
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Consejo Provincial de Educación, llevó a cabo una recorrida por las instalaciones de la planta de gas de la empresa provincial en Caleta Olivia. La visita realizada por estudiantes de 4to. Año de la Tecnicatura de Petróleo y Gas de la Escuela Industrial Nº10, […]
caleta_olivia educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación, llevó a cabo una recorrida por las instalaciones de la planta de gas de la empresa provincial en Caleta Olivia.
La visita realizada por estudiantes de 4to. Año de la Tecnicatura de Petróleo y Gas de la Escuela Industrial Nº10, tuvo como finalidad, relacionarse y aprender el trabajo profesional que se desarrolla en Distrigas.
En este contexto, los y las estudiantes fueron partícipes de una recorrida guiada por el gerente de la sucursal Ariel Barrionuevo, con fines pedagógicos sobre la práctica laboral que se realiza en la planta de gas.
Con el objetivo de avanzar en la conformación de un espacio destinado a realizar equinoterapia en nuestra ciudad, se concretó este sábado un encuentro informativo que marcó el inicio de un plan de trabajo entre el Municipio y diversos sectores vecinales, en beneficio de muchos […]
caleta_olivia noticiaCon el objetivo de avanzar en la conformación de un espacio destinado a realizar equinoterapia en nuestra ciudad, se concretó este sábado un encuentro informativo que marcó el inicio de un plan de trabajo entre el Municipio y diversos sectores vecinales, en beneficio de muchos niños y adultos que podrían ser asistidos a través de esta alternativa.
La reunión tuvo lugar en la sede de la Unión Vecinal de Zona de Chacras, y contó con la participación de la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Pintos, la subsecretaria de Salud Comunitaria, Claudia Romero, el referente de la oficina de Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), Mario Flores, además de diferentes agrupaciones y propietarios de caballos.
«Es algo muy importante porque ayudaría a poder trabajar con diferentes patologías, sabemos que la equinoterapia ayuda», explicó la responsable de Desarrollo Social.
También participó, vía zoom, Florencia Méndez, Directora General de Proyectos de Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), quien invitó a realizar un trabajo en conjunto para brindar capacitaciones, además de acompañar en diversos aspectos que resultan necesarios para concretar este proyecto, impulsado por Mario Flores responsable de EPOF y canalizado por el Municipio de Caleta Olivia, a través del área de Desarrollo Social.
«La idea es convocar a otras instituciones como el Hospital Zonal para trabajar en forma conjunta, porque cuando se lo hace en redes, se logran objetivos claros», afirmó Elizabeth Pintos, en relación con lo que será la continuidad de la agenda en este marco.
Finalmente, la funcionaria destacó que esta propuesta busca ser un beneficio para la ciudad y también para el resto de la Zona Norte de la provincia. «Sabemos que el trabajo que se realiza con animales en personas con discapacidad o Enfermedades Poco Frecuentes ha dado muy buenas evoluciones», cerró.
Beneficios de la equinoterapia
Según estudios científicos, entre los resultados que se registran de la terapia con caballos, ventajas físicas como el desarrollo del tono muscular por trabajar varios músculos a la vez, el incremento de la fuerza, la resistencia, el equilibrio y la coordinación y la mejora de la destreza motora.
A nivel psicológico, aumenta la estimulación cognitiva y la expresividad, favoreciendo el incremento de la autoestima y la seguridad.
En Argentina se practica desde 1978, y se sitúa dentro del marco de la medicina integrativa y es utilizada para la habilitación, rehabilitación y educación de personas con discapacidad o quienes posean indicación médica del tratamiento, mediante el uso de un caballo apto, certificado y debidamente entrenado.
La ley solo rige para algunas provincias del país, y es cubierta por obras sociales.
Es así, que este es un paso inicial para alcanzar una nueva oportunidad de progreso, en la calidad de vida de los pacientes y Caleta Olivia aspira a ofrecer dicha práctica.
En el marco del «Día de la Independencia», que se celebra cada 9 de julio, la Subsecretaría de Deportes del Municipio, conjuntamente con el promotor de boxeo «El Vasco» Arisnabarreta, organizó un segundo festival boxístico que se realizará el próximo sábado en el Complejo Deportivo […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEn el marco del «Día de la Independencia», que se celebra cada 9 de julio, la Subsecretaría de Deportes del Municipio, conjuntamente con el promotor de boxeo «El Vasco» Arisnabarreta, organizó un segundo festival boxístico que se realizará el próximo sábado en el Complejo Deportivo Municipal, «Ingeniero Knudsen», a las 21 horas. La entrada Popular tendrá un costo de $ 500, mientras que Ring Side saldrá $1000.
Dicho evento, contará con la presencia del reconocido relator deportivo y de boxeo, Osvaldo Príncipi, y la noche tendrá 10 peleas amateurs, 2 exhibiciones y 1 un combate de fondo.
Vale mencionar, que este encuentro reunirá a boxeadores y boxeadoras de Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Las Heras, Puerto San Julián, Pico Truncado, Río Gallegos y Trelew.
En este contexto, Daniel Fuentes, supervisor de Deportes Federados, mencionó que en esta oportunidad fiscalizará los encuentros la nueva Comisión Municipal de Boxeo.
«Estamos con Gastón Rodríguez, que está presidiendo la Comisión, Aldo Lucero y Mario Moreno, entre otros integrantes. Este será el primer evento que vamos a fiscalizar», comentó.
Por otro lado, «El Vasco» Arisnabarreta, promotor de boxeo, celebró que este segundo suceso cuente con la participación de jóvenes boxeadores de toda la zona. Asimismo, destacó el arribo estelar del relator deportivo invitado para esta ocasión, Osvaldo Príncipi.
«Él estará llegando el sábado y al mediodía daré una charla en el Hotel Robert. Para mí es uno de los mejores periodistas en la parte de boxeo, así que estamos contentos porque le va a dar un broche de oro a la velada», expresó.
Con respecto al valor de la entrada, explicó que los fondos recaudados estarán destinados para los gastos de dicha actividad, como así también para la compra de elementos de las Escuelas Deportivas Municipales. Además, remarcó que la ciudad de Caleta Olivia es cuna de grandes boxeadores.
«El más grande de todos fue Locomotora Castro, Tanque Ibarra, Raúl Cárdenas y otros que han sido reconocidos en el país. Seguramente vamos a empezar desde abajo otra vez, porque hay buenos valores, tanto masculinos, como femeninos», señaló.
Cronograma
Exhibición
1-Nicolás Mansilla (Comodoro) vs Thiago Tenorio (Pto. San Julián)
2-Romina Santillán (Caleta Olivia) vs Aldana Andrade (Comodoro)
Peleas
1- Malena Ortiz (Pico Truncado) vs Marianela Franco (Pto. San Julián)
2- Ezequiel Vargas (Caleta Olivia) vs Manuel Quevedo (Comodoro)
3- Luciano Uribe (Comodoro) vs Patricio Chanampa (Comodoro)
4- Alejandro de Hoyo (Caleta Olivia) vs Edgard Herrera (Pico Truncado)
5- David Farfán (Comodoro) vs Marcelo Morales (Río Gallegos)
6- Aylen Aguirre (Comodoro Rivadavia) vs Xiomara García (Trelew)
7- Pricila Flores (Comodoro) vs Lourdes Rivero (Pto. San Julián)
8- Leandro Cabal (Caleta Olivia) vs Brian Díaz (Pico Truncado)
9- Bruno Maraboli (Trelew) vs Facundo León (Río Gallegos)
10- Martín Castro (Caleta Olivia) vs Jesús Álvarez (Comodoro)
Fondo
Maximiliano Noria (Caleta Olivia) vs Jesús Millalonco (Río Gallegos)
Argentina enfrenta las horas más angustiantes desde el reinicio de la Democracia. La vice, generó una gravísima crisis institucional que tendrá consecuencias nefastas. “¿Estamos frente a un golpe de fuego amigo? ¿Una sustitución del poder de facto?”, fue la pregunta con la cual el reconocido […]
destacada nacional noticiaArgentina enfrenta las horas más angustiantes desde el reinicio de la Democracia. La vice, generó una gravísima crisis institucional que tendrá consecuencias nefastas.
“¿Estamos frente a un golpe de fuego amigo? ¿Una sustitución del poder de facto?”, fue la pregunta con la cual el reconocido periodista Luis Novaresio intentaba descifrar lo que estaba pasando en el país. En apenas, 24 horas, la vicepresidente Cristina Fernández consumó lo que venía pergeñando desde hace meses, y que cronológicamente podría situarse en el momento en que su hijo Máximo renunció a la presidencia de la bancada oficialista en enero pasado.
Luego de “acosar” el Presidente en cada aparición pública, en las cuales no sólo lo ridiculizaba, sino que también lo desafiaba a que hiciera uso de la “lapicera”, es decir que gobernara; finalmente Cristina usó el escenario del recordatorio del General Perón para darle la estocada final.
Fue tal el escarnio a la gestión de Alberto que no dejó margen para el Ministro de Economía Martín Guzmán – tal vez el único funcionario leal al Presidente – quien renunció por carta y por redes sociales.
Luego de eso, todo fue confusión en el gobierno, y de allí en más, el Cristinismo y la Cámpora comenzaron a adueñarse del gobierno de manera fáctica, y la definición del nombre de la nueva Ministro de Economía lo dice todo: Silvina Batakis, una militante de la Cámpora, ex ministro de Economía de Daniel Scioli durante su gobernación y sobre todo “fiel” a Cristina.
La caída
Guzmán renunció el sábado por Twitter mientras la vicepresidente hablaba en un acto “Peronista” en Ensenada, provincia de Buenos Aires. En ese como ya lo venía haciendo, volvió a “golpear” al gobierno de Alberto con un discurso altisonante, que tuvo como uno de sus blancos al Ministro de Economía.
“No daba para más. Sin injerencia, sobre todo en Energía, seguir era un sin sentido. Estaba rodeado de incompetentes que no quieren hacer las cosas, que son la máquina de impedir. Ni el formulario para la segmentación de tarifas le sacaron”, reveló uno de los allegados al Ministro el sábado.
La interna política, sumado a la interna de la gestión energética – la más sensible dada la parálisis productiva del país – terminó sacando de juego a Guzmán, de la misma manera que hace un mes había sido el turno de Matías Kulfas, quien renunció, denunció corrupción y luego se desdijo en la Justicia.
El sábado el presidente estaba más solo que nunca. Aunque no tanto, ya que se enteró de la renuncia de su ministro de confianza estando en la casa de Martin de Souza, socio de Cristóbal López. Que hacía el presidente en la casa de uno de los empresarios más sospechados de negociados y de enriquecimiento en el país; tal vez nunca se sepa, como ocurre muchas veces en nuestro país.
Fue un fin de semana complicado y de alta tensión. Todo eran dudas respecto a la gestión presidencial. Demasiado solo para envalentonarse, con una enemiga interna poderosa y con una economía en crisis casi irremontable. En ese contexto, el país estuvo 28 horas sin ministro de Economía. Es la Argentina del 51% de pobreza infantil, la inflación que podría llegar a 100% a fin de este año, en el que la canasta básica cuesta $100.000 y el dólar vale 230 pesos, la que se quedó sin gasoil y la que ostenta un riesgo país que la semana pasada superó los 2.500 puntos.
El presidente ensayó un acuerdo con Sergio Masa; por la tarde se “tiraron” a la opinión publica nombres y un nuevo esquema de acuerdos internos, para equilibrar la balanza con Cristina. Pero nada de esto ocurrió.
Fernández llevó sus dudas hasta el final. Y en ese momento, optó por preservar el status quo del Gabinete, aceptar que la Vicepresidente avale a Batakis y descartar la oferta política de Massa. Ganó Cristina y se confirmó la caída de Alberto.
Gobierna Ella
“Si el golpe de estado es la toma violenta del poder -generalmente perpetrada por grupos militares- y el golpe de palacio es una especie de aquel por el que una parte del gobierno se queda, sin respetar las normas institucionales, con el gobierno; habrá que consultar con los politólogos cuál es la denominación por la que Cristina Kirchner destituyó de hecho Alberto Fernández en el día de ayer”, reflexionó Novaresio para intentar encontrar una explicación a lo que veía el país “en directo”.
Del mismo modo que lo ungió candidato a Presidente, sin mayores consultas o democráticamente, sólo gracias al poder que le confiere ser “Cristina”; ahora ella lo descartó y lo puso al costado del Poder.
Ahora Gobierna, por sustitución no expresa, la vice presidente.
De todos modos, con la imposición de Batakis en Economía podrá manejar los hilos de la política económica sin dar la cara; sin hacerse cargo de su gobierno.
Dejará que el año y medio que queda, Alberto se vaya consumiendo en su propia ineptitud; mientras ella maneja la “lapicera” y vuelve a “amontonar Poder” para llegar bien plantada al 2023; su único objetivo. Lo que le pase al país mientras tanto, será un daño colateral para ella; con lo cual el futuro para los argentinos es incierto y oscuro.
Lo que digan los mercados marcará el inicio de gestión de la ministro Batakis
El primer día de la semana, con la confirmación de la nueva ministro, el mercado financiero abrió en medio de la incertidumbre por cuál será el nuevo rumbo tras el cambio. Las primeras operaciones de dólar libre se pactaron a 280 pesos, según datos de Reuters.
De este modo, la cotización libre marcó un alza de 41 pesos respecto del cierre anterior, que implica una ganancia de 17% en el día; tendencia que se vería toda la semana cambiaria.
Algo similar se dio con el dólar mayorista que se negociaba a $126,11, con alza de 66 centavos. La brecha cambiaria se ubicó el lunes en el 122,1 por ciento; y nada indica que vaya a bajar.
Un análisis privado muestra el precio del dólar durante distintos momentos de shock del pasado, todo a precios de junio de 2022 (es decir, teniendo en cuenta la inflación), marca que el dólar libre a $239 del viernes pasado -hoy todavía no hay precio firme de mercado- debería trepar a $351 para equiparar el pico que tuvo en octubre de 2020, máximo de la gestión de Alberto Fernández (cuando tocó $195 nominales). El equivalente a precios de hoy de la hiper de 1989 sería unos $661 por dólar, al día de hoy, mientras que para equipara el valor que tenía al cierre del Gobierno de Macri debería retroceder a los $185 por unidad.
Momento complejo
“La salida del ex ministro Martín Guzmán y el nombramiento de la nueva ministra Silvina Batakis significarán una semana extremadamente compleja desde lo financiero”, auguró Emanuel Álvarez Agis, ex funcionario durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y candidato frustrado a reemplazar al renunciado Martín Guzmán, dio a conocer un escueto per inquietante análisis a través de un envío de su consultora PxQ en el que previó una semana extremadamente compleja en los mercados.
Por otra parte, pese a que el gobierno quiera presentar a Batakis como una solución, lo cierto es que, por su perfil, abonará a teoría respecto que el gasto público no tiene mayor impacto en la inflación; y que la emisión monetaria es un factor reactivante.
Otro dato a tener en cuenta es que el acuerdo con el FMI cumplió en la última semana tres meses de vida y ya debió someterse a una recalibración de metas.
Según la recalibrada hoja de ruta, el Gobierno ganó un margen de $308.000 millones para el tope de déficit primario en medio de la aceleración del gasto público de los últimos dos meses, y consiguió que la exigencia de acumulación de reservas sea USD 700 millones más leve que en el programa original.
Habrá que ver que margen tendrá Batakis para cumplir con las expectativas de Cristina, y no generar una turbulencia con el FMI.
Quien es la nueva Ministro
Silvina Aida Batakis nació en 1968 en Tierra del Fuego. Hasta el momento era funcionaria de Wado de Pedro en el Ministerio del Interior y antes fue ministra de economía de Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires. Como Guzmán, se recibió de economista en La Plata y tiene un master en Finanzas Públicas y otro en Economía Ambiental de la Universidad de Nueva York, y un doctorado en Desarrollo Económico en la Universidad de Quilmes.
Un dato llamativo pero que sirve para describir el perfil ideológico de la nueva ministro, es que junto a Axel Kicillof, Roberto Baradel y Daniel Gollan, Batakis escribió un libro para exponer ideas de campaña:
Radiografía de la Provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa y lo publicó la editorial Siglo Veintiuno.
Silvina Batakis juró este lunes como ministra de Economía de la Nación, en un acto llevado a cabo en el Salón Blanco de la Casa Rosada y encabezado por el presidente Alberto Fernández. La asunción formal de Batakis se produjo en una ceremonia de jura […]
destacada nacional noticia politicaSilvina Batakis juró este lunes como ministra de Economía de la Nación, en un acto llevado a cabo en el Salón Blanco de la Casa Rosada y encabezado por el presidente Alberto Fernández.
La asunción formal de Batakis se produjo en una ceremonia de jura breve en la que no se realizaron declaraciones y que contó con la presencia de dirigentes políticos, empresariales y sindicales.
Entre los presentes en las primeras filas estaban el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Rioja, Sergio Casas; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, entre otras autoridades.
También formaron parte el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; los dirigentes sindicales Hugo Moyano, Pablo Moyano y Héctor Daer; el resto del Gabinete de ministros nacionales; intendentes y otros funcionarios y dirigentes empresariales.
La flamante ministra mantuvo durante el día reuniones con el presidente Fernández, con el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce y con su antecesor, Martín Guzmán, para diagramar la transición en el comando de la gestión.
En el encuentro con Pesce, el foco del diálogo tuvo «como prioridad avanzar en el desarrollo del mercado de capitales, el soporte del Banco Central al precio de los títulos, seguir trabajando en un programa fiscal sustentable y en la acumulación de reservas, que forman parte de la hoja de ruta trazada por el Gobierno para estabilizar la moneda», precisaron fuentes consultadas por Télam.
Batakis asumió la conducción del Palacio de Hacienda en reemplazo de Martín Guzmán, quien presentó su renuncia al cargo el sábado pasado.
Designación
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, había confirmado en la noche del domingo la designación de Silvina Batakis como ministra de Economía y la definió como «una reconocida economista que cumplió esa función en la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015», en referencia al segundo mandato del entonces gobernador y actual ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli.
«El Presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía. Batakis es una reconocida economista que cumplió esa función en la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015», posteó la portavoz.
Daniel Scioli, durante su campaña presidencial de 2015 la había mencionado como la que sería su Ministra de Economía en caso de ser electo presidente y, por estas horas, personas muy cercanas al ministro de Desarrollo Productivo afirman que «la considera una gran profesional, muy formada, de gran calidad humana y muy respetada por todos».
Desde 2019 se desempeñaba como Secretaria de Provincias en el ministerio del Interior, a cargo de Eduardo «Wado» de Pedro.
Desde allí, además de manejar buena parte de la relación entre el Estado Nacional y las Jurisidicciones, fue el cuadro técnico que llevó adelante las negociaciones con el Gobierno de la Ciudad por los fondos destinados al traspaso de la Seguridad.
En ese sentido, en la Casa Rosada se habla del «informe Batakis» para designar al estudio sobre los costos del mencionado traspaso de atribuciones de seguridad al Gobierno porteño.
La designación se produjo tras una jornada atravesada por llamados y encuentros que se aceleraron desde el domingo por la mañana y que tuvo un momento clave en un diálogo telefónico mantenido por el Jefe de Estado y la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Ese intercambio contribuyó para que todos los sectores que integran el FdT estuvieran al tanto de las designaciones en análisis y de las medidas que podrían tomarse en las próximas horas.
Para ese contacto aportó lo suyo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien por la tarde habló con el mandatario para gestionarlo.
La vocal del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz, Yanina Gribaudo, se reunió con los vocales electos de la Caja de Servicios Sociales de la provincia, Beatriz Constantino y Hugo Jerez. Conversaron sobre la necesidad de llevar adelante una auditoría para saber cuáles son los […]
destacada noticia rio_gallegosLa vocal del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz, Yanina Gribaudo, se reunió con los vocales electos de la Caja de Servicios Sociales de la provincia, Beatriz Constantino y Hugo Jerez.
Conversaron sobre la necesidad de llevar adelante una auditoría para saber cuáles son los recursos que maneja la obra social estatal actualmente y solicitar la información que se adeuda sobre las rendiciones de cuentas de años anteriores.
Gribaudo planteó que es necesario y fundamental trabajar en conjunto y sumar voluntades para mejorar la administración de Santa Cruz, felicitó a los vocales por la gran elección que realizaron en toda la provincia y expresó el compromiso de trabajar junto a ellos en todo lo que sea necesario.
«Dar explicaciones sobre los activos y los pasivos es responsabilidad de la Caja de Servicios Sociales. Venimos insistiendo en que hay documentación que falta y así es imposible saber cuánta plata hay para determinar cuánto se puede gastar y, sobre todo, cuánto se adeuda», sostuvo Gribaudo.
La Vocal comentó que junto al Dr. Javier Stoessel y el C.P Gustavo Gómez, conversaron sobre las distintas acciones que se pueden llevar a cabo, y marcaron una agenda de trabajo en conjunto para lograr la transparencia en los gastos de la Caja de Servicios Sociales.
«Es fundamental que exista una transparencia en cuanto a los gastos. Hoy nadie sabe verdaderamente cuánto es el dinero que administra la Caja pero hay muchos profesionales que faltan y personas que no reciben la atención que merecen de la obra social de la provincia», finalizó Gribaudo.
Este lunes se desarrolló la reunión extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Deportes presidida por la diputada Rocío García. Durante la reunión estudiaron el proyecto de Ley 555/21 de la diputada Laura Hindie que trata sobre el Ejercicio Profesional del […]
noticia politica rio_gallegosEste lunes se desarrolló la reunión extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Deportes presidida por la diputada Rocío García. Durante la reunión estudiaron el proyecto de Ley 555/21 de la diputada Laura Hindie que trata sobre el Ejercicio Profesional del Acompañante Terapéutico.
Este proyecto de Ley tiene como objeto derogar la Ley nº 3407, promulgada parcialmente en el año 2014, para regular la profesión de Acompañantes Terapéuticos y propone la creación del Registro Único Provincial de Acompañantes Terapéuticos, establecer obligaciones y prohibiciones del ejercicio profesional para garantizar a los usuarios de Santa Cruz la seguridad de contratar personal apto para el cuidado de sus familiares.
La iniciativa fue redactada en conjunto con referentes de la profesión que se encuentran preocupados y ocupados en ayudar al Estado a brindar un mejor servicio para los usuarios que requieren del servicio de los AT. Esta modificación surge por la necesidad de «garantizar sus derechos laborales e incluirlos en un marco legal que les asegure mejores condiciones laborales», indicó la diputada Hindie en la fundamentación del proyecto y agrega que «es muy importante determinar la cantidad de profesionales que se encuentran trabajando bajo diferentes certificaciones».
De este encuentro, donde se analizó el articulado del proyecto y se escucharon los aportes de las y los acompañantes terapéuticos, participaron las diputadas Rocío García, Laura Hindie, Karina Nieto, Nadia Ricci y los diputados Carlos Santi y Gabriel Oliva. Además, participaron acompañantes terapéuticos de Río Gallegos, Caleta Olivia, Río Turbio, El Calafate y Pico Truncado.
Así transcendió en las últimas horas a partir de la participación de la joven militante en algunos actos políticos por el 48° Aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, entre ellos el del busto en el centro de la ciudad. Aunque aun no hay […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí transcendió en las últimas horas a partir de la participación de la joven militante en algunos actos políticos por el 48° Aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, entre ellos el del busto en el centro de la ciudad.
Aunque aun no hay confirmación oficial sobre cuál será el futuro político de la concejala Paola Álvarez quien debe decidir si acepta la propuesta de integrar el equipo de gestión del Ministerio Provincial de la Igualdad e Integridad o quedarse en su banca, desde el oficialismo local este fin de semana se decidió darle importancia a la presencia de Franca Quiroga, quien sería la próxima edil.
La respuesta de Álvarez a los distintos medios de comunicación de la ciudad quienes le insistieron durante todos estos días por una entrevista para conocer cual será su decisión, es que en estos días brindará una conferencia de prensa; lo que si trascendió es que aceptaría la propuesta de integrar el Ministerio recientemente presentado.
Ni bien se conoció la propuesta a la concejala, se comenzaron a efectuar una serie de elucubraciones sobre quien ocuparía su lugar; es así que se habló de Yamila Nieva subsecretaria de Asuntos Legislativos y Legales del Municipio, teniendo en cuenta que es quien continúa a Paola Álvarez en la lista, aunque se habría desestimado esa posibilidad por la importancia de la mujer en la gestión de Gobierno de Fernando Cotillo.
Es así que a partir se diversas consultas a dirigentes cercanos al Gobierno local, coincidieron en que sería Franca Quiroga quien asuma en la próximas jornadas como edil de Caleta Olivia.
En la Argentina 7 de cada 10 padres no cumple con la cuota alimentaria destinada a sus hijos. Por ello, la Diputada Nacional solicita que se de lugar al tratamiento del proyecto que obliga a los progenitores a cumplir con su obligación en cualquier punto […]
nacional noticia politica rio_gallegosEn la Argentina 7 de cada 10 padres no cumple con la cuota alimentaria destinada a sus hijos. Por ello, la Diputada Nacional solicita que se de lugar al tratamiento del proyecto que obliga a los progenitores a cumplir con su obligación en cualquier punto del país.
El proyecto de creación del Registro Nacional de Personas Deudoras Alimentarias presentado por la diputada nacional, Roxana Reyes tiene como objetivo llevar un listado actualizado de aquellas personas que adeuden cuota alimentaria, unificando la información a nivel nacional y que queden imposibilitadas de realizar diferentes trámites de importancia si no cumplen con su deber.
«Es necesario contar con un registro de orden nacional y que sirva para entrecruzar la información de las provincias, con el objetivo precisamente de evitar que aquellas personas obligadas a cumplir con el deber de asistencia a su descendencia no lo hacen», sostuvo la presidenta de la comisión de Familias, Niñez y Juventudes.
Según un estudio emitido por la provincia de Buenos Aires, 7 de cada 10 padres no cumplen con su obligación, una tendencia que se replica a gran escala en todo el país. También se informó que 9 de cada 10 mujeres que si la reciben, afirman que no les sirve para mantener a sus hijos o no les alcanza con los montos que se fijan.
«Esperamos que se trate lo antes posible este proyecto de ley. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes tienen que ser una prioridad en la Argentina», dijo Roxana Reyes.
Proyecto similar del diputado Julio Cobos fue presentado el año pasado, logrando media sanción al igual que de la propia Cecilia Moreau. «Existe en las presidencias de Legislación General y de Familia Niñez y Juventudes la voluntad de avanzar con el tratamiento, demostrando que estos temas nos unen y son transversales», finalizó.
En cuanto al proyecto, la Diputada Nacional indicó que se buscará a través del registro nacional que se disponga la información actualizada y con sentencia judicial en un solo portal digital.
Para quienes figuren en el mencionado registro, el proyecto de ley dispone que se inhabiliten a esas personas a ocupar cargos electivos, ser designados como titulares o cumplir funciones jerárquicas en instituciones y organizaciones públicas o privadas, no poder desempeñarse como magistrados o funcionarios del poder judicial, entre otros.
Además, indica que se requerirá un certificado de libre de deuda para realizar trámites como operaciones bancarias, pasaportes, documento nacional de identidad, licencia de conducir, habilitaciones de comercio y/o industrias, registrarse como proveedores del estado e inscribirse en la matrícula de Colegios Profesionales.
El Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz junto a la Subcomisión de Medio Ambiente, Agrupaciones «Jóvenes de trabajo social», «Mujeres santacruceñas» y «Banda petrolera», realizaron una nueva etapa de saneamiento en el Humedal de Caleta Olivia, ubicado en la segunda laguna de Caleta Olivia. […]
caleta_olivia noticiaEl Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz junto a la Subcomisión de Medio Ambiente, Agrupaciones «Jóvenes de trabajo social», «Mujeres santacruceñas» y «Banda petrolera», realizaron una nueva etapa de saneamiento en el Humedal de Caleta Olivia, ubicado en la segunda laguna de Caleta Olivia.
El evento tuvo lugar el fin de semana, retirando en esta oportunidad un total aproximado a los 23m3 de residuos urbanos.
En este marco, se dejaron instalados contenedores durante el fin de semana en ese lugar para que fueran utilizados por los vecinos, se indicó desde el gremio.
El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, Daniel Murphy, señaló que no se puede «garantizar el retorno a las aulas» tras el receso de invierno porque el gobierno provincial «no dio respuesta a ninguna de las demandas salariales». Las […]
destacada educacion noticia regionalEl secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, Daniel Murphy, señaló que no se puede «garantizar el retorno a las aulas» tras el receso de invierno porque el gobierno provincial «no dio respuesta a ninguna de las demandas salariales».
Las vacaciones de invierno en este distrito comenzarán el próximo lunes y se extenderán hasta el viernes 22 de julio, con fecha de reinicio el 25 de este mes, por lo que hay «tiempo hasta este viernes para recoger los mandatos de las asambleas escolares», explicó Murphy a Télam.
«El próximo encuentro en paritarias con el Gobierno será cuando estemos en receso, por lo que le pedimos a los maestros que definan la postura en cada una de las escuelas durante esta semana, frente a un Gobierno que no está dispuesto a moverse de un incremento del 15% en 3 cuotas, lo que resulta claramente insuficiente», indicó el dirigente gremial.
Chubut atraviesa una situación particular en materia educativa porque se encuentra vacante la conducción del Ministerio de Educación tras la renuncia, hace una semana, de Florencia Perata, quien será reemplazada por la concejal de Esquel Valeria Saunders, trámite que no puede hacerse de inmediato porque primero debe constituirse el Concejo Deliberante para aceptar el pedido de licencia.
El dirigente de la Atech, el gremio más numeroso de Chubut, recordó que «la semana pasada hicimos otro paro por 24 horas en protesta por la intoxicación masiva con monóxido de carbono que ocurrió en una escuela de El Maitén, lo que es un síntoma de lo que ocurre en todas las escuelas, que funcionan de manera deficiente».
Según un comunicado oficial del gobierno de Santa Cruz esta actualización es fruto de un ordenamiento administrativo por parte del Gobierno. En este sentido, el ministro Ferreyra, quien acompañó a la primera mandataria provincial durante dicho anuncio, destacó: «Teniendo en cuenta el contexto económico en […]
noticia politica rio_gallegosSegún un comunicado oficial del gobierno de Santa Cruz esta actualización es fruto de un ordenamiento administrativo por parte del Gobierno.
En este sentido, el ministro Ferreyra, quien acompañó a la primera mandataria provincial durante dicho anuncio, destacó: «Teniendo en cuenta el contexto económico en el cual estamos inmersos como provincia y como país, y frente a la dificultad real que hoy existe para el acceso a los alimentos en virtud de los costos, pusimos en consideración la posibilidad de efectivizar un aumento que impacte favorablemente en los bolsillos de las familias. De esta manera no solo favorecemos la comensalidad familiar, sino también en esta etapa tenemos la decisión de apuntar a fortalecer la compra de estos insumos en los comercios de cercanía».
Se detalló que la tarjeta social, además de permitir realizar las compras en cualquier comercio que cuente con posnet, también sirve para adquirir artículos de primera necesidad como elementos de higiene personal y de limpieza.
Asimismo, el titular de la cartera de Desarrollo Provincial, agregó: «Según nuestros registros, para el mes de mayo del año en curso en toda la provincia de Santa Cruz hemos llegado a 6682 hogares, alcanzando de manera indirecta a más de 20000 titulares de derecho. Concluimos que el impacto no solo se va a ver reflejado en la posibilidad que tienen las familias de elegir qué comer, sino también impactará en las economías locales ya que es mayor inversión que se verá reflejada en las compras en los comercios de cercanía».
Cabe destacar que los montos actuales por categoría son los siguientes:
-A: Grupo familiar con 1 a 2 integrantes: $ 8.000
-B: Grupo familiar con 3 a 4 integrantes: $ 12.000
-C: Grupo familiar con 5 o más integrantes: $ 16.000
El Ministerio de Seguridad de la Provincia, trabajando articuladamente con las fuerzas federales y voluntarios, se encuentra llevando adelante en Río Turbio y zonas aledañas operativos de búsqueda con el objetivo de encontrar al ciudadano Alejandro Mauricio Herrera. El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, […]
destacada noticia rio_gallegosEl Ministerio de Seguridad de la Provincia, trabajando articuladamente con las fuerzas federales y voluntarios, se encuentra llevando adelante en Río Turbio y zonas aledañas operativos de búsqueda con el objetivo de encontrar al ciudadano Alejandro Mauricio Herrera.
El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, a través de las diversas áreas que lo componen, trabaja activamente ante la desaparición de personas en todo el territorio poniendo a disposición personal y equipamiento para encontrar a quién se ha ausentado de su vivienda, trabajo o lugar de destino.
En este marco, efectivos dependientes a la Superintendencia de Policía de Seguridad, Bomberos, División Canes Río Gallegos, Gendarmería Nacional, Ejercito argentino, municipio de Río Turbio y de la Subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes desarrollan, diariamente, operativos de búsqueda en todo el territorio de Río Turbio y zonas aledañas para dar con el paradero del joven de 27 años, Alejandro Mauricio Herrera que se ausentó de su vivienda hace más de una semana.
El personal dependiente al Sistema Público de Seguridad realiza recorridos y rastrillajes en las zonas de Mina uno, dos, tres, cuatro, planta de reciclaje, zona de duendes, de Los Sauces y se sumaron carabineros para llevar adelante este tipo de dispositivos en las zonas próximas.
Cabe recordar que, desde la Superintendencia de Policía de Seguridad se coordinaron tareas con el Juzgado Penal y se secuestraron celulares que pueden contribuir a la causa. Igualmente, dichos recorridos se realizaron junto a familiares de Herrera ya que informaron que era habitual que recorriera los bosques junto a su padre.
Por su parte la Subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes puso a disposición agentes del área de operaciones con un móvil 4×4 y cuatriciclos que contribuyen con la búsqueda de Herrera.
Desaparición
En la cuenca carbonífera se busca al joven Alejandro Mauricio Herrera, apodado «Máquina», de 27 años, quien se ausentó de su hogar desde el día 25 de junio y se libró un alerta al respecto, para que la comunidad pueda brindar información al respecto.
Según comunicaron, vestía borcegos marrones con puntera de acero, pantalón de jogging tipo babucha color negro y campera tipo militar y su contextura física delgada, tez blanca, pelo corto color negro y de 1,82 m de estatura.
Juan José Pérez, Superintendente de Seguridad de la Policía de Santa Cruz, comentó que el joven vive con su novia y tras una discusión que mantuvieron, se retiró de su hogar de forma voluntaria. Esto sucedió el pasado 25 de junio y, desde entonces, su ubicación es un misterio. «Por videos y cámaras de domicilios pudimos saber que hace un pequeño recorrido por la zona urbana. Tenemos el último registro de Mauricio a las 19 horas del día sábado y no pudimos localizar algún vestigio que nos indique donde estaría», aseveró.
Además de analizar ese recorrido gracias a las cámaras de seguridad, se realizó un rastreo de un celular que Herrera tenía en su poder. «Trabajamos con la empresa telefónica de Movistar y llegamos a un sector en el que podría estar Mauricio», comentó.
«Nosotros lo seguimos buscando, teniendo en cuenta todas las posibilidades que son propias de la desaparición y más cuando pasan los días. Lo que es importante es que trabajaron hasta carabineros de Chile porque Herrera tenía el habito junto con su papá de caminar grandes extensiones e inclusive hacia noche en la zona boscosa en una suerte de práctica de supervivencia «, señaló.
En ese sentido, indicó que el padre de Herrera se sumó a estas diligencias y «buscó en lugares donde él entendía le eran familiares a su hijo».
Para cerrar, declaró: «Desde el minuto uno de la desaparición se conforma una causa penal en la que interviene el Juzgado Penal Juvenil de Río Turbio, a cargo de (Betina) Bustos. La doctora ha tomado participación y ha dado directivas al respecto».
Quienes tengan información al respecto deben dirigirse a la Comisaría local o comunicarse al (02902) 421-172.
Se trata de la Gran Peña Popular por el Dia de la Independencia y el 40 Aniversario de Malvinas, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Santa Cruz. La misma se realizará el 8 de julio a partir de las 19 […]
noticia rio_gallegosSe trata de la Gran Peña Popular por el Dia de la Independencia y el 40 Aniversario de Malvinas, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Santa Cruz. La misma se realizará el 8 de julio a partir de las 19 horas, en el Atlético Boxing Club, de Rio Gallegos.
El popular músico riojano, hará su presencia estelar pasada la medianoche, después de entonarse el tradicional Himno Nacional Argentino, para conmemorar el 9 de julio de 1816, Día de la Independencia argentina.
Galleguillo es un multi instrumentista y cantautor, se hizo conocido en el grupo «Sergio Galleguillo y Los Amigos» en 1997, en 1998 sale su álbum debut «Agitando Pañuelos», ese año toca en la peña de Los Nocheros en Cosquín, lo cual les da un lugar luego en el escenario de la Plaza Próspero Molina. Ha recibido premios y reconocimientos de todo tipo, pero su mayor premio siempre ha sido el amor incondicional que le profesa su público en cada momento.
En cada recital, hace presente imaginariamente a su provincia y hace disfrutar del carnaval y también de una parte sensible en su canto.
Cabe destacar que otras propuestas para esa jornada serán: patio gastronómico, cantina paseo de artesanos, espectáculos de artistas provinciales, ballets de danzas, entre otras cosas. La entrada será libre y gratuita hasta agotar la capacidad del recinto.
Confederaciones Rurales Argentinas alertó sobre el cierre de importaciones, los fertilizantes y los riesgos para la próxima siembra. La Comunicación A 7532 del Banco Central modificó el sistema de financiación de importaciones, y hasta el 30 de septiembre las empresas importadoras deberán buscar financiamiento para […]
destacada nacional noticia politicaConfederaciones Rurales Argentinas alertó sobre el cierre de importaciones, los fertilizantes y los riesgos para la próxima siembra.
La Comunicación A 7532 del Banco Central modificó el sistema de financiación de importaciones, y hasta el 30 de septiembre las empresas importadoras deberán buscar financiamiento para poder importar bienes cuando superen hasta un 105% del total importado durante el año anterior, medido en dólares. Según el gobierno, se restringe temporariamente el acceso a divisas del BCRA para «cuidar las reservas». No queda claro si la medida se renovará, o no, el 1 de octubre, si siguen faltando dólares, en medio de la actual crisis macroeconómica.
Para el agro, el tema de los fertilizantes es decisivo. Según Fertilizar, en 2021, el consumo total de fertilizantes en Argentina fue de 5.6 M de toneladas. El porcentaje de fertilizantes importado alcanzó en los últimos cuatro años un promedio de 65% del total de fertilizantes aplicado en el país. Los fertilizantes nitrogenados y los fosfatados son los de mayor utilización, totalizando el 92% del total.
Según el responsable del Departamento Económico de CRA, Ernesto O’Connor, entre los 15 primeros productos de importación en 2021 (INDEC), se destacan la urea con contenido de nitrógeno por USD 726 M y el fosfato monoamónico por USD 590 M. Es decir, un total de 1.316 M de importaciones. Este valor se aproxima bastante al total de importaciones del sector agropecuario y agroindustrial, al que se debe sumar alguna maquinaria agrícola, piezas y accesorios, y otras importaciones menores. Frente a esta cifra, las exportaciones agroindustriales totales fueron en 2021 de USD 52.382 M, las de granos USD 17.544 M y las de aceites, pellets y harinas, USD 22.293 M. El aporte neto del agro en divisas es más que elocuente.
El evidente menor acceso a fertilizantes frente a las próximas decisiones de siembra para la campaña gruesa 2022/23, y el encarecimiento del precio interno, a partir de cierto desabastecimiento, no augura buenas noticias. La siembra de maíz podría ser menor, redundando nuevamente en un esquema de rotación ineficiente, derivado de los efectos de las decisiones de política económica, que no permiten la mejor asignación de la producción agropecuaria, y afectarán el transporte, el empleo y la generación de divisas negativamente.
La secretaria de Provincias del Ministerio de Interior y ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, en tiempos donde Daniel Scioli era gobernador, Silvina Batakis, reemplazará a Martín Guzmán en el ministerio de Economía. La actual funcionaria fue designada luego de un […]
destacada nacional noticia politicaLa secretaria de Provincias del Ministerio de Interior y ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, en tiempos donde Daniel Scioli era gobernador, Silvina Batakis, reemplazará a Martín Guzmán en el ministerio de Economía.
La actual funcionaria fue designada luego de un acuerdo al que arribaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner tras hablar por teléfono. Batakis estaba en la danza de nombres que giró durante todo el día por el Gobierno. Finalmente, fue el punto de acuerdo para saldar la negociación, según informa Infobae.
Al caer la tarde, en la Quinta de Olivos, donde se encuentra el Presidente con su círculo de confianza, no se había cerrado un acuerdo para poder avanzar y dejar atrás la crisis del fin de semana.
A las 20:13, el Presidente se encerró en su despacho y llamó a Cristina Kirchner para discutir el cambio de Gabinete. Después de pasar toda la tarde junto a su círculo de confianza, decidió negociar una tregua con su compañera de fórmula.
Durante toda la tarde Cristina Kirchner esperó un llamado de Alberto Fernández que destrabe la negociación por la nueva conformación del Gabinete. Sin embargo, por información que obtuvo a través de interlocutores, advirtió que él no quería llamarla. No quería hablarle.
Desde el entorno de la Vicepresidente aseguraron que ella siempre estuvo dispuesta a hablar, pero que Fernández no tenía intenciones de llamarla. Esa determinación se quebró minutos después de las 20, cuando el Presidente decidió entablar la comunicación telefónica.
Hasta el llamado a la Vicepresidenta, el Gobierno evaluaba declarar un feriado bancario este lunes como consecuencia de la falta de acuerdo para designar un ministro de Economía. Durante la tarde, el Presidente se comunicó con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y acordaron tomar una decisión en las últimas horas del domingo.
(Fuente: Infobae)
Con un imponente marco de público se desarrolló el festival del 78 aniversario de la capital provincial del petróleo. El polideportivo de Cañadón Seco se vistió de brillo, cultura y glamour popular, con una extensa lista de artistas de nivel local y regional con el […]
canadon_seco noticiaCon un imponente marco de público se desarrolló el festival del 78 aniversario de la capital provincial del petróleo.
El polideportivo de Cañadón Seco se vistió de brillo, cultura y glamour popular, con una extensa lista de artistas de nivel local y regional con el broche de oro de la histórica banda de rock nacional Vox Dei.
Willy Quiroga y los suyos brillaron en el escenario de Cañadón Seco pasando por todos sus éxitos desde la propia Biblia o hasta Soy solo un hombre, presente, sigue tu camino sin mirar atrás.
Los Vox Dei distinguieron al veterano de guerra de Malvinas Luis Massa, sonidista y empresario local, y asimismo a todos los veteranos de guerra de nuestras Islas Malvinas dedicándole unas palabras y el tema Soy solo un hombre.
El público general vibró con todos los temas de los Vox Dei en una noche de oro para la música de la región.
Soloaga ausente por problemas de salud
El Jefe comunal hizo expresar su pesar por no poder estar presente en el festival aniversario de la localidad, como así también expresó su beneplácito con la presencia de la niñez integrante de la orquesta típica de los talleres culturales que “fue una maravilla la interpretación y el crecimiento musical demostrado con profesores excelentes” y los diferentes artistas y sobre todo de los Vox Dei con quién intercambió mensajes de agradecimiento con Willy Quiroga.
La multitud congregada en el gimnasio comunal, en el cual se desarrolló el evento, le hizo llegar su afecto y cariño a través de un aplauso sostenido y emocionante.
Artistas que engalanaron la fiesta
A las 19hs. se dio apertura a los espectáculos, con la presentación de Talleres Culturales. Hicieron su debut, la Orquesta Típica Infanto Juvenil Cañadón Seco (Dirección Prof. María Gracia González, profesores Daniela Godoy, Marcos García y Elias Fernández). La Banda de Música (Profs. Damian Villagra y Franco Roco). Taller de Tango (Prof. Agustina Pardo); Danzas Folclóricas y Malambo Infantil ( Prof. Karen Paredes).
Luego hizo su presentación Julieta Díaz; Los Cruzados; Ballet Oficial «Refugios del Cañadón» Prof. Franco Rosales. Klan Destino y Vox Dei.
A las 00hs. se cantó el Feliz Cumpleaños, el brindis y corte simbólico a cargo de la Sra. María Gómez de Dacal, pionera de la localidad, con el acompañamiento de todo el equipo de gestión comunal.
Luego continuó el show con Natali Blanco y La Clasik.
El piloto de Caleta Olivia Juan Pablo D’Archivio se consagró ganador de la Copa Bora que se disputó en La Plata. Juan Pablo D’Archivio pone en lo más alto a la ciudad llevándose el primer puesto de la carrera en la Copa Bora, disputada en […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEl piloto de Caleta Olivia Juan Pablo D’Archivio se consagró ganador de la Copa Bora que se disputó en La Plata.
Juan Pablo D’Archivio pone en lo más alto a la ciudad llevándose el primer puesto de la carrera en la Copa Bora, disputada en el autódromo Roberto Mouras de La Plata.
La competencia se transmitió por la Televisión Pública, luego de que el auto dorado llegara en segunda posición, pero por una maniobra del puntero que consideró el comisariado deportivo que fiscaliza dicha competición, que no era del todo lícita, D’Archivio se quedó con el escalafón más alto del podio.
El auto dorado con el 92 estampado en su vidrio, tuvo que remar una dura P10 luego de una clasificación accidentada, donde la dirección se rompió luego de la primera vuelta lanzada.
El caletense no paró de presionar durante las 10 vueltas que duró la carrera.
El Lear Jet35 de la empresa Flying América SA logró despegar de la pista minutos después de las 14 horas del viernes, pero casi de inmediato se precipitó a tierra provocando una gran explosión y un «fuego muy intenso». La jueza Federal de Río Grande, […]
destacada noticia regionalEl Lear Jet35 de la empresa Flying América SA logró despegar de la pista minutos después de las 14 horas del viernes, pero casi de inmediato se precipitó a tierra provocando una gran explosión y un «fuego muy intenso».
La jueza Federal de Río Grande, Mariel Borruto, aseguró que el avión sanitario accidentado el viernes «cayó cerca de viviendas» ocupadas por integrantes de la Armada Argentina, dentro del predio de la Base Aeronaval de esa ciudad fueguina.
La magistrada que tiene a su cargo la causa judicial abierta tras el accidente aéreo habló por primera vez desde producido el hecho y confirmó que personal especializado logró retirar del interior de los restos del fuselaje a los cuerpos calcinados de las cuatro víctimas: el piloto y copiloto, un médico y la enfermera que viajaban en la aeronave.
El Lear Jet35 de la empresa Flying América SA logró despegar de la pista minutos después de las 14 del viernes, pero casi de inmediato se precipitó a tierra provocando una gran explosión y un «fuego muy intenso».
«El avión cayó cerca de las casas de la Armada, a unos 300 metros del final de la pista», afirmó Borruto en declaraciones formulada a FM Aire Libre de Río Grande, en las que también confirmó el comienzo de las pericias por parte de personal de «la Junta de Seguridad en el Transporte, la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y miembros de la Policía Científica de la Provincia».
«Por ahora no se puede adelantar ningún resultado. Se está trabajando en reunir toda la evidencia e información. La caja negra y las baterías del avión fueron recuperadas y el plan de vuelo también está a resguardo. Agradezco la colaboración de todos los organismos que están ayudando», dijo la jueza.
También mencionó que «a nivel humano fueron tremendas las imágenes que no has tocado ver» y detalló que entre las medidas de prueba «se tomaron muestras del combustible utilizado por el avión». Sobre la continuidad de la investigación, Borruto anticipó que serán citados a prestar declaraciones testimoniales todos los que tuvieron algún tipo de participación en los sucesos previos al accidente.
El vuelo sanitario había partido a las 8.45 desde el Aeropuerto de San Fernando y tras una escala en Comodoro había llegado a Tierra del Fuego sin novedades, trasladando a un bebé de cinco meses y su familia. El accidente sobrevino cuando la nave despegaba de Río Grande con el objetivo de regresar a Buenos Aires.
El comandante Claudio Canelo, el copiloto Héctor Vittore, el médico Diego Ciolfi y la enfermera Denis Torres García fallecieron en forma instantánea, se informó oficialmente. Además de la jueza Borruto, interviene en la causa la Fiscalía Federal de Río Grande, a cargo del fiscal Marcelo Rapoport.
Sanitario
El avión era de uso sanitario y estaba operado por la empresa Flying America S.A. En la aeronave viajaban cuatro personas, y todas fallecieron: dos pilotos, un médico y un enfermero.
La aeronave se estrelló a poco de despegar del aeropuerto de Río Grande, y la estación aeronaval fue cerrada, aunque la nave siniestrada cayó fuera de esta terminal.
«En carrera de despegue se accidentó, impactando en el sector de la base aeronaval», indicaron en el primer parte sobre el accidente fatal.
Según fuentes de la Base Aeronaval, perdió el control durante el despegue y golpeó contra una empalizada.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó al presidente Alberto Fernández su renuncia al cargo a través de una carta de siete carillas en la que hizo un repaso de su gestión, le agradeció al jefe del Estado la confianza que tuvo en él y […]
destacada nacional noticia politicaEl ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó al presidente Alberto Fernández su renuncia al cargo a través de una carta de siete carillas en la que hizo un repaso de su gestión, le agradeció al jefe del Estado la confianza que tuvo en él y en su equipo y dijo que la persona que designe en su lugar debe tener las «riendas» de la cartera como condición esencial para poder cumplir con su misión.
«Desde la experiencia que he vivido, considero que será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace, que tendrá por delante esta alta responsabilidad, cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica necesarios para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafíos por delante», subrayó este sábado Guzmán.
«Eso ayudará a que quien me suceda pueda llevar adelante las gestiones conducentes al progreso económico y social con el apoyo político que es necesario para que aquellas sean efectivas», completó.
Al momento de explicar los motivos de la renuncia al cargo, fuentes cercanas al titular del Palacio de Hacienda señalaron a «las diferencias internas existentes en la colación de Gobierno que condicionaron su accionar dentro del Ministerio de Economía».
A lo que agregaron que debió enfrentar «trabas» y que frente a ese cuadro de situación se hizo «muy difícil llevar adelante la gestión».
El alejamiento de Guzmán se suma a la salida de Matías Kulfas del Ministerio de Desarrollo Productivo, oficializada el sábado 4 de junio pasado luego de una polémica desatada con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la licitación del gasoducto Néstor Kirchner, tras el acto de celebración del centenario de YPF en Tecnópolis.
En el entorno del ministro aseguran que Guzmán le presentó su renuncia al Presidente antes de darla a conocer a través de su cuenta en Twitter.
Cuando se concretó la salida de Kulfas, a las pocas horas ya estaba definido que su reemplazante en el cargo era Daniel Scioli, por entonces embajador argentino en Brasil.
En lo que respecta a los distintos secretarios del área económica, a través de sus respectivas cuentas en Twitter anunciaron su renuncia el secretario de Política Económica, Roberto Arias y el subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio, Rodrigo Ruete.
Renuncias de secretarios
La renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán fue acompañada en las últimas horas del sábado por la dimisión de los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, de Política Tributaria, Roberto Arias, y de Política Económica, Fernando Morra.
Fuentes de la cartera deslizaron que «todo el equipo» de Guzmán va a renunciar a sus cargos, más allá de que hagan pública o no sus salidas.
En base a esto, adoptarían una decisión similar a la del jefe del Palacio de Hacienda los secretarios de Finanzas, Rafael Brigo; de Asuntos Económicos Internacionales, Maia Colodenco; y de Legal y Administrativa, Rita Haydee Tanuz.
Un caso particular es el del secretario de Energía, Darío Martínez, un dirigente del Partido Justicialista de Neuquén que llegó meses atrás al Ministerio de Economía tras el desprendimiento de esa área de la cartera de Desarrollo Productivo.
También se conoció durante las últimas horas de la tarde la renuncia del subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, cuya oficina está bajo la órbita de Brigo.
Luego de confirmada la salida del ministro, se hizo pública la breve comunicación con la que el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, presentó su renuncia al presidente Fernández al cargo en el cual se desempeñó desde el 10 de diciembre de 2019.
Arias, por su parte, confirmó su decisión a través de su cuenta en Twitter, en la que expresó «el honor de acompañar a Martin Guzmán durante 30 meses en una gestión compleja» y en la que postergó «el balance de la gestión» para privilegiar el «agradecimiento por la confianza a Alberto Fernández».
De manera similar, Morra afirmó en la misma red social que «el tiempo es un gran ordenador» y tras agradecer a Guzmán, aseguró: «Seguiremos trabajando desde el lugar que nos toque para construir una economía tranquila, que permita explotar todo el potencial de nuestro país generando condiciones para el desarrollo social y económico».
Distinta se presentaba la situación del director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, quien de manera escueta se limitó a señalar que sigue en su cargo debido a que su empleador es el organismo multilateral y que su labor es específica.
Otro caso particular es el del secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, cuya oficina no se encuentra dentro del organigrama del Ministerio de Economía actualizado al 29 de junio pero que era consideraba como un estrecho colaborador de Guzmán.
Balance y renuncia
A modo de balance, entre los aspectos más destacados de la gestión llevada adelante por Guzmán desde el 10 de diciembre de 2019 a la fecha se encuentran la de renegociar la deuda en moneda extranjera con el sector privado y el entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dentro del debe quedan, entre otras cuestiones, el tema inflación y la implementación efectiva de la segmentación de tarifas de gas y electricidad, un objetivo previsto en el acuerdo con el organismo multilateral para reducir los subsidios al sector energético que hasta el momento no se pudo concretar.
En la carta de renuncia, Guzmán recordó que la primera vez que habló como ministro de Economía contó que el objetivo era «tranquilizar la economía».
«Puede que a varios ese concepto no les genere demasiado entusiasmo, pero a mí siempre me pareció (y me parece) que tranquilizar la economía constituiría una verdadera épica. Una economía tranquila es aquella en donde las grandes mayorías enfrentan condiciones para su pleno desarrollo humano», subrayó.
En otro tramo de la nota, el economista señaló que «tan solo 99 días después del inicio de nuestra gestión, se implementó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, fruto de la rápida circulación a nivel mundial del Covid-19» y que «en las condiciones económicas que ya padecía la Argentina, el golpe fue tremendo».
«Al asumir nuestro gobierno, Argentina se encontraba sumida en una profunda crisis económica, social y de deuda, y a ello se le agregó primero una pandemia global y luego la actual guerra en Ucrania, que han sido profundamente disruptivas del funcionamiento del sistema económico internacional», completó.
Sobre el acuerdo alcanzado con el FMI, uno de los temas sobre los que recibió más críticas desde sectores de la colación de Gobierno, Guzmán dijo que el entendimiento «tuvo características absolutamente excepcionales a la luz de la historia entre nuestra República y aquel organismo históricamente dominado por el poderoso establishment financiero internacional».
«Como la única forma de poder refinanciar la deuda con el FMI es con un acuerdo de programa y como Argentina no tiene los dólares para pagar semejante deuda, tuvimos que negociar un programa de políticas económicas para evitar caer en default y desestabilizar a la economía argentina. Si había default, iba a haber menos financiamiento para la Argentina, e iban a escasear más las divisas. Y cuando en la Argentina hay menos divisas, se puede producir menos, hay menos empleo y más inflación. Es decir, hay ajuste», enfatizó el hasta este sábado titular del Palacio de Hacienda.
A lo que agregó que «por la nueva legislación que nuestro propio gobierno había propuesto, por primera vez en la historia un acuerdo con el FMI tuvo que ser sometido a la consideración del Congreso de la Nación para su aprobación, que finalmente ocurrió con 80% de votos afirmativos. Más allá de las incertidumbres que generaron las divisiones en el Congreso, este proceso constituyó un paso histórico hacia adelante para nuestra República».
En el tramo final de la carta, y dirigiéndose de manera específica al Presidente, Guzmán dijo que «en lo personal quiero reiterarle mi agradecimiento por estos años únicos de trabajo conjunto. Le agradezco su trato tan respetuoso, su calidez, y su liderazgo, valor y valentía en un número de situaciones complejas que hemos tenido que enfrentar. También valoro mucho su genuina empatía con la gente, su compromiso indudable de mejorar la calidad de vida del pueblo que gobierna, y su valoración de la transparencia».
Tras lo cual agregó, sin el formalismo de los párrafos anteriores y a modo de cierre, que «yo he aprendido mucho de vos, querido Alberto».
La Secretaría de Estado de Derechos Humanos articuladamente con la familia Chocobar, en el marco del mes del orgullo LGBTI+ realizó la inauguración del «Paseo de la Diversidad Marcela Chocobar». Se presentó la puesta en valor del Paseo con el fin de profundizar el respeto […]
noticia rio_gallegosLa Secretaría de Estado de Derechos Humanos articuladamente con la familia Chocobar, en el marco del mes del orgullo LGBTI+ realizó la inauguración del «Paseo de la Diversidad Marcela Chocobar».
Se presentó la puesta en valor del Paseo con el fin de profundizar el respeto a la identidad de género y diversidad sexual, considerando a la sociedad como un todo diverso. La creación de este espacio es un reconocimiento y valoración de la diversidad sexual, constituyendo un correlato lógico con los avances obtenidos en nuestro país y que consagran la igualdad de trato y oportunidades para todos y todas con el fin de alcanzar una sociedad cada vez más justa, inclusiva y solidaria.
En este contexto, la secretaria de Estado de Derechos Humanos de la Provincia, Nadia Astrada, señaló: «Llegamos a esta fecha pensando en aquel 8 de noviembre, cuando se aprobó en la Legislatura Provincial el Día Provincial del respeto a la Diversidad e Identidad de Género, que se construyó con las organizaciones; pensando en la identidad propia de nuestra tierra. Lo fundamental es que defendamos nuestros derechos, y avanzar en ese sentido; y qué mejor que hacerlo en conjunto con compañeras, compañeros y compañeres, y nos enorgullece profundamente. También reiteramos nuestro acompañamiento en el pedido de justicia de la familia Chocobar».
Por su parte, Judith Chocobar agregó: «Hace siete años, una persona me dijo ‘Judith, la única forma de hacer justicia es que lleves la bandera en memoria de tu hermana; no des lugar a la impunidad’, y desde ese momento entendí que las luchas no se callan; y aunque las fuerzas se van, un abrazo nos fortalece de nuevo».
Participaron de acto la ministra de Igualdad e Integración, Agostina Mora Doldán, la secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Silvana Hevia; el subsecretario de Políticas para Adultos Mayores y Discapacidad, Agustín Cañete; la secretaria de Estado de Políticas Contra la Violencia por razones de Género, Abigail Mazú; la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para las Mujeres Soledad Allendez; la subsecretaria de Políticas para la Diversidad Sexual Roxana Rodríguez; la subsecretaria de Prevención y Abordaje de las Violencias por razones de Género, Carolina Zabala; y la subsecretaria de Formación y Promoción de Derechos Romina Behrens. Participaron, además, el secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, y el director de Servicios Públicos, Mariano Gauna.