
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Se trata de una propuesta llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, que cuenta con la colaboración de los equipos de los distintos CIC de la localidad de Río Gallegos; junto a los Diputados Pedro Luxen y Fabiola Loreiro, pertenecientes al […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaAyer se realizó una reunión, con el fin de avanzar en los preparativos para el Taller «Introducción al Sistema Braille», que se llevará a cabo durante los sábados 1°, 8, 22 y 29 de octubre. El encuentro se concretará de 15 a 16:30 en la […]
caleta_olivia educacion noticiaAyer se realizó una reunión, con el fin de avanzar en los preparativos para el Taller «Introducción al Sistema Braille», que se llevará a cabo durante los sábados 1°, 8, 22 y 29 de octubre.
El encuentro se concretará de 15 a 16:30 en la Sala de Exposiciones «Liliana Venanzi» del Centro Cultural.
Dicho encuentro, es organizado por la Fundación «Mundo de Oportunidades» y asisten las Secretarías de Gobierno, Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Desarrollo Social, como así también, la Dirección de Discapacidad del Municipio.
En cuanto a la capacitación, estará a cargo de Ángela Ruiz y Carla Mercado Cabrera, quienes en el transcurso de las fechas programadas tratarán todo lo relacionado con el abecedario, números, signos y lectoescritura.
Desde el Municipio, se explicó que este es un resultado que se abordó desde las áreas Comunales con el objetivo de estar a disposición para generar estos espacios. Asimismo, se resaltó que de esta manera se brindan oportunidades y herramientas de formación para ampliar conocimientos.
«La idea, es continuar trabajando en conjunto sobre temas que tienen que ser abordados de manera integral. Ahora también estamos evaluando la posibilidad de brindar un espacio físico a la Fundación, para que lleve adelante sus actividades», manifestó.
Por otro lado, Ángela Ruiz, presidente de la institución impulsora, indicó que los asistentes deberán llevar solamente un cuaderno de apuntes, ya que se le ofrecerá el material bibliográfico específico, que se emplea en este tipo de capacitaciones.
«Uno de los objetivos es que la comunidad nos conozca, ya sea por medio de esta actividad o del taller de cerámica que está en el barrio Miramar. Estamos evaluando armar uno sobre radio online», adelantó.
Inscripciones
Sobre las inscripciones, indicó que se encuentran abiertas y los interesados deberán comunicarse vía WhatsApp al contacto: 297-4942599, o a la página de Facebook: Fundación Mundo de Oportunidades, como también al correo [email protected].
Sobre el costo de la formación informaron que tiene un arancel de $3000, mientras que personas con discapacidad visual accederán de forma gratuita. Para los participantes se entregará certificado de asistencia.
La presidenta de la ONG Missing Children precisó que reciben un promedio de cuatro denuncias por día y que los niños desaparecidos en el país «son muchísimos más» de los que tienen publicados. Un grupo de madres de chicos desaparecidos en todo el país llevó […]
nacional noticiaLa presidenta de la ONG Missing Children precisó que reciben un promedio de cuatro denuncias por día y que los niños desaparecidos en el país «son muchísimos más» de los que tienen publicados.
Un grupo de madres de chicos desaparecidos en todo el país llevó sus casos al Ministerio de Seguridad, la semana pasada Pocas situaciones son más desesperantes que la de perder a un chico. No obstante, la pesadilla es una realidad con la que conviven actualmente cerca de 100 familias en todo el país que siguen buscando a sus niños, algunas, desde hace varios años. «Nosotros recibimos alrededor de cuatro denuncias por día», precisó Ana Llobet, presidenta de la asociación civil Missing Children, que funciona en la Argentina desde 1999.
En las últimas horas, la mamá de Sofía Herrera, la nena que tenía 3 años y 8 meses cuando fue vista por última vez en septiembre de 2008 en el camping John Goodall, a 59 kilómetros de Río Grande, volvió a poner de manifiesto el dramatismo de la búsqueda sin final.
Por primera vez en 14 años, María Elena Delgado pidió que se realice una comparación genética entre Sofía y una adolescente que vive en San Juan «porque es muy parecida» a su hija y porque «fue adoptada a la misma edad que tenía ella cuando desapareció».
«Un solo niño perdido es demasiado»
Para Missing Chidren, tal como expresan a través de su página, «un solo niño perdido es demasiado». Por esto, su trabajo es clave no solo como orientación para las familias que atraviesan esta situación, sino también para la difusión de las fotos de los menores para facilitar su hallazgo y su identificación.
«Actualmente, tenemos 90 chicos publicados con fotos», apuntó Llobet, pero aclaró que de algunos todavía no tienen imagen. Y destacó: «Los niños perdidos en Argentina son muchísimos más que los que nosotros tenemos».
De acuerdo a las últimas estadísticas de la asociación, indicó a este medio, reciben un promedio de cuatro denuncias por día sobre chicos desaparecidos, pero señaló: «Es un número que varía a diario. Todos los días aparecen chicos, y a diario recibimos denuncias nuevas».
Si bien Llobet sostuvo que, afortunadamente, más del 90% de los chicos perdidos son recuperados casi inmediatamente, las cifras que manejan siguen siendo alarmantes. «Calculamos que son unos 800 niños por año que buscamos», concluyó.
La ONG seleccionó para esta actividad a 12 chicos que llevan perdidos un tiempo relativamente largo, más de un año en todos los casos. Rodrigo, Bruno, Sofía Jazmín, Lucas, Brisa, Ayelén, Abril, Julieta y David fueron algunos de los nombres que formaron parte de la nueva canción, mientras familiares aplaudían y alzaban posters con las imágenes de sus caras para recordarlos.
Por su parte, los integrantes de Ultimátum expresaron: «Nos emocionamos mucho al recibir los nombres de los chicos perdidos y no dudamos ni un minuto en decir que sí a esta gran idea solidaria, sumándonos a la causa y colaborando para que más chicos puedan volver a sus hogares».
Missing Children
Teléfono: 0800 333 5500 / Desde el exterior: 0054 11 4797 9006
Mail: [email protected]
Fax: Desde el interior: 011 5276 0147 / Desde el exterior: 005411 5276 0147
Facebook Missing Children Argentina, (página verificada)
Facebook Bandera Blanca, (página verificada)
Twitter: @missingcharg @banderablancaMC
Fuente: TN
La ADOSAC anunció en conferencia de prensa la continuidad del conflicto con el Gobierno Provincial con un paro total de actividades por tres jornadas consecutivas; lo hizo luego de la audiencia de conciliación obligatoria en la que, ante la consulta del Gobierno sobre si acataban […]
destacada educacion noticia rio_gallegosLa ADOSAC anunció en conferencia de prensa la continuidad del conflicto con el Gobierno Provincial con un paro total de actividades por tres jornadas consecutivas; lo hizo luego de la audiencia de conciliación obligatoria en la que, ante la consulta del Gobierno sobre si acataban o no la medida, aclararon que habían hecho una presentación para que se declare inconstitucional. Con esta respuesta el Gobierno dio por concluido el encuentro.
El secretario general de la ADOSAC Prof. Javier Fernández, acompañado por el abogado patrocinante de la entidad gremial Enrique Pappa y otros miembros de comisión directiva, encabezaron la conferencia de prensa en la que se anunció un paro por 72 hs. que se concretará miércoles, jueves y viernes; durante el encuentro con los medios se brindaron detalles sobre la audiencia de conciliación obligatoria; según hicieron saber el Gobierno Provincial no tiene intenciones de solucionar el conflicto, sino que por el contrario «rompieron el dialogo». Además de las medidas de fuerza, también se llevarán adelante otras acciones en cada una de las localidades.
«El Ministerio de Trabajo es parcial, es juez y parte, no se quiere mediar e interceder para que las partes acuerden, todo lo contrario, ponen trabas», comenzó diciendo en la conferencia de prensa el Dr. Enrique Pappa, quien además sentenció: «Lo primero que nos dijeron apenas empezó la audiencia era si acatábamos o no la conciliación y como informamos que habíamos hecho una presentación para que se declare la nulidad de la medida, decidieron dar por terminada la reunión sin ningún tipo de diálogo».
Como ya se había advertido por parte de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) si no había una propuesta superadora en la reunión por conciliación obligatoria, se confirmó el paro que se extenderá en toda la Provincia. El letrado también dijo que los funcionarios del Ministerio de Trabajo presentes en la audiencia les hicieron saber que van a responder al planteo de nulidad de audiencia de conciliación y que luego volverían a citar para paritarias. «Pero no tenemos ninguna esperanza en esto, porque ante el mero pedido del Consejo de Educación de esta conciliación es que no quieren generar un canal de diálogo», dijo Pappa. Según el abogado, lo que se busca desde el Consejo Provincial de Educación es dilatar el conflicto.
Por su parte el Secretario General de la ADOSAC Javier Fernández, manifestó que el Consejo Provincial de Educación justifica la solicitud de conciliación obligatoria en que es una instancia de avanzar en el diálogo, «pero resulta que AMET acató la medida, se sentaron a negociar y tampoco hubo una propuesta superadora, o sea que no quieren destrabar el conflicto», y aseveró que la medida que se tiene que tomar es política, «el punto es que el docente de Santa Cruz sigue estando por debajo de la línea de la pobreza, la oferta que hacen no es superadora».
La Agencia Provincial de Seguridad Vial, de manera articulada con Policía Caminera y la Dirección de Tránsito Municipal, realizó operativos de control y alcoholemia en El Calafate. Se informó que se labraron 157 actas de infracción y 61 retenciones, de las cuales 46 son por […]
el_calafate noticiaLa Agencia Provincial de Seguridad Vial, de manera articulada con Policía Caminera y la Dirección de Tránsito Municipal, realizó operativos de control y alcoholemia en El Calafate.
Se informó que se labraron 157 actas de infracción y 61 retenciones, de las cuales 46 son por estado de ebriedad. Los operativos se desarrollaron en el ingreso a la localidad como así también dentro del ejido urbano.
En este marco, la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, detalló: «La Agencia junto a la Policía Caminera, por directivas del ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre, viene desarrollando operativos de control de documentación y controles de alcoholemia».
Tras los elevados números de retenciones y la alta graduación de alcohol por parte de los conductores, Sanz aseguró: «Estamos trabajando fuertemente con la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de El Calafate para desalentar el consumo de alcohol al momento de conducir porque es sorprendente la falta de conciencia que hay de las consecuencias de beber y conducir, y del incumplimiento de la normativa de tránsito».
Cabe recordar que en la Provincia de Santa Cruz rige Alcohol Cero al conducir, y es importante respetar las velocidades y evitar el sobrepaso en doble línea amarilla y en curvas, para viajar responsablemente y seguros, logrando así llegar siempre a destino y a salvo.
El municipio de Comandante Luis Piedra Buena organiza desde el 30 de septiembre al 2 de octubre, la 3ª Fiesta Provincial del Salmón Chinook o Salmón Rey. Se trata de una de las fiestas populares más relevantes de Santa Cruz que, luego de dos años […]
destacada noticia rio_gallegosEl municipio de Comandante Luis Piedra Buena organiza desde el 30 de septiembre al 2 de octubre, la 3ª Fiesta Provincial del Salmón Chinook o Salmón Rey. Se trata de una de las fiestas populares más relevantes de Santa Cruz que, luego de dos años de pandemia, vuelve a congregar a pescadores, artistas, artesanos, y a la comunidad.
En este sentido, el intendente de Comandante Piedra Buena, Federico Bodlovic, indicó a LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, que «estamos difundiendo esta fiesta que dará inicio en nuestra localidad, este próximo 30 de septiembre, y se continuará desarrollando los días 01 y 02 de octubre», observando que «si bien es una festividad muy nueva, la vamos potenciando, año a año, con gran cantidad de familias y pescadores que nos visitan».
Y destacó que «en esta tercera edición, además del torneo de pesca, tenemos previsto realizar el clásico Paseo de Artesanos, productores y manualeros y una comida tradicional para la entrega de premios en el Complejo Turístico Isla Pavón».
«La Fiesta Provincial del Salmón Chinook en nuestra querida localidad, además de integrar el Corredor de la Ruta Azul, fortalece el desarrollo turístico y genera una muy buena propuesta cultural y turística en uno de los destinos privilegiados de Santa Cruz», aseveró el Jefe Comunal de dicha localidad.
Por su parte, el director de pesca de Comandante Luis Piedra Buena, Rubén Hudson, explicó que «el Salmón Chinook es una especie reciente que se instaló con mecanismos naturales en el área del Río Santa Cruz» y que «su llegada data de 25 años atrás y, desde entonces, fue creciendo, al punto en que hoy podemos desarrollar esta festividad tan importante para nuestra comunidad».
Por esto mismo, hizo hincapié en que «gracias a esto, estamos dejando de ser un lugar de paso, para convertirnos en un verdadero destino turístico, a nivel nacional y regional», garantizando así que «estamos trabajando para llegar a ser, en el mediano plazo, un destino internacional».
Pesca deportiva del salmón Chinook en el Río Santa Cruz
Al salmón Chinook se lo conoce también con el nombre de salmón King o Rey. Es oriundo de América del Norte y fue introducido en Sudamérica, a mediados del siglo pasado, para su cría y producción y posterior comercialización, siendo Chile el principal productor de Salmón del Pacifico (Chinook) del continente. Los salmones que originalmente ocupaban aguas chilenas, han sobrepasado los límites continentales y han colonizado las aguas del Océano Atlántico, pasando por el canal de Beagle y así ascender por nuevos ríos.
Fue descubierto por primera vez en las aguas de Santa Cruz en el año 1998, cuando los investigadores exploraban los lugares de desove de truchas, continuando investigaciones que ya en 2006 confirmaron los desoves de la especie en los citados ríos Caterina y De las Vueltas, cuenca del Santa Cruz.
Es por esto que el salmón Chinook se trata de una especie que, en nuestro territorio, alcanza los 20 kilos holgadamente, por lo que su pesca siempre estuvo asociada a la modalidad spinning.
Santa Cruz firmó un convenio con Energía Argentina para impulsar capacitaciones en las represas. El lunes se refrendó un convenio para que estudiantes de la provincia realicen capacitaciones y visitas guiadas a las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. El mismo tiene como objetivo, fortalecer […]
noticia politica rio_gallegosSanta Cruz firmó un convenio con Energía Argentina para impulsar capacitaciones en las represas.
El lunes se refrendó un convenio para que estudiantes de la provincia realicen capacitaciones y visitas guiadas a las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. El mismo tiene como objetivo, fortalecer la oferta educativa provincial.
Durante la ceremonia que se concretó en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz, la gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por integrantes de su gabinete, avaló el acuerdo que firmó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez con el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, a los efectos de impulsar la iniciativa para que estudiantes de las Escuelas Técnicas, puedan ampliar su oferta educativa. Asimismo, tengan la posibilidad de enriquecer sus conocimientos con capacitaciones y visitas guiadas a las obras de las represas que se construyen en la Patagonia, debido a la relevancia que tiene para la región el proyecto de los Aprovechamientos Hidroeléctricos sobre el Río Santa Cruz.
En la oportunidad, además se hicieron presentes, el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda; el subgerente de Energía Argentina, Gastón Leydet; y los directores de Energía Argentina, Mario Metaza y Víctor Bronstein.
Este fin de semana, desde la Subsecretaría de Juventud del Municipio, mediante el Taller de Mosaiquismo, se realizó una intervención en el Mirador de la Costanera local. Como parte del cierre del primer semestre dictado, se concretó una jornada a puro arte, que tuvo por […]
caleta_olivia cultura noticiaEste fin de semana, desde la Subsecretaría de Juventud del Municipio, mediante el Taller de Mosaiquismo, se realizó una intervención en el Mirador de la Costanera local.
Como parte del cierre del primer semestre dictado, se concretó una jornada a puro arte, que tuvo por temática plasmar diseños de Fauna y Flora Marina.
Al respecto, el subsecretario, Carlos Chiquelli, mencionó: «Pedimos los permisos necesarios a la Secretaría de Planificación Urbana, a Desarrollo Social y al área de Servicios, que tiene injerencia en este sector».
En este sentido, Camila Benítez, responsable de dictar el taller, manifestó «es una idea que surgió con el grupo de mujeres, desde la subsecretaría, como la directora de Proyectos, Patricia Olguín nos dieron la posibilidad de darle continuidad para dejar una huella y algo lindo».
En el mes de octubre, también se hará una propuesta similar bajo el marco de Prevención del Cáncer de Mama.
«El 19 de octubre en el CIJ 3 de Febrero vamos a llevar a cabo el mural de un lazo rosa en conmemoración al Día de la Prevención del Cáncer de Mama».
Taller
Asimismo, la coordinadora anticipó que el próximo viernes 7 y lunes 10 de octubre se llevarán a cabo los talleres para Decoración de Jardinería.
Se dictará de 14 a 17 horas, y será arancelado, con los materiales incluidos.
Para más información, se podrán contactar a través de las redes sociales de la Subsecretaría de Juventud.
Restan 20 días para que se cumpla el plazo de culminación de la obra de mejoramiento del tramo de la ruta nacional N° 3 desde Rada Tilly a Caleta Olivia y, datos oficiales marcan que hubo un avance del 7,43%, lo que evidencia de manera […]
caleta_olivia destacada noticiaRestan 20 días para que se cumpla el plazo de culminación de la obra de mejoramiento del tramo de la ruta nacional N° 3 desde Rada Tilly a Caleta Olivia y, datos oficiales marcan que hubo un avance del 7,43%, lo que evidencia de manera clara que es ínfimo lo que se ha hecho. Tampoco se realizó en este tiempo el mantenimiento correspondiente.
El Dr. Ismael Machuca fue quien brindó un detalle del estado de la obra, a partir de recibir un informe por parte de Vialidad Nacional en el que además se da a conocer que la obra que tiene como plazo de culminación el 15 de octubre, se extenderá para fines de noviembre de este año; teniendo en cuenta que el avance de la obra es de un 7,43%, todo hace prever que los habituales usuarios de la Ruta Nacional N° 3 van a tener que seguir circulando con la peligrosidad que presenta en la actualidad. El profesional del derecho anunció que en caso que desde Vialidad Nacional no se de cumplimiento a los plazos que se dispuso para que la empresa CPC termine la obra, podría efectuar una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
«Cuando el estado está llamado a cumplir una determinación judicial no lo hace», sostuvo el Dr. Ismael Machuca en declaraciones efectuadas al programa radial Que, y agregó: «con bombos y platillos anunciaron la obra de mejoramiento de la ruta que iba a dar inicio el 15 de octubre del año pasado, pero recientemente me informaron que el porcentaje de avance es del 7,43 % y faltan 20 días para que supuestamente concluya». También afirmó que en este mismo informe se dio a conocer que se extendía el plazo para la culminación el 25 de noviembre, «y ante esto presenté un pedido de informe para que dieran cuenta del avance, si se pagó lo que se hizo, quiénes tienen que inspeccionar, mas allá de las fotografías que se sacaron funcionarios con un kilómetro de trabajo hecho».
Asimismo refirió que en el mismo cuestionario expresó la necesidad de tomar conocimiento sobre si se va a actualizar el monto de 400 millones, «que es el costo de la obra, porque es obvio que los tiempos de ejecución se van a extender»; Ismael Machuca también señaló sus dudas sobre los nulos trabajos de mantenimiento de la ruta durante estos últimos meses. «Yo me pregunto por qué no se realizaron tareas de mantenimiento durante todo el invierno. Ellos adujeron que suspendieron las obras, por la temporada invernal, pero lo cierto es que podrían haber hecho trabajos igual».
También señaló que hay quienes toman esta cuestión, por la demanda presentada y las declaraciones públicas, como una cuestión política. «Pero en realidad estoy denunciando un posible delito penal porque es el estado el que debe dar el ejemplo y no está cumpliendo con nada. Es hora de que el estado empiece a cumplir con sus obligaciones», y agregó: «he recibido algunas comunicaciones y traslados de que soy un ignorante del derecho, que estoy atacando al Gobierno, me han mandado mensajes a través de personas cercanas, pero me hago cargo de lo que digo y hago porque el objetivo principal es que la ruta se repare, no me voy a detener en estas cosas».
«Queremos una tarifa diferenciada por ser productores de gas», indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga luego de mantener una reunión con la gobernadora Arabela Carreras, los vicegobernadores Alejandro Palmieri (Río Negro) y Mariano Fernández (La Pampa) y los titulares de las comisiones de Parlamento Patagónico de […]
noticia politica regional rio_gallegos«Queremos una tarifa diferenciada por ser productores de gas», indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga luego de mantener una reunión con la gobernadora Arabela Carreras, los vicegobernadores Alejandro Palmieri (Río Negro) y Mariano Fernández (La Pampa) y los titulares de las comisiones de Parlamento Patagónico de cada provincia.
Hoy en el Salón Cóndor del Hotel Edelweiss de la ciudad de San Carlos de Bariloche se realizó el acto de inauguración de la Tercera Sesión del Parlamento Patagónico. Allí, el vicegobernador Eugenio Quiroga junto a las diputadas Laura Hindie y Liliana Toro y los diputados Matías Mazú, Carlos Santi, Guillermo Bilardo, Leonardo Paradis, Juan Manuel Miñones, Daniel Roquel y Gabriel Oliva están representando a la provincia de Santa Cruz.
Previo a la inauguración la gobernadora Arabela Carreras junto a los Vicegobernadores, el presidente del Parlamento Patagónico Emmanuel Trentino y los titulares de las comisiones de cada Legislatura mantuvieron una reunión donde se pudieron aunar criterios en la defensa de derechos como patagónicos, comprometiendo a trabajar en achicar las asimetrías de nuestras ciudades con otras en distintas provincias.
Uno de los temas que tendrá un importante tratamiento es la segmentación de tarifas «como patagónicos consideramos que debemos tener una tarifa diferenciada por ser productores de gas y petróleo; esperamos que todas las provincias nos acompañen ya que estratégicamente necesitamos generar incentivos al desarrollo de nuestras provincias», adelantó Eugenio Quiroga.
Se indicó que se quiere generar un comité operativo y ejecutivo con más capacidad organizativa para seguir gestionando herramientas que permitan desarrollar a la Región.
Esta mañana, se dio a conocer el parte médico del Hospital Zonal de Caleta Olivia, en donde se encuentra internada Luisana, luego de haber recibido cortes y puntazos con un arma blanca. Al cumplirse 48 hs. de su ingreso al nosocomio, la niña se encuentra […]
caleta_olivia destacada noticiaEsta mañana, se dio a conocer el parte médico del Hospital Zonal de Caleta Olivia, en donde se encuentra internada Luisana, luego de haber recibido cortes y puntazos con un arma blanca.
Al cumplirse 48 hs. de su ingreso al nosocomio, la niña se encuentra en asistencia ventilatoria mecánica. Estable compensada. Sin drogas vaso activas. Presenta estabilidad clínica, rezaba el parte de horas tempranas y que fuera publicado por el propio Hospital ante la dimensión del hecho ocurrido el fin de semana en Caleta Olivia.
Los gremios de la educación se acercaron hasta las instalaciones de FOMICRUZ para participar del encuentro paritario con el Gobierno Provincial y se encontraron con que la puerta estaba cerrada con candado; los dirigentes manifestaron que la gobernadora Alicia Kirchner no quiere avanzar en la […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosLos gremios de la educación se acercaron hasta las instalaciones de FOMICRUZ para participar del encuentro paritario con el Gobierno Provincial y se encontraron con que la puerta estaba cerrada con candado; los dirigentes manifestaron que la gobernadora Alicia Kirchner no quiere avanzar en la resolución del conflicto y que no fueron notificados de la suspensión de la reunión.
Javier Fernández, Secretario General de ADOSAC, y Gustavo Basiglio principal referente de AMET fueron quienes encabezaron el reclamo público cuando se presentaron en las instalaciones de FOMICRUZ esta mañana para dar continuidad a las negociaciones salariales con el Gobierno Provincial, y se dieron con que el portón de acceso al edificio estaba cerrado con candado.
Los dos dirigentes coincidieron en que ninguna de las entidades gremiales había sido notificada de manera formal sobre la suspensión; este martes tendrá lugar el encuentro en el contexto de la audiencia de partes tras el dictado de la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo.
En las puertas de FOMICRUZ los referentes sindicales hicieron declaraciones públicas y marcaron que el Gobierno Provincial con esta acción determina «de manera unilateral» suspender la reunión paritaria. «No hemos notificado sobre la suspensión de la paritaria», dijo Javier Fernández, secretario General de ADOSAC. Junto a Gustavo Basiglio, dirigente de AMET, mostraron el candado sobre la reja de ingreso al Quincho de FOMICRUZ en donde se iba a desarrollar la paritaria con el CPE.
Fernández también señaló que ADOSAC lo único que pretende es que se llegue a un acuerdo lo mas pronto posible. «Pero de esta manera no se puede, están cerrados al diálogo. La única que tiene la solución a este conflicto es la Gobernadora»; este martes a las 15 hs. tendrá lugar la audiencia de conciliación, mas allá que la entidad gremial el último viernes hizo una presentación en la que solicitan se declare la nulidad de dicha medida por considerar que es improcedente y va en contra de los derechos de los trabajadores.
Por su parte el Prof. Gustavo Basiglio en representación de los docentes de escuelas Técnicas, refirió: «El candado no nos deja tener la posibilidad de destrabar el conflicto, es urgente la necesidad de diálogo, por favor se lo pedimos a la Gobernadora y la Presidente del Consejo Provincial de Educación», y aseveró: «por favor le pedimos a la autoridades que tomen cartas en el asunto».
«Estamos obligados, como individuos a recuperar la amistad cívica, fundamento de una sociedad democrática y próspera», indicó la diputada nacional Roxana Reyes. La ciudad de San Carlos de Bariloche fue epicentro del 9° Encuentro Nacional de Mujeres Radicales en donde participaron más de mil mujeres […]
destacada noticia politica regional«Estamos obligados, como individuos a recuperar la amistad cívica, fundamento de una sociedad democrática y próspera», indicó la diputada nacional Roxana Reyes.
La ciudad de San Carlos de Bariloche fue epicentro del 9° Encuentro Nacional de Mujeres Radicales en donde participaron más de mil mujeres de todo el país, entre ellas la diputada nacional Roxana Reyes quien fue una de las encargadas de dar inicio al encuentro y luego participar en talleres que abordaron temas como el acceso a la justicia, ficha limpia y la boleta única papel.
«Nos encontramos en un momento histórico donde todos tenemos un compromiso ético con la democracia para recuperar las instituciones», dijo Roxana Reyes y continuó: «la manipulación de las instituciones, como ha sucedido en Santa Cruz es tan grave como la pérdida de valor de la moneda, la inseguridad, la degradación educativa y de la salud pública».
Junto a otras referentes de la Unión Cívica Radical, Roxana Reyes señaló lo que sucede en Santa Cruz con la vulneración de derechos y la debilitación de las instituciones. «Lo que pasa en mi provincia, puede pasar en la Argentina si no tomamos conciencia. Estamos obligados, como individuos a recuperar la amistad cívica, fundamento de una sociedad democrática y próspera», indicó Roxana Reyes.
Acceso a la justicia, ficha limpia y boleta única papel
Roxana Reyes también participó e intervino en los talleres propuestos en donde destacó que «no solo se debe tener instituciones fuertes para un país previsible y serio, sino que también es importante no seguir el modelo Santa Cruz, lugar que manipuló el sistema electoral». Sobre esto último, Roxana Reyes apuntó sobre el régimen electoral que rige a través de la Ley de Lemas, ya declarada un sistema que distorsiona la voluntad popular por la propia Corte Suprema de Justicia, y que, junto a el desdoblamiento de los actos eleccionarios, cambios de fecha y la creación de figuras como los Diputados por Pueblo o reelecciones indefinidas, «todo ello tiende a disminuir la fortaleza de las instituciones».
Por último, Roxana Reyes alertó sobre la actual manipulación que se esta llevando adelante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. «Esto significa que tocan las instituciones en beneficio propio como lo hizo el Kirchnerismo. En la corte no quieren federalismo ni tampoco la mejor representación popular, quieren impunidad». «El compromiso es con la democracia, allí se elige y debemos elegir lo mejor. Que no manipulen ni la justicia, ni los medios de comunicación, ni los regímenes electorales ni menos las instituciones».
Así lo destacó el legislador de Encuentro Ciudadano luego de la resolución votada por unanimidad que solicita al Ministerio de Salud «que reglamente la Adhesión a la Ley Nacional 27130-De Prevención del Suicidio, sancionada en el año 2018». En base a datos oficiales, Oliva advirtió […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo destacó el legislador de Encuentro Ciudadano luego de la resolución votada por unanimidad que solicita al Ministerio de Salud «que reglamente la Adhesión a la Ley Nacional 27130-De Prevención del Suicidio, sancionada en el año 2018». En base a datos oficiales, Oliva advirtió que «salta a la vista que la tasa provincial de suicidios triplica la nacional».
«En Santa Cruz tenemos un aumento de las muertes producidas por suicidio y los datos oficiales evidencian que nuestra tasa de suicidios está muy por encima de la media nacional. En este contexto, es inadmisible que el gobierno provincial aún no haya reglamentado la adhesión a la Ley de Prevención del Suicidio, sancionada hace cuatro años en esta Legislatura».
Con estas palabras, el diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel ‘Faty’ Oliva, resumió lo sucedido en la última sesión de la Legislatura Provincial el jueves pasado. Allí, los diputados sancionaron por unanimidad una resolución que pide «al Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Provincia que reglamente la Ley Provincial 3.594 ‘Adhesión a la Ley Nacional 27130 – De Prevención del Suicidio’, sancionada en el año 2018».
«Es decir, los propios diputados y diputadas del Frente de Todos apoyaron la resolución, incluso el año pasado el diputado de nuestro bloque, Daniel Roquel (UCR), ya había realizado un planteo en el mismo sentido», destacaron desde Encuentro Ciudadano. «Este tema no puede seguir esperando», señalaron.
«La salud mental pospandemia»
En la Fundamentación escrita que acompañó la resolución impulsada por Encuentro Ciudadano, además de observar la realidad provincial, también se reseña una advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cita el diputado Oliva en relación a estas instituciones: «El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos sino a las familias y las comunidades (…) Desde que la OMS declaró al COVID- 19 como una pandemia en marzo del 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza».
«Relevamientos oficiales muestran una
realidad que debemos atender en Santa Cruz»
En la mencionada Fundamentación, Encuentro Ciudadano cita información oficial recogida por organismos públicos de la provincia. «Existen datos registrados por la Policía de la Provincia a partir del año 2018 a través de la División de Estadística Criminal y Análisis Delictual, área donde se centraliza la información para análisis, entrega de informes estadísticos y elaboración del mapa delictivo de cada una de las localidades de nuestra provincia», escribe Oliva.
Allí el diputado advierte: «Este mapa nos muestra una tendencia a nivel provincial un aumento de las muertes producidas por suicidio, siendo en el año 2018 se registraron 39 muertes, en el año 2019: 40, en el año 2020: 36 y en el año 2021: 55 muertes por suicidio, información se encuentra desglosada por cada localidad».
«El cuadro indica las muertes por suicidio a partir del Mapa del Delito de la Policía de Santa Cruz en 2020 y 2021 y tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes para 2021 en base a la población de cada localidad en el censo 2010. Salta a la vista que la tasa provincial triplica la nacional, y que en las localidades de San Julián, Deseado y Cañadón Seco esta tasa se multiplica por diez», analiza Oliva.
En tanto, la Federación de Hockey de Tierra del Fuego en Sub-19 y en Primera Damas fueron las campeonas. El Campeonato Argentino de Selecciones de Hockey Pista se disputó este fin de semana en Comodoro Rivadavia. Este domingo, en el Gimnasio Municipal Nº2, finalizó el […]
deporte destacada noticia rio_gallegosEn tanto, la Federación de Hockey de Tierra del Fuego en Sub-19 y en Primera Damas fueron las campeonas. El Campeonato Argentino de Selecciones de Hockey Pista se disputó este fin de semana en Comodoro Rivadavia.
Este domingo, en el Gimnasio Municipal Nº2, finalizó el torneo más importante de hockey pista del país, donde jugaron las mejores selecciones de la Patagonia, en la categoría Damas Sub- 19 y en Primera Mujeres y Caballeros.
Fueron 19 selecciones, correspondientes a cinco diferentes federaciones. El certamen estuvo organizado por la Asociación Austral, con el apoyo del Estado municipal, a través del Ente Autárquico Comodoro Deportes.
La Asociación Austral de Hockey -representada por los equipos Sub 19 Damas y Primera Damas- compitió junto a representantes de la Asociación Santacruceña Sur, Asociación Santa Cruz Norte, Asociación Bariloche y Lagos, y Tierra del Fuego.
En Sub-19, las chicas de Federación de Tierra del Fuego se impusieron 6 a 2 ante la Asociación Bariloche y Lagos y se quedaron con el campeonato.
Mientras que, en Primera Damas, Federación de Tierra del Fuego quedó en lo más alto al derrotar a la Asociación Bariloche y Lagos por 2 a 1.
En Varones, Asociación Santacruceña defendió el título y se quedó con la consagración, en Comodoro, al imponerse por 3 a 0 ante Federación de Tierra del Fuego.
En el acto de cierre se hicieron presentes autoridades de la Asociación Austral de Hockey, junto con integrantes de las cinco diferentes federaciones, representantes de la Confederación Argentina de Hockey y el técnico de la Selección Argentina de Hockey Pista, Massimo Lanzano y las autoridades del Ente deportivo; Hernán Martínez y Martín Gurisich, de la Dirección General de Deportes.
Carlos Echeveste, presidente de la Asociación Austral de Hockey, expresó que «estamos muy contentos que hayan participado de este torneo todas las asociaciones. Nosotros le pusimos mucho esfuerzo y empeño y cuando la Confederación nos otorgó organizar este torneo nos pusimos a trabajar, junto con la Municipalidad que siempre nos da una mano. Sé que es intención del intendente (Juan Pablo Luque) hacer esta política deportiva y todos los que somos dirigentes le agradecemos, porque no siempre pasa».
Karina Murcia, presidenta de la Asociación Santacruceña y miembro de la Confederación Argentina de Hockey, señaló que «espero que lo hayan disfrutado, muchas gracias a la Asociación Austral, a las familias, profes, fueron cuatro días, pero con varios meses de trabajo, entrenamientos, rutinas. Y hoy se traducen en los partidos».
Hernán Martínez, presidente del Ente Comodoro Deportes, por su lado, agradeció especialmente a la Confederación Argentina «por volver a confiar en Comodoro, desde esta Asociación Austral que tenemos. A veces los dirigentes son los que hacen el trabajo silencioso para que cada uno de los chicos y chicas que están acá se sientan cómodos y partícipes de lo que hacen. Tuvimos el privilegio de contar con las mejores selecciones en ambas ramas y distintas categorías y nos enorgullece a los comodorenses».
Desde el Estado municipal sostuvo que «somos muy agradecidos porque nos corresponde acompañar y hacer esto, junto con los dirigentes, clubes, selecciones».
Resultados
Damas Sub 19
Federación de Tierra del Fuego 6 – Asociación Bariloche y Lagos 2
Primera Damas
Federación de Tierra del Fuego 2 – Asociación Bariloche y Lagos 1
Primera Caballeros
Asociación Santacruceña 3- Federación de Tierra del Fuego 0
Posiciones finales
Damas Sub 19
1) Federación de Tierra del Fuego
2) Asociación Bariloche y Lagos
3) Asociación Santacruceña
Mejor jugadora: Camila Delgado (Asociación Bariloche y Lagos)
Goleadora: Agustina Ovando (Asociación Santacruceña)
Arquera destacada: Delfina Fernández
Mejor jugadora de la Final: Martina Navarro (Federación de Tierra del Fuego)
Primera Damas
1) Federación de Tierra del Fuego
2) Asociación Bariloche y Lagos
3) Asociación Santacruceña
Mejor jugadora: Martina Ingaramo (Asociación Bariloche y Lagos)
Goleadora: Carolina Nieto (Federación de Tierra del Fuego)
Arquera destacada: Camila Rijaleck (Asociación Santacruceña)
Mejor jugadora de la Final: Megan Ritson (Asociación Bariloche y Lagos)
Primera Caballeros
1) Asociación Santacruceña
2) Federación de Tierra del Fuego
3) Asociación Bariloche y Lagos
Mejor jugador: Gastón Rodríguez (Federación de Tierra del Fuego)
Goleador: Juan Eleisegui (Federación de Tierra del Fuego)
Arquero destacado: Bruno Mayo (Asociación Bariloche y Lagos)
Mejor jugador de la Final: Santiago Morón (Asociación Santacruceña)
Un nuevo conflicto mapuche en Villa Mascardi se desató en las últimas horas. El dueño de las cabañas Los Radales fue víctima de otro ataque en su propiedad, y apuntó contra la comunidad originaria Lafken Winkul Mapu, que ocupa un predio cercano al lugar de […]
destacada noticia regionalUn nuevo conflicto mapuche en Villa Mascardi se desató en las últimas horas. El dueño de las cabañas Los Radales fue víctima de otro ataque en su propiedad, y apuntó contra la comunidad originaria Lafken Winkul Mapu, que ocupa un predio cercano al lugar de los hechos.
Según denunció públicamente el damnificado, un grupo de encapuchados agredieron a los gendarmes que cuidan la zona y luego incendiaron la casilla de Gendarmería. La misma custodiaba el lugar hacía dos semanas, luego de un ataque similar que se desarrolló tiempo atrás.
Ahora, las tensiones se reavivaron. Este lunes 26, en horas de la madrugada, los oficiales habrían recibido pedradas e incluso tiros por un grupo de personas. Más tarde, se produjo el incendio en el inmueble y otro en un galpón.
La seguridad había sido puesta luego de que vandalizaran el predio anteriormente. La Fiscalía Federal de Bariloche había solicitado hacía dos semanas atrás que la fuerza federal militarizada ocupara la propiedad privada, tomada por mapuches y destruida por ellos mismos.
La cabaña afectada se encuentra a 50 metros de la ruta 40 y contaba con guardia permanente. En esta nueva oportunidad, los encapuchados la habrían rodeado y, acto seguido, arrojado líquido combustible para provocar las llamas. Lo mismo presuntamente hicieron con un galpón de esa propiedad.
Antecedentes
El 1° de agosto los vecinos de la localidad rionegrina dieron aviso a los bomberos luego de que se prendiera fuego por completo una vivienda de la zona. Las sospechas de que fue un acto intencional, ocasionado por las comunidades mapuches, cobraron fuerza.
Trabajaron 30 bomberos en total aquella madrugada. El personal policial también estuvo presente y continuó en el lugar unas horas, para luego dirigirse a la Policía Científica y encarar los peritajes buscando indicios de criminalidad.
El legislador rionegrino de Juntos por el Cambio, Juan Martín, tras enterarse de lo ocurrido, analizó las pistas halladas y aseguró: «Como tenía cuidador, esperaron el momento de que no estuviera para incendiarla».
Asimismo, Luis Dates, dueño del inmueble, confesó que no tiene ninguna duda de quienes fueron los responsables y argumentó: «Antes de que se instalen los mapuches en Villa Mascardi, las casas quedaban vacías durante gran parte del año. Ahora no pueden quedar sin gente ni media hora porque te las queman o te las usurpan».
(Via Pais)
Este domingo, en la cancha del Atlético Boxing Club, se desarrolló la final de Fútbol Masculino Sub 16 de los Juegos Provinciales «Santa Cruz Nos Une», etapa clasificatoria para los Juegos Nacionales Evita, cuya final nacional se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata. […]
deporte noticia rio_gallegosEste domingo, en la cancha del Atlético Boxing Club, se desarrolló la final de Fútbol Masculino Sub 16 de los Juegos Provinciales «Santa Cruz Nos Une», etapa clasificatoria para los Juegos Nacionales Evita, cuya final nacional se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata.
En esta oportunidad, el equipo de Puerto San Julián obtuvo la plaza para representar a nuestra provincia en la instancia nacional, siendo seguido por Río Gallegos, y en tercer lugar por Caleta Olivia.
Al respecto, Marcelo Segovia, jugador de Puerto San Julián, expresó: «Feliz de viajar a Mar del Plata porque nos lo merecemos, desde el primer día que nos pusimos a entrenar queríamos sacar adelante esto, y se nos dio. Llegamos un poco flojos acá, pero logramos armar bien el equipo».
Por su parte, Martín López, secretario de Estado de Deporte y Recreación del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz, destacó: «Pensando en una participación más federal, fue muy importante poder contar con varios equipos del interior en esta final».
Para finalizar, el funcionario manifestó la alegría del Gobierno Provincial por «la posibilidad de que un equipo del interior de la provincia pueda ser parte de la vuelta de los Juegos Nacionales Evita en Mar del Plata, y que nos represente como santacruceños».
Sofía Herrera desapareció cuando tenía 3 años de un camping de Tierra del Fuego. Eso fue hace 14 años. María Elena Delgado, su madre, pidió por primera vez que le realicen una prueba de ADN a una adolescente de 17 años de San Juan por […]
destacada nacional noticiaSofía Herrera desapareció cuando tenía 3 años de un camping de Tierra del Fuego. Eso fue hace 14 años. María Elena Delgado, su madre, pidió por primera vez que le realicen una prueba de ADN a una adolescente de 17 años de San Juan por el gran parecido físico que tiene con su hija.
A principios de este mes la Justicia de Tierra del Fuego descartó esa pista tras el cotejo de los datos filiatorios de la menor con la Justicia de San Juan, pero la mamá de Sofía insistió con el pedido de la muestra de ADN tras un encuentro con autoridades nacionales de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal, en el que estuvo presente el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, y otros familiares de menores desaparecidos.
Se trata de una chica adoptada que tiene características muy similares y la misma edad que tendría ahora Sofía, aunque cumple años uno o dos meses después. Pese a eso, la mamá tiene grandes dudas y sostiene que «podría tratarse de ella». Según contó, meses atrás, una mujer que vive en la ciudad de San Juan la contactó por Facebook para contarle sobre la menor, que fue adoptada por sus vecinos, y le envió fotos.
En aquel entonces, Delgado había explicado que «las personas allegadas a esa chica presentaron la documentación sobre su procedencia. Nosotros habíamos pedido una prueba de ADN pero no la consideraron necesaria», sobre la decisión del Juzgado de Instrucción 2 de la ciudad de Río Grande. Ahora insistió con que hay indicios de que podría tratarse de su hija.
También había dicho que la Justicia sigue sin hallar a José Dagoberto Díaz Aguilar, a quien apodan «Espanta la Virgen», un hombre de nacionalidad chilena y costumbres nómades, que deambula por zonas rurales de Argentina y Chile, y sobre el que existen sospechas de que podría haberse llevado a Sofía.
La justicia llegó a la imputación de Díaz Aguilar por el testimonio brindado por un suboficial de la policía de la provincia que participó de las primeras tareas de búsqueda de la niña, y por la descripción que brindó uno de los chicos que estaba en el lugar donde desapareció Sofía. «Tiene pedido de paradero desde hace años pero tampoco hay novedades sobre su hallazgo. No lo encuentran ni en Argentina ni en Chile», se lamentó Delgado.
Sofía Herrera
El día de su desaparición, el 28 de septiembre de 2008, la familia Herrera salió con amigos a pasar un domingo de esparcimiento en el camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande. María Elena, su marido Fabián y Sofía se detuvieron en un supermercado a hacer compras y luego en una estación de servicio, donde se encontraron con Noemí Ramírez y Silvio Giménez, quienes estaban acompañados de sus hijos de 2 y 9 años.
El grupo llegó al camping situado en el kilómetro 2893 de la Ruta Nacional 3, en dos autos que estacionaron cerca del camino. El lugar, un paraje casi desértico, es un rectángulo de 15 hectáreas cercado con un alambre de un metro de altura y seis hilos, el primero de púas. Mientras se encontraban en ese lugar, Sofía se separó por unos instantes de sus padres y desde entonces nadie volvió a verla.
El caso de Sofía se convirtió en un ícono, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares (llamado Alerta Sofía) y llevó a las autoridades nacionales a poner en funcionamiento una línea telefónica para recolectar datos (08002227634), además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar.
(ADNSur)
Triste suceso se vivió el sábado en Caleta Olivia cuando personal de la División Comisaría Primera y Comando Radioeléctrico aprehendieron a dos niñas de 13 años que agredieron con un cuchillo a otra niña también de la misma edad quien se encuentra en el hospital […]
caleta_olivia destacada noticia policialTriste suceso se vivió el sábado en Caleta Olivia cuando personal de la División Comisaría Primera y Comando Radioeléctrico aprehendieron a dos niñas de 13 años que agredieron con un cuchillo a otra niña también de la misma edad quien se encuentra en el hospital bajo cuidados intensivos.
Siendo las 20:30 horas en el marco del operativo «Festival del Estudiante 2022» el Comando Radioeléctrico es solicitado al 101 a causa de que una mujer habría sido evacuada por la ambulancia hacia el hospital con un la lesión cortante luego de haber protagonizado una pelea en inmediaciones de la Escuela Provincial N° 69, más precisamente sobre Av. Lisandro De La Torre.
Los móviles de la policía llegaron al lugar encontrándose con un tumulto de adolescentes y al despejarse en el centro una menor moviendo agresivamente un cuchillo hacia todos los que la rodeaban; ante la presencia policial la adolescente tira el arma y es sujetada por una suboficial, percatándose que otra adolescente agarra el cuchillo para esconderlo entre sus prendas, quien también es sujetada, las cuales comienzan a agredir a la efectivo policial que resultó con lesiones.
(Foto ADNSur)
Una vez controlada la situación las dos adolescentes son trasladadas al hospital para su revisación médica resultando ser de 13 años de edad, procediendo a incautar el cuchillo mientras los demás efectivos despejaban la zona para realizar las pericias en el lugar de los hechos.
Paralelamente en el hospital local una tercer niña de 13 años era asistida por médicos de guardia presentando lesiones cortopunzantes en el cuello y zona cervical, ingresando de inmediato a cuidados intensivos donde permanece hasta el momento con asistencia respiratoria mecánica.
Se incautaron prendas de vestir con manchas rojizas, cómo así un cuchillo que también presentaba manchas similares. Obtuvieron declaraciones de testigos que describieron parte de los hechos. En cuanto a las menores, de acuerdo a directivas judiciales fueron entregadas a los progenitores debiéndose presentar ante la justicia en los próximos días.
«Fue por un chico»
Así lo expresó la hermana de la víctima. La menor, de 13 años, recibió cortes en la cabeza y en el cuello por parte de otras dos adolescentes. Las agresoras fueron demoradas y restituidas a sus familias, y poco después publicaron su «hazaña» a redes sociales. La familia de la víctima pide cadena de oración para su recuperación.
El escrache en las redes sociales no se hizo esperar, buscando «justicia social», según mencionan los familiares. Sobre todo, indignados porque momentos después del ataque las agresoras subieron selfies y actualizaron estados en sus perfiles jactándose de lo que habían hecho.
«Cómo puede ser que vayas a apuñalar a mi hermana por un chico, eduquen a sus hijos, loco!, esas pendejas están mal de la cabeza, 13 años tiene mi hermana loco!», escribió, la hermana de la víctima en la red social.
Las redes sociales de Caleta estallaron con fotos de las agresoras, capturas de redes sociales, e incluso con datos personales de los padres de las menores, como la dirección de sus hogares.
En tanto, la menor agredida continúa internada en grave estado y sus familiares también usaron las redes sociales para pedir una cadena de oración por su recuperación.
1° Festival del Estudiante «lamentable»
Este sábado, con la participación de diversas instituciones de la ciudad se realizó el primer «Festival del Estudiante» de Caleta Olivia.
Hubo espectáculos artísticos, competencias y un cierre musical con el reconocido artista argentino de Trap, G-Sony.
La iniciativa fue impulsada desde el Municipio y terminó de la peor manera. Con una niña de 13 años apuñalada por otras dos de su misma edad.
Una celebración que era para ellos, los estudiantes, se vistió de tristeza ante la inexplicable acción de estas adolescentes.
La jornada invitaba a ser parte, los chicos y también las familias que quieran compartir, para disfrutar de una linda jornada y sea el puntapié para arrancar con esta primera edición, y que se pueda llevar a cabo todos los años.
En el marco del pedido de condena para Cristina Kirchner por la causa conocida como «Vialidad», distintos opositores salieron a apoyar a los fiscales, entre ellos, Patricia Bullrich. Motivo que desató un escándalo y desmanteló sus diferencias. Este sábado, la exministra de Seguridad fue una […]
destacada nacional noticia politicaEn el marco del pedido de condena para Cristina Kirchner por la causa conocida como «Vialidad», distintos opositores salieron a apoyar a los fiscales, entre ellos, Patricia Bullrich. Motivo que desató un escándalo y desmanteló sus diferencias.
Este sábado, la exministra de Seguridad fue una de las invitadas a la «La Noche de Mirtha» (eltrece), por lo que Mirtha Legrand indagó sobre los comentarios de la vicepresidenta en los que insinuó que Bullrich tomaba alcohol.
«¿A vos te molestó que la vicepresidenta hizo una alusión hacia vos, diciendo que debías haber tomado un vinito?», le preguntó.
«A ver hagamos un brindis. ¿Qué argentino no toma una copita de vino?», desafió Bullrich, levantando la copa ante Marcelo Polino, Luis Majul, Santiago Maratea y Karina Jelinek, el resto de los invitados, «por Mendoza, por San Juan y por todas las personas que producen vino en todo el país», expresó.
Y agregó: «La verdad a mí me conoce el país, todos saben cómo soy. Esta estupidez totalmente pacata de decir que si tomás un vino alguna vez, eso quiere decir que estas como fuera de lugar, es un comentario tan estúpido».
«Se lo dije: conmigo, que Cristina no se meta. Va a seguir siendo corrupta porque está en medio de un juicio por corrupción», sentenció.
Cuál fue el cruce
«12 de gobierno, 12 años de condena», había escrito Patricia Bullrich en su cuenta de Twitter, luego de que los fiscales Sergio Mola y Diego Luciani pidieran 12 años de prisión más inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por ser acusada jefa de una asociación ilícita. Más tarde, la vicepresidenta habló desde el Congreso de la Nación e insinuó que Bullrich había estado bajos los efectos del alcohol.
«Quieren estigmatizar 12 años de gobierno. Es más, la presidenta del partido (por el Pro) sacó un tuit poco inteligente donde dice: ’12 años de gobierno, 12 años de condena’. Lo escribió y lo firmó. La verdad no sé si era la hora de la tarde y ya estaba medio… a esa hora», lanzó Cristina.
Luego, la presidenta del PRO lanzó un tuit: «Parafraseando a Churchill: ‘Yo puedo no tomar, pero usted no puede dejar de ser corrupta'».
(Via Pais)
El juicio oral en la causa Vialidad se reanudará este lunes con el alegato final de la defensa de Carlos Kirchner, exsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, luego que el viernes la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciara a la fiscalía por «prevaricato». El […]
destacada nacional noticia politicaEl juicio oral en la causa Vialidad se reanudará este lunes con el alegato final de la defensa de Carlos Kirchner, exsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, luego que el viernes la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciara a la fiscalía por «prevaricato».
El debate a cargo del Tribunal Oral Federal (TOF) 2 continuará a las 8.30 con la exposición del exfuncionario de la cartera de Planificación Federal, que durará una jornada, y el martes será el turno de la defensa oficial del exsecretario de Obras Públicas José López, informaron fuentes judiciales.
Para el cierre de la semana, el viernes, se prevé que comience a alegar la defensa del empresario Lázaro Báez, dueño de Austral Construcciones y para quien los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron una condena a 12 años de prisión.
El alegato de Báez se extenderá por tres jornadas, según anticipó al Tribunal su abogado Juan Villanueva.
En cuando a Carlos Kirchner, en el alegato su defensa responderá el pedido de condena a dos años de prisión en suspenso por supuesto «abuso de poder», ya que Luciani y Mola consideraron que debe ser absuelto por el delito por el cual llegó a juicio, asociación ilícita.
En cuanto a José López, el exfuncionario tiene pedido fiscal de condena a diez años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos como supuesto autor de asociación ilícita agravada por su calidad de organizador y administración fraudulenta agravada.
El exfuncionario ya fue juzgado y condenado a seis años de prisión en otra causa por enriquecimiento ilícito a raíz del episodio en 2016 en el que fue sorprendido intentando esconder en un convento unos 9 millones de dólares y está en libertad condicional.
En la causa Vialidad, la fiscalía le pidió la misma pena -diez años de prisión- que al exministro de Planificación Federal Julio De Vido, cuya defensa ya formuló su alegato final y reclamó la absolución.
Luciani y Mola también solicitaron diez años de cárcel para el extitular de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti.
Luego de López será el turno de Báez, quien ya fue condenado a doce años de prisión en otro juicio por supuesto lavado de dinero, un veredicto que en la actualidad está en revisión en la Cámara Federal de Casación.
Báez cumple con arresto domiciliario por esta última causa.
Pedidos de absolución
Desde el inicio de los alegatos finales de las defensas, en el juicio ya reclamaron la absolución la defensa de la Vicepresidenta, quien expuso el viernes por videoconferencia ante los jueces y denunció que los fiscales cometieron «prevaricato», por lo que pidió que se extraigan testimonios en el momento del veredicto para una eventual denuncia penal.
«La acusación de los fiscales viola la Constitución» porque «un Gobierno elegido por el pueblo no puede ser considerado como una asociación ilícita», remarcó la Vicepresidenta en su exposición, al asumir su propia defensa por ser abogada.
«A la que tenían que traer de los pelos a un juicio era a mí y, para traerme de los pelos a mí al juicio, trajeron de los pelos al Código Penal, a la Constitución, a la jurisprudencia, a todo», enfatizó la titular del Senado.
Desde el inicio de los alegatos defensistas, también reclamaron absoluciones los abogados de De Vido y de otros acusados como Abel Fatala y los exfuncionarios de Vialidad provincial y nacional que trabajaban en Santa Cruz, Héctor Garro, Mauricio Collareda y Raúl Daruich.
El juicio
Ante los jueces Jorge Gorini, Andres Basso y Rodrigo Giménez Uriburu se debate el supuesto direccionamiento de 51 obras públicas en la provincia de Santa Cruz a favor de empresas de Báez, además de presuntos incumplimientos y sobreprecios.
En el juicio que se inició hace más de tres años están acusados 13 imputados y, una vez que termine la etapa de alegatos, será el momento de ejercer el derecho a réplicas y dúplicas por parte de las partes, si es que las hay.
Luego se fijará un cronograma para últimas palabras de los acusados y, finalmente, la fecha de veredicto, que se evalúa dar a conocer antes de fin de año.
(Télam)
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, promociona el nuevo producto turístico «3 Puertos 3 Parques», la travesía recorre las ciudades de Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Puerto San Julián. La Secretaría de Estado de Turismo, realizó el primer fam tour interno, un […]
noticia puerto_deseado rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, promociona el nuevo producto turístico «3 Puertos 3 Parques», la travesía recorre las ciudades de Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Puerto San Julián.
La Secretaría de Estado de Turismo, realizó el primer fam tour interno, un trayecto que cuenta con historias del encuentro de dos mundos: exploradores, colonos, pobladores originarios, playas y acantilados.
La recorrida incluye a tres fascinantes parques, uno de ellos de carácter nacional, y los otros dos interjurisdiccionales, marinos y costeros, que sorprenden con la biodiversidad que habita en ellos.
La travesía se desarrolló a lo largo de 7 días, y fue realizada por el equipo de promoción de la cartera provincial.
Este nuevo producto, que recorre la Ruta Nacional N° 3, tiene como objetivo el desarrollo del destino y el parque asociado durante las tres etapas del mismo. Busca generar y diversificar la oferta en torno al corredor, y a su vez promover el turismo interno a nivel provincial y regional.
El recorrido
Entre cerros y un río de historias la actividad comenzó en la localidad de Puerto Santa Cruz con actividades náuticas y la visita de los museos «Carlos Borgialli» y Casa de los Pioneros «Mario Hernández».
También, se recorrió la Pingüinera Punta Entrada y el puerto Punta Quilla. Asimismo, el destino ofrece la oportunidad de realizar un sobrevuelo por la localidad apreciando la inmensidad de la estepa patagónica.
Asociado a la localidad Puerto Santa Cruz, el equipo visitó el Parque Nacional Monte León y el casco de la ex estancia «Monte León», la cual fue un importante establecimiento ganadero a mediados del siglo XIX y principios del XX, y hoy se encuentra allí el centro de visitantes.
La trayectoria, por la que la Patagonia abraza al mar, continuó por la localidad de Puerto San Julián con un City Tour histórico y cultural, recorriendo el circuito «De cara a la libertad». Luego, se hizo senderismo por la Bahía de la ciudad y se visitó el Museo Temático Nao Victoria y Museo del Campo.
El circuito costero fue la estrella del viaje, el cual fue acompañado de la audioguía; herramienta de vanguardia producida en conjunto con la Secretaría de Turismo. Al finalizar la visita, el equipo realizó trekking en el cerro «Woods» como actividad de cierre.
La última posta fue Puerto Deseado, en donde se llevó a cabo un City Tour nocturno y una cena de camaradería para la primera jornada. El destino presentó una nueva iniciativa al Puerto Local en donde se ofrece un tour guiado sobre la actividad portuaria. La visita a los museos locales enriquece al producto, en esta oportunidad se recorrieron el Museo del Pueblo, Museo del ferrocarril, con sus anécdotas y recuerdos del apogeo ferroviario nacional y el museo Mario Brosoki, pionero a nivel sudamericano en presentar una muestra de arqueología subacuática.
Los paisajes
Los atractivos naturales estuvieron presentes. El equipo visitó la Reserva Natural Cabo Blanco y realizó la excursión por la ría Deseado la cual acerca, en primer plano, a las especies marinas costeras como toninas overas, cormoranes, lobos marinos y pingüinos de Magallanes. Ya en mar abierto, la visita se completó con el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, el cual regala una experiencia inolvidable con la colonia de los carismáticos pingüinos de penacho amarillo, la cual se encuentra presente desde octubre hasta abril.
Esta acción promocional de la Secretaría de Turismo provincial acompaña los lineamientos estratégicos de promoción y desarrollo turístico que se vienen trabajando, un grato trabajo mancomunado entre municipios, parques y Provincia, en una conjunción con los principales operadores privados, gastronómicos y hoteleros de la provincia.
De esta manera comienzan nuevos desafíos, se prevé trabajar con en fam tour y trip especializado con agencias y operadores, para el turismo interno argentino y también regional, con la finalidad de promover la temporada de verano de turismo por la costa santacruceña diversificando la oferta turística provincial.