
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalGracias por tu amistad Mabel Ovando Del Barco Por Karin Silvina Hiebaum – International Press Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las dificultades que […]
nota_semanario noticiaGracias por tu amistad Mabel Ovando Del Barco
Por Karin Silvina Hiebaum – International Press
Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las dificultades que puede entrañar, en algunos casos, depositar confianza en otros, numerosos estudios han encontrado lo beneficioso que resulta formar este tipo de vínculo.
La importancia de tener amigos
La amistad se refiere al vínculo estrecho que se forma entre dos personas o un grupo. Este tipo de relación suele estar basado en la confianza, el afecto, la lealtad, la simpatía y el respeto que se depositan, de manera recíproca, los miembros de la relación. La amistad es un componente fundamental en la vida que, además, favorece la salud mental de las personas. Se trata, sin duda, de una de las relaciones afectivas más significativas que se puede llegar a tener.
En algunos libros de la literatura los autores han destacado la trascendencia de la amistad, esto puede percibirse tanto en libros antiguos “Don Quijote de la Mancha”, como en algunos más modernos, como la saga de Harry Potter. También son muchas las películas en las que la amistad ha sido el componente principal como en el caso de «Cuenta conmigo», la saga «Toy Story», Cinema Paradiso, o series como «La Teoría del Big Bang» o «Cómo conocí a vuestra madre». Aunque, sin lugar a dudas, las mejores relaciones son las reales.
¿Por qué es tan Importante Tener Amigos?
Los seres humanos somos seres sociales, desde que nacemos necesitamos el cuidado y el afecto de otros para sobrevivir. A medida que crecemos vamos perteneciendo a diferentes grupos y eligiendo con quien queremos pasar el tiempo libre. Poseer amigos fomenta el sentido de pertenencia a estos grupos, lo cual aporta un gran valor emocional a la persona, ya que sentirnos integrados en nuestro entorno más próximo suele estar directamente relacionado con un aumento de la autoestima y la motivación.
Además, poder confiar en tus amigos, contándole aquella información íntima y privada que deseas compartir con ellos, en la mayoría de los casos, contribuye a un alivio del estrés. Sentirse escuchado, comprendido y/o querido suele ser un buen “calmante” para el “dolor emocional”. De modo inverso, percibir que la otra parte de la relación comparte contigo sus intimidades, preocupaciones, logros, emociones, etc, te puede hacer sentir valorado, y también querido, lo que se relaciona con una mejora del autoconcepto de la persona que escucha. Cabe mencionar en este apartado que este beneficio ocurre en aquellas relaciones de amistad funcionales, es decir, en las que cada uno, además de este vínculo, tiene su espacio y no siente dependencia por la otra persona.
Poder depositar confianza en un amigo, ayuda también a superar aquellas situaciones más complicadas que pueda estar viviendo una persona como puede ser un duelo, una ruptura, la pérdida de trabajo, etc. Resulta terapéutico poder compartir los momentos difíciles con alguien que te apoya y te anima, conectando a un nivel más profundo.
Una avalancha de nieve sorprendió a Iker Bilbao y Amaia Agirre tras escalar el Fitz Roy, y a estas horas los dan por fallecidos. El tercer miembro de la cordada resultó ileso y fue quien dio la voz de alarma. Los alpinistas Iker Bilbao (29 […]
destacada el_calafate noticiaUna avalancha de nieve sorprendió a Iker Bilbao y Amaia Agirre tras escalar el Fitz Roy, y a estas horas los dan por fallecidos. El tercer miembro de la cordada resultó ileso y fue quien dio la voz de alarma.
Los alpinistas Iker Bilbao (29 años, natural de Durango, Bizkaia) y Amaia Agirre (31 años, de Urnieta, Gipuzkoa) se encuentran desaparecidos desde el jueves, cuando un alud de nieve los sepultó primero, y los arrastró al fondo de una grieta, minutos después de alcanzar la base del Fitz Roy (3.405 metros), la icónica montaña del hielo patagónico sur, en la frontera entre Argentina y Chile. Ambos formaban parte de una cordada de tres escaladores y venían de completar la ruta Afanassieff al Fitz Roy, abierta en 1979 en la vertiente noroeste de la montaña por un grupo de cuatro montañeros franceses. Después de un descenso en rápel por la ruta francoargentina, el trío superó la brecha de los italianos y fue sorprendido por la avalancha cuando todas las dificultades parecían superadas. Josu Linaza (31 años), vizcaíno de Igorre, salió indemne del accidente y alcanzó la localidad argentina de El Chaltén, que se encuentra cerca de la montaña, para buscar socorro.
En este municipio, todos los accidentes pasan por la doctora Carolina Codó, fundadora y responsable de la Comisión de Auxilio de El Chaltén: «Creo que no hay esperanza para los dos desaparecidos. El superviviente los buscó durante casi una hora sin ver rastro alguno, y apuntó que la avalancha los había barrido hasta el fondo de una grieta de enormes dimensiones que presenta el glaciar. Ahora mismo, tenemos 30 grados de temperatura (es verano) y la isotermo 0 está por encima de los 4.000 metros, con lo que ni siquiera puedo enviar a nadie a buscar los cuerpos, porque sería someterlos a un peligro enorme. Cuando bajen las temperaturas trataremos de organizar un equipo pequeño que valore la situación y que decida si es posible recuperar los cuerpos», explica la doctora Codó.
El Chaltén carece de un grupo profesional de rescate, y todos sus integrantes son benévolos: los rescates son pura artesanía, un trabajo en equipo nunca exento de peligro. Su labor es crucial en una zona que conoce una explosión turística que llena la aislada localidad de senderistas y alpinistas de todo el planeta. La propia doctora Codó lleva años solicitando, casi implorando, un helicóptero de rescate para la zona, petición que nunca se ha materializado.
Iker Bilbao, bombero de profesión, era un escalador muy apreciado en la comarca vasca de Duranguesado y estos últimos años se había inclinado más por el alpinismo, faceta a la que estaba plenamente dedicada Amaia Agirre: pese a haber completado sus estudios de medicina, formaba parte del Equipo Nacional Femenino de Alpinismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), y contaba en su currículo con ascensiones de envergadura como la primera femenina a la vía Groucho Marx de las Grandes Jorasses o la Eternal Flame a la Torre sin Nombre, en el Karakorum pakistaní. Amaia Agirre pertenecía a la federación aragonesa de montaña, puesto que había residido los últimos años en Huesca, mientras que Iker estaba federado por la vasca. Ahora, ambas federaciones y la FEDME trabajan para agilizar los trámites burocráticos, el trabajo de los seguros y cualquier gestión que se presente ante las autoridades locales.
«La noticia ha caído como una losa en el pueblo, pero es ya el tercer accidente mortal de la temporada. Un alpinista suizo resbaló en la aguja Standhardt y aún no hemos podido recuperar el cuerpo y una norteamericana de 25 años falleció de hipotermia cuando la sorprendió un fuerte cambio de tiempo en la Aguja Guillaumet», revela la doctora Codó. «Hemos pedido por radio y por mensajes vía satélite la colaboración de los escaladores que se encuentran en el Fitz Roy para que traten de encontrar indicios de los dos desaparecidos que nos lleve a poder buscar sus restos, pero no es una tarea fácil y no tenemos muchas esperanzas porque pueden estar enterrados cerca de la superficie o bajo metros de nieve», explica Caro Codó.
Crecimiento
La llegada de Internet y de la telefonía móvil a El Chaltén, a más de doscientos kilómetros de El Calafate, la primera localidad con servicios de la zona, ha cambiado radicalmente las expectativas de los escaladores. Esto y el cambio climático, que regala ventanas de buen tiempo algo más generosas que antaño, permite a los alpinistas gestionar los periodos de calma, cuando bajan los vientos y desaparecen las violentas tormentas que siempre han azotado sus montañas. Cuando esto ocurre, se da una verdadera estampida de escaladores buscando un objetivo razonable en función de la duración prevista para la brecha de buen tiempo. En consecuencia, estos últimos años, la actividad en la zona ha crecido notablemente, y también los accidentes. El compromiso que supone escalar a la sombra del Fitz Roy o del no menos legendario Cerro Torre es enorme. Nadie puede contar con un helicóptero salvador en caso de emergencia. A cambio, el trabajo desinteresado de unos pocos, las ganas de ayudar de los escaladores locales, los cursos de rescate que imparten profesionales europeos y la búsqueda privada de fondos para lograr al menos el material necesario para los rescates han salvado ya numerosas vidas.
(El Pais)
Aún se continúa trabajando para combatir el fuego. El incendio forestal se desató en la tarde del martes. El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) y el ICE del Parque Nacional «Los Alerces» trabajan de forma mancomunada en el siniestro ígneo que está localizado […]
destacada noticia regionalAún se continúa trabajando para combatir el fuego. El incendio forestal se desató en la tarde del martes.
El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) y el ICE del Parque Nacional «Los Alerces» trabajan de forma mancomunada en el siniestro ígneo que está localizado precisamente en el sector conocido como «Buffer».
Los focos comenzaron en jurisdicción del área natural bajo administración nacional y con el transcurso de las horas se trasladaron hacia tierras de Chubut.
La provincia despliega recursos tanto humanos como materiales a los efectos de controlar el fuego.
Desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego informaron que el incendio forestal sigue activo y que afectó una superficie aproximada de 6 hectáreas (matorral, pastizal y bosque nativo).
Este jueves, se distribuyó el personal en los dos focos para continuar con la construcción de líneas y las tareas de control y liquidación con herramientas manuales y motosierras, manteniendo la actividad del fuego dentro del perímetro. Asimismo, los medios aéreos provistos por el SNMF, los cuales fueron reabastecidos por Bomberos de Trevelin y Esquel, realizaron lanzamientos en las zonas con mayor actividad apoyando las tareas hechas por el personal en tierra.
Este viernes se desplegará el personal en ambos focos para continuar con las tareas de control y liquidación de los puntos activos con herramientas manuales y motosierras. Los medios aéreos se encontrarán disponibles y operarán según las condiciones meteorológicas.
(ADNSUR)
Se trata del Paso Laurita Casas Viejas, que estaba cerrado desde el 2.020. Luego de tres años, este paso permitirá descongestionar la circulación entre ambos países en plena temporada de verano. El Gobierno de Chile anunció la reapertura del Paso Laurita Casas Viejas a partir […]
destacada noticia rio_gallegosSe trata del Paso Laurita Casas Viejas, que estaba cerrado desde el 2.020. Luego de tres años, este paso permitirá descongestionar la circulación entre ambos países en plena temporada de verano.
El Gobierno de Chile anunció la reapertura del Paso Laurita Casas Viejas a partir del 1° de febrero, ubicado al sur de la localidad de Puerto Natales y que limita con la provincia de Santa Cruz.
Este paso fronterizo une Puerto Natales con la localidad de 28 de Noviembre y Rospentek y, si bien el resto de los cruces ya estaban habilitados, este último es de vital importancia para quienes viven o trabajan en la Cuenca Carbonífera del lado argentino.
El cruce internacional estaba cerrado desde la llegada de la pandemia y era el último pendiente de reapertura que limita con Santa Cruz.
Su apertura desde el miércoles 1° de febrero implicará un alivio para los otros cruces fronterizos que llegaron a verse colapsados durante esta temporada turística.
Las autoridades señalaron que estará abierto todos los días, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 19:30 horas.
Un sismo se reportó a las 16:24 del jueves y quedó registrado en la estación que el INPRES tiene en El Calafate. Se pudo saber que unos pocos vecinos reportaron haberlo sentido. Según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sismica, solo midió 2.8 grados […]
destacada el_calafate noticiaUn sismo se reportó a las 16:24 del jueves y quedó registrado en la estación que el INPRES tiene en El Calafate.
Se pudo saber que unos pocos vecinos reportaron haberlo sentido. Según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sismica, solo midió 2.8 grados en la escala de Ritcher.
Según las mediciones, el epicentro se ubicó a a 41 km al sur de El Calafate, a una profundidad de 30km.
(Señal Calafate)
Luego de ser controlado y extinguido, el fuego en Parque Nacional Los Glaciares afectó 200 m2 de bosque nativo. Los brigadistas pudieron actuar rápidamente, ayudados por la falta de viento en esas horas, impidiendo que las llamas siguieran avanzando en un sector de bosque. El […]
destacada el_calafate noticiaLuego de ser controlado y extinguido, el fuego en Parque Nacional Los Glaciares afectó 200 m2 de bosque nativo.
Los brigadistas pudieron actuar rápidamente, ayudados por la falta de viento en esas horas, impidiendo que las llamas siguieran avanzando en un sector de bosque. El fuego fue extinguido el jueves, por lo que este viernes, los brigadistas vuelven al sitio para controlar que no haya un nuevo foco.
Se informó que unas 20 personas del PN Los Glaciares y una embarcación de la empresa Hielo y Aventura participaron de los trabajos que se iniciaron a última hora de la tarde, cuando se divisó una columna de humo en el frente de la zona conocida como «Curva de los suspiros».
«Quedó extinguido, hoy volvemos a hacer control de cenizas con brigadistas que pernotaron en la zona», comentó el jefe del ICE (Incendios, Comunicaciones y Emergencias), el guarda parque Roberto Seguel a Señal Calafate.
El sitio donde se inició el fuego no tiene uso público, estando autorizados a pasar por el lugar el personal de una estancia que realiza tareas de extracción de vacunos baguales.
Sobre las causas del fuego, desde Parques Nacionales no confirmaron ninguna hipótesis, y continúan con las averiguaciones para llegar a una conclusión.
El convenio se firmó con el Banco Santa Cruz, en las instalaciones de la entidad en la ciudad de Río Gallegos. Tiene como objetivo, poner en marcha una nueva línea de inversión junto al Gobierno Nacional, «que fortalezca y afiance a las pequeñas y medianas […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl convenio se firmó con el Banco Santa Cruz, en las instalaciones de la entidad en la ciudad de Río Gallegos. Tiene como objetivo, poner en marcha una nueva línea de inversión junto al Gobierno Nacional, «que fortalezca y afiance a las pequeñas y medianas empresas de la provincia». Se trata de CreAr Inversión PyME Federal.
En una ceremonia encabezada por la mandataria provincial, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el secretario de Estado de Comercio e Industria, Leandro Fadul; y el subsecretario de Industria, Esteban González, celebraron un nuevo acuerdo con el Banco Santa Cruz con la finalidad de potenciar y promover la labor de las PyMES de las distintas localidades. En representación del Banco Santa Cruz, estuvieron presentes Javier Zamora (Gerente de Operaciones), María Inés Traba (Gerente de Legales), Alberto Rositano (Gerente Comercial) y Daniel Martín (Abogado de la Institución).
A partir del convenio, se pondrá de manera operativa la línea de inversión «Mi PyME Federal», que se enmarca dentro del Programa de Crédito Argentino «CreAr» que impulsa el Gobierno Nacional.
En esta oportunidad, el Gobierno Provincial realiza el esfuerzo para poner a disposición, a través del Fondo Fiduciario UNIRSE, 200 millones de pesos que serán empleados para subsidiar 5 puntos de la tasa crediticia destinada a los emprendedores. Es así que cada tomador de crédito podrá acceder a un préstamo con una tasa previsible del 49 por ciento. Asimismo, tendrá 6 meses de gracia y 60 meses para pagar el préstamo.
Es importante resaltar que la línea «Mi Pyme Federal», permitirá además el acceso a una inversión productiva y capital de trabajo del sector industrial y agroindustrial, y tiene un cupo del 20 por ciento para el sector comercial y otro 20 por ciento para economías regionales y el turismo.
Desde la entidad bancaria destacaron que la puesta en marcha de esta nueva iniciativa con el Gobierno de Santa Cruz, es la continuidad de una forma de trabajo que aporta a la soberanía provincial.
La compañía seleccionará profesionales hasta el próximo 31 de enero. El programa cuenta con 7 líneas de carrera y se desarrollará en las principales localidades en las que PAE opera. Pan American Energy (PAE) lanza una nueva edición de su programa de Jóvenes Profesionales, cuyo […]
destacada noticia regionalLa compañía seleccionará profesionales hasta el próximo 31 de enero. El programa cuenta con 7 líneas de carrera y se desarrollará en las principales localidades en las que PAE opera.
Pan American Energy (PAE) lanza una nueva edición de su programa de Jóvenes Profesionales, cuyo proceso de selección abarca todas las universidades públicas y privadas del país. La compañía incorporará jóvenes recién recibidos o próximos a graduarse con buen desempeño académico, y con el objetivo que a mediano plazo puedan asumir roles de mayor nivel de responsabilidad. A través de este programa, PAE ya incorporó a más de 180 profesionales desde 2018.
La compañía se enfocará en nuevas generaciones de profesionales de las carreras de Ingeniería, Geociencias, Economía, Programación, Matemática, Marketing, entre otras. El programa se iniciará en marzo, tendrá una duración de aproximadamente un año y se desarrollará en las principales localidades en donde opera la compañía. Los profesionales que resulten seleccionados tendrán el desafío de crear e innovar las diversas tecnologías que impulsan la operación de Pan American Energy.
Los interesados podrán inscribirse hasta el 31 de enero en la siguiente dirección: https://www.paeprograma.com/
El programa cuenta con siete líneas de carrera: Operaciones Upstream y Downstream; Ingeniería de Drilling & Completion; Sales & Marketing; Nuevos Negocios; Data Analytics; y Tech Academy, cuyo objetivo es continuar impulsando el negocio a través de la tecnología. Los profesionales se sumarán a áreas como I+D, Construcción de Aplicaciones, Tecnología aplicada a Procesos de Negocios, Infraestructura Informática, Business Intelligence, Seguridad y Telecomunicaciones.
“En este programa participan todos los referentes y líderes de PAE, quienes acompañan activamente a los nuevos talentos. Somos una compañía que busca desafiarse y que está a la vanguardia tecnológica, por lo que los jóvenes protagonizarán proyectos de alto impacto en sus primeros pasos de su carrera”, afirmó Victoria Traverso, Gerente de Desarrollo de Talento de Pan American Energy.
Detalles de las plantas industriales de biogas de tecnología de alta eficiencia INPUT Ingenieure GmbH, sirve para dar solución definitiva y racional al gran problema de los vertederos de residuos y transformar un problema en un recurso energético y fuente de producción de fertilizante orgánico. […]
destacada noticia regionalDetalles de las plantas industriales de biogas de tecnología de alta eficiencia
INPUT Ingenieure GmbH, sirve para dar solución definitiva y racional al gran problema de los vertederos de residuos y transformar un problema en un recurso energético y fuente de producción de fertilizante orgánico.
Es decir, transformar un problema en un recurso económico. Así, en vez de pagar por el enterramiento se obtienen regalías por la generación de gas natural o electricidad y calor y fertilizante de origen biológico.
El Dr. Alberto Argiel, Especialista en plantas de biogás, trabaja como Gerente en la Gestión de Proyectos con la empresa INPUT (Alemania), que diseña este tipo de plantas; y en dialogo con Mas Prensa dio detalles de los avances en esta materia.
Una planta industrial de biogás que transforma los residuos orgánicos domésticos en gas natural y biofertilizante sólido y líquido.
Se indica al respecto que los residuos orgánicos podrían dar gas a 21.600 hogares y se podrían generar unos 80 mil metros cúbicos de biogás por día a partir de los desechos orgánicos.
En este sentido, el experto explica cómo se podría lograr el “enterramiento cero” en la Argentina.
Gestión de residuos
Argiel, explicó que el enterramiento de basura le resulta ya una tecnología increíblemente obsoleta. El profesional trabaja hace años en Alemania en proyectos de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU). Por ello mencionó que resulta irracional no aprovechar el material de los diferentes tipos de RSU.
Hay residuos que se pueden aprovechar por su valor intrínseco a través del reciclado, mientras que otros se los pueda transformar en energía.
Argiel trabaja en una firma alemana que ha instalado grandes plantas de producción de biogás a partir de la porción orgánica de los residuos urbanos. El experto estima que, a partir de la basura orgánica de la Capital, se podría generar gas suficiente para alimentar 21.600 hogares.
El 50 por ciento de los RSU de una ciudad corresponde a la fracción orgánica que puede usarse para producir gas y biofertilizantes.
Argiel detalla que buena parte de lo que entraría en la fracción “restos” se puede transformar en energía eléctrica a través de la tecnología de incineración. El resultado final será ceniza y escorias que pueden utilizarse como base de asfalto y pavimento.
“Además, con esta última tecnología es posible aprovechar paulatinamente el material contenido en los basurales actuales y eliminarlo para siempre”, comenta.
Separación en el hogar
La fracción reciclable incluye todo lo que hoy resulte aprovechable como papel, cartón, vidrio, aluminio, etcétera.
En este sentido Argiel aseguró que la separación en domicilio es clave. Pero aclara: “Como la separación no funcionará bien los primeros años, será necesario realizar una clasificación manual por mucho tiempo”. Y agrega: “La experiencia europea indica que, para que la separación domiciliaria sea cien por ciento adecuada, será necesario una campaña ininterrumpida de por lo menos una década”.
Tecnología
En cuanto a la tecnología en la que el experto trabaja, consideró que el gas obtenido tiene la pureza suficiente para poder inyectarse a la red de gas o puede ser comprimido para alimentar una estación de GNC.
“A su vez el biofertilizante sirve para aportar los nutrientes a suelos agrícolas y también tiene valor comercial que podría ingresar a la caja del municipio”, comentó. Valle mencionar que esta tecnología también puede aprovechar los residuos de poda.
Generar conciencia
Para el especialista, también sería importante que el vecino conozca lo que gasta el municipio en gestionar los RSU de la ciudad.
“Una forma de generar conciencia sería discriminar en la boleta del impuesto municipal lo que cuestan la recolección y el enterramiento de los residuos, la limpieza de los desagües pluviales, el barrido de las calles, el mantenimiento de los parques y el tratamiento de los efluentes cloacales”.
Un hombre hizo estallar los vidrios de una vivienda ubicada en calle Zapiola de la ciudad capital con fines de robo, pero luego se percata que su propietario se hallaba en el interior de la misma. El detalle, es que es miembro de las fuerzas […]
noticia policial rio_gallegosUn hombre hizo estallar los vidrios de una vivienda ubicada en calle Zapiola de la ciudad capital con fines de robo, pero luego se percata que su propietario se hallaba en el interior de la misma. El detalle, es que es miembro de las fuerzas policiales. Así, el ladrón emprendió la fuga y fue demorado en cercanías del lugar.
Pasada la 01: 00 hs. del martes, un efectivo policial se hallaba descansando en su vivienda de calle Zapiola al 1300, y advierte el estallido de un vidrio de su morada, donde al acercarse observa a un hombre, quien al percatarse de su presencia, emprende su huida del lugar. El policía al reconocerlo efectúa el seguimiento y logra demorarlo en cercanías de calle Lavalle, dando intervención a sus pares del Comando Radioeléctrico y División Comisaría Segunda, procediéndose a la aprehensión de un masculino de 32 años.
Se realizaron las diligencias de inspección ocular en la vivienda, en tanto que el Magistrado de turno dispuso que una vez cumplidos los plazos de detención, establezca domicilio del juzgado de turno, recuperando su libertad.
El miércoles, la División Comisaría Primera en forma conjunta con personal de la División Investigaciones, llevó adelante un allanamiento dispuesto por el Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil Local, donde se recuperaron elementos vinculados a tres hechos delictivos. La División Comisaría Primera de la localidad […]
destacada noticia policial rio_gallegosEl miércoles, la División Comisaría Primera en forma conjunta con personal de la División Investigaciones, llevó adelante un allanamiento dispuesto por el Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil Local, donde se recuperaron elementos vinculados a tres hechos delictivos.
La División Comisaría Primera de la localidad de Puerto San Julián realizó un importante procedimiento que derivó en un allanamiento sobre una vivienda particular de la localidad costera. Esto se dio previo a un trabajo de campo y análisis exhaustivo, entre áreas de seguridad e investigativas, que dio como resultado que en un domicilio en calle Lavalle al 1500 habría elementos vinculados a un robo, donde puesto en conocimiento el Juzgado de instrucción local, libró el mandato judicial para allanar el lugar.
Como resultado detectaron e incautaron elementos vinculados a tres delitos contra la propiedad diferentes; entre ellos un hecho ocurrido en la garita del cementerio local, donde luego de que los autores forzaran una puerta, sustrajeron un CPU y luego generaron un incendio en su interior, asimismo se procedió al secuestro de prendas de vestir y demás elementos.
Los hechos esclarecidos, ocurrieron en dos domicilios particulares dentro del ejido urbano y cementerio local.
Se pudo determinar que entre los posibles autores existen involucrados menores de edad, y personas mayores, quienes quedaron sujetos a la determinación del Juzgado interviniente.
Con Fernando Burlando a la cabeza, la defensa de los papás del joven de 18 años asesinado brutalmente a la salida del boliche «Le Brique» en Villa Gesell, se supo que pedirá la prisión perpetua para los ocho imputados que están en banquillo de los […]
destacada nacional noticiaCon Fernando Burlando a la cabeza, la defensa de los papás del joven de 18 años asesinado brutalmente a la salida del boliche «Le Brique» en Villa Gesell, se supo que pedirá la prisión perpetua para los ocho imputados que están en banquillo de los acusados.
Estos son Máximo Thomsen, de 23; Luciano Pertossi, de 21; Ciro Pertossi, de 22; Lucas Pertossi, de 23; Ayrton Viollaz, de 23; Enzo Comelli, de 22; Matías Benicelli, de 23, y Blas Cinalli, de 21.
Mientras desde la defensa a cargo de Hugo Tomei, la intención de las familias de los imputados es demostrar que son «chicos comunes» y dejar todo como si fuese una pelea que terminó mal, es decir, con una condena menor a la que pide la parte acusatoria.
De hecho, se los imputa por «homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas», que según el Código Penal recibirían la pena de prisión perpetua.
Rompieron el silencio y contaron su versión por primera vez
Una de las grandes novedades que trajo el juicio que comenzó el pasado 2 de enero, fue que cinco de los imputados hablaron por primera vez ante el tribunal y todos los presentes para contar su versión de los hechos. En ese sentido, los que hablaron fueron Luciano Pertossi, Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Blas Cinalli y Lucas Pertossi.
Thomsen, uno de los más complicados, señalado como uno de los principales agresores de Fernando, se quebró en la audiencia cuando escuchó hablar a su mamá y decidió exponerse ante el Tribunal, donde contestó preguntas, pero solo las que lo involucraban a él.
«Me quedé insultando al boliche porque me sacaron. En la calle, uno de los chicos estaba sentado del otro lado y voy para ese lado. Miro para la derecha y veo que uno de mis amigos se estaba por meter en una ronda de gente desconocida, salgo detrás de él. Me pegan una piña en la cara y reacciono tirando patadas. No sé a quién, no sé a donde. Pero nunca con intención de matar nadie. Me metí a pelear porque era una persona contra muchos, vi una ronda con mucha gente», detalló sobre la escena de la pelea.
Por su parte, otro de los que declaró y que está comprometido por las filmaciones, es Ciro Pertossi, quien fue uno de los últimos en pegarle a Fernando Báez Sosa.
«Este chico soy yo y quisiera aclarar que esa patada no la doy y que cuando me doy cuenta que el chico está en el piso me freno antes», dijo Pertossi al pararse en la sala de audiencias y con un puntero señalar su imagen en la pantalla donde se reproducía el video.
Las zapatillas de Thomsen
Una de las más claras pruebas que tiene Burlando es la zapatilla que utilizó Máximo Thomsen aquella noche. Se trata del calzado que utilizó el joven para pegarle en la cabeza a Fernando y que podría haber dado el golpe mortal, de acuerdo a lo que se ve en los videos que se conocen del ataque.
Los expertos realizaron un estudio para determinar de quién era el calzado, cómo fue utilizado y qué tipo de golpes propinó. La marca en el rostro de Fernando fue cotejada con todas las zapatillas encontradas en la casa donde los rugbiers fueron detenidos: en total, 19 pares.
El rostro de Fernando Báez Sosa tenía dos impresiones de suelas: una de ella, muy pequeña, resultó insuficiente para determinar el propietario. La otra no dejaba lugar a dudas: eran unas Cyclone, que Máximo Thomsen utilizó aquella fatídica noche de enero de 2020. Incluso el calzado tenía manchas de sangre: el rugbier no se molestó en lavarlas.
Cómo eran los imputados en su vida cotidiana en Zárate
Uno de los primeros en declarar fue Pablo Ventura, el joven remero de Zárate al que los rugbiers incriminaron como parte del delito que habían cometido. Aquel 18 de enero, mientras sucedía la pelea, él estaba comiendo con sus papás en un restaurante a 500 kilómetros, pero igual fue detenido.
El joven señaló que «siempre atacaban en grupo» y reveló: «Varias veces los he visto pelear a la salida del boliche o en jodas». Durante la audiencia, de hecho, se mostraron chats de él donde escribió: «Los odio, sobre todo a Beniclli y a Lucas Pertossi».
La nueva estrategia de la defensa
Mucho no se conocía sobre la estrategia que iba a tomar Hugo Tomei respecto a lo que podía ser una eventual condena, sin embargo, con el correr de los días se empieza a observar por qué sentido piensa jugar el abogado defensor. Es por eso que en los últimos días se empezaron a conocer testimonios de los padres de los rugbiers.
En ese marco, la intención es llevar que fue una pelea que salió mal y desacreditar la intención de alevosía como de premeditación por parte de los atacantes.
El homicidio en riña es un delito que «se concreta cuando se pone fin a la vida de una persona y en el hecho intervienen más de dos personas, pero resulta imposible determinar quién provocó la muerte», de acuerdo a lo que señala el artículo 95 del Código Penal.
En el caso de Fernando, por el momento no se pudo determinar cuál fue el golpe mortal por lo que la estrategia de la defensa podría apuntar a que esto se mantenga así y lograr que el Tribunal acceda a este delito.
En ese sentido, buscan culpar por la muerte de Fernando a las maniobras de RCP que practicó Virginia Pérez, la chica que asistió al joven estudiante de derecho tras el ataque de los rugbiers. De hecho, esto fue remarcado por uno de los peritos que presentó la defensa.
Se trata de Juan José Fenoglio que criticó una «falta de precisión» del informe. «No está descrito el mecanismo de muerte. La autopsia debe considerar causas y mecanismo de muerte», afirmó y ante una pregunta del abogado Fabián Améndola remató: «No sabemos de qué murió (Fernando) porque no está en la autopsia».
Cadena perpetua
En la Argentina, no existe el concepto de cadena perpetua como tal, sino que tiene un máximo de años en los que se puede condenar a un acusado. Si bien en un inicio, en el Código Penal se había determinado que era por tiempo indeterminado, lo cierto es que tras la reforma constitucional de 1994, ese concepto fue eliminado y se puso un límite de años.
Según señala el Código Penal en el artículo 13, la condena a reclusión o prisión perpetua tiene un máximo de 35 años de condena. Aunque también advierte que no es en sí una perpetuidad, ya que el condenado podría salir en libertad condicional.
Este tipo de penas se aplican con delitos como homicidio agravado, abuso sexual que resultara en la muerte de la victima, desaparición forzada de personas agravas, torturas que terminaran en muerte y traición a la patria.
Cuándo se conocerá la sentencia
Después de la 13° audiencia de este miércoles, la fiscalía y la querella harán sus alegatos el día 25 y la defensa lo hará el día 26, luego de un pedido realizado por Fernando Burlando. Se estima que el veredicto final por el crimen se conozca el 31 de enero.
A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Salud y Ambiente, informa que en relación a los fallecidos por Covid-19 en lo que va del año 2023, se registró en la provincia hasta la fecha seis decesos. Se trataba de pacientes de riesgo con […]
destacada noticia rio_gallegosA través de un comunicado oficial, el Ministerio de Salud y Ambiente, informa que en relación a los fallecidos por Covid-19 en lo que va del año 2023, se registró en la provincia hasta la fecha seis decesos. Se trataba de pacientes de riesgo con patologías de base, tales como; diabetes, hipertensión arterial, trasplante, etc.
En cuanto al esquema de vacunación, una sola de las personas tenía el esquema de vacunación completa (quinta dosis o tercer refuerzo) contra el Covid-19, mientras que el resto contaba con un esquema de vacunación incompleto.
Por lo tanto, se hace hincapié fundamentalmente en la importancia de tener los esquemas de vacunación completos contra el Covid-19, que incluye el esquema inicial y las correspondientes dosis de refuerzos. Además, recalcar la importancia de continuar con todas las medidas de prevención y cuidado en relación a la correcta ventilación de los ambientes, el uso de barbijos o cubrebocas, el distanciamiento social, evitando compartir objetos personales y la correcta higiene de manos.
Se insta a la población de cada localidad del interior a acercarse al hospital o centro de salud más cercano para completar los esquemas de vacunación Covid-19.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmaron el último tramo del acuerdo paritario 2022 para la actividad […]
destacada nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmaron el último tramo del acuerdo paritario 2022 para la actividad mercantil. Las partes pactaron un incremento salarial del 22,9%, que sumado al 59,5% del primer tramo totaliza un 82,4%.
El mencionado incremento del 22,9% se abonará en dos tramos acumulativos: 13% en febrero -sobre el sueldo de diciembre 2022- y 9,9% en marzo -sobre el sueldo de febrero 2023-. Cabe destacar que los aumentos serán sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 y que el 59,5% otorgado durante el primer tramo de la paritaria continuará en su carácter de no remunerativo hasta abril de 2023.
A su vez, mediante la paritaria se habilitó la posibilidad de que el empleador le compense al colaborador el pago en concepto de guardería o trabajo de asistencia no terapéuticos de personas. Se definió que sea con un tope máximo del 40% del salario mensual correspondiente a la categoría «Asistencia y cuidados de personas» del personal con retiro del régimen previsto en la Ley 26.844.
Además, las partes que integran el convenio colectivo mercantil se comprometieron a reunirse en el mes de marzo, a fin de analizar las escalas salariales convencionales, sumas, porcentajes, incorporaciones y en atención al próximo vencimiento a operarse del acuerdo paritario vigente.
La paritaria mercantil es la más grande del sector privado, alcanzando a más de un 1.200.000 empleados.
Desde Ballena Azul, a Momo Challenge y hoy, Blackout challenge, el reto viral sigue alertando por contar con nuevas víctimas. Consejos sobre cómo lograr hábitos digitales saludables y cómo minimizar los riesgos de la navegación en Internet. Los retos virales muchas veces son tendencias por […]
destacada noticiaDesde Ballena Azul, a Momo Challenge y hoy, Blackout challenge, el reto viral sigue alertando por contar con nuevas víctimas. Consejos sobre cómo lograr hábitos digitales saludables y cómo minimizar los riesgos de la navegación en Internet.
Los retos virales muchas veces son tendencias por una buena causa como en su momento fue el conocido ice bucket challenge para concientizar sobre la realidad de la esclerosis lateral amiotrófica el #BananaDropChallenge que propone un inofensivo baile entre usuarios. Pero muchas otras, son tendencias que pueden poner en riesgo la salud de los niños, niñas y adolescentes. Por eso, Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías, comparte de qué manera se puede como adultos orientar a las nuevas generaciones sobre hábitos digitales saludables y minimizar los riesgos de la navegación en solitario.
Todos los días, la tecnología presenta nuevos escenarios. Para los adultos, como inmigrantes digitales, se necesita información que ayude a estar cerca de la cotidianidad los más pequeños en el mundo online. Este tipo de situaciones empujan a una situación muchas veces incomoda, que provocan ingresar en ámbitos que, hasta incluso cuesta entender. Pero es importante contar con información para iniciar el dialogo con las infancias, ya que es la única manera de acompañarlos en la experiencia y evitar que caigan en engaños o situaciones que puedan provocarles algún mal.
«En la actualidad, es cada vez más difícil que niños y niñas se mantengan rodeados únicamente de contenidos aconsejados para la infancia. En este sentido, el formar para habitar el espacio digital desde edades tempranas, tiene el mismo desafío que hacerlo para el mundo físico. Los y las menores se encuentran expuestos en Internet ante la tentación de «pertenecer» o de sentirse presionados por su entorno a aquella tendencia que se crea en redes sociales», comentan desde el equipo de mentores educativos de Argentina Cibersegura.
Consejos para acompañar a las infancias en sus interacciones en el mundo digital:
· Informarse sobre las novedades que cada día ocurren en Internet.
· Conocer cuáles son los sentimientos y pensamientos que a los y las niñas les nacen al visualizar o vivir experiencias de juegos/retos en línea.
· Generar un espacio de comunicación que propicie el diálogo, evitando los prejuicios negativos de la mirada adulta.
· Lograr transmitirles la seguridad de que cada vez que nos necesiten, estaremos al lado suyo para acompañar y evitar dudas.
· Indicar con claridad los pasos a seguir cuando se enfrenten a situaciones que no pueden manejar, de qué manera pedir ayuda y a quién. Lo importante es que siempre logren hablar.
· Reconocer las señales cuando hay cambios en los estados de ánimo o en las rutinas, entendiendo que, también, podrían deberse a «algo» que está ocurriendo en internet.
· Reportar los contenidos indebidos en las plataformas.
· Evaluar la incorporación de herramientas de control parental en dispositivos, entendiendo que no reemplazan, pero sí acompañan la crianza.
«Es importante acompañar a los más pequeños en su experiencia en el mundo digital generando un vínculo de confianza que preste al diálogo y al entendimiento para saber qué hacen las infancias en Internet más allá de las herramientas de control que se pueden aplicar. Un buen comienzo es estar al tanto de cuáles son las redes sociales del momento, qué retos virales tienen mayor relevancia y qué juegos o aplicaciones son las que los chicos más utilizan. Son ellos mismos los que tienen el poder y pueden decidir qué contenidos ver y cuáles no y para esto, debemos enseñarles que si se encuentran ante algún tipo de material violento no tienen por qué verlo y pueden cerrar la ventana o la aplicación y avisarle a un adulto. Hablar con ellos, preguntarle, comentarle y mantenerse mutuamente informados», aconsejan.
Como si se tratara de una broma de mal gusto, o una “cargada”, en momentos en los que trabajadores portuarios de Santa Cruz reclaman por mayor actividad en las terminales marítimas, el gobierno salió a destacar el “crecimiento de la actividad”. En un parte de […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosComo si se tratara de una broma de mal gusto, o una “cargada”, en momentos en los que trabajadores portuarios de Santa Cruz reclaman por mayor actividad en las terminales marítimas, el gobierno salió a destacar el “crecimiento de la actividad”.
En un parte de prensa, difundido desde medios oficiales, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, dio a conocer cifras de “descargas” del año pasado, y las compararon con los anteriores.
Todo esto, mientras que las manifestaciones de estibadores y guincheros de Puerto Caleta Paula, con apoyo de trabajadores portuarios de Puerto Deseado y San Julián, se suceden semana a semana en acciones que incluyeron reclamos en la sede del Ministerio de Trabajo y una movilización hacia el límite con Chubut, en “Ramón Santos”, donde “panfletearon” sus reclamos.
“El gobierno la hace fácil. No trabajan para conseguir trabajo y enseguida quieren venir con capacitaciones, que son subsidios disfrazados. Liberman (Carlos), Secretario de Agricultura y Pesca, miente porque él dice que nunca le pedimos audiencia y nunca intentamos nada para conseguir trabajo para nuestro puerto y esto es mentira”, dijeron a medios de prensa de ambas provincias.
Conflicto en puerta
Para contrarrestar la situación y anticiparse al conflicto que está en puerta, desde el gobierno se apuraron a sacar un comunicado en donde pretendieron mostrar un panorama distinto al expuesto por los trabajadores.
“Santa Cruz se posiciona como la tercera provincia argentina con mayor operatividad en sus puertos, liderando Puerto Deseado y Caleta Paula, fortaleciéndose así la actividad y, también, sumando valor agregado y mano de obra en el trabajo de quienes se desempeñan en las plantas de procesamiento y en toda la cadena productiva”, dice el parte oficial difundido el miércoles.
“Nos encontramos con un 2022 que tuvo balance muy positivo, con un total de descargas de 92.869,4 toneladas, (cuando en 2021 fue de 88.236,4 y en 2020 de 64.469,7 toneladas), registrándose un crecimiento no solo en la actividad de los puertos santacruceños, Deseado 67.893,3; Caleta Paula 24.802,2; valores que se mantienen en alza incluso desde el 2015; sino, además, en la cantidad de puestos laborales en torno a los trabajadores portuarios, los y las trabajadores de las plantas de proceso y todo el encadenado productivo que acompaña en desarrollo de la actividad», indica el comunicado del gobierno, que expone cifras de terminales portuarias de zona norte.
Pero, quienes están en el Puerto Caleta Paula saben que la situación es bien distinta y reclaman por falta de más entrada de barcos.
En sentido, cabe señalar que la última manifestación de los trabajadores portuarios incluyó a cerca de un centenar de estibadores y desocupados, con apoyo de los guincheros.
A través de los folletos, los manifestantes expresaron cuestionamientos a autoridades políticas tanto de Chubut como de Santa Cruz, sumando también a las empresas pesqueras por no adoptar decisiones que contribuyan a mantener una actividad constante ya que es habitual que ellos (los trabajadores) deban mendigar subsidios toda vez que hay baja temporada de capturas ictícolas.
En este sentido, los portuarios explicaron que algunos puertos -como el caso de Caleta Paula – se ven constantemente afectados por otros avatares, como la ausencia de operatividad de buques poteros, que son los que capturan calamar. Pero no todo fueron reclamos, sino que además expusieron algunas alternativas para evitar la baja de la actividad. En ese sentido plantean que se establezcan negociaciones con las pesqueras extranjeras que capturan millones de toneladas de calamar en el caladero ubicado frente a las costas del Golfo San Jorge, a partir de la milla 201, es decir fuera de la jurisdicción marítima nacional. En este punto señalaron que se podría ofrecer logística (mantenimiento y reparaciones) en los puertos patagónicos, lo que generaría más trabajo e ingreso de divisas.
De esta manera, quedó en claro que el panorama que presenta el gobierno, no es lo que viven los trabajadores, quienes la semana pasada anticiparon que continuarían con las manifestaciones y no descartaron que la situación podría “escalar”, sin descartar un corte de ruta para hacer “sentir” el reclamo.
Habrá que esperar para ver si el comunicado del gobierno es tomado como un “ninguneo” a los planteos de los trabajadores del puerto y genera mayor malestar en ese sector.
El feroz incendio comenzó el domingo 15 en El Hoyo, y unos 150 brigadistas debieron trabajar para contenerlo. Gracias a esto, el martes 17 alrededor de las 19:00 horas, lograron contener el fuego y el total de hectáreas afectadas fueron de 230. Dicho siniestro se […]
destacada noticia regionalEl feroz incendio comenzó el domingo 15 en El Hoyo, y unos 150 brigadistas debieron trabajar para contenerlo. Gracias a esto, el martes 17 alrededor de las 19:00 horas, lograron contener el fuego y el total de hectáreas afectadas fueron de 230.
Dicho siniestro se desarrolló en el Cerro Currumahuida, y estiman que fue intencional. Si bien las autoridades continúan investigando, aún no se encontró a los autores y las comunidades mapuches fueron descartadas como posibles responsables.
El miércoles 18, desde el Ministerio de Desarrollo Sostenible de la Nación lanzaron un nuevo informe del Servicio Nacional del Manejo del Fuego anunciando que el foco fue contenido en la zona chubutense.
En tanto, indicaron que se encuentran operativos un helicóptero para traslado de personal y descarga con helibalde, y un avión hidrante pertenecientes al SNMF. Brindan apoyo 15 combatientes pertenecientes a la Brigada Nacional Sur y Parques Nacionales.
Las llamas también habían invadido Parque Los Alerces, donde se detectaron dos focos ígneos que habrían surgido de forma intencional, al igual que en el Cerro Currumahuida. Estos se encontraban en la zona Villa Futalaufquen, donde fueron controlados.
El Servicio Provincial de Manejo del Fuego confirmó esta noticia. Cabe recordar que no es lo mismo «controlado» que «contenido»; el primero significa que no hay posibilidad de rebrotes, mientras que el segundo refiere a que simplemente se contuvo el avance del fuego.
Según productores de la región, los impactos más negativos están sucediendo en aquellos lugares que, como la cuenca del río Coyle, solo son vistos, percibidos, vividos, por una escasa proporción de la población, pero que ineludiblemente llegarán tarde o temprano a las ciudades. De hecho, […]
destacada noticia rio_gallegosSegún productores de la región, los impactos más negativos están sucediendo en aquellos lugares que, como la cuenca del río Coyle, solo son vistos, percibidos, vividos, por una escasa proporción de la población, pero que ineludiblemente llegarán tarde o temprano a las ciudades. De hecho, el propio río Gallegos en años recientes ha comenzado a experimentar bajantes excepcionales durante los veranos que permiten suponer que estos problemas de accesibilidad al agua empezarán también a notarse en las poblaciones.
Hacia mediados de 2022, los pronósticos trimestrales realizados por organismos como el Servicio Meteorológico Nacional ya permitían anticipar que este verano podría presentarse nuevamente como un escenario particularmente seco, hecho que sumado a inviernos menos nevadores, como el pasado, presagiaban lo que se observa ya hace algunas semanas: buena parte de los cursos de agua de la región como el Pelque y el Brazo Norte están prácticamente secos.
A la fecha, no resulta sencillo acceder a información pública que permita dimensionar cómo los organismos responsables de la administración de los recursos hídricos en nuestra provincia ven el problema, lo interpretan, planifican su intervención, inversión o monitorean su evolución, todos éstos aspectos que cada vez tienen una criticidad creciente. Por el contrario, se siguen otorgando permisos para el uso de agua en zonas que sufren sequías sin planificación alguna.
Por el momento no parece haber en el horizonte otro final que continuar viendo nuestros ríos secarse progresivamente, quizás cada año con mayor anticipación, hasta que un día tal vez no traigan más agua.
(Diario Nuevo Dia)
A través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se dio a conocer a través de un parte oficial que las descargas del 2022 superaron los números de años anteriores. «De esta manera, Santa Cruz se posiciona como la tercera provincia argentina con mayor […]
destacada noticia politica rio_gallegosA través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se dio a conocer a través de un parte oficial que las descargas del 2022 superaron los números de años anteriores.
«De esta manera, Santa Cruz se posiciona como la tercera provincia argentina con mayor operatividad en sus puertos, liderando Puerto Deseado y Caleta Paula, fortaleciéndose así la actividad y, también, sumando valor agregado y mano de obra en el trabajo de quienes se desempeñan en las plantas de procesamiento y en toda la cadena productiva».
Una expresión que no sería concreta teniendo en cuenta las manifestaciones por falta de más entrada de barcos al puerto de Caleta Olivia. Generando que muchos trabajadores, como guincheros, estibadores no puedan desarrollar sus labores con normalidad dado este faltante.
«Así nos encontramos con un 2022 que tuvo balance muy positivo, con un total de descargas de 92.869,4 toneladas, (cuando en 2021 fue de 88.236,4 y en 2020 de 64.469,7 toneladas), registrándose un crecimiento no solo en la actividad de los puertos santacruceños, Deseado 67.893,3; Caleta Paula 24.802,2; valores que se mantienen en alza incluso desde el 2015; sino, además, en la cantidad de puestos laborales en torno a los trabajadores portuarios, los y las trabajadores de las plantas de proceso y todo el encadenado productivo que acompaña en desarrollo de la actividad», indica el comunicado.
Aluden a la muestra del «compromiso de la gestión que lleva adelante el Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Pesca y Acuicultura dependiente del Ministerio de la Producción, con el sector pesquero en su conjunto, a fines de sostener, fortalecer y potenciar la actividad, entendiendo que representa un pilar importante en el desarrollo de la economía de Santa Cruz».