
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Lo recalcó el subsecretario de Transporte de la Provincia, José Maldonado, ante las críticas manifestadas por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, sobre el cierre temporal del aeropuerto internacional por obras en la pista principal. . “Hace 20 años que no se hacen reparaciones […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa localidad se ha convertido en este último tiempo en uno de los destinos turísticos más importantes dentro de Santa Cruz gracias a su impresionante belleza natural y la gran variedad de actividades. Una de las principales atracciones del lugar es el Circuito de los […]
destacada los_antiguos noticia rio_gallegosLa localidad se ha convertido en este último tiempo en uno de los destinos turísticos más importantes dentro de Santa Cruz gracias a su impresionante belleza natural y la gran variedad de actividades. Una de las principales atracciones del lugar es el Circuito de los Lagos, una ruta en la cual se puede observar los espejos de agua más hermosos de la zona.
Cuando cualquier persona menciona a la provincia de Santa Cruz, esta es sinónimo de un encanto indescriptible; paisajes completamente vírgenes y con una flora y fauna que hacen de protectores a estos lugares de ensueños.
Una de las perlas que posee la provincia es Lago Posadas. Esta localidad ubicada al noroeste y con 480 habitantes aproximadamente, nació a partir de una estancia que se dedicaba a la cría de ovinos y que con el correr de los años, se transformaría en un lugar atractivo con servicios y ofertas turísticas interesantes tales como pesca deportiva; avistamiento de aves, trekking, aventura en 4×4 para aquellos visitantes.
Para el ingreso a la misma se puede llevar a cabo por dos caminos diferentes. En el primero, hay que realizar un desvío por la Ruta Nacional N°40, a la altura de Bajo Caracoles, siendo 75 kilómetros de ripio rumbo a la Cordillera de Los Andes y el segundo, desde Los Antiguos con un total de 160 kilómetros por medio de la Ruta Provincial N°41, mayormente conocida como Camino de Monte Zeballos que es uno de los estandartes del lugar.
Circuito de los Lagos
El inicio de esta travesía tiene lugar en lo que se denomina como Circuito de los Lagos. A lo lejos fácilmente se puede observar los lagos Pueyrredón y el Posadas, dos masas imponentes de agua conocidas por sus distintas tonalidades que no se tocan entre sí, pero comparten un espacio natural donde la tranquilidad y el descanso están consolidados. Esto, se debe gracias a un istmo de 200 metros de ancho 98 km. de extensión que, como la pincelada de una suave brocha, esta línea de tierra hace imposible unir a estos recursos hídricos.
El Pueyrredón es el más extenso de los dos lagos, recibe las aguas de dos importantes ríos que bajan de los cerros San Lorenzo, Paso y Oro, y es de un tono azul intenso. En cambio, el Posadas tiene un color verde que cambia de intensidad según la hora y la luz solar.
A todo esto, lo más deslumbrante del recorrido es sin dudas una curiosa formación de piedra conocida como el Arco de Piedra. Como su nombre lo indica, se encuentra en el centro del agua celeste y a la que los vientos imperantes le dieron forma de puente.
Bordeando el lago se pueden descubrir playas pequeñas con arenas doradas en donde se puede pasar la tarde. Una de ellas, por ejemplo, es la playa «La Costosa» en la que debido a su poca profundidad se puede caminar hasta 50 metros con el agua en la cintura.
Asimismo, lugares como el Cerro del Indio; Garganta del Río Oro y la travesía al cerro San Lorenzo son solo algunos de los ostentos que se puede recorrer dentro del circuito.
Cueva del Puma
Luego del Circuito de los Lagos, otra de las actividades que se puede realizar es la Cueva del Puma. Durante el recorrido, la sombra de las plantas de calafates con sus frutos maduros y rosas mosquetas florecidas adornan el camino hasta llegar a destino que se delata como guarida nocturna de pumas no solo por la gran cantidad de restos animales desparramados en la llanura, sino también por algunos contados relatos de grupos.
En medio del camino, se erigen unas rocas rojizas inmensas y se abre un corto desfiladero que se abre paso por entre estas, albergando una pequeña cueva donde la luz no llega a penetrar. Además, se puede observar pinturas rupestres de más de 3 mil años de antigüedad que datan fechas más recientes que Cueva de las Manos y estas consisten en figuras humanas y de animales, dibujos geométricos y réplicas de huellas de patas y manos, que han perdurado en el tiempo con poco deterioro de la naturaleza. Tras una caminata de una hora aproximadamente, se puede regresar bajando por la cueva.
Aplicación para turistas
Por su parte, se encuentra disponible para el visitante una aplicación que incluye información de las localidades, parques, reservas, rutas escénicas y trazados de senderismo, con mapas interactivos, bilingüe castellano-inglés y que se puede utilizar sin conexión a internet.
Con el nombre de Santa Cruz Patagonia, para su realización esta aplicación contó con el aporte del equipo de la Fundación Rewilding Argentina en el marco del desarrollo de la región.
Dicha app se encuentra disponible tanto para dispositivos Android como iOS.
Información
Para mayor información sobre la localidad, pueden contactarse a la Dirección de Turismo de Lago Posadas mediante el teléfono 2975-062765 o sino por vía mail a: [email protected] / [email protected]
Por otro lado, para aquellas personas que deseen información sobre los diferentes lugares de Santa Cruz, pueden acercarse de manera presencial a la oficina sito en calle Av. Néstor Kirchner N°863, de la ciudad de Río Gallegos en el horario de 09:00 a 17:00 hs. O bien, contactarse tanto al teléfono 2966-437412/422702 como mediante correo electrónico escribiendo a [email protected]
El domingo por la noche, partió la delegación de Santa Cruz rumbo al Festival Nacional en Córdoba. Bailarines, músicos, coordinadores, y demás integrantes de la representación santacruceña subieron al ómnibus que los traslada, pasando por otras localidades donde se sumarán otros artistas, con destino al […]
cultura destacada noticia rio_gallegosEl domingo por la noche, partió la delegación de Santa Cruz rumbo al Festival Nacional en Córdoba.
Bailarines, músicos, coordinadores, y demás integrantes de la representación santacruceña subieron al ómnibus que los traslada, pasando por otras localidades donde se sumarán otros artistas, con destino al Escenario Mayor Próspero Molina, de la ya mítica ciudad cordobesa, del folclore argentino.
En este marco, Oscar Canto, secretario de Estado de Cultura, comentó: «Venimos con la iniciativa de participar en Cosquín ya hace un par de años, y a pedido también de nuestra gobernadora, de los ministros y ministras, de llevar a nuestros artistas, a nuestros hacedores culturales, en este caso bailarines, bailarinas, músicos, músicas, al Escenario Mayor de Cosquín».
Sobre el esfuerzo que hace la provincia para impulsar este espectáculo, el secretario manifestó: «Es una inversión en cultura, para poder estar presente en esa vidriera tan importante del folclore. La verdad que es un trabajo fuerte sostenerlo».
Desde la puerta de la Escuela Provincial de Danzas, partieron los bailarines, bailarinas y músicos de zona sur, de la Cuenca y Río Gallegos, «y a medida que vamos avanzando sobre la Ruta N° 3, otros bailarines se van acercando a la ruta y vamos subiéndolos al micro», explicó Canto.
«Es algo muy esperado por ellos y han trabajado muchísimo para ir superándonos año a año», como delegación provincial, y en esta oportunidad «con Malvina que nos une».
Sobre la temática, eje de la obra que presentarán sobre el escenario, el secretario de Estado de Cultura destacó: «No es un viaje más, Carlos Gleadell y María Fernanda Rodríguez (los directores artísticos de la delegación), ellos son de San Julián. Sabemos que la localidad tiene un vínculo muy importante con Malvinas, es una de las ciudades que más contacto tenía antes del 82′, y nos pareció muy importante desde el Estado Provincial poder abrirles las puertas de este trayecto a los bailarines y bailarinas de San Julián con esta propuesta que va a ser sorprendente. Esperamos que le guste a todo el mundo porque estamos muy contentos de llevar esta obra, y mostrarle a todo el país y también al resto del mundo lo que sienten los santacruceños y santacruceñas en relación a Malvinas».
Se trata de un grupo integrado por 43 bailarines, y 11 músicos, de distintas localidades, que se reunieron para concretar ensayos generales. Esto conllevó «una logística que también estuvo a cargo de la Secretaria de Cultura, de Lorena Callahan nuestra directora de Monitoreo, de Alejandra Areco, en realidad de todo el equipo de trabajo que fue coordinando para que en los ensayos pudieran estar la mayor cantidad de bailarines y bailarinas», puntualizó Canto.
«Además, tenemos tres días de ensayo allá (en Cosquín), para ensamblar a todos y todas, porque son casi sesenta personas sobre el escenario, entre músicos y bailarines, y así dejar todo arriba del escenario para homenajear a nuestros héroes», manifestó.
Para finalizar, el secretario de Cultura pidió a la comunidad santacruceña que acompañe a la delegación: «La presentación va a ser este viernes próximo. Esperamos que nos sigan en nuestro Facebook Cultura Santa Cruz, en nuestro Instagram Cultura Santa Cruz, en la página de AMA del Gobierno de la Provincia noticias.santacruz.gob.ar, que nos sigan para estar atentos a todo lo que vaya sucediendo este año en Cosquín. Estamos muy nerviosos, pero muy contentos».
El primer fin de semana de los Juegos de Verano 2023 finalizó con notable éxito en el torneo específico de Beach Handball. Organizado por el Municipio de Caleta Olivia, a través de la Subsecretaría de Deportes, este programa estival finalizará en febrero, cuando ya hayan […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEl primer fin de semana de los Juegos de Verano 2023 finalizó con notable éxito en el torneo específico de Beach Handball.
Organizado por el Municipio de Caleta Olivia, a través de la Subsecretaría de Deportes, este programa estival finalizará en febrero, cuando ya hayan participado equipos de fútbol, rugby, newcom y volley, además de los campeonatos paralelos de los Evita Provinciales en Fútbol y Volley, modalidad Playa.
Para el arranque, se acercó mucho público durante las tardes del sábado y domingo pasados, en el microestadio de la Costanera local. Los espectadores disfrutaron de apasionantes contiendas de los conjuntos de balonmano, las cuales fueron musicalizadas por un DJ invitado, Diego Palma.
Participaron equipos de Caleta y también arribaron otros de Comodoro Rivadavia y Pico Truncado, convirtiéndose en un torneo relámpago zonal.
De hecho, «Las Conejas», un equipo femenino de Comodoro Rivadavia fue quien alzó el mayor trofeo de campeón; por su parte, «Beach Truncado», de la ciudad homónima, hizo lo mismo en la categoría Masculinos.
Como organizador del torneo, del área de Deportes, el supervisor Daniel Fuentes agradeció a todas las secretarías del Municipio que participaron del evento, y a los auspiciantes privados.
«Estamos contentos por la forma en que arrancó todo», dijo Fuentes. El próximo torneo de estos Juegos, que iniciará el jueves y se prolongará hasta el domingo, será en Beach Fútbol, con 16 equipos confirmados e inscriptos.
Fuentes agradeció al personal de Obras por el reacondicionamiento de la cancha de arena, al área Servicios por el traslado de los arcos; también a los operarios comunales que trabajaron en la parte eléctrica, ya que algunos partidos finalizaron luego de la puesta del sol y se requirió iluminación artificial.
Posiciones finales
Categoría: Femeninos
1° – Las Conejas
2° – Las Toxicas
3° – Doble Flay
4° – Las Vintage
5° – Truncado Beach
6° – Las Yaras
Mejor Jugadora: Débora Sosa
Categoría: Masculinos
1° – Truncado Beach
2° – Petro Pádel
3° – Plan B
4° – Los Avengers
Mejor Jugador: Braian Miranda
El martes pasado comenzaron las actividades de las Colonias Barriales en el CIJ del Barrio 3 de Febrero, con la participación de 25 niños. El subsecretario de Juventud, Carlos Chiquelli, manifestó su satisfacción por este inicio, y por el interés de las familias. «Desde la […]
caleta_olivia deporte noticiaEl martes pasado comenzaron las actividades de las Colonias Barriales en el CIJ del Barrio 3 de Febrero, con la participación de 25 niños.
El subsecretario de Juventud, Carlos Chiquelli, manifestó su satisfacción por este inicio, y por el interés de las familias.
«Desde la semana pasada no había cupos y agradezco el acompañamiento de los coordinadores y la confianza que depositan los padres de los niños inscriptos hacia nuestro sector», dijo el referente.
Las colonias barriales consisten en actividades lúdicas, recreativas, deportivas y otras que se preparan de acuerdo a lo que se imparten en el resto del año en los talleres de pintura y de música.
El arranque de las colonias fue en el playón del barrio 3 de Febrero, con la presencia de niños de ese sector urbano, y también de barrios como Zona de Chacras, Ara San Juan, Golfo San Jorge, entre otros.
«Todo esto finaliza el 16 de febrero, y tenemos actividades en el exterior, dentro del CIJ, y otras actividades como en Kosten (costanera local), en el cine. El cierre será en el CADACE con un tentempié y una charla de turismo sobre flora y fauna, con lenguaje adecuada a los chicos que participan», acotó Chiquelli.
Si bien en la actualidad no se registran alertas epidemiológicas con respecto al COVID, siempre es importante cuidar la salud para poder disfrutar las vacaciones. La Dra. Valeria El Haj, explica los síntomas a los que hay que estar alerta y cuáles son las medidas […]
destacada nacional noticiaSi bien en la actualidad no se registran alertas epidemiológicas con respecto al COVID, siempre es importante cuidar la salud para poder disfrutar las vacaciones. La Dra. Valeria El Haj, explica los síntomas a los que hay que estar alerta y cuáles son las medidas que se deben tomar para evitar el contagio.
Ante la llegada del verano, muchas familias deciden aprovechar el verano para recorrer distintos destinos turísticos. Si bien en la actualidad no hay ninguna provincia argentina en alerta epidemiológica de COVID-19 y no se solicitan certificados de vacunación, test de detección del virus, ni ningún documento relacionado a la enfermedad para viajar por el país, es importante tener presente que se recomienda contar con el esquema vacunatorio, ya sea en formato físico o digital, también a través de la APP Mi Argentina.
Por otro lado, con respecto a los viajes al exterior, si bien ya no solicitan test PCR para COVID, la normativa varía de acuerdo al país que se vaya a visitar. Generalmente se solicita que cumplan con el esquema vacunatorio completo y los correspondientes refuerzos y se pueden requerir uso de barbijos en el vuelo y aeropuertos.
«Más allá que no hay alertas en nuestro país, es necesario recordar que en caso de presentar algún síntoma asociado al coronavirus, la persona deberá aislarse y si corresponde, realizarse el test», destaca la Dra. Valeria El Haj. Y agrega que: «Es fundamental que nos sigamos cuidando aún en épocas de baja circulación del virus».
Se recuerda cuáles son los síntomas a los que hay que prestar atención:
– Fiebre (37.5°C o más).
– Tos.
– Odinofagia.
– Dificultad respiratoria.
– Cefalea.
– Diarrea/vómitos.
– Rinitis/congestión nasal.
– Pérdida repentina del gusto o del olfato, en ausencia de cualquier otra causa identificada.
– Sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica. Este criterio incluye toda infección respiratoria aguda grave.
Si la persona se encuentra dentro de un grupo de riesgo, la misma deberá acercarse a un centro para ser testeada, estos casos incluyen:
– Menores de 2 años.
– Mayores de 50 años.
– Factores de riesgo o comorbilidades.
Con respecto a los casos positivos, las personas confirmadas con COVID-19 podrán cursar el aislamiento domiciliario, siempre que la condición clínica lo permita, por el término de 5 días, y continuar con medidas de prevención durante 5 días (uso adecuado de barbijo, ventilación adecuada de ambientes, lavado de manos e higiene respiratoria).
Recomendaciones para un viaje seguro
Se brinda una serie de recomendaciones a tener en cuenta cuando las personas están en lugares públicos:
– Utilizar una mascarilla al estar en lugares públicos en los que haya incidencia de COVID-19 y no sea posible mantener la distancia física.
– Lavarse las manos con frecuencia utilizando agua y jabón o un desinfectante con alcohol.
– Evitar tocarse la cara (los ojos, la nariz y la boca).
– Buscar asistencia médica cuanto antes si se presentan síntomas de COVID-19.
Además, al momento de empacar las valijas, es necesario llevar los artículos de aseo personales y contar también con un kit especial de desinfección en donde no debe faltar:
– Mascarillas faciales
– Pañuelos desechables
– Desinfectante para manos a base de alcohol (por lo menos 60 % de alcohol)
– Pañitos desinfectantes (por lo menos 70 % de alcohol)
«La seguridad es lo primero para unas buenas vacaciones en familia o amigos. Es fundamental recordar que incluso los planes más detallados y organizados pueden tener que dejarse de lado cuando alguien se enferma. De esta manera se baja la circulación del virus. Gozando de buena salud podemos disfrutar unas vacaciones seguras que crearán recuerdos para toda la vida», finaliza la Dra. Valeria EL Haj.
Las mascotas son una parte esencial de las familias y cada vez es más frecuente compartir las vacaciones con ellas. Sin embargo, a la hora de llevarlas a la playa se deben seguir ciertas recomendaciones para prevenir problemas de salud: evitar la exposición prolongada al […]
destacada nacional noticiaLas mascotas son una parte esencial de las familias y cada vez es más frecuente compartir las vacaciones con ellas. Sin embargo, a la hora de llevarlas a la playa se deben seguir ciertas recomendaciones para prevenir problemas de salud: evitar la exposición prolongada al sol, el consumo de agua de mar y arena y hacer uso de protector solar son algunos de los puntos más importantes para disfrutar sin complicaciones.
Vacaciones de verano y con ellas las visitas a uno de los destinos más elegidos por los argentinos, las playas. Este tiempo de relajación y disfrute, muchas veces organizado en familia, suele estar acompañado por un miembro muy especial, como lo son las mascotas. Es por esto, que es vital, tener en cuenta ciertas especificaciones antes de avanzar hacia la aventura, para que los animales de compañía también puedan disfrutar adecuadamente, recibiendo la atención y bienestar que merecen.
Para las mascotas también es importante refrescarse de las altas temperaturas, y si es en la playa mucho mejor, siendo este un lugar perfecto para jugar, escarbar, nadar y poner a prueba todas sus habilidades. Sin embargo, es importante cuidar su salud digestiva, dermatología y también su estado de ánimo, ya que están expuestos a distintos organismos que los pueden afectar física y mentalmente.
«La playa es un lugar que si bien fomenta la diversión, también puede perjudicar a los animales, tanto el agua como la arena, tienen toxinas, bacterias y grandes cantidades de sal que pueden intoxicar a las mascotas y provocar en ellas inquietud, nerviosismo, deshidratación, vómitos y decaimiento en general.
Recomendaciones
En la playa debe permanecer bajo la sombra, sobre todo en los horarios donde el sol esté más intenso o con temperaturas más elevadas.
Utilizar alguna manta o colchoneta para que no se acueste sobre la arena.
Evitar que camine por mucho tiempo sobre la arena caliente, ya que podría quemarse sus almohadillas plantares.
Mantener siempre agua fresca a su disposición.
Ya sean de pieles blancas u oscuras, es recomendable el uso de protector solar apto para animales.
Controlar que no tome agua de mar ni consuma arena, ya que puede conllevar a trastornos digestivos.
Una vez terminado el día de playa, bañar o enjuagar con abundante agua, para retirar el exceso de arena y sal.
Vacacionar con los animales de compañía ya es algo cotidiano en los hogares argentinos, hoy, podemos ver en la zona sur de Mar del Plata, una playa canina diseñada para ir en compañía de los perros. Esto es una muestra de lo importante que es para la sociedad compartir con sus mascotas y a su vez promover acciones que los ayuden a divertirse en conjunto.
«Las mascotas sin duda son una parte fundamental de las familias, por eso preservar su salud y bienestar ejecutando los cuidados necesarios y promoviendo una tenencia responsable, es vital para poder disfrutar con ellos de una vida más alegre, feliz y por supuesto divertida. La playa es el lugar perfecto para relajarse y desarrollar nuevas habilidades en tus mascotas, así que si estás pensando en vacacionar en el mar, no dudes en ir acompañado de tu mejor amigo siempre y cuando esté correctamente identificado con su chapa y tenga correa», concluyeron desde Vitalcan.
Se superaron los 450 mil puestos de trabajo y se acerca el piso histórico, se indicó en un parte de prensa oficial. De acuerdo a datos relevados en el Informe de Coyuntura sobre Trabajo y Obra Pública desarrollado por la Dirección Nacional de Transparencia del […]
destacada nacional noticia politicaSe superaron los 450 mil puestos de trabajo y se acerca el piso histórico, se indicó en un parte de prensa oficial.
De acuerdo a datos relevados en el Informe de Coyuntura sobre Trabajo y Obra Pública desarrollado por la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, se registraron 456.943 puestos de trabajo en la construcción en octubre de 2022 (INDEC, 2022) y se prevé alcanzar los picos históricos en los próximos meses.
El empleo en la construcción continúa en la senda del crecimiento y esto se vería plasmado a partir de los datos relevados en el reciente Informe de Coyuntura sobre Trabajo y Obra Pública, un documento que publica de manera mensual la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas: se superaron los 450 mil puestos de trabajo, registrándose un total de 456.943 hasta octubre del año pasado (INDEC, 2022).
Esta información, según lo informado, marca un hito en la gestión: se acerca a los picos históricos que se dieron en junio de 2015 y noviembre 2017 (458.433 y 458.147 de empleos registrados en la construcción).
Si se realiza una comparación interanual, es decir de octubre de 2021 a octubre de 2022, los datos obtenidos revelan un 17,2% de aumento en relación a la cantidad de puestos de trabajo respecto del año anterior. Es importante mencionar que en 2016 se perdieron más de 42 mil, lo que significó el mayor retroceso antes de la llegada del COVID-19.
Con la salida progresiva de la pandemia, momento en el cual se registró el pico más bajo de toda la serie histórica (2015-2021), se experimentaron más de dos años de crecimiento ininterrumpido del empleo en el sector de la construcción (con la excepción de diciembre 2020 y 2021 que tuvieron una caída entre el -1% y -2%, habitual en el período estival).
Estos datos son más relevantes al observar la situación en el plano federal: de acuerdo al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en octubre de 2022 fueron 23 las jurisdicciones cuyo volumen de empleo aumentó respecto al mes precedente. En esta línea, se destaca la Región Patagónica (+3,6%), seguida por el Noreste y Noroeste Argentino (+3,1% y +2,4%, respectivamente).
Por último, cabe destacar que la tasa de desocupación fue de un 7,1% en el tercer trimestre del 2022 y se establece como el sexto período consecutivo en el que se sostiene por debajo de los dos dígitos.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por su presidente, Alfredo González, mantuvo una reunión con el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, para evaluar el impacto de la sequía. «Está en juego el capital de trabajo que los productores […]
destacada nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por su presidente, Alfredo González, mantuvo una reunión con el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, para evaluar el impacto de la sequía. «Está en juego el capital de trabajo que los productores de la Pampa húmeda y de las economías regionales han invertido», sostuvo González.
Durante el encuentro los dirigentes analizaron aspectos referidos a la producción, las sequías que afectan al sector agropecuario a nivel nacional, las mermas que significarán y la caída de rentabilidad que deberán afrontar los productores. «Venimos de tres años de inclemencias climáticas. Tuvimos heladas y ahora la sequía. Si bien no se perdieron ingresos de divisas por exportaciones, los volúmenes de exportación descendieron considerablemente», dijo González.
Pablo Vernengo, Nicolás Pino, Alfredo González y Juan Manuel Bautista
Y continuó: «De prolongarse las mermas, producto de las heladas y de la sequía que nos trajo el fenómeno de La Niña, se pone en riesgo la continuidad de la actividad productiva para el ejercicio 2023-2024». Cabe destacar que las producciones regionales exportaron por USD 7.500 millones en el período diciembre 2021-noviembre 2022 y que invierten anualmente alrededor de USD 4.200 millones en concepto de capital de trabajo, sin considerar amortización.
En virtud de esta situación se propuso elaborar una agenda común, con la finalidad de gestionar iniciativas que den respuestas a las demandas del productor, además de la promoción de instrumentos de alivio para el empresariado pyme de todo el país. Participaron también del encuentro el director ejecutivo de Economías Regionales de CAME, Pablo Vernengo, y director de la SRA, Juan Manuel Bautista.
Mi cultura primero que nada es latina, tambien soy católico protestante, y por su puesto de la sierra. ¿La diversidad de costumbres de mi comunidad forma parte de mi identidad? Si, mi comunidad, la sociedad que me rodea y que me rodeó durante mi crecimiento […]
nota_semanarioMi cultura primero que nada es latina, tambien soy católico protestante, y por su puesto de la sierra.
¿La diversidad de costumbres de mi comunidad forma parte de mi identidad?
Si, mi comunidad, la sociedad que me rodea y que me rodeó durante mi crecimiento y formación formaron en mi una identidad cultural
¿Mis preferencias por prácticas culturales extranjeras son parte de mi identidad cultural?
No son parte, es consecuencia de la globalización cultural
¿Existe una única identidad cultural, o una identidad cultural puede estar integrada por elementos de diferentes prácticas culturales?
La identidad cultural puede ser una fusión de diferentes practicas culturales debido a la gran cantidad de inmigrantes y extranjeros que llegan al pais.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
1-. Mi identidad es la cultura con la que yo me siento representado y la cultura que yo pongo en practica y es:
Mi religión es católica, soy amante de las festividades y música latinas, tengo rasgos de blancos e indios, soy amante a los instrumentos musicales y ademas me encanta las comidas típicas de mi región
La identidad cultural es un conjunto de tradiciones, creencias y costumbres que tiene una población o sociedad. los cuales son propios de las personas que en esa sociedad conviven y que se sienten representados por ella.
2-. La diversidad cultural y costumbres dentro de la sociedad donde vivo es parte de mi identidad cultural, ya que me siento parte de ella.
Las diversas costumbres de mi localidad o comunidad son parte de mi cultura ya que estas costumbres las realizo, soy parte de ellas y las celebro, estas costumbres y culturas desde mi nacimiento y crecimiento fueron integrándose en mi personalidad, todos los años que se celebran días y fechas importantes, ademas las comidas y los actos religiosos también se celebran y estando en familia.
3-. Las preferencias de las culturas extranjeras son parte de mi identidad cultural, ya que me siento representado por estas costumbres y culturas extranjeras.
Las costumbres extranjeras que me gustan y de las cuales me siento identificado porque las siento parte de mi vida, siento que esas costumbres desde que supe de ellas y desde que las empece a manifestar.
Las culturas y costumbres que no son autóctonas de nuestras comunidades y sociedades, son costumbres extranjeras a la nuestra, ademas las culturas de otros países pueden ser adoptadas por una sociedad o personas.
4-. Existe identidad cultural única o podría haber culturas integradas por otros elementos y practicas culturales, pues si pueden haber culturas integradas por otros elementos y practicas culturales esto se da cuando se integran culturas extranjeras en otras sociedades y estas sociedades integran nuevas practicas autóctonas de sus costumbres en ellas y así pueden modificar dicha cultura extranjeras.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En este momento estás viendo Trata a tu pareja como te gustaría que trataran en un futuro cuando tu hija crezca, su novio la trate a ella Es un hecho, nadie nos enseña a ser pareja porque actualmente las […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
En este momento estás viendo Trata a tu pareja como te gustaría que trataran en un futuro cuando tu hija crezca, su novio la trate a ella
Es un hecho, nadie nos enseña a ser pareja porque actualmente las escuelas no tienen esa materia que los prepare para dialogar, resolver conflictos, llegar a acuerdos y hacer un equipo mediante la relación de pareja. Por lo que muchos de nosotros, si nos descuidamos, inconscientemente repetimos los mismos patrones de interacción con nuestra pareja, que tenían nuestros padres. En otras palabras, si crecimos viendo que nuestros papás tenían una relación de control y manipulación y no nos hacemos conscientes de que no queremos lo mismo, o no aprendemos a comunicarnos de manera distinta, tenemos muchas probabilidades de repetir la misma historia con nuestra pareja.
Y es que cuando tenemos hijos, y sobre todo cuando son pequeños, dejamos en su mente grabadas cientos de imágenes y formas de interactuar y reaccionar en la relación de pareja, que forman en ellos una expectativa inconsciente de como deberán ser tratados en un futuro. Es decir, si tú eres mujer y tu hija pequeña observa que tu esposo te trata con respeto, equidad, justicia, honestidad y responsabilidad, de manera inconsciente tu hija grabará una expectativa en su mente que dice: “Cuando sea grande yo debo esperar sólo eso de los hombres, porque eso es lo que mi mamá recibe siempre de mi papá”. De igual forma si tú eres mujer y tu hijo observa que siempre tratas a tu esposo con cariño, respeto, honestidad, amabilidad y justicia, tu hijo formará una expectativa inconsciente de qué es lo que debe esperar de las mujeres en un futuro. Y durante su adolescencia, si alguien quisiera tratar a tus hijos de manera irrespetuosa, deshonesta o abusiva, tu hijo tendrá más herramientas y mayor seguridad para decir: “yo no merezco que me traten así, y por lo tanto no deseo tener una relación contigo, porque para que funcione una relación de pareja deben practicarse ciertos valores y debe existir una buena comunicación”.
En cambio, si tu hijo vive siendo el expectador de una relación en la que la comunicación es a través del control, las guerras de poder, la manipulación y las amenazas, existen muchas posibilidades de que forme una expectativa inconsciente que diga: “así es como debo esperar que mi pareja me trate en un futuro, así son las mujeres o así son todos los hombres”.
De ahí la importancia de invertir tiempo en fortalecer tu relación de pareja. Hoy gracias a los avances de la investigación sobre las parejas más felices del mundo, existen múltiples herramientas científicamente comprobadas para mejorar la comunicación y fortalecer los lazos afectivos.
Todos hemos visto películas en las que un señor/a con algún tipo de padecimiento indeterminado acude a la consulta de otro señor/a, se sienta en un diván y habla durante una o dos horas mientras el terapeuta, con gesto serio, hace anotaciones y alguna pregunta […]
nota_semanarioTodos hemos visto películas en las que un señor/a con algún tipo de padecimiento indeterminado acude a la consulta de otro señor/a, se sienta en un diván y habla durante una o dos horas mientras el terapeuta, con gesto serio, hace anotaciones y alguna pregunta corta mientras muerde las gafas coquetamente. Y es que esa es la metodología básica de esta práctica pseudoterapeutica, la ‘asociación libre’.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Esto es, hablar lo primero que le venga a uno a la cabeza frente a alguien que toma la posición de Dios -su silencio, sobre todo- y que decide cuándo estamos enfermos y cuándo sanos.
Antes de comenzar a analizar si es psicoanálisis sirve para algo, o si constituye realmente parte del corpus de conocimiento científico, quisiera hacer algunos comentarios preliminares.
El concepto de placebo es bastante sencillo de explicar en el caso de fármacos o para dolencias que presentan una etiología fisiológica bien definida. Cuando se contrasta la eficacia de un fármaco en una prueba de doble ciego -y así suele hacerse, sobre todo en modelos animales- uno de los grupos es evaluado con la administración de algo que luce exactamente igual que el fármaco, pero que no contiene el principio activo. En el caso de terapias que no emplean fármacos, el proceso es el mismo. Aunque en este último caso se emplean desde asiáticos que no tienen ni idea de hacer acupuntura, hasta masajistas que se hacen pasar por reflexólogos.
No hemos de olvidar que el efecto placebo es un fenómeno real, estudiado y explicado por la ciencia. Un placebo habitual supone una reducción de la percepción de los síntomas -que no necesariamente su remisión-, y normalmente tiene lugar por efecto de la liberación de opioides endógenos o de descargas de dopamina ante el horizonte de expectativas de ser curado. Recordemos que la administración de un fármaco, si se hace bien, ya incluye el placebo, pero a su efecto se le suma el del principio activo que contiene.
La psicología es una ciencia especialmente difícil, y con el tema de los placebos no iba a ser diferente. Realmente cuando decimos ‘placebo’ en psicología estamos haciéndolo metafóricamente, dado que no se trata del mismo proceso al que estamos habituados en otros casos. Aquí no nos referimos específicamente a la liberación de ningún neurotransmisor, sino a la sensación de estar siendo ayudado por alguien. Todo psicoterapeuta -o supuesto psicoterapeuta- tiene ya de entrada ganado el efecto placebo, al igual que lo tiene un amigo que nos eche una mano y nos escuche. Pero en este caso para probar la efectividad real de un tratamiento psicológico debemos evaluar que la técnica específica que emplea el terapeuta suponga un aumento en la efectividad de la terapia por encima de lo que puede hacer nuestros bienintencionado amigo.
¿Qué es esa cosa llamada psicoanálisis?
El psicoanálisis fue inventado por Sigmund Freud entre finales del XIX y principios del XX. Freud estuvo bajo la influencia de Charcot y sus estudios sobre la histeria empleando hipnosis, y de Breuer y su método catártico. El psiconálisis ha sido desde sus orígenes tanto un modelo teórico que pretende explicar el funcionamiento de la mente humana como un tipo de psicoterapia basada en ese modelo. Pese a la enorme cantidad de diversas ramas, grupos y derivaciones que existen entre sus adeptos, el núcleo duro sigue siendo el mismo desde su fase inaugural de la mano de Freud.
El psicoanálisis se basa en dos ideas que son bastante simples, aunque sean capaces de enredarlas hasta niveles extremos -y si no me creéis os animo a mirar alguno de los libros de Lacan, especialmente esos textos logorreicos en los que habla de la topología de los penes sin ton ni son, haciendo llorar a cualquier matemático competente.
La primera idea es que hay tres estratos diferentes dentro de la mente: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. Todos entendemos intuitivamente que hay cosas de las que somos conscientes, cosas de las que no, pero de las que podríamos serlo eventualmente, y otros eventos mentales de los que simplemente no nos percatamos. Hasta ahí todo bien, Freud tenía razón, como cualquier niño que piense sobre este tema un rato también lo tendría. Aunque luego veremos que la forma que tiene Freud de caracterizar el contenido del inconsciente es el árbol que creció torcido en el psicoanálisis desde el principio.
La segunda idea básica intenta explicar la personalidad de las personas. Para ello habrían tres niveles de análisis: el Yo, el Ello y el Superyó. El Ello sería la base del individuo, la parte más antigua y fundamental. Su naturaleza es inconsciente, y está formado por los pensamientos, deseos y ‘pulsiones’ -palabra que no tiene ningún sentido científico, unicamente filosófico- que estarían en lo más profundo de nosotros -y no hablamos exactamente de comer o de tocarnos con la lengua esa heridita del labio, aquí hemos venido a hablar de sexo. El Ello sería una especie de ser libre ajeno a las consecuencias de sus acciones. El niño caprichoso e individualista que viviría en todos nosotros.
El Superyó sería el reverso tenebroso del Ello. Las normal morales y las reglas sociales que pondrían freno a sus apetencias descarriadas. El Superyó sería construido por la sociedad, la cultura, la educación, la familia, etc., y básicamente es represivo. Finalmente tenemos al Yo, que constituye la parte consciente de nosotros. El Yo sería la imagen que proyectamos tanto para los demás como para nosotros mismos. Sería, básicamente, el Ello pasado por el filtro del Superyó.
Hasta aquí todo es bastante simplón, pero la fiesta viene ahora con lo que construye Freud sobre este modelo de la naturaleza de la mente. Como hemos visto, estaríamos formados por tres niveles diferentes, aunque estos niveles no conformarían una unidad que trabaja de forma articulada. Al contrario, vivirían en continua guerra. El Ello y el Superyó se llevan a matar. El Yo no sabe ni que existe el Ello y a veces no es conciente de las consecuencias del Superyó. El Superyó tiene que reprimir al caprichoso Ello, que es una especie de homúnculo que lucha por salir a la superficie de la conciencia. Un duendecillo maligno que nos dice que quememos cosas.
Y eso último sería la causa de los trastornos mentales: la represión -término robado de la física, que comienza esa larga tradición psicoanalítica de descontextualizar el vocabulario científico. Un enfermo mental sería un individuo cuyo Ello no para de molestar, con un Yo que se escandaliza y recurre a mecanismos de defensa para no ver su propia realidad. Esto puede pasar tanto porque el Superyó es demasiado dictatorial o porque no hemos tenido un desarrollo correcto. Y lo que entienden los psicoanalistas por un “desarrollo correcto” incluye una correcta superación del complejo de Edipo/Electra, que la envidia de pene no nos corroa, el buen discurrir de las diferentes etapas de desarrollo sexual del niño, etc. Sí, todo sexo. Y además todo de una sexualidad barroca que da una mezcla de risa y asco.
¿Qué hay de malo en el psicoanálisis?
El psicoanálisis tiene un buen montón de afirmaciones básicas refutadas, carentes de contrastación o dignas de libros de ciencia ficción. Para analizarlas voy a partirlo por la mitad, analizándolo primero como modelo y después como terapia.
1) Como modelo de la mente
Los filósofos de la ciencia se han pasado los últimos cien años analizando cómo funciona la ciencia desde un punto de vista lógico y metodológico. En este sentido, es extremadamente usual que sea la filosofía la primera en llegar a los sitios, generando modelos abstractos, puramente teóricos, que después son contrastados por los científicos experimentales. Incluso es sano que se trabaje durante un tiempo de espaldas a los datos a fin de mejorar el modelo hasta que este pueda resistir contrastaciones sofisticadas. Pero lo que pasa con el psicoanálisis es simple y llanamente intolerable desde un punto de vista científico: lleva 120 años fingiendo ser una ciencia y a la vez negándose a someterse al tribunal de la evidencia.
El psicoanálisis es una idea filosófica, en ningún caso científica. Es un modelo que se sostiene de forma puramente dogmática, y cuyos adeptos comparten más con los de una secta que con los de un programa científico de investigación. Los avances y cambios de escuelas se basan en seguir al iluminado de turno de forma acrítica -«yo soy junguiano, lacaniano, etc.». Esto explicaría en buena medida el porqué de la deriva al oscurantismo lingüístico y el actual aislamiento de los psicoanalistas respecto a la comunidad científica.
El primer problema del modelo es que no habla del cerebro, ni lo menciona ni lo contempla. ‘Mente’ es un término metafórico que empleamos para referirnos a las funciones superiores del encéfalo. Realmente es el cerebro funcionando. De hecho, no es ni eso. La mente es más bien la forma que tenemos de ordenar, entender, predecir y unificar los comportamientos que observamos en los demás. Está, en este sentido, en el ojo del observador, y así es como emerge de la actividad de nuestro cerebro. El modelo psicoanalista niega esto y es profundamente dualista, suponiendo que la mente no es física y, por lo tanto, que es ajena al dominio de la investigación científica -habría que preguntarse entonces cómo saben ellos tanto sobre ella y en qué se diferencian de un profeta. El psicoanálisis, es, entonces metafísico.
Los otros dos grandes problemas del psicoanálisis los pusieron de relevancia Popper y Grünbaum. Popper hizo hincapié en el carácter no falsable de muchas de las afirmaciones de los psicoanalistas. Por ejemplo, el complejo de Edipo. Para empezar, este complejo es inviable evolutivamente. ¿Qué ventaja evolutiva tendría que todos los niños de una especie tuvieran el impulso de retar a un macho adulto que les supera 5 o 6 veces en tamaño? ¿Poder copular con una hembra con un nivel altísimo de homocigosis dejando una descendencia en alta probabilidad no eficaz? Es también una aberración desde el punto de vista de la neurociencia, ya que el hipotálamo de los niños madura en la pubertad, lo cual les impide tener esa supuesta vida sexual activa. Todos estos problemas, claro, los solventan los psicoanalistas apelando a que la mente no es el cerebro y escapando por la vía metafísica.
Pero, volviendo a Popper, aún si nos encontramos con algún psicoanalista más o menos sensato que quiera investigar el complejo empíricamente, sería imposible hacerlo por razones lógicas. Si todos tenemos complejo de Edipo, entonces todos tendremos que desarrollar los síntomas. Pero, y aquí viene el truco, si no los desarrollamos, entonces es porque los estamos reprimiendo a través de un mecanismo de defensa. La casa siempre gana. Por ello el psicoanálisis sería infalsable y una hipótesis científica siempre ha de poder ser refutada, «ofrecer el cuello». Pese a que el criterio de falsabilidad no es una maravilla como criterio de demarcación en este caso funciona bastante bien.
La última pega, por si no fuera suficiente con las anteriores, que apuntó Grünbaum y que es muy popular hoy en día, apela a que las partes del psicoanálisis que se exponen a la investigación seria, y que constituyen implicaciones contrastadoras de la teoría, simple y llanamente han sido refutadas por la neurociencia y la psicología científica. Es un modelo que debemos desechar porque es falso y no casa con la evidencia disponible, sin más. Ya he mencionado los problemas de explicación biológica que acarrea el complejo de Edipo, pero no acaba ahí la cosa. Las fases del desarrollo sexual del niño que postula el psicoanálisis no se parecen ni remotamente a lo que pasa en la realidad, las mujeres no se sienten incompletas por no tener pene -ojo con las toneladas de misoginia que contiene-, los recuerdos reprimidos son ciencia ficción, y uno parece que puede llevarse bastante bien con su padre si este es un buen tipo.
Además, las investigaciones llevadas a cabo con el modelo psicoanalítico suelen concluir en cantidades industriales de tonterías -para más información puede usted leerse los análisis de Bettelheim de los cuentos de hadas, le garantizo una tarde de carcajadas.
2) Como terapia
Si la base de la terapia psicoanalítica es su modelo de explicación de la mente, y el modelo es una basura de semejante calibre, entonces imagínese usted cómo va a ser la terapia. He comenzado este texto con la explicación de lo que es un placebo en psicología para que esta afirmación sea plenamente comprensible: el psicoanálisis, en los cientos y cientos de veces que ha sido testado como terapia, nunca ha mostrado mayor efectividad que la de un placebo. Ir al psicoanalista es igual de efectivo que ir a hablar con un amigo. Es más, como veremos en lo siguiente, puede ser incluso peor. Por lo menos nuestros amigos nos van a decir cosas bonitas, mientras que nuestro psicoanalista nos va a estar hablando de penes, de lo mucho que deseamos a nuestras hermanas y otras barbaridades que ni vamos a entender como nos encontremos con un lacaniano.
Por ejemplo, para la fobia el tratamiento con desensibilización sistemática da resultados muy por encima del placebo, y dura sólo un par de meses. Si uno tiene ansiedad, el método de relajación de Jacobson es bastante eficaz, y es lo que haremos con un psicólogo serio -quizás analicemos el foco de nuestro problema brevemente, a fin simplemente de comprenderlo. Un psicoanalista no nos va a curar nada. Lo que hará será atarnos durante años a un pseudoterapeuta sacacuartos que no tiene ni idea de lo que nos pasa y que sigue ideas descabelladas de hace 120 años. Quizás la fobia se acabe pasando sola y él se colgará la medalla, claro está.
Hemos visto ya tres problemas: no cura, nos hace malgastar dinero y perdemos nuestro tiempo. Esto genera malestar y no mejora nuestra salud, pero el psicoanálisis es también capaz de empeorarla considerablemente. Hay dos mecanismos por los cuales puede generarnos un problema por sí mismo. El primero son los falsos recuerdos. La memoria es frágil y altamente manipulable. El psicoanalista es una persona que ejerce una alta autoridad sobre el paciente, y que tiene por ello el poder de confundirlo y distorsionar sus recuerdos, incluso poniendo en su memoria cosas que nunca han pasado -recordemos que la gente que acude al psicoanalista lo hace porque se encuentra en un momento de alta vulnerabilidad. Tenemos sólo una copia de cada recuerdo, almacenada en la corteza cerebral e indexada en el hipocampo. Cada vez que los pedimos para analizarlos podemos modificarlos, perdiendo la copia original sin ser conscientes de los cambios realizados. Los falsos recuerdos son muy comunes y cualquier persona con algo de entrenamiento puede generarlos.
Cabe remarcar que los recuerdos reprimidos no han sido nunca contrastados empíricamente. En momentos de fuerte estrés agudo los glucocorticoides no permiten la potenciación a largo plazo, es decir, la generación de memorias a largo plazo. Cuando reconstruimos la fuente de nuestro problema -que podemos perfectamente no tener almacenada en el cerebro, aunque la memoria emocional sí haya respondido- y somos sugestionados por el psicoanalista, creamos un recuerdo falso.
Ha sido bastante común en pacientes de psicoanalistas la aparición de estos recuerdos inventados. Violaciones donde nunca las ha habido, deseo sexual por una madre sacado de la chistera, etc. Hay incluso una gran cantidad de plataformas de afectados de falsos recuerdos que reclaman responsabilidades legales a los psicoanalistas. Os pongo un ejemplo. Freud tuvo como paciente -soy fanático de las historias clínicas de Freud- a un niño que tenía un miedo atroz a los caballos, tan habituales en la Viena de los 20′. Como no podía ser de otra manera, la explicación que le dio Freud al miedo fue que el enorme pene del animal le recordaba al de su padre, obviando totalmente que el niño había presenciado un accidente de carros tirados por caballos.
Parece un buen ejemplo del dogmatismo psicoanalista basado en tratar de hacer encajar el mundo en el modelo reduccionista que manejan, pero la cosa va más allá. El niño tuvo que cargar con la vergüenza del diagnóstico, los padres se debieron haber horrorizado de los retorcidos pensamientos de su hijo, y es posible que, en un afán de dotar de sentido al acontecimiento, el niño buscara desesperadamente las razones de tanto odio a su padre, aunque el pobre no haya hecho nada.
Hay otra vía por la que puede ser dañino el psicoanálisis, muy común en el mundo de la pseudociencia: la evasión de tratamiento. Os cuento otra historia de Freud para ilustrar la idea, una que de verdad da rabia. Trató en una ocasión a una mujer, Dora, que tenía un dolor insoportable en la zona abdominal, cojeaba de la pierna derecha y respiraba con dificultad. Freud atribuyó sus síntomas, respectivamente, a un embarazo psicológico, al haber dado un paso en falso con ese embarazo y al haber escuchado la respiración de su padre mientras tenía sexo. Lo lamentable de la historia es que mientras Freud hacía sus divagaciones lisérgicas sobre su «inconfundible histeria», Dora perdía el tiempo y seguía desarrollando el cáncer abdominal que la condujo a la muerte -por cierto, Freud atribuyó a la histeria la generación del tumor, ¿o creías que iba a admitir su error?
Pseudociencia triunfante
Lo más frustrante del psicoanálisis es que es un caso claro de pseudociencia triunfante, al igual que la acupuntura o la homeopatía. El colectivo de psicoanalistas penetra con facilidad en las instituciones, especialmente en las universidades, donde los pobres alumnos de psicología muchas veces tienen que soportarlos estupefactos. En el imaginario colectivo es considerada una rama de la psicología como cualquier otra, y la gente no es capaz de diferenciar entre los rótulos de ‘psicólogo’, ‘psicólogo clínico’, ‘psicoanalista’ o ‘psicoterapeuta’. Todo acaba siendo lo mismo y generando mucha confusión. Posiblemente un nivel de confusión ya irrecuperable en el corto plazo. Cabe decir que los psicólogos legalmente habilitados para trabajar en contextos sanitarios son los psicólogos sanitarios o clínicos. Los psicoanalistas ni son ni pueden ser psicólogos sanitarios, ya que aplicar el psicoanálisis viola el código deontológico del psicólogos al tratarse de una práctica no validada científicamente.
El problema se hace aún mayor cuando otros académicos mediocres, como algunos filósofos o historiadores, buscan refugio en el inmerecido respeto del que goza el psicoanálisis. Muy comunes son los trabajos que apelan a conceptos psicoanalíticos o al «ya lo dijo Freud» -que no es más que un sesgo de confirmación. Por si fuera poco en los últimos años, de forma incomprensible e irresponsable, algunos afamados neurocientíficos como Kandel o Damasio han hecho declaraciones favorables al psicoanálisis. -perdiendo todo mi respeto y ganándose todas mis sospechas, por cierto. Si a esto le sumamos que los colegios de psicólogos no están por la labor de plantar cara podemos darnos cuenta de la gravedad de la situación.
Hay una enorme cantidad de psicólogos serios y profesionales que podrán ayudarlo a superar sus problemas. Es más, le animo a acudir a ellos ya que la salud mental es muy importante y debe ser una prioridad en la vida. Pero huya de los psicoanalistas, por favor. Como espero haber argumentado en estas líneas, sólo va a malgastar su tiempo y su dinero. Como primera criba pida siempre las credenciales del psicólogo al que acuda -títulos, colegiatura, etc.-, sospeche cuando le hable de conceptos que haya leído aquí o de otros como constelaciones familiares, y pida siempre que le enseñen los estudios serios que avalen el tratamiento que va a recibir.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El desarrollo emocional de los niños queda mucho mejor cubierto cuando tienen padre y madre. La mayoría de los niños pueden afrontar mucho mejor sus emociones si disponen de diferentes adultos con los que relacionarse e identificarse. Las relaciones […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El desarrollo emocional de los niños queda mucho mejor cubierto cuando tienen padre y madre. La mayoría de los niños pueden afrontar mucho mejor sus emociones si disponen de diferentes adultos con los que relacionarse e identificarse.
Las relaciones que mantengan entre sí de los padres también son importantes para los hijos porque le enseñan al niño que las personas tienen que aprender a compartir. Los niños tienen que aprender que no pueden poseer para él en exclusiva a la persona con la que se quieren relacionar, aunque sólo sea porque esa persona ya está unida a alguien más. Todo aquel que haya tenido hijos sabrá la rivalidad real que puede surgir entre éstos y uno de los miembros de la pareja, sobre todo cuando son bebés. Pero los padres necesitan trabajar juntos para mostrar con una sola voz que forman una pareja y que ese lazo tiene una gran importancia para ellos y para la estabilidad de la familia. Los niños tienen que ver y sentir que el lazo afectivo y de buena relación que une a sus padres es una importante alianza que aparece en la relación familiar. Los padres deben comprender que gracias al mantenimiento de ese lazo el niño podrá sentirse feliz y llevar una vida hogareña estable.
Una relación triangular, además de ofrecer una mayor serie de posibilidades al niño, le ofrecerá una mejor oportunidad de aprender el valor de la diversidad. Si un niño tiene como progenitor a un solo miembro de la pareja, se verá limitado a lo que este pueda ofrecerle. La presencia de un segundo adulto, además de duplicar la oferta, hará que por medio del ejemplo y la negociación, el otro progenitor tenga la oportunidad de cambiar de posición, lo que, a su vez, enseñará mucho al niño.
También habrá momentos en que las capacidades y habilidades emocionales de uno de los miembros de la pareja serán más adecuadas que las del otro para algunos desarrollos del niño, y en otros casos, a la inversa. Así el niño tendrá lo mejor de cada progenitor (y el niño se enriquece con la aportación de los dos).
Pero hay que tener cuidado, ya que esto también puede ser objeto de abuso cuando el pequeño descubre que si hace las cosas de una determinada forma, enfrentará a la madre con el padre y así manipulará la situación según le convenga. Más de una pareja de padres no se dan cuenta de que su hijo está desarrollando este sutil juego delante de ellos mismos y solo se dan cuenta cuando se lo dicen desde fuera. Todo lo que saben es que las cosas van mal entre los dos, como padres o como pareja y entre ellos y el niño.
En lo que hemos comentado, hemos supuesto que la relación entre los padres es dinámica, comprometida y responsable. Pero puede ocurrir lo contrario.
Tener hijos pequeños es, en la actualidad, un período de prueba para la mayoría de la gente, y la situación puede convertirse en algo muy difícil a menos que la pareja mantenga buenas relaciones.
Las fisuras o desencuentros surgidas entre los padres van acompañadas por noches de insomnio, rabietas del niño, desacuerdos a la hora de educarlo, intrusión de parientes cercanos, problemas de relación, dificultades en el hogar, etc. Las grietas que se taparon con éxito antes de la llegada del niño pueden hacerse ahora mayores.
Lo que se quiere poner de manifiesto en este punto es la necesidad de que los dos padres estén de acuerdo, tengan puntos de vista comunes (aunque sea a través de negociaciones y pactos por la sana aceptación de las diferencias) y se comprometan a respetar y mantener los acuerdos educativos tomados respecto al hijo.
Si los padres mantienen una actitud educativa común (aun respetando sus diferencias) es más difícil que el niño aprenda hábitos inadecuados como: la manipulación y el chantaje emocional; así como será más fácil el desarrollo de aspectos de la personalidad como: la responsabilidad, la constancia, la tolerancia a la frustración, el esfuerzo, y los valores, etc.
Un solo miembro de la pareja como progenitor tiene mayores dificultades, pero no por ello han de ser insuperables. Un adulto solo, con un gran espíritu de sacrificio y muy consciente de la realidad, puede aportar todo aquello que normalmente habrían aportado los dos; pero resulta una tarea más compleja, difícil y agotadora. Si este es su caso, trate de conseguir la ayuda de otros adultos, quizá de los abuelos, o incluso de otros parientes cercanos. Los amigos también pueden ser valiosísimos. Mientras el niño disponga de más de un adulto al que tomar como referencia y con el que relacionarse, las cosas pueden salir muy bien y resultar muy gratificante y enriquecedor, emocional y relacionalmente, para el niño/a.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Estudios de psicología revelan la importancia de una comunicación constante y de calidad con nuestros hijos para promover su éxito en el futuro El vínculo entre una madre y un hijo es uno de los lazos más poderosos que […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Estudios de psicología revelan la importancia de una comunicación constante y de calidad con nuestros hijos para promover su éxito en el futuro
El vínculo entre una madre y un hijo es uno de los lazos más poderosos que se pueden tener. Desde pequeños nos acunan, nos abrazan, nos besan y nos quieren. A medida que vamos creciendo nos enseñan, junto a los padres, a caminar, hablar y hacer muchas de las cosas que sabemos. Pero, ¿puede la relación con nuestras madres influir en nuestras capacidades intelectuales y emocionales?
La respuesta parece ser sí. La manera que tenemos de conversar con los hijos es crucial para que desarrollen, desde edades muy tempranas, sus habilidades de comunicación y comprensión de las cosas.
Esto es lo que indica un estudio llevado a cabo por expertos de las universidades de Utah, Minnesota e Illinois, que explica lo significativo de la interacción materno-filial durante los primeros años de vida para la futura competencia social y académica del niño hasta los 32 años de edad.
La investigación recalca la importancia de la educación temprana por parte de los padres en el lenguaje a sus hijos. Establecer unas rutinas de comunicación duraderas y, siendo constantes en el tiempo, predice las habilidades sociales y los logros académicos que obtendrán en el futuro. ¿Cómo podemos hacerlo?
Habla con tu hijo a menudo
La sensibilidad materna, entendida como la habilidad de la madre para interpretar todas las señales de su hijo y una comunicación verbal adecuada y continuada resulta crucial para el desarrollo de sus habilidades cognitivas y del lenguaje.
Cuánto tiempo puedes mirar a alguien a los ojos sin que le resulte incómodo
Los hijos de madres habladoras, con riqueza de vocabulario, tienden a hablar más en comparación con otros niños que escuchan menos palabras, como recoge la reconocida psicóloga estadounidense Kathleen Stassen en su libro Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.
La investigación apunta, además, que las relaciones entre padres e hijos tienen que ser lo más positivas posible y que se debe establecer un hábito de cercanía con ellos. De esta forma, los niños serán más propensos a aprender destrezas relacionadas con el trabajo como la comunicación eficaz, la resolución de conflictos y la confianza suficiente como para explorar diversas opciones de una carrera profesional.
Lo importante no radica en la cantidad, sino en la calidad. Otro estudio realizado en el 2007 por expertos en psicología educativa apunta que el hecho de que las madres recuerden constantemente a sus hijos acontecimientos pasados -por ejemplo, lo que hicieron el día anterior- mejora el uso de la memoria y consigue que interioricen mejor los recuerdos en el tiempo.
Potencia sus relaciones afectivas
No solo la calidad en la interacción con los hijos determina, en cierta forma, su éxito profesional, sino que la comunicación emocional también es imprescindible para que establezcan buenas bases en sus relaciones íntimas futuras con los demás.
La revista The Journal of Psychology ha publicado recientemente un estudio que apunta que los niños aprenden a tener relaciones más o menos estrechas mediante la observación y la interacción con sus padres. Además, sugiere que la calidad de la relación impactará de manera significativa en las expectativas que los niños tengan en sus relaciones con otras personas.
La conclusión de esta investigación hizo hincapié en la importancia de las características propias de cada familia y la manera en la que se relacionan entre todos los miembros. Las formas de interacción tenderán a mantenerse en el futuro y tendrán un efecto duradero en la manera de relacionarse los niños, ya adultos, con sus futuras parejas o amistades más íntimas.
(Anticipo edición impresa) Cuando a mediados de septiembre del 2021 dejó de ser Jefe de Gabinete de Alicia Kirchner, lejos de alejarse del “Poder”, Leonardo “Leo” Álvarez se consumó como el ex funcionario con más peso específico en el “lobby” entre el sector público y […]
destacada regional(Anticipo edición impresa)
Cuando a mediados de septiembre del 2021 dejó de ser Jefe de Gabinete de Alicia Kirchner, lejos de alejarse del “Poder”, Leonardo “Leo” Álvarez se consumó como el ex funcionario con más peso específico en el “lobby” entre el sector público y el privado de la provincia. Es que su relación con el kirchnerismo es mucho más fuerte que el de las lealtades, son los negocios.
Este ex funcionario se manejó con total impunidad a la hora de favorecer sus propios intereses mientras estaba en el gobierno; y ahora controla sus negocios privados y goza de los beneficios de su paso por altos cargos.
Desde la minería, el petróleo; pasando por el trasporte, (logística) energía, servicios varios, y hasta medios de comunicación, no hay sector productivo en donde Álvarez no tenga una “ficha” (o varias fichas) puestas.
Con la última incursión en materia de combustibles, el ex legislador, ex ministro de la producción y ex jefe de Gabinete; consolida un “pull” de empresas que superaría la docena, al menos en forma directa y otras tantas en las que tendría participación. Y claro que esto no es un delito y no constituye nada que pueda mencionarse como ilegal; pero llama la atención como conjuntamente con su paso por cada oficina de gobierno, supo sumar “contactos” y avanzar empresarialmente. Tal vez pueda verse con claridad alguna “incompatibilidad” entre la función pública y los negocios; aunque para la mayoría, por conveniencia o por complicidad, esto fue pasado por alto.
No por nada, cuando salía de gira oficial como funcionario, se lo calificaba: “el Ministro que más sabe de negocios”.
Mientras crecía la influencia de Álvarez en el gobierno de Alicia Kirchner, crecían también los ámbitos de interés económico en todos los rubros productivos y de servicios santacruceños, y en esa etapa supo hacerse de “enemigos” empresarios que intentaron “competir” pero que muchos finalmente abandonaron sus intereses en esta provincia y se fueron – no muy lejos- al Chubut.
Hay que recordar que antes de ser Jefe de Gabinete, fue Ministro de Producción y antes aún legislador provincial por el oficialismo llegando a ser jefe bloque del FPV.
Quienes recuerdan esa época, mencionan que llegaba a Río Gallegos en vehículos de alta gama y explicaba que era para que se notara que el “ya tenía plata” y que no se había metido en política para llenarse los bolsillos. Aunque el tiempo podría desmentir esta aseveración; lo cierto es que Álvarez fue consolidando su “Poder” llegando a ser el principal armador de la campaña de Alicia en 2019, por fuera de la estructura tradicional y de La Cámpora; aunque desde esa época mantiene una “muy buena relación” con Máximo Kirchner.
Ahora, aunque volcado completamente al ámbito empresarial, nadie descarta que pudiera tener injerencia en el “armado” del oficialismo este año electoral. Es que Álvarez es un fiel reflejo de lo que decía el “Lupo”, Néstor Kirchner: “Para hacer política hay que tener mucha plata; y la política sirve para hacer caja para la política”. Esto lo saben todos dentro del oficialismo, y es por esto, que pese a no estar más adentro del “Staff” de funcionarios del Kichnerismo, el empresario oriundo de San Julián mantiene sólidas relaciones con el gobierno, incluso con el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, quien está volcado totalmente a una campaña para ser “nominado” por la familia Kirchner a ser el candidato “puesto” a la gobernación.
“No es momento de palabras sino de acciones, dejo un cargo, pero no abandono un proyecto político en el que creo. Siempre me van a encontrar del mismo lado de la vida, acepto y valoro cada decisión de la Gobernadora Alicia Kirchner a quien admiro y quiero”, fueron las palabras de Álvarez luego de salir de la Jefatura de Gobierno, tras la derrota de las PASO.
Mucho se especuló con esta salida; sobre todo se dijo que había cortocircuitos entre la gobernadora y el funcionario; pero lo cierto es que hábil analista de la política provincial, Álvarez supo anticiparse a la “decadencia” del gobierno de Alicia y dejó su cargo antes que se sumiera en la lamentable gestión que finalizará este año.
Fue más bien un paso al costado buscando mejorar su posición, sobre todo porque todas las redes ya estaban echadas y ya controlaba casi todos los negocios posibles en Santa Cruz. Incluso, con la “complicidad” del Ministro de Economía; Ignacio Perincioli se hizo del tradicional diario riogalleguense La Opinión Austral, para llevarlo a la zona norte, y hacer campaña para Eugenio Quiroga quien figuraba como director. La conclusión de esta “movida” fue que Quiroga llegó a la vice gobernación y Álvarez se consolidó en su perfil de “facilitador” entre la política y los negocios.
Es más que evidente que mientras estuvo en funciones como ministro, Álvarez usó el andamiaje de lo público para mover sus intereses en el sector privado. El caso más emblemático ocurrió en plena pandemia de Covid 19; mientras los santacruceños permanecían encerrados y era extremadamente difícil cumplir con tramitaciones o avanzar en cualquier actividad, cuando el entonces Ministro concretó uno de sus mayores negocios, hoy en pleno apogeo.
Se trató de la creación de dos empresas, una de ellas dentro del sector financiero (Onix Inversiones S.A.) y la otra destinada a prestar servicios en el sector de la minería y el petróleo entre otras actividades industriales (Desmalezar S.R.L.)
Corría el año 2020, y mientras la mayoría de las Pequeñas y Medianas empresas no sabían cómo continuarían sus actividades -en medios de las restricciones de la emergencia sanitara- los emprendedores no veían un futuro a corto y mediano plazo, y crecían los controles y dificultades para cualquier actividad productiva, el entonces Jefe de Gabinete en funciones hizo una extraordinaria jugada empresarial.
En ese momento, el único dirigente político que puso en evidencia este tema fue el diputado provincial José Luis Garrido, quien hizo foco en la contrariedad evidente, respecto a que un alto funcionario de gobierno inscriba empresas que luego prestarían servicio a grandes compañías del sector minero y petrolero; que por otra parte tiene su actividad regulada por el gobierno.
Habían pasado algunos meses y aún continuaban medidas en torno a la pandemia, cuando el programa radial “El último que apague la Luz”, el legislador mencionó que se habían concretado “emprendimientos a nombre de funcionarios provinciales”.
“Un director ex presidente de Servicios Públicos, el hermano del Jefe de Gabinete (Álvarez) y la esposa de un Secretario General de la minería generan una empresa para hacer prestaciones de servicios al sector”, denunció Garrido aludiendo a la publicación en el Boletín Oficial, que daba cuenta de ello. En ese mismo Boletín Oficial, se registraba también la creación de una empresa del sector financiero, de la cual el entonces Jefe de Gabinete, era el Presidente.
Vale mencionar que la publicación en ese instrumento legal tenía fecha 29 de octubre de 2020.
“Es insostenible que, ante la presión fiscal para las pymes de la zona norte, en medio de una pandemia y una emergencia económica, con un alto grado de inflación; algunos tengan una visión de la economía y empresarial fantástica; porque hay que invertir un promedio de 50 mil dólares por cabeza”, ironizaba entonces Garrido respecto al monto que se mencionaba en el Boletín Oficial sobre la constitución de una de las empresas vinculadas a Álvarez.
Pasó el tiempo, y nunca más nadie mencionó el tema, que por lo menos debería haber generado algún tipio de suspicacia por el innegable vinculo político de ambas empresas. Vale reiterar, se trata de dos empresas que casi de manera exclusiva prestarían servicios a las grandes compañías mineras y petroleras de la provincia, cuyas operaciones están reguladas por el gobierno. De alguna manera Álvarez estaba “de los dos lados del mostrador”.
Durante todo un año, hasta septiembre del 2021, esta situación se sostuvo. Recién en septiembre de 2021 Álvarez dejó su cargo junto a Alicia y se dedicó plenamente a los negocios que durante tantos años en el “Poder” supo armar. Según los registros son unas 16 empresas vinculadas al ex Ministro y cubren todos los rubros productivos y económicos de la provincial; con lo cual es evidente que el entonces Ministro que “más sabía de negocios”, pasó a ser un empresario “exitoso”.
Ya en el 2015, cuando Álvarez era diputado encabezando el bloque oficialista, el portal de Noticias OPI Santa Cruz, revelaba que la empresa “Transporte Álvarez”, con base en San Julián abastecía a las empresas mineras de la zona.
“Como explicamos en otras oportunidades, el legislador, tiene una fuerte vinculación con el sector minero, legisla sobre minería, como integrante de la comisión respectiva en la Cámara de Diputados y es, además, proveedor minero. Una extraña forma de combinar lo público con lo privado y dejar la sospecha de cuándo actúa en uno u otro sentido, siendo que fue uno de los más férreos defensores de las empresas mineras, cuando el Ejecutivo pretendía aprobar un proyecto de ley que exigía a las empresas un canon inmobiliario por los negocios multimillonarios que hacen las multinacionales, vendiendo las riquezas del subsuelo de Santa Cruz”, sintetizaba OPI.
Claramente, en poco menos de diez años, desde que llegó a la política, Leonardo Álvarez supo “manejar” desde su oficina de funcionario público sus intereses económicos, hasta llegar al 2023 como uno de los mayores empresarios privados.
Karin SIlvina Hiebaum Es una fecha creada por Kevin Zaborney, un estadounidense quien preocupado por las pocas muestras de afecto que realiza la gente en público incluso con los miembros de su familia, pensó en crear una festividad que les brindará una excusa de hacer […]
destacada nota_semanario noticiaKarin SIlvina Hiebaum
Es una fecha creada por Kevin Zaborney, un estadounidense quien preocupado por las pocas muestras de afecto que realiza la gente en público incluso con los miembros de su familia, pensó en crear una festividad que les brindará una excusa de hacer algo que a todos nos gusta y es dar y recibir abrazos.
Origen del Día Internacional del Abrazo
Esta fecha se celebró por primera vez el 21 de enero de 1986 en el pueblo de Clio en Michigan y se popularizó en los Estados Unidos gracias al Calendario de eventos Chase, una publicación que presentaba todas las festividades locales del año y cuyo dueño era el abuelo de una de las mejores amigas de Zaborney.
Principales beneficios que aportan los abrazos
Además de dar confort, ser calentitos y en ocasiones ponernos el corazón a mil por hora, los abrazos aportan muchos beneficios para la salud tanto física como psicológica. Entre sus principales aportes están los siguientes:
Aportan seguridad: El ser humano es muy frágil por naturaleza, sobre todo cuando somos bebés, así que una buena dosis de abrazos nos ayuda a sentirnos seguros y confiados.
Provoca placer: Cada vez que abrazamos a alguien o nos abrazan nuestro cerebro segrega dos sustancias que son la dopamina y la serotonina, ambas reducen el estrés y juntas proporcionan calma, tranquilidad y sosiego.
Cubre nuestras necesidades afectivas: Una persona necesita diariamente 14 abrazos para sentirse plenamente querido. Las personas que no muestran afecto sufren de algo que en psicología se conoce como hambre de piel y no es más que la necesidad de contacto humano.
Permiten funcionar de mejor manera: Cada abrazo nos ayuda a centrarnos y mantenernos felices y funcionales cada día.
La mejor cura contra la timidez: Permite a las personas tímidas entrar en confianza, ser más abiertos, espontáneos y seguros de sí mismos.
Disminuye la presión arterial: Las personas que no tienen mucho contacto físico poseen una frecuencia cardiaca y una presión arterial mucho más alta que las personas que reciben abrazos de manera frecuente.
Cómo celebrar el Día Internacional del Abrazo
Solo hay una manera de celebrar el Día Internacional del Abrazo y es regalando abrazos, empezando por tus seres queridos, tus amigos e incluso tus conocidos.
Asegurate de que la persona lo tolere, puedes preguntar antes de darlo, pero por lo general, un abrazo siempre es bien recibido, siempre que sea sincero.
Las palabras también abrazan así que si no puedes abrazar físicamente a alguien por encontrarse lejos, en otra ciudad o en otro país, envía un mensaje de cariño. Si lo haces en redes sociales, recuerda etiquetarlo #DíaInternacionaldelAbrazo.
Por Karin Silvina Hiebaum La reunión anual del Foro Económico Mundial se celebró en Davos del 16 hata hoy 20 de enero de 2023. El Foro Económico Mundial o simplemente ‘Foro de Davos’, cuyo lema este año es «Cooperación en un mundo fragmentado», ha finalizado […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
La reunión anual del Foro Económico Mundial se celebró en Davos del 16 hata hoy 20 de enero de 2023.
El Foro Económico Mundial o simplemente ‘Foro de Davos’, cuyo lema este año es «Cooperación en un mundo fragmentado», ha finalizado este viernes tras cinco días de reuniones y debates sobre la transición ecológica, la política industrial y la crisis económica desarrollada tras la guerra en Ucrania y la pandemia.
El Foro Económico Mundial concluyó este viernes tras cinco intensos días de ponencias y debates que han visto pasar o participar a distancia a grandes personalidades como Ursula von der Layen, Olaf Scholz, Volodímir Zelenski, John Kerry o António Guterres, entre otros.
En total, más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, 19 gobernadores de bancos centrales, 30 ministros de comercio y otros tantos de Exteriores, junto a los máximos dirigentes de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio. Este año hay además un récord de líderes empresariales, con más de 1500 de unas 700 organizaciones.
Suiza, primer país en ratificar el histórico acuerdo de la OMC sobre pesca
Suiza se convirtió este viernes en el primer país en ratificar el acuerdo internacional para la eliminación de los subsidios a la pesca, alcanzado el pasado año en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin de lograr que el sector sea más sostenible a nivel medioambiental.
El documento presentado en Davos, que exigió 21 años de negociaciones, prohíbe los subsidios a buques u operadores que practiquen la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como a aquella que produzca sobreexplotación de los recursos marinos, y la practicada en alta mar (fuera de las jurisdicciones nacionales).
Al Gore ofrece uno de los mensajes más apremiantes y polémicos de Davos
Uno de los momentos que despertó la polémica en las redes sociales fue la intervención del ex vicepresidente de Estados Unidos y activista climático, Al Gore, en un panel de expertos sobre el cambio climático.
«Miren la xenofobia y las tendencias políticas autoritarias que han surgido por unos pocos millones de refugiados», expresó
«¿Y si fueran unos mil millones? ¡Perderíamos nuestra capacidad de autogobierno en este mundo! Tenemos que actuar», gritó, refiriéndose a la predicción de que el mundo verá mil millones de refugiados «en este siglo».
Gore se ha pasado la mitad de las dos últimas décadas «haciendo sonar la alarma» sobre el «fracaso» de la humanidad en lo que respecta al cambio climático.
Según él, el calor generado por los gases de efecto invernadero es el responsable de los desastres climáticos que ha sufrido el mundo en los últimos años.
«Eso es lo que está hirviendo los océanos, creando estos ríos atmosféricos, los temporales extremos, succionando la humedad de la tierra, creando las sequías, derritiendo el hielo y elevando el nivel del mar; y causando estas oleadas de refugiados climáticos», exclamó Gore durante el foro.
Europa acogerá una planta de tratamiento de litio para fabricar baterías
La empresa minera Ensorcia ha anunciado en Davos la construcción de una planta de tratamiento de litio en Europa para la fabricación de baterías, con una inversión inicial de 200 millones de euros y con participación entre Europa y Sudamérica.
El anuncio lo ha hecho el presidente de Ensorcia, Daniel Layton, en el Foro Económico Mundial donde ha informado que para la gestión del proyecto se ha creado la filial Sorcia Europe y se están estudiando diversas posibles ubicaciones para la planta de tratamiento, con Francia a la cabeza de las opciones.
«Es urgente que surja rápidamente una cooperación eficaz y seria para facilitar la producción y exportación de litio», con el objetivo de cumplir la reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2035.
La planta estará dedicada a la transformación de litio, mineral con el que se fabricarán las baterías esenciales para los vehículos eléctricos, y que tendrá una inversión inicial de 200 millones de euros (216 millones de dólares), y la creación de más de cien puestos de trabajo.
Según la empresa, la planta debería iniciar sus operaciones en 2025, con una capacidad instalada de 20.000 toneladas de carbono de litio equivalente (LCE) al año, y una capacidad de producción de 40.000 toneladas.
Un contenedor de carbonato de litio. (AP).
El FMI descarta una recesión pero también un crecimiento «drástico»
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se ha mostrado cauta sobre la recuperación de la economía global en 2023 y ha descartado una recesión, si bien no cree que haya «una mejora drástica» de la actual previsión de crecimiento, que es del 2,7 %.
Para España, el organismo ha aumentado seis décimas su previsión de crecimiento, hasta el 5,2 % en 2022, y ha bajado al 1,1 % la de 2023.
Sin querer posicionarse «ni como muy optimista ni como muy pesimista», ha advertido de riesgos como la incertidumbre sobre la evolución de la inflación, que mantiene una tendencia a la baja que puede revertirse, y la interrupción de las cadenas de suministro, uno de los efectos de la guerra en Ucrania que ha impactado de lleno en el comercio, motor del crecimiento en las pasadas décadas.
20/1/2023 12:38
«Semana de huelga climática 231, en Davos, frente al Foro Económico Mundial, donde se reúnen los principales responsables de la crisis climática. Hemos escrito una carta a los directores generales de los combustibles fósiles exigiendo que no haya nuevos combustibles fósiles».
Escribió la activista medioambiental, Greta Thunberg, en su cuenta oficial de Twitter.
20/1/2023 12:28
«La inflación sigue siendo demasiado alta», alerta Lagarde
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido que la inflación sigue estando «demasiado alta» pese al descenso experimentado en los últimos meses, que prácticamente permite descartar una recesión.
Lagarde ha lamentado que muchos periodistas «destacan demasiado en sus titulares que la inflación ha bajado», pese a que está aún en niveles muy altos, por lo que el organismo que preside «mantiene su mandato de situarla al 2 %».
En Europa, señaló Lagarde, la actividad «está cayendo respecto de 2022» pero es mejor de lo que se esperaba.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, en Davos. (AP)
20/1/2023 12:58
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, hablan en el Foro Económico Mundial de Davos sobre las perspectivas de la economía global.
Puede ver la repetición del panel aquí
20/1/2023 11:38
La UE y otros veintiséis países se unen para promover un comercio sostenible
La Unión Europea, Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda lanzaron este jueves en Davos la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales que sirvan para combatir el cambio climático.
En concreto, la intención de este nuevo foro político – que colaborará también con las empresas, la sociedad civil y las entidades financieras- será la de promover el comercio y la inversión de bienes, servicios y tecnologías que ayuden a reducir el impacto del cambio climático y permitir que los países puedan adaptarse a él.
A la iniciativa se han sumado otros veintitrés países de todo el mundo, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Japón (por lo que todos los miembros del G7 estarán presentes), además de Ucrania o Colombia, Costa Rica y Barbados, en América Latina y el Caribe.
20/1/2023 12:16
Greta Thunberg y otra decena de activistas climáticos se pronuncian sobre el Foro de Davos
«Los cambios no vendrán desde dentro, sino desde fuera. Ellos irán tan lejos como puedan por sus propios beneficios», manifestó Thunberg en referencia a las compañías de combustibles fósiles.
«Necesitamos crear una masa crítica de gente que reclame cambio y justicia», comentó previamente durante su participación en un panel de discusión organizado en Davos, pero al margen de la reunión del Foro.
La activistas climáticas Greta Thunberg de Suecia, Vanessa Nakate de Uganda, Helena Gualinga de Ecuador y Luisa Neubauer de Alemania, son entrevistadas por los medios de comunicación en una protesta climática frente al Foro de Davos, Suiza. El 20 de enero de 2023
Brasil retoma la defensa de la Amazonía tras el «apagón» sufrido en el Gobierno de Bolsonaro
La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo este jueves que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva pretende liderar la protección de la Amazonía y ser ejemplo mundial pese a las dificultades para reducir la deforestación tras el «apagón» dejado por Jair Bolsonaro.
«Ahora es más difícil porque Bolsonaro provocó un apagón en las políticas ambientales; desmontó los órganos de control y fiscalización; redujo los presupuestos para el combate a la deforestación y empoderó a los segmentos contrarios a la protección de las florestas y de los pueblos indígenas», afirmó.
Silva recordó que durante los cuatro años de gestión de Bolsonaro la devastación en la mayor selva tropical del mundo alcanzó índices récords.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Un aspecto único de la cultura Latina es su riqueza, la cual da luz a una multitud de subculturas que son únicas en su propia manera, con sus propias prácticas culturalmente relevantes unidas por un idioma compartido (o similar). […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Un aspecto único de la cultura Latina es su riqueza, la cual da luz a una multitud de subculturas que son únicas en su propia manera, con sus propias prácticas culturalmente relevantes unidas por un idioma compartido (o similar). En esta guía, obtenga más información sobre cómo este hilo común puede unirnos a todos y abordar el estigma que rodea a la salud mental.
Aprender acerca… El racismo sistémico
Miembros de la comunidad Latina sufren del racismo y la discriminación tanto a nivel individual como social (es decir, debido al clasismo, a los sentimientos antiinmigrantes, a la discriminación basada en el idioma). El racismo afecta directamente a la salud mental y, sin apoyo, puede llevar a resultados de salud mental deficientes (es decir, la depresión o el suicidio). (Fuente: En nuestras mangas)
Miembros de la comunidad Latina tienen menos probabilidad de recibir servicios de salud mental a pesar de que reportan síntomas de depresión y ansiedad con más frecuencia que sus pares Blancos. Esto a menudo se debe al estigma en torno a recibir atención de salud mental dentro de la comunidad Latina y la falta de recursos que se especialicen en la salud mental Latina (es decir, las diferencias culturales, las barreras del idioma). (Fuente: El Gran Desafío de la Depresión de la Universidad UCLA)
Desaprender… Los Sesgos
Para los Latinos: Piense en las formas en que ha experimentado prejuicios contra su comunidad en el pasado y si usted internalizó alguno de estos mensajes. El tener conversaciones sobre estos temas y episodios con otras personas de su comunidad puede ayudar en el proceso de curación mientras se fomenta una conexión.
Para las personas que no son Latinas: Trabaje activamente para poner en duda los prejuicios y estereotipos que usted pueda tener sobre la comunidad Latina. Anime a otros a cuestionar las suposiciones que tienen sobre esta comunidad y eduque a otros cuando demuestren una forma de pensar sesgada.
Celebre… Su Comunidad y Su Orgullo
La comunidad brinda un sentido de fortaleza y orgullo dentro de muchas culturas Latinas. Si eres Latino, piensa en lo que significa para ti ser parte de tu comunidad. Temas como la comida, la religión, las fiestas y las tradiciones pueden venir a la mente. Pensando en la comunidad puede generar diferentes emociones para diferentes personas, lo cual es normal, tome su tiempo para poder explorar qué significa una comunidad para usted. (Fuente: En nuestras mangas)
Si usted no es miembro de la comunidad Latina, tómese un tiempo para ampliar su entendimiento sobre lo que significa ser Latino. Una buena manera de comenzar a aprender sobre una cultura diferente es reconocer primero que la mayoría de los estereotipos son generalizaciones amplias de grupos enteros de personas que viven vidas complicadas, tienen valores complejos y tradiciones elaboradas.
Abrace… Su Patrimonio y Su Cultura
Si usted es Latino: El hablar con miembros de su comunidad sobre algunas de sus experiencias compartidas, las diferencias culturales y sus tradiciones puede ayudar a romper algunas de esas barreras al fomentar una conexión social con personas que hayan tenido experiencias similares.
Para las personas que no son Latinas: Levante las voces que hablan sobre temas que afectan a la comunidad latina. Considere formas en las que pueda destacar o resaltar las voces Latinas en su comunidad.
Gracias por tu amistad Mabel Ovando Del Barco Por Karin Silvina Hiebaum – International Press Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las dificultades que […]
nota_semanario noticiaGracias por tu amistad Mabel Ovando Del Barco
Por Karin Silvina Hiebaum – International Press
Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las dificultades que puede entrañar, en algunos casos, depositar confianza en otros, numerosos estudios han encontrado lo beneficioso que resulta formar este tipo de vínculo.
La importancia de tener amigos
La amistad se refiere al vínculo estrecho que se forma entre dos personas o un grupo. Este tipo de relación suele estar basado en la confianza, el afecto, la lealtad, la simpatía y el respeto que se depositan, de manera recíproca, los miembros de la relación. La amistad es un componente fundamental en la vida que, además, favorece la salud mental de las personas. Se trata, sin duda, de una de las relaciones afectivas más significativas que se puede llegar a tener.
En algunos libros de la literatura los autores han destacado la trascendencia de la amistad, esto puede percibirse tanto en libros antiguos “Don Quijote de la Mancha”, como en algunos más modernos, como la saga de Harry Potter. También son muchas las películas en las que la amistad ha sido el componente principal como en el caso de «Cuenta conmigo», la saga «Toy Story», Cinema Paradiso, o series como «La Teoría del Big Bang» o «Cómo conocí a vuestra madre». Aunque, sin lugar a dudas, las mejores relaciones son las reales.
¿Por qué es tan Importante Tener Amigos?
Los seres humanos somos seres sociales, desde que nacemos necesitamos el cuidado y el afecto de otros para sobrevivir. A medida que crecemos vamos perteneciendo a diferentes grupos y eligiendo con quien queremos pasar el tiempo libre. Poseer amigos fomenta el sentido de pertenencia a estos grupos, lo cual aporta un gran valor emocional a la persona, ya que sentirnos integrados en nuestro entorno más próximo suele estar directamente relacionado con un aumento de la autoestima y la motivación.
Además, poder confiar en tus amigos, contándole aquella información íntima y privada que deseas compartir con ellos, en la mayoría de los casos, contribuye a un alivio del estrés. Sentirse escuchado, comprendido y/o querido suele ser un buen “calmante” para el “dolor emocional”. De modo inverso, percibir que la otra parte de la relación comparte contigo sus intimidades, preocupaciones, logros, emociones, etc, te puede hacer sentir valorado, y también querido, lo que se relaciona con una mejora del autoconcepto de la persona que escucha. Cabe mencionar en este apartado que este beneficio ocurre en aquellas relaciones de amistad funcionales, es decir, en las que cada uno, además de este vínculo, tiene su espacio y no siente dependencia por la otra persona.
Poder depositar confianza en un amigo, ayuda también a superar aquellas situaciones más complicadas que pueda estar viviendo una persona como puede ser un duelo, una ruptura, la pérdida de trabajo, etc. Resulta terapéutico poder compartir los momentos difíciles con alguien que te apoya y te anima, conectando a un nivel más profundo.
Una avalancha de nieve sorprendió a Iker Bilbao y Amaia Agirre tras escalar el Fitz Roy, y a estas horas los dan por fallecidos. El tercer miembro de la cordada resultó ileso y fue quien dio la voz de alarma. Los alpinistas Iker Bilbao (29 […]
destacada el_calafate noticiaUna avalancha de nieve sorprendió a Iker Bilbao y Amaia Agirre tras escalar el Fitz Roy, y a estas horas los dan por fallecidos. El tercer miembro de la cordada resultó ileso y fue quien dio la voz de alarma.
Los alpinistas Iker Bilbao (29 años, natural de Durango, Bizkaia) y Amaia Agirre (31 años, de Urnieta, Gipuzkoa) se encuentran desaparecidos desde el jueves, cuando un alud de nieve los sepultó primero, y los arrastró al fondo de una grieta, minutos después de alcanzar la base del Fitz Roy (3.405 metros), la icónica montaña del hielo patagónico sur, en la frontera entre Argentina y Chile. Ambos formaban parte de una cordada de tres escaladores y venían de completar la ruta Afanassieff al Fitz Roy, abierta en 1979 en la vertiente noroeste de la montaña por un grupo de cuatro montañeros franceses. Después de un descenso en rápel por la ruta francoargentina, el trío superó la brecha de los italianos y fue sorprendido por la avalancha cuando todas las dificultades parecían superadas. Josu Linaza (31 años), vizcaíno de Igorre, salió indemne del accidente y alcanzó la localidad argentina de El Chaltén, que se encuentra cerca de la montaña, para buscar socorro.
En este municipio, todos los accidentes pasan por la doctora Carolina Codó, fundadora y responsable de la Comisión de Auxilio de El Chaltén: «Creo que no hay esperanza para los dos desaparecidos. El superviviente los buscó durante casi una hora sin ver rastro alguno, y apuntó que la avalancha los había barrido hasta el fondo de una grieta de enormes dimensiones que presenta el glaciar. Ahora mismo, tenemos 30 grados de temperatura (es verano) y la isotermo 0 está por encima de los 4.000 metros, con lo que ni siquiera puedo enviar a nadie a buscar los cuerpos, porque sería someterlos a un peligro enorme. Cuando bajen las temperaturas trataremos de organizar un equipo pequeño que valore la situación y que decida si es posible recuperar los cuerpos», explica la doctora Codó.
El Chaltén carece de un grupo profesional de rescate, y todos sus integrantes son benévolos: los rescates son pura artesanía, un trabajo en equipo nunca exento de peligro. Su labor es crucial en una zona que conoce una explosión turística que llena la aislada localidad de senderistas y alpinistas de todo el planeta. La propia doctora Codó lleva años solicitando, casi implorando, un helicóptero de rescate para la zona, petición que nunca se ha materializado.
Iker Bilbao, bombero de profesión, era un escalador muy apreciado en la comarca vasca de Duranguesado y estos últimos años se había inclinado más por el alpinismo, faceta a la que estaba plenamente dedicada Amaia Agirre: pese a haber completado sus estudios de medicina, formaba parte del Equipo Nacional Femenino de Alpinismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), y contaba en su currículo con ascensiones de envergadura como la primera femenina a la vía Groucho Marx de las Grandes Jorasses o la Eternal Flame a la Torre sin Nombre, en el Karakorum pakistaní. Amaia Agirre pertenecía a la federación aragonesa de montaña, puesto que había residido los últimos años en Huesca, mientras que Iker estaba federado por la vasca. Ahora, ambas federaciones y la FEDME trabajan para agilizar los trámites burocráticos, el trabajo de los seguros y cualquier gestión que se presente ante las autoridades locales.
«La noticia ha caído como una losa en el pueblo, pero es ya el tercer accidente mortal de la temporada. Un alpinista suizo resbaló en la aguja Standhardt y aún no hemos podido recuperar el cuerpo y una norteamericana de 25 años falleció de hipotermia cuando la sorprendió un fuerte cambio de tiempo en la Aguja Guillaumet», revela la doctora Codó. «Hemos pedido por radio y por mensajes vía satélite la colaboración de los escaladores que se encuentran en el Fitz Roy para que traten de encontrar indicios de los dos desaparecidos que nos lleve a poder buscar sus restos, pero no es una tarea fácil y no tenemos muchas esperanzas porque pueden estar enterrados cerca de la superficie o bajo metros de nieve», explica Caro Codó.
Crecimiento
La llegada de Internet y de la telefonía móvil a El Chaltén, a más de doscientos kilómetros de El Calafate, la primera localidad con servicios de la zona, ha cambiado radicalmente las expectativas de los escaladores. Esto y el cambio climático, que regala ventanas de buen tiempo algo más generosas que antaño, permite a los alpinistas gestionar los periodos de calma, cuando bajan los vientos y desaparecen las violentas tormentas que siempre han azotado sus montañas. Cuando esto ocurre, se da una verdadera estampida de escaladores buscando un objetivo razonable en función de la duración prevista para la brecha de buen tiempo. En consecuencia, estos últimos años, la actividad en la zona ha crecido notablemente, y también los accidentes. El compromiso que supone escalar a la sombra del Fitz Roy o del no menos legendario Cerro Torre es enorme. Nadie puede contar con un helicóptero salvador en caso de emergencia. A cambio, el trabajo desinteresado de unos pocos, las ganas de ayudar de los escaladores locales, los cursos de rescate que imparten profesionales europeos y la búsqueda privada de fondos para lograr al menos el material necesario para los rescates han salvado ya numerosas vidas.
(El Pais)
Aún se continúa trabajando para combatir el fuego. El incendio forestal se desató en la tarde del martes. El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) y el ICE del Parque Nacional «Los Alerces» trabajan de forma mancomunada en el siniestro ígneo que está localizado […]
destacada noticia regionalAún se continúa trabajando para combatir el fuego. El incendio forestal se desató en la tarde del martes.
El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) y el ICE del Parque Nacional «Los Alerces» trabajan de forma mancomunada en el siniestro ígneo que está localizado precisamente en el sector conocido como «Buffer».
Los focos comenzaron en jurisdicción del área natural bajo administración nacional y con el transcurso de las horas se trasladaron hacia tierras de Chubut.
La provincia despliega recursos tanto humanos como materiales a los efectos de controlar el fuego.
Desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego informaron que el incendio forestal sigue activo y que afectó una superficie aproximada de 6 hectáreas (matorral, pastizal y bosque nativo).
Este jueves, se distribuyó el personal en los dos focos para continuar con la construcción de líneas y las tareas de control y liquidación con herramientas manuales y motosierras, manteniendo la actividad del fuego dentro del perímetro. Asimismo, los medios aéreos provistos por el SNMF, los cuales fueron reabastecidos por Bomberos de Trevelin y Esquel, realizaron lanzamientos en las zonas con mayor actividad apoyando las tareas hechas por el personal en tierra.
Este viernes se desplegará el personal en ambos focos para continuar con las tareas de control y liquidación de los puntos activos con herramientas manuales y motosierras. Los medios aéreos se encontrarán disponibles y operarán según las condiciones meteorológicas.
(ADNSUR)
Se trata del Paso Laurita Casas Viejas, que estaba cerrado desde el 2.020. Luego de tres años, este paso permitirá descongestionar la circulación entre ambos países en plena temporada de verano. El Gobierno de Chile anunció la reapertura del Paso Laurita Casas Viejas a partir […]
destacada noticia rio_gallegosSe trata del Paso Laurita Casas Viejas, que estaba cerrado desde el 2.020. Luego de tres años, este paso permitirá descongestionar la circulación entre ambos países en plena temporada de verano.
El Gobierno de Chile anunció la reapertura del Paso Laurita Casas Viejas a partir del 1° de febrero, ubicado al sur de la localidad de Puerto Natales y que limita con la provincia de Santa Cruz.
Este paso fronterizo une Puerto Natales con la localidad de 28 de Noviembre y Rospentek y, si bien el resto de los cruces ya estaban habilitados, este último es de vital importancia para quienes viven o trabajan en la Cuenca Carbonífera del lado argentino.
El cruce internacional estaba cerrado desde la llegada de la pandemia y era el último pendiente de reapertura que limita con Santa Cruz.
Su apertura desde el miércoles 1° de febrero implicará un alivio para los otros cruces fronterizos que llegaron a verse colapsados durante esta temporada turística.
Las autoridades señalaron que estará abierto todos los días, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 19:30 horas.