fuente: ORF/SORA
La lista crítica MFG, que solo había competido en cinco circunscripciones, no tiene ninguna posibilidad de entrar en el parlamento estatal. Lo mismo se aplica a «KPÖ plus – lista abierta» (KPÖ) con candidaturas en cuatro circunscripciones y «Tu objetivo» (OBJETO). La lista fundada por ex políticos de la MFG solo llegó a la papeleta de una circunscripción.
Los resultados en detalle
La extrapolación actual, los resultados electorales de los municipios individuales, así como la información sobre los flujos de votantes y los motivos electorales se pueden encontrar aquí.
Históricamente el peor resultado para el ÖVP de Baja Austria
El politólogo Peter Filzmaier dijo sobre la primera proyección: «El ÖVP ha perdido claramente, es, con mucho, el peor resultado histórico de su historia electoral en Baja Austria. Esto fue el 44 por ciento de los votos en 1993. Ahora es posible que ni siquiera tengas el 40 por ciento». No se ha escapado con un ojo morado, «porque la quinta sede del gobierno parece haber desaparecido y, por lo tanto, es muy fácil establecer mayorías contra el ÖVP en el gobierno estatal, ya sea en el parlamento estatal, porque el azul y el verde o el azul y el NEOS son incompatibles».
Según el estado actual, hay una mayoría azul-roja en el gobierno estatal. «Por supuesto, es tentador hacer un pacto con él», dice Filzmaier. Pero la pregunta para el FPÖ como «claro ganador» es: «¿Qué tan dispuesto a aparearse, qué tan dispuesto estás a aparearte?» Porque puramente estratégicamente, también es tentador para el FPÖ como partido federal poder seguir diciendo que se está marginando. Esto también permite ganar puntos en las elecciones al Consejo Nacional.
No es fácil encontrar la mayoría en la elección del gobernador en el parlamento estatal para el SPÖ y el FPÖ. Porque no tienen mayoría en dos mandatos. Tendrían que traer verde o NEOS a bordo. Especialmente las negociaciones entre estos dos partidos y el FPÖ podrían ser difíciles.
DEBATE DEBATTE
¿Cuáles son las consecuencias de las elecciones de Baja Austria?
Según la primera extrapolación, el SPÖ debe «feliz de estar a la sombra del peor perdedor del ÖVP», dice Filzmaier. Porque después de dos mínimos históricos, ahora corre el riesgo de obtener el peor resultado históricamente.
Votos perdidos de segundas residencias
En una ronda de periodistas, Ida Metzger del «Kronen Zeitung», Martin Gebhart del «Kurier» y Daniel Lohninger del «Niederösterreichische Nachrichten» («NÖN») analizaron la extrapolación actual. Para el SPÖ, el resultado actual es un «Armageddon», señala Metzger, tanto para el SPÖ de Baja Austria como para el Partido Federal. El ÖVP, por otro lado, perdió dolorosamente debido a la eliminación de los segundos asientos, analiza Martin Gebhart. Muchos segundos residentes con residencia principal en Viena habrían elegido negro en el país en el pasado. Lo mismo ocurrió con los Verdes, enfatiza Metzger, que también han tenido numerosos votantes verdes en los alrededores de Viena. Pero los Verdes habrían logrado compensar la pérdida de sus segundas plazas.
Sin embargo, la base fuerte del Partido Popular siguen siendo los municipios en los que el ÖVP representa, con mucho, la mayoría de los alcaldes, según Gebhart. A nivel estatal, las negociaciones se volverían mucho más difíciles para el ÖVP que hace cinco años.
Especial ZIB, 29.1.2023
Ronda de periodistas: análisis y evaluaciones iniciales
06:50
Gebhart considera improbable una cooperación en negro y azul, las diferencias son demasiado grandes. Los liberales siguen maltratando a Mikl-Leitner su reacción al asunto del cancionero de hace cinco años, y el líder del partido estatal Herbert Kickl sigue sospechando que Mikl-Leitner es el culpable de haber perdido el cargo de Ministro del Interior. Gebhart espera un Convenio de Trabajo Negro-rojo.
1,3 millones de personas tenían derecho a voto
Casi 1,3 millones de personas tenían derecho a votar el domingo. Ocho listas compitieron en las elecciones estatales, cinco de ellas en todo el país. Se otorgan 56 mandatos en el parlamento estatal. El ÖVP (49,6 por ciento) había logrado la mayoría absoluta con 29 escaños hace cinco años, el SPÖ (23,9 por ciento) alcanzó 13, el FPÖ ocho mandatos con un 14,8 por ciento. Los Verdes (6,4 por ciento) y NEOS (5,2 por ciento) son actualmente tres diputados cada uno y, por lo tanto, no tienen estatus de club. Esto significa que no pueden presentar o solicitar sus propias solicitudes y horas actuales en el parlamento estatal.
Por Jorge Sánchez La acción individual de cualquier aspirante a cargos electivos se despliega en entornos cuyas dinámicas conviene comprender. La contribución de la política a la sociedad resulta en cualquier caso de la interacción entre agentes que persiguiendo sus propios fines, despliegan acciones con […]
destacada regionalPor Jorge Sánchez
La acción individual de cualquier aspirante a cargos electivos se despliega en entornos cuyas dinámicas conviene comprender. La contribución de la política a la sociedad resulta en cualquier caso de la interacción entre agentes que persiguiendo sus propios fines, despliegan acciones con impacto en la representación social. Se enmarcan en reglas que tácita o explícitamente enmarcan la construcción y ejercicio del poder. Los comentarios que siguen refieren algunas aristas del caso de la Provincia del Chubut en Patagonia Argentina. Se referencian en nociones que podrían emplearse para analizar otros. Su debate es el sentido de esta publicación.
Los partidos políticos chubutenses como la generalidad de los argentinos, son estructuras cerradas paulatinamente a la participación y competencia electoral institucionalizadas. Operan mejor como canal de aspiraciones particulares que como generadores de alternativas programáticas ofrecidas al electorado en competencia. De ahí las permanentes apelaciones al consenso y la unidad para definir ofertas partidarias o de frentes electorales. Se trata del esfuerzo por acuerdos cupulares entre grupos que controlan cada partido intentando plebiscitar su acceso exclusivo a los recursos y símbolos de poder estatales.
La segunda arista relevante es que sin una ley electoral, tales procesos son determinados por la especulación de grupos y contendientes negociando condiciones para llegar al poder. La inexistencia de una regla general resulta invariablemente en arreglos discrecionales de términos, métodos y fechas comiciales promoviendo juegos de suma cero y de resultados escasamente representativos. Lo único resonante con necesidades, expectativas y preferencias sociales es en esas condiciones la retórica, amplificada por medios masivos y sociales en la medida del control sobre recursos públicos aplicables a la publicidad o a la cooptación de canales hacia el electorado.
La tercera arista es generalizada en Argentina. La inexistencia de controles constitucionales del gasto público. Su ausencia facilita evidentemente aquella dinámica de apropiación de los recursos económicos. Pero en general facilita el financiamiento de proyectos particulares de poder a costa de los contribuyentes y el endeudamiento público en el caso de las instancias subnacionales.
Un problema crónico
El proceso en el que se desarrolla este modelo de funcionamiento ha contribuido a la cristalización de un sistema político orientado explícitamente a la captura de rentas del estado. Bajo la forma de posiciones de poder e influencia, el uso discrecional de fondos, preferencias arbitrarias en compras públicas, sobornos financiados por sobreprecios de obras y provisiones públicas, la hacienda termina representando un botín, la administración se reduce a burocracia y la estrategia no trasciende la inmediatez. La contracara es una dirigencia de naturaleza predatoria cuyo comportamiento corporativo deviene casi en oligarquías que en algunos casos incluyen formas hereditarias.
El nuevo año se presenta con algunos círculos académicos que analizando las finanzas públicas, señalan el endeudamiento provincial como problema tan crónico como inadvertido. Las federaciones empresarias se desayunan de la improductividad habitual del gasto público en relación al desarrollo de actividades productivas de la región. Los gobiernos escenifican las urgencias relacionadas a cambios de los procesos de mercado con impacto en las actividades más relevantes. Asistimos pues a la contrastación de este disfuncional modelo.
Los cambios que el progreso reclama en la región entretanto, no son de color político, nombres o edades de la dirigencia. Dependen de la evolución de la cultura política y la superación de algunas ideas fuerza como la consigna de que la política trata de gastar recursos públicos en buenas ideas de gente bien intencionada militando necesidades con la pretensión de representarlas. Requiere en definitiva de tiempos de aprendizaje que exceden el año electoral.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El golf es de los deportes de mayor exigencia y dificultad a nivel emocional. He trabajado durante más de veinticinco años con multitud de deportistas de diferentes deportes. El golfista requiere de una preparación psicológica como ningún otro deportista. […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El golf es de los deportes de mayor exigencia y dificultad a nivel emocional. He trabajado durante más de veinticinco años con multitud de deportistas de diferentes deportes. El golfista requiere de una preparación psicológica como ningún otro deportista. Por detrás pondría al tenista y al portero de fútbol. Ser competitivo en golf requiere de competencias emocionales, y el golf es un deporte muy psicológico: por mucho nivel que se tenga es difícil expresarlo sobre el campo si no hay una óptima gestión emocional antes, durante y después de cada acción.
Jugar al golf, una elevada exigencia emocional
En la mayoría de los deportes la competición ayuda a liberar cierto nivel de tensión, juega a favor del deportista para ayudarle a liberarse de la tensión. En casi todos los deportes la ejecución conlleva cierto nivel de activación o intensidad, el dinamismo que requiere la práctica deportiva, la disputa con el oponente, vivir el duelo con el rival, ganar los duelos, cierta dosis de agresividad, el ritmo de juego… son aspectos inherentes a la ejecución que ayudan a liberar en cierta medida la tensión, a focalizar la atención o concentración y a limpiar la mente de pensamientos perturbadores. En los deportes de equipo cabe esconderse tras el rendimiento colectivo.
Jugar a golf es otra historia. La ejecución, el swing, exigen de precisión mental y emocional, buen nivel de relajación muscular, la focalización de la atención o concentración, decisiones inteligentes, tener la mente limpia, una buena autoconfianza, gestionar de forma eficaz tanto las dificultades (bogey y doble bogey) como ponerse en ventaja (birdie y eagle). El golfista necesita silenciar su diálogo interno, no solo en la preparación y ejecución del golpe, sino también entre golpe y golpe siendo que transcurre un tiempo que invita irremediablemente a pensar. Ha de saber silenciar el diálogo interno tanto si ha sido un buen golpe como si este no ha respondido a las expectativas. Y el golfista está solo con su rendimiento, no puede esconderse detrás de nadie.
Índice del Artículo [mostrar]
El rendimiento en golf está reñido con el exceso de responsabilidad, el perfeccionismo, la ansiedad y el estrés, la frustración y el enfado, pero también con la alegría excesiva o prematura antes de finalizar el recorrido. Este suele ser largo, el jugador de golf tiene demasiado tiempo para pensar, alterna golpes mejores y peores, hoyos bien gestionados y otros con dificultades… Es casi imposible encadenar un recorrido completo en el que todos los golpes estén bien ejecutados, se ha de saber gestionar golpes mejores y peores. El golf no permite el pique o competencia especial con algún rival y tampoco entiende de revanchas… Qué fácil es ver alterado el equilibrio emocional que requiere jugar bien, ¡qué fácil es perder el swing!
El golf es un estado de ánimo caracterizado por relajación muscular, concentración, decisiones inteligentes, autoconfianza, equilibrio emocional, gestión del estrés, de la frustración, ilusión, atrevimiento, disfrute… Si estás enfadado juegas mal, si estás demasiado responsabilizado juegas mal, si no tienes pausa juegas mal… ¡Qué fácil es perder el swing! Muchos pensarán que es fácil darle a una bola con un palo en un campo verde y en un bucólico marco natural, una actividad que no requiere de gran esfuerzo físico y en la que el jugador se pasea de hoyo a hoyo. ¡Nada más lejos de la realidad!
Preparación psicológica del jugador de golf
La respuesta emocional lógica y natural ante la dificultad y la exigencia es el nerviosismo, las dudas, el estrés, el temor a hacerlo mal… Competir en golf exige una respuesta emocional contra natura, casi lo contrario, exige concentración, precisión, templanza, ajuste de tensión, inteligencia, mente limpia, perseverancia, equilibrio emocional… mucha precisión, como la del cirujano o el desactivador de explosivos.
En todos los deportes la preparación psicológica debe avanzar de forma paralela al aprendizaje y dominio del deporte como un elemento más en la formación del deportista. A la vez que se aprende el deporte a nivel técnico-táctico y se potencia el aspecto condicional o físico se debe producir el aprendizaje de competencias emocionales específicas. La preparación psicológica no puede ser concebida como un apoyo al deportista cuando encuentra problemas para competir.
Jugar bien es un estado de ánimo, no es solo talento o dominio técnico y táctico. Aprender a jugar bien no puede obviar el aprendizaje emocional. Los entrenadores deben enseñar a los jóvenes golfistas a vivir y amar el golf, especialmente en los momentos de máxima exigencia, y a expresar su mejor versión en el momento de la verdad, cuando todo se pone en contra, es decir, enseñar a competir. Muchos jóvenes abandonan la práctica del golf porque no tienen paciencia, no saben gestionar la frustración, no saben modular la energía propia de las edades más tempranas y de la juventud. La madurez emocional se convierte en un factor de rendimiento que juega a favor del golfista, de ahí que sea un deporte en el que se puede alcanzar el máximo nivel en edades avanzadas, debido a su dificultad psicológica.
Aprendizaje y entrenamiento de competencias emocionales específicas del golf
¿Qué debe aprender y entrenar el jugador de golf a nivel emocional para alcanzar el rendimiento óptimo de forma estable, es decir, tener la llave de su mejor juego?
Estar orientado a la tarea o ejecución
Entrenar y competir poniendo énfasis en el proceso, tanto o más que en el resultado, da estabilidad emocional, mejora el rendimiento y fideliza con el propio proceso de aprendizaje o mejora. Independientemente de la edad y nivel de juego, el jugador de golf debe tener identificados sus objetivos de mejora, aquello en lo que quiere seguir aprendiendo, mejorando, evolucionando. Entonces, desde un proceso de aprendizaje y desarrollo competir puede entenderse como una oportunidad para expresar el mejor nivel de juego. La competición evalúa el nivel de competencias técnico-tácticas, físicas, también emocionales. Competir en golf requiere poner la atención en el proceso de ejecución o desarrollo de la tarea, hacerla con los cinco sentidos, cuidando los detalles, con esmero. Más que superar a los rivales el objetivo en competición debe ser “jugar mi mejor golf”, sin que el escenario o circunstancias externas mediaticen o afecten al nivel y calidad de la tarea, ejecución o juego. Jugar bien es el objetivo, la consecuencia será hacer un buen recorrido del campo o tener un buen resultado. Enfocarse en el posible resultado lleva a tomar decisiones equivocadas, estar impreciso, sentir presión, enfadarse, desanimarse, convertirse en el mayor enemigo de uno mismo, perder el “swing”.
Focalización de la atención, concentración
Controlar el foco atencional es clave. La atención no puede ir de aquí para allá, viéndose zarandeada por el devenir de lo que suceda durante el recorrido del campo. El foco debe estar en la tarea, en el aquí y ahora, en gestionar bien cada golpe, en ejecutar el mejor golpe posible… Es necesario atender a ciertos parámetros que han de tenerse en cuenta en cada decisión, como la distancia, el viento, la caída o pendiente del terreno, posibles obstáculos naturales en la trayectoria… La experiencia es importante en golf. Haber jugado mucho, en muchos campos, en diferentes condiciones de superficie y climatológicas ayuda en la lectura necesaria y previa a la toma de decisión. Cuanta más experiencia, más información, más conocimiento y mayor dominio ante las tomas de decisión. Entonces, una máxima concentración ayuda a que las decisiones fluyan o surjan de forma rápida, casi sin pensarlas. En ocasiones, tanta información o experiencia se pueden volver en contra por ser perfeccionista: pensar demasiado suele llevar a dudar y a tomar decisiones equivocadas.
Aprender a fluir, lograr que las decisiones fluyan
La focalización de la atención hace posible jugar concentrado, inteligente, muy centrado en la acción, de forma que las decisiones fluyen. Se juega tan metido en la acción, tan inteligente, que uno se olvida hasta de sí mismo, uno es lo que hace, se olvida de hacerlo bien y no fallar… Desde el foco atencional la mente se sube a la tarea y esta la lleva, concentrada, inteligente, hasta el extremo de que las decisiones fluyen. La sensación es la de jugar sin pensar, porque apenas existe diálogo interno, simplemente se juega con los cinco sentidos. Las decisiones buenas son las no pensadas, las que fluyen asociadas a una concentración e inteligencia máximas. Es como jugar con el piloto automático, sin pensar. Pero es precisamente lo contrario, el cerebro está tan concentrado que las decisiones se producen de forma simultánea a la percepción, parecen no pensadas, pero son decisiones muy inteligentes. Cuando se consigue el estado de flow, el sentimiento de competencia es mucho mayor, parece fácil jugar al máximo nivel, la resiliencia es mayor de forma que se supera cualquier dificultad, se pierde la conciencia del tiempo hasta casi desaparecer, se juega sin presión, nada distorsiona el sentimiento de capacidad y competencia. Entonces, jugar genera una sensación de disfrute, se convierte en una experiencia autotélica, motivante y gratificante en sí misma, que no requiere de más objetivos o motivaciones que hacer el mejor juego.
Autoconfianza
Cualquier deportista necesita sujetar la autoconfianza y anclarla en algo estable que dependa de él o esté bajo su control. La técnica, la lectura de las condiciones del recorrido no se desaprenden ni se olvidan. El jugador de golf nunca puede perder la referencia de quién es él y de cuál es su nivel de juego, de cómo es capaz de jugar, especialmente debe recordarlo cuando los resultados no acompañan. Un golpe mejor o peor, un hoyo mejor o peor jugado, un resultado bueno, regular o malo, no pueden hacer mella en la autoconfianza. El talento y la experiencia no se olvidan, en todo caso se desarrollan y aumentan, pero no desaparecen. La verdadera autoconfianza debe apoyarse en el conocimiento claro tanto del propio nivel de competencia como del dominio del juego. La autoconfianza crece desde el trabajo y mejora diaria. Sentirse más o menos competente no puede depender de aspectos relacionados con el resultado. Tener un buen nivel de autoconfianza no está reñido con identificar los aspectos en los que seguir trabajando para mejorar. Es necesario para el golfista avanzar en su autonomía emocional.
Visualización o ensayo mental
Hacer en la mente es el paso previo para hacerlo en vivo y en directo. La imaginación es una herramienta poderosa en el proceso de aprendizaje. Para dominar y automatizar gestos técnicos y acciones la visualización es de gran ayuda. La imaginación permite que la mente ponga en marcha los mismos procesos neuromusculares que la acción motora, excepto el movimiento motor. Visualizar es otra forma de entrenar que acumula ensayos y ofrece mayores oportunidades de aprendizaje. La imaginación es una herramienta muy eficaz para preparar la competición. Activa la atención, deja preparada la ejecución, refuerza la autoconfianza, limpia la basura emocional y favorece la adaptación emocional al escenario competitivo.
La imaginación es clave en la corrección de errores. No tiene sentido rumiar el error, es ineficaz respecto a lo ya sucedido, pero además mata la autoconfianza, multiplica la responsabilidad y dificulta volver a competir. Un buen procedimiento para corregir errores es visualizar el gesto correcto repetidas veces, ya que ayuda a automatizarlo, refuerza la autoconfianza y predispone a hacerlo en vivo y en directo. Hacer en la mente es el paso previo para hacerlo de verdad.
La visualización debe ser una herramienta habitual del jugador de golf, como un elemento más del entrenamiento, pero también como una herramienta eficaz en competición.
Ajuste de tensión, control de la activación nerviosa
Una de las mayores dificultades que encuentra el golfista cuando compite es verse desbordado por una activación excesiva. Habla de los nervios normales de la competición. Aunque lo sean, lo ponen difícil. Jugar golf, ejecutar el swing, requiere ajuste de tensión, es decir, un nivel de activación adecuado, menor que en otros deportes. El jugador de golf debe trabajar diariamente en un entrenamiento de relajación muscular. Ha de trabajar estrategias de relajación que se puedan trasladar al campo de golf en situación de competición, por tanto que se puedan realizar de forma disimulada y ayuden a regular la activación en momentos de nerviosismo, tensión, enfado, temor… El jugador de golf necesita disponer de un “botón” que le ayude a frenar la activación excesiva, botón que es consecuencia del entrenamiento progresivo en relajación muscular.
Relajación muscular es sinónimo de coordinación, precisión, eficacia… Tensión es sinónimo de escasa coordinación, torpeza, imprecisiones, errores…
Pensamiento positivo, control del diálogo interno
Pensar demasiado es malo, ineficaz, contraproducente. El diálogo interno debe ayudar, debe ir hacia la búsqueda de soluciones, debe ayudar a gestionar una situación, dando confianza, ánimo, ayudando a ser paciente, entendiendo las dificultades… No puede ser que el diálogo interno perturbe, meta en dificultades, lleve al exceso de responsabilidad, al perfeccionismo, abra dudas, alimente temores, genere enfados, provoque desánimo, active ansiedad y estrés… Entonces, uno se convierte en su mayor enemigo. No es lo que los demás piensan, la clave está en lo que uno piensa de sí mismo y de lo que hace. Jugar golf exige una mente práctica y eficaz, un pensamiento realista y positivo, que sepa identificar los avances, se felicite ante los logros por pequeños que sean y se movilice rápidamente para superar dificultades. El pensamiento positivo es realista, planifica bien, detecta dificultades y se prepara para superarlas, pone fácil cuando la situación se vuelve exigente o difícil; es optimista porque es eficaz, porque ayuda alcanzar logros.
El pensamiento positivo es práctico y eficaz. Se pone la responsabilidad justa, aquella que ayuda a desatar el mejor trabajo. La responsabilidad justa en el jugador de golf es hacer su mejor golf, sin que nada mediatice ese nivel de juego. Llenarse de responsabilidad es negativo, se convierte en un obstáculo para el rendimiento óptimo.
Gestión de los errores
El error forma parte del proceso de aprendizaje, el error vive a la vuelta de la esquina. Entender y saber convivir con el error y no permitir que afecte en el esfuerzo y en el trabajo reducen el porcentaje error, también el miedo a fallar. Buscar el golpe, hoyo y recorrido perfectos, tratar de no cometer errores lleva a estar impreciso y multiplicar los errores. Además de entender y tolerar el error, hay que saberlo gestionar cuando se produce. Cualquier error genera frustración. Es clave cómo se gestiona la frustración que genera el error. El problema se da cuando deriva en enfado, desánimo, inseguridad, temor… El error debe gestionarse desde la aceptación y la tolerancia, la evaluación objetiva y el trabajo en las soluciones (más entrenamiento, visualización, control de las preocupaciones o pensamiento eficaz…)
Jugar hoyo a hoyo
La mentalidad adecuada es jugar y gestionar cada hoyo, centrado en cada golpe, de forma que cuando se inicia un hoyo nuevo se limpia la mente sobre lo sucedido en el hoyo anterior, se focaliza la atención en el nuevo hoyo como si se iniciase el recorrido. El mal juego en un hoyo no debe mediatizar el juego del hoyo siguiente, mientras que el buen juego ayudará a seguir jugando bien, aunque también frenando la alegría excesiva y cualquier tipo de expectativa relacionada con el resultado.
Organizar rutinas psicológicas
No se puede dar opción a que la cabeza pueda pensar cualquier cosa. Cualquier deportista requiere de rutinas previas que le ayuden a preparase para la competición. En golf también se requieren rutinas que ayuden durante la competición. Existen tiempos entre una acción y la siguiente en el que el jugador se desplaza hasta una nueva posición. Esos momentos son muy peligrosos si la cabeza va a su libre albedrío. Si se está jugando a buen nivel, se corre el riesgo de llenarse de responsabilidad para seguir jugando bien y caer en la obligación de acabar haciendo un buen recorrido; si no se está jugando, es fácil que la cabeza rumie las acciones anteriores sobre las que no hay una buena sensación. Para que la cabeza no vuele, es recomendable organizar rutinas de tipo psicológico, pequeñas acciones que acaban convirtiéndose en hábitos o un estilo de vivir la competición. En estas rutinas se puede buscar la complicidad con el caddie. Durante el tramo en que el jugador se desplaza junto al caddie es preferible una doble estrategia. Si se ha ejecutado bien el golpe, conviene no pensar, centrar la atención en el campo y distraerse con el paraje del campo mientras se desplaza hasta el siguiente golpeo o en la conversación con el caddie, compañero de recorrido; en cambio, si no se ha jugado bien, lo recomendable es visualizar el gesto correcto, es decir, corregir en la mente, pero sin dar rienda suelta al autoreproche y el enfado.
Gestionar el éxito y el fracaso
No existe éxito ni fracaso. Es una valoración más propia de aficionados, medios de comunicación y personas profanas, no expertas en golf. Desde la tarea solo cabe la valoración sobre el juego realizado. Lo que los demás llaman éxito solo es un trabajo que probablemente esté bien hecho, mientras que fracaso es posiblemente un trabajo mejorable. No caben evaluaciones ni diagnósticos desde el corazón, más propios de seguidores o fanáticos. La evaluación debe ser objetiva y prescriptiva, referida a la tarea, realista y positiva.
Resiliencia
No hay ninguna situación en la vida exenta de dificultades, no hay entrenamiento ni competición que no esconda alguna dificultad. Hay que vivir el momento de dificultad desde la oportunidad de aprendizaje y desarrollo, la dificultad es un estímulo para aprender, superarse, aprender, avanzar, mejorar y entrenarse para afrontar y superar cualquier dificultad. Cómo se va a gestionar el último golpe, ese que puede dar la victoria, cómo afrontar un golpe tras dos hoyos desastrosos, cómo superar un imprevisto… dependerá de saber vivir y gestionar la máxima exigencia o dificultad. No llegan los mejores, llegan aquellos que mejor superan las dificultades.
Automotivación
Desde la autonomía o madurez emocional, el jugador de golf no puede vivir zarandeado por estados de ánimo cambiantes según el devenir de los acontecimientos. No existen las llamadas dinámicas positivas y negativas. Esas dinámicas son estados de ánimo. Ilusión, entusiasmo, atrevimiento, confianza, disfrute… deben ser estados de ánimo estables, sobre los que el golfista tenga pleno control, así pues, innegociables. Más que un estado de ánimo, deben ser una manera de trabajar o jugar, un estilo de entrenar y competir. No puede ser que se pierda motivación, disminuya la confianza, falte ilusión… Son síntomas claros de escasa preparación psicológica. El rendimiento es un estado de ánimo. Hay que aprender a sujetar los estados de ánimo para lograr hacer estable el rendimiento óptimo. No debe haber excusa para jugar el mejor golf cada día, en cada entrenamiento y en cada torneo. Esta es una máxima en la preparación psicológica.
Estilos de vida saludable
Saber vivir el golf es un proceso que requiere tiempo y trabajo psicológico. Los jóvenes pecan de no tener paciencia para andar o recorrer el proceso necesario para jugar en la élite del golf. Tienen demasiada prisa, no están dispuestos a cumplir plazos, lo que les genera mucha frustración, que puede acabar llevando al abandono del golf. Hay días en que uno está más acertado, otros días se está menos. Hay que entenderlo, exigirse siempre al máximo, pero entendiendo las dificultades. Hay que entrenar duro y con mucha autoexigencia, pero también hay que saber descansar y recuperarse a nivel emocional, lo que pasa por desconectar o alejarse mentalmente, bajar la persiana del golf y cerrar. No puede convertirse en una obsesión, mucho menos en una pesadilla. Además, se requieren valores y hábitos saludables como en cualquier otro deportista que aspira a situarse entre los mejores.
Gestionar la soledad y la movilidad permanente
El jugador de golf es un poco nómada, debe acostumbrarse a desplazarse para competir. Primero lo hace a nivel nacional y después por el mundo global cuando eleva su nivel de juego. En etapas de formación debe conciliar estudio y deporte, lo que no resulta fácil en un sistema educativo tan rígido como el de España. Viajar solo o en compañía de una o dos personas puede llegar a ser monótono y difícil. Estar alejado de la familia, amigos, entorno entraña cierta dificultad a nivel emocional, especialmente en edades más tempranas.
Trabajo en equipo, el caddie es más que un ayudante
El golf es un deporte individual, que exige trabajar en equipo. El golfista suele tener un equipo de trabajo, entrenador, preparador físico, caddie, psicólogo, nutricionista… En ocasiones es el propio jugador quien coordina su equipo de trabajo. Debe saber dar juego a sus colaboradores, confiar en ellos, escuchar, incluso cuando le dicen aquello que no le gusta escuchar… La figura del caddie merece un comentario especial. No es un simple acompañante, debe ser un confidente, por momentos asesor, por momentos psicólogo, siempre una persona de total confianza en quien apoyarse.
A modo de conclusión
La dificultad del golf está en la templanza y equilibrio que demandan en el momento más exigente o difícil. Concentración, decisiones inteligentes, relajación muscular, pausa, precisión, ilusión, atrevimiento, gestión del error, resiliencia, perseverancia, esfuerzo, trabajo, cuidar el detalle… hacen del golf un deporte exigente a nivel emocional. Supone toda una lección de vida, un aprendizaje personal que se proyecta más allá del deporte. Es un deporte que ayuda a “domar” el carácter.
A través de la obra social de los trabajadores del Estado, se informó respecto a esta modalidad extraordinaria de entrega de medicamentos de alto costo y baja rotación, que se implementará únicamente por este mes en Río Gallegos. Es importante prestar atención a esta información […]
destacada noticia rio_gallegosA través de la obra social de los trabajadores del Estado, se informó respecto a esta modalidad extraordinaria de entrega de medicamentos de alto costo y baja rotación, que se implementará únicamente por este mes en Río Gallegos.
Es importante prestar atención a esta información para no cortar los tratamientos.
Toda medicación de alto costo de droguerías Meta, Suizo o 20 de Junio, solicitada a Río Gallegos, llegará a un mismo lugar, la Farmacia Cerca. Será en la sucursal de Zapiola 2108. Afiliados y afiliadas deben comunicarse a través del 2966 21-8930 para coordinar la entrega de los mismos.
La medicación de alto costo y baja rotación no se puede comprar en la farmacia por venta libre debido su valor y especificidad. «Generalmente, es medicación oncológica, de HIV, esclerosis múltiple, tratamiento biológico para artritis, medicación para trasplantes, fibrosis pulmonar» comentó la auditora farmaceutica de la CSS, Leticia Calcagno.
La auditora farmacéutica es responsable de la jurisdicción de zona sur, y sobre el tema de la medicación especificó que la Caja cubre al 100% y se pide desde la obra social a la droguería. Desde el sector recordaron que se puede autorizar medicamentos y realizar consultas a través del whatsapp 2966 62-6026.
Asimismo, desde la obra social santacruceña hicieron hincapié en la vigencia de la campaña del uso responsable de medicamentos, que implica contar con la cantidad necesaria de medicación en caso de viajes, adherir correctamente a los tratamientos indicados por los médicos y médicas tratantes, mantenerlos fuera del alcance de las infancias y no ofrecer sobrantes por redes sociales. Cualquier nuevo cambio se informará mediante las vías oficiales de comunicación de la obra social santacruceña.
El hecho ocurrió en la localidad de Gobernador Gregores. En la madrugada del jueves, efectivos de la División Comisaría Gregores, son requeridos por la propietaria de un Bar de la zona, en razón de que existiría una persona con arma de fuego. Cerca de las […]
destacada noticia policial rio_gallegosEl hecho ocurrió en la localidad de Gobernador Gregores.
En la madrugada del jueves, efectivos de la División Comisaría Gregores, son requeridos por la propietaria de un Bar de la zona, en razón de que existiría una persona con arma de fuego.
Cerca de las 03:00 hs. personal policial se despliega ante el pedido de la propietaria de un reconocido Bar de la calle Perito Moreno al 1300, en razón de percatarse del ingreso de un cliente con un objeto similar a un arma de fuego.
Con la premura del caso, a los fines de salvaguardar la integridad de los concurrentes, se procedió a retirar a la persona del lugar. Allí se conoció que es un hombre de 61 años que ante el cacheo preventivo notaron en la cintura un revolver. Se realizó la aprehensión del hombre, como así las diligencias de estilo, incautándose el arma, con municiones en el tambor.
Quedó a disposición del Magistrado de turno, ya que no poseía tenencia y portación, ni credencial de Legitimo Usuario. Posteriormente recuperó la libertad estableciendo domicilio a disposición de los estrados judiciales.
El juicio a los rugbiers por el crimen de Fernando Báez Sosa entró en una instancia definitiva este jueves. El defensor Hugo Tomei consideró en su alegato que los rugbiers deberían ser absueltos en el juicio debido a la «incongruencia» entre la elevación a juicio […]
destacada nacional noticiaEl juicio a los rugbiers por el crimen de Fernando Báez Sosa entró en una instancia definitiva este jueves. El defensor Hugo Tomei consideró en su alegato que los rugbiers deberían ser absueltos en el juicio debido a la «incongruencia» entre la elevación a juicio y la acusación, mientras que la fiscalía y Fernando Burlando piden prisión perpetua.
Fue en esta instancia que los ocho imputados pudieron dar sus últimas palabras y todos decidieron referirse a la familia de Fernando. Pidieron «disculpas» a «todos los afectados por la situación» y dijeron que estaban «arrepentidos» de todo lo ocurrido.
Al salir del Tribunal, Graciela Sosa, madre de Fernando, dijo que no la conmovieron cuando se largaron a llorar. «Ni siquiera me miraron a los ojos», afirmó.
«Pedir disculpas después de haber matado, es tarde para mi. Yo no voy a recuperar a mi hijo», exclamó.
«Me descompuse en un momento porque es muy fuerte. Cuando veía esos videos en los que atacaban a mi hijo tirado en el piso, tenía ganas que ir a abrazarlo, abalanzarme, cubrirlo. Me hubiese gustado que todas esas patadas que fueron para Fernando, hayan ido para mí y salvarlo», dijo entre lágrimas Graciela.
«Extraño muchísimo a mi hijo y me duele lo que hicieron. La única victima acá es Fernando Báez Sosa. Le patearon la cabeza sin piedad, mientras mi hijo imploraba levantando su mano», finalizó.
Por su parte, el padre de Fernando dijo que «la disculpa de los imputados fue muy actuada, muy cliché».
«No les creo, matan a tu hijo y te vienen a pedir disculpas, es muy fuerte. No les veo la sinceridad», agregó. Y finalizó: «Yo creo que querían modificar su situación frente a la fiscalía».
Las palabras de la mamá de Fernando
Minutos antes del inicio de los alegatos de la defensa de Hugo Tomei, Graciela Sosa, madre de Fernando, dijo sus últimas palabras ante el tribunal, tal como contempla la Ley de Víctimas.
«La verdad que nunca pensé que estaría en este lugar. Siempre pensé que algún día mi hijo se recibiría y estaría viendo cómo él defendería a la gente, pero nunca que estaría presenciando el asesinato de mi hijo», dijo Graciela, tras lo cual pidió que los acusados «paguen lo que hicieron».
El Ministerio de Seguridad, dio detalles de las tareas que continúan realizándose en la búsqueda de las personas desaparecidas, una de ellas en el Lago Argentino, de El Calafate, y la otra en Puerto San Julián. Cabe destacar que, el personal desde el primer día […]
destacada el_calafate noticia policial rio_gallegosEl Ministerio de Seguridad, dio detalles de las tareas que continúan realizándose en la búsqueda de las personas desaparecidas, una de ellas en el Lago Argentino, de El Calafate, y la otra en Puerto San Julián. Cabe destacar que, el personal desde el primer día puso a disposición los recursos necesarios para poder hallarlas en ambos casos.
En lo que respecta a Puerto San Julián, dos personas fueron arrastradas por la marea el pasado lunes: ese mismo día Bomberos en el lugar extrajo del agua a una persona de sexo masculino, la cual lamentablemente se encontraba sin vida; la otra, sigue siendo buscada, por lo cual se ha destinado personal en apoyo operativo y logístico a la Prefectura Naval Argentina.
Se encuentra trabajando personal de comisaría, del Comando Radioeléctrico, y Bomberos de la Policía Provincial en dicha localidad. Además, se enviaron refuerzos de la División Cuartel 10° de Gobernador Gregores como así también de la División Operaciones Rurales de Comandante Luis Piedra Buena.
En una mesa de trabajo coordinada por la Unidad Regional Centro de la Policía, se analizó el recurso humano y logístico de cada uno, trabajando a diario y conjuntamente con Parques Nacionales, el Club Náutico y Protección Civil de Río Gallegos; utilizando embarcaciones, drones y recorriendo la costa como así también el fondo de la bahía, zona de la cascada y aledaños, verificando diversos canales internos y zona de muelles, entre otros sectores.
El Calafate
En la Villa Turística, desde el día sábado, se busca dar con el paradero del kayakista perdido en las aguas del Lago Argentino, en la zona de Punta Soberana. Allí, junto a Prefectura, también se ha montado un amplio operativo del cual forman parte Bomberos de la Policía Provincial, la División Operaciones Rurales y unidades operativas de la Unidad Regional Sudoeste.
Para esto, los efectivos recorren la zona costera, en vehículos y a pié, descendiendo en distintos puntos estratégicos de desembocadura del Lago, mientras que Prefectura trabaja con sus embarcaciones en el agua.
Se invita a toda la comunidad de Caleta Olivia a la proyección del film documental: «Telma, el cine y el soldado», de la directora Brenda Taubin, que será este sábado a partir de las 20 horas, en el Centro Cultural con la presencia de la […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaSe invita a toda la comunidad de Caleta Olivia a la proyección del film documental: «Telma, el cine y el soldado», de la directora Brenda Taubin, que será este sábado a partir de las 20 horas, en el Centro Cultural con la presencia de la productora de la película, Carolina Fernández, y representantes del INCAA.
«Esta película tiene una vinculación con la temática de Malvinas», dijo la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz. Es por ello, que han sido invitados referentes del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Caleta Olivia y a todo el público interesado en ver este documental argentino, en el Cine Municipal.
La sinopsis de la película es la siguiente: «Telma tiene 77 años y algunos sueños por cumplir. Uno de ellos es reunir a su hija Lili con su primer amor, un soldado de Malvinas con quien intercambió cartas de amor durante la guerra de 1982. Con la ayuda de sus compañeros jubilados del cineclub y contra la voluntad de su yerno, Telma intentará reunir a su hija y al soldado buscando concretar, después de muchos años, el encuentro prometido».
Cabe recordar que la proyección viene promocionada dentro del programa de los Espacios INCAA, en cuyo circuito está Caleta Olivia hace varios años.
«También esto va de la mano de las otras proyecciones de cine en la playa, en el marco del Estado Verano y de la Fiesta Náutica», explicó Sandra Díaz.
«En cada uno de los tres días de la Fiesta se va a exhibir una película en un tráiler que se dispondrá en la costanera. Arrancamos el viernes con Argentina 1985, el film que representará a nuestro país en los Premios Oscar; y para el domingo la película elegida es Metegol para toda la familia», añadió.
Se desarrollará desde el 27 al 29 de enero en la costanera local y ofrecerá una variada agenda deportiva y artística dirigida a toda la comunidad y a los visitantes de la región. Por mencionar algunas de esas actividades, habrá clases de yoga, el Cruce […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaSe desarrollará desde el 27 al 29 de enero en la costanera local y ofrecerá una variada agenda deportiva y artística dirigida a toda la comunidad y a los visitantes de la región.
Por mencionar algunas de esas actividades, habrá clases de yoga, el Cruce a Nado en aguas abiertas (La Caleta – Las Roquitas), triatlón, pesca, kitesurf, shows musicales; DJs en vivo, artesanos, paseos por la ciudad, entre otras opciones. Vale mencionar que muchas de las propuestas planificadas se realizarán en el Parador «Kosten» y el Club Náutico, a pocos metros del muelle.
En este sentido, el subsecretario de Deportes, Gastón Rodríguez, mencionó que se está trabajando con distintas Secretarías de la Municipalidad, fuerzas de Seguridad Policial, Prefectura, Defensa Civil y el Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo».
«De las propuestas participarán atletas locales, de zonas aledañas y de la zona sur de Chubut. Desde el Municipio acompañamos a todos los deportistas del rubro e invitamos a la población a que se acerque a disfrutar en familia», manifestó.
Asimismo, explicó que las personas que deseen participar de alguna actividad deberán acercarse hasta el Parador Kosten y llenar un breve formulario.
«Solo resta pedirle a la comunidad que respete las indicaciones de nuestros guardavidas que están para cuidarnos dentro y fuera del agua. Esperamos con muchas expectativas este evento y ojalá que pasemos un muy buen fin de semana», culminó.
El objetivo es fortalecer la seguridad ciudadana en esta localidad. Desde este lunes, en la ciudad de Caleta Olivia, comenzó el Curso de Formación, Entrenamiento y Doctrina para el nuevo Cuerpo Policial que en pocos meses se sumará para reforzar la seguridad ciudadana en puntos […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl objetivo es fortalecer la seguridad ciudadana en esta localidad.
Desde este lunes, en la ciudad de Caleta Olivia, comenzó el Curso de Formación, Entrenamiento y Doctrina para el nuevo Cuerpo Policial que en pocos meses se sumará para reforzar la seguridad ciudadana en puntos estratégicos de la localidad.
Para esto, el Ministerio de Seguridad de la Provincia, a cargo de Luca Pratti, dispuso la realización de un curso complementario de 2 meses donde más de 90 nuevos efectivos policiales, que fueron destinados a la ciudad a fin del año pasado, complementarán su formación inicial incorporando nuevas técnicas y pautas de intervención territorial para la prevención del delito y las violencias desde un paradigma de gestión de la conflictividad.
Mediante este curso de formación, entrenamiento y doctrina, el personal adquiere nuevas herramientas en cuanto al abordaje multiagencial de la conflictividad social; intervenciones en casos de violencia intrafamiliar y de género; técnicas de trabajo en equipo y abordaje territorial, como así también la importancia de una comunicación asertiva, mediante la persuasión, negociación, mediación y resolución alternativa de conflictos, entre otros aspectos.
Se trata de un programa de fortalecimiento de la seguridad ciudadana en la zona norte de la provincia, teniendo como estandarte la conformación de Cuerpos Policiales profesionales con presencia permanente, capaces de actuar en múltiples desafíos.
Máximo Thomsen (23), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23), Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23), y Luciano (21), Ciro (22) y Lucas Pertossi (23), se encuentran en el banquillo de los acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa, ocurrido el 18 de enero de […]
destacada nacional noticiaMáximo Thomsen (23), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23), Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23), y Luciano (21), Ciro (22) y Lucas Pertossi (23), se encuentran en el banquillo de los acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa, ocurrido el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.
El grupo de rugbiers atacó a golpes al joven de 18 años causándole la muerte y luego escapando del lugar. Sin embargo, horas después fueron detenidos.
El juicio contra los ocho rugbiers comenzó el 2 de enero pasado y este miércoles 25 de enero, se llevó a cabo la audiencia de alegatos.
El fiscal Juan Manuel Dávila aseguró en su alegato en el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa que los ocho imputados son «coautores» del homicidio porque tuvieron «el co-dominio del hecho, la posibilidad de emprender, proseguir y detener el curso causal del delito».
Las condenas pedidas por fiscalía
Ayrton Violazz
Con pedido de cadena perpetua.
«Es coautor del crimen. Se turnaban para golpear a Fernando e impedían que lo ayudaran. Actuaba como un bloque entre Fernando y los amigos. Da inicio al ataque al gritar: ‘Ahora!’. No hay ninguna duda que Viollaz agredió físicamente a Fernando».
Ciro Pertossi
Con pedido de cadena perpetua.
«Le pegó a Fernando y no se levantó más. Lo pateó en el piso y emprendió su fuga. Luego se ve en los videos como se limpia los nudillos de su mano izquierda con su otra manos y con su boca. Coincide con las lesiones en las manos de Pertossi que constan en la causa. En el pantalón suyo se encontró sangre de Fernando».
Matías Benicelli
Con pedido de cadena perpetua.
«Es coautor. Estando arrodillado Fernando, Benicelli le pega una patada y no se levantó más. Es uno de los que le pegaba en el piso. Arengaba para que le sigan pegando a Fernando diciendo: ‘a ver si siguen pegando negros de mierda’. Su ropa tenía sangre de Fernando».
Luciano Pertossi
Con pedido de cadena perpetua.
«Es coautor y tuvo codominio del hecho. Le pegó a todos para liberar la zona. También se encontró ADN positivo en un pantalón».
Blas Cinalli
Con pedido de cadena perpetua.
«En el dedo meñique de Fernando se encontró ADN con un perfil minoritario de Blas Cinalli. Es coautor de homicidio. Está totalmente desacreditado que Cinalli esté borracho como declaró, incluso el contenido de los chat los escribe de manera correcta».
Enzo Comelli
Con pedido de cadena perpetua.
«También es coautor, le pegó a Fernando y por eso cayó al piso y quedó inconsciente».
Máximo Thomsen
Con pedido de cadena perpetua.
«Para los testigos era el líder del grupo que se organiza para darle muerte a Fernando. El que más le pegó en el piso, pegaba con bronca. Se aseguraba con cada patada que Fernando no se levantarse. Las zapatillas marca Cyclone que Thomsen las reconoció como suyas tienen sangre de Fernando».
Luego de que el papa Francisco se refiriera en una entrevista a Argentina y acusara al Gobierno Nacional de tener una «mala administración y malas políticas», la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, salió a aclarar que la crisis económica se debe a la gestión de Mauricio […]
destacada nacional noticia politicaLuego de que el papa Francisco se refiriera en una entrevista a Argentina y acusara al Gobierno Nacional de tener una «mala administración y malas políticas», la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, salió a aclarar que la crisis económica se debe a la gestión de Mauricio Macri.
«Leí lo que dijo el papa, cuando dice que la política hizo que esta economía estuviera como está, todos sabemos que es producto de esos cuatro años, todavía estamos remontando lo que pasó en ese período», expresó este martes en diálogo con radio Perfil.
Y agregó: «Cuando pasa la derecha, sea Jair Bolsonaro en Brasil o Macri en la Argentina, dos, tres, cuatro años, lo que hace es tierra arrasada, el Gobierno que vuelve tiene que empezar a reconstruir todo de nuevo».
La vocera presidencial aseguró que pasaron «situaciones muy difíciles, por la pandemia y las consecuencias de la invasión de Rusia en Ucrania» y que en este momento empiezan «a cosechar la siembra», pese a la crisis: «Primero hicimos los cimientos, después sembramos, ahora estamos llegando a ese momento de empezar a cosechar lo que se sembró en medio de tempestades, sabemos que falta un montón pero que se puso en marcha la maquinaria para que estemos mejor y empecemos a recibir la cosecha que sembramos».
Los dichos del Papa
En declaraciones a la agencia de noticias AP, el papa Francisco cuestionó al Gobierno de Alberto Fernández por la situación política y económica que atraviesa la Argentina.
«La Argentina, en este momento, tiene un nivel de inflación impresionante, no hago política, leo los datos. La pobreza está en un 52%, ¿qué pasó? Mala administración, malas políticas», comentó.
«Hay una historia teológico-cultural, que dice que los ángeles custodios de los países se fueron a quejar a Dios y le dijeron: ‘Fuiste injusto con nosotros porque a cada uno nos diste a uno riqueza, minería, agricultura, ganadería, y a los argentinos les diste todo, todo, tienen todas las riquezas’. Dicen que Dios pensó un poco, y dijo: ‘Para equilibrar les di a los argentinos’. Que no se enojen, es un chiste, yo soy argentino, pero algo de verdad hay, no terminamos de llevar adelante nuestras cosas», agregó.
(Via Pais)
La Secretaría de Estado de Ambiente, informa que desde el 25 de enero al 8 de febrero inclusive se llevará adelante el proceso de consulta pública sobre el proyecto de explotación de hidrocarburos costa afuera «Fénix» en Cuenca Marina Austral. La misma tiene como finalidad, […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa Secretaría de Estado de Ambiente, informa que desde el 25 de enero al 8 de febrero inclusive se llevará adelante el proceso de consulta pública sobre el proyecto de explotación de hidrocarburos costa afuera «Fénix» en Cuenca Marina Austral. La misma tiene como finalidad, recoger inquietudes y observaciones de la ciudadanía sobre el proyecto, y su correspondiente estudio de impacto ambiental (EsIA).
Es importante resaltar que esta iniciativa se impulsa desde la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental, consta de tres ejes con preguntas y con información presentada por la empresa proponente. El primer eje describe las actividades a realizar en el marco del proyecto; el segundo aborda la línea de base ambiental y social; y el tercero detalla la evaluación de posibles impactos ambientales, el Plan de Gestión Ambiental e instancias de participación temprana realizadas por la empresa proponente. A su vez, en cada uno de esos ejes, se pone a disposición un foro y un correo electrónico de contacto ([email protected]) para quienes deseen ampliar sus comentarios o enviar documentación específica, que estará habilitado durante el plazo que se extienda la consulta pública.
La misma se encontrará disponible del 25 de enero al 8 de febrero inclusive, a través de la plataforma https://consultapublica.argentina.gob.ar/.
Proyecto
Fénix es un yacimiento de gas ubicado en la Cuenca Austral, en aguas de jurisdicción nacional, a la altura de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este proyecto de explotación costa afuera comprende la construcción e instalación de una plataforma gasífera, a la cual se conectarán 3 pozos que se perforarán a 60 km de la línea de costa de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y en una profundidad de agua de 70 metros. Este proyecto considera todo el ciclo de vida de las instalaciones (construcción, producción y abandono).
La producción de Fénix será transportada a través de la extensión de un gasoducto de 36,5 km que se conectará a la plataforma costa afuera existente, llamada «Vega Pléyade». El gas será procesado y acondicionado en las plantas de tratamiento de gas de Río Cullen y Cañadón Alfa, para luego ingresar al Gasoducto San Martín.
El Consejo Provincial de Educación, llevó adelante el primer encuentro de negociación de 2023 con representantes de los Gremios ADOSAC y AMET, en el quincho de FOMICRUZ S.E. En un comunicado de prensa oficial, el área indicó que es importante resaltar la predisposición de ambas […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, llevó adelante el primer encuentro de negociación de 2023 con representantes de los Gremios ADOSAC y AMET, en el quincho de FOMICRUZ S.E.
En un comunicado de prensa oficial, el área indicó que es importante resaltar la predisposición de ambas partes para dialogar acerca de distintas cuestiones inherentes a la paritaria docente.
El martes 24 de enero el Ejecutivo Provincial retomó la mesa de discusión salarial con el sector docente de la provincia de Santa Cruz, el cual es representado por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). Este encuentro se concretó luego de un cuarto intermedio fijado el pasado 29 de diciembre de 2022. Se trata de la primera reunión con las entidades gremiales y tras el ofrecimiento de continuar con cláusula gatillo se llamó a un cuarto intermedio hasta el lunes 30 de enero.
El CPE se manifestó que siempre que exista el diálogo se podrá llegar a acuerdos beneficiosos para los trabajadores.
Desde el Gobierno destacan que en el año 2022 se llegó a un acuerdo salarial que acumulado del 100,54 por ciento, mientras que la inflación con el último índice publicado por el INDEC marcó un incremento anual del 94,3 por ciento, lo que implica un 6,54 por ciento del salario por arriba de la inflación.
Por otra parte, señaló que en esta jornada se ratificó la propuesta efectuada en el marco de la paritaria de aplicar la cláusula gatillo durante los meses de enero a marzo, remarcando que el sostenimiento de la oferta tendrá vigencia en cuanto se mantenga el marco de la buena fe y se garantice el normal inicio del ciclo lectivo del año en curso.
Este miércoles, se dio a conocer los datos del informe epidemiológico, que se emite una vez por semana. Se comunica que se registró 26 nuevos casos positivos a COVID-19; 32 pacientes recibieron el alta de COVID-19; lo que representa un total de 47 activos. Desde […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEste miércoles, se dio a conocer los datos del informe epidemiológico, que se emite una vez por semana.
Se comunica que se registró 26 nuevos casos positivos a COVID-19; 32 pacientes recibieron el alta de COVID-19; lo que representa un total de 47 activos.
Desde el inicio de la pandemia se registraron 96.117 casos positivos, 94.938 pacientes recibieron el alta, y 1.132 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 799.431 del Plan «Vacunar para prevenir».
Del 18 al 24 de enero se registraron nuevos casos positivos:
En Caleta Olivia 9; 6 Río Gallegos; 4 Los Antiguos; 2 Perito Moreno; 2 Puerto Deseado; 1 El Calafate; 1 Río Turbio; 1 de 28 de Noviembre.
Hubo un total de 185 muestras analizadas en laboratorios de la provincia.
Casos activos en la provincia
11 Río Gallegos; 2 El Calafate; 7 Caleta Olivia; 1 Río Turbio; 3 Pico Truncado;
7 Puerto Santa Cruz; 4 Perito Moreno; 2 Piedra Buena; 1 de 28 de Noviembre;
2 Puerto Deseado; 4 Las Heras; 3 Los Antiguos.
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47,7% son mujeres y 51,7% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
A partir del lunes de esta semana, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco tuvo que asumir la responsabilidad de brindar un servicio alternativo de provisión de agua potable para sus vecinos ante la desidia e inoperancia de la gerencia local de empresa provincial Servicios […]
canadon_seco destacada noticiaA partir del lunes de esta semana, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco tuvo que asumir la responsabilidad de brindar un servicio alternativo de provisión de agua potable para sus vecinos ante la desidia e inoperancia de la gerencia local de empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) que por falta de mantenimiento de redes y equipos de bombeo redujo los niveles que diariamente requiere esa comunidad.
La emergencia motivó que la comuna dispusiera un operativo logístico afectando personal y equipamiento propio para repartir agua a las familias que la requieran, las que pueden contactarse con los teléfonos corporativos de la Dirección de Obras y Servicios: 2974049039 o 02974049348.
Ello lo hizo saber a través de un comunicado de prensa por el cual también deja en claro que Servicios Públicos es la empresa responsable directa y absoluta del suministro de agua potable.
“Es la que debe proveer los niveles suficientes, pero también tiene la obligación de controlar el estado de las cañerías de suministro” se indica en otro párrafo del comunicado.
En consecuencia, se puntualiza, a pesar que la institución comunal no tiene competencia en la prestación de este servicio público, igualmente no puede permanecer ajena a una imperiosa necesidad de la población y por ello dispuso un operativo de emergencia alternativo para atenuar los serios inconvenientes que genera esta situación.