
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalSanta Cruz registró 153 nuevos casos de Covid-19 y 1595 pacientes recibieron el alta y 3 pacientes fallecieron. Hay un total de 6963 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 85.889 casos positivos, 77.895 pacientes recibieron el alta, y 1031 fallecieron. Hasta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 153 nuevos casos de Covid-19 y 1595 pacientes recibieron el alta y 3 pacientes fallecieron. Hay un total de 6963 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 85.889 casos positivos, 77.895 pacientes recibieron el alta, y 1031 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 626.426 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 52 Rio Gallegos, 25 El Calafate, 8 Caleta Olivia, 9 Pico Truncado, 6 Puerto Santa Cruz, 33 Perito Moreno, 2 Piedra Buena, 5 de 28 de Noviembre, 4 Puerto Deseado, 1 Gobernador Gregores, 4 Los Antiguos, 4 Tres Lagos.
Los casos activos en toda la provincia: 2466 Rio Gallegos, 781 El Calafate, 872 Caleta Olivia, 62 Puerto San Julián, 412 Rio Turbio, 262 Pico Truncado, 113 Puerto Santa Cruz, 464 Perito Moreno, 4 Lago Posadas, 65 Piedra Buena, 260 de 28 de Noviembre, 427 Puerto Deseado, 396 Las Heras, 104 Gobernador Gregores, 102 Los Antiguos, 157 El Chaltén, 16 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 34%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 42%: Rio Gallegos 50%, El Calafate 100%, Caleta Olivia 17%, Las Heras 66%, Pico Truncado 50%, Rio Turbio 75%
El sábado en la plaza «20 de Noviembre» se llevó a cabo con gran marco de público el primer evento cultural organizado por la Subsecretaría de la Juventud dependiente del Municipio de Caleta Olivia. En este marco, Carlos Chiquelli a cargo del área, destacó el […]
cultura destacada noticiaEl sábado en la plaza «20 de Noviembre» se llevó a cabo con gran marco de público el primer evento cultural organizado por la Subsecretaría de la Juventud dependiente del Municipio de Caleta Olivia.
En este marco, Carlos Chiquelli a cargo del área, destacó el trabajo expuesto de diferentes grupos y talleristas de danzas artísticas con distintos géneros musicales, no tan solo de nuestra ciudad, sino también de localidades vecinas, como Pico Truncado y Las Heras que estuvieron presentes desplegando su arte y labor realizada durante todo el 2021.
«La jornada se desarrolló con éxito total y la propuesta estuvo a cargo del profesor Emanuel Carrizo, quien tuvo una muy buena aceptación por parte de todos», concluyó el Subsecretario de Juventud.
Por otra parte, Emanuel Carrizo explicó que en total participaron ocho escuelas, «estamos muy contentos ya que la plaza se colmó del público caletense que se acercó para acompañar a los diferentes números artísticos que estuvieron en este gran escenario que tenemos en nuestra Plaza».
Asimismo, destacó que la jornada se realizó con un gran éxito, «respetamos los protocolos dispuestos por el COE local».
Las subsecretarías de Relaciones Institucionales y Deportes, dependientes del Municipio de Caleta Olivia, acompañaron este fin de semana la realización del evento en homenaje a Cristián «Lacha» Moreno en las instalaciones del gimnasio «Pancho Cerda». En esta oportunidad, Daniel Mercado referente del área de Relaciones […]
deporte destacada noticiaLas subsecretarías de Relaciones Institucionales y Deportes, dependientes del Municipio de Caleta Olivia, acompañaron este fin de semana la realización del evento en homenaje a Cristián «Lacha» Moreno en las instalaciones del gimnasio «Pancho Cerda».
En esta oportunidad, Daniel Mercado referente del área de Relaciones Institucionales, destacó la importancia de contar con la presencia de doce equipos de la zona que jugaron para homenajear a un vecino que aportó al futbol caletense. «Estamos todos contentos de poder recordarlo a Cristian quien fundó el Club hace 21 años e hizo mucho por los chicos en el deporte», concluyó Mercado.
Mientras tanto, Luis Nieva, organizador del evento deportivo, expresó la emoción que genera recordar a Moreno, «veníamos pensando realizar el torneo hace tres años, y que ahora podamos hacerlo, significa mucho para nosotros como Club Gregores».
Por otra parte, la familia del homenajeado, participó con mucha emoción. «Primeramente agradezco al equipo de nuestro populoso barrio Gregores, estamos muy orgullosos de participar en este evento y que a mi hermano «Lacha», se lo recuerde de esta forma, nos llena el alma», expresó Guillermina Moreno.
El torneo seguirá jugándose los días 29 y 30 con la participación de más delegaciones locales y de la región, y con el valor de la entrada, habrá premios de dinero en efectivo para sortear.
La delegación provincial se presentó este domingo a la madrugada en el escenario mayor del festival nacional de Cosquín 2022, inaugurando la primera luna del evento. El cuadro titulado «Postales de provincia: Santa Cruz», contó con la participación de integrantes de distintas localidades de toda […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa delegación provincial se presentó este domingo a la madrugada en el escenario mayor del festival nacional de Cosquín 2022, inaugurando la primera luna del evento.
El cuadro titulado «Postales de provincia: Santa Cruz», contó con la participación de integrantes de distintas localidades de toda la provincia, Ariel Arroyo, grupo Los Sarkos, Walter Castro, Camila Garay. Además del ballet finalista del Pre Cosquín «Nuevos Vientos» y la actuación especial de los hijos de Rubén Patagonia.
La delegación de Santa Cruz dijo presente en la 62ª. edición del Festival Nacional de Folklore, bajo una intensa lluvia. Los representantes de la provincia, reflejaron la inmigración y tradiciones de nuestra región.
Se cumplen ocho meses de una de las desapariciones más desconcertantes de la región. Marcela López, tiene 61 años y fue vista por última vez el pasado 22 de mayo en Río Gallegos. La última persona que la vio fue su nieta, en la Costanera […]
destacada noticia rio_gallegosSe cumplen ocho meses de una de las desapariciones más desconcertantes de la región. Marcela López, tiene 61 años y fue vista por última vez el pasado 22 de mayo en Río Gallegos.
La última persona que la vio fue su nieta, en la Costanera de Rio Gallegos. Muchos empezaron a sospechar que pudo haberse tratado de un caso de suicidio. Sin embargo, en el medio de la investigación hubo puntuales circunstancias que llevaron a pensar en otra hipótesis.
López habría dejado el auto estacionado en la costanera abierto. Y dentro del mismo se encontró su teléfono celular y su billetera con una suma cercana a los 20 mil pesos.
A partir de esos datos, la Justicia comenzó a analizar un posible femicidio, y la atención se dirigió a su última pareja, José Luis Balado, un conocido cerrajero de la zona.
No obstante, la jueza que investiga el caso, Marcela López Lestón, titular del Juzgado de Instrucción Nº2 de esa ciudad, cree hasta el día de hoy que la mujer se quitó la vida arrojándose a la fría agua de la Costanera.
La familia de Marcela descree de esta posibilidad: «La gran mayoría de las personas que han muerto allí han aparecido siempre», sostiene una de sus hijas, Analía, en un documental inédito que publica Noticias Argentinas este sábado, grabado por el colega Marcelo López Masia.
La misma desconfianza abriga el superintendente de Bomberos de Río Gallegos, comisario Martín Aguirre, quien asegura que «en 28 años de servicio, es la primera vez que no aparece el cuerpo de una persona que se tiró al río».
Entretanto, entre los vecinos de la ciudad reina la desconfianza: ¿Por qué la Justicia nunca requirió las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona? Debieron ser los hijos de la mujer los que hurgaron en la zona para finalmente conseguir un video donde se puede ver a Marcela comprando en un kiosco cerca de la calle Bouchard, justo donde queda su propia casa.
Otras imágenes muestran, insólitamente, que la mujer se cruzó con su hija, Analía, pero no se reconocieron. «Quizás porque ese día estaba bien vestida o por el barbijo, no sé», arriesgó la propia joven al diario La Opinión Austral. Luego aparece otra cámara, que muestra a Marcela sobre calle Chiclana, en dirección a la ya mencionada costanera.
Aquel video tendría lugar después del primero y se puede ver a la mujer acelerando el paso, casi trotando, con rumbo desconocido. El registro es el último que la muestra viva.
El abogado de la familia de Marcela, Jorge Trevotich, se cansó de presentar medidas de pruebas pidiéndole a la jueza que investigue todas las hipótesis posibles pero, según explicó a Noticias Argentinas, ello fue rechazado una y otra vez con pretexto de ser «inconducente».
Marcela no aparece y no hay rastros de su destino hasta la actualidad.
La recaudación es para que la pequeña que debe ser operada en marzo en Barcelona (España). La cirugía debe realizarse ahora ya que se realiza a niños de hasta 8 años. Luz Selena padece el síndrome de Trombocitopenia Aplasia Radial (TAR), una extraña enfermedad que […]
caleta_olivia destacada noticiaLa recaudación es para que la pequeña que debe ser operada en marzo en Barcelona (España). La cirugía debe realizarse ahora ya que se realiza a niños de hasta 8 años.
Luz Selena padece el síndrome de Trombocitopenia Aplasia Radial (TAR), una extraña enfermedad que no le permite mover bien sus brazos. Luego de varias internaciones y cirugías, el próximo 25 de marzo la operan en Barcelona y será la última oportunidad ya que la intervención que necesita solo se realiza a niños de hasta 8 años.
Para viajar a España, su familia necesita recaudar 3 millones de pesos ya que además deberán vivir allí al menos dos años para su tratamiento. Esta rara enfermedad se da en uno de 100 mil nacimientos.
La cirugía a la que debe someterse Selena no se realiza en la Argentina.
La pequeña ya pasó por 13 operaciones en sus brazos, 300 extracciones de sangre, 70 internaciones en terapia intensiva y más de 100 transfusiones de plaquetas, se indicó.
En este sentido, se organizó una campaña denominada «Nuestro milagro se llama Sele». Es la venta de un bono y la colocación de urnas en comercios de Caleta Olivia.
En diálogo con diario Clarín, la mamá de Selena, Ivana Lobato, manifestó: «Todo está difícil y más con el tema de la pandemia, pero nuestra familia nunca bajó los brazos y seguimos para adelante. El destino nos puso a prueba y recuperar lo que Selena no tiene es nuestro único objetivo. Somos conscientes de que solos no podemos. Necesitamos ayuda de la gente, que se está portando muy bien y lo agradecemos eternamente».
Finalmente explicó que hoy «Selena no puede hacer cosas simples como vestirse, pero tiene mucha fuerza y sabe bien lo que tiene. Hace poco grabó un videíto explicando su enfermedad que se viralizó rápidamente. Tenemos fe en que podamos conseguir el dinero y sea operada».
璇ᶝȀ耀
El ejemplar fue capturado el viernes en las costas ubicadas en el acceso norte de Caleta Olivia. Pesó 155 kilos y mide 2,40 m. La noticia se viralizó al conocer que el ejemplar fue capturado en una playa ubicada a pocos kilómetros de Caleta Olivia. […]
destacada noticiaEl ejemplar fue capturado el viernes en las costas ubicadas en el acceso norte de Caleta Olivia. Pesó 155 kilos y mide 2,40 m.
La noticia se viralizó al conocer que el ejemplar fue capturado en una playa ubicada a pocos kilómetros de Caleta Olivia. El pescador se llama Julio Molina, y mostró en redes el enorme tiburón.
Fue cerca de las 19.30 horas en la Laguna Los Patos, frente a la Planta de Ósmosis de Caleta Olivia, donde apareció este ejemplar de 115 kilos y 2.40 metros.
Según informó Canal 2, Molina se dedica a la pesca hace varios años y en distintas ocasiones ya había atrapado varios ejemplares de tiburones, pero nunca uno tan grande como éste.
A través de la Secretaría de Estado de Ambiente, se dio a conocer que después de 4 años sin reproducción nació el primer pichón en la laguna 15. Pasaron cuatro años desde la última vez que el Macá Tobiano se reprodujo exitosamente y crio pichones. […]
destacada noticia rio_gallegosA través de la Secretaría de Estado de Ambiente, se dio a conocer que después de 4 años sin reproducción nació el primer pichón en la laguna 15.
Pasaron cuatro años desde la última vez que el Macá Tobiano se reprodujo exitosamente y crio pichones. Hace tres semanas el Proyecto Macá Tobiano detectó una colonia con 8 nidos de Macá Tobiano en la meseta del Lago Buenos Aires e instaló un campamento para protegerlo.
Luego del nacimiento del primer pichón, se esperaba la eclosión de otros 3 nidos. En la misma meseta, el equipo está protegiendo otra colonia de Macá Tobiano, con 8 nidos, que inició la puesta unos días más tarde. Esperan que en los próximos días allí también empiecen a nacer los pichones. Todos los veranos el equipo del Proyecto Macá Tobiano, conformado por las ONGs Aves Argentinas y Ambiente Sur, con el apoyo del gobierno provincial, se despliega por las mesetas de Santa Cruz para proteger a esta especie endémica de la Patagonia, que se encuentra en peligro crítico de extinción. Si bien el equipo logró contener gran parte de las amenazas, las últimas campañas no habían sido las más auspiciosas: los cada vez más fuertes vientos y la falta de crecimiento de la vinagrilla (la única planta acuática de las lagunas) hicieron imposible que los macaes construyeran sus nidos. Hacía cuatro años que ya no nacían pichones.
Este verano, así como desde 2010, el equipo de técnicos y técnicas que conforma el Proyecto Macá Tobiano y el Programa Patagonia subieron a las mesetas, para instalar campamento en las lagunas reproductivas del Macá Tobiano. Pero encontrar las lagunas que el macá elige para reproducirse cada año no es tarea fácil: solo en la meseta del Strobel hay más de mil lagunas para buscarlos. Por eso, ya antes de que los macaes empiecen a construir sus nidos, el equipo ya está recorriendo las huellas de los campos para encontrarlos, identificando las lagunas con los niveles más altos de agua, con vinagrilla a punto de florecer y con gran presencia de tobianos.
Para mediados de diciembre, el equipo ya está completamente instalado en las mesetas, con tres campamentos de Guardianes de Colonia o «guardianadas», como les gusta decir a ellos, armados a orillas de las lagunas más propicias para la reproducción de este año. Desde los campamentos, los Guardianes de Colonia recorren y monitorean unas 30 lagunas y envían mensajes casi telegráficos a la Estación Biológica Juan Mazar Barnett, con las novedades.
La Estación Biológica Juan Mazar Barnett es la base de operaciones logísticas de todo el trabajo de campo que realiza el equipo para salvar al Macá Tobiano de la extinción. Allí se encuentran biólogos, veterinarios, técnicos y técnicas, comunicadores, fotógrafos, voluntarios que esperan ansiosos estos mensajes de las lagunas e interpretan de inmediato: saben que las noticias son buenas. Pero es mucho el trabajo que el equipo realizó durante el año y no sería la primera vez que una fuerte tormenta de viento destruye los nidos, por lo que el equipo recibe estas noticias con cautela, casi temeroso de esperanzarse por demás.
Queda mucho trabajo para hacer y los Guardianes de Colonia van a seguir acampados en las lagunas cuidando a los pichones, mientras estos crecen, cambian el plumaje y desarrollan la fuerza para encarar la migración de otoño.
Santa Cruz registró 260 nuevos casos de Covid-19 y 458 pacientes recibieron el alta y 8 pacientes fallecieron. Hay un total de 8181 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 85.736 casos positivos, 76.527 pacientes recibieron el alta, y 1028 fallecieron. Hasta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 260 nuevos casos de Covid-19 y 458 pacientes recibieron el alta y 8 pacientes fallecieron. Hay un total de 8181 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 85.736 casos positivos, 76.527 pacientes recibieron el alta, y 1028 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 626.300 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 62 Rio Gallegos, 21 El Calafate, 101 Caleta Olivia, 5 San Julián, 5 Rio Turbio, 6 Puerto Santa Cruz, 6 Perito Moreno, 13 Piedra Buena, 15 de 28 de Noviembre, 18 Puerto Deseado, 4 Las Heras, 2 Gobernador Gregores, 2 Tres Lagos.
Los casos activos en toda la provincia: 2549 Rio Gallegos, 1793 El Calafate, 1013 Caleta Olivia, 72 Puerto San Julián, 415 Rio Turbio, 253 Pico Truncado, 116 Puerto Santa Cruz, 438 Perito Moreno, 71 Piedra Buena, 255 de 28 de Noviembre, 423 Puerto Deseado, 396 Las Heras, 114 Gobernador Gregores, 99 Los Antiguos, 157 El Chaltén, 4 Lago Posadas, 13 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 34%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 43%: Rio Gallegos 64%, El Calafate 33%, Caleta Olivia 17%, Las Heras 50%, Pico Truncado 50%, Rio Turbio 75%
Con el fin de brindar información, realizar controles y generar conciencia en la comunidad, desde la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Municipio, se inició un proceso de concientización. La semana pasada, parte del equipo de trabajo emplazó un stand a modo de consultorio itinerante, en […]
destacada noticiaCon el fin de brindar información, realizar controles y generar conciencia en la comunidad, desde la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Municipio, se inició un proceso de concientización.
La semana pasada, parte del equipo de trabajo emplazó un stand a modo de consultorio itinerante, en lo que fue la primera jornada en el centro de la ciudad. Control de presión arterial, sondeo de datos, información variada, observación de lunares y entrega de folletería, fueron algunas de las actividades que se desplegaron.
En tal sentido, Lorena Peña, supervisora del sector detalló una serie de recomendaciones frente a los días con altas temperaturas, es por ello que pormenorizó los cuidados que se deben tener en cuenta al momento de la exposición al sol, como el horario, la correcta aplicación de protector solar y el uso de accesorios, por ejemplo, gorras o sombreros, en busca de prevenir golpes de calor y más grave aún, cáncer de piel.
«Nuestra piel, nuestro cuerpo son importantes, podemos disfrutar del verano, pero con cuidados preventivos». Además, puso énfasis en cuán beneficioso es tener una alimentación saludable: «Comer frutas y verduras, junto a una buena hidratación es fundamental», resaltó Peña.
Cuidados en la playa
Aunque al momento de ir a las costas también se debe emplear ciertos detalles. En este punto, la funcionaria consideró que lo principal es preparar un bolso con los elementos a utilizar, medios fríos, protector solar, provisiones livianas y recordar que después de ingerir alimentos esperar un tiempo prudencial antes de ingresar al mar.
En lo que respecta al modo que continuará este procedimiento, Peña detalló que la próxima semana se instalarán en la playa y posiblemente continúen en la Plaza 20 de Noviembre. Por ende, a la hora de concurrir a nuestras playas, usar protección solar para disfrutar en familia y evitar consecuencias nocivas.
En las próximas salidas, el grupo fomentará la consigna: Compartí tu Protector Solar. «Sabemos que son muy costosos y hay quienes no lo pueden comprar, entonces si ven a alguien que lo necesite, prestarlo para que estén protegidos», indicó.
Atención a la comunidad
Asimismo, la supervisora mencionó que la atención al público del sector es de lunes a viernes, de 8 a 14 horas, en la oficina sita en avenida Eva Perón. Todo un equipo interdisciplinario que incluye a especialidades de psicología, medicina, administrativos y trabajadores sociales, quienes impulsan acciones integrales en favor de la salud.
Los cambios climáticos, la rápida urbanización no planificada, el aumento del movimiento humano y los cambios en el uso de la tierra también son factores de propagación del dengue. El dengue es una enfermedad de distribución mundial y viral transmitida por la picadura del mosquito […]
destacada nacional noticiaLos cambios climáticos, la rápida urbanización no planificada, el aumento del movimiento humano y los cambios en el uso de la tierra también son factores de propagación del dengue.
El dengue es una enfermedad de distribución mundial y viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Es la primera patología en frecuencia dentro de las arbovirosis (enfermedades virales transmitidas por artrópodos). El riesgo del dengue está en relación directa con la presencia del vector, el virus y de los huéspedes susceptibles.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad, y la viremia dura entre cinco y siete días, es decir, que ese es el momento en el que si son picados por el Aedes aegypti y luego éste pica a otra persona se transmite el virus.
«El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.», explica la Dra. Valeria El Haj.
Puntualmente en nuestro país, el mosquito Aedes aegypti está presente en más del 60 por ciento del territorio, y desde hace más de una década, tiene circulación viral endémica; debido a que Argentina reúne los factores necesarios para la presencia y propagación de la enfermedad, adquiere relevancia estacional año tras año.
Al no existir una vacuna contra el dengue, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla, evitando la propagación de criaderos de mosquitos y la picadura del mismo, por lo que resulta indispensable concientizar a las personas sobre sus síntomas y su prevención, y a la puesta en acción de planes programados por los municipios y comunas para disminuir la abundancia de mosquitos mediante la eliminación de tarros o recipientes de agua y la eliminación de criaderos, sobre todo en los períodos inter brotes, incluso en las estaciones de invierno o en los años con pocos casos, no se debe bajar la atención hacia la problemática y se deben desarrollar medidas para enfrentar la enfermedad de forma eficaz.
¿Cuáles son los síntomas?
– Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones.
– Náuseas y vómitos.
– Cansancio intenso.
– Aparición de manchas en la piel.
– Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
En relación con los síntomas, muchos son similares a los que tienen los pacientes con coronavirus, por lo que es indispensable que la persona no se auto medique y concurra de manera inmediata a la consulta médica. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los países a continuar con los esfuerzos de vigilancia, diagnóstico y tratamiento adecuado de COVID-19 e incrementar los esfuerzos para facilitar el acceso de los pacientes con dengue y otras arbovirosis a los servicios de salud, lo que favorece una detección oportuna de signos de alarma de dengue sin descuidar las medidas de prevención del SARS-CoV-2.
Podemos prevenir el dengue, si…
– Eliminamos o damos vuelta objetos y recipientes que puedan acumular agua.
– Cambiamos el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
– Mantenemos los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
– Limpiamos canaletas y desagües de lluvia de los techos.
– Usamos repelente y utilizamos repelentes ambientales como tabletas y espirales.
– Colocamos mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
– Protegemos cunas y cochecitos de bebes con telas mosquiteras.
– Utilizamos ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
«Resulta indispensable la implementación de las medidas de prevención de desarrollo del mosquito durante todo el año, así como el conocimiento de la enfermedad por parte de la población y del sistema de salud para una adecuada intervención y reconocimiento de los signos de alarma como prevención de las complicaciones graves de la enfermedad. Sin mosquitos la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades», finaliza la Dra. El Haj.
La Justicia de Chile le concedió la libertad condicional al dirigente mapuche Facundo Jones Huala, quien se encontraba detenido en ese país en cumplimiento de una pena de nueve años de prisión, tras haber sido hallado culpable de provocar un incendio en 2013. Así lo […]
destacada nacional noticiaLa Justicia de Chile le concedió la libertad condicional al dirigente mapuche Facundo Jones Huala, quien se encontraba detenido en ese país en cumplimiento de una pena de nueve años de prisión, tras haber sido hallado culpable de provocar un incendio en 2013.
Así lo determinó el Tribunal de Apelaciones de Temuco, en una resolución difundida este viernes y a la que tuvo acceso Télam, en la cual los jueces Carlos Gutiérrez Zavala y Luz Mónica Arancivia Mena avalan el acceso de este beneficio para Jones Huala en función de informes de conducta y psicosociales que fueron presentados por sus representantes legales.
Los magistrados trasandinos aceptaron el amparo presentado a principios de este año por las abogadas defensoras del dirigente Mapuche, Karina Riquelme y Patricia Cuevas Suárez, que apelaron la decisión de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco, que en octubre del año pasado le negó al condenado la posibilidad de conceder la condicional.
«No es parte de un programa de intervención psicosocial y que se niega hacerlo por estimar que ningún programa se ajusta a sus necesidades culturales», fue el argumento que utilizó la Comisión para recomendar que se le niegue la excarcelación a Jones Huala.
Pero para el Tribunal de Temuco, «se tiene presente que el informe psicosocial de Gendarmería (De Chile en el que se basó la Comisión) no es categórico respecto de los factores de riesgo o
reincidencia, sino que se consignan avances el proceso de reinserción por cuanto en el mismo se concluye que el amparado presenta un bajo riesgo de reincidencia y necesidad de intervención» .
«Además, el informe psicosocial acompañado por la defensa del amparado da cuenta que cuenta con una amplia red de apoyo, consistente en comunidades de diferentes territorios, que permiten una reinserción en el medio libre, resaltando que la reinserción social no puede estar ajena a la realidad cultural del condenado, por lo que al referirse a un proceso de integración a la sociedad», remarcaron los jueces.
También sostuvieron que «para los efectos de ponderar los requisitos para conceder el beneficio de libertad condicional, no se debe obviar lo dispuesto en los tratados internacionales en la materia», a los cuales adhiere Chile.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Isabel, la madre del dirigente mapuche adelantó que su hijo recuperaría la libertad esta tarde y que «luego se tramitará para que puede cruzar la cordillera» hacia el territorio argentino.
En octubre pasado, el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, participó de una audiencia en la cual se debatió la libertad condicional para Jones Huala en base a un pedido de «asistencia consular» formulado por la defensa del detenido.
En aquella oportunidad, Bielsa «no solicitó que se otorgara ni que se dejara de otorgar la libertad condicional» al dirigente mapuche, si no que «se circunscribió a responder dichos del representante del Ministerio del Interior de Chile», según aclaró la embajada argentina en Santiago a través de un comunicado.
(Télam)
A raíz de una investigación conjunta, en el día de ayer la División de Investigaciones Esquel de la Policía de la Provincia de Chubut y la División de Investigaciones Caleta Olivia de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, lograron desbaratar una red de […]
caleta_olivia noticia policial regionalA raíz de una investigación conjunta, en el día de ayer la División de Investigaciones Esquel de la Policía de la Provincia de Chubut y la División de Investigaciones Caleta Olivia de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, lograron desbaratar una red de estafas que operaba en la ciudad de Esquel y así también en Caleta Olivia.
La modalidad de estafa se realizaba a través del uso de las diferentes redes sociales, aplicaciones y comunicaciones telefónicas; engañaban a la ciudadanía con promesas de venta de diversos elementos a precios accesibles, solicitando adelantos de dinero a través de transferencia inmediata, pero una vez enviado el dinero, estos nunca hacían las entrega de los elementos comprados, logrando así hacerse acreedores de gran cantidad de dinero.
En este sentido, y tras un arduo trabajo se logra la ejecución de dos allanamientos simultáneos en domicilio particulares, uno en barrio San Cayetano y otro en barrio Rotary XXIII, surgiendo de estos resultados positivos. Se identificó a los presuntos autores, pudiéndose secuestrar elementos de comunicación telefónica y de informática. En tanto, los ciberdelincuentes fueron puestos a disposición de la justicia.
Tomó intervención además, la Oficina Única del Ministerio Publico Fiscal de Esquel y el Juzgado de Instrucción Nro., Uno local.
Se trata de una iniciativa que involucra a las fuerzas de seguridad y entes gubernamentales para el manejo y acción ante eventuales apariciones de animales marinos en la ciudad. La Fundación Centro de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE) con sede en Caleta Olivia, […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata de una iniciativa que involucra a las fuerzas de seguridad y entes gubernamentales para el manejo y acción ante eventuales apariciones de animales marinos en la ciudad.
La Fundación Centro de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE) con sede en Caleta Olivia, presentó ayer el plan Conocer para Proteger 2022 dirigido a las fuerzas de seguridad y entes gubernamentales de la ciudad para poder contar con una guía de cómo intervenir y cuándo es necesario hacerlo ante la presencia o aparición de un animal marino.
En este sentido, el lanzamiento estuvo a cargo de Alejo Maimo miembro de CADACE y Paula Olivera, bióloga de la institución destinado a la Prefectura Naval Argentina, Policía de Santa Cruz, Bomberos de la provincia, Protección Civil Zona XI y a la Secretaría de Ambiente del municipio local.
«Es un honor poder presentar este plan de acción con nuestras fuerzas públicas de la ciudad. Ellos son quienes acuden muchas veces a los llamados de vecinos preocupados por la aparición de, por ejemplo, un lobo marino o pingüino», dijo Maimo y agregó: «lo que presentamos es una serie de recomendaciones de qué hacer y cuándo actuar ante algún hecho, siempre y cuando teniendo en cuenta que existe una autoridad de aplicación que es el Consejo Agrario Provincial».
Cabe mencionar que CADACE funciona como centro ambiental hace 30 años y a lo largo del año reciben cientos de llamados y denuncias por diferentes situaciones vinculadas a la fauna marina.
Ante la falta de acción y presencia del Consejo Agrario Provincial, surge la propuesta de la Fundación para seguir actuando en pos del cuidado, protección y conservación de la fauna autóctona.
Por su parte Paula Olivera, Bióloga de la institución dijo: «hacemos mucho énfasis en concientizar a las personas de que si aparece un animal marino sobre las costas, es normal porque están en su hábitat y por más que muchas veces vean la necesidad de que alguien acuda al lugar para evaluar su estado y situación, no es necesario».
Además Olivera, aprovechó la oportunidad para seguir recomendando a la población que no intenten capturar a los animales por sus propios medios, alejen a los perros del sector, nunca alimentarlos y únicamente llamar a la autoridad en caso de que el animal marino se encuentre en peligro. «Hay que entender que el animal sale a las costas a descansar y luego regresa por sus propios medios al mar o simplemente salen a morir porque cumplen su ciclo de vida», culminó la Bióloga.
Movimientos sociales que integran el Frente de Todos (FdT) organizan una movilización a Plaza de Mayo en respaldo al Gobierno ante las negociaciones con el FMI por el pago de la deuda externa, con la premisa de acompañar la «firmeza» de la postura argentina con […]
destacada nacional noticiaMovimientos sociales que integran el Frente de Todos (FdT) organizan una movilización a Plaza de Mayo en respaldo al Gobierno ante las negociaciones con el FMI por el pago de la deuda externa, con la premisa de acompañar la «firmeza» de la postura argentina con «apoyo popular».
Así lo señaló a Télam el diputado oficialista y coordinador nacional de Somos Barrios de Pie, Daniel Menéndez, quien remarcó que las organizaciones sociales tienen la «vocación» de concretar la marcha la semana próxima, aunque «atendiendo a la situación de la pandemia» de coronavirus.
Menéndez, que hasta el año pasado se desempeñó como subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social, indicó que la organización que conduce ya dialogó con el Movimiento Evita para sumarlo a la iniciativa, además de haber activado un «proceso de discusión al interior» de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el resto de los movimientos populares aliados al FdT.
El legislador añadió, además, que las organizaciones sociales harán «extensiva» la invitación a las centrales obreras CGT y CTA.
Menéndez afirmó que los movimientos sociales le «trasladaron la inquietud» de la marcha al presidente Alberto Fernández y que en el sector hay una «vocación» de que la discusión con el FMI sea «acompañada con movilización popular».
«Hay una situación que es nodal para el país, no solo en el corto plazo sino en el mediano, y que tiene que ver con la discusión que hoy está llevando adelante el Gobierno con el FMI», reflexionó el dirigente social, y destacó la «postura firme» del Poder Ejecutivo ante las exigencias del organismo que tienen una «clara consecuencia desestabilizante», al hacer uso de una definición del ministro de Economía, Martín Guzmán, opinó.
El coordinador de Barrios de Pie hizo referencia así a una «propuesta de ajuste de las cuentas fiscales y auditoría de la política económica del Gobierno» por parte del Fondo que está «reñida con la democracia», advirtió.
«Nuestro pueblo no va a acompañar a ningún gobierno que lleve adelante esas recomendaciones y que dañen el entramado social. Por eso la firmeza de un gobierno hay que acompañarla con respaldo popular», subrayó.
Menéndez aclaró que, en caso de no concretar la marcha, las organizaciones evalúan otras alternativas como la instalación de postas de información para la sociedad o «campañas de consulta y difusión en los barrios populares», con iniciativas tales como junta de firmas.
«Hay que avanzar en discutir con nuestra gente e involucrarnos en una decisión que va determinar el futuro de nuestra realidad», insistió.
Aclaró que los movimientos sociales están «muy en sintonía con la firmeza de Alberto y el equipo económico, y hoy lo que se está discutiendo es si un Gobierno soberano, que se comprometió en 2019 a un determinado programa económico, cede a la presión del FMI».
«Estamos convencidos de la necesidad de confrontar con ese programa económico, tanto en lo que refiere a la reducción del déficit y los plazos de pago, como de la movilización popular y el respaldo en la calle con la participación de la ciudadanía», concluyó Menéndez.
Los movimientos sociales vinculados a la UTEP ya se movilizaron a Plaza de Mayo en respaldo al Gobierno nacional el pasado 17 de noviembre, junto con la CGT y la CTA, con motivo de conmemorarse el día de la militancia, tres días después del resultado adverso que el FdT obtuviera en las elecciones generales de este año.
Un mes antes, las organizaciones sociales y las centrales sindicales se congregaron en el Monumento al Trabajo para celebrar el 18 de octubre el 76 aniversario del Día de la lealtad peronista.
(Télam)
Santa Cruz registró 541 nuevos casos de Covid-19 y 1161 pacientes recibieron el alta, lo que representa un total de 8596 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 84.792 casos positivos, 75178 pacientes recibieron el alta, y 1018 fallecieron. Hasta el momento se […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 541 nuevos casos de Covid-19 y 1161 pacientes recibieron el alta, lo que representa un total de 8596 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 84.792 casos positivos, 75178 pacientes recibieron el alta, y 1018 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 623.565 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 80 Rio Gallegos, 52 El Calafate, 159 Caleta Olivia, 12 San Julián, 17 Rio Turbio, 8 Pico Truncado, 23 Puerto Santa Cruz, 29 Perito Moreno, 44 Piedra Buena, 16 de 28 de Noviembre, 63 Puerto Deseado, 11 Gobernador Gregores, 20 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 6 El Chaltén.
Los casos activos en toda la provincia: 2785 Rio Gallegos, 1763 El Calafate, 981 Caleta Olivia, 99 Puerto San Julián, 417 Rio Turbio, 261 Pico Truncado, 133 Puerto Santa Cruz, 566 Perito Moreno, 80 Piedra Buena, 258 de 28 de Noviembre, 348 Puerto Deseado, 486 Las Heras, 128 Gobernador Gregores, 115 Los Antiguos, 160 El Chaltén, 4 Lago Posadas, 12 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 34%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 38%: Rio Gallegos 64%, El Calafate 33%, Caleta Olivia 23%, Puerto Deseado 14%, Las Heras 50%, Pico Truncado 25%, Rio Turbio 75%
Está desarrollándose la segunda semana del Campus de Fútbol que organizó la Subsecretaría de Deportes del Municipio, para ofrecer una nueva práctica en la temporada estival. Decenas de niñas y niños asisten para disfrutar de cada jornada. Otra de las iniciativas que surge desde la […]
deporte destacada noticiaEstá desarrollándose la segunda semana del Campus de Fútbol que organizó la Subsecretaría de Deportes del Municipio, para ofrecer una nueva práctica en la temporada estival. Decenas de niñas y niños asisten para disfrutar de cada jornada.
Otra de las iniciativas que surge desde la Comuna y se suma al verano caletense con la convocatoria de menores a partir de los 4 años hasta los 14. La misma se lleva a cabo en el Estadio Municipal «Juan Domingo Perón» de lunes a viernes, de 10 a 12 horas.
Al respecto, el coordinador del Campus, Leonardo Herrera, explicó que el objetivo es que se diviertan, pero además que sociabilicen a través de esta experiencia. De igual modo, mencionó que existe la posibilidad de extenderlo durante el resto del año.
«La intención es aprovechar este espacio hermoso que tenemos para generar una actividad recreativa volcada al fútbol mixto. Estamos muy sorprendidos con la cantidad de niñas que se sumaron. También iremos generando propuestas para que todos la pasen bien», manifestó.
Asimismo, señaló que esta es una excelente oportunidad para aquellos participantes que no asisten a ninguna escuela de fútbol, entonces el Municipio les brinda un sitio que no solo es para jugar.
«Aquí se podrán formar y en otros casos perfeccionarse, debido a que los profesores cuentan con un gran abanico de posibilidades que les permitirá generar un salto de calidad», culminó.
Para los tutores interesados en sumar a sus hijos, podrán hacerlo con la tranquilidad de que es al aire libre, con los cuidados adecuados para cumplir con el protocolo. Igualmente, informaron que el dictado no se suspenderá por mal clima, ya que se cuenta con un gimnasio en caso de ser necesario. Finalmente, indicó que hasta el viernes 4 de febrero se realizará con la instrucción de docentes de las Escuelas Municipales.
Con la llegada del calor, muchas personas eligen refrescarse en piletas o vacacionar en lugares con mar, río o lagos, pero, durante esta época del año, también es muy común que se produzcan diferentes incidentes que pueden poner en riesgo la salud de grandes y […]
destacada noticiaCon la llegada del calor, muchas personas eligen refrescarse en piletas o vacacionar en lugares con mar, río o lagos, pero, durante esta época del año, también es muy común que se produzcan diferentes incidentes que pueden poner en riesgo la salud de grandes y chicos y que, en la mayoría de los casos, se pueden evitar si se ponen en práctica algunas medidas de prevención.
Debido al contexto de pandemia, este año se deben redoblar los esfuerzos, no solo para evitar dichos incidentes, sino también para no saturar el sistema con cuestiones prevenibles.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ahogamiento es en nuestro país la segunda causa de muerte, de 1 a 15 años (detrás de los accidentes viales).
Por debajo de los 5 años, esto sucede generalmente en piscinas de clubes o familiares, con la presencia más o menos cercana de adultos.
Los preadolescentes y adolescentes se ahogan generalmente en aguas oscuras en movimiento (incluso algunos que nadan aceptablemente). Las causas primarias y generales de los ahogamientos son el incumplimiento parcial y a veces casi total de las pautas de seguridad.
«El ahogamiento se produce cuando el aire no llega a los pulmones debido al ingreso de agua, lo cual ocasiona falta de oxígeno en la sangre y puede, a su vez, derivar en un posterior daño cerebral», explica la Dra. Valeria El Haj. A su vez, la profesional agrega que: «el ahogamiento se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido, la cual puede tener un compromiso, no solo respiratorio sino también cardiovascular, cerebral y, finalmente, de todos los órganos».
Uno de los mitos del «ahogamiento» es que son necesarias grandes cantidades de agua para que una persona se ahogue, sin embargo, esto no es así. Asimismo, también se suele pensar que no se trata de accidentes frecuentes, aunque la evidencia indique lo contrario.
A continuación, se comparte una serie de medidas simples que podemos implementar para evitar este acontecimiento:
– No dejar a los niños solos en una bañera, pileta, pileta de lona, tanques australianos, o diversos recipientes donde pueda introducirse un niño. Se recomienda supervisar permanentemente a los menores que se encuentran cercanos a una superficie de agua -ya que esto reduce la probabilidad de ahogamiento en un 80%-; y, en el caso de las piletas se recomienda colocar un vallado que rodee todos sus bordes
o Cerco perimetral. Recomendaciones:
– Debe tener 1,30 m de alto como mínimo, enterizo o con barrotes verticales separados por una distancia máxima de 10 cm (jamás barrotes transversales que faciliten el «efecto escalera»).
– El cerco debe tener una puerta única con un mecanismo de apertura
– Cierre no accionable por niños pequeños.
– No dejar mesas, sillas o reposeras próximas al cerco, que faciliten su escalamiento.
– Los bordes y el piso de la piscina deben ser de material antideslizante.
– Las piletas «inflables» o «desarmables» que no cuenten con cerco deben ser siempre vaciadas totalmente luego de su uso diario.
o Proporción segura entre número de cuidadores y niños:
– Lactantes: 1 adulto por cada niño/a.
– De 1 a 2 años: 1 adulto cada 2 niños/as.
– De 2 a 3 años: 1 adulto cada 3 niños/as.
– Luego de los 4 años: de acuerdo al grado de aprendizaje de la natación que tengan los niños/as.
– No nadar o navegar después de haber ingerido alcohol, sedantes o cualquier tipo de estupefaciente.
– Considerar la propia capacidad para nadar y no sobreestimarla. En caso de ser necesario, se recomienda utilizar dispositivos de flotación personales de forma apropiada.
– Ante la caída accidental o naufragio en aguas oscuras (arroyos, ríos, lagos y mar) deben sacarse inmediatamente: zapatos, pantalones (ambos sexos) y pulóveres o camperas. Limitarse a «flotar» y concentrarse en pensar cuál puede ser la mejor manera de pedir socorro: verbal, gestual.
¿Cómo ayudar a una persona que se encuentra en una situación de ahogamiento?
Si nos encontramos con una persona que sufrió un episodio de ahogamiento, la profesional recomienda brindarle primeros auxilios, buscar atención médica de inmediato y solicitar un Desfibrilador Externo Automático (DEA), para utilizar en caso de que sea necesario.
«Si la persona no responde, se debe comenzar con la reanimación cardiopulmonar (RCP), la cual debe determinarse tan pronto como sea posible», explica El Haj. Por ello, para una correcta realización de las maniobras de RCP, la especialista aconseja:
– Asegurarse de que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.
– Retirar su ropa para dejar el pecho descubierto.
– Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.
– Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).
– Dejar que el tórax vuelva a su posición normal, y realizar las compresiones hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia.
– Realizar desfibrilación precoz.
«Se recomienda realizar entre 100 y 120 compresiones torácicas por minuto hasta que llegue el servicio de emergencias, alternando -de ser posible- la persona que las lleva a cabo para evitar el cansancio, las interrupciones y la disminución de la eficacia de cada compresión. Si se cuenta con el entrenamiento adecuado y un dispositivo de barrera o mascarilla para brindar respiración boca a boca, se deben intercalar 30 compresiones con 2 ventilaciones, durante 5 ciclos», desarrolla la Dra. El Haj.
En caso de que la persona ahogada se haya recuperado, se la debe tranquilizar hasta que llegue la ayuda médica solicitada con anterioridad, la cual debe administrar oxígeno suplementario para ayudar a mejorar la capacidad respiratoria.
Con una importante participación, inició esta semana el Taller de Batería destinado a niños, jóvenes y adultos, que ofrece la Municipalidad de Río Gallegos en el Centro Cultural Orkeke, sito en calle Costa Rica y Las Heras. La propuesta, libre y gratuita, es dictada por […]
cultura noticia rio_gallegosCon una importante participación, inició esta semana el Taller de Batería destinado a niños, jóvenes y adultos, que ofrece la Municipalidad de Río Gallegos en el Centro Cultural Orkeke, sito en calle Costa Rica y Las Heras.
La propuesta, libre y gratuita, es dictada por el reconocido baterista Luis Varas los días lunes, miércoles y viernes de 10:30 a 11:30, de 12:30 a 13:30 y de 13:30 a 14:30 horas, en clases separadas por edad y nivel.
Se trata de grupos reducidos con el objetivo de respetar los protocolos indicados por las autoridades sanitarias.
Al respecto, el tallerista destacó que «hoy estamos con los más pequeños. Son niños de 6 años que disfrutan de la actividad y se divierten mucho. Es algo que les llama la atención y los engancha».
Varas lleva dictando estos talleres desde hace 16 años en el Orkeke y explicó que «las vacantes están completas pero generamos una lista de espera para poder organizarnos y que más chicos participen.
Los niños asisten con su propio par de palillos, barbijos y alcohol. Es un taller pensado para todos los niveles, esto es principiantes, intermedios o avanzados», dijo.
Para ingresar a la lista de espera, los interesados pueden inscribirse en las oficinas del Centro Cultural, los días hábiles de 10 a 15 horas o por teléfono al 435526.