
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl Sindicato Petrolero de Santa Cruz acompañó a los trabajadores de las empresas San Antonio Internacional Sector Torre y Mantenimiento que fueron traspasados a la empresa DLS. El traspaso cumple el objetivo principal: que todas las fuentes laborales se mantengan. Según se informó, estos trabajadores […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Sindicato Petrolero de Santa Cruz acompañó a los trabajadores de las empresas San Antonio Internacional Sector Torre y Mantenimiento que fueron traspasados a la empresa DLS.
El traspaso cumple el objetivo principal: que todas las fuentes laborales se mantengan.
Según se informó, estos trabajadores conformaban dotaciones de equipos que estaban inactivos y operaban para SINOPEC.
Los trabajadores fueron acompañados por el secretario adjunto Rafael Guenchenen, el referente de la sede Caleta Olivia, Pablo Carrizo, junto a los referentes del Sector Torre Julio Ramos, Matías Arrieta y Rodrigo Odone. También José Olivera, delegado colaborador del Sindicato.
El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo donde fueron 12 los trabajadores que fueron a firmar el acuerdo de traspaso.
Desde el Sindicato Petrolero se agradeció a los empleados que «supieron entender la situación y acompañaron al gremio para lograr mantener la fuente laboral».
Finalmente, el acuerdo fue rubricado por los representantes de las empresas DLS, su Gerente de Relaciones Laborales Silvina García y Gerente de Recursos Humanos Darío Vives. Por parte de San Antonio Internacional el jefe de Relaciones Laborales Néstor Vázquez, además de ser avalado por la Operadora CGC representado por Juan Baratti-RR.LL.
Trabajadoras de los distintos jardines maternales Municipales se manifestaron en las puertas de la Comuna y luego trasladaron su acompañamiento al grupo de mujeres que mantiene sin respuestas la toma del CIC 17 de Octubre. Desde el lunes un grupo de mujeres, beneficiarias del plan […]
caleta_olivia destacada noticiaTrabajadoras de los distintos jardines maternales Municipales se manifestaron en las puertas de la Comuna y luego trasladaron su acompañamiento al grupo de mujeres que mantiene sin respuestas la toma del CIC 17 de Octubre.
Desde el lunes un grupo de mujeres, beneficiarias del plan Potenciar Trabajo que prestan funciones en el Jardín Maternal Manitas Traviesas llevan adelante una medida de fuerza que consiste en la toma del edificio del CIC 17 de Octubre en reclamo de mejores condiciones laborales; el pedido de las mujeres es un trabajo «en blanco», con aportes jubilatorios y mayor ingreso. Al no tener respuestas por parte del Gobierno Comunal, un grupo de trabajadoras del resto de los jardines maternales, decidieron marchar hasta el Municipio para visibilizar la petición y luego trasladar e apoyo con aplausos y carteles hasta las puertas del Centro Integrador.
Según contaron las manifestantes hasta el momento no recibieron ninguna propuesta concreta por parte de las autoridades Municipales solo la posibilidad de una reunión con el Intendente prevista para el lunes, «pero no vino ni el nuevo Secretario de Gobierno, ni la Secretaria de la Mujer, ni la referente local del Programa Potenciar Pamela Polo», manifestó Carolina Jara una de las voceras del grupo quien también confirmó que se quedarán en el lugar hasta tanto el reclamo sea atendido.
Las mujeres reiteraron que cobran 19400 pesos y que no les alcanza, pero que el pedido no es para ingresar a la planta Municipal, «esa es una opción, en realidad lo que queremos es un trabajo en blanco, con aporte y que nos de estabilidad», y aseveró: «nosotras cumplimos nuestras horas de trabajo, muchas veces tenemos que poner de lo poco que cobramos para las actividades dentro del Jardin y resulta que hay otros que cobran de arriba y eso es injusto».
Ante esta medida, movilizadas con carteles y sus pecheras que las identifica en representación de cada uno de los maternales municipales, trabajadoras llegaron en primera instancia hasta el Municipio y luego se acercaron hasta el CIC para trasladar su acompañamiento a las trabajadoras.
Esta mañana el concejal Gabriel Murúa llevó adelante junto a operarios y miembros del partido SER Santa Cruz diferentes trabajos de acondicionamiento en varias arterias del barrio Rotary 23. El edil expresó que «no solo es inentendible que Caleta Olivia no tenga todas las calles […]
caleta_olivia noticia politicaEsta mañana el concejal Gabriel Murúa llevó adelante junto a operarios y miembros del partido SER Santa Cruz diferentes trabajos de acondicionamiento en varias arterias del barrio Rotary 23.
El edil expresó que «no solo es inentendible que Caleta Olivia no tenga todas las calles asfaltadas, sino que muchas de las que son de tierra no reciben ningún tipo de mantenimiento. Eso es un peligro grande para los vecinos además del gasto que representa hoy el mantenimiento de un auto para un trabajador».
Ante la falta de respuestas por parte del intendente Fernando Cotillo a los reclamos de los vecinos, Murúa dijo que «junto a los compañeros de SER Santa Cruz gestionamos una máquina para hacer el repaso de calles en la entrada a los Barrio Rotary 23 y Bicentenario».
El concejal agradeció a SER Santa Cruz, «gracias a Pablo Carrizo, a Luis Melo y a Carlos Paez por el compromiso y la dedicación que ponen en todas sus acciones para que los caletenses puedan vivir mejor. Gracias a Claudio Vidal por estar y responder siempre».
En varias reuniones mantenidas con vecinos del sector, a decir del edil, el pedido de acondicionamiento de esas calles es una constante. «Se que son paliativos, que sirven para el momento. Pero, «todos los días vemos como la gente de nuestros barrios se queja por la falta de acción, las nulas respuestas de quien tienen la responsabilidad de responder y no queríamos desaprovechar la posibilidad de accionar una respuesta a los vecinos».
Por Karin HiebaumCorresponsal Internacional (1923/07/14 – 2000/07/29) Cirujano argentino –Vivo enraizado con mi país– Pionero del bypass aortocoronario. Área: Medicina Padres: Juan Manuel Favaloro e Ida Raffaelli Cónyuges: María Antonia Delgado (m. 1951-1998) Nombre: René Gerónimo Favaloro Breve historia relatada por la Prensa Familia Hijo […]
destacada nacionalPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
–Vivo enraizado con mi país–
Hijo de Juan Manuel Favaloro, carpintero, y de Ida Raffaelli, modista, vivió una infancia pobre en El Mondongo, un barrio de inmigrantes.
Tras graduarse en 1949, ejerció como médico rural en Jacinto Aráuz, La Pampa, durante doce años. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria.
En enero de 1962, ingresó en la Cleveland Clinic, de Estados Unidos, donde permaneció hasta junio de 1971. Allí desarrolló la cirugía de revascularización miocárdica, o técnica del bypass, que hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país. Favaloro realizó 13.000 bypass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.
Regresó en 1971, con la idea de desarrollar un centro que combinaba la atención médica, la investigación y la educación. Con ese objetivo se creó la Fundación Favaloro en 1975. En 1980 fundó el Laboratorio de Investigación Básica que dependía del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, que, a su vez, dio lugar, en agosto de 1998, a la creación de la Universidad Favaloro.
En 1992 se inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro en Buenos Aires. Fue miembro activo de 24 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 42.
Recibió innumerables distinciones internacionales entre las que se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular «Dr René G. Favaloro» (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).
Se quitó la vida el sábado 29 de julio de 2000 en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires mediante un disparo en el corazón. La trágica decisión habría sido la eclosión de una grave depresión provocada por las dificultades económicas y financieras que enfrentaba la Fundación que presidía, agravadas por la falta de sensibilidad y respuestas por parte de varias entidades médicas, tanto públicas como privadas, que mantenían deudas impagas por la suma de dieciocho millones de dólares con su institución.
LA MUERTE DE UN GRAN MEDICO: EN LA CARTA A SU FUTURA ESPOSA HABIA 20 MIL DOLARES
Los siete sobres de color blanco estaban apilados uno encima del otro en la mesa principal del comedor. En letra manuscrita y con tinta azul figuraba el nombre de cada uno de los destinatarios; en los reversos, sellados con cinta adhesiva, había puesto su firma, «René Favaloro». Tras leer cada una de esas cartas, los investigadores no tienen dudas de que el cardiocirujano se suicidó exclusivamente por la situación financiera que atravesaba su fundación.
Una de las cartas estaba dirigida «A las autoridades competentes». Esa fue la primera en ser leída por el juez de Instrucción N° 41 Daniel Turano y el fiscal Claudio Soca. Allí, Favaloro explica de puño y letra y en menos de diez líneas que su suicidio se trata de «una decisión personal».
En ese breve texto —está fechado el sábado 29, día de su muerte— Favaloro también aclara que resolvió quitarse la vida a causa de «la desesperante deuda que mantenía con diferentes bancos y organismos», dijeron las fuentes consultadas.
El resto de las cartas también están fechadas ese día; en algunas, incluso, figura la hora en las que fueron redactadas. El único texto anterior a esa fecha es su testamento, redactado en 1998.
Además del sobre dirigido «A las autoridades competentes» y del que contenía el testamento, sobre la mesa también se encontraron uno con una carta personal para su sobrino Roberto Favaloro y otro destinado a sus amigos y familiares.
A sólo dos personas René Favaloro legó dinero en efectivo. Junto con la carta que le escribió, a su empleada doméstica Ramona Giménez le dejó cinco mil dólares. Y dentro de uno de los dos sobres con cartas destinadas a Diana Truden, la mujer de 35 años con la que mantenía una relación sentimental, había 20 mil dólares.
Los destinatarios de las cartas recién pudieron leerlas por separado el martes pasado en el despacho del juez Turano. «Sólo se les permitió leerlas, ya que todas las cartas quedarán en el expediente judicial», indicó a Clarín el secretario del Juzgado N° 41, Cristhian Magnone.
Aunque a los cuatro sobrinos del cardiocirujano se les ofreció que leyeran los textos dirigidos a Diana Truden, éstos «se negaron», según dijeron las fuentes consultadas.
Y, según informó la agencia Télam, en una de las cartas dirigidas a sus familiares Favaloro habría expresado su deseo de ser cremado y de que sus cenizas sean esparcidas en el pueblo pampeano de Jacinto Aráuz, donde trabajó como médico rural durante 12 años.
Diana Truden y su hermano Pedro Andrés, de 43 años, declararon el martes en la comisaría 53. Ambos —fueron quienes descubrieron el cuerpo de Favaloro en uno de los baños del departamento del cardiocirujano— coincidieron en contar que suponían que el cardiocirujano se encontraba en La Plata y que habían ido hasta su casa para instalar una computadora. La mujer tenía llaves del departamento.
Diana Truden también precisó cómo había empezado su relación con el médico. Dijo que a través de un anuncio había conseguido, en 1998, trabajo como secretaria en la Fundación Favaloro y que el año pasado empezó a tener una relación más personal con su jefe.
«Al principio nos encontrábamos a cuatro cuadras de la Fundación, pero desde febrero de este año ya nos íbamos juntos del edificio», relató la mujer. Y también aseguró en su declaración que tenían planeado casarse a fines de este mes.
De acuerdo con las declaraciones de Truden, fácilmente se percibía que el cardiocirujano estaba completamente abrumado por la desesperante situación financiera de su fundación.
Aunque supuestamente ambos planeaban casarse muy pronto, Diana Truden no figuraría entre los herederos de Favaloro. ¿La razón? El testamento fue escrito en 1998 —poco después que el médico enviudó—, cuando aún no había empezado la relación con su secretaria.
Ayer, en la Morgue —sus restos se entregarán entre la tarde de hoy y la mañana del viernes— se tomaron nuevas muestras de las vísceras de Favaloro.
«A posteriori permitirán realizar estudios de ADN», explicó uno de los forenses. Los análisis de ADN se utilizan en la identificación de cadáveres y también para comprobar la paternidad en juicios de filiación.
El diputado Javier Milei vinculó el suicidio del médico cardiólogo célebre por su conocimiento y vocación René Favaloro con Horacio Rodriguez Larreta y Maria Eugenia Vidal.
Favaloro se disparó un tiro en el corazón, y dejó una misiva explicativa que ponía de manifiesto las razones de su decisión: las deudas que el estado, a través del PAMI, obligaban a su Fundación a ir a la quiebra.
En ese momento el PAMI se encontraba bajo la dirección de Larreta y Vidal. El dato no es nuevo: lo novedoso es que se diga en un canal de televisión sabiendo que el jefe de Gobierno porteño compra voluntades con pauta publicitaria.
Milei describió los hechos que llevaron al suicidio del doctor relacionándolo al tema que se venía trabajando en el programa, acerca del desbalance de caja que provoca en las empresas el retraso de pagos.https://www.youtube.com/embed/LYuTihIyIc4?feature=oembed
As siguen los temas…
El 29 de julio de 2000, René Favaloro se disparaba al corazón, agobiado ante la falta de respuestas por parte de los funcionarios del gobierno de la Alianza. Su fundación reclamaba una deuda por dos millones de dolares al PAMI, en ese momento encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, cuya asesora y mano derecha adentro del organismo era una joven de 27 años llamada María Eugenia Vidal.
El 28 de julio, apenas un día antes de tomar la fatal decisión, el internacionalmente reconocido cardiocirujano René Favaloro le había escrito una carta al entonces presidente Fernando de la Rúa, pidiéndole su ayuda para conseguir un préstamo de 6 millones para su Fundación, mientras esperaba que los deudores cumplieran con los pagos.
Entre esos deudores, el más importante era el PAMI. De la Rúa no leyó la carta hasta después del suicidio de Favaloro. “La carta llegó el viernes y me enteré ayer (lunes)” confesó el entonces presidente a la prensa a través de canal 2, quién hizo público en esa misma oportunidad que la carta culminaba con la frase “Estoy desesperado“.
Quien era René Favaloro
Las nuevas generaciones no escucharon hablar del doctor oriundo de La Plata que luego de trabajar 12 años como médico ruralista viajó a Estados Unidos a interiorizarse en cirugía toráxica e intervenciones coronarias, estandarizando la técnica de Bypass aortocoronario con empleo de vena safena. En 1971 retorna a Argentina con la idea de crear una clínica especializada como las que había conocido en el exterior, con el fin de acercar tecnología de punta en materia de cirugía cardiovascular a los argentinos.
La Fundación Favaloro abrió sus puertas en 1975, en 1980 nace el Laboratorio de Investigación Básica y en 1998 se crea la Universidad Favaloro. El ya mundialmente famoso cardiocirujano aplicaba sus técnicas de punta en pacientes de todo nivel socioeconómico. La Fundación recibía a pacientes de todo el país, incluso derivaciones de obras sociales. “Yo no soy el médico de los ricos, menos de un 5% de mis pacientes están en esa franja“ explicó el doctor en una entrevista en el año 1994. Para el año 2000 su accesibilidad le había representado un agujero económico imposible de sortear.
La suma de las pequeñas deudas de prestadores y obras sociales ascendía a 18 millones, y ese mismo viernes 28 de julio en que le escribió a de la Rúa pidiéndole ayuda, el directorio de la Fundación le solicitó que el lunes siguiente realizara una drástica reducción de personal y despidiera al equipo de médicos que el mismo había formado.
Hablemos de PAMI
Favaloro antes de terminar con su vida, escribió 7 cartas. Solo algunas de esas misivas fueron compartidas públicamente. En los tramos que fueron dados a conocer, el reconocido cardiocirujano exponía la corrupción reinante en el PAMI y la connivencia entre los sindicatos, los gremios y los facultativos.
“PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente)”.
En el año 2000, la Fundación le reclamaba a PAMI el pago de 195 facturas emitidas de 1993 a 1995, pero desde PAMI la respuesta era tajante: “La Fundación no posee una deuda verificada con PAMI“. De acuerdo al organismo, los únicos incumplimientos detectados eran unas facturas vencidas que no figuraban en los libros contables.
“Nosotros nunca dijimos que el servicio no se prestó, lo que dijimos es que en ninguno de los libros contables del PAMI figura esa prestación, ni esa deuda” explicó el interventor Horacio Rodríguez Larreta, puesto por Fernando de la Rúa al frente del organismo para sanearlo y realizar un ahorro anual que Larreta estimó en 360 millones de pesos, entre los que estaban los 2 millones de deuda con la Fundación Favaloro.
La deuda consistía en esas 195 facturas que el PAMI, durante la gestión de Víctor Alderete, se negaba a recibir, explicó en su momento a Pagina 12 el Dr. Jorge Barrientos, Gerente de la Fundación. En la última reunión llevada a cabo entre Favaloro y el organismo, el PAMI le propuso realizar una “conciliacion obligatoria” para verificar “caso por caso las historias clínicas correspondientes a cada una de las 195 facturas” a fin de corroborar la prestación de los servicios cuyos pagos eran reclamados.
“Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida, la Fundación tiene graves problemas financieros. En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir” explicó el doctor Favaloro en otra de las cartas.
La verificación contable tuvo lugar el 18 de julio de 2000, donde se comprobó la existencia de las 195 facturas reclamadas, y 3 días después PAMI solicitó la realización de una auditoría interna. La burocracia volvió a ganar y el 29 de julio Favaloro ya no aguanto más la situación y se disparó al corazón “Estoy cansado de luchar, luchar y luchar, galopando contra el viento, como decía don Ata. No ha sido una decisión fácil, pero sí meditada” dejó escrito de su puño y letra.
Unos meses después Horacio Rodríguez Larreta fue acusado penalmente por “defraudación” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público” al direccionar la compra de vacunas antigripales para el PAMI, junto a Cecilia Felgueras (anterior interventora del PAMI) y Daniel Tonierro (reemplazante de Rodríguez Larreta al ser removido del cargo). Exactamente el tipo de corrupción denunciado por Favaloro respecto al PAMI. La causa recayó en el juzgado del Juez Bonadío. La Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) acusó a los tres funcionarios por favorecer a Farmacéuticos Argentinos S.A. (FASA) en el marco del llamado a licitación para la adquisición y aplicación de la vacuna antigripal.
De acuerdo a la denuncia presentada por FACAF, FASA habría accedido al pliego 60 días antes, lo que le permitió ser la única oferente que pudo cumplir con los plazos de presentación. Dentro de las irregularidades también se mencionó que María del Carmen Silva, interventora de PAMI jujuy, era parte del directorio de FASA y a la vez miembro del consejo directivo de Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la entidad que aplicó las vacunas. El último punto de la denuncia menciona indicios de sobreprecio abonados por PAMI a FASA por aproximadamente $150.000. La defensa de los tres funcionarios se realizó a través de un escrito en el que consignaron que en comparación con el operativo de vacunación del año 1999, a través de la mencionada licitación PAMI ahorró cerca de $ 2,5 millones de pesos.
Rodríguez Larreta fue despedido del PAMI y reasignado al frente del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires junto a Carlos Ruckauf para después asumir al frente de la DGI.
La mano derecha de Larreta en PAMI
La actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires era en ese momento una de las poquísimas voluntarias rentadas de la Fundación Sophia, el Think Tank creado por Horacio Rodriguez Larreta en CABA. En el año 2000, Vidal fue designada como asesora en Recursos Humanos en el PAMI, de la mano de su amigo y jefe Horacio Rodriguez Larreta. Trabajaban juntos en el edificio de Peru 169 y le reportaba directamente al actual Jefe de Gobierno, quien tenía la misión de hacerle ahorrar dinero al organismo, tarea que cumplieron con creces ahorrando en un año 360 millones. Su aptitud en el cargo le valió el ascenso a Directora Ejecutiva de la Fundación Sophia, desde donde continuo asistiendo a Rodriguez Larreta a su paso por diferentes organismos hasta su ingreso al PRO.
La Fundación Favaloro
Pero volviendo a la Fundación, un año después del fallecimiento de Favaloro la situación económica ya se había normalizado. Los 16 millones adeudados por el PAMI, las obras sociales, sindicatos y el Ministerio de Salud ya estaban en proceso de regularización, a excepción de la deuda existente con IOMA.
En 2010 La Nación publicó “Una década atrás, la noticia del suicidio de René Favaloro conmocionaba al país y lo sumía en un duelo nacional. Hastiado de esperar ayuda para su fundación cardiológica e indignado con la dirigencia política, se disparó un balazo en el pecho con un revólver Magnum calibre 357, en su domicilio de Barrio Parque“. Durante los años subsiguientes, la dirigencia política y quienes le dieron la espalda al afamado cardiocirujano cuando llamaba a pedir ayuda económica para seguir adelante, se dedicaron a realizar homenajes, cenas y recordatorios en su honor.
Mariano Favaloro, primo de René, se desvinculó de la Fundación al año siguiente de su fallecimiento, por no estar de acuerdo con el rumbo que había tomado. Abrán Moszemberg, un amigo de la infancia, expresó que “Hubo un antes y un después de Favaloro en la Fundación. La medicina solidaria ha desaparecido” y Carlos Penelas, su vocero, “Advierto que la fundación transita por caminos que no condicen con el pensamiento de René. A mi modo de ver, empiezan a primar actitudes, personas y climas que conducen a un lento e inexorable cambio de directrices.”
Difícilmente uno hubiese imaginado al doctor Favaloro como partícipe de una gala en el Hotel Alvear por los 50 años del Bypass, como la que tuvo lugar esta semana. Macri asistió como invitado de honor junto a Awada que debutó como oradora, junto a Mirtha Legrand y Susana Gimenez. Esa noche Favaloro hubiera cumplido 94 años, y seguramente su sueño estaba bien lejos de un festejo que los medios retrataron como “la previa de campaña” de Cambiemos, donde esos mismos que no le atendían el teléfono a Favaloro y que le negaron su ayuda 17 años atrás hoy ostentan sus mejores joyas y atuendos figurando en fiestas de una Fundación que está cada vez más lejos de los sueños de René.
Por su lado, el Gobierno de la Ciudad mandó al vicejefe porteño Santilli a descubrir una placa por los 50 años del Bypass al Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares. Ahora que ya sabés como fue la historia, vas a entender porqué, por más que busques y busques, nunca vas a encontrar en alguno de esos homenajes y cenas a Horacio Rodriguez Larreta ni a Maria Eugenia Vidal.
Hoy como en el año 2000, la políticas de Salud argentinas son dictadas desde el FMI, y consisten en recortes que son implementados por los mismos personajes nefastos de ayer que llevaron al suicidio al Dr. René Favaloro.
NO TENES CARA VIDAL…
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El año 1989 concluyó con un gigantesco THE END. La caída del muro de Berlín marcó el fin de la guerra fría y la parusía incontestada de la democracia liberal. Anticipándose unos meses a la caída del muro, un oscuro […]
destacada internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El año 1989 concluyó con un gigantesco THE END. La caída del muro de Berlín marcó el fin de la guerra fría y la parusía incontestada de la democracia liberal. Anticipándose unos meses a la caída del muro, un oscuro consultor del Pentágono había publicado un artículo en el que afirmaba que la universalización del modelo democrático de occidente suponía el punto final en la evolución ideológica de la humanidad. O dicho en términos más amplios, el mundo asistía al “fin de la Historia”.
Francis Fukuyama se convirtió, a raíz de ese artículo, en el icono intelectual de la nueva era. Todo el que aspirase a figurar en el debate público tenía que posicionarse, a partir de entonces, en torno a esa idea que encapsulaba el Zeitgeist del occidente victorioso. La tesis –desarrollada en un libro publicado en 1992 – provocó un escándalo que dificultó su análisis en frío. ¿Qué quería decir exactamente Fukuyama?
Pero la gran pregunta nos la formulamos treinta años después. Tras tres décadas de sobresaltos políticos, crisis económicas, terrorismo, fundamentalismos religiosos, conflictos étnico-raciales, populismos, pandemias, invasiones y guerras: ¿nos encontramos realmente en el fin de la Historia? ¿No estamos más bien ante su retorno? ¿No asistimos a la aceleración de la misma?
Diagnóstico de un mal de siglo
El fin de la Historia es una idea esencialmente eurocéntrica. “Occidente” se configura en ella como el centro y el protagonista de la historia universal. Formulada tras el derrumbe del socialismo, la primera objeción que esta tesis provocó – la fuente del escándalo inicial – fue la acusación de vehicular una apología del neoliberalismo triunfante. Fukuyama se situó desde el principio en la diana de una crítica que se apresuró a condenarle – en muchos casos sin haberle leído – como el ideólogo de un imperialismo deseoso de “congelar” la Historia cuando más le convenía: en el momento de la generalización del capitalismo liberal como único modelo pensable. En cierto modo así era, pero el entusiasmo del autor americano era bastante más matizado.
Ciertamente, Fukuyama se felicitaba por la generalización de la democracia y de la “sociedad abierta” capitalista. Sin embargo, su libro de 1992 también puede leerse de otro modo, y no es nada inocente que desde su mismo título – El fin de la Historia y el Último Hombre– se sitúe en una perspectiva nietzscheana.[1]Su interpretación de la Historia traslucía una melancolía cierta ante la victoria final de ese sujeto neoliberal que, consagrado a los objetivos de seguridad, egoísmo y autosatisfacción, representa la victoria final de la parte menos humana y más animal del ser humano: ese “Último hombre” que Fukuyama identifica con la figura del burgués. Para Fukuyama, en ninguna parte como en los Estados Unidos de América está tan adelantado ese proceso de triunfo global de la mediocridad. En último extremo, este argumento le llevaba a concluir que “la política norteamericana es una conspiración contra la grandeza”.[2] Y es que las credenciales intelectuales de Fukuyama no son precisamente Popper, Hayek y Milton Friedman, sino la tradición centroeuropea de pesimismo cultural que, a través de Nietzsche y Heidegger, fue llevada a su conclusión por el pensador de origen ruso Alexandre Kojève.
Una segunda objeción – seguramente de más peso – consiste en preguntarse cómo es posible hablar de “fin de la Historia” ante la miríada de acontecimientos que se aceleran a un ritmo vertiginoso. Desde ese punto de vista, el fin de la Historia no habría sido más que un breve espejismo de unos pocos años: los del “momento unipolar” tras la victoria indiscutida de los Estados Unidos en la guerra fría.
Lo cual nos lleva a enlazar con una tercera objeción, la definitiva: en un mundo multipolar el supuesto “Fin de la Historia”, de existir, tendría un carácter geográficamente limitado, en cuanto el occidente “poshistórico” sigue rodeado de sociedades radicalmente “históricas”.
Aun aceptando el carácter pertinente de estas críticas, debemos afirmar que el fin de la Historia no es una idea desencarnada, confinada en el limbo de las abstracciones. Todo lo contrario, se trata de un modelo que nos permite situar en un contexto teórico preciso fenómenos concretos de la actualidad, tales como la satelización geopolítica de Europa, el impasse del proceso de construcción europea, el declive demográfico del continente, los procesos de sustitución poblacional y el nihilismo cultural posmoderno, entre otros muchos. Obtenemos de esta forma un diagnóstico de lo que podríamos calificar como nuestro “mal del siglo”, que no es tanto el ocaso de un mundo como la pérdida de su significado.
Música sin partitura
Ante todo, conviene aclarar que el Fin de la Historia no significa el fin de los acontecimientos. El problema de este concepto es que se ha extrapolado desde el campo filosófico al periodístico. Pero las interpretaciones periodísticas no ayudan aquí. Se trata de una argumentación filosófica y debe ser objeto de lectura en esos términos
Está claro que continuará habiendo crisis, conflictos y guerras. Lo que el fin de la Historia significa es que estos acontecimientos ya no tendrán un sentido superior, y no lo tendrán porque no serán más que desviaciones o accidentes respecto de “lo perfecto”, y no encontrarán más salidas que un retorno a lo perfecto: al estado del hombre acabado y que ya ha realizado todo lo esencial que tenía que realizar. Ese estado – dicho sea, en su auto-denominación triunfalista – es el “Orden Liberal”. Ése es el sistema en el que el hombre como ser histórico se consuma y acaba, porque ya no siente la necesidad de superarse a sí mismo ni de transformar los principios que lo gobiernan. El ciudadano del Orden Liberal es “el hombre satisfecho, narcisista, que no ha de darse a sí mismo más vueltas teóricas ni prácticas del tipo de aquellas vueltas y vuelcos esenciales en los que consistió su propia autoproducción. Ese hombre se instala en una inmediatez cuasi animal, en una especie de retorno a lo biológico”.[3]La Historia se ve sucedida por una especie de “presente eterno” —la post-historia— en el que la realidad ya no es cuestionada, en el que la acción del hombre ya no se inscribirá en la perspectiva de la auto-superación y la transformación, sino en la de la auto-preservación y el conformismo.
La temática del fin de la Historia – y la caracterización de los nuevos tiempos “poshistóricos”— está en el centro de la reflexión intelectual de nuestra época, si bien —signo de los tiempos— de forma desestructurada y dispersa, desvinculada de los esfuerzos de exposición sistemática propios de los siglos precedentes. Funciona a la manera de una intuición subyacente a todo análisis, casi como una constatación banal, como una “música sin partitura” que desde hace décadas se expresa en la obra de sociólogos, novelistas, filósofos, politólogos, historiadores, artistas, y que apunta en una dirección: estamos en una suerte de “presente eterno” ahistórico, en una especie de limbo o tierra de nadie marcado por el vacío.
El fin de la Historia tiene una filiación precisa: nace de la interpretación dialéctica de la Historia acuñada por Hegel; adquiere expresividad simbólica en una de las imágenes más conocidas de Nietzsche – el Último Hombre” descrito en el prólogo de Así habló Zaratustra; reaparece con diversos matices entre las corrientes positivistas y materialistas en la obra de pensadores como Cournot, Karl Marx o Max Weber. Pero, sobre todo, es desarrollada y formulada como paradigma por uno de los pensadores más enigmáticos del siglo XX: Alexandre Kojève.
Un aplicado burócrata
Nacido en el seno de una acaudalada familia rusa exiliada tras la Revolución de 1917, Alexander Kojève fue alumno de Karl Jaspers en Heidelberg, donde estudio chino y sánscrito y obtuvo un doctorado.[4]Fuertemente influenciado por Marx y Hegel, se estableció en París y se hizo cargo de un seminario sobre la Fenomenología del Espíritu de Hegel entre 1933-1939. Este seminario fue seguido por las futuras celebridades del pensamiento francés de posguerra (Georges Bataille, Jacques Lacan, Raymond Aron entre otrosÂ) y adquirió con el paso del tiempo un aura mítica. Tras la guerra Kojève pasó a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Economía francés, donde desempeñó un papel clave como uno de los arquitectos de la Comunidad Económica Europea. Kojève no se limitó a teorizar. En su faceta de aplicado burócrata, encarnaba ya el arquetipo del “fin de la Historia”.
Kojève fue mucho más que un intérprete de Hegel. No se limitó a una “relectura” del mismo, sino que desarrolló una reflexión original con la temática del “fin de la Historia” en el centro.
Al formular ese paradigma, Kojève se sitúa en la perspectiva hegeliana de interpretación de la Historia en términos dialécticos. Pero el suyo es un hegelianismo tamizado por la influencia de dos pensadores: Marx y Heidegger. De Marx, Kojève toma la idea de que es el hombre el que hace la Historia, y no el desenvolvimiento del Espíritu Universal que teorizaba Hegel. Pero de Hegel toma dos elementos clave: la idea de reconocimiento y la dialéctica del Amo y del Esclavo.
Para Kojève, es el deseo de reconocimiento lo que hace del hombre un ser con Historia. El afán de reconocimiento deriva de la realidad del hombre comoser auto-consciente. El hombre es una criatura auto-consciente porque, como sujeto, es capaz de percibirse a sí mismo como objeto. Su esencia es una dualidad íntima de sujeto y objeto, y eso es lo que le diferencia de los animales. Ahora bien, para el hombre no es suficiente con auto-percibirse: lo esencial es que los otros le perciban como tal sujeto. Eso es lo que le reafirma en su propia realidad, en su propia auto-percepción. El combustible íntimo del hombre es por tanto deseo de reconocimiento. Su afán de auto-creación, de auto-transformación, es alimentado por ese deseo que le empuja a hacer Historia.
Y aquí Kojève introduce otro concepto clave: la idea de negatividad. Para Kojève “el hombre es negatividad encarnada”; es “ese milagro que niega el ser que le ha sido dado y con ello transforma el mundo”.El afán de reconocimiento —sustrato de la historicidad del hombre— lleva al hombre a negar el mundo tal como es, y a negar incluso sus propios instintos naturales. Solo un ser libre es capaz de ello: el hombre. Esa negatividad, clave del ser del hombre, implica una reafirmación del Amo que llevamos dentro y la sumisión del Esclavo que llevamos dentro. ¿Cómo se satisface el deseo de reconocimiento? Venciendo el miedo a la muerte, arriesgando la vida para obtener ese reconocimiento. El Esclavo es el hombre que, aplastado por su instinto de auto-preservación, huye de la muerte. Al escoger la vida, el Esclavo se encadena por completo a la vida animal y se fusiona con el orden natural de las cosas.[5]
Es la lucha por el puro prestigio, por tanto, lo que pone la Historia en marcha. Negar para transformar, negar para crear, no ceder, confrontar la realidad, lucha entre opuestos. “El hombre no puede ser libre más que en la medida en que es histórico. Y al revés, sólo hay Historia allí donde hay libertad, es decir, progreso o creación, incluso negación “revolucionaria” de lo dado. Y como la libertad negadora implica y presupone la muerte, solamente un ser mortal puede ser verdaderamente histórico”.[6]
¿Cómo es ese Hombre libre que pone la Historia en movimiento?
Siguiendo a Hegel, Kojève señala que “el Hombre no es histórico más que en la medida en que participa activamente en la vida del Estado, y esta participación tiene su culmen en el riesgo voluntario para su vida que hay en una guerra puramente política. El Hombre “no es verdaderamente histórico o humano más que en la medida en que es, al menos en potencia, un guerrero”.[7]El caso paradigmático de la libertad humana no es el del viajero ante una encrucijada, sino “el del soldado dispuesto a actuar contra su instinto natural de auto-preservación, y ello por un principio, por una idea”.[8]
En un contexto post-histórico no tiene nada de extraño, por tanto, que la figura del soldado haya sido sustituida por la del mercenario, el gendarme o el trabajador humanitario. Así se explica también el eclipse de la idea de la muerte, hoy evacuada de su dimensión social y cuestionada por la fantasía del transhumanismo.[9]Jean Baudrillard lo describía en los siguientes términos: “ese individuo que hemos producido […] que protegemos en su impotencia, con toda la cobertura jurídica de los derechos del hombre […] es el individuo terminal, sin esperanza ni de descendencia ni de trascendencia. Es el hombre condenado a la esterilidad hereditaria y a la cuenta atrás. Es el individuo fin de ciclo y fin de especie, y no le queda sino tratar desesperadamente de sobrevivir […] es el Último Hombre, del que hablaba Nietzsche. Y precisamente porque es el último, no puede ser sacrificado”.[10]
Así se entiende también la parálisis militar de Europa, la dejación de su soberanía, su conversión en un satélite sumiso. En buen liberal consciente, el europeo actual nunca aceptará la expropiación de su bien más precioso: su vida. ¿Quién está dispuesto a morir por la bandera del arco iris? El hombre poshistórico podrá justificar la guerra, podrá incluso exaltarla, pero hará que otros mueran por él. Es la era de las guerras interpuestas (proxy wars).
El mundo Lennon
La Historia —señalan Kojève y su discípulo Fukuyama— termina cuando los hombres alcanzan un estado de satisfacción final en diferentes ámbitos. Ese es el momento en que la oposición entre el Amo y el Esclavo desaparece. El deseo de gloria – que el autor norteamericano denomina megalothymia – es derrotado, sublimado y canalizado hacia la vida económica. El capitalismo es el modelo económico del fin de la Historia: la uniformidad en los modos de producción y de vida y la prosperidad global que proporciona hacen innecesario el comunismo. Ya en 1948 Kojève predecía que el modelo económico norteamericano prevalecería sobre el soviético, y designaba al American way of Life como el propio de la era poshistórica.[11]En el plano psicológico, el deseo de reconocimiento del hombre encuentra su satisfacción en el marco garantista de la democracia liberal. En el ámbito político, el fin de la Historia se traduce en un Estado Universal y Homogéneo, en el que, como vaticinaba Engels, la política será sustituida por la administración de las cosas.
La desaparición de esa dimensión trágica de la Historia conlleva la desaparición del Hombre propiamente dicho, en tanto lo específico humano se identifica con “Acción que niega lo dado, oposición entre Sujeto y Objeto”. La desaparición del individuo libre e histórico significa “la cesación de la Acción, en el sentido fuerte del término”. Significa también la desaparición de la filosofía, porque si el hombre ya no encuentra razones para transformarse en un sentido interno, ya no tiene sentido que siga replanteándose los fundamentos de su conocimiento del mundo. La supresión de la filosofía en los planes de enseñanza cobra así todo su sentido. La filosofía —entendida como amor al saber, o búsqueda de la verdad— será sustituida por el saber en sí, por una mera acumulación de conocimientos, o lo que es peor: por una moralina funcional para la reproducción del sistema. La Religión, por su parte, se disolverá en un moralismo banal que dejará paso a la indiferencia o al ateísmo.
Sin embargo, “todo lo demás continuará indefinidamente: arte, amor, juego, etc.: en resumen, todo lo que hace al Hombre ‘feliz”. Es el guiño del “Último Hombre” que ha inventado la felicidad, descrito por Nietzsche en el Zaratustra. Es el hombre sin patria y sin religión que cantaba John Lennon. Escribía el politólogo norteamericano Allan Bloom que los hombres post-históricos “son como pastores ignorantes en medio de un sitio donde antaño florecieron grandes civilizaciones. Los pastores juegan con los fragmentos que aparecen en la superficie, pero sin percatarse de las magníficas estructuras de las que un día formaron parte”.[12]Ese hombre continuará habitando su entorno al igual que un animal en armonía con la naturaleza, y se limitará a responder con reflejos condicionados al aluvión de sonidos e imágenes que perciba. ¿Qué otra cosa es, sino, el control psicopolítico del enjambre digital?[13]
El sinsentido del llamado “arte contemporáneo” también revela, en este contexto, su auténtica dimensión. Para Kojève, el arte abstracto es el más adecuado a las condiciones de vida de la poshistoria. Y aquí establece una similitud inquietante: “Lo que en adelante pasará por cultura no estará basado en la autoconciencia —esto es, en el intento de plasmar ideas—sino en mera inmediatez, en impulso ciego e idiosincrasia. El “arte” no tendrá otra finalidad sino expresar lo inmediato, las impresiones idiosincrásicas de un artista particular. El “arte” será comparable a las redes de las arañas o a los nidos de los pájaros, la música a los sonidos de las cigarras o de las ranas. No habrá una verdadera cultura humana, sino solamente “arte por el arte”.[14]¿Encaja en esta descripción la cacofonía de las composiciones de música contemporánea? ¿O el arte donde todo equivale a todo y nada vale nada?
Parque temático
Paradoja suprema del “Fin de la Historia”: la Historia ha terminado, pero es más omnipresente que nunca. El pasado que no pasa se convierte en una obsesión. Y lo es, ante todo, como objeto de consumo o como objeto de condena.
Una contradicción que en realidad no lo es tanto. Ya Nietzsche alertaba – en su Segunda consideración intempestiva (1876) – de que la vida puede enfermar de un exceso de conciencia histórica, de que el exceso de historia nos convence de nuestra propia decrepitud y viene a compensar una falta de fuerza vital. Para el filósofo de Así habló Zaratustra,el historicismo estimula el placer de imitar, de cultivar lo inauténtico, supone el triunfo de la simulación y del espíritu del “como si.” El inmenso apetito de Historia es una prueba de la falta de combustible íntimo de una civilización, del olvido de su sentido de autosuperación y de lo sublime, de la pérdida de su “patria mítica”.[15]
En los tiempos post-históricos la “industria cultural” encuentra en la Historia una gran cantera. En contraste con el declive de la educación humanística, las sociedades posmodernas presentan una curiosa patología, que bien podría describirse como avidez por el consumo de Historia o “historiofagia”. Esta bulimia se retroalimenta al ritmo de las efemérides conmemorativas, de la proliferación de museos, de parques temáticos, de la restauración y extensión del patrimonio histórico en pueblos y ciudades, de las reivindicaciones de identidades y tradiciones, reales o imaginarias. La presencia masiva de la temática histórica en los circuitos del consumo cultural, en la industria editorial, en el audiovisual y en las ofertas de ocio conoce un incremento inusitado. Pero que el pasado esté presente no quiere decir que esté vivo. El politólogo francés Pierre Manent formula esta idea de la forma más clara:
“Las generaciones modernas miran hacia atrás de buen grado, miran las vías romanas, las catedrales, los palacios, admiran de buen grado esas obras, pero ello les da ocasión de constatar que son extrañas a los motivos que las produjeron —la fe en Dios, el deseo de gloria—, que consideran esos motivos como fundados en ilusiones, en resumen que esas obras son probablemente admirables, pero finalmente absurdas, y las generaciones modernas […] en vez de experimentar el deseo de imitar las grandes empresas del pasado, el deseo de ‘crear’, están contentas y aliviadas […] de no tener que superarse a sí mismas. ‘Guiñan el ojo’ porque experimentan un sentimiento de superioridad sobre todas las generaciones precedentes”.[16]
En la poshistoria el pasado ya no es portador de significados que habiten en nosotros. El pasado no incita a la acción sino a la distracción. Será revisitado y explotado hasta la saciedad. Podrá ser hasta venerado, pero no nos interpelará para crear algo comparable. Quedará relegado a retrospectivas y revivals, a materia prima para el canibalismo intelectual posmodernista. Depurado en espectáculo, el pasado se ofrece en forma de divertimento y de evasión, a la manera de actividad recreativa para residencia de jubilados. De jubilados de la Historia.
¿No es ésta una visión demasiado pesimista? ¿Acaso el interés por la Historia no revela un afán de arraigo? ¿Acaso el hombre posmoderno no trata de encontrar puntos de referencia comunitarios, elementos del pasado que le confirmen en su identidad? Es preciso desvelar el carácter ambiguo de esta “vuelta de la Historia”.
La recuperación de la Historia se inserta, preferentemente, en un patrón individualista de narcisismo y evasión: los consumidores “personalizan” su identidad siguiendo pautas de emotividad superficial. En las sociedades de tradición – escribe Gilles Lipovetsky – “la identidad religiosa y cultural era vivida como una evidencia, recibida e intangible, excluyendo las elecciones individuales. […] En la situación presente, la pertenencia identitaria es todo salvo instantánea […]: es un problema, una reivindicación, un objeto de apropiación de los individuos. La identidad cultural ha devenido abierta y reflexiva, un asunto individual susceptible de ser indefinidamente retomado”.[17]El discurso de las tradiciones – señala Alain de Benoist – marca también la clausura. “Lo que se convierte en objeto de discurso acredita por eso mismo que ya no es algo vivo. En nuestros días, todo se ha transformado en objeto de discurso. Ya no se vive, se observa vivir”.[18]
Los usos y abusos de la Historia presentan otra derivada: la de su explotación geopolítica. La proliferación de micro-nacionalismos, la fabricación de irredentismos, la creación de Estados “ex nihilo” en base a los intereses estratégicos de las grandes potencias. Kosovo y Montenegro son dos ejemplos flagrantes. Como lo es en España la construcción de “realidades nacionales” impulsadas por intereses crematísticos de elites locales. Las naciones históricas se ven sustituirlas por naciones de bricolaje, frágiles y fácilmente manipulables. En la era de los micro-nacionalismos la Historia se convierte en “historias” o “narrativas” (story-telling). La nación se convierte en oferta de supermercado.
Históricamente correcto
“Aquel que controla el pasado controla el futuro; aquel que controla el presente controla el pasado”, escribía George Orwell en 1984. El mundo post-histórico ejerce un control férreo del discurso sobre la Historia. El pasado es presentado como un espectáculo a consumir o como una culpa a expiar; como evasión o como acto de contrición.
La colonización del pasado se realiza, en nuestros días, aplicando un enfoque moral. El hundimiento de los grandes sistemas ideológicos – principalmente de izquierda – propició el retorno del discurso sobre la moral, más apropiado a una época marcada por el individualismo y el sentimentalismo superficial. Los valores morales— cuyo vector político-jurídico está en la ideología de los Derechos del Hombre — conforman una doctrina de mínimos que sirve en realidad para “dar una forma de respetabilidad a una acción política que se reduce, a partir de ahora, a la gestión anodina de los asuntos cotidianos”.[19]Por eso la recuperación de la Historia se efectúa a través del tamiz de la moral: las leyes de memoria histórica, los desagravios retrospectivos, la fiebre auto-inculpatoria, los revisionismos masoquistas, la cancelación del pasado… todo para sustentar la reconfortante idea de que, en contraste con nuestros predecesores, nosotros somos mejores, nosotros somos buenos.
Como vasta operación de pedagogía social, la reescritura de la Historia desemboca en lo “históricamente correcto”. “El debate público – escribe el historiador Alain Besancon – hace referencia constante a la Historia. Los hombres de la prensa y la televisión, los polemistas, los severos guardianes de la decencia intelectual, y, por debajo, los policías del pensamiento, encajan sus declaraciones en representaciones del pasado que son falsas. Que los verdaderos historiadores saben que son falsas”.[20]Un clamoroso ejercicio de anacronismo. La utilización de conceptos del presente para juzgar el pasado (que no para explicarlo) elude las necesarias contextualizaciones y relega la complejidad de la Historia en favor de una visión maniquea. Con un resultado: la alienación de las poblaciones respecto a su propia Historia.
“La Historia – escribe el periodista francés Jean Sevilia – constituye un terreno de exorcismo permanente: cuanto más las fuerzas oscuras del pasado son anatematizadas, más hay que justificarse de no mantener con ellas ninguna solidaridad. Personajes, sociedades y períodos enteros se ven así demonizados. Sin embargo, éstos no son más que un cebo artificial. El objetivo, por procuración, somos nosotros”.[21]Si nosotros somos, en gran medida, producto de nuestra Historia, nosotros estamos también “contaminados” de maldad. Nuestra Historia es mala, ergo debemos alejarnos de ella. Entra aquí en juego un imaginario de culpa y de expiación, sólidamente arraigado en Europa. La condena ritual del propio pasado conforta al europeo en su estado de beatitud poshistórica.
La visión moral del pasado tiene, una vez más, otra aplicación geopolítica: el recurso abusivo a la analogía histórica. La forma más socorrida consiste en amalgamar situaciones y contextos actuales con el museo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. De esta forma cualquier desafío al “Orden Liberal” – y a los Estados Unidos como su brazo ejecutor – será presentado, de forma rutinaria, como el zarpazo de una hidra sangrienta con las cabezas de Hitler y Stalin. Se proscribe así cualquier posibilidad deconsideraral enemigo, no como el Mal absoluto, sino como un adversario con quien se podría (eventualmente) negociar. Cualquier atisbo en este sentido será presentado como una nueva “capitulación de Munich (1938)”, lugar común de intelectuales orgánicos, periodistas midcult y analistas de todo a cienÂ. La indignación moral mata cualquier aproximación política; no en vano “la moral es un valor en alza en el momento en que la política es un valor en baja”.[22]
El vacío como proyecto
Si en los años 1990 Fukuyama fue el heraldo del Fin de la Historia, la Unión Europea ha sido, desde los inicios, su proyecto piloto. Un galimatías burocrático-institucional que cobró vida propia, y en el que la visión del estadista dio paso a la competencia del contable y a la probidad del tendero.
Para empezar, la Unión Europea carece de una idea clara sobre el elemento de partida de toda construcción política: la idea de frontera. Comprometida en un proceso de ampliación que parece no conocer límites, esta Europa se define no por lo que la distingue del resto de la humanidad, sino por lo que la une a la misma: los valores universales de democracia y derechos humanos. Su origen está en el cansancio histórico de los europeos tras el trauma de 1914-1945, en el deseo europeo de hacer tabla rasa. En ese sentido, se sostiene sobre una quiebra en la línea de continuidad de las naciones europeas con sus Historias nacionales.
“¿Cuáles son los valores europeos? – se pregunta Pierre Manent–. El valor que los resume todos es la ‘apertura al Otro’, un universalismo ‘sin fronteras’. La particularidad europea reside entonces en una apertura particularmente generosa a la generalidad, o a la universalidad humana. […] Está claro entonces que no mencionamos a Europa sino para anularla. ¡Nosotros solo conocemos la humanidad! Nosotros ya no tenemos una existencia propia, ya no queremos ninguna forma — que sería necesariamente particular— de tener un ser propio”.[23]Búsqueda de la pureza, aspiración a la inocencia poshistórica.
El método funcionalista– diseñado por Jean Monnet y Robert Schumann – apuntaba a tejer gradualmente una red de vínculos económicos e institucionales de carácter irreversible entre los pueblos europeos, de forma que esa red diera paso —en un estadio posterior— a una unidad política. Un enfoque que probó su eficacia, excepto en su designio final: la unidad política. En algún momento del proceso el método fagocitó al objetivo último. La Unión Europea se resignó a ser, en el ámbito geopolítico, un apéndice estratégico de los Estados Unidos. El problema es que una unidad política no se sostiene, en último término, sobre un entramado institucional sin alma. Se sostiene sobre una visión, sobre una voluntad, y eso es precisamente de lo que la Unión Europea carece.
El filósofo alemán Peter Sloterdijk señalaba el nacimiento de una “virtud europea”: la de carecer de una idea general acerca del mundo como totalidad. Y escribía: “Bruselas ha sido desde el principio la capital del vacío par excellence”.[24]Para el filósofo Ulrich Beck Europa es “el triunfo de la vacuidad sustancial”. Para el politólogo Marcel Gauchet, Europa es un “objeto político no identificado”.[25]Para Pascal Bruckner Europa es “la apoteosis de la desencarnación. Como su pasado está maldito, debe abjurar de él a todo precio, y no ser más que un impulso hacia los otros, una idea pura capaz de trascender las fronteras”.[26]Este vacío interior, en última instancia, acaba pervirtiendo los términos de la famosa apertura al Otro. Abrirse al Otro supone dialogar con él. Pero como señala el pensador católico Marcello Pera, “el diálogo no sirve para nada, si de antemano uno de los dialogantes ha declarado que una tesis es igual a otra”. Abrirse al otro supone, llegado el caso, integrarlo. Pero “para integrar a alguien hay que tener primero bien claro dentro de qué se le quiere integrar. Porque integrar es distinto a agregar.[27]La Europa bruselense es una agregación de poblaciones de diferente procedencia, un conglomerado sin más nexo de unión que la obsesión por el consumo, pero sin voluntad ni principios rectores. Una situación potencialmente explosiva.
Como parque temático posthistórico, Europa es una construcción para tiempos de bonanza. Su función es la de liderar a la humanidad rezagada hacia un universo ecuménico, sincrético y pacificado, la de persuadir con su soft power para que los escépticos se muestren previsibles y razonables, multiculturales y eco-compatibles, mientras las elites europeas levitan en la pompa ingrávida de sus “valores” inclusivos, tolerantes, resilientes y sostenibles. Una verbosidad auto-complaciente que suena cada vez más hueca. El mundo le ha tomado la medida a esta Europa.
¿Cómo son posibles estas cosas?
Treinta años después del anuncio del fin de la Historia, debemos constatar que el mundo poshistórico se asemeja, cada vez más, a un pequeño apéndice geográfico en la gran masa euroasiática. Un protectorado cada vez más insignificante, dentro de un mundo que más se parece al descrito por Clausewitz que al descrito por Kant en su Ensayo sobre la paz perpetua. El fin de la Historia fue, para Europa, el adiós feliz a la Realpolitik. Como escribía atinadamente Philippe Muray “cabe preguntarse, en efecto, para qué podría todavía servir una conducción ‘realista’ de las relaciones internacionales en una época que ha perdido lo real, y que no cesa de felicitarse por ello”.[28]
Por mucho que se empeñen los burócratas eurolándicos, el mundo no es como ellos lo pintan. Un ejemplo: cuando en una comunicación de 2001 la Comisión Europea asociaba el racismo y la xenofobia a “la creencia en la raza, en el color, en la descendencia, en la religión y la fe, en el origen nacional o étnico, como factores que determinan la aversión a los individuos”, estaba intentando poner fuera de la ley a los factores que se alzan en el camino hacia el “Estado Universal Homogéneo” del fin de la Historia. Es decir, intentaba proscribir la adhesión espontánea de los seres humanos a las especificidades históricamente determinadas de las naciones, de las comunidades étnicas y de las creencias.[29]Un designio ideológico-dogmático que se da de bruces con la realidad. Por eso sólo puede ser impuesto por la fuerza.
¿Por la fuerza? “¿Cómo son posibles estas cosas – gimen las almas piadosas– en pleno siglo XXI?”
Aquí subyace un equívoco sobre el significado último del fin de la Historia, sobre lo que Fukuyama anunciaba hace más de treinta años. ¿En qué consistía en realidad?
En el fugaz “momento unipolar” de la posguerra fría. Y con él, el inicio de la Larga Guerra del Pentágono. El “Gran Tablero” de Brzezinski. El proyecto de “Nuevo Siglo Americano”. Los Estados Unidos como “superpotencia benigna” promotora de “principios y valores”.
¿Qué fue lo que vino después?
La guerra del Golfo. El “imperialismo humanitario”. El bombardeo de Serbia. La desmembración de Yugoslavia. El Homeland Security Act. El Patriot Act. La expansión de la OTAN. La carrera de armamentos. Las “revoluciones de colores”. La crisis financiera de 2008. El terrorismo islamista. Las “primaveras árabes”. La destrucción de Afganistán. La destrucción de Iraq. La destrucción de Libia. La destrucción de Siria. Los seis millones de muertos. El Califato Islámico. La crisis de refugiados. El resurgir de Rusia. El auge de China. Las sanciones. El populismo. El Bréxit. La elección de Trump. Las guerras culturales. La “cancel culture”. El coronavirus. El “gran reseteo”. Las “psyops”. La guerra del algoritmo. La guerra en Ucrania. La guerra híbrida. La militarización de todo. La amenaza atómica. La guerra total.
El camino hacia el fin de la Historia no es un suave discurrir por la avenida del Progreso. No es una progresión dialéctica por la senda de la concordia. Todo lo contrario. Se trata de un proyecto agresivo de coacción, de control y de hegemonía violenta, sostenido por la mayor acumulación de poder militar que el mundo ha conocido. La dialéctica del futuro no será la tradicional entre progresistas yconservadores, sino la establecida entre el presente poshistórico del Orden Liberal y las “potencias revisionistas” decididas a transgredir ese orden de cosas.[30]
¿Retorno de la Historia? En realidad, ésta nunca se había ido. Lo que ocurre es que mientras unos la hacían otros se habían apeado de ella. Ésa es la realidad que subyace tras los pulcros razonamientos y tras el rostro apacible de Fukuyama. Negación, transformación, confrontación, destrucción creadora, el Hegemón y los satélites, dialéctica del Amo y del Esclavo. ¿No era esa la esencia de la Historia?
[1]Francis Fukuyama,El fin de la Historia y el último hombre.Planeta 1992.
[2]Shadia B. Drury. Alexandre Kojève. The roots of postmodern politics. St Martin’s Press, 1994, p. 186.
[3]Manuel Jiménez Redondo, prólogo a Alexandre Kojève, Introducción a la Lectura de Hegel,Editorial Trotta 2016, pp. 9-11.
[4]Alexandre Kojève nació en Moscú en 1902 con el nombre Aleksandr Vladimirovich Kozhevnikov. Murió en Bruselas en 1968, mientras intervenía en una sesión de trabajo de la Comunidad Económica Europea.
[5]Shadia B. Drury, Alexandre Kojève, the Roots of Postmodern Politics. St Martin´s Press, New York. 1994, pp. 21, 69-70.
[6]AlexandreKojève “ La idea de la muerte en la filosofía de Hegel”, Apéndice II de Introducción a la lectura de Hegel, Editorial Trotta 2016, p. 617. Es significativo que en la Ilíada sólo los mortales alcanzan la alta seriedad de la tragedia, mientras los dioses inmortales parecen simplemente cómicos, especialmente cuando parecen “luchar” (F. Roger Devlin, Alexandre Kojève and the Outcome of Modern Thought. University Press of America 2004, p. 59.p. 67).
[7]Alexandre Kojève “ La idea de la muerte en la filosofía de Hegel”, Apéndice II de Introducción a la lectura de Hegel, Editorial Trotta 2016, p. 619.
[8]F. Roger Devlin, Alexandre Kojève and the Outcome of Modern Thought. University Press of America 2004, p. 59.
[9]El filósofo francés Rober Redeker ha escrito dos ensayos iluminadores a este respecto: Le Soldat Impossible, ed. Pierre Guillaume de Roux 2014, y L´Éclipse de la Mort.Desclée de Brouwer 2017.
[10]Jean Baudrillard. Écran total, Galilée, 1997, p. 80
La figura del Esclavo no tiene en Kojève una connotación peyorativa. El Esclavo es una figura dinámica, cambiante, que a través de su trabajo niega la realidad dada y transforma el mundo. El Amo, por el contrario, es un impasse, una figura estática. El Amo es el catalizador que pone la Historia en movimiento, pero es el Esclavo quien la hace avanzar. A nivel ideológico, el Esclavo debe conquistar el miedo a la muerte. El estoicismo, el escepticismo y el cristianismo son, para Kojève, ideologías de Esclavos. El Fin de la Historia sería la politización del cristianismo –entendido como “moral de Esclavos” – frente al principio masculino de “reconocimiento” y de prueba en el campo de batalla. Como forma política del fin de la Historia, el liberalismo es la secularización del cristianismo. Con su trabajo, el Esclavo domestica la naturaleza y erradica su capacidad de amenazar al ser humano, transforma el mundo en un Hogar.La muerte se desvanece, y con ella la figura del Amo. En ese sentido el “fin de la Historia” sería la victoria definitiva del Esclavo. Shadia B. Drury, Obra citada, pp. 29-39. Jeff Love, The Black Circle. A life of Alexander Kojève. Columbia University Press 2018., pp. 124-131, 188.
[11]Lutz Niethammer, Posthistoire. Has History Come to an End?Verso 1992, p. 67.
[12]Allan Bloom. The Closing of the American Mind, Simon and Schuster, p. 239
[13]Byung-Chul Han, Psicopolítica.Herder 2014.
[14]Alexandre Kojève, Introduction to the reading of Hegel, citado en Gregory Bruce Smith: Nietzsche, Heidegger and the transition to postmodernity, University of Chicago Press, 1996, p. 53
[15]Friedrich Nietzsche Seconde considération intempestive. De l´utilité et de l´inconvénient des études historiques pour la vie. Flammarion, 2006. Estudio introductorio a cargo de Pierre-Yves Bourdil. También: Rüdiger Safranski, Nietzsche, biographie d´une pensée. Solin/Actes Sud, 2000.
[16]Pierre Manent, Cours Familier de Philosophie Politique.Gallimard 2006, p. 212
[17]Gilles Lipovetsky. Les Temps Hypermodernes, p. 92-93. Grasset, 2004.
[18]Alain de Benoist. Dernière année. Notes pour conclure le siècle. L´Age d´Homme, 2001. p. 77.
[19]Alain de Benoist “Minima Moralia”, en Critiques, Théoriques. L’Age d’Homme, p. 514.
[20]Cita de Alain Besancon (Peut-on encore débattre en France?Plon-Le Figaro) recogida por Jean Sévillia en Historiquement correct, Perrin, 2003.
[21]Jean Sévillia. Obra citada,p. 12
[22]André Comte-Sponville. “Beatitude et Desespoir”. Entrevista en la revista Krisis, nº 7, febrero de 1991.
[23]Pierre Manent. La Raison des Nations. Réflexions sur la Démocratie en Europe, Gallimard, 2006. p. 93.
[24]Peter Sloterdijk. Si Europa despierta, p. 58. Pre-textos, 2004.
[25]Marcel Gauchet, La Condition Politique.Gallimard 2005, p. 499.
[26]Pascal Bruckner, La Tyrannie de la pénitence. Essai sur le masochisme occidental. Grasset, 2006. P. 112.
[27]Marcello Pera, Sin raíces. Europa, relativismo, cristianismo, Islam. Marcello Pera-Joseph Ratzinger. Península, pp. 47 y 89
[28]Philippe Muray,Après l’Histoire, Gallimard, 2007, p. 382.
[29]F. Roger Devlin, Alexandre Kojève and the Outcome of Modern Thought.University Press of America, 2004, p. 154.
[30]En un nuevo libro – El Liberalismo y sus Descontentos– publicado a los treinta años de su Fin de la Historia, Fukuyama levanta acta de las potencias revisionistas que arruinan su tesis. Presentado como “una defensa del liberalismo clásico”, el libro ofrece lo que cabe esperar de un consultor del Departamento de Estado: una colección de piadosos consejos para salvar los muebles. Liberalism and Its Discontents. Profile Books, 2022.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Desde hace un tiempo, tengo fascinación por el trabajo e investigación del psicólogo y psicoterapeuta Carl Rogers. Cuando empecé a leer su libro: El proceso de convertirse en persona, experimente un nivel de aceptación propia, que antes no había sentido. […]
destacada internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Desde hace un tiempo, tengo fascinación por el trabajo e investigación del psicólogo y psicoterapeuta Carl Rogers. Cuando empecé a leer su libro: El proceso de convertirse en persona, experimente un nivel de aceptación propia, que antes no había sentido. Su invitación es un enfoque No Violento, profundamente amoroso y respetuoso de lo humano. Es lo que me ha permitido salir cada vez del paradigma binario (bueno-malo) el cual es esencial en la Comunicación No Violenta.
El trabajo de Rogers me ha ayudado a fundamentar las bases de la transformación de los espacios educativos que lidero y una de estas es que al momento de aceptar nuestra experiencia interna: nuestros pensamientos, sentimientos y motivaciones, ahí y solo ahí, tengo la capacidad de cambiar cualquier patrón que no contribuya a mi vida o la de los demás.
No es una aceptación que imposibilita o lleva a la resignación, es una aceptación que nos conecta con nuestra fuente infinita de posibilidades. Un reconocimiento profundo de nuestra condición humana, libre de juicios, deberías, no es posible, que malo, bueno eres.
Al explorar la Comunicación No Violenta desde hace más de 6 años, he llegado a comprobar la importancia de respetar y reconocer la experiencia propia y la de los otros. Podemos tornarnos rígidos cuando una herramienta nos ha servido y luego, buscamos casi imponérsela a los demás. Esto lo digo con algo de tristeza, porque en mis primeros años con la CNV en algunos momentos me vi haciéndolo.
Tal vez, venga de nuestra pasión, de nuestras ganas de contribuir, pero estoy convencida que contribuir necesita venir de un reconocimiento de las capacidades del otro (de su tendencia actualizante como diría Rogers) y del respeto desde un lugar sagrado de la experiencia, ritmos y motivaciones del otro. Por esto, me hace tanto sentido el proceso de acompañar desde la empatía, la paciencia y la intuición, desde las preguntas, la consciencia de los ritmos y la confianza en la vida misma que pulsa en cada interacción y que podemos apreciar si desaceleramos y nos volvemos presentes de todo lo que sucede en lo vincular, sin embotellarlo o hacerlo explotar, pero digiriéndolo casi que en cada respiración.
Algunos tips de lo que expreso acá:
– Cambiar nuestras afirmaciones sobre nosotros mismos y los demás por preguntas.
– Estar en desacuerdo, expresarnos honestamente, sin perder el respeto por el otro.
– Recordar que todos experimentamos los mismos estímulos de maneras distintas y cada quién tiene su propio ritmo y forma de digerir la realidad.
– Conectarnos desde nuestras capacidades y aceptación de todo el rango emocional que podemos experimentar. Acompañar nuestros propios sentimientos sin catalogarlos de buenos o malos. No es necesario control, más bien procesar.
A mí me disgusta no oír a alguien, no comprenderle. Si se trata de un simple fallo de comprensión, o de no prestarle suficiente atención a lo que dice, o dificultad en entender las palabras, me siento sólo ligeramente insatisfecho conmigo mismo, es no ser capaz de oír a otra persona por creer estar seguro con antelación de lo que se propone decir y no escucharle. Sólo después me doy cuenta de que he oído lo que ya había decidido que diría; no he logrado escuharle. O todavía peor las ocasiones en que me doy cuenta de que estoy intentando tergivesar el mensaje para que diga lo que yo quiero y que es lo único que finalmente oigo. Esto puede ser algo muy sutil y lo logro con sorprendente pericia. Sólo con tergiversar ligeramente sus palabras, modificando apenas su significado, puedo lograr no sólo que parezca decir lo que deseo oír, sino que sea la persona que yo quiero que sea. Sólo cuando me doy cuenta, a través de sus protestas o porque yo gradualmente reconozco que sutilmente le he estado manipulando, siento asco de mí mismo. También sé, por haber sido receptor en semejante situación, lo frustrante de que a uno se le reciba por lo que no es, de que se oiga lo que no ha dicho. Esto crea ira, confusión y desilusión.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación le tomó juramento a la diputada nacional de la UCR por Santa Cruz Dra. Roxana Reyes para integrar el órgano de selección y transparencia de los jueces y fiscales de la Argentina. En cumplimiento con la sentencia […]
destacada nacional noticia rio_gallegosLa Corte Suprema de Justicia de la Nación le tomó juramento a la diputada nacional de la UCR por Santa Cruz Dra. Roxana Reyes para integrar el órgano de selección y transparencia de los jueces y fiscales de la Argentina.
En cumplimiento con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en relación a la conformación del Consejo de la Magistratura, hoy se le tomó juramento a la Diputada Nacional por Santa Cruz y abogada, Roxana Reyes.
Con la presencia de los cuatro miembros del tribunal, sus pares consejeros e invitados especiales, Roxana Reyes expresó: «Espero de este nuevo Consejo elegir a los mejores y que el mérito sea nuevamente la forma de acceso a los cargos judiciales, pero por sobre todo que haya transparencia en el proceso de selección».
«Vamos a trabajar para que se cubran rápidamente las subrogancias evitando juzgados vacantes y que los procedimientos sean ágiles y transparentes al momento de selección de cada uno de ellos».
Por último, la diputada santacruceña remarcó y sostuvo la postura que «el lugar para la segunda minoría en el Senado le corresponde a Juntos por el Cambio y no a Unidad Ciudadana que son parte del oficialismo». «Esto fue una estrategia del Kirchnerismo al igual que lo hicieron y siguen haciendo en Santa Cruz, es parte de la maqueta que intentan replicar en todo el país y de la impunidad que quieren lograr con la justicia», finalizó Roxana Reyes.
A unos días del accidente que se llevó la vida de su hijo, Juan Carbajal manifestó que confía en la Justicia y que espera que el Juez interviniente en la causa el Dr. Marcos Perez Soruco determine que el sujeto que conducía el rodado que […]
caleta_olivia destacada noticiaA unos días del accidente que se llevó la vida de su hijo, Juan Carbajal manifestó que confía en la Justicia y que espera que el Juez interviniente en la causa el Dr. Marcos Perez Soruco determine que el sujeto que conducía el rodado que atropelló y mató a Jonathan permanezca detenido y que su decisión fije jurisprudencia.
Jonathan Carbajal, de 23 años, caminaba alrededor de las 4 de la madrugada del domingo por la avenida Camilo Asad, principal vía de acceso a la zona de chacras de Caleta Olivia, cuando fue atropellado por una camioneta Ford Ecosport que lo arrastró más de 20 metros y le produjo la muerte de manera instantánea. El padre del joven muerto Juan Carbajal, manifestó de manera pública que es consciente que las penas estipuladas son bajas, pero que apunta a que la causa sea ejemplo y que además haya condena social para quien atropelló y huyó, identificado como Emanuel Castro.
«Hizo abandono de persona y es lamentable», expresó Carbajal a través del programa radial Que de FM Vanguardia quien confirmó que se presentó como querellante en la causa y que su abogado patrocinante es el Dr. Heraldo Nanni. «Hoy me está pasando a mi, pero le puede pasar a cualquiera. El Juez tiene diez días hábiles para tomar una decisión, y yo pienso que si él vio todas las pruebas porque hay varios videos, está comprobado que hizo abandono, está claro con los videos que el asesino paró el auto, se bajó vio que había matado, se subió y se fue a dormir a su casa».
Asimismo dijo: «Después de pisar a mi hijo, esta persona se da a la fuga y en el allanamiento lo encuentran durmiendo en su casa. Las penas son muy bajas igual, por eso hay que cambiar las leyes», y añadió: «el tipo tuvo un desprecio total por la vida humana, uno pisa un perro y le agarra cargo de conciencia y él se fue a dormir.
Según dijo Carbajal ningún integrante de la familia Castro se acercó para pedir disculpas, «igual los dejo de lado, porque no es culpa de ellos que tengan un familiar como este, pero a este tipo lo tiene que condenar la sociedad, mas allá de la decisión de la Justicia», y concluyó: «pero le pedimos al Juez que está a cargo de la causa, que le tire todo el código procesal para que se fije jurisprudencia».
El conductor apenas disminuyó la velocidad y, lejos de brindarle algún tipo de ayuda, se dio a la fuga dejando el cuerpo inerte en la calle. Todo quedó registrado en una cámara de seguridad particular. El video se viralizó por redes sociales y también fue difundido por el canal de televisión local con autorización de familiares de la víctima.
La medida se da para los días 19 y 20 de mayo, anunciada por la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH). Dirigentes del sindicato rechazaron el aumento del 15% que había ofrecido el gobierno provincial, en tres tramos, argumentando que el número […]
destacada educacion noticiaLa medida se da para los días 19 y 20 de mayo, anunciada por la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH).
Dirigentes del sindicato rechazaron el aumento del 15% que había ofrecido el gobierno provincial, en tres tramos, argumentando que el número era inferior a la inflación estimada para el mes de octubre.
A través de un comunicado de prensa, el Consejo Directivo de la ATECH convocó a realizar movilizaciones desde las distintas regiones de la provincia.
Asimismo, indicaron que «ningún sindicato aceptó» la propuesta emitida por el gobierno, y en caso que hubieran aceptado la propuesta salarial «el sueldo de bolsillo de un docente ingresante pasaría a ser de $71.700 pesos en octubre, frente a una canasta que, con esta inflación estaría al menos en $154.700», señalaron.
Por dicho motivo, sostienen que reclamarán un salario inicial de $100.000 (el costo de una canasta básica sin alquiler) y además, convocarán a una asamblea escolar para el próximo 23 de mayo, día del trabajador y trabajadora de la educación.
Sucede luego que un padre golpeó al entrenador del equipo rival. El Departamento de Futbol Infantil, perteneciente a la Liga Fútbol Sur, decidió suspender el fútbol infantil por este hecho de violencia contra el juez. Este fin de semana, mientras se disputaba el Torneo «Las […]
deporte destacada noticia rio_gallegosSucede luego que un padre golpeó al entrenador del equipo rival.
El Departamento de Futbol Infantil, perteneciente a la Liga Fútbol Sur, decidió suspender el fútbol infantil por este hecho de violencia contra el juez.
Este fin de semana, mientras se disputaba el Torneo «Las Malvinas son Argentinas» en la localidad de Río Gallegos, un grupo de padres de futbolistas del Club Talleres agredieron verbalmente durante todo el partido a un entrenador del equipo rival, Boxing Club.
Sin embargo, no quedó solo en insultos, sino que al finalizar el encuentro afrontado por ambos equipos en la categoría 2011, uno de los padres se levantó de la tribuna y le propinó un golpe de puño al DT de Boxing.
Bajo este marco, el Departamento de Futbol Infantil, perteneciente a la Liga Fútbol Sur, decidió suspender el fútbol infantil hasta que frene este tipo de violencia.
A partir del 4 de junio del 2022, estará disponible el formulario de inscripción para la carrera de oficiales en Santa Cruz que le permitirá, a quienes cumplan con los requisitos, ser parte de la fuerza provincial. El Ministerio de Seguridad, a través de la […]
destacada noticia rio_gallegosA partir del 4 de junio del 2022, estará disponible el formulario de inscripción para la carrera de oficiales en Santa Cruz que le permitirá, a quienes cumplan con los requisitos, ser parte de la fuerza provincial.
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía de Santa Cruz y el Departamento de Escuela de Cadetes lanza, este 4 de junio del 2022, las inscripciones para la carrera de oficiales en la escuela de cadetes «Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret».
Los requisitos para la inscripción son ser argentino nativo o por opción, estar comprendidos entre los dieciocho y veinticinco años, haber aprobado el ciclo de estudios secundarios completo, aprobar satisfactoriamente el Protocolo de Evaluación Psicológica al Ingresar a la Policía de la Provincia de Santa Cruz, dispuesto por Resolución MG Nº338/17, no registrar antecedentes penales desfavorables y poseer, al momento de la inscripción, una residencia comprobable de cinco años.
Dicha inscripción le permitirá al aspirante egresar como técnico superior en seguridad pública y ciudadana, técnico superior en criminalística, técnico superior en gestión de siniestros o técnico superior en tratamiento penitenciario.
Para poder ser parte de la Policía de Santa Cruz se debe ingresar al sitio web: www.policiadesantacruz.gob.ar/escueladecadetes y completar el formulario que se encuentra en la pestaña que indica pre-inscripción. Igualmente quedan a disposición las líneas de contacto: 2966-46-3588 o el correo electrónico: [email protected].
Documentación
Igualmente, el aspirante deberá tener presente que la documentación a presentar será:
Partida de nacimiento legalizada, en original y fotocopia;
Documento Nacional de Identidad del postulante, con domicilio actualizado;
Certificados de vacuna expedidos por las instituciones oficiales que determine el órgano competente;
Certificado analítico de estudios debidamente legalizado y registrado o Constancia Original de Titulo en Tramite.
2 Fotografías personales de cuatro por cuatro centímetros (4 x 4 cm) de frente y fondo blanco.
Ficha de inscripción impresa
2 carpetas colgantes;
1 carpeta marrón con elástico.
A partir del 24 de mayo, desde el sector de Consultorios Externos de la Caja de Servicios Sociales se podrá requerir turnos con especialistas que brindarán su servicio en Clínica Cruz del Sur y el Hospital Zonal, se informó de manera oficial. Para solicitar la […]
caleta_olivia destacada noticiaA partir del 24 de mayo, desde el sector de Consultorios Externos de la Caja de Servicios Sociales se podrá requerir turnos con especialistas que brindarán su servicio en Clínica Cruz del Sur y el Hospital Zonal, se informó de manera oficial.
Para solicitar la atención, afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña pueden acercarse a la delegación ubicada en Catamarca y José Hernández o comunicarse a través del whatsapp 297-6256290.
Los requisitos para la gestión del turno son presentar la credencial e interconsulta en caso de ser la primera vez que se atenderá con los distintos profesionales de la salud, detallados a continuación:
Dra. María Rosa López – Endocrinología Infantil
Dra. Mabel Missoni – Nefrología Infantil
Dra. Silvia Szelubsky – Endocrinología
Dr. Claudio Donnet – Otorrinolaringología general
Dr. Enrique Denes – Urología general
Dr Emilio Batagelj – Oncología
Se indicó que la atención se desarrollará en jornadas de varios días con cada profesional de la salud y las personas interesadas podrán realizar el seguimiento de su situación terapéutica con cada visita mensual.
El miércoles por la tarde, autoridades municipales junto al equipo local del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas brindó detalles de la jornada que permitirá conocer la cantidad de habitantes a nivel municipal, provincial y nacional. En este sentido, el intendente Fernando Cotillo ponderó […]
caleta_olivia noticiaEl miércoles por la tarde, autoridades municipales junto al equipo local del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas brindó detalles de la jornada que permitirá conocer la cantidad de habitantes a nivel municipal, provincial y nacional.
En este sentido, el intendente Fernando Cotillo ponderó el trabajo realizado por los 900 censistas y mencionó: «Tenemos una proyección que habla de 75 mil habitantes, sobre la base de la cantidad de viviendas que son 25 mil en Caleta Olivia», afirmó ante la consulta de los medios.
Por otro lado, Marcelo Robledo, facilitador del Censo, comentó: «El 85 % de la ciudad fue censada y en algunos lugares, como los barrios lejanos, una parte de Zona de Chacras, faltó completar». Es por eso, que a nivel nacional, el Censo continuará en la etapa de recupero durante cinco días más.
Se debe señalar, que durante la jornada que comenzó a las 8 de la mañana no hubo problemas ni incidentes en los diferentes puntos de la ciudad.
Para la etapa de recupero, el Municipio de Caleta Olivia pondrá a disposición de la comunidad dos sistemas de comunicación para completar el censo. El primero corresponde a un número de teléfono y correo electrónico a nivel nacional. En segundo lugar, la organización local pondrá a disposición, en las próximas horas, dos números para que se contacten vía WhatsApp, un correo electrónico y recuerda que continúa habilitada la biblioteca Mariano Moreno.
Vale remarcar que a partir de este jueves, los vecinos y vecinas podrán llamar y concurrir a estos sectores a efectos de completar la información necesaria.
Quienes no recibieron la visita de la persona censista durante la jornada del miércoles 18 de mayo, y no completaron el Censo digital, pueden acceder a la realización del mismo a través de censo.gob.ar o, si no, deben comunicarse al 0800-345-2022 ó enviar un correo a [email protected] con la siguiente información completa:
-Asunto: “No fui censado/a”
-Nombre
-Provincia
-Partido/Departamento
-Localidad
-Calle
-Número
-Piso y departamento (si es propiedad horizontal)
-Correo electrónico
-Teléfono de contacto (incluir código de área, y si es fijo o celular)
El acto se realizó el martes, donde el intendente, Fernando Cotillo, presentó una orgánica renovada, donde tomó juramento a nuevas autoridades y reasignó próximos destinos a funcionarios que ya integraban el Gabinete Municipal. El objetivo es dar un enfoque distinto, dinámico y activo, que permita […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl acto se realizó el martes, donde el intendente, Fernando Cotillo, presentó una orgánica renovada, donde tomó juramento a nuevas autoridades y reasignó próximos destinos a funcionarios que ya integraban el Gabinete Municipal. El objetivo es dar un enfoque distinto, dinámico y activo, que permita mejorar las políticas públicas en completo beneficio de los caletenses, buscando así, optimizar la calidad institucional de esta Administración, se informó oficialmente.
Cotillo brindó unas palabras a los presentes, exponiendo los motivos que lo llevó a tomar esta decisión. Expresó que «después de días de trabajo resolvimos, ante las necesidades de diferentes sectores, concretar algunos cambios según la dinámica que va presentando la ciudad», comentó.
Es así, que ante la supervisión de la escribana, Paola Naves, se procedió a tomar juramento formal, en primer término a Pablo Calicate, quien deja el área de Gobierno para asumir en la Secretaría de Gestión Operativa, cuyo deber será atender la seguridad urbana, potenciar el vínculo con las fuerzas de seguridad, intensificar el trabajo de los inspectores municipales con la creación de una «Guardia Urbana», que contará con un plantel preparado para cumplir con esta obligación. Igualmente, dar una cabal función al Centro de Monitoreo local, sin dejar de ampliar la tarea con Protección Civil.
Seguidamente, el Dr. Carlos Aparicio, es el flamante titular de la Secretaría de Gobierno, quien tendrá la responsabilidad de estar aún más cerca de los vecinos y vecinas para atender las distintas necesidades.
Luego fue el turno del arquitecto José Butel, quien recibe una jerarquización, convirtiéndose en Secretaría de Planificación Urbana. En ese sitio se canalizará la demanda habitacional con el sector de Tierras, y se articulará las divisiones como: Planeamiento; Ordenamiento Urbano; Proyectos Productivos y Obras Particulares. Algunas de las acciones que se abocará este espacio, son las obras que se encuentran en ejecución y otras que se retomarán. Tal es el caso de pavimento, contención de la costanera, la edificación del Plan 184 Viviendas, el Polideportivo de Alto Rendimiento y la construcción de accesibilidad en veredas, entre otros quehaceres.
Por último, fue el turno de la Secretaría de Mujeres, Géneros e Igualdad, que designó al frente de la misma, a Cristhel Yacante, «una persona con amplio trabajo territorial y social», indicaron desde el Municipio.
El intendente Cotillo estuvo acompañado por la diputada por Municipio, Liliana Toro, el secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez, integrantes del equipo, y demás público presente, quienes desde el SUM del Centro Cultural Caleta Olivia participaron del cónclave.
Este fin de semana, el intendente Fernando Cotillo, participó de la entrega de premios del torneo organizado por la Comisión Directiva de la Liga Norte de Fútbol, en homenaje al ex presidente de la misma, Jesús Reinoso. Dicha premiación, corresponden al campeonato que inició en […]
caleta_olivia deporte noticiaEste fin de semana, el intendente Fernando Cotillo, participó de la entrega de premios del torneo organizado por la Comisión Directiva de la Liga Norte de Fútbol, en homenaje al ex presidente de la misma, Jesús Reinoso.
Dicha premiación, corresponden al campeonato que inició en mayo del 2021 y que se interrumpió debido al contexto de Pandemia hasta el mes de agosto del mismo año; finalizando en abril del 2022. Del mismo, participaron 10 clubes en sus seis divisiones y en total se jugaron 18 partidos.
En este contexto, el jefe Comunal, manifestó que el reconocido dirigente deportivo de Caleta Olivia no solo dejó huella en el fútbol, sino también en cada comisión que fue creada, ya que siempre colaboraba con ellas.
También, adelantó que en los próximos días se estarán ejecutando diversas tareas para mejorar las canchas que se encuentran en inmediaciones de la segunda laguna.
«Junto a Vialidad estamos realizando un trabajo importante para que cada Club tenga su predio listo y así pueda iniciar con sus actividades. Después iremos trabajando con los que están construyendo alguna que otra sede», aseveró.
Por otro lado, agradeció la invitación y volvió a renovar el compromiso asumido para continuar colaborando con los clubes de la ciudad. Asimismo, felicitó a los ganadores como así también a todos los equipos que participan de la Liga Norte de Fútbol.
«Dentro de pocos días comienza un nuevo torneo y nos vamos a estar reuniendo con la Comisión Directiva de la Liga con el objetivo de coordinar todo lo que sea necesario para que los deportistas solo tengan que entrenar», cerró.
Buenos Aires Las empresas armadoras de buques pesqueros tendrán tiempo de inscribirse hasta el jueves 26 de mayo a las 18:00 horas. El sorteo será electrónico y se hará luego del cierre de la inscripción. Se elegirán 16 buques congeladores y 4 buques fresqueros. Las […]
destacada noticiaBuenos Aires
Las empresas armadoras de buques pesqueros tendrán tiempo de inscribirse hasta el jueves 26 de mayo a las 18:00 horas. El sorteo será electrónico y se hará luego del cierre de la inscripción. Se elegirán 16 buques congeladores y 4 buques fresqueros. Las embarcaciones que en prospecciones anteriores no hayan cumplido con alguno de los requerimientos del plan desarrollado por el INIDEP serán excluidas del sorteo. Habrá 20 Asistentes en la Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP, además de los puestos a disposición por las Provincias.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera abrirá la inscripción para las empresas armadoras que deseen participar del sorteo mediante el cual serán seleccionados los buques pesqueros que participarán de la próxima prospección de Langostino entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste. El acceso al sitio web donde deberán realizar el trámite estará habilitado a partir de las 09:00 horas del día jueves 19 de mayo hasta las 18:00 horas del jueves 26 de mayo.
Las embarcaciones nominadas deberán contar con suficiente autonomía respecto a la capacidad de bodega, combustible y capacidad de alejamiento, para poder realizar el trabajo de prospección sin interrupciones y llegar el área designada el día que comience la misma. Los buques deben contar fehacientemente con sistema de correo electrónico para que la o el Asistente en la Investigación Pesquera (AIP) pueda enviar la información diariamente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Las interesadas y los interesados tendrán que ingresar mediante el portal web ‘https://sifipa.magyp.gob.ar/sifipa/’, regulado por las Disposiciones SSPyA N° 4/2020 y 154/2020, y la Disposición DNCyFP N° 1/2020, donde encontrarán el Módulo de Acceso «Inscripción a Prospección» y podrán cargar los datos requeridos de acuerdo a las instrucciones previstas en el «Manual para el Sorteo de Buques Pesqueros que participen en Prospecciones».
Cabe destacar que a partir de la Disposición DNCyFP N° 4/2021, los buques que en prospecciones anteriores no hayan cumplido con alguno de los requerimientos del plan desarrollado por el INIDEP serán excluidos del sorteo. Se recuerda que los incumplimientos que pueden determinar la exclusión de la prospección son los siguientes:
No respetar la fecha de inicio;
No permanecer en el área asignada;
No acatar los plazos estipulados;
No respetar la asignación de buques;
No comunicar la información diariamente;
No cumplir con las condiciones mínimas de embarque de la o del Asistente en la Investigación Pesquera (AIP), o
No cumplir lo que oportunamente establezca el Consejo Federal Pesquero.
Una vez cerrada la inscripción se realizará el sorteo de forma automática mediante un sistema electrónico aleatorio y se comunicará los seleccionados y los posibles sustitutos por medio de la página web oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
«Realizar el sorteo electrónico fortalece el estado de transparencia y legitimidad dispuesto en nuestra gestión. Asimismo, agiliza el procedimiento de nominación y posterior asignación mediante el sorteo electrónico aleatorio. Podemos decir con legítimo orgullo que esta medida es celebrada por los actores del sector quienes destacan la claridad de la operatoria», declaró el Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.
Prospección
El domingo 5 de junio comenzará la prospección de Langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste. Dicha prospección tendrá una duración de cuatro días efectivos de pesca. Las y los Asistentes en la Investigación Pesquera (AIP) deberán enviar diariamente información relevante acerca de las capturas de Langostino y Merluza hubbsi.
El pequeño empresario de Caleta Olivia Cristian Aguirre quien durante la pandemia tuvo que cerrar dos de sus emprendimientos expresó su malestar por la decisión del presidente de la Nación de pagar una multa para cerrar la causa que lo involucraba cuando festejó el cumpleaños […]
caleta_olivia destacada noticiaEl pequeño empresario de Caleta Olivia Cristian Aguirre quien durante la pandemia tuvo que cerrar dos de sus emprendimientos expresó su malestar por la decisión del presidente de la Nación de pagar una multa para cerrar la causa que lo involucraba cuando festejó el cumpleaños de su esposa; también dijo que seguramente lo posterior a hacer declaraciones públicas con críticas a la gestión Municipal actual, es la inspección a su local por parte de Comercio.
El fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, expresó su acuerdo con la donación de $1,6 millones por parte del presidente de la Nación Alberto Fernández y de $1,4 millones por parte de Fabiola Yañez a una institución vinculada al ámbito de la salud para que se cierre la causa por la celebración del cumpleaños de la primera dama en la Quinta de Olivos en 2020, cuando las medidas sanitarias dispuestas por la pandemia del coronavirus no lo permitían.
“Fue una indignación muy grande cuando leí esto”, sostuvo el empresario local en relación a este anuncio, “y me trae muchos recuerdos tristes porque he perdido negocios y familiares y que termine pagando una multa es irrisorio. Mucha bronca te da, porque perdimos dos negocios perdimos empleados y fueron muchos años de sacrificios, de sueños porque de un día para el otro tuvimos que cerrar”, manifestó y en este contexto recordó que, “no me olvido de la vela que sopló el Intendente en medio de la pandemia”.
Para Cristian Aguirre el mensaje que se dio desde la Justicia y por parte del propio Presidente de la Nación es crítico, “es decir mandate una macana total si tenés plata no pasa nada”; asimismo habló de la actual situación económica y en particular de la condición de los empresarios locales. “A nivel local se hace muy poco por los comerciantes, por los pequeños empresarios. No muchos accedieron a los préstamos del estado, y los que lo hicieron compraron un problema porque a esa plata hay que devolverla”, y aseveró: “y después mes a mes concursamos para poder ingresar a trabajar en las mineras y resulta que no nos dan posibilidades, ahí es donde debe apuntar el sector político las. Nos faltan el respeto a quienes dejamos la plata aca, a quienes invertimos aca, y después tenemos a un Secretario de Minería (por Gerardo Terraz) que dice que Caleta queda a trasmano, ¿cómo puede ser que esa persona diga eso siendo que es de Caleta Olivia, él tiene que ponderar al empresario local, el empresario local no da mas”.
Finalmente mencionó que las áreas de competencia local están mirando a qué comercio le toca perseguir, “porque pasa eso. No podes opinar, no podes decir decir nada porque se te viene la inspección. Para las pymes locales no hay trabajo, no hay nada”.
Las agresiones y el hostigamiento verbal y físico entre alumnos, es un fenómeno que parece haberse salido de control y está afectando a cientos de niñas y niños santacruceños. Problemas de obesidad, rasgos físicos distintivos, personalidades menos sociables o timidez, dificultades de aprendizaje, e incluso […]
destacada noticia regionalLas agresiones y el hostigamiento verbal y físico entre alumnos, es un fenómeno que parece haberse salido de control y está afectando a cientos de niñas y niños santacruceños.
Problemas de obesidad, rasgos físicos distintivos, personalidades menos sociables o timidez, dificultades de aprendizaje, e incluso situación económica: Esta es sólo una enumeración de aspectos y situaciones que son usados para el blanco de bromas y hasta “ataques físicos” que en la actualidad definimos con “bullying”, el fenómeno que está en crecimiento en las aulas y patios de las escuelas santacruceñas.
Un sobrevuelo por redes sociales nos muestra los más diversos y crueles ataques que sufren cientos de chicas y chicos santacruceños dentro de las instituciones que en teoría están destinadas a la educación y formación de futuros ciudadanos.
Alumnos que rechazan volver al colegio, afectados psicológicamente y físicamente; casos humillantes que los marcarán para toda la vida, bajo la mirada impotente de adultos que se ven imposibilitados de tratar el fenómeno, ya sea por falta de herramientas pedagógicas, desconocimiento y hasta desidia.
La realidad de la niñez santacruceña “duele” ya que a la falta de un sistema educativo competente se le suma la ausencia de contención profesional para aquellas víctimas de estos crueles ataques.
Pese a que las autoridades intentan esgrimir argumentos que los liberen de responsabilidad, aduciendo que es una cuestión relacionada a una sociedad más violenta, el impacto de internet y los “influencer” de la red, o la falta de acompañamiento intrafamiliar – el viejo argumento de culpar al otro- lo cierto es que el abordaje en las escuelas del tema bullying es un fracaso.
En busca de respuestas
Recientemente salieron a la luz varios casos “aberrantes” de hostigamiento constante a menores de edad, por parte de otros menores (¿compañeros?) de escuela, en donde madres denunciaban no solo los ataques, sino también la “inacción” de las instituciones
En algunos casos, estos “acosos” no eran simples palabras descalificadora, agraviantes y denigrantes, sino que se llegó a verificar “ensañamiento físico” que incluyeron corte de cabello y maltratos humillantes.
Frente a esta creciente violencia en un ámbito determinado, Mas Prensa Semanal, buscó la palabra profesional para abordar el tema.
“En la definición entre ser y tener está claramente el núcleo del bullying”, definió el Psicólogo Bartolomé Ramirrez (MP 117 – MN 48332).
La palabra bullying en inglés, viene de burla, de hacerle algo a otro. En Latinoamérica le llamamos Acoso.
El sentido de este informe, excede la denuncia y el testimonio de las víctimas y busca encontrar entre todos, una respuesta “positiva” a la problemática crece.
El objetivo de este artículo, no es exponer a las víctimas y de este modo re victimizarlas, sino que pretende encontrar respuestas.
Maltrato entre “pares”
Mediáticamente se vienen dando a conocer diferentes episodios de “acoso escolar”. El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Un niño puede “acosar” a otro niño o un joven a otro joven; y a la vista está que esto se da en un plano concreto es decir que el accionar es verificable y se puede calificar como “ataque, o agresión”.
En Chile se lo denomina como Hostigamiento Escolar u Hostigamiento Psicológico. Y los casos específicamente pasan en la escuela, donde mas tiempo están los niños o jóvenes juntos.
En este sentido, el psicólogo Bartolomé Ramírez analizó que “hay un bullying muy directo y concreto que define los defectos del otro de una manera sin vueltas, y se refuerza por parte del acosador que arremete y elige hostigar por un defecto físico, por las habilidades, por todo lo que esté fuera de la norma convencional, y esos niños suelen recibir este acoso, esta burla de una o varias personas, pero no de todos”.
Ramírez indicó que lo que se da en juego del agresor y arremete se ve una definición de poder. “Es en esta instancia de que son víctimas los niños o jóvenes que no cubren valores estéticos, valores convencionales tan rígidos en la sociedad actual y que han generado hasta trastornos alimenticios”, y agregó: “Todo tiene origen en aspectos socioculturales, en aspectos políticos, en la relación entre las personas”.
El acoso en la escuela es más evidente, porque entre niños el mensaje es concreto y directo, mientras que en la vida de los adultos el hostigamiento se da de manera indirecta.
“Siempre hay definido vínculos de poder, por ejemplo: yo tengo mas que vos, soy mas alto que vos, etc. No hay que interpretar mucho más de lo que se ve claramente en la convivencia y relaciones humanas; y si nosotros trasladamos estas definiciones concretas, la agresión física, psicológica es muy directa”, dijo el profesional de la salud. Y dejó en claro y de manera preocupante que las consecuencias que genera el acoso son muy graves; es decir, afectan muchísimo a la vida de esas personas, en su desarrollo integral, porque la sociedad sigue reforzando eso de manera indirecta.
Cuestión de “Poder”
El poder es controlar, dominar, agredir.
Dentro del fenómeno humano del capitalismo donde vivimos en este mundo uniformal, lamentablemente estos fenómenos existen y se dan.
Entre las características del bullying o acoso en un niño o joven por parte de otro que manifiesta hostigamiento se hace en lugares donde nadie los ve, pero últimamente hubo un estallido de situaciones en donde no importa quien esté, o dónde; por ejemplo en las aulas frente a docentes y alumnos. No importa nada y la acción violenta se descarga sin filtro.
“Estaríamos frente a un trastorno de conducta, de violencia, pero la idea es que la escuela pueda tomar las medidas correspondientes”, indicó Ramírez.
En cuanto a la consulta sobre la posición de la escuela frente a esta ola de hostigamiento, dado los últimos casos conocidos a través de videos que se hicieron virales en redes sociales y en la televisión, Ramirez salvaguardó la posición institucional educativa y manifestó: “a la escuela se le da todo y ya está cansada de eso porque debe lidiar con todo lo que sucede en la sociedad. Con los chicos que no tienen control, con el estímulo en los estudios, las adicciones, el bullying. Le suman problemas cuando en realidad hay que analizar la escasa participación de los padres en el colegio”, ejemplificó.
Salud mental
En este marco de análisis en lo personal e institucional, Ramírez no dejó de lado la situación que ocupa el cuidado de la salud mental en la sociedad.
“Un elemento interesante del que hay que hablar en el mundo unipolar es que existe también la no visibilización de los problemas de salud mental. En el mundo se habla de estos problemas, pero son muy pocas las instituciones que terminan tomando este tema como mas serio y ponerlos sobre la mesa y ver que hacemos”, manifestó y ejemplificó: “Actualmente ante una situación de hostigamiento en la escuela, se cita y se conversa con los padres con el niño agredido o del agresor, en una instancia convencional se les dice que se debe hacer un tratamiento psicológico. Preguntemos cuánto pagan las obras sociales un tratamiento psicológico a los profesionales; y ante ello se evidencia porqué se debe pagar una consulta particular para recibir dicho tratamiento” y siguió: “Al cobrar particular, hay padres que no tienen para pagarlo y deben ir al hospital público donde, ante la demanda y los pocos profesionales contratados no se consigue turno”.
Por ello destacó que debe aplicarse la Ley de Políticas Públicas, que se trabaje en cooperación con las escuelas; que haya una relación interinstitucional. Desde el hospital publico, la escuela, los sectores productivos, para trabajar de manera conjunta, para colaborar todo el tiempo, y no solo cuando hay casos que son reactivos y salen en los medios.
Prevención
Se trata de implementar políticas públicas específicas de salud mental, de relación interministerial con acciones que ayuden. “Un niño que sufre acoso, sufre, y tiene una vida tormentosa”, alertó el profesional y subrayó como síntomas a tener en cuenta por los padres o adultos responsables que al ser amenazados, muchas veces, por sus agresores o agresor, no hablan, no lo cuentan o tardan en contarlo.
El niño evidencia el sufrimiento psicológico integral de lo que le pasa, cuando tiene síntomas de tristeza, de poco rendimiento escolar, con trastorno del sueño, está en alerta, se siente amenazado, no quiere salir a jugar, o no quiere compartir.
Los adultos tenemos que saber que es un tema muy delicado y tenemos que tratar de buscar los medios, porque el hostigamiento se produce, pero debemos tener las herramientas para intervenir”, puntualizó.
La familia debe involucrarse
Evidentemente el hostigamiento nace desde una conducta motivada, construida en algún lugar: en la casa.
Pero en momentos en donde el rol de la familia se ve des dibujado, y las cuestiones socio-económicas y culturales impactan directamente en los roles antes bien definidos en la estructura familiar, los “adultos de la casa” deben asumir su responsabilidad para enfrentar el fenómeno de bullying.
E hostigamiento en la escuela es un tema que de alguna manera nos muestra una nube de los fenómenos sociales o socioculturales que producen “las desigualdades”. La regla pareciera que para “ser” hay que “tener” (bienes-posición social-reconocimiento público). “Hay que tener y luego ser. En esta definición entre ser y tener está claramente el núcleo del bullying”, cerró el Psicólogo Bartolomé Ramirez.
Frente a esta tendencia, donde el canon de “belleza y éxito” parece inalcanzables y niños y jóvenes se ven presionados socialmente para llega a esos parámetros, es indispensable que las familias se involucren y acompañen a sus integrantes más vulnerables para infundir valores como el “respeto a si mismo y a los demás”, y la empatía con aquellos que se ven “disminuidos” socialmente. Es aquí donde podemos actuar de manera efectiva y comenzar a trabajar para eliminar estos comportamientos nocivos que afectan a cientos de niños.
Roxana Reyes integrará comisiones claves para el desarrollo de Santa Cruz Pequeñas y Medianas Empresas, Turismo y de las Personas Mayores, son las tres nuevas comisiones que integrará la Diputada Nacional en la Cámara de Diputados. Quedaron conformadas nuevas comisiones de trabajo en la Cámara […]
destacada noticia regionalRoxana Reyes integrará comisiones claves para el desarrollo de Santa Cruz
Pequeñas y Medianas Empresas, Turismo y de las Personas Mayores, son las tres nuevas comisiones que integrará la Diputada Nacional en la Cámara de Diputados.
Quedaron conformadas nuevas comisiones de trabajo en la Cámara de Diputados de la Nación, allí la santacruceña Roxana Reyes integrará la de Pequeñas y Medianas Empresas, Turismo y de las Personas Mayores. Todas ellas claves para el desarrollo y crecimiento de la provincia y el país.
“Integrar estas comisiones constituyen un gran desafío para mí, dado que debemos priorizar y trabajar en políticas públicas en pos del desarrollo de los sectores productivos como las PyMEs y la ayuda al sector turístico como claves de crecimiento en nuestro país y en especial en Santa Cruz”, dijo Roxana Reyes.
Además, la Diputada Nacional integra las comisiones de Educación, Mujeres, Género y Diversidad; y preside la de Familia, Niñez y Juventudes.
Pequeñas y Medianas Empresas
“Debemos potenciar las PyMEs con políticas que disminuyan la carga impositiva y que generen condiciones comparativas favorables para instalarse en nuestra provincia”, sostuvo Roxana Reyes.
Además, la diputada recalcó la importancia de innovar e incorporar tecnología acompañado de capacitación para generar más puestos laborales.
Turismo
Un alto porcentaje de localidades del país viven del turismo, y muchos sectores económicos se constituyen de esta actividad. Por tal motivo y entendiendo la necesidad de avanzar en políticas públicas que contribuyan al desarrollo del sector, Roxana Reyes sugirió comenzar a llevar a cabo las reuniones de dicha comisión en las distintas provincias argentinas.
“En nuestro país tenemos parques nacionales que han sido abandonados como es el caso del Parque Nacional Monte León, donde es evidente la falta de inversión en infraestructura y la gestión necesaria para posicionarlo como un destino turístico”, dijo.
“Sin lugar a dudas, el Turismo es una agenda que debemos impulsar arduamente”, finalizó Roxana Reyes.
Personas Mayores
Sobre esta comisión en particular, Roxana Reyes apuntó que trabajará para poner en la agenda pública la necesidad de “procurar el bienestar y la salud integral de los adultos mayores, su activa participación social y protegerlos contra la violencia, promoviendo una agenda intergeneracional”.
Así también remarcó que es uno de los ejes prioritarios “evitar la cultura del descarte por la edad y promover un envejecimiento saludable con participación activa de los adultos mayores”, concluyó.
Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), llevará a cabo el Censo 2022 en todo el país, es por este motivo que el equipo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Consejo Provincial de Educación junto al acompañamiento […]
caleta_olivia destacada noticiaEste miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), llevará a cabo el Censo 2022 en todo el país, es por este motivo que el equipo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Consejo Provincial de Educación junto al acompañamiento del Municipio de Caleta Olivia y las Fuerzas de Seguridad de Santa Cruz, presentaron esta mañana todos los materiales con los que más de 800 censistas deberán contar a la hora de comenzar las entrevistas presenciales en cada vivienda o en su defecto requerir los códigos alfanuméricos a los ciudadanos que ya efectuaron el censo digitalmente.
Dicho kit, incluye pecheras, alcohol en gel, formularios y la credencial que acredita a cada censista (posee código QR para mayor seguridad). Vale mencionar, que la planilla consta de 61 preguntas que se resolverán en un tiempo mínimo de 20 minutos. Igualmente, el Censo Digital estará habilitado inclusive el mismo día del censo hasta las hasta 8 horas. Para realizarlo, deberán ingresar a la página https://www.censo.gob.ar/, donde se encontrarán con el cuestionario en línea.
Hasta el 18 de mayo a las 8 horas, se tendrá tiempo de rellenar los formularios webs, y en el caso de necesitar dispositivos tecnológicos o ayuda en particular, se podrán acercar a la Biblioteca Municipal y Popular «Mariano Moreno», al igual que los CICs 17 de Octubre y Rotary XXIII, en turnos matutinos de 9 a 12 y vespertino de 16 a 19, cuya atención se realiza desde hace dos meses. Por otro lado, la oficina de Urbano emplazada en la Terminal de Ómnibus, también se sumó como un punto estratégico y funciona en el horario de 8 a 20.
Es primordial resaltar, que el E-Censo es fácil de responder ya que cuenta solamente con 61 preguntas que será posible contestar a partir de los 14 años de edad.
Por otro lado, este martes se realizó una reunión para ultimar detalles por parte de los organizadores sobre esta jornada de feriado nacional.
Restricciones
Este miércoles, las personas censistas irán puerta por puerta para visitar las viviendas particulares de las áreas urbanas a lo largo y a lo ancho de todo el país entre las 08 y las 18 horas. Quienes lo hayan completado, deberán presentarles el comprobante de finalización correspondiente y, los que no lo pudieron terminar, tendrán que completar la entrevista presencial.
Según lo indica la Ley 24.254, establecida en el año 1993, entre las 00 y las 20 del 18 de mayo no se realizarán funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos, ni reuniones públicas al aire libre. Tampoco será posible permanecer abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios.
Recomendaciones
Los y las censistas visitarán todas las viviendas del país, pedirán el comprobante de finalización del Censo los ciudadanos que finalizaron la instancia digital y realizarán la entrevista presencial a los que optaron por esa modalidad.
Llevarán una pechera con la imagen del Censo y el número telefónico de la?mesa de ayuda (0800-345-2022), una?credencial con sus datos personales que incluye nombre, apellido y DNI, una bolsa con los formularios, tabla de apoyo, materiales de escrituras, sanitizante y barbijo.
Se podrá verificar la identidad de los mismos desde la página web en el botón «Verifica tu censista» y se deberá ingresar el DNI.
Con toda esta logística que viene llevando adelante el Municipio y el Gobierno Provincial, se espera que la jornada se desarrolle con total tranquilidad, siendo una oportunidad para demostrar nuestro compromiso como ciudadanos argentinos, teniendo en cuenta que este esfuerzo se debe cumplir una vez cada diez años.
La Corte Suprema de Justicia aceptó este martes la designación de los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura en representación del Congreso, Martín Doñate y Roxana Reyes. Con la firma de los cuatro ministros de la Corte, la acordada 11/2022 formalizó el ingreso de […]
destacada nacional noticia politicaLa Corte Suprema de Justicia aceptó este martes la designación de los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura en representación del Congreso, Martín Doñate y Roxana Reyes.
Con la firma de los cuatro ministros de la Corte, la acordada 11/2022 formalizó el ingreso de los dos representantes políticos, cuyas designaciones fueron cuestionadas judicialmente por el senador Luis Juez y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Germán Martínez.
Los nuevos representantes jurarán este jueves a las 12 en el salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Justicia, según se informó.
El 20 de abril pasado juraron como consejeras las nuevas representantes Jimena de la Torre, Agustina Díaz Cordero, Carina Pamela Tolosa y María Fernanda Vázquez, en representación de los jueces, abogados y el sector académico.
En el caso de Doñate y Reyes, hubo una demora significativa de la Corte para convocar a su jura, en función del conflicto político-judicial que se generó en el Congreso por la definición de estas dos vacantes.
Doñate y Reyes fueron oficializados por las autoridades de ambas cámaras legislativas hace casi un mes, el 20 de abril, y recién hoy, cuando la judicialización parece definida en favor de la validez de estos actos político-administrativos, los jueces de la Corte firmaron la acordada que los acepta como miembros plenos en el organismo constitucional.
En los últimos días, la Justicia federal en lo Contencioso Administrativo rechazó los recursos presentados tanto por Juez como por Martínez para que se anularan las designaciones y si bien queda un pedido de «per saltum» en la Corte presentado por el senador cordobés, la acordada de hoy resuelve por anticipado esa pretensión y deja firme la decisión de sumar a los consejeros.
El argumento de Juez ante la Justicia era que la división del bloque oficialista implicó una maniobra ilícita para arrebatarle el lugar para el que había sido designado por el bloque PRO, mientras que Martínez consideró que la designación de la diputada radical Reyes fue tomada de manera inconsulta por el presidente de la cámara baja, Sergio Massa.
En ambos casos, la Justicia estimó que no eran temas pasibles de intervención judicial porque pertenecen a la dinámica propia del Poder Legislativo y que no se daban las condiciones objetivas para conceder los recursos que se solicitaban.
Con la jura de estos dos miembros, el Consejo quedará integrado como definió la Corte en su fallo de diciembre pasado, que declaró inconstitucional la integración del organismo por un desbalance entre el sector técnico de jueces, abogados y académicos y el político, integrado por legisladores y el representante del Poder Ejecutivo.
En la composición anterior, el Consejo contaba con trece miembros: tres jueces, seis legisladores, dos abogados, un representante del Poder Ejecutivo y uno del ámbito académico.
Ley
Esta integración fue sancionada por una ley del Congreso en 2006 pero un planteo de inconstitucionalidad del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires terminó siendo aceptado por la Corte, que definió instar al Congreso a sancionar una nueva ley con paridad de representación técnica o política.
Para esta adecuación constitucional, la Corte fijo un plazo de 120 días, hasta el 18 de abril; caso contrario se volvería a la composición anterior de veinte miembros, con la presidencia a cargo del titular del alto tribunal, en esas circunstancias, Horacio Rosatti.
Si bien el Senado dio media sanción a una nueva ley para el Consejo, el balance de fuerza entre oficialismo y oposición en Diputados paralizó la sanción de la norma, mientras que en paralelo se elegían los nuevos miembros para la eventualidad de volver a la composición anterior.
El 18 de abril, Rosatti asumió la conducción del organismo incorporado en la reforma constitucional de 1994, aun cuando no habían asumido los seis miembros que faltaban.
«Resultaría inadmisible que la demora o el incumplimiento de ese deber legal por parte de alguno de los estamentos -cualquiera fuera el motivo- pudiera retrasar, frustrar o paralizar el funcionamiento de un órgano de rango constitucional», señaló la Corte al poner en marcha el Consejo aumentado.
El mismo Rosatti se pronunció hoy, en un encuentro convocado por el grupo Clarín, sobre la composición del Consejo y sus circunstancias políticas y jurídicas.
«Más allá de los debates, que desde el punto de vista jurídico está saldado, celebro que se haya acatado del fallo de la Corte sobre el Consejo de la Magistratura, cuando muchas voces agoreras decían que no se iba a acatar», dijo Rosatti.
Luego amplió la definición y dijo que «hay que acatar los fallos de la Corte porque es la última instancia y es en la que confía la gente, que sus derechos van a estar protegidos. Esto también sirve para equilibrar a los tres poderes».