
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, valoró el nivel artístico y el compromiso de las y los jóvenes santacruceños que participaron de la interpretación de la Misa Criolla, realizada este sábado en el gimnasio del Colegio Polivalente de Arte de Río Gallegos. La […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezarán este viernes el acto por el centenario de la empresa estatal de energía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), informaron fuentes oficiales. El acto se realizará a las 17 en el predio de Tecnópolis, en […]
destacada nacional noticiaEl presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezarán este viernes el acto por el centenario de la empresa estatal de energía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), informaron fuentes oficiales.
El acto se realizará a las 17 en el predio de Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, partido de Vicente López, donde tanto el jefe de Estado como la Presidenta del Senado pronunciarán sendos discursos.
El mandatario y la vicepresidenta volverán a compartir un acto después de haber participado de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el 1° de marzo pasado.
«El Presidente va a estar junto a Cristina en Tecnópolis en lo que será un acto muy importante «, destacó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en declaraciones a Radio 10.
Oficialmente se indica que Fernández de Kirchner cumplió un rol protagónico en la estatización de YPF, que estaba en manos de la multinacional española Repsol, cuando el 16 de abril de 2012 anunció, como Presidenta entonces, la recuperación de la compañía a través de un proyecto de ley aprobado por el Congreso.
Entre 1991 y 1992 la empresa había dejado de ser una Sociedad del Estado para convertirse en una Sociedad Anónima, y en 1999 fue vendida a Repsol, que adquirió el 97,81% de las acciones en aproximadamente 13.500 millones de euros.
Hubo una caída de inversión y menos producción. En 2011 las importaciones de gas y petróleo generaron un déficit superior a los 3.000 millones de dólares y se sumaron a la desinversión de Repsol, lo que motivó a Fernández de Kirchner a la idea de «recuperar la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina», según sus propias palabras de entonces, en un mensaje difundido en cadena nacional.
El proyecto de ley girado al Congreso Nacional declaraba de «utilidad pública y sujeto a expropiación» del 51 por ciento de YPF Sociedad Anónima, acciones que se distribuyeron entre el Estado Nacional y las provincias que integran la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (Opephi).
El 3 de junio de 1922 el Estado nacional, durante el mandato de Hipólito Yrigoyen, creó por Decreto la Dirección General de YPF, convirtiéndola en la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo.
En octubre de ese mismo año asumió la presidencia Marcelo Torcuato de Alvear, quien nombró al general Enrique Mosconi como director general de YPF, cargo que ocuparía durante ocho años y que significó un impulso decisivo a la actividad y a la expansión del nacionalismo petrolero.
Luego, durante las primeras dos presidencias del general Juan Domingo Perón, YPF fue una de las empresas estatales que contribuyeron al nacimiento de muchas localidades, y la producción de petróleo pasó de 2.300.000 toneladas en 1946 a 7.500.000 en 1955.
YPF celebra también los 10 años de su expropiación, una empresa que tiene como desafío incrementar su producción, con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner en Vaca Muerta, anunciado en abril último por el presidente Alberto Fernández.
(Télam)
Con el propósito de generar puestos de prácticas profesionalizantes, el Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Gestión Operativa Urbana, área recientemente inaugurada y llevada adelante por el secretario, Pablo Calicate, busca que los estudiantes de la Escuela Técnica desarrollen pasantías en […]
caleta_olivia educacion noticiaCon el propósito de generar puestos de prácticas profesionalizantes, el Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Gestión Operativa Urbana, área recientemente inaugurada y llevada adelante por el secretario, Pablo Calicate, busca que los estudiantes de la Escuela Técnica desarrollen pasantías en la Terminal de Ómnibus para culminar con su trayecto escolar.
El responsable del área, Pablo Calicate, mencionó que la Terminal es competencia de la Secretaría que dirige, por lo cual estuvieron realizando un recorrido por las instalaciones. Es por ello, que luego de que el intendente, Fernando Cotillo, firme un convenio de prácticas profesionalizantes con la Escuela Industrial, es que van a concretarlas, en busca de reforzar los conocimientos adquiridos y lograr aplicarlo mediante la experiencia laboral.
En tal sentido, Calicate habló sobre la posibilidad que incluye este convenio, y es que los estudiantes de Programación puedan realizar una APP para instrumentar el cobro y cánones que se les cobra a las agencias de transporte.
Asimismo, la comunidad educativa ofrece crear centrales de carga con puertos USB para que los viajantes puedan cargar sus teléfonos móviles, mientras esperan el arribo del colectivo.
Además de la convocatoria a la marcha y movilización dispuesta para las 10:30 hs. en el Gorosito, desde la ADOSAC se invitó a un paro de docentes en adhesión a la fecha y lo propio hizo la UNPA – UACO que en este caso determinó […]
caleta_olivia destacada noticiaAdemás de la convocatoria a la marcha y movilización dispuesta para las 10:30 hs. en el Gorosito, desde la ADOSAC se invitó a un paro de docentes en adhesión a la fecha y lo propio hizo la UNPA – UACO que en este caso determinó excusar a las trabajadoras para participar de las actividades previstas.
Desde el 3 de junio de 2015 cuando se realizó la primera marcha por el NI UNA MENOS al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano». En nuestra localidad las consignas son que este 3 de Junio sobran los motivos para ganar las calles, por ello se marcha a las 10:30hs concentrando en el Gorosito.
Durante el 2021 se cometieron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, según el trabajo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue divulgado esta semana.
En la convocatoria que se efectúa desde el sector docente Tribuna Docente, Plenario de Trabajadoras y el Polo Obrero se hace mención a que 7 años han pasado desde las enormes movilizaciones que reclamaban poner un freno a la violencia que sufrían mujeres y diversidades. Desde esa época hasta ahora estas violencias se han recrudecido. En la actualidad asesinan a una mujer por día, en el medio miles sufren violaciones, femicidios vinculares (asesinato de hijos o familiares allegados), violencia física, psicológica y económica.
La mayoría ha realizado denuncias previas, no recibiendo ninguna protección, ni por parte del estado ni de la justicia que nos revictimiza. Peor aun, si se trata de femicidios o asesinatos que involucran a mujeres la mayoría de las veces queda impune. Solo en nuestra localidad lo evidencia la absolución a los asesinos de Natasha y sus hijos, el femicidio impune de Elva García. A nivel provincial Zulma Malvar, Jesica Minaglia, Liseth Barrera, son parte de una extensa lista de impunidad como la que gozan los Quintana, Maldonado o Martínez, ligados al poder sin juicios, absueltos o con penas mínimas.
El cuadro de salud del jefe comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien es un paciente oncológico, volvió a agravarse. En 2021 tuvo que tomar una prolongada licencia y a partir de esta semana, también por estricta prescripción médica, debe estar alejado de sus […]
canadon_seco destacada noticiaEl cuadro de salud del jefe comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien es un paciente oncológico, volvió a agravarse.
En 2021 tuvo que tomar una prolongada licencia y a partir de esta semana, también por estricta prescripción médica, debe estar alejado de sus funciones institucionales, esta vez por períodos temporales y específicos.
Tal circunstancia fue dada a conocer de manera oficial por la Comisión de Fomento en un comunicado de prensa fechado el 1° de Junio, por el cual se indica que «como es de público conocimiento, el Presidente de la comuna padece enfermedad oncológica».
«Debido a un agravamiento de su salud, con incremento de marcadores tumorales, debió retomar por estricta prescripción médica específica tratamiento de quimioterapia, haciendo uso de la licencia correspondiente por los períodos en los que se encuentra con tratamiento intensivo, cuyas duraciones son semanales y cada quince días».
«No obstante ello -se destaca- la predisposición y el compromiso permanente de nuestro mandatario se mantienen intactas al servicio de la comunidad y sus vecinos y en el ejercicio pleno de sus facultades y responsabilidad institucional».
Por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) «No hay gasoil» es en estos tiempos la frase más escuchada, la más leída, la que está en la boca y preocupación de todos, no hay gasoil es el nuevo hashtag de la realidad cotidiana; Ante ello una larga cadena […]
destacada nacional noticiaPor Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
«No hay gasoil» es en estos tiempos la frase más escuchada, la más leída, la que está en la boca y preocupación de todos, no hay gasoil es el nuevo hashtag de la realidad cotidiana; Ante ello una larga cadena de explicaciones a medias, de verdades a medias, inunda la información oficial sobre el tema.
Ministros que aseguran la existencia de recursos financieros, secretarios que hablan de pronta regularización, políticos oficiales que tratan de evadir el tema y el paso de los días, eternos, ¡en que No hay Gasoil!
La Argentina extensa, la agropecuaria, la productiva, la federal, la que siembra y cosecha, la que trabaja, la que exporta y aporta, la que alimenta con carga miles y miles de camiones, se describe en tres palabras, a los costados de las rutas: «No hay gasoil».
No nos detenemos en los precios, los sobre precios que se pagan para conseguir algo de gasoil, etc. mucho antes quisiéramos que los responsables se hagan cargo, informen con veracidad y establezcan, fechas, plazos, motivos y cuando estará solucionado el faltante, todo lo demás es sarasa.
Nadie puede creer en serio, que el país puede crecer, sin un insumo básico y tampoco se puede esperar eternamente con la producción parada.
Aquí, no corre la ideología, no hay derechas ni izquierdas, hay un grave problema que lo expresan hasta los gobernadores del interior profundo, lo que queda claro es que la política y la gestión del Gobierno, debe atender prioritariamente, lo urgente y entonces, para el que quiera escuchar: «No Hay Gasoil».
Se llevó a cabo este jueves en el Apostadero Naval de la Ciudad de Buenos Aires. Es la 4° incorporación destinada a misiones de control y vigilancia de los espacios marítimos argentinos en el Atlántico Sur. Con motivo de continuar consolidando el patrullaje y control […]
nacional noticiaSe llevó a cabo este jueves en el Apostadero Naval de la Ciudad de Buenos Aires. Es la 4° incorporación destinada a misiones de control y vigilancia de los espacios marítimos argentinos en el Atlántico Sur.
Con motivo de continuar consolidando el patrullaje y control de la Zona Económica Exclusiva Argentina y la protección de los recursos pesqueros, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, junto al Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, estuvieron presentes en el recibimiento del nuevo Patrullero Oceánico.
El ‘Contralmirante Cordero’, construido por Naval Group de origen francés, completa un total de 4 nuevos Patrulleros Oceánicos, sumándose la clase OPV-87 (ARA Bouchard P-51), OPV-90 (ARA Piedrabuena P-52 y ARA Almirante Storni (P-53)), con el objetivo de evitar el ingreso de buques sin permiso dentro de la Zona Económica Exclusiva, delimitada entre la línea base y las 200 millas náuticas.
Esta nueva embarcación, cuenta con una visibilidad de 360 grados desde el puente de comando y puede ser operado por una dotación de 40 tripulantes. Cuenta con 87 metros de eslora y una manga de 14 metros. Tiene una autonomía de 7000 millas náuticas y capacidad para transportar un helicóptero de diez toneladas. Alcanza una velocidad de 20 nudos, puede permanecer más de tres semanas en el mar y lanzar dos lanchas rápidas por sus rampas en menos de cinco minutos.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, aseguró: «Trabajamos arduamente con un sólo objetivo que es evitar el ingreso ilegal de Buques extranjeros al Mar Argentino. Si ingresan los vamos a capturar. Con el arribo del OPV »ARA Cordero» se sigue fortaleciendo el accionar del Comando Conjunto Marítimo para proteger los intereses de nuestro país en el mar. Un comando que tiene como misión central la vigilancia y el control de nuestros recursos marítimos para que no haya incursiones ilegales en aguas de jurisdicción nacional.
El Dr. Julián Suarez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, por su parte declaró: «Es un gran orgullo ver como el trabajo mancomunado de los distintos sectores involucrados, logran acciones concretas».
Desde el 2020 se viene potenciando el trabajo de control y prevención articulando los protocolos de actuación que disuadan la pesca ilegal. El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman impulsó la modificación de la Ley 24.922 del Régimen Federal de Pesca y en el artículo 51 bis se actualizaron los valores de las multas a Buques extranjeros, comenzando hoy con cifras fijadas desde 500.000 Unidades Pesca (U.P.) equivalentes a $51.450.000 hasta multas máximas de 3.000.000 Unidades Pesca (U.P). equivalentes a $308.700.000, a lo que se le deben agregar todos los gastos en los que la Adminsitración Pública Nacional incurra en el marco de la captura. Además, en el caso de detectar reincidencia, estos valores duplican automáticamente. Antes de su modificación, la sanción máxima prevista ascendía a los $10.000.000 nominales sin actualización.
Los montos calculados fueron elaborados en base al precio del litro de combustible gasoil grado 2 equivalente a $102,90, conforme el artículo 1° de la Disposición DNCyFP N° 15/2022.
El eje será en las desigualdades en la región. Se realizará el mayor evento académico de las ciencias sociales y las humanidades de América Latina y el Caribe. Las desigualdades sociales en el continente se trabajarán desde 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más […]
internacional noticiaEl eje será en las desigualdades en la región. Se realizará el mayor evento académico de las ciencias sociales y las humanidades de América Latina y el Caribe.
Las desigualdades sociales en el continente se trabajarán desde 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más de 600 mesas de debate. El encuentro contará con 10.000 participantes.
Se destacan, entre otros, Rita Segato, Manuel Castels, Marta Lamas, Arturo Escobar, Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Karina Batthyány, Manuela D’Avila, Guadalupe Valencia y Elsie Rockwell.
Tendrá, también, una feria internacional del libro de las ciencias sociales y las humanidades, y un ciclo internacional de cine.
El acto de apertura se realizará el martes 7 de junio, a las 17 horas (México), en la histórica Sala Nezahualcóyotl de la UNAM.
Se reconocerá a los principales cientistas sociales de la región.
«La desigualdad es un tema estructural en América Latina. Pasados dos años de pandemia, todos los indicadores muestran que se ha profundizado en la región, en todas sus dimensiones», expresó Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) brindará su 9ª Conferencia en la región, bajo el lema: «Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones», que tendrá lugar entre el 7 y el 10 de junio de 2022, en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El encuentro, hito de las ciencias sociales y las humanidades de la región, abordará las desigualdades sociales en el continente desde 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más de 600 mesas de debate. Los encuentros se transmitirán en simultáneo por 23 canales de streaming: https://conferenciaclacso.org/vivo/
Algunos de los temas serán feminismos y disidencias; infancias y juventudes; migraciones; sociedad del cuidado; violencias de género; violencias y políticas de seguridad; conflictos agrarios; procesos de paz; naturaleza y ambiente; el acceso a la ciudad, la salud y la educación; la ciencia, tecnología y sociedad; conflictos urbanos.
El acto de apertura se realizará el martes 7 de junio, a las 17, en la histórica Sala Nezahualcóyotl de la universidad, en la que participarán la Secretaria Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány; la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia; el Subsecretario de Educación Superior de México, Luciano Concheiro; la Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
Además, el filósofo argentino, Darío Sztajnszrajber, ofrecerá el stand up: «La trama de las desigualdades».
También, la Sala Nezahualcóyotl será escenario del primer Diálogo Magistral (martes 7) «Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe» a cargo de Dora Barrancos, Montserrat Sagot y Marta Lamas.
Diálogos magistrales de destacadas figuras del campo político, académico y social de la región:
Miércoles 8 de junio
– «Sociedad del cuidado y políticas de la vida», Eleonor Faur, Nadya Araujo y Karina Batthyány.
– «Ambiente, bienes públicos y cambio climático», Vandana Shiva, Arturo Escobar, Leonardo Boff y Enrique Leff».
– «Hacia una ciencia pública: Ciencias sociales, humanidades», Gabriela Ramos, Arianna Becerril García y Gerardo Caetano.
– «Crisis económica y dilemas del desarrollo en América Latina», Álvaro García Linera, Alicia Bárcena y Paul Ladd.
– «Desafíos de la democracia en América Latina y el Caribe», Boaventura de Sousa Santos y Manuela D’Ávila.
Jueves 9 de junio
– «Memoria y Derechos Humanos – Procesos de paz y conflictos sociales», Armando Bartra, Elizabeth Jelin, Natalia Federman y Clemencia Correa.
– «Derecho a la educación y desigualdades educativas en la pandemia y la post pandemia», Adriana Puiggrós, Elsie Rockwell y Nilma Lino Gomes.
– «El protagonismo de los movimientos y las organizaciones sociales en la coyuntura actual», Camila Ollin Pérez Murcio, Jesús Chucho García, Moira Millán, Natalia Quiroga Díaz y Rosana Fernandes.
– «Filosofía para este fin del mundo», Darío Sztajnszrajber y Soledad Barruti.
– «Comunicación, política y derechos: entre las fake news y las iniciativas populares», Enrique Dussel y Gabriela Montaño.
– «Pueblos indígenas, territorios y autonomías», Ana Silvia Monzón, Ailton Krenak, Elisa Loncón y Gladys Tzul Tzul.
– «Negritudes, afrolatinidades, racismos y resistencias», Rita Segato, Mara Viveros Vigoya y Rosa Campoalegre.
Viernes 10 de junio
– «Sur-Sur: diálogo de saberes», Seteney Shami, Godwin Murunga, Sari Hanafi, Karina Batthyány y Virendra Kumar Malhotra.
– «Migraciones y movilidad humana», Saskia Sassen, Gioconda Herrera y Silvia Giorguli.
Diálogos magistrales: https://www.clacso.org/dialogos-magistrales-en-clacso2022/
Además, habrá talleres de formación, foros, paneles y ponencias; una feria internacional del libro de las ciencias sociales y las humanidades, y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
Asimismo, tendrá lugar un reconocimiento a la trayectoria de renombrados cientistas sociales de la región: Elizabeth Jelin; Enrique Dussel; Guadalupe Valencia, Montserrat Sagot, Gerardo Caetano y Rosario Aguirre, entre otras/os.
https://www.clacso.org/reconocimiento-a-la-trayectoria-de-cientistas-en-clacso2022/
Toda la información sobre #CLACSO2022 https://conferenciaclacso.org/
Pueden descargar la APP CLACSO (tanto en sistema Android como en Iphone).
Las desigualdades en la región
Las históricas desigualdades existentes en el continente estructuran sus sociedades. En 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de cada 100 habitantes de América latina y el Caribe, 34 eran pobres (sus ingresos no cubrían la canasta básica). De esos, 13 se hallaban en la pobreza extrema.
«En nuestro continente existe una profunda concentración de la riqueza, y el acceso a las prestaciones sociales, en términos amplios, sigue siendo un privilegio. Esto se da porque no contamos en América Latina y el Caribe con un Estado de bienestar universal. Antes de la pandemia esto ya era un problema fundamental», sostiene Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.
Si se piensa en otras desigualdades, las de género, por ejemplo, son un rasgo estructural en la región: se registra un retroceso de 18 años en la participación de las mujeres en el mercado laboral, como producto de la pandemia. Asimismo, un nuevo informe de ONU Mujeres, también para América Latina y el Caribe basado en datos de 13 países desde la pandemia, muestra que dos de cada tres mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que sufría alguna forma de violencia.
La situación más extrema de la desigualdad de género está representada por el feminicidio. Los diez países con mayores tasas de feminicidios son Honduras, seguido de República Dominicana, El Salvador, Bolivia, Brasil, Panamá, México, Guatemala, Uruguay y Argentina.
El acceso al conocimiento también es otro eje donde se instalan las desigualdades, «uno de los nudos centrales de la desigualdad», en términos de Karina Batthyány. Asimismo, el acceso de las poblaciones a la salud, a las ciudades; las violencias y políticas de seguridad de que son objeto; los conflictos agrarios y los procesos de paz; la naturaleza y el ambiente, otros de los espacios donde se reproducen desigualdades en la región.
Web: www.clacso.org/
Facebook: CLACSO.Oficial
Instagram: clacso_oficial
Twitter: clacso
YouTube: CLACSO TV
Acompañando a los bomberos en su día y en el marco del Programa de Cooperación con instituciones de Servicio a la Comunidad que Pan American Energy impulsa en el Golfo San Jorge, la compañía realizó un nuevo aporte de equipamiento a la Asociación de Bomberos […]
destacada noticia regionalAcompañando a los bomberos en su día y en el marco del Programa de Cooperación con instituciones de Servicio a la Comunidad que Pan American Energy impulsa en el Golfo San Jorge, la compañía realizó un nuevo aporte de equipamiento a la Asociación de Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia.
En el acto que se llevó adelante en el Cuartel Central estuvieron presentes el gobernador Mariano Arcioni, el intendente Juan Pablo Luque y el gerente de Relaciones Institucionales de PAE para Golfo San Jorge, Horacio Garcia, entre otros.
En esta oportunidad se entregaron cinco equipos de respiración autónomos y cinco cámaras térmicas de alto rendimiento que permitirán a los efectivos mejorar la respuesta en las intervenciones de búsqueda y de lucha contra incendios, garantizándoles seguridad y protección ya que están adaptadas para uso en altas temperaturas y humo.
Este nuevo aporte de PAE representa la continuidad de un plan diseñado e implementado por la compañía en los últimos años, destinado al acompañamiento de las fuerzas vivas de la región en sus necesidades de equipamiento y capacitación.
En ese sentido, el presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios, Juan Anna, agradeció el apoyo sostenido de PAE con la entidad. “PAE es una empresa que nos acompaña permanentemente. Siempre hemos estado muy unidos y relacionados a través de algunos de nuestros colaboradores y esta articulación se agradece profundamente. Este trabajo mancomunado sin dudas repercute en el bienestar de toda la comunidad y este equipamiento garantiza la seguridad de nuestros efectivos y permite que ellos focalicen su tarea en la asistencia a los vecinos”, explicó.
En tanto, desde Relaciones Institucionales de PAE, Horacio Garcia, consideró que “para nosotros es muy importante poder acompañar y fortalecer a las instituciones que trabajan para cuidar a la comunidad en forma desinteresada. Por su compromiso cotidiano y por el servicio que nos brindan los bomberos merecen el reconocimiento de toda la ciudad, especialmente hoy que celebran su día”.
El secretario de Gobierno Carlos Aparicio, se refirió al acompañamiento del Municipio en las distintas instituciones educativas en el marco de sus aniversarios y celebró poder representar junto a la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Giselle Aguirre al Intendente, en el acto que desarrolló la Escuela […]
caleta_olivia educacion noticiaEl secretario de Gobierno Carlos Aparicio, se refirió al acompañamiento del Municipio en las distintas instituciones educativas en el marco de sus aniversarios y celebró poder representar junto a la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Giselle Aguirre al Intendente, en el acto que desarrolló la Escuela Especial N° 8 en sus instalaciones.
«Fue una jornada muy linda, tanto para los alumnos como para los docentes, que hacen un trabajo con mucho esfuerzo y dedicación, para llevar adelante la tarea de educar», cerró Aparicio.
Luego de dos años de celebraciones virtuales debido al contexto de Pandemia, el establecimiento educativo celebró en forma presencial sus años de trayectoria en la ciudad. El Intendente Municipal junto a secretarios de su gabinete estuvo presente y comentó que más allá de apadrinar a […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLuego de dos años de celebraciones virtuales debido al contexto de Pandemia, el establecimiento educativo celebró en forma presencial sus años de trayectoria en la ciudad.
El Intendente Municipal junto a secretarios de su gabinete estuvo presente y comentó que más allá de apadrinar a la entidad educativa, también los unen muchos lazos sentimentales, debido a que muchos amigos y familiares pasaron por este establecimiento.
«La verdad que el acto fue muy emotivo y es importante ver ese espíritu de alegría en todos los docentes incluso en aquellos que se jubilaron. Ojalá se continué replicando como hasta ahora a través de las generaciones en todos los jardincitos», manifestó. También, remarcó que es de suma importancia acompañar los pasos de los docentes que tienen la vocación de transmitir las enseñanzas, «es una tarea sumamente valorada, porque son los que forman las personas del futuro. La educación es un proceso que el ser humano transita toda la vida», culminó.
De la misma manera, Carlos Aparicio, secretario de Gobierno, recordó sus pasos por el Jardín N° 11 y resaltó la significancia de la educación en la primera infancia y la formación de los niños/as.
«Tuve la oportunidad de encontrarme con los docentes que tuve en su momento y realmente es de destacar el crecimiento del establecimiento, que en la actualidad es el más grande de toda la Provincia», expresó.
Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional El camino está despejado para el nuevo paquete de sanciones a Rusia: ese fue el mensaje que salió de la reciente cumbre de la UE en Bruselas. Sólo un día después, hay otro bloqueo, de nuevo del país […]
destacada internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional
El camino está despejado para el nuevo paquete de sanciones a Rusia: ese fue el mensaje que salió de la reciente cumbre de la UE en Bruselas. Sólo un día después, hay otro bloqueo, de nuevo del país que ya impidió una decisión en las semanas anteriores.
Hungría exige nuevos cambios en el nuevo paquete de sanciones de la UE contra Rusia, bloqueando de nuevo su entrada en vigor. En concreto, el país exige que se renuncie a las medidas punitivas previstas contra el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Patriarca Cirilo I, según confirmaron a dpa varios diplomáticos el miércoles por la noche. Anteriormente, el portal online hvg.hu había informado sobre el bloqueo, citando información de prensa independiente.
En realidad, el plan de la UE era poner en marcha finalmente el proceso de toma de decisiones para el sexto paquete de sanciones este miércoles. El martes por la noche, tras semanas de disputas, se alcanzó un acuerdo en una cumbre sobre el embargo de petróleo previsto, que es una parte importante del paquete de sanciones. Hungría consiguió que los envíos de petróleo por oleoducto quedaran exentos de la prohibición de importación por el momento.
Prohibición de entrada para el patriarca
El miércoles, los embajadores de los 27 Estados miembros se reunieron para ultimar los detalles legales de las sanciones y otros pormenores. Según los diplomáticos implicados, Hungría se negó a incluir al patriarca en la lista de sanciones de la UE. En concreto, las sanciones contra Cyril significarán que el clérigo ya no podría entrar en la UE. Además, habría que congelar los activos que pudiera tener en la UE.
Cirilo mantiene un estrecho contacto con el presidente ruso Vladimir Putin y hasta ahora se ha mostrado muy leal al Kremlin. En sus sermones, el hombre de 75 años respaldó repetidamente el curso de la guerra y recientemente incluso afirmó que Rusia nunca había atacado a otro país. El jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, canceló una reunión prevista con Cirilo.
Críticas de Orban ya hace semanas
Según los diplomáticos, las sanciones previstas contra Cyril no se discutieron en la cumbre de la UE del lunes y martes. Sin embargo, Orban ya había expresado su rechazo en una entrevista radiofónica a principios de mayo. «Hungría no dará su consentimiento para tratar a los líderes de la Iglesia de esa manera», dijo entonces. «Por razones de principio, esta es una cuestión aún más importante que el embargo de petróleo».
Tristan Azbej, secretario de Estado húngaro responsable de los «cristianos perseguidos en el mundo», dijo poco después sobre la posición húngara: «La Iglesia Ortodoxa Rusa tiene 160 millones de creyentes y 40.000 sacerdotes en todo el mundo. La idea «completamente descabellada» de la Comisión de la UE incluso prohibiría al líder de la Iglesia Ortodoxa entrar en el territorio de la UE, es decir, aislaría a los fieles que viven allí de su líder religioso. Esta idea es perjudicial, no conduce a la reconciliación».
En la propia Hungría apenas hay seguidores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, según datos de la UE. La gran mayoría de los creyentes son católicos, según las cifras oficiales.
¿Intento de acuerdo el jueves?
El miércoles por la tarde aún no estaba claro cómo se podría resolver el conflicto. Según los diplomáticos, podría haber más conversaciones y un nuevo intento de unificación el jueves al margen de una reunión ministerial de la UE en Luxemburgo.
Además del embargo de petróleo y las sanciones contra el Patriarca, el sexto gran paquete de sanciones de la UE contra Rusia contendrá otras muchas medidas. Por ejemplo, está previsto excluir al mayor banco de Rusia, Sberbank, de la red de comunicaciones financieras Swift. Además, se van a prohibir varios canales de noticias rusos en la UE.
Las importaciones rusas de petróleo se reducirán un 90 por ciento
El boicot a las entregas de petróleo de Rusia, de especial relevancia económica, prevé que no se permita la entrada de más petróleo en la UE por vía marítima durante el próximo año. Sólo Hungría, Eslovaquia y la República Checa podrán importar petróleo ruso a través del oleoducto «Druzhba» hasta nuevo aviso, debido a su gran dependencia.
Según la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, la UE comprará alrededor de un 90% menos de petróleo a Rusia a finales de año, a pesar de la exención de los suministros por oleoducto. Según estimaciones del grupo de reflexión de la UE Bruegel, hasta hace poco los Estados de la UE seguían gastando unos 450 millones de euros al día en petróleo procedente de Rusia y 400 millones de euros en gas.
Enlaces:
Consejo de la UE
Comisión Europea
hvg.hu
Se presentó la lista con la cual Daniel Gardonio buscará continuar como cabeza del radicalismo provincial. En el día de ayer se hizo oficial cómo será el equipo que acompañará al actual intendente de San Julián y miembro del Comité Nacional de la UCR, Daniel […]
destacada noticia politica rio_gallegosSe presentó la lista con la cual Daniel Gardonio buscará continuar como cabeza del radicalismo provincial.
En el día de ayer se hizo oficial cómo será el equipo que acompañará al actual intendente de San Julián y miembro del Comité Nacional de la UCR, Daniel Gardonio, para las elecciones provinciales.
Dicha lista presentada cuenta con el apoyo mayoritario de los comités de las localidades de la provincia de Santa Cruz y es una lista profundamente federal, apoyada por diputados, concejales, senadores y afiliados de cada rincón.
El objetivo de esta elección es darle continuidad al trabajo que se viene realizando en la provincia desde hace años junto a Eduardo Costa buscando afianzar un radicalismo honesto y serio; un radicalismo que tenga valores y principios y que deje todo para transformar la provincia.
En este sentido, el equipo estará conformado por Daniel Roquel, como candidato a vice del partido, y contará con el apoyo de otros dirigentes como Roxana Reyes, Nadia Ricci, Javier Stoessel y referentes de toda la provincia como Matías Treppo, Carina Bosso, Mario Piero Boffi, «Cuchi» Vera y «Pirri» Martínez, entre otros.
Gardonio sostuvo que su intención es ir por la reelección buscando fortalecer y renovar el partido radical: «Apoyamos un partido fuerte que trabaje y construya para gobernar Santa Cruz. La manera de hacerlo es estando cerca de los problemas reales de los vecinos y generando propuestas. Hoy necesitamos eso. Un partido fuerte, que crezca y transforme, que genere alternativas».
«Nuestro objetivo como partido es profundizar ese camino que venimos construyendo en el marco de una propuesta federal que incluya a toda la provincia, a cada una de nuestras localidades. Hace un tiempo iniciamos este trabajo para transformar la provincia, y presentamos propuestas para esto. Este es sólo un paso más en esa dirección que pretende una Santa Cruz de pie, distinta, con oportunidades», sentenció el flamante candidato de la UCR.
Finalizaron los 3 días de descuentos online, con un aumento del 84% en facturación respecto a la edición 2021 del Hot Sale, cifra que supera lo estimado. Entre los productos más vendidos, se destacan barbijos, alimentos veganos, cremas y máscaras faciales. Tiendanube, la plataforma unicornio […]
nacional noticiaFinalizaron los 3 días de descuentos online, con un aumento del 84% en facturación respecto a la edición 2021 del Hot Sale, cifra que supera lo estimado. Entre los productos más vendidos, se destacan barbijos, alimentos veganos, cremas y máscaras faciales.
Tiendanube, la plataforma unicornio de e-commerce líder en Latinoamérica con más de 45.000 tiendas en Argentina, comparte información actualizada con los resultados del Hot Sale 2022 de las marcas que eligen su tecnología para vender online:
Facturación total: $3.079.674.332
Ventas totales: 312.230 transacciones
Ticket promedio por venta: $9.858
Total de productos vendidos: 883.248 artículos
Cantidad promedio de productos por orden: 3 artículos
Productos vendidos por minuto en promedio: 68 productos
Mayor pico de ventas: 1054 productos por minuto el día 30/05 a las 00.06 horas
Comparación Hot Sale 2022 vs Hot Sale 2021:
Facturación: incremento del 84%
Transacciones: crecimiento del 11%
Productos vendidos: aumento del 13%
«A pocas horas de la finalización del Hot Sale, no deja de sorprender el crecimiento del e-commerce en nuestro país. Las proyecciones de facturación y venta se superaron, lo cual muestra y refuerza no solo la importancia del evento para los negocios de todo el país, si no también para los usuarios que se encuentran cada vez más cómodos con la compra online», analiza Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.
«Para nosotros es un orgullo acompañar y brindar tecnología en manos de emprendedores, PyMEs y grandes marcas. Queremos que cada uno de ellos potencien sus negocios y transformen sus sueños en historias que trascienden», destaca Radavero.
Perfil del comprador: ¿Desde dónde compran, cómo pagan y cómo reciben sus productos?
En esta nueva edición del Hot Sale, el 73% de las ventas totales se enviaron a domicilio a través de empresas de logística, mientras que el 27% optó por el retiro en tiendas físicas o puntos.
En cuanto a los medios de pago, el 73% de las ventas fueron abonadas a través de tarjetas de crédito, donde se destacaron los pagos en 1 y 6 cuotas sin interés, con un 62% y 13% de las compras respectivamente. La segunda opción más elegida, fue el método de transferencia bancaria, la cual representó el 13% sobre el total de las ventas.
«A diferencia de la edición del 2021, las transferencias bancarias se convirtieron en uno de los métodos más elegidos. Esto demuestra que los consumidores aprovecharon al máximo los descuentos adicionales que ofrecían las marcas al seleccionar este medio de pago» explica Radavero.
Respecto de las plazas desde donde se realizaron las compras, más de la mitad de los consumidores (52%) se ubican en CABA y GBA, seguido por Buenos Aires (13%), Córdoba (8%), Santa Fé (7%). El resto del país representa un 20% de las plazas.
Además, Tiendanube comparte los siguientes datos de forma exclusiva:
Ventas con envío gratuito: el 54% de las ventas totales se realizaron con la opción de envío gratuito en todo el territorio nacional.
Ventas con promociones: el 82% de las ventas totales tuvieron algún tipo de descuento, cupón promocional o algún tipo de rebaja.
¿Cuáles fueron los productos que se destacaron en esta edición?
En las últimas horas, Tiendanube detectó que los productos estrella de cada categoría fueron:
Indumentaria: barbijos, ropa de abrigo (sweaters, poleras, buzos y gorros de lana). El total de productos vendidos de esta categoría fue de 331.640
Deco y Hogar: aspiradoras robot, mopas, ropa blanca y aromatizadores. El total de productos vendidos de esta categoría fue de 51.887
Salud y belleza: cremas y máscaras faciales, maquillaje y productos de cuidado del cabello. El total de productos vendidos de esta categoría fue de 128.528
«Estos datos nos permiten concluir que los argentinos adquieren cada vez más hábitos saludables y aprovechan los primeros grandes descuentos de esta fecha para prepararse para la llegada del invierno», agrega Radavero.
Ventas por segmento
Indumentaria: representa el 56% del total de las ventas, con un ticket promedio de $10.349
Deco y Hogar: representa el 11% de las ventas, con un ticket promedio de $17.854
Salud y Belleza: representa el 6% de las ventas, con un ticket promedio de $5.820
Librería, Arte y Educación: representa el 2% de las ventas, con un ticket promedio $5.990
Comida y Bebidas: representa el 2% de las ventas, con un ticket promedio de $6.340
Electrónica y Tecnología: representa el 2% de las ventas, con un ticket promedio de $12.956
Otros segmentos: representa el 21% de las ventas, con un ticket promedio de $9.429 (incluye gifts, juguetes, deportes, mascotas, digital, industrial, servicios, eroticos, equipment machines, artículos de oficina, viajes, autos, antiguedades, música y películas).
Además, durante todo el evento, Tiendanube impulsó un sitio web de acceso público con todas las métricas del Hot Sale en tiempo real, de acuerdo a la información recolectada de sus más de 45.000 tiendas en todo el país.
La actividad fue declarada de Interés Provincial. Así lo reconoció la legislatura de Tierra del Fuego, en vistas del impacto que significará el evento para la provincia. El pasado martes 24 de mayo, el Poder Legislativo de la provincia de Tierra del Fuego, declaró de […]
noticia regionalLa actividad fue declarada de Interés Provincial. Así lo reconoció la legislatura de Tierra del Fuego, en vistas del impacto que significará el evento para la provincia.
El pasado martes 24 de mayo, el Poder Legislativo de la provincia de Tierra del Fuego, declaró de Interés Provincial a Whisky Live Ushuaia, la primera edición del evento internacional más gran del mundo que reúne a las mejores y más reconocidas casas de destilería, en la ciudad más austral del mundo.
“Es muy importante para nosotros este segundo reconocimiento, primero de Interés Turístico por el InFueTur y ahora Provincial; esto sólo nos habla de la capacidad que tiene la primera Whisky Live Ushuaia de impactar en la ciudad y traer a todos los fueguinos y fueguinas un evento de esta magnitud”, comentó Federico Librio, Socio Gerente del Club del Whisky Ushuaia.
Este reconocimiento llega a tan sólo días de la revelación del cronograma oficial del evento. El encuentro contará con 5 actividades exclusivas con cupos limitados de 20 y 40 personas que incluyen: un seminario introductorio al whisky, degustaciones exclusivas de whiskies japoneses y 3 Single Malt Single Cask seleccionados por Miguél Ángel Reigosa, una MasterClass de gin y una de coctelería con whisky, entre otras. Además, durante todo el evento se podrá disfrutar de dos variedades de Pisco Cappel en un pisco sour preparado por expertos de Chile y caipiriñas, elaboradas por referentes brasileros que viajarán especialmente para la ocasión.
Asimismo, la feria internacional comenzó a revelar algunas de las presentaciones que se disfrutarán en el evento tales como la reconocida cantante argentina Julia Zenko, la banda fueguina Vozenoff y claro, contará con la presencia de la Asociación de Danzas Escocesas Ushuaia Firelanders para celebrar los orígenes del whisky.
“Estamos trabajando día a día para que la Whisky Live Ushuaia sea un éxito; tenemos aseguradas las mejores etiquetas (Johnnie Walker, Arran, Kilchoman, H&M), la mejor gastronomía y actividades exclusivas que no podrían encontrarse en otro lugar que no sea en este evento. Estamos seguros que este 22 y 23 de julio van a quedar marcados por siempre”, finalizó.
Para más información visitar: www.whiskyliveushuaia.com.ar
Obras en el Río Don Guillermo, ampliación del aeropuerto de Perito Moreno y puesta en valor del Parque Nacional Monte León son algunos de los proyectos presentados por la Diputada Nacional. Roxana Reyes propuso medidas concretas para impulsar el trabajo a través del desarrollo turístico, […]
destacada noticia politicaObras en el Río Don Guillermo, ampliación del aeropuerto de Perito Moreno y puesta en valor del Parque Nacional Monte León son algunos de los proyectos presentados por la Diputada Nacional.
Roxana Reyes propuso medidas concretas para impulsar el trabajo a través del desarrollo turístico, una fuente de riqueza que actualmente no es aprovechada en Santa Cruz y que apunta al crecimiento de la provincia.
De esta manera, presentó proyectos para la ejecución de obras de infraestructura en el Río Don Guillermo, de vital importancia para el circuito turístico con Chile; así como la ampliación del aeropuerto de Perito Moreno y la puesta en valor del Parque Nacional Monte León, completando una agenda activa que apunta a potenciar el turismo en Santa Cruz para generar fuentes de trabajo y desarrollo económico en las localidades santacruceñas.
«El proyecto sobre el Río Don Guillermo tiene por objeto solicitarle al Gobierno Nacional que realicen distintas obras de infraestructuras claves para mejorar el lugar y prepararlo para un mayor flujo turístico, debido a que, con el paso de los años, ha quedado en desventaja con los servicios chilenos», expresó la legisladora de la UCR.
Este paso es el principal vínculo entre el parque nacional chileno Torres del Paine y el argentino, PN Los Glaciares. Cada año se registran por allí más de 200.000 cruces migratorios. Si bien el Río Don Guillermo es la frontera utilizada por la industria turística, desde sus inicios no fue concebido a tal fin. Por ello, «la realización de estas obras son necesarias para fomentar el turismo internacional y también para facilitar los accesos y controles necesarios en el sector», sostuvo Reyes.
A este proyecto se le suma la ampliación del aeropuerto de Perito Moreno, el cual es de suma importancia para la llegada de más vuelos comerciales a la provincia, aumentando la conectividad en la zona noroeste y así generar un corredor turístico que incluya el Parque Patagonia, el Río Pinturas, Cueva de las Manos, El Calafate, El Chaltén y la zona sur de la provincia.
Por último, la concreción de las obras de acondicionamiento de ingreso y los servicios básicos del Parque Nacional Monte León, son claves para «ofrecer dicho parque como un producto turístico nacional e internacional», representativo de la biodiversidad de la estepa y costa patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológicos únicos en el mundo.
«Con estas obras necesarias, no solo se continuaría posicionando a Santa Cruz en el mundo sino también que aportaría al desarrollo económico de las localidades a través de puestos laborales directos», finalizó Roxana Reyes.
Las escuelas de Caleta Olivia siguen demostrando serios inconvenientes que ponen en evidencia la falta de soluciones por parte del Consejo de Educación; se desbordaron las cloacas de la EPP N° 36. La situación fue denunciada por afiliados a ATE, quienes se encargaron de tomar […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLas escuelas de Caleta Olivia siguen demostrando serios inconvenientes que ponen en evidencia la falta de soluciones por parte del Consejo de Educación; se desbordaron las cloacas de la EPP N° 36.
La situación fue denunciada por afiliados a ATE, quienes se encargaron de tomar fotografías teniendo en cuenta que está prohibido el ingreso a los establecimientos por parte de los medios de comunicación, que muestran los baños inundados de aguas servidas, entre otras falencias en el edificio.
A través del programa radial QUE Norma Villamayor, trabajadora de la institución educativa en el área de maestranza manifestó que están cansados de las faltas de respuestas a los pedidos de acondicionamiento del edificio. «Tuvimos que clausurar los baños, porque están todos inundados y no nos dan solución», y agregó que desde Mantenimiento de Escuelas se habría contratado a una empresa para solucionar los problemas pero que muy poco hicieron.
«Ellos dijeron que había que sacar la arboleda que tenía la escuela, porque eran las raíces las que provocaban esto. Sacaron todos los árboles, dejaron la zanja abierta y ahora vuelve a pasar. Se comprobó que el problema no eran los árboles», mencionó Norma Villamayor.
Hasta el lugar se acercó personal de Servicios Públicos con un camión vactor para realizar los trabajos de destape de las cámaras, «pero es momentáneo, acá hay que hacer trabajos más profundos», concluyó la trabajadora.
Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional El asunto del autocontrol es más complicado de lo que puede parecer a primera vista. A veces se dice que es un tema asociado con la buena educación o con la fuerza de voluntad. No es raro que te […]
internacional noticiaEl asunto del autocontrol es más complicado de lo que puede parecer a primera vista. A veces se dice que es un tema asociado con la buena educación o con la fuerza de voluntad. No es raro que te sorprendas enviándote severos mandatos para no hacer algo que visceralmente deseas llevar a cabo, por ejemplo responder agresivamente ante una injuria, o comerte un delicioso chocolate en plena dieta. Por eso, hoy vamos a descubrir los secretos del autocontrol.
Lo malo es que muchas veces terminas sucumbiendo ante la tentación que querías dominar. Es entonces cuando puedes caer en las redes de la culpa. Quizás inviertas buena parte de tu energía en justificar esa pequeña traición a tus propósitos.
“No podía quedarme callado”, dices cuando respondiste como dinamita después de que te sentiste ofendido. “Solo fue por hoy, pero ya nunca más”, aseguras si rompiste la promesa de no beber o mantener un régimen alimenticio. Puede que pienses que no tienes suficiente voluntad y entonces te sientes peor.
Hoy vamos a descubrir cuáles son los secretos del autocontrol que siempre hemos pasado por alto.https://a7ec61a3b1eb592d9bd538f89bcd3849.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Lo cierto es que el autocontrol es una condición que supone el desarrollo de mecanismos muy sofisticados en el cerebro. También implica contar con una reserva de energía suficiente como para sortear el conflicto que se desata cuando quieres hacer algo y debes optar por contenerte.
Desde el punto de vista físico, hay una serie de procesos que se activan en el cerebro para hacer posible el autocontrol. Investigadores de la Universidad de Iowa establecieron que en el momento de decidir cómo actuar entran en juego dos zonas cerebrales.
Una de ellas es como una alerta que te indica la necesidad de dar una respuesta ante determinado estímulo. En fracción de segundos aparecen distintas alternativas de acción. La otra tiene una función de evaluación. Te permite decidir cuál de las reacciones es la que más te conviene, de acuerdo con las circunstancias.
Lo interesante es que los expertos pudieron establecer que esa segunda zona no siempre está operando al cien por ciento. Después de varios experimentos comprobaron que cuando una persona está fatigada, esta región cerebral tiene mucha menor actividad y, por lo tanto, el autocontrol disminuye sustancialmente. Uno de los secretos del autocontrol mayor descubiertos.https://a7ec61a3b1eb592d9bd538f89bcd3849.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
El cansancio puede derivarse de una jornada laboral o escolar extenuante. Pero también tiene su origen en una actividad intelectual o emocional muy elevada. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando tienes entre ceja y ceja algún problema que ocupa tu mente y te angustia o te mantiene cavilando constantemente.
Lo que ocurre, entonces, es que lo que llamamos “voluntad” no está disponible para su uso. Por eso, aunque sabes que es mejor ser tolerante y no reaccionar con agresividad ante un estímulo de ofensa o ataque, te dejas llevar por tus impulsos y casas alguna pelea en la que no estabas interesado. O te tomas una copa que no debías beber, o te rindes al llamado de una hamburguesa que no debías comer.
Lo más recomendable es darle a tu cuerpo suficiente descanso, especialmente antes de enfrentar realidades que resulten tensionantes para ti. Nada mejor que tomar una siesta, o jugar un rato, o escuchar música relajante un par de horas antes de entrar en una reunión de trabajo difícil, o cualquier otra situación que pueda ser conflictiva. Este es uno de los grandes secretos del autocontrol.https://a7ec61a3b1eb592d9bd538f89bcd3849.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
El descanso no solo es físico. Recuerda que si tienes un problema sin resolver es seguro que estás empleando gran parte de tu energía mental en darle vueltas y vueltas en tu cabeza. Ese gasto, muchas veces inconsciente, te resta posibilidades para actuar de una forma mejor controlada.
En el caso de los niños y los jóvenes la corteza cerebral no ha alcanzado un desarrollo pleno. Por eso no tienen a su disposición todos los recursos anatómicos de un adulto para mantener el autocontrol. Es bueno que no olvides esto a la hora de exigirles conductas que probablemente no están en capacidad de sostener.
Así que si notas que tienes problemas con el autocontrol, o percibes que algo así le ocurre a una persona cercana, lo aconsejable es revisar si está operando un factor de fatiga. Recuerda que los buenos patrones de descanso tienen un efecto decisivo en tu vida y por eso debes cuidarlos, tanto como cuidas tus hábitos de trabajo.https://a7ec61a3b1eb592d9bd538f89bcd3849.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Ahora que eres consciente de los secretos del autocontrol, ¿qué vas a hacer?
Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional Todos nos hemos sentido dañados en algún momento de nuestra vida. Tengas la edad que tengas, alguna vez has experimentado algún dolor emocional y sabes lo que son las heridas del pasado. Duele. Lo entiendo. Pero lo que haces […]
noticiaTodos nos hemos sentido dañados en algún momento de nuestra vida. Tengas la edad que tengas, alguna vez has experimentado algún dolor emocional y sabes lo que son las heridas del pasado.
Duele. Lo entiendo.
Pero lo que haces con esa herida es probablemente más importante que el propio dolor.
En pocas palabras, ¿Cómo dejar de lado las heridas del pasado y seguir adelante? Vamos a verlo.
Culpar a otros por nuestro dolor es lo que la mayoría de nosotros hacemos en un principio. Alguien nos hizo algo malo o nos ofendieron de alguna manera que nos hirió mucho. Queremos que se disculpen. Queremos que ellos reconozcan que lo que hicieron estuvo mal.
Pero culpar a otros por nuestro dolor puede ser contraproducente. El problema de culpar a los demás es que, a menudo, te puede dejar sin poder. Por ejemplo, te enfrentas a esa persona (tu jefe, tu cónyuge, tus padres, tu hijo…), y dicen: “No, no lo hice”, o peor aún, “¿y qué si lo hice?”. Entonces acumularás ira, dolor y ninguna resolución.
Todos tus sentimientos son legítimos. Es importante sentirlos, permitir que fluyan y luego seguir adelante. Acumular quejas de forma indefinida es un mal hábito, porque te duele más de lo que les duele a ellos.
Las personas que se aferran a estas heridas del pasado, a menudo, reviven el dolor una y otra vez. A veces, una persona puede incluso conseguir sentirse “atascado” en este dolor, en esta culpa.
La mejor manera de dejar las heridas en el pasado es aceptar que la alegría y la felicidad pueden volver a tu vida. Y, para ello, has de hacer espacio. Si tu corazón está lleno de dolor, ¿cómo puedes estar abierto a cualquier cosa nueva?
Las cosas no desaparecen por sí solas. Tienes que comprometerte a “dejarlo ir”. Si no haces esta elección consciente por adelantado, podrías terminar auto-saboteándote y no dejando pasar ese dolor pasado.
Aprender a soltar es totalmente esencial. Lo que pasó, ha de quedar atrás. No haciendo como que nunca ha pasado, sino aprendiendo de él y evolucionando, pero no reviviendo una y otra vez lo que ocurrió. Eso es solamente echarle aún más leña al fuego. Así pues ¿de qué nos sirve realmente seguir fustigándonos? Sólo para sentirnos peor.
Decir lo que el dolor te hace sentir es útil. Y esto se puede realizar hablando directamente con la otra persona involucrada, escribiendo a modo de desahogo un diario o redactando una carta que nunca enviarás a su remitente.
Pero simplemente expresarlo hace que lo liberes de lo más profundo de tí. Te aliviará. Y te ayudará a conocerte más a ti mismo:
A pesar de lo positivo de expresar el dolor, es bueno expresarlo en su justa medida. Háblalo con personas cercanas o profesionales, pero no lo alargues mucho tiempo, sino sólo estarás reviviendo una y otra vez lo mismo. Hablar mucho tiempo de ello hará que la herida permanezca abierta más tiempo de lo necesario.
Ser víctima te hacer sentirte bien, es como estar en el equipo ganador contra el mundo. Pero, ¿sabes qué? Al mundo, en gran parte, no le importa. Sí, eres especial. Sí, tus sentimientos son importantes. Pero no te confundas con “tus sentimientos ” a “tus sentimientos deben anular todas las cosas, y nada más importa”.
Tus sentimientos son sólo una parte de esta gran cosa que llamamos vida, que es compleja y desordenada.
Necesitas tomar la responsabilidad de tu propia felicidad y no poner tanto poder en manos de otra persona. ¿Por qué dejar que la persona que te hizo daño en el pasado tenga tal poder, aquí mismo, en este momento?
Esperar que otra personan te pida disculpas es dejar el poder de tu felicidad en sus manos y nuestra felicidad sólo depende de nosotros. Este hecho, a veces es difícil de comprender, si bien el poder del perdón es muy poderoso, no debemos condicionar nuestra felicidad a que nos pidan perdón.
Ahora es el momento de dejar ir lo que te duele. Cómo decían los Beatles: “let it be” (déjalo estar). Deja ir el pasado y deja de revivirlo. No se puede deshacer, por lo que todo lo que puedes hacer, es convertir hoy en el mejor día de tu vida.
Cuando te enfocas en el aquí y ahora, tienes menos tiempo para pensar en el pasado. Cuando los recuerdos del pasado se deslizan en tu conciencia (ya que están “obligados” a aparecer de vez en cuando), identifícalos, obsérvalos pero no los juzgues. Después céntrate de nuevo en el presente.
Recuerda, si apretamos nuestros cerebros y vidas con sentimientos de dolor, hay poco espacio para algo positivo. Es una decisión que debes tomar: dar la bienvenida a la alegría de nuevo en tu vida.
Puede que no tengamos que olvidar los malos comportamientos de otra persona, pero casi todo el mundo merece nuestro perdón. A veces, nos quedamos atascados entre nuestro dolor y nuestra terquedad, y ni siquiera podemos imaginar ese “te perdono”. Erróneamente, creemos que perdonar es sinónimo de “estoy de acuerdo con lo que hiciste.” Nada más lejos de la realidad.
La realidad es que el perdón dice: “no estoy de acuerdo con lo que hiciste, pero no quiero albergar rencor en mi corazón contra ti. Te libero de mi ira”
El perdón no es signo de debilidad. Es querer seguir adelante en la vida y sentir la alegría de nuevo en ella. Yo no puedo hacer eso por completo hasta que deje ir el dolor”.
El perdón es una manera de empatizar con la otra persona y tratar de ver las cosas desde su punto de vista.
Y perdonarse a sí mismo puede ser una parte importante de este paso, así como, a veces, podemos llegar a culparnos a nosotros mismos por la situación o daño. Si no puedes perdonarte a ti mismo, ¿Cómo vas a ser capaz de vivir en paz y con felicidad en el futuro?
Mucha gente posee un pensamiento distorsionado sobre las heridas del pasado: “si dejo de pensar en ello le estoy quitando importancia, y lo que pasó fue muy importante”. Esto se puede traducir en la creencia de que debemos darle relevancia a algo negativo que ocurrió, porque al ser negativo no podemos dejarlo pasar por alto. Pensamos que debemos regocijarnos en el dolor y machacar a otra persona en caso de que creamos que nos tienen que pedir perdón.
Sin embargo, este pensamiento solo nos dejará anclados en el pasado. Por muy negativo que fuera lo que pasó, si nos quedamos encallados en aquel acontecimiento, sólo nos provocará dolor. Si alguien no nos pide el perdón que queremos, no deberíamos esperar ese perdón para ser felices. Tampoco sería adecuado darle más importancia de la que merece. La vida sigue pasando día a día, todo cambia, y siempre se nos presentan retos nuevos. Aquello que ocurrió ya no se puede modificar, así que aceptemos lo que ocurrió, aprendamos de ello y mirados hacia adelante.
Sé que esto es difícil, increíblemente difícil dejar de lado el dolor de uno y las heridas del pasado. Si nos hemos mantenido en él durante mucho tiempo, se siente al dolor como un viejo amigo. El dolor está justificado y sería un sacrilegio dejarlo ir.
Pero la vida de nadie debe ser definida por su dolor. No es sano que se suma a nuestro estrés, afecte a nuestra capacidad de concentrarse, estudiar y trabajar, y que afecte a cada otra relación que tenemos. Cada día que eliges aferrarte al dolor, es otro día en que todo el mundo alrededor de ti, tiene que vivir con esa decisión y sentir sus consecuencias.
Deja ir el dolor. Haz algo diferente hoy y la felicidad vendrá de nuevo en tu vida.
Por Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional El camino está despejado para el nuevo paquete de sanciones a Rusia: ese fue el mensaje que salió de la reciente cumbre de la UE en Bruselas. Sólo un día después, hay otro bloqueo, de nuevo del país […]
destacada internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum – Corresponsal Internacional
El camino está despejado para el nuevo paquete de sanciones a Rusia: ese fue el mensaje que salió de la reciente cumbre de la UE en Bruselas. Sólo un día después, hay otro bloqueo, de nuevo del país que ya impidió una decisión en las semanas anteriores.
Hungría exige nuevos cambios en el nuevo paquete de sanciones de la UE contra Rusia, bloqueando de nuevo su entrada en vigor. En concreto, el país exige que se renuncie a las medidas punitivas previstas contra el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Patriarca Cirilo I, según confirmaron a dpa varios diplomáticos el miércoles por la noche. Anteriormente, el portal online hvg.hu había informado sobre el bloqueo, citando información de prensa independiente.
En realidad, el plan de la UE era poner en marcha finalmente el proceso de toma de decisiones para el sexto paquete de sanciones este miércoles. El martes por la noche, tras semanas de disputas, se alcanzó un acuerdo en una cumbre sobre el embargo de petróleo previsto, que es una parte importante del paquete de sanciones. Hungría consiguió que los envíos de petróleo por oleoducto quedaran exentos de la prohibición de importación por el momento.
Prohibición de entrada para el patriarca
El miércoles, los embajadores de los 27 Estados miembros se reunieron para ultimar los detalles legales de las sanciones y otros pormenores. Según los diplomáticos implicados, Hungría se negó a incluir al patriarca en la lista de sanciones de la UE. En concreto, las sanciones contra Cyril significarán que el clérigo ya no podría entrar en la UE. Además, habría que congelar los activos que pudiera tener en la UE.
Patriarca Kyrill
Cirilo mantiene un estrecho contacto con el presidente ruso Vladimir Putin y hasta ahora se ha mostrado muy leal al Kremlin. En sus sermones, el hombre de 75 años respaldó repetidamente el curso de la guerra y recientemente incluso afirmó que Rusia nunca había atacado a otro país. El jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, canceló una reunión prevista con Cirilo.
Críticas de Orban ya hace semanas
Según los diplomáticos, las sanciones previstas contra Cyril no se discutieron en la cumbre de la UE del lunes y martes. Sin embargo, Orban ya había expresado su rechazo en una entrevista radiofónica a principios de mayo. «Hungría no dará su consentimiento para tratar a los líderes de la Iglesia de esa manera», dijo entonces. «Por razones de principio, esta es una cuestión aún más importante que el embargo de petróleo».
Tristan Azbej, secretario de Estado húngaro responsable de los «cristianos perseguidos en el mundo», dijo poco después sobre la posición húngara: «La Iglesia Ortodoxa Rusa tiene 160 millones de creyentes y 40.000 sacerdotes en todo el mundo. La idea «completamente descabellada» de la Comisión de la UE incluso prohibiría al líder de la Iglesia Ortodoxa entrar en el territorio de la UE, es decir, aislaría a los fieles que viven allí de su líder religioso. Esta idea es perjudicial, no conduce a la reconciliación».
En la propia Hungría apenas hay seguidores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, según datos de la UE. La gran mayoría de los creyentes son católicos, según las cifras oficiales.
¿Intento de acuerdo el jueves?
El miércoles por la tarde aún no estaba claro cómo se podría resolver el conflicto. Según los diplomáticos, podría haber más conversaciones y un nuevo intento de unificación el jueves al margen de una reunión ministerial de la UE en Luxemburgo.
Hungría ya ha negociado una exención para las importaciones de petróleo ruso que llegan a la UE por oleoducto
Además del embargo de petróleo y las sanciones contra el Patriarca, el sexto gran paquete de sanciones de la UE contra Rusia contendrá otras muchas medidas. Por ejemplo, está previsto excluir al mayor banco de Rusia, Sberbank, de la red de comunicaciones financieras Swift. Además, se van a prohibir varios canales de noticias rusos en la UE.
Las importaciones rusas de petróleo se reducirán un 90 por ciento
El boicot a las entregas de petróleo de Rusia, de especial relevancia económica, prevé que no se permita la entrada de más petróleo en la UE por vía marítima durante el próximo año. Sólo Hungría, Eslovaquia y la República Checa podrán importar petróleo ruso a través del oleoducto «Druzhba» hasta nuevo aviso, debido a su gran dependencia.
Según la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, la UE comprará alrededor de un 90% menos de petróleo a Rusia a finales de año, a pesar de la exención de los suministros por oleoducto. Según estimaciones del grupo de reflexión de la UE Bruegel, hasta hace poco los Estados de la UE seguían gastando unos 450 millones de euros al día en petróleo procedente de Rusia y 400 millones de euros en gas.
El aumento del salario básico será del 66% y se comenzará a cobrar el 1 de julio. De forma retroactiva a abril se aplicará un aumento del 41%. El 50% de este aumento será no remunerativo, al igual que el 25% del aumento acordado por […]
destacada nacional noticiaEl aumento del salario básico será del 66% y se comenzará a cobrar el 1 de julio. De forma retroactiva a abril se aplicará un aumento del 41%. El 50% de este aumento será no remunerativo, al igual que el 25% del aumento acordado por producción.
El SOMU y las cámaras empresarias CAPeCA, CAPIP, CEPA y CAPA firmaron ayer el acta acuerdo de recomposición salarial para marinería y maestranza. El aumento final fue del 66% para el salario básico, lo que se traduce en 53.100 pesos que comenzarán a cobrar a partir del mes de julio. El 50% del aumento será no remunerativo «solo por el aumento sin alterar la naturaleza de la masa salarial consolidada», señala el acta.
De forma retroactiva al mes de abril se aplicará un aumento del 41% que deberá sumarse al sueldo básico de 32.000 pesos que percibían, hasta alcanzar la cifra de 45 mil pesos. Por los salarios devengados en los meses de abril y mayo, se acordó abonar una cifra equivalente al incremento pactado que se liquidará conjuntamente «con los próximos haberes».
En cuanto a la producción, se calculará un sueldo proporcional por producción «conforme los valores de referencia y condiciones previstas en los CCT 486/07; CCT 729/15 y 579/10 sin cambio alguno», se indica en el acta. Del valor resultante, «el 25% de este rubro será liquidado transitoriamente y excepcionalmente con carácter no remunerativo» también hasta el 31 de marzo de 2023.
La recomposición salarial no fue presentada con porcentajes por parte de la dirigencia del SOMU, salvo cuando compararon el sueldo básico de hace cuatro años con el actual. «Cuando ingresamos estaba en 4730 pesos y hoy firmamos en 53.100 presos, esto representa un 1000% de aumento, sabemos que todavía falta en la recomposición, pero estamos seguro que este es el camino», sostuvo Durdos en un escueto comunicado.
En el acuerdo quedó aclarado que «las sumas no remunerativas acordadas tanto para el Incremento salarial como para el sueldo proporcional por producción» computarán sobre el cálculo de indemnizaciones, horas extras, salario familiar, licencias por enfermedad o accidentes y demás licencias legales. También serán tenidos en cuenta para el aporte de los afiliados en la cuota sindical o aporte solidario y contribución a la Obra Social.
Llamó la atención que desde el SOMU celebraran la existencia de porcentajes no remunerativos tanto en el sueldo básico como en la producción: «Esto impacta directamente en el bolsillo de nuestros afiliados, que van a cobrar más por cada tonelada de pesca, porque no van a sufrir los descuentos de ley, este porcentaje se suma directamente por cada tonelada de pescado procesado y menos descuentos en los básicos».
Plus
En lo que respecta al plus por bodega llena se acordó con CAPeCA y CAPIP el pago de 145 pesos por tonelada para todas las categorías profesionales en buques congeladores tangoneros y centolleros. En los merluceros de hasta 700 toneladas de bodega se pagará 62 pesos la tonelada y en los que tengan bodegas superiores a 700 toneladas, se pagará 42 pesos por tonelada.
En el caso de CEPA que pagaba un valor fijo por ítem, se acordó un valor por tonelada, aunque aún no han sido publicados los valores. Desde la dirigencia del SOMU señalaron que «cuando ingresamos nos pagaban un valor fijo insignificante por la bodega completa, hoy estamos aumentando por cada tonelada que procesamos».
En el caso de CAPA, la cámara que nuclea a los barcos poteros, con el objetivo de que los tripulantes puedan acceder a la Obra Social en los meses en que por la naturaleza de la actividad no trabajan, las empresas asociadas realizarán el pago «de un importe» para que el tripulante efectivo y sus familias tengan cobertura, siempre y cuando no estén aportando a través de otro empleador.
Las partes se comprometieron a reunirse nuevamente a partir del 1 de octubre del corriente año para evaluar si es necesario ajustar los salarios a las variables económicas de ese momento. Por su parte el SOMU se comprometió «a respetar un periodo de paz social durante el plazo de vigencia del acuerdo» que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2023.