
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaNuevo libro delDr. Raúl Tortolero Por Karin Silvina Hiebaum La Nueva Derecha es la resurrección de Dios en la cultura de Occidente. El regreso de esa “muerte” que advirtió Nietzsche a fines del siglo XIX, y que llenó de sangre las manos de todos y […]
nota_semanarioNuevo libro del
Dr. Raúl Tortolero
Por Karin Silvina Hiebaum
La Nueva Derecha es la resurrección de Dios en la cultura de Occidente. El regreso de esa “muerte” que advirtió Nietzsche a fines del siglo XIX, y que llenó de sangre las manos de todos y de culpa sus conciencias, pero sobre todo, que causó el más enorme vacío de la historia universal.
La vieja derecha cedió ante una agenda globalista, el “progre-globalismo”. Ese fue su fin. Hoy Hispanoamérica está plagada de tiranos socialistas que se agrupan en el Foro de Sao Paulo, en el Grupo de Puebla, en la Internacional Progresista, en la CELAC, que están cediendo sus soberanías nacionales a la hegemonía china, y con ello insertándose en un globalismo que impulsa la nueva geopolítica, donde “Eurasia” ha llegado para quedarse. Son unos traidores.
La Nueva Derecha se presenta como una renovación en la que ponemos primero los valores tradicionales, fundacionales, de Occidente, la trascendencia, la religiosidad, nuestra fe, nuestra herencia histórica hispánica, por encima de un enfoque economicista. Aquí no nos hincamos ante el mercado; únicamente ante el Creador.
En la Nueva Derecha queremos una sociedad y un gobierno que sí se rija por los valores cristianos de cerca del 85% de la población de América, y que se oponga al socialismo, al comunismo, al progresismo y los desvaríos de la revolución neo-maoísta woke que se vive en los Estados Unidos.
La Nueva Derecha debe distinguirse por ser religiosa, sin inhibiciones, con orgullo, y defender la religiosidad en todas las actividades del ser humano, sin excepciones. Aquí de nada vale alegar necedades: el Estado es laico, sí, pero eso lo único que significa es que no existe una “religión oficial”. Y eso es todo. Sin duda alguna, un concepto principal de la Nueva Derecha, la del siglo XXI, es la familia natural. Un concepto tan básico, pero que no por ello debe olvidarse o ponerse por debajo de todo aquello que no es realmente una familia, pero que es llamado de tal manera por las instituciones del supremacismo progresista. Andrés Manuel López Obrador y su implacable imposición de una dictadura de socialismo blando (ese que no llega al poder por las armas, sino con las urnas, con votos, pero luego corrompe a quien sea y se perpetúa en el poder mediante trampas) es analizado en este libro, donde muchas características ya planteadas en nuestra obra previa: “La Contrarrevolución Cultural frente al marxismo posmoderno”, hoy se han acentuado. El análisis de las acciones políticas de López Obrador es incluido aquí atendiendo a su proyecto de conformar un bloque socialista internacional, y cómo ha construido una simbología perniciosa basada en el supremacismo indigenista, así como en su veneración a Fidel Castro, al Che Guevara y a otros personajes, todos ellos unos pillos de izquierdas. Teniendo como México a la cabeza, han surgido expresiones sociales en toda América que reivindican su carácter “cristero”. Pero en especial hacemos referencia a nuestro “Ejército Cristero Internacional” (ECI), que lucha contra el socialismo, el comunismo y el progresismo a nivel continental, y que defiende los 7 puntos de la agenda de la Contrarrevolución Cultural que planteamos en el CPAC México 2022 (Conservative Political Action Conference), a saber: la defensa de la fe, de la vida, de la familia, de la propiedad privada, de la patria, de las libertades y de los derechos universales.
El presente libro recoge columnas de opinión escritas por el autor, y publicadas en el Panam Post, medio digital con sede en Estados Unidos, así como en La Gaceta de la Iberosfera, medio con sede en España.
¡Ya disponible en AMAZON!
El pensamiento liberal germina en los surcos de la historia moderna y puede rastrearse hasta la experiencia de las ciudades comerciales tardomedievales. Karin Silvina Hiebaum – International Press Rediseña los términos modernos de «república» y «derecho» con su ideal de libertad (personal y colectiva) y […]
nota_semanarioEl pensamiento liberal germina en los surcos de la historia moderna y puede rastrearse hasta la experiencia de las ciudades comerciales tardomedievales.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Rediseña los términos modernos de «república» y «derecho» con su ideal de libertad (personal y colectiva) y exhibe una marcada vocación internacionalista. El artículo explora los perfiles de tres grandes pensadores liberales en el ámbito del derecho internacional y de las instituciones de cooperación, como son Immanuel Kant, Hans Kelsen y John Rawls. El método es cualitativo, con la técnica de revisión y análisis documental. Se concluye que el liberalismo, como doctrina idealista reconoce que los pueblos no solamente compiten entre sí, sino que también son capaces de colaborar para lograr metas en común, como una alternativa que resulta no sólo más económica, sino sobre todo, más civilizada.
Dado el marcado carácter ideológico del debate político contemporáneo, que incluye las complejas relaciones entre el Derecho y la Política, resulta preciso rastrear las características que hacen del liberalismo un legado irrenunciable para la humanidad, mostrando cómo ha logrado adaptarse a las circunstancias históricas y por qué ofrece una perspectiva internacionalista idónea para construir valores en común -entre ellos el instrumento del derecho por principios de Kant, atendiendo especialmente a la irrupción de las masas como sujeto político-. Tal ejercicio indica algunas consecuencias para la comprensión del Derecho como teoría y como práctica, fundamentalmente en cuanto a los mecanismos de protección de los derechos humanos y al paulatino proceso de constitucionalización del Derecho que caracteriza a la segunda parte del siglo XX.
El enfoque cualitativo aquí adoptado implica dos momentos: por un lado, un desarrollo de los marcos de referencia que permita dar cuenta de la formación del pensamiento liberal internacionalista, la sistematización de su núcleo teórico fuerte y su pertinencia para la comprensión de las relaciones entre la Política y el Derecho; por otro lado, un balance ponderado entre las propuestas, a partir del cual se logren establecer los elementos que han determinado las relaciones internacionales de competencia y cooperación entre los estados y otras agencias, así como el desgaste del sistema internacional y la urgencia de su revisión.
El liberalismo, en los términos más generales posibles, implica una actitud ante la vida y una reflexión consecuente sobre la misma, por lo que exhibe una marcada vocación teórico-práctica. En este sentido tiene una larga historia unida a la génesis y desarrollo de la modernidad. Las doctrinas referidas parten acá de las condiciones de la posguerra, en particular, de los procesos de constitucionalización basados en el apoyo consensuado a un derecho por principios. Así, no implican una visión general de las obras de Immanuel Kant, John Rawls o Hans Kelsen, sino un enfoque ponderado de su vocación internacionalista.
El pensamiento político de Immanuel Kant (1724-1804) es visto por los liberales como uno de sus pilares y portador en buena medida de su sentido auténtico. Encuentran en la fundamentación filosófica moral que propone un punto de partida irreductible de la doctrina liberal, a tal punto que no se entendería completamente sin ella, imprimiéndole su marcado carácter prescriptivo en cuanto deber ser del comportamiento individual y colectivo. Así, dado que el liberalismo apuesta por la demostrada capacidad racional del hombre como ser social y por la consecuente adecuación moral universal, interpreta en Kant una posición maximalista al establecer esa difícil pero innegable habilidad como parámetro o tipo ideal a partir del cual se diseña una organización racional de la vida social sobre el ejercicio institucionalizado de la Política, el Derecho y las relaciones internacionales.
El liberalismo de inspiración kantiana desde su mismo punto de partida muestra la tendencia a considerar al sujeto moral como ciudadano y no como súbdito -un gobernado sujeto a gobernantes-, y desde ahí lo insta a buscar los fundamentos de su acción desde la adecuada comprensión de sí como ser racional, libre y responsable. Este concepto de libertad situada deriva de la constatación de que todas las acciones del sujeto son políticas en cuanto tienen inevitablemente repercusiones públicas. Es decir, afectan a los demás para bien y para mal, y esto implica un discernimiento de las relaciones entre las esferas pública y privada del que el individuo es capaz en cuanto ciudadano que ejerce libre y públicamente su razón (Kant, 1998).
Por ello, el liberalismo de corte kantiano presenta como pilar para su propuesta el concepto de autonomía de la voluntad (Martínez, 2000, p. 16). Aunque la idea de libertad en cuanto capacidad de elegir lo que es moralmente correcto obedece a una construcción conceptual pura -o crítico-trascendental, como dice Kant-, las revoluciones burguesas y el mundo al que dieron lugar son un referente empírico, bastante parcial si se quiere, de ese impulso a actuar según exigencias morales; es decir, libremente, y lo mismo podría ocurrir con la llamada ‘garantía’ de paz perpetua. A este respecto, Kant sabe, por la constitución orgánica del hombre y de sus apetitos egoístas, que la mayor parte de sus acciones obedecen a la satisfacción de necesidades y ambiciones, y que esto ha conducido en varias ocasiones a una destrucción total (Troya, Cartago, Jerusalén, Tenochtitlán), pero también conoce la capacidad racional del hombre y apuesta por esta y por el respeto hacia la ley moral-jurídica, sobre todo en cuanto a sus posibilidades de desarrollo como especie histórica. Tales posibilidades surgen precisamente de las terribles confrontaciones, al final de las cuales vencedores y vencidos siguen encadenados entre sí. Así, de la superación de estas crisis ha emergido, de cuando en cuando, la lucidez que impulsa a la Humanidad sobre sus atavismos barbáricos.
Como es sabido, Kant parte de las condiciones para la constitución de un régimen democrático y republicano como requisito para el establecimiento de una relación pacífica entre estados que ofrezca una suerte distinta a «la paz de los sepulcros». Él imagina una asociación o confederación libre entre repúblicas como resultado de un ‘contrato originario’ que supere al estado de naturaleza internacional, como aquel surgido del tratado de Westfalia y su defensa de la soberanía estatal bajo regímenes absolutistas y expansionistas que no reconocen más límite que su propio poder, es decir, basado en el no-derecho, y cuya superación implica en primer lugar un derecho concertado. Desde luego, lo que allí se concierta no es el estatuto de lo que es el Derecho sino la voluntad de someterse a sus principios, que son de carácter racional/universal; esto es liberalismo en su estado más puro (Jahn, 2006, pp. 89).
Esta posición teórica es consecuencia de dos aspectos distintivos de su pensamiento político: la relación mutuamente referente entre moralidad y legalidad- es decir, la ley jurídica como manifestación de la Ley moral universal-, y el problema, relacionado con la correlación anterior, referente a los juicios unilaterales y el uso abusivo del poder. De ahí que, si bien es cierto que los estados democráticos o repúblicas tienen el deber de orientar sus instituciones a la protección de las libertades públicas y privadas, y como consecuencia necesaria, asumir una conducta pacífica hacia otros estados, también lo es que las relaciones internacionales conducirán irremediablemente a la injusticia generalizada y a la guerra antes que a la paz perpetua, si obedecen al choque constante de los juicios unilaterales de cada estado bajo la amenaza de la fuerza, esto es, si perseveran en el estado de naturaleza. En su célebre frase, los juicios unilaterales universalizados en la política internacional conducirán a: “… una guerra de exterminio, que llevaría consigo el aniquilamiento de las dos partes y la anulación de todo derecho, [la cual] haría imposible una paz perpetua, como no fuese la paz del cementerio para todo el género humano” (Kant, 2012, p. 49).
Kant sabe que su propuesta de una federación pacífica basada en el derecho de gentes es una aproximación provisional y siempre incompleta a una constitución global auténtica -como expresión y fundamento de una ecúmene jurídica-, pero el ejercicio de pensarla, bien equivale a construir un modelo o tipo ideal desde el cual abordar las consecuencias perversas del estado de naturaleza y su superación a través de un instrumento jurídico que, aun limitado, permita que lo correcto (el derecho) no sea decidido a través de la fuerza (la ley del más fuerte o el no-derecho).
Por eso afirma:
Y este estatuto jurídico ha de originarse en algún contrato, el cual no necesita estar fundado en leyes coactivas -como el contrato origen del Estado-, sino que puede ser un pacto de asociación constantemente libre, como el que ya hemos citado anteriormente al hablar de una federación de naciones. Sin un estatuto jurídico que enlace activamente las diferentes personas, físicas o morales, caemos en el estado de naturaleza, en donde no hay más derecho que el privado. (Kant, 2012, p. 114)
Es por eso que la propuesta defensiva de Kant está hecha para proteger los limitados y frágiles logros de la federación pacífica, que renuncia al recurso de la guerra en el interior, pero no en el exterior. La alianza se ve amenazada por fuerzas centrífugas si los estados miembros incumplen los compromisos asumidos en condición de igualdad:
Este es el caso de la violación de los pactos públicos, de la que puede pensarse que afecta a los intereses de todos, cuya libertad se ve así amenazada y que se sienten provocados de este modo a unirse contra tal desorden y a quitarle el poder para ello. (Kant, 1993, p. 189)
Y también hay amenaza de fuerzas centrípetas originadas por una agresión exterior a la federación, fundada sobre los intereses unilaterales de la razón de Estado entendida como:
(…) aquélla cuya voluntad públicamente expresada (sea de palabra o de obra) denota una máxima según la cual, si se convirtiera en regla universal, sería imposible un estado de paz entre los pueblos y tendría que perpetuarse el estado de naturaleza. (Kant, 1993, p. 189)
Este trabajo conceptual es importante porque permite hacer las precisiones con las que analizar el funcionamiento de la política real (Realpolitik) que Kant conoce y a la que no se resigna, proponiendo a la conciencia histórica de la humanidad una alternativa racional-maximalista fácil de adscribir desde el pensamiento, pero difícil de poner en práctica por sus implicaciones en cuanto a transacción de intereses inmediatos y cesión de soberanía. Así, resulta preciso distinguir entre:
Y aunque una federación de alcance mundial construida por la adhesión voluntaria de sus miembros, que reconocen la autoridad de sus principios y la superioridad de los intereses colectivos -y de manera fundamental, la paz perpetua-, resultaba un ideal francamente inalcanzable aun para el mismo Kant, por lo menos su investigación como tipo ideal deja claro que cualquier juicio unilateral respaldado por la amenaza de la fuerza o por su ejercicio real, nunca podrá ser confundido con el derecho auténtico, ese que constantemente es sometido al principio de publicidad. De ahí que solo el juicio político de esta República kantiana universal detente la autoridad moral para determinar lo que es correcto, pues su capacidad de juzgar le viene de un despliegue máximo de la Ley moral universal que se revela históricamente a la razón colectiva.
Desde este punto de vista, el liberalismo se entiende como un proyecto ético político y al que la fundamentación kantiana da peso específico, en particular con respecto a un derecho internacional de inspiración liberal en sus principios, el más importante de los cuales postula la centralidad del sujeto político ilustrado; es decir, el ciudadano definido por la plena capacidad de cumplir con su deber -pues se tienen derechos aun sin ser ciudadano-. Esta apuesta en la capacidad moral-racional de la humanidad tiene como presupuesto, preciso es reiterarlo, la ambición expansionista de los estados cuya conducta no obedece directamente a principios morales justificables. Kant es contundente al respecto:
La paz perpetua (el fin último del derecho de gentes en su totalidad) es ciertamente una idea irrealizable. Pero los principios políticos que tienden a realizar tales alianzas entre los estados, en cuanto sirven para acercarse continuamente al estado de paz perpetua, no lo son, sino que son sin duda realizables, en la medida en que tal aproximación es una tarea fundada en el deber, y por tanto, también en el derecho de los hombres y de los Estados. (Kant, 1993, p. 190)
Pero justamente en tal atención a la realidad de las acciones humanas y sus consecuencias radica el desafío de la propuesta y su voluntad de indicar un norte a la Humanidad, si quiere sobrevivir y además vivir dignamente: «Los fines justos no pueden ser realizados por medios violentos o precipitados, sino que deben ser constantemente aproximados como oportunidades favorables presentes en sí mismos» (Kant, 2012, p. 97).
Por lo que los ciudadanos y sus representantes, como agentes del destino común, no pueden excusar su responsabilidad a la hora de tomar las decisiones correctas y prevenir sus consecuencias contando con la natural falibilidad humana que, en su aspecto positivo, exhibe una increíble capacidad de adaptación. Así:
Romper los lazos políticos que consagran la unión de un Estado o de la federación antes de tener preparada una mejor constitución, para sustituirla a la anterior, sería proceder contra toda prudencia política, que en este caso concuerda con la moral. Pero es preciso, por lo menos, que los gobernantes tengan siempre presente la máxima que justifica y hace necesaria la referida alteración. (Kant, 2012, p. 99)
Se evidencia que el problema del liberalismo, que incluye la guerra, en realidad va mucho más allá de esta, de sus causas, desarrollo y consecuencias; implica la opción misma de acudir a ella como último recurso y una vez justificada, limitar su desenlace al cumplimiento de su objetivo, que no puede ser otro que la restauración de la paz. Esta directriz se basa en la convicción fundamental de Kant de que los pueblos poseen un ‘sublime’ potencial para realizar sus facultades de razonamiento y moralidad en la Historia (Jahn, 2006, p. 94).
Estas apreciaciones son el punto de partida filosófico para los trabajos en esta materia de Hans Kelsen y John Rawls.
El liberalismo de corte kantiano, con su énfasis en el compromiso de los estados hacia la paz perpetua y en la responsabilidad ciudadana a partir del ejercicio cotidiano de su libertad, permaneció desatendido en su época y tuvo aún que esperar. Uno de sus más destacados seguidores fue Hans Kelsen (1881-1973), considerado el padre intelectual del positivismo jurídico con sus principios de vigencia, validez y eficacia de la ley, procedimiento y jerarquía normativa, unidad del ordenamiento y seguridad jurídica -y en este sentido ‘liberal’.
La trayectoria vital y moral de Kelsen lo lleva a acompañar su reflexión sobre el positivismo jurídico con una indagación igualmente intensa sobre un régimen político afín a él, ya que supo por experiencia que la mayoría de los gobiernos ven al Derecho como una molestia a ser superada. De ahí que en su primera etapa, Kelsen enfocara sus dardos a una discusión con el comunismo, su etapa media la dedicara a una caracterización de la democracia como procedimiento y no solo como multitud o decisión mayoritaria -en un enfoque crítico de la ‘opinión pública’ cuya naturaleza es cambiar-y, ya al final de su vida y con la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, es invitado a integrar las comisiones preparatorias para el lanzamiento de la ONU y el nuevo Derecho Internacional. En su absoluta convicción de que la paz no es posible sin el Derecho y, dadas las desastrosas consecuencias de la guerra tecnológica, de que este requiere condiciones políticas internacionales para su implementación, Kelsen actualiza el viejo ideal de la paz perpetua que había asimilado desde sus primeros años en Viena y que amplía en esa especie de testamento doctrinal que es La paz por medio del derecho (Kelsen, 2008).
Fue así como Kelsen, siguiendo a Kant, se vio en el deber de asumir una posición política definida, considerando sin ambigüedad que la libertad es el valor de la democracia y el parámetro que la identifica como forma razonable de gobierno; pero el ejercicio efectivo de las libertades presupone un diseño adecuado de instituciones de control y una cultura política abierta, pluralista, cosmopolita y respetuosa de las tradiciones, en ese diálogo permanente que caracteriza al sistema parlamentario. Por lo tanto, la sociedad abierta, en cuanto espacio de la libertad, dirime sus conflictos mediante la competencia democrática y la acción del tribunal constitucional que limita el ejercicio del poder, más allá de los intereses inmediatos y del natural conflicto social. La convicción kelseniana con respecto al potencial de la razón, la libertad, la tolerancia y la dialéctica entre derechos y deberes aparecía como dramáticamente anacrónica en una época de catástrofe generalizada y radicalismo nacionalista (Lagi, 2007, pp. 180-187).
El segundo momento en la reflexión jurídicopolítica de Kelsen, que se corresponde con su segunda fase biográfica en los Estados Unidos, parte del esquema general ya presentado y lo proyecta hacia el Derecho Internacional, aquél cuya ausencia se había hecho notar en la primera mitad del siglo XX y que ahora, al final de la Segunda Guerra Mundial y el apogeo de la Guerra Fría, resultaba valorado en razón de su absoluta necesidad – provocando un relanzamiento de la tradición liberal cosmopolita desde Kant hasta Rawls. En todo caso, los supuestos fundamentales de Kelsen son los mismos del actual liberalismo internacionalista transido por la guerra y que postula como principios distintivos la instauración y conservación de un espacio para la libertad, el equilibrio entre derecho público y privado, y las condiciones de posibilidad de una jurisdicción internacional.
Así, el problema fundamental del Kelsen maduro está relacionado con las condiciones de la paz y de la guerra; en su empeño -plasmado en esos textos fundacionales que son La paz por medio del Derecho (1942), Derecho y paz en las relaciones internacionales (1943), Principios de Derecho Internacional (1944) y El derecho de las Naciones Unidas (1950)- propone, en primer lugar, una consideración sobre el carácter axiológico de la paz como “estado de cosas”, preocupación a partir de la cual implementar en la práctica las condiciones para una paz permanente y estable. Es decir, Kelsen sigue a Kant en su indagación del pacifismo primero en el campo teórico -como imperativo categórico, deber ser o tipo ideal- y después en la proyección de su sentido en cuanto principio universal del Derecho y de la política internacional (Kelsen, 2012, pp. 59ss).
En la perspectiva interpretativa que aquí se sigue, las obras de madurez de Kelsen intentan llenar un vacío de la doctrina contemporánea con respecto a la estrecha pero compleja relación entre el Derecho y la Política, frente a la cual procede desde la necesaria dilucidación científica hacia una detallada prescripción de sus manifestaciones prácticas2. Dado que él anticipó el papel central que jugaría el Derecho Internacional tras la guerra, le auguraba una doble tarea: la consolidación de su estatuto científico -que lo separaría del debate propiamente político- y su justificación razonable como forma de organización que condiciona el uso legítimo de la fuerza, que precisaría sus relaciones con la Política. Esto es, como recurso insustituible para la diplomacia y para la configuración de un orden internacional relativamente independiente. Así, concede al Derecho una palabra fundamental y fundamentada con respecto a las condiciones de posibilidad para una paz permanente entre las naciones, búsqueda que involucra dimensiones distintas y mutuamente referentes, como son (Kelsen, 2008, p. 2012):
Una organización interna de los estados respetuosa de las libertades y derechos fundamentales.
El carácter político y jurídico de las relaciones y conflictos internacionales.
El diseño de mecanismos civilizados y realistas para atender las diferencias entre los estados.
La generación de foros para establecer e implementar tratados.
La transformación del concepto y ejercicio tradicionales de la soberanía nacional estimulada por los tratados.
El estatuto y autoridad de los tribunales internacionales como sustituto inmediato del recurso a la fuerza.
Su organización técnica-procedimental como garantía de imparcialidad.
Al respecto cabe reiterar que la posibilidad del recurso a la guerra no es entendida por Kelsen en cuanto problema estrictamente político/moral como en Kant, sino que lo desplaza de manera pragmática hacia su fundamentación jurídica que le otorga legitimidad obviando la discusión moral que ya estaría allí resuelta o justificada. Así, en primer lugar, una vez que el recurso a la fuerza resulta estatuido jurídicamente en cuanto sanción, ello trae como consecuencias obvias su prohibición en cuanto recurso inmediato y su uso restringido a la autorización por parte de organizaciones y tribunales internacionales. Kelsen entiende la «guerra justa» solo en cuanto despliegue del uso legal de la fuerza o guerra conforme al Derecho, de manera que, sin tal autorización como sanción, toda guerra resulta contraria a Derecho o ilegal. Entonces, el modelo de la Teoría Pura tiene el mérito de discernir el sentido de legalidad e ilegalidad gracias a su estricta comprensión de la guerra como reacción jurídica frente a una violación del Derecho Internacional. Este es el tema que obsesionó a Kelsen y con el cual robusteció el liberalismo de corte kantiano, expresado en su reconocida cita:
Hay verdades tan evidentes por sí mismas que deben ser proclamadas una y otra vez para que no caigan en el olvido. Una de esas verdades es que la guerra es un asesinato en masa, la mayor desgracia de nuestra cultura y que asegurar la paz mundial es nuestra tarea política principal, una tarea mucho más importante que la decisión entre la democracia y la autocracia, o el capitalismo y el socialismo; pues no es posible un progreso social esencial mientras no se cree una organización internacional mediante el cual se evite efectivamente la guerra entre las naciones de esta Tierra. (Kelsen, 2008, p. 35)
Ahora bien, Kelsen advirtió en su biografía los desastres que Kant había previsto para un orden mundial basado en el ejercicio de la soberanía estatal, y que anunció como una amenaza que terminaría involucrando a toda la humanidad. Ambos experimentaron el desarrollo del Estado-nación que se define ante todo como un estado de fuerza en su origen, pues si ya Maquiavelo había proclamado que un gobernante prudente debe lograr el equilibrio entre las armas y las leyes, el ejercicio de la “política real” no dejaba dudas de que en el interior, el ordenamiento jurídico expresaba la voluntad del gobernante como un poder capaz de imponerse. De tal manera que, si resigna este poder, resigna también al Derecho, y en el exterior debía adaptarse a las condiciones de un estado de naturaleza internacional en ausencia de derecho, en el que el estado se manifiesta como un mero despliegue de fuerza defensiva y ofensiva. Por eso Kelsen pudo advertir que, en el estado actual del desarrollo jurídico internacional, estar sin armas es -en cierto sentido-estar sin derechos (Kelsen, 2008).
Dadas las consecuencias, promueve el establecimiento de un tribunal que asuma el liderazgo en el desarrollo de la técnica jurídica y del aparato coercitivo como órgano central de todo el sistema del Derecho Internacional (Kelsen, 2008, pp. 47, 54; 2012, p. 83). Con ello, Kelsen aportaba un elemento fundamental para el ideal liberal de la defensa de los derechos -incluso los del más débil-, en este caso en el ámbito de las relaciones internacionales.
Ahora bien, él sabía de las dificultades de establecer, organizar y consolidar tal tribunal, sobre todo por la negativa de los estados fuertes, obstáculo político que se podía salvar volviendo al ideal kantiano ilustrado hecho posible por los principios de la ley moral universal. Así, el primer paso para ello se jugaba en la voluntad política de adoptar un tratado internacional, marco que involucrase el mayor número posible de estados, condición que estaba dada con la finalización de los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial y la conciencia a que daban lugar.
Como puede verse, la propuesta de Kelsen no implica una simple trasposición del modelo estatal al internacional. Las diferencias no sólo son evidentes sino que aumentan sustancialmente con el desarrollo histórico: la configuración de los estados nacionales había implicado la consolidación del territorio y del mercado interno, a partir de los cuales se promovió un sistema cultural homogéneo que implicaba la necesaria unificación de las convenciones administrativas como el idioma y los sistemas de medidas; Kelsen constata que los tribunales funcionaron desde mucho tiempo antes de que fueran consolidados los órganos legislativos modernos, y aún después de eso siguieron funcionando como pilares insustituibles del nuevo modelo en cuanto únicos órganos competentes para la administración de justicia. Así, también en el orden internacional es factible que las instituciones y tribunales vayan creando y aplicando formas de Derecho que los estados suscriban como consecuencia de su práctica común y continuada, antes y después de la creación de un órgano legislativo internacional, si es que algo así puede llegar a ser posible. De esta manera, el tribunal central propuesto por Kelsen ha de aplicar tanto un derecho consuetudinario como un sistema normativo acordado y suscrito voluntariamente por medio de tratados, y -dada la centralidad inobjetable de los principios universales del Derecho como fundamento de todo este proceso- los jueces internacionales podrán invocarlos en caso de no encontrar normas claras para el caso concreto, o bien acoger la práctica de ex aequo bono si así lo aceptan las partes (Kelsen, 1965, pp. 259-312; 2008, pp. 110, 122-133).
Kelsen fue consciente desde su juventud de las implicaciones políticas del Derecho y del curso inevitablemente internacional que estas seguían -y en ello fue un discípulo fiel de Kant- como ideal, pues, no tanto para ser conseguido como para ser seguido, postula la civitas maxima como un complejo moral (en sentido kantiano), político, jurídico e internacional (institucional), constituida según los parámetros de un estado federal, con un parlamento mundial (como su instancia central en la que cada estado dispone de un voto), con departamentos administrativos (cuya competencia federal y estatal trabajan en armonía para el bien de la colectividad), y orientada, en fin, según principios de justicia que no es necesario inventar sino actualizar, a través del reto de su comprensión, aceptación y realización universal. Así, promoviendo la diversidad étnica y cultural como un valor y atendiendo a las extremas diferencias económicas y sociales como un antivalor, esta ciudad universal debe gestionar la unidad política en la diversidad de un gran territorio con todo tipo de tradiciones, lenguas y religiones, cobijadas con las mismas normas y procedimientos. Pero su carácter distintivo viene de la promoción de un Derecho que no sirve a cualquier fin, sino que tiene como única justificación la resolución pacífica de los conflictos, que son normales en cualquier sociedad compleja, para suscitar así una condición de paz estable entre las personas, los países y las culturas que se someten voluntariamente a él.
Como es sabido, la teoría de John Rawls (1921-2002) parte de una hipotética, mas no irrealizable, situación original de negociación que permita a los involucrados tomar decisiones a partir de unos principios de justicia razonables, bien establecidos, claros y aceptables para todos; un acuerdo que sirva como soporte de reglas ciertas para resultados inciertos, y por ello confiables y valorables como fundamentales, aunque intangibles -filosóficos, si se quiere, y disponibles como posibilidad-. Como lo importante de este modelo -que históricamente se podría rastrear hasta la fundación de estados constitucionales- es imaginar la circunstancia ideal en la que los participantes (que no son grupos) logren efectivamente un acuerdo calificado y resistente a partir de la consideración imparcial de todos los puntos de vista, al final, dice Rawls, terminarán comprometiéndose con dos principios básicos de justicia (Rawls, 1995, p. 243; Gargarella, 2001, p. 39):
Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.
Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que, a la vez que se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, se vinculen a empleos y funciones accesibles a todos por igual.
Este es el punto fijo desde el que Rawls propone el desplazamiento de su modelo para la construcción razonable de unos principios de justicia que soporten la estructura básica de una sociedad doméstica, hacia el acuerdo consensuado de principios para instancias de decisión que informen las instituciones internacionales. En términos generales, Rawls considera que el orden internacional ideal es un orden liberal; posición que ha suscitado una legión de críticos. Sin embargo, en esta investigación es más importante el esfuerzo por comprender la propuesta y sus posibles ventajas. Por eso resulta significativo señalar que en este punto Rawls encuentra dos problemas muy distintos:
A largo plazo, pues con este fin se establece el contrato, los interesados tienden a unirse y protegerse bajo el Derecho y las instituciones que comparten, considerándolas justas y beneficiosas para todos y para las generaciones venideras. De ahí que Rawls especifique unos requisitos mínimos para los candidatos a integrar este club de cooperación, a manera de atributos de democracia mínima que implican, i) elecciones regulares con participación de partidos alternativos, ii) un mínimo del diez por ciento de la población adulta habilitada para votar, iii) un parlamento de elección popular, y iv) independencia formal y real de las ramas del poder público. Sin embargo, Rawls encuentra que la mayor parte de las sociedades nacionales profesan tradiciones ajenas a la democracia liberal y que muchas de ellas han participado activamente en la instauración de dichas instituciones internacionales sometiéndose a sus procedimientos -observación que permite constatar igualmente los casos exitosos de creación de instituciones en países en vías de desarrollo, que muestran la idoneidad de esta forma de organización-. De ahí que se interese por describir sus características como “sociedades jerárquicas bien ordenadas” que, en cuanto tales, muestran una buena disposición para participar en una sociedad internacional fundamentada en un derecho de los pueblos:
El mismo fue promocionado en el marco de la Fiesta Nautica en la ciudad, donde vecinos y turistas pudieron observar a través de él el ambiente marino frente a la costanera local. El visor promocionado e instalado por Turismo municipal sufrió daños sin explicación y […]
caleta_olivia destacadaEl mismo fue promocionado en el marco de la Fiesta Nautica en la ciudad, donde vecinos y turistas pudieron observar a través de él el ambiente marino frente a la costanera local.
El visor promocionado e instalado por Turismo municipal sufrió daños sin explicación y por segunda vez.
El dispositivo ya había sido retirado anteriormente por el mismo motivo, y ahora se intenta buscar a los responsables y tomar medidas al respecto.
Desde la Subsecretaría de Turismo, se lamentó el daño ocasionado a este visor.
«Hoy nos encontramos con un panorama desagradable. Veníamos a hacer una actividad para que la gente tenga una primera experiencia de avistaje continental del ambiente marino con el instrumental óptico y nos encontramos con que las ópticas del visor estaban trizadas. Parte del instrumental rayado. El mismo fue sacado y hay que enviarlo al proveedor de Buenos Aires para ser reparado ya que es traído de forma internacional y el costo del mismo fue elevado, así como lo será su reparación», explicó Bequi Bermúdez al programa radial Verano Caletense.
La funcionaria subrayó la importancia de la educación como herramienta para prevenir este tipo de actos vandálicos. «Desde turismo trabajamos mucho con lo que son nuestros circuitos turísticos enfocados en una Caleta Olivia como ciudad natural con nuestros recursos. Hacemos muchas charlas educativas para los colegios. Tratamos de educar constantemente. Hacemos lo que podemos desde nuestro alcance, pero la educación debe venir desde la casa igual», concluyó Bermúdez.
Vandalizar es desvalorizar
Sobre las causas del vandalismo, la psicóloga Sandra González manifestó respecto al tema que uno de los motivos podría atribuirse a la desvalorización de lo público y también lo privado, hablando de la institución en sí.
Manifestó que “no se está educando en el tema de cuidar las cosas, en el sacrificio que cuestan las cosas. Crecer con esta concepción de la vida complica”, comentó la psicóloga.
Añadió que los valores cambiaron, antes cuando la gente no podía acceder a la educación tenía igualmente valores sociales que hoy no tiene.
Todo esto se relaciona con la educación que se brinda desde la familia. Influye, según González, la cantidad de padres disconformes que incitan muchas veces a cometer actos de vandalismo, de forma directa o indirecta, a través de la desvalorización que hacen de las instituciones. Esto se refleja en la desautorización de la familia al rol de una autoridad en general. Si éste pone un límite, el padre se queja por ponerle límites al niño, adolescente, jóven; sin preguntar qué hizo y evaluar si fue o no justo.
“Hay una gran confusión en cuanto a lo que se puede hacer y lo que no. Además hay una gran dificultad de los adultos para poner límites. Queda como que todo vale, y entre las cosas que vale, también está el romper”, comentó la especialista.
(Fotos: CRN Noticias)
El gremio docente anunció la medida de fuerza este viernes y se afectará el inicio del ciclo lectivo la próxima semana. Esto se da en medio de un reclamo salarial al gobierno. La resolución dada a conocer por el gremio encabezado por Daniel Murphy, secretario […]
comodoro educacionEl gremio docente anunció la medida de fuerza este viernes y se afectará el inicio del ciclo lectivo la próxima semana. Esto se da en medio de un reclamo salarial al gobierno.
La resolución dada a conocer por el gremio encabezado por Daniel Murphy, secretario general, indicó que la medida será por 24 horas y obedece al reclamo por una mejor recomposición salarial.
«¿Por qué paramos? El congelamiento salarial de casi dos años durante 2020 y 2021 y la creciente inflación, destruyeron el poder adquisitivo del salario docente. Producto de las políticas provinciales y nacionales, en Chubut tenemos hoy uno de los salarios más bajos del país», señalaron.
“La pauta salarial impuesta por el gobierno provincial del 38 por ciento en cinco cuotas no garantiza siquiera compensar la inflación e implica que miles de docentes permanezcan por debajo del costo de vida”.
Señalaron que “con este paro exigimos que se reabra inmediatamente la discusión paritaria y se mejore sustancialmente la propuesta del gobierno”.
Y explicaron que la paritaria nacional estableció un piso salarial de 130 mil pesos para el cargo testigo en marzo » en el mismo mes nuestro salario quedará al menos 30 mil pesos por debajo de esa cifra».
Se informó que se encuentran abiertas las inscripciones a diferentes capacitaciones que ofrecerán conocimientos, herramientas y capacidades a adultos mayores interesados, en toda la Provincia de Santa Cruz. Estas formaciones que se llevan adelante en el marco de un Convenio Cooperación celebrado entre el Consejo […]
educacion rio_gallegosSe informó que se encuentran abiertas las inscripciones a diferentes capacitaciones que ofrecerán conocimientos, herramientas y capacidades a adultos mayores interesados, en toda la Provincia de Santa Cruz.
Estas formaciones que se llevan adelante en el marco de un Convenio Cooperación celebrado entre el Consejo Provincial de Educación y la Caja de Previsión Social, darán inicio durante el mes de marzo, en los Centros de Formación y Actualización Profesional (CEFyAP), de distintas localidades.
Las inscripciones se realizarán hasta el 10 de marzo, de manera presencial, en las delegaciones de la Caja de Previsión Social de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno, Los Antiguos, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Piedra Buena.
Las personas jubiladas, pensionadas y retiradas podrán inscribirse en los siguientes proyectos formativos: Cocina; Panadería; Pastelería; Mozo/Camarero de Salón; Diseño e Indumentaria; Ofimática y Auxiliar en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias.
A continuación podrán acceder al link donde se encuentran las delegaciones de cada localidad para llevar adelante la inscripción
En esta localidad se realizan obras como la planta de tratamientos líquidos cloacales y además se realizó la entrega de una autobomba a los Bomberos. Kirchner se manifestó “contenta con los avances”, recordó que se tomó la decisión del interconectado y ahora tiene un avance […]
perito_moreno politicaEn esta localidad se realizan obras como la planta de tratamientos líquidos cloacales y además se realizó la entrega de una autobomba a los Bomberos.
Kirchner se manifestó “contenta con los avances”, recordó que se tomó la decisión del interconectado y ahora tiene un avance del 50%; deseó que se cumpla con los tiempos y adelantó que se supone a fin de año esta obra esté terminada.
“Eso será un antes y un después para Perito Moreno”, comentó.
Después observó el avance en la construcción de la planta de tratamientos de líquidos cloacales, donde valoró el compromiso de la gente de Servicios Públicos.
Por otro lado, se concretó “la entrega de la autobomba, es decir, son obras que tienen que ver con un mejoramiento de la calidad de vida, algunas muy necesarias que hacen a la vida diaria y otras de infraestructura como el interconectado”, señaló la Gobernadora.
En cuanto a los beneficios que traen estas obras se indicó que “va a permitir un desarrollo de toda la comarca (El Pluma-Perito Moreno-Los Antiguos)”.
Planta
Sobre los detalles de la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, el empleado de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) del área de Técnica, Omar Olave, explicó sobre la edificación que “la planta salió a través de Nación, se hizo un convenio con Provincia y luego la licitación pública por parte de Servicios Públicos”, luego “se adjudicó la obra a la empresa contratista de Buenos Aires BIOINGEPRO S.R.L. que está ejecutando la obra”.
Se estima que la obra avanzó en un 70%, informó Olave, mientras que el plazo de obra es de 14 meses. “La empresa de Buenos Aires, tal vez no está familiarizada con lo que es el clima en Santa Cruz, tuvo un retraso por el factor climático así que en principio estaban solicitando 90 días más para esta ampliación del plazo de obra, porque están atrasados, fuera de programa”, puntualizó.
“Se estima que también una vez que tengan terminada la parte de obra civil, ellos van a poder continuar los trabajos”, manifestó el empleado de SPSE.
El agua que es resultado del procesamiento en planta “puede ser utilizada para riego, porque la planta estaría preparada incluso para hacer extracción de barro para emplear como abono; si al Municipio le interesase utilizar ese agua para riego se puede utilizar”.
Una intervención quirúrgica con cobertura integral para adecuación corporal para varones trans. “Los pacientes manifiestan un gran alivio, este suele ser uno de los primeros pasos en la transición, permitiendo una vestimenta más sencilla, mayor comodidad”, expresó el doctor Rodrigo Ladera, jefe del servicio de […]
rio_gallegos saludUna intervención quirúrgica con cobertura integral para adecuación corporal para varones trans.
“Los pacientes manifiestan un gran alivio, este suele ser uno de los primeros pasos en la transición, permitiendo una vestimenta más sencilla, mayor comodidad”, expresó el doctor Rodrigo Ladera, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Militar y profesional itinerante en el Hospital Distrital Miguel Lombardich de Puerto San Julián. La intervención se realizó el pasado 14 de febrero.
El responsable de la cirugía viaja a Santa Cruz hace más de dos años y precisó que “los estudios previos incluyen radiografía de tórax, laboratorio de sangre, electrocardiograma y estudios mamarios para descartar patologías”. A la vez, detalló que la recuperación consiste en 24 horas de internación y 48 horas de reposo domiciliario, a lo que se suma un mes sin actividad física. En general, la recuperación suele ser sencilla.
Es importante resaltar, que estas prestaciones se dan en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género con cobertura integral.
“El doctor Ladera se ha sumado a esta gestión, permitiendo resolver con muchos pacientes, no sólo de San Julián sino de toda la provincia”, indicó el director Adjunto del nosocomio, Mauro Santana. Asimismo, explicó que “en esta etapa de trabajo hemos duplicado la cantidad de profesionales, estas especialidades no las teníamos antes y es esencial, hemos abierto el servicio de otorrino y terapia intensiva, que necesitábamos y desde zona centro nos posicionamos como polo receptivo de salud”.
“Desde el Hospital Distrital Dr. Miguel Lombardich, podemos contemplar y abordar varios problemas de salud con las especialidades itinerantes y con las que contamos en el hospital, como todos los hospitales de la provincia, con mucha demanda, pero las últimas incorporaciones hacen la diferencia y suman”, concluyó Santana, poniendo en valor el sistema público de salud en todos los puntos de la provincia.
Desde el Consejo Provincial de Educación, se informa que se encuentran abiertas hasta el viernes 3 de marzo las pre-inscripciones tanto de Educación Presencial como Virtual del Ciclo Lectivo 2023, en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). A continuación se detallan las Tecnicaturas Superiores […]
caleta_olivia destacada educacion rio_gallegosDesde el Consejo Provincial de Educación, se informa que se encuentran abiertas hasta el viernes 3 de marzo las pre-inscripciones tanto de Educación Presencial como Virtual del Ciclo Lectivo 2023, en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET).
A continuación se detallan las Tecnicaturas Superiores y los requisitos para inscribirse en ambas instancias:
Educación Presencial
Tecnicaturas superiores en:
Generación y Redes Eléctricas
Mantenimiento Industrial
Energías Renovables
Geología
Hidrocarburos
Biotecnología Agropecuaria
Bromatología
Tecnología de los Alimentos
Construcciones
Gestión y Administración de las Políticas Públicas
Gestión Turística
Paso 1: Descargar y completar el formulario: http://inset.edu.ar/…/11/INSCRIPCION-TS-Presenciales.pdf
Paso 2: Acércate a la sede con la siguiente documentación:
Fotocopia del Título Secundario legalizado ante Juez de Paz (se aceptan provisionalmente constancia de estudios en trámites).
Fotocopia del DNI (ambos lados).
Fotocopia partida de nacimiento (Original si es oriundo de Santa Cruz o Fotocopia Legalizada por Juez de Paz).
Dos (2) fotos color 4×4 tipo carnet.
Un folio tamaño oficio.
Formulario InSET completo.
Educación Virtual
Tecnicaturas Superiores en:
Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
Gestión de Pymes y Economía Social
Comunicación Digital y Multimedial
Gestión y Administración de las Políticas Públicas
Paso 1: Pre-Inscripción al link: https://forms.gle/sXkC6qMxJxEgC1b88
Paso 2: Acércate a confirmar tu pre-inscripción con la documentación solicitada en formato papel a la sede más cercana a tu domicilio.
Para ambas instancias, los interesados e interesadas, deberán escribir al correo electrónico [email protected] para mayores consultas. Los requisitos tanto para la instancia virtual como presencial, son contar con el secundario completo o ingresar bajo el Art. 7° de la Ley Nacional de Educación.
Este viernes se realizó la Convocatoria a Sesiones Preparatoria e Inaugural. Así lo definió el Presidente de la Cámara de Diputados, Eugenio Quiroga quien rubricó las Resoluciones 026 y 027/23 para que el recinto se traslade a Avda. Kirchner al 230. Este 1 de marzo […]
destacada politica rio_gallegosEste viernes se realizó la Convocatoria a Sesiones Preparatoria e Inaugural. Así lo definió el Presidente de la Cámara de Diputados, Eugenio Quiroga quien rubricó las Resoluciones 026 y 027/23 para que el recinto se traslade a Avda. Kirchner al 230.
Este 1 de marzo la gobernadora Alicia Kirchner dejará inaugurado el 50° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados. Será en Avda Kirchner al 230 donde se establecerá el recinto parlamentario.
La convocatoria fue realizada a través de la Resolución 027/23 de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, que lleva la firma del vicegobernador Eugenio Quiroga, donde se llama a la totalidad de los Legisladores Provinciales a la Sesión Inaugural que se realizará el miércoles 1° de Marzo del corriente año a las 10:30 horas, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 90 de la Constitución Provincial y a los fines previstos en el Artículo 119, inciso 8, que indica que «el Poder Ejecutivo deberá informar a la Cámara de Diputados sobre el estado de la Administración mediante un mensaje que hará conocer en la Sesión Inaugural».
Por otra parte, a través de la Resolución 026/23, el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, convocó a sesión preparatoria. El encuentro se realizará el miércoles 1° de marzo a las 09:00 horas.
En esa ocasión, los diputados elegirán a quienes ocuparán los cargos de Vicepresidente 1° y 2°, además designarán un Miembro Letrado para integrar el Tribunal de Enjuiciamiento (Titular y Suplente), integración de las comisiones y fijarán día y hora para las Sesiones Ordinarias del 50° período legislativo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Como le gusta decir, Ricardo López Murphy (Adrogué, 1951) lleva casi medio siglo en la primera línea de la política argentina, desde sus comienzos como funcionario técnico en los años ’70 hasta diversos cargos ministeriales y una candidatura presidencial […]
destacada nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Como le gusta decir, Ricardo López Murphy (Adrogué, 1951) lleva casi medio siglo en la primera línea de la política argentina, desde sus comienzos como funcionario técnico en los años ’70 hasta diversos cargos ministeriales y una candidatura presidencial que no estuvo lejos de depositarlo en la Casa Rosada en 2003. Después de unos años de bajo perfil, volvió a los primeros planos, con un nuevo partido político (Republicanos Unidos) y una candidatura propia, dentro de la primaria de Juntos por el Cambio, que lo llevó por primera vez al Congreso. Conversamos el martes en la redacción
Es un economista y político argentino. Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Actualmente preside la Fundación Cívico Republicana (FCR) y fue electo presidente de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) hasta junio de 2014.
Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, con máster en Economía de la Universidad de Chicago.
Luego de abandonar la Unión Cívica Radical en 2002, fundó el partido Recrear para el Crecimiento (Recrear). En 2003 se presentó a las elecciones como candidato a Presidente de la Nación, obteniendo el tercer lugar con el 18% de los votos.
Desde el 2008 hasta fines del 2011 lideró el movimiento de opinión Convergencia Federal tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia de Buenos Aires, integrado por diputados nacionales, legisladores provinciales y académicos.
En su actividad profesional se desempeñó como consultor y asesor económico de empresas, inversores internacionales e instituciones financieras de Argentina y América Latina. Entre sus funciones más destacadas se encuentran: Consultor del BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). También ejerció la docencia académica durante 25 años en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad de San Andrés, la Universidad de Montevideo y la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras.
El jefe de Gobierno porteño publicó un video en Santa Cruz donde oficializó que irá por la presidencia en estas elecciones. “No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”, señaló. Horacio Rodríguez Larreta anunció este jueves, a través de un video, su […]
destacada nacional politica rio_gallegosEl jefe de Gobierno porteño publicó un video en Santa Cruz donde oficializó que irá por la presidencia en estas elecciones. “No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”, señaló.
Horacio Rodríguez Larreta anunció este jueves, a través de un video, su candidatura presidencial para las Elecciones 2023. El primer spot de campaña para el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el anuncio, el mandatario porteño viajó hasta Cabo Vírgenes (ubicado a 133 kilómetros de Rio Gallegos) en Santa Cruz, el emblemático bastión del kirchnerismo, para dar sus primeras imágenes en la carrera por la candidatura presidencial de Juntos por el Cambio. El video comienza con una imagen aérea del faro del lugar.
“Un faro es la señal para saber adónde vamos”, dice al comenzar su alocución. “O a dónde queremos ir”.
Se trata del kilómetro 0 de la ruta 40, para simbolizar la idea de un camino que una a toda la Argentina. “Ya cruzamos un límite, no queremos más seguir siendo lo que somos”, agrega en un mensaje que va contra los extremos, tanto en el Frente de Todos como en Juntos por el Cambio.
“Los únicos que se benefician con la grieta son los que la abrieron, los que se aprovechan de ella. Los que la usen son unos estafadores”, dice Larreta. “O terminamos con la grieta, o la grieta termina con los argentinos”.
Larreta, en otro tramo del video, habló de su candidatura. “A mí muchos me preguntan si yo sueño con llegar a ser presidente… Sería un honor, por supuesto”, afirma. “Pero no es un lugar al que ‘se llega’. La Presidencia tiene que ser el principio del camino de la gran transformación”.
El jefe de gobierno agregó que esa transformación “no la van a hacer un grupo de iluminados o un líder carismático”.
“Lo mío es laburar, laburar y laburar. Y armar equipos de trabajo. Para hacer que las cosas pasan”, sintetizó.
Y cerró: “No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”.
La presentación no incluye promesas de campaña sobre temas puntuales, pero sí lineamientos generales de la plataforma que expondrá el referente de Juntos por el Cambio en los próximos meses. “Yo quiero un país donde nos respetemos los unos con los otros. Un país donde igualar sea igualar para arriba. Un país donde la educación sea intocable. Un país donde se produzca en todos los rincones. Un país que sea un orgullo desde donde lo mires. Un país con sentido común, donde todos apuntemos para el mismo lado”, sostiene.
Candidato
“Es hora de animarnos a transformar el país para siempre”, fue la frase que publicó la noche del miércoles en redes sociales, acompañada por la consigna #Hora2023 a modo de anticipo de la comunicación que lanzó este jueves y que reviste un carácter simbólico al hacer un paralelismo con las primeras sílabas del nombre del alcalde porteño y con el número del año electoral.
“La imagen sintetiza la propuesta de Rodríguez Larreta de un camino que sume a todos los argentinos, un camino sin divisiones, de unión y diálogo en un país federal e integrado”, informaron desde el equipo de campaña.
Este miércoles se anunció la creación de un nuevo bloque integrado por cuatro miembros del oficialismo y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. Así es que se formalizó un nuevo bloque en la Cámara alta, que surge fundamentalmente de desprendimientos […]
destacada nacional politicaEste miércoles se anunció la creación de un nuevo bloque integrado por cuatro miembros del oficialismo y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.
Así es que se formalizó un nuevo bloque en la Cámara alta, que surge fundamentalmente de desprendimientos de las dos bancadas en las que ya estaba dividido el Frente de Todos en el Senado. Con las novedades conocidas este miércoles, el interbloque oficialista queda más lejos del quórum propio.
Según se informa en Parlamentario.com, los hechos se sucedieron este miércoles. Si bien en el transcurso del día reinó el hermetismo entre las fuentes consultadas, uno de los senadores oficialistas mencionados llegó a aclarar que no se iría del interbloque conducido por José Mayans. Lo cual terminó siendo rectificado por un comunicado que se conoció a media tarde, en el que se anunciaba la creación del bloque Unidad Federal.
El mismo estará conformado por el jujeño Guillermo Snopek, la cordobesa Alejandra Vigo, el entrerriano Edgardo Kueider, el correntino Carlos “Camau” Espínola y la puntana María Eugenia Catalfamo.
En los hechos se habla de una pérdida de dos miembros para el bloque Frente Nacional y Popular (Kueider y Espínola), y otras tantas para Unidad Ciudadana (Snopek y Catalfamo). Lo cual lleva al interbloque Frente de Todos a reducirse de 35 a 31, lo cual lo obligará a negociar para garantizar el quórum y la aprobación de las leyes.
Al caer la tarde, ayer las autoridades del Senado nacional confirmaron oficialmente la información al difundir la nota recibida por los citados legisladores, en las que se consigna además que el bloque será presidido por Snopek y la senadora Vigo será su vice.
El bloque se autodefine como “un nuevo espacio de confluencia política entre senadores y senadoras nacionales con representación en distintos distritos electorales del país, que coincidimos en el camino de buscar consensos y entendemos la necesidad de construir una alternativa dentro del Senado de la Nación que responda a los nuevos desafíos que plantean nuestros territorios”.
Este bloque se ofrece como “una alternativa desde donde se priorice la posibilidad de aportar a la reflexión sobre la Argentina que queremos para nosotros y las futuras generaciones, sin grietas, con discusiones que plantean soluciones a corto, mediano y largo plazo para todos los argentinos y argentinas”.
“Apostamos a la unidad, al respeto y al diálogo en pos de encontrar puntos en común, dejando de lado las retóricas petrificadas y los personalismos que tanto daño nos han hecho como sociedad”, asegura el bloque Unidad Federal, que en su último párrafo anticipa la decisión de “crear un espacio político que le dé verdadera representación a la agenda federal y de las provincias argentinas”.
Intención
Ya en 2021 había circulado la intención de algunos senadores oficialistas de alejarse del Frente de Todos. Entonces, como ahora, habían circulado los nombres de Edgardo Kueider, Guillermo Snopek y Camau Espínola, pero finalmente fueron contenidos.
No es lo que sucedió ahora, y se presume que esta movida fue madurando a lo largo del verano, y se aceleró los últimos días para finalmente anunciarse este miércoles.
La sorpresa la da el hecho de haber sumado al bloque a la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador cordobés Juan Schiaretti. También lo de Catalfamo, una senadora que responde al gobernador puntano Alberto Rodríguez Saá. Precisamente por ahí parece pasar el dato saliente de esta novedad legislativa: el gobernador de San Luis está mostrándose cercano a la propuesta de su par cordobés de ofrecer en estas elecciones una alternativa electoral nueva por parte del peronismo.
Se sabe además que la semana pasada Guillermo Snopek se reunió con Eugenia Catalfamo y Alberto Rodríguez Saá. Allí se habría resuelto dar a conocer la noticia pasado el feriado de carnaval.
Ante esto, hay que resaltar otro dato. Si este nuevo bloque no se suma al interbloque del Frente de Todos, Juntos por el Cambio pasará a ser primera minoría en la Cámara alta. JxC tiene 33 integrantes y el FdT quedaría con 31.
El primer aumento de 2023 para los jubilados docentes será del 18,69%, se aplicará en el mes de marzo y beneficiará a más de 160 mil personas. El próximo será en junio. En tanto, el primer incremento para jubilados docentes universitarios será del 21,57% para […]
destacada economia educacion nacional politicaEl primer aumento de 2023 para los jubilados docentes será del 18,69%, se aplicará en el mes de marzo y beneficiará a más de 160 mil personas. El próximo será en junio.
En tanto, el primer incremento para jubilados docentes universitarios será del 21,57% para el próximo mes y beneficiará a más de 9 mil personas.
Según el comunicado oficial, por decisión del Gobierno nacional, a fines de 2022 se trimestralizó la movilidad del Régimen Especial para Docentes (Resolución 1567/2022) y del Régimen Previsional Especial para el Personal Docente de las Universidades Públicas Nacionales (Resolución 1566/2022). A partir de esta movilidad, tendrán cuatro aumentos por año.
Campo+Ciudad manifiesta su apoyo a la asamblea de productores convocada por Federación Agraria Argentina. En un comunicado expresan que “acompañaremos, tal como venimos haciendo, cualquier convocatoria en defensa de la producción, la propiedad privada y el respeto a lo que establece nuestra Constitución Nacional”. “Queremos, […]
economia nacional politicaCampo+Ciudad manifiesta su apoyo a la asamblea de productores convocada por Federación Agraria Argentina. En un comunicado expresan que “acompañaremos, tal como venimos haciendo, cualquier convocatoria en defensa de la producción, la propiedad privada y el respeto a lo que establece nuestra Constitución Nacional”.
“Queremos, no obstante, dejar en claro nuestra postura en relación al que creemos debe ser el contenido del reclamo: no acompañaremos ningún pedido ni acuerdo que proponga subsidios, tarifas diferenciales o cualquier otra distorsión que esclavice al sector agropecuario, encadenándolo a los caprichos del Estado. Lo único que el campo argentino necesita es que lo dejen producir en libertad.
La base irrenunciable de cualquier negociación es la eliminación total de las retenciones, retorno a un tipo de cambio único, y supresión de cualquier prohibición, cuota o barrera a la exportación. Sin esas condiciones, ninguna medida será una solución. Aceptar propuestas que no las contemplen es una forma de legitimar el sometimiento.
Es hora de darle una oportunidad a la intransigencia. Después de todo, ya probamos con ceder, negociar y esperar, y nos trajo hasta donde estamos. No podemos esperar resultados diferentes si hacemos siempre lo mismo”, finaliza el escrito dado a conocer a los medios de prensa.
Buenos Aires Se realizaron los días 13, 14 y 15 de febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se abordaron temáticas relacionadas con normativa vigente. Asimismo, se trazaron las líneas de acción para el presente año. Con motivo de continuar con el fortalecimiento del […]
economia nacional politica regionalBuenos Aires
Se realizaron los días 13, 14 y 15 de febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se abordaron temáticas relacionadas con normativa vigente. Asimismo, se trazaron las líneas de acción para el presente año.
Con motivo de continuar con el fortalecimiento del accionar de los miembros de las Delegaciones de Pesca Nación, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, convocaron a la realización de 3 jornadas de trabajo donde se establecieron los objetivos para el 2023.
De esta manera, el lunes 13 de febrero se dio inicio al primer encuentro finalizando el miércoles 15 del corriente. Se contó con la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. Carlos Liberman, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, el Director de Control y Fiscalización, Franco Albanesi, el Coordinador de la Unidad de Coordinación Pesquera Dr. Tomas Cvanchich y parte del equipo técnico.
El Director Nacional por su parte, realizó una evaluación general por lo acontecido en el último año, se hizo hincapié en las medidas de administración vigentes y se instó a resolver asuntos que acontecen en cada puerto.
En el mismo, estuvieron presentes los Jefes de Delegación de Pesca Nacional: de la Provincia del Chubut, participaron Amilcar Castro de Puerto Madryn, Germán Toledo de Rawson y Sebastián De Roberto de Comodoro Rivadavia, este último también está a cargo en Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, Mario Fanjul de Puerto Deseado, de la misma provincia; Pablo Anselmi de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; e Ignacio Carranza de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Asimismo, también participaron los miembros de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros (USEP), quienes realizan el seguimiento técnico y administrativo para las especies merluza negra, calamar, centolla y otros crustáceos bentónicos; también participaron integrantes del área de Monitoreo satelital y control operativo y del Área de análisis y evaluación de documentos de embarcados.
El martes por la tarde, el Director de Control y Fiscalización junto al cuerpo de delegados de Pesca Nación, se acercaron al Edificio Guardacostas ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fueron recibidos por el jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la Institución Prefecto Mayor Alfredo Panozzo. En el encuentro, se conversó acerca de las actividades diarias de la Fuerza, el trabajo que se lleva adelante para la protección de los recursos naturales y los beneficios que brinda el Sistema Guardacostas. En este sentido, la sinergia entre la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y la Prefectura Naval Argentina permite producir la información necesaria para conocer en tiempo real la ubicación de cada Buque Pesquero.
Por último, el día miércoles, la comitiva estuvo presente en una reunión donde la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera convocó a los supermercados para sumarlos al Módulo ´Transacciones Comerciales´ desarrollado en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA) y así, con su presencia, continuar profundizando el sistema de trazabilidad del sector.
El Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, declaró: «Tener presencia con una delegación en las provincias con litoral marítimo es vital para el buen desarrollo del control y la fiscalización de los desembarques de los buques pesqueros. Al comenzar la gestión encabezada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, nos encontramos con una Dirección Nacional completamente devastada; la dirección de control y Fiscalización había sido suprimida de la estructura organizativa en el año 2018 y también habían expulsado a más del 50 por ciento de los inspectores embarcados. Por esta razón, volvimos a contratar a 40 de los 50 inspectores que habíamos perdido en aquel momento. Hoy hemos conformado un equipo de trabajo con vocación de servicio, profesionalismo y conocimiento del sector y los Jefes de las Delegaciones de Pesca Nación son un eslabón clave para el desarrollo de la actividad.
Más de tres meses pasaron desde que el Concejo Deliberante local votó de forma unánime para que el Ejecutivo municipal deje de exigir el Certificado Único de Cumplimento Fiscal; extinguidos los plazos para que dicha ordenanza se promulgue o vete, aun se sigue cobrando, lo […]
caleta_olivia politicaMás de tres meses pasaron desde que el Concejo Deliberante local votó de forma unánime para que el Ejecutivo municipal deje de exigir el Certificado Único de Cumplimento Fiscal; extinguidos los plazos para que dicha ordenanza se promulgue o vete, aun se sigue cobrando, lo que genera un perjuicio a todos los vecinos, sobre todo para aquellos trabajadores que necesitan imperiosamente obtener la libreta sanitaria para desenvolverse en su actividad laboral.
El concejal Gabriel Murúa explicó en los medios de comunicación desde fines del año pasado lo que significa esta situación que va de la mano, según el Edil, del único propósito de la gestión del intendente Fernando Cotillo, recaudar a partir de atacar el bolsillo de los trabajadores. El proyecto de su autoría de modificatoria a la ordenanza vigente del Certificado Único de Cumplimiento Fiscal «fue sancionado hace más de tres meses pero nunca se aplicó, es más, ni siquiera fue publicada la ordenanza ni su veto en el boletín oficial, por lo que el intendente Fernando Cotillo está incumpliendo con las ordenanzas que dicta el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad, y lamentablemente de esta manera se actúa con el solo fin de recaudar a cualquier costo, lo que perjudica a muchos vecinos, que por ejemplo hoy no tienen trabajo y necesitan de la libreta sanitaria para poder acceder a uno”, sostuvo el Concejal y agregó: “por lo que nuestro Intendente lamentablemente, con su política de apriete al contribuyente, les pone a aquellos que trabajan en la faz privada una serie de trabas y burocracia que muchas veces le impide al vecino la posibilidad de desarrollarse laboralmente».
Murúa lamentó profundamente este accionar en Caleta Olivia del Intendente. «La ciudad recauda más de 470 millones de pesos mensuales por la coparticipación, además recibe dinero extra de la provincia para cubrir déficit, fue el municipio del país que más Aportes del Tesoro Nacional recibió durante la gestión del Presidente Fernández, con 507 millones de pesos y una recaudación propia récord que nunca se publicó y está guardada bajo 5 llaves, pero a pesar de todo ese flujo millonario, los vecinos poco y nada vemos de mejoras en la ciudad”, aseveró el Concejal, y añadió: “más de tres años de esta gestión sin inauguraciones de obras, con las calles destruidas, con barrios totalmente abandonados; solo nos dedican promesas de que se van hacer cientos de obras pero el tiempo pasa y no tenemos nada los caletenses, sino veamos la bicisenda, en la que se gastaron 14 millones de pesos solo para romper lo que había que no era poco, pero como eso no alcanzó, después anunciaron en el mismo lugar el parque de los deportes y a 4 meses de la primera licitación todavía no hay novedades de qué se va hacer con esa obra».
Por ello, y ante la actual situación económica del municipio con recaudación récord, Gabriel Murúa volvió a explicar que el Intendente debe dejar de solicitar el libre deuda municipal para lo que es libreta sanitaria y carnet de conducir, por lo que recalcó: «son trámites que se necesitan para trabajar, para llevar el plato de comida a la casa, pero hoy su irregular implementación genera muchísimo malestar y enojo en quienes realizan los trámites, algo que vemos día a día en los diferentes sectores donde se realizan los carnets”, y concluyó: “es hora de que se deje de asfixiar a la gente que además de asfixiarlos para pagar después no se ve en la ciudad ningún tipo de mejora en la calidad de vida».
El avance de la causa judicial por la denuncia sobre una supuesta maniobra para “vaciar” la empresa Oil Combustibles y comprar a “precio vil” una refinería y las 320 estaciones de servicios, disparó un inesperada acusación del mismo empresario K; Cristóbal López contra la actual […]
destacada regionalEl avance de la causa judicial por la denuncia sobre una supuesta maniobra para “vaciar” la empresa Oil Combustibles y comprar a “precio vil” una refinería y las 320 estaciones de servicios, disparó un inesperada acusación del mismo empresario K; Cristóbal López contra la actual gestión de YPF, apuntando directamente contra el presidente de la operadora de bandera nacional.
«No solo fue persecución: redujeron la empresa a la mínima expresión. Le sacaron a Oil Combustibles los contratos de 15 años prestando servicios sin inconvenientes y se los cedieron a empresas amigas, en un trámite express dirigido por Fabián ‘Pepín’ Rodríguez y sus secuaces», denunció López a través de su cuenta de Twitter.
De este modo, el empresario que supo ser un de los “principales socios” de la gestión Kirchnerista no dudó en poner en duda las intenciones de la gestión de Gonzáles a la hora de permitir el avance de la denuncia, sino que fue por más y lo acusó de cómplice o encubridor de la maniobra denunciada.
Puntualmente, Cristóbal López expuso a González y Santiago Álvarez, presidente y vice de YPF, respectivamente. «En lugar de denunciar esa estafa, encubren a la gestión anterior dirigida por el prófugo Rodríguez Simón», acusó.
El tema cobró fuerza luego que esta semana, el diario La Nación publicara una nota que hacía referencia a la supuesta persecución que sufrió la empresa Oil Combustibles durante la presidencia de Mauricio Macri.
En ese contexto López que es el principal accionista del Grupo Indalo, se refirió a la información periodística y acusó a la actual cúpula de la petrolera YPF de encubrir a la gestión anterior. De acuerdo a los representantes legales del empresario patagónico, la compañía se pagó a un 20% del valor real de la empresa y armaron un negocio con el que le robaron a YPF USD10.000 millones “a través de socios de Macri», según se indicó desde el portal de noticias de C5N.
Fue en este punto sobre el que López hizo hincapié para cargar contra la “gestión K” de YPF. «En lugar de denunciar esa estafa, encubren a la gestión anterior dirigida por el prófugo Rodríguez Simón».
En esta línea, el abogado del Grupo Indalo, Eduardo Faviere Dubois insistió en los vínculos y la participación de YPF en el desfalco contra Oil, durante la gestión de Macri.
El letrado se preguntó por el rol de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (conocida como la SEC): «¿Dónde está la SEC en todo esto, el organismo encargado de observar estos delitos en perjuicio de los accionistas?», y anticipó que habrá una denuncia en ese organismo norteamericano.
¿Pueden los funcionarios responsables de la compañía abstenerse del proceso de colaboración de información requerido por la Justicia, y de esta manera, ser cómplices activos o pasivos del proceso de encubrimiento que se hace desde YPF SA con la Justicia”, cuestionó el letrado de Indalo.
Por Jorge Sánchez En un paso más al de días atrás en este medio, diremos que pensar la ciudad en perspectiva electoral requiere de comprender la funcionalidad de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia en el sistema político provincial. Se trata de uno de los elementos […]
comodoro destacada noticia regionalPor Jorge Sánchez
En un paso más al de días atrás en este medio, diremos que pensar la ciudad en perspectiva electoral requiere de comprender la funcionalidad de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia en el sistema político provincial. Se trata de uno de los elementos más importantes de un sistema orientado explícitamente a la captura de rentas estatales. Se operacionaliza por la ocupación de posiciones de representación o staff distribuidas discrecionalmente, el empleo de clientelas entre allegados y parientes, las compras y obras públicas con sobreprecios y la extracción de rentas en la actividad más productiva. Estas últimas se apropian bajo la forma de impuestos específicos, parte de cuyos ingresos se transfiere a gremios que prestan la base electoral del sistema. De esa manera se distribuye entre lo que puede llamarse oligarquías gremiales y contratistas prebendatarios un enorme botín que incentiva a los oficialismos y oposiciones a comportarse como verdaderos perpetradores en pugna por los recursos públicos y los símbolos del poder estatal.
No es la conspiración de gente malvada. Se trata de los incentivos que ofrece el sistema resultante de una concepción particular de la política y la construcción asociada de poder. Hace preeminente la acción política en ausencia de controles efectivos sobre el uso de los recursos públicos. Necesariamente se termina en una dinámica centrada en su apropiación inmediata y la utilización para fines privados. En el largo plazo, la desatención de las necesidades reales de la colectividad apareja su deterioro. Romper esta dinámica no es posible de la mano de ningún candidato por sí mismo, ni de un par de períodos de gobierno. No depende de un partido, de la edad de los candidatos o de por quiénes ellos se acompañen. Depende de reconocer correctamente el funcionamiento del sistema político. Solo de esa manera se facilitará la reconexión paulatina de la agenda estatal con las necesidades sociales del medio. Supone participar al propio electorado en el proceso. Su preferencia es el único móvil efectivo de cualquier cambio. De ahí que resulta imprescindible recuperar el debate social como método para generar alternativas colectivas frente a lo que viene.
La ciudad se enfrenta a una serie de desafíos de riesgo que pueden resumirse en función de la temporalidad de sus impactos. En el largo plazo, la actividad de la economía regional que encabeza será impactada por la transición energética. El proceso disolverá paulatinamente el patrón de desarrollo regional actual. A mediano plazo sufrirá la migración de capitales de la industria del petróleo y el gas hacia la Cuenca Neuquina que ha desplazado el eje de esa industria. En el corto plazo, el deterioro social propio del proceso inflacionario nacional ha recrudecido los niveles de pobreza y precariedad laboral hasta cotas inéditas en la región.
En sentido contrario, las capacidades de administración del municipio local contrastan con sus extraordinarios niveles de recursos desde la sanción de Ley de Hidrocarburos Ley XVIII N° 102. Expandió sus ingresos regulares en proporciones determinantes. Las remuneraciones municipales entretanto, exceden holgadamente la productividad relativa de su empleo. Se explican solo por la cooptación de los gremios municipales. Cristalizó en la improductividad de la gestión pública local, disfrazada con desproporcionados alquileres y compras de equipos y vehículos. Los procesos administrativos se caracterizan por la obsolescencia relativa de sus procedimientos y la pobreza gerencial de sus mandos medios. Las plantillas municipales no son capacitadas de manera sistemática. Circunstancia agravada por la apatía e incluso ignorancia de los funcionarios con responsabilidades de gobierno. Revistan en gabinetes que no pueden justfiicar la cantidad de sus funcionarios. Operan encomiendas del Intendente de turno sin mostrar ninguna capacidad para ponderar críticamente oportunidades para la ciudad. Todo ello limita la atención de la gestión a la inmediatez y el despilfarro de recursos. Supone un trágico costo de oportunidad para la ciudad. Su administración en definitiva, ignora los desafíos de riesgo por delante. Peor aún, emplea sus recursos para financiar proyectos privados de poder.
El cuadro se completa con el desempeño del Departamento Legislativo y el Tribunal de Cuentas Municipal. El primero no representa a los vecinos por la vía de las circunscripciones barriales como era originalmente sino a los grupúsculos que controlando cada partido, se arrogan la representación social en una circunscripción única. Los debates de los vecinos relacionados con sus urgencias y eventualmente desafíos futuros quedaron excluidos de la agenda pública. El segundo ha perdido su capacidad efectiva de control por oposición de intereses. Dimensión esencial del trabajo de un tribuno. Los partidos políticos por su dinámica pobremente participativa no ejercen control sobre el papel de sus representaciones en estos órganos. De esa manera, la gestión de los Departamentos Ejecutivos queda liberada de los que en rigor le caben.
Ambos sirven mejor como refugio de funcionarios salientes o a la espera de sus jubilaciones y allegados o contertulios del ejecutivo, antes que como departamentos constituidos de la administración local. En conjunto la trama organizativa municipal será una seria resistencia al cambio ante un eventual gobierno alternativo. En esta elección o en las siguientes. Luego de más de veinte años sin alternancia, ha cristalizado en una onerosa burocracia con ribetes patológicos. Las gestiones de Raúl Simoncini (2003-2007), Martín Buzzi (2007-2011), Néstor Di Pierro (2011-2015), Carlos Linares (2015-2019) y Juan Pablo Luque desde 2019 y sin proponérselo, han consolidado este modelo de funcionamiento.
Las experiencias de planificación en los últimos años del siglo pasado han sido reemplazadas definitivamente por agendas al margen del debate y participación sociales, sostenidas por enormes compras publicitarias en medios masivos y sociales. Efectivamente, las administraciones de Marcelo Guinle (1995-1999) y Jorge Aubía (1999-2003) aún con signos ideológicos diferentes, desplegaron los primeros ejercicios de un proceso de planificación participativa. Resultó en la generación de expectativas sociales entre las fuerzas de la ciudad. Involucró a sus instituciones más relevantes en la generación de alternativas colectivas. Dio soporte a la definición de cursos de acción concretos, aun cuando se discontinuaron después. Entrenó cuadros directivos y técnicos en la formulación de proyectos y la gestión interinstitucional.
Una metodología idónea para confrontar los enormes desafíos por delante sugiere reproducir las ventajas derivadas de esos ensayos. Recuperaría el debate social. El despliegue paulatino de agendas comunes entre instituciones, entidades profesionales y formaciones políticas podría contribuir al cultivo de una visión común sobre la ciudad y su futuro. Sin estos debates, electorados más o menos cautivos tendrán pocas alternativas para sus preferencias electorales. El desafío parece consistir en explorar formas en definitiva no tan novedosas de participación social y reemplazar el proselitismo deliberadamente acrítico por mejores formas de participación.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ.
El estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba revelo que, mientras mayor sea el nivel de transferencias per cápita recibidas por las provincias, mayor es el nivel de empleo público. Tierra del Fuego, lidera el ranking. El estudio elaborado por la Bolsa de […]
destacada economia nacional politicaEl estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba revelo que, mientras mayor sea el nivel de transferencias per cápita recibidas por las provincias, mayor es el nivel de empleo público. Tierra del Fuego, lidera el ranking.
El estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba revelo que, mientras mayor es el nivel de transferencias per cápita recibidas por las provincias, mayor es el nivel de empleo público.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, Tierra del Fuego “lidera el ranking de distritos con mayor nivel de transferencias per cápita y que, a la vez, cuentan con más cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes”.
Durante la última década, cayeron un 4,4% las transferencias totales por habitante desde Nación a las provincias, mientras el nivel de empleo público cada 1000 habitantes aumentó 11%, según los datos de un informe privado.
A Tierra del Fuego le siguen, con mayores transferencias y empleo público, las provincias de: Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Jujuy.
Según el informe, “se cumplieron 35 años de la entrada en vigencia de la Ley 23.548, de coparticipación. Esa norma estableció, desde el 1 de enero de 1988, un régimen transitorio de distribución de recursos entre la Nación y las Provincias. Nunca se cumplió con la actualización prevista en la reforma constitucional de 1994″.
En la reforma se establecía que la distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, se efectuará en relación directa con las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas. De esta manera, se contemplaban criterios objetivos de reparto: “equitativa, solidaria y daría prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”.
El informe destaca que, “Nación y provincias llevan a cabo políticas de ingresos y gastos públicos descoordinados, con un marco legal claramente desbordado por la realidad”.
Las provincias con menos empleados públicos
Por otro lado, las provincias con menor dependencia de Nación y menos peso del empleo público son: la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Misiones.
El ranking de provincias con mayor empleados públicos es:
Tierra del Fuego
Catamarca
La Rioja
Santa Cruz
La Pampa
Jujuy
Horacio Rodríguez Larreta anunciará este miércoles su precandidatura presidencial para las Elecciones 2023, en medio de su gira por todo el país que lo lleva a recorrer algunas provincias aliadas como también bastiones del Frente de Todos. El mandatario porteño intentará mostrar “un fuerte respaldo […]
destacada nacional politicaHoracio Rodríguez Larreta anunciará este miércoles su precandidatura presidencial para las Elecciones 2023, en medio de su gira por todo el país que lo lleva a recorrer algunas provincias aliadas como también bastiones del Frente de Todos. El mandatario porteño intentará mostrar “un fuerte respaldo federal”, en medio de sus cruces con la otra precandidata de la oposición Patricia Bullrich.
La postulación será a través de un video que se publicará en las redes sociales del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con un discurso grabado. Cabe remarcar que la presentación a la carrera presidencial será a una semana de la apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Porteña.
“Va a haber mucho apoyo de dirigentes de todo el país, como ocurrió en diciembre pasado”, anticipó un integrante del equipo de asesores del alcalde, en alusión al acto que encabezó Larreta al cierre del 2022 en el predio de Costa Salguero, cuando recibió la adhesión de unos 3000 dirigentes del PRO de distintas provincias.
Por medio del video, Larreta oficializará su ambición de disputar la interna del PRO por la Presidencia, a la que también aspiran Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal, entre otros actores de Juntos Por el Cambio como Gerardo Morales o Elisa Carrió.
El discurso en el que trabajan en la mesa política de la jefatura de CABA, en la calle Uspallata de Parque Patricios, apunta a un mensaje en tono presidencial sin dejar de lado tampoco la gestión que todavía conduce en la Ciudad, así como también se referirá al litigio que mantiene con la Nación por el redireccionamiento de los fondos de la coparticipación federal dirigidos al distrito porteño que Mauricio Macri amplió en 2016.
El anuncio del lanzamiento de Larreta, en tanto, volvió a producir tensiones hacia adentro del PRO ya que desde los sectores ligados a dos de las potenciales contrincantes en una interna partidaria, como son Bullrich y Vidal, cuestionaron la estrategia electoral elegida por el jefe de Gobierno.
“Es una confirmación que demuestra alguna ansiedad y están acelerando tiempos frente a una sociedad que está preocupada por otras cosas”, analizaron desde el equipo de campaña de la presidenta del partido PRO, al tiempo que aseguraron que la exministra de Seguridad “seguirá en su eje con visitas a las provincias y en contacto con la gente”.
La pelea con Bullrich
En la previa a la presentación, Larreta y Bullrich mantuvieron un nuevo cruce; esta vez por la implementación de las pistolas Taser en la ciudad de Buenos Aires. Todo fue desencadenado por el asesinato de la policía en la estación Retiro de la línea C del Subte que ocurrió la semana pasada y volvió a abrir el debate.
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, afirmó ayer que el uso de las pistolas Taser “no es un tema de decidir usarlas” sino que requieren de “la autorización” del Gobierno nacional, en respuesta a los dichos de la presidenta del PRO, quien había advertido en las últimas horas a Rodríguez Larreta que “tome la decisión” de implementarlas.
Se trata así del primer cruce fuerte que tienen los dos precandidatos que más fuerte han jugado hasta el momento en la campaña del PRO. Es conocida la postura más dura de la exministra de Seguridad, mientras que el mandatario porteño intenta mediar con Nación y los conflictos que hay en la Justicia.
Vidal de campaña
En tanto, Vidal también eligió el día de hoy para inaugurar, junto a Mauricio Macri, sus nuevas oficinas en el barrio porteño de Retiro, donde establecerá su búnker de campaña con vistas a las elecciones de este año. La inauguración será una “actividad cerrada” en la que el expresidente acompañará a Vidal en la recorrida de su nuevo despacho, según informaron a Télam fuentes cercanas a la precandidata.
Vidal, que en lo que va del año estuvo de recorrida proselitista en La Pampa, Córdoba y ciudades de la Costa Atlántica, es la tercera dirigente del PRO que confirmó sus aspiraciones de arribar a la Presidencia en los próximos comicios.
“Mi vocación en el próximo paso, de lo que quiero aportarle a la Argentina es ser presidenta y si no soy candidata o no soy presidenta acompañaré a quien lo sea porque la Argentina necesita un equipo grande de gente”, expresó Vidal este fin de semana en declaraciones Radio Milenium.
(Via Pais)
El presidente Alberto Fernández aterrizó este miércoles a las 11.40 en la Base Marambio de la Antártida. Desde allí filmó un video que fue transmitido por cadena nacional. En este marco, se conmemora el Día de la Antártida Argentina, recordando el 119° aniversario de la […]
destacada nacional politicaEl presidente Alberto Fernández aterrizó este miércoles a las 11.40 en la Base Marambio de la Antártida. Desde allí filmó un video que fue transmitido por cadena nacional.
En este marco, se conmemora el Día de la Antártida Argentina, recordando el 119° aniversario de la presencia ininterrumpida de nuestro país en ese continente.
El Jefe de Estado viajó a la Antártida acompañado por los ministros Jorge Taiana, Santiago Cafiero, Daniel Filmus, Jaime Perczyk, Gabriel Katopodis, Juan Cabandié, Victoria Tolosa Paz, Carla Vizzotti, Gabriela Cerruti, Vilma Ibarra, Julio Vitobello, Juan Manuel Olmos y el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona.
Forman parte de la visita el jefe del Estado Mayor Conjunto, Juan Martín Paleo y los jefes de los Estados Mayores Generales del Ejército, Guillermo Pereda de la Armada y de la Fuerza Aérea, Xavier Julián Isaac.
Viajaron también los diputados nacionales Marcelo Casaretto, Aldo Leiva y Eduardo Toniolli, y las diputadas Mara Brawer y Agustina Propato.
Discurso
Alberto Fernández grabó un video desde la Antártida que fue transmitido en cadena nacional este miércoles por la tarde.
Se refirió a la comunidad argentina que actualmente habita el continente. “Ustedes marcan la continuidad de 119 años de presencia permanente de nuestro país en el continente antártico” afirmó. “Argentina es un enorme país, tanto por su territorio como por su pueblo. De nada servirían los millones de kilómetros de nuestro mapa, sin nosotros y nosotras, habitándolo como una comunidad organizada”, agregó.
El mandatario explicó que allí “hay docentes, trabajadores de la salud, científicos y científicas que todo lo hacen bajo el común denominador de afianzar soberanía” en un lugar “donde todo se vuelve inhóspito”.
“Solo cuatro presidentes llegaron hasta aquí. Y yo soy el primero en hacerlo después de 20 años”, explicó.
Campaña electoral
El Presidente no perdió la ocasión para marcar su agenda para este 2023 y meterse en la arena electoral.
“Acá, bajo los cielos más australes del mundo, quiero invitar a cada argentino a que pensemos nuestro país”, comenzó diciendo. “Quiero que lo imaginemos. Porque acá, en el fin del mundo, uno puede ver la dimensión de la patria. Nuestra bandera se extiende mucho más allá de Tierra del Fuego, va por el mar, hasta el sur, donde llega a este suelo donde el celeste y el blanco se unen en el horizonte”, comentó.
“Argentina es una patria sin igual, este es un paisaje único. No tiene el verde de la región pampeana siempre imaginada como el motor de nuestro país. No tiene los sabores y aromas de norte. Aquí el hielo todo lo cubre. Nosotros descubrimos que su geología es parte indivisible de nuestra identidad”, afirmó.
“Este año celebramos 40 años de democracia. Creíamos que la democracia fuerte sólo era una utopía. Ahora que la utopía se volvió realidad, es hora de plantearnos otra: la utopía de la igualdad. Cuando los invito a acompañarme, procuro hacer realidad esa utopía, para lo ancho y largo del país. Los invito a darle fuerza a nuestro norte olvidado, potenciar nuestro centro productivo. Los invito a pensar la Antártida, las islas del sur y el extenso mar que lo rodea”, finalizó.
“Argentina despierta, Argentina se está en movimiento. Argentina es mirada por el mundo como el símbolo de todo lo que podemos lograr juntos. Por eso hoy, desde el final del mundo, vengo a hablarles de nuevos inicios, de principios. Comienza un mañana de paz y prosperidad. Lo podremos lograr unidos y eso es lo que estamos haciendo”, remarcó.
(Via Pais)