
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaEn el acto de homenaje que la brindó el miércoles la Comuna y la militancia de Cañadón Seco al ex Presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner, el jefe comunal y al mismo tiempo titular del PJ local, Jorge Soloaga, sintetizó la relevancia histórica que […]
noticiaEn el acto de homenaje que la brindó el miércoles la Comuna y la militancia de Cañadón Seco al ex Presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner, el jefe comunal y al mismo tiempo titular del PJ local, Jorge Soloaga, sintetizó la relevancia histórica que alcanzó el líder político santacruceño, cuyo repentino fallecimiento ocurrido el 27 de octubre de 2010 conmocionó a la inmensa mayoría de los argentinos.
ESTATUILLA DE KIRCHNER
En la misma ocasión, además de colocarse el farol de luz en la rotonda donde se erige su busto, fue presentada una réplica en miniatura de la escultura que recuerda a su figura en el panteón del Cementerio de Rio Gallegos donde descansan sus restos.
El propio jefe comunal anunció que ejemplares de esa estatuilla serán entregados a vecinas y vecinos que se destaquen por realizar acciones solidarias en bien de su propia comunidad, una impronta que caracterizó la vida de una de las figuras más notables de la historia latinoamericana.
En su discurso, Soloaga resaltó que Néstor Kirchner fue un político de raza que trascenderá en el tiempo porque, salvo el General Juan Domingo Perón, ningún otro presidente argentino logró concretar acciones de justicia social.
Seguidamente hizo referencia a las contradicciones que tiene la política, porque no pocos cuestionaron su legitimidad al haber asumido la máxima investidura nacional con el 22 % de los votos (ello debido a que Menem desistió de presentarse en una segunda vuelta), sin reparar «en los resultados de determinaciones trascendentes que toman quienes verdaderamente tienen responsabilidades políticas o institucionales para ponerse el frente de las necesidades de un pueblo como él lo hizo».
Citó entones que esa circunstancial legitimidad a veces resulta ser una mentira porque Mauricio Macri llegó al poder con algo más del 50 % de los votos «pero hundió, humilló, endeudó, sometió y saqueó a la Argentina» por lo cual de ninguna manera sus acciones pueden equipararse con las que legitiman las acciones de hombres y mujeres que asumen firmes compromisos para resolver las necesidades de sus pueblos.
GARANTIZO ASCENSO Y JUSTICIA SOCIAL
En ese contexto recordó que en su gestión como Presidente, Kirchner tuvo la virtud de lograr afirmar el proceso de «ascenso social» más importante después de Perón, lo que implicó el mejoramiento de las condiciones integrales de quienes trabajan y de los que dejaron de trabajar «para garantizar justicia social, dignidad y consecuentemente algo tan simple que molesta a los poderosos, como lo es la alegría y la felicidad de la gente».
DERECHOS HUMANOS
No olvidó mencionar el coraje y agallas que tuvo para impulsar a los derechos humanos como una fuerte política de estado, ordenó hacer retirar un cuadro del genocida (Jorge Rafael Videla), que identificó al último golpe cívico militar que interrumpió la vida democrática.
Advirtió que muchos sucesores de los golpistas siguen integrando sectores «de la más rancia oligarquía y son los concentradores de la riqueza para muy pocos» en desmedro del trabajo y el sacrificio de las mayorías a las que constantemente intentan sumir en la pobreza.
También rememoró que luego vinieron algunos gobiernos que se sometieron y pusieron de rodillas al país y «los que somos peronistas tenemos que cargar la mancha que nos dejó Carlos Menem, porque no solo entregó armas y bagajes, sino también la historia y el dogma a los sectores liberales y oligárquicos».
Por el contrario, apuntó, Kirchner anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que había sancionado Menen «y puso a los Derechos Humanos como política de Estado, lo que hizo que muchos genocidas fueran a la cárcel».
DEUDA EXTERNA
Más adelante destacó que fue capaz de reestructurar el 93 % de la deuda externa que representaba el 138 % del PBI, con una quita del orden del 60 % del capital y dejó en las reservas del Banco Central más de 52 mil millones de dólares, las que al inicio de su gestión ascendían a solo 10 mil millones.
POLITICA INTERNACIONAL
En lo que respecta al plano internacional, citó que puso en vigencia la discusión por los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas y consecuentemente la potestad argentina sobre los recursos naturales de su entorno.
Además, puntualizó, se ocupó de enaltecer los ideales de integración de los próceres históricos de la América de Sur .
Por ello, impulsó, junto a notables presidentes contemporáneos como Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Rafael Correa, Fernando Lugo y José Mujica, a crear la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), uno de los organismos más trascendentes que impulsó Néstor Kirchner en materia de política internacional.
Lo hizo el Comodoro Mayor Fabian Vidal Alberetche, Director General de Líneas Aéreas del Estado (LADE) durante una de las disertaciones enmarcadas en el FOVIRA que se realizó en Río Gallegos. En la última disertación programada en el Foro de Vicegobernadores de la República Argentina […]
destacada noticia regional rio_gallegosLo hizo el Comodoro Mayor Fabian Vidal Alberetche, Director General de Líneas Aéreas del Estado (LADE) durante una de las disertaciones enmarcadas en el FOVIRA que se realizó en Río Gallegos.
En la última disertación programada en el Foro de Vicegobernadores de la República Argentina el Comodoro Mayor Fabian Vidal Alberetche, Director General de Líneas Aéreas del Estado (LADE) presentó la situación actual de la empresa del estado. Explicó las frecuencias de vuelos que tiene a diferentes provincias y ciudades patagónicas; como así también las posibilidades de proyección y mantenimiento.
Por otra parte, destacó la invitación a participar del encuentro del FOVIRA en Río Gallegos ya que se trata de un espacio que llega a toda la región. «Es muy interesante la oportunidad que tenemos para poder contar qué es lo que está haciendo LADE», señaló a los Parlamentarios reunidos esta tarde.
Entendió que es necesario saber cuál es la fotografía de la realidad de la empresa. «Qué es lo que estamos haciendo» dijo y agregó que «no hay que volver atrás ya que hay mucho esfuerzo». Pidió hacer uso de todos los recursos, «legislativos si se quiere», para dar lugar a una «proyección de Líneas Aéreas del Estado».
Asimismo, expuso de dónde viene la realidad y hacia donde se puede proyectar el futuro «y los estudios de campo junto a los proyectos legislativos».
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer con el objetivo de reducir la morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad y […]
destacada nacional noticia politicaLa Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer con el objetivo de reducir la morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad y garantizarle sus derechos.
La iniciativa fue sancionada por 226 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, los Interbloques Federal y de Unidad para el Desarrollo, Movimiento Popular Neuquino, Acción Federal y el Frente de Izquierda.
El debate fue observado por padres y madres que tienen hijos que padecen cáncer y venían reclamando la sanción de esta iniciativa y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes se ubicaron a escuchar el debate desde el palco de los invitados.
El presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin, afirmó que «esta es una ley muy importante y esperada por el sistema de salud. Argentina tiene aproximadamente 1500 nuevos casos de cáncer infantil por año».
Por su parte, el diputado del Frente de Todos, Eduardo «Bali» Bucca dijo que «nos estamos poniendo del lado de la gente, del lado de cada padre y madre que recibe la dura noticia del diagnóstico de cáncer de un hijo o hija. Eso habla de empatía, algo que muchas veces la dirigencia política pierde».
En tanto, la vicepresidenta de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Carmen Polledo, destacó el consenso alcanzado entre los bloques políticos al afirmar que «me enorgullece que hayamos acordado un texto. Cuando tenemos claras las prioridades es posible trabajar por fuera de las divisiones políticas e ideológicas en beneficio de todos los argentinos».
La titular de la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes, Roxana Reyes afirmó que en la actualidad más de 1300 menores «son diagnosticados con cáncer, con una tasa de sobrevida de hasta el 70 % hasta los 5 años de edad. Se estima que 6 o 7 niños de cada 10 se curan, variando el tipo de cáncer y el estadío en que se diagnostica la enfermedad».
«Las madres y padres de los niños diagnosticados con cáncer comienzan una odisea cuando tienen que conseguir no solo un diagnóstico exacto sino también que las obras sociales les cubran los tratamientos, la medicación y las prácticas necesarias», agregó.
En el cierre del debate, la diputada oficialista Jimena López, señaló que «esta Ley viene a sanear la cobertura al 100 por ciento de toda la medicación, no solo de los tratamientos sino de las posibilidades de trasplante».
El dictamen establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.
También, especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar al niño, niña y adolescente con cáncer una cobertura del ciento por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.
A través de la iniciativa, se determina -además- que el Estado nacional deberá otorgar una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.
Además propone difundir y capacitar en estrategias para optimizar el diagnóstico precoz en cáncer infantil, así como gestionar el funcionamiento de la red de los centros oncológicos que atienden a dichos pacientes a nivel nacional. También, la iniciativa establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.
Por otro lado, busca capacitar a los equipos de salud a través del Programa de Becas de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer, y realizar un seguimiento y cuidado clínico post tratamiento oncológico.
(ADNSur)
El candidato a Diputado Nacional por SER UNIDOS visitó a Jorge Alosi, integrante de una familia emprendedora de Rio Gallegos, y destacó la actitud de los santacruceños para idear alternativas productivas en tiempos de crisis. “Si a esta creatividad le sumaríamos un estado presente, la […]
destacada noticia rio_gallegosEl candidato a Diputado Nacional por SER UNIDOS visitó a Jorge Alosi, integrante de una familia emprendedora de Rio Gallegos, y destacó la actitud de los santacruceños para idear alternativas productivas en tiempos de crisis. “Si a esta creatividad le sumaríamos un estado presente, la situación de nuestra provincia sería mucho más positiva para todos”.
Claudio Vidal, candidato a Diputado Nacional por SER UNIDOS, continúa recorriendo emprendimientos productivos en toda la provincia, y resaltó la necesidad de establecer nuevas “herramientas e instrumentos” para desarrollar nuevas matrices productivas.
Sin embargo, destacó la importancia de que existan políticas de acompañamiento, para posibilitar el desarrollo de estas iniciativas. “Sin apoyo económico y técnico, es imposible que estos proyectos productivos puedan ser sustentables a largo plazo”.
“La desocupación es uno de los principales problemas que tiene la provincia, y desde nuestro espacio, estamos haciendo un gran esfuerzo para tratar de transformar esta realidad. La creación de la primera fábrica textil industrial de la provincia es un ejemplo, pero tenemos muchas otras propuestas para reactivar la economía de Santa Cruz”.
“Voy a seguir acompañando a todos los emprendedores que luchan por un futuro mejor. Muchos santacruceños cambian su realidad y la de su comunidad a través de los emprendimientos que llevan adelante” puntualizó
El proyecto social y deportivo Zorros Rugby se encuentra ampliando sus horizontes y recientemente lanzó una Colecta Solidaria a beneficio. «Estamos muy contentos y felices de poder llevar al rugby a un plano social. Dicho esto les contamos somos un club que trabaja a corazón […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEl proyecto social y deportivo Zorros Rugby se encuentra ampliando sus horizontes y recientemente lanzó una Colecta Solidaria a beneficio.
«Estamos muy contentos y felices de poder llevar al rugby a un plano social.
Dicho esto les contamos somos un club que trabaja a corazón y pulmón vendiendo y trabajando para conseguir lo necesario para viajes y entrenamientos. Así también hemos recibido algunas donaciones que agradecemos enormemente», se indica desde los organizadores.
El monto recaudado será para que el plantel superior de rugby masculino pueda viajar a Piedra Buena y también, para poder solventar la gala de fin de año.
«Como saben nuestro club abraza muchas familias que necesitan de nosotros y realmente queremos que todos puedan estar» se expresó.
Por esto es que los interesados podrán colaborar con dinero (envío o transferencia) al CVU: 0000003100064468887643 Alias: zorrosrugby.club CUIT/CUIL: 27387928788 Mercado Pago.
La Cámara de Diputados convirtió la noche del martes en ley el proyecto de etiquetado frontal de alimentos, ideado para advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la […]
destacada nacional noticia politicaLa Cámara de Diputados convirtió la noche del martes en ley el proyecto de etiquetado frontal de alimentos, ideado para advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.
El proyecto sumó 200 votos a favor; 22 en contra y 16 abstenciones, en tanto que se registraron 18 diputados ausentes al momento de la votación.
La iniciativa comenzó a ser debatida pasadas las 16 y su análisis se agotó pasadas las 23, tras la intervención de más de 70 diputados, que participaron de la primera reunión presencial tras la metodología de trabajo mixto aplicado durante los primeros meses de la pandemia de Covid.
El tratamiento del proyecto comenzó con una demora de más de tres horas debido a que varios legisladores, en su mayoría de Juntos por el Cambio, presentaron pedidos de apartamiento del reglamento para incluir otros temas, aunque esas peticiones en su totalidad fueron rechazadas y se mantuvo el temario acordado entre los bloques políticos.
La sesión, que se inició a las 12.35, fue observada por diferentes organizaciones de la sociedad civil que vienen solicitando la aprobación de la ley de etiquetado frontal para que la sociedad conozca los excesos de grasas, sodios y azúcares que tienen algunos productos de los alimentos.
El dictamen de mayoría prevé la incorporación en el frente de los envases de los productos ultraprocesados una etiqueta con forma de octógono negro con letras blancas que advierta el exceso de nutrientes críticos para la salud, como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
Además, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.
Por otra parte, el proyecto establece la prohibición de emitir publicidad comercial -dirigida a niños, niñas y adolescentes- de productos con sellos de advertencia.
Además, dispone que los productos que tengan más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.
Así lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva tras su debut en el Parlamento Patagónico, realizado en Río Gallegos. Apuntó como «un logro incorporar la problemática de la falta de profesionales médicos en nuestra región» y acompañó con su firma una Declaración conjunta. […]
destacada noticia politica regional rio_gallegosAsí lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva tras su debut en el Parlamento Patagónico, realizado en Río Gallegos. Apuntó como «un logro incorporar la problemática de la falta de profesionales médicos en nuestra región» y acompañó con su firma una Declaración conjunta.
El diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel Oliva, participó por primera vez en el Parlamento Patagónico, realizado entre los días lunes y miércoles en Río Gallegos: «fue una experiencia enriquecedora conocer legisladores de otras provincias y abordar temas que son comunes a nuestra región», señaló.
«Un proyecto específico que aportamos desde Encuentro Ciudadano tiene que ver con trabajar a nivel regional en la radicación de profesionales médicos de distintas especialidades», detalló el diputado y apuntó: «en Santa Cruz tenemos una carencia que es marcada en distintas localidades y lo mismo ocurre en otras provincias del sur, es por eso que primero el proyecto fue aprobado en nuestra Legislatura Provincial y luego se trasladó para que la problemática se aborde en este Parlamento». «Fue relevante incorporar el tema a la agenda común de la región y el proyecto se seguirá trabajando en la próxima reunión de parlamentarios; desde Encuentro hace años sostenemos que se deben generar condiciones para el arraigo de profesionales de la salud», argumentó.
«Es importante que las provincias patagónicas tengan una identidad como región. Hay que acentuar más las cosas que nos unen y no las que nos desunen partidariamente», apuntó en relación a proyectos sobre los que no hubo acuerdo entre los parlamentarios.
Declaración
Más allá de los temas sobre los que no hubo consenso, lo cierto es que se emitió una Declaración Conjunta del Encuentro del Parlamento Patagónico, que el diputado de Encuentro Ciudadano acompañó con su firma. A continuación se detallan los puntos más destacados del documento:
1) Ley de Promoción de inversiones hidrocarburíferas: «Es entonces importante para el desarrollo de nuestra Región Patagónica manifestar el apoyo y acompañamiento a la ley de Promoción de inversiones hidrocarburíferas (…) Destacamos también, el aumento de las regalías para las provincias que son los titulares de los recursos».
2) Conectividad por Fibra Óptica y Satelital en la Región: «Es necesario considerar a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) como un derecho y una necesidad de la población, que da respuesta directa a esta problemática (…) Por esto, creemos que debemos replantear el debate de la importancia que revisten, y la obligación tanto de aumentar la inversión en la Patagonia, como así también, establecer un marco normativo que priorice la expansión de la fibra óptica y el uso de una red satelital, a lo largo y ancho del Territorio, llegando a cada una de las localidades que precisan de las comunicaciones para potenciar su crecimiento».
3) Conectividad Área Interprovincial: «Como representantes de la Patagonia, es nuestro deber poner en el debate nacional la importancia de seguir aumentando la conectividad aérea en la región, defendiendo la aerolínea de bandera y propendiendo a incrementar las inversiones en todo el sistema aerocomercial en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa, estableciendo rutas que conecten a las provincias entre sí y a su vez aumenten la frecuencias de vuelos diarios desde y hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de nuestra nación».
4) Régimen de Promoción en la Generación de Empleo para las Provincias de la Patagonia: «Se vuelve menester entonces, implementar el llamado Régimen de Promoción en la Generación de Empleo para las Provincias de la Patagonia, plan que, entre otras cosas, busca superar las asimetrías producidas por las inclemencias territoriales y climáticas, que elevan el costo de cada trabajador patagónico, truncando las posibilidades de inversión y de un correcto desarrollo de las actividades productivas».
El expresidente Néstor Carlos Kirchner, quien encabezó un período caracterizado por la revalorización de la política como elemento de transformación, murió hace 11 años, el 27 de octubre de 2010, como consecuencia de una afección cardiovascular cuando se encontraba en El Calafate, Santa Cruz. Además […]
destacada nacional noticia politicaEl expresidente Néstor Carlos Kirchner, quien encabezó un período caracterizado por la revalorización de la política como elemento de transformación, murió hace 11 años, el 27 de octubre de 2010, como consecuencia de una afección cardiovascular cuando se encontraba en El Calafate, Santa Cruz.
Además de la conmoción que la noticia causó entre los militantes del Frente para la Victoria y el Peronismo, el deceso del dirigente patagónico abrió una nueva etapa en el proceso político que la Argentina había iniciado en mayo de 2003.
Kirchner, nacido el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, ejerció la presidencia de la Nación entre 2003 y 2007; durante tres períodos gobernó la provincia de Santa Cruz (1991-1995; 1995-1999; 1999-2003) y fue intendente de su ciudad natal (1987-1991).
Además se desempeñó como convencional constituyente de la Asamblea que reformó la Carta Magna en 1994; resultó electo diputado en 2009 por la provincia de Buenos Aires y ejerció la Secretaria General del bloque regional Unasur, función que cumplía al momento de su deceso.
En las elecciones legislativas de 2005 rompió la alianza que mantenía con el expresidente Eduardo Duhalde, y obtuvo un categórico respaldo en las urnas.
El alejamiento de Roberto Lavagna, ministro de Economía (quien se había desempeñado también durante el gobierno de Duhalde y negoció el canje de la deuda) no le impidió al país mantener una tasa de crecimiento de 9% hasta 2007.
Con esos índices favorables en cuanto a lo económico se redujeron -en la gestión de Kirchner- la desocupación, los índices de pobreza y aumentaron las exportaciones y la producción industrial.
En materia internacional buscó la unidad regional y el acercamiento con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, y Hugo Chávez, en Venezuela, con quienes constituyó una importante alianza estratégica.
En base a ese entendimiento, los países del Mercosur rechazaron la constitución de un acuerdo de libre comercio que Estados Unidos quería imponer para todo el continente americano en la cumbre de Mar del Plata realizada en 2005.
Kirchner dejó el gobierno en 2007 en manos de Cristina, que en octubre de ese año resultó electa como presidenta por el 47% de los votos, pero mantuvo su liderazgo al frente del proyecto político que encarnaba el Frente para la Victoria.
Feriado permanente
En el año 2014, por ley provincial, se declaró Feriado Provincial Permanente a los 27 de octubre en conmemoración del fallecimiento del ex mandatario.
Kirchner, falleció en El Calafate a los 60 años el 27 de octubre del 2010. Sus restos descansan en un mausoleo construido en Río Gallegos.
Este lunes 1 de noviembre se acreditarán en las cuentas sueldo los haberes correspondientes al mes de octubre para empleados de la totalidad de los organismos provinciales, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. De esta forma, el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura indica […]
destacada noticiaEste lunes 1 de noviembre se acreditarán en las cuentas sueldo los haberes correspondientes al mes de octubre para empleados de la totalidad de los organismos provinciales, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
De esta forma, el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura indica que la Provincia efectiviza el pago unificado de los salarios del personal estatal.
Asimismo, ante los casos de técnicas de obtención de credenciales de usuarios de los servicios financieros cometidas por cibercriminales, cabe mencionar que las Instituciones Financieras, ni ninguna otra persona solicitan datos personales por correo electrónico, SMS o llamada telefónica.
Se solicita, de este modo, desconfiar de cualquier entidad o persona que pregunte por claves personales o cualquier otra información que pueda ser considerada confidencial, no brindar información de depósitos y en caso de observar movimientos sospechosos, comunicarse con su entidad financiera.
En instalaciones del propio Honorable Concejo Deliberante se desarrollará un nuevo encuentro Legislativo en el que entre otras cuestiones se abordará un nuevo pedido para que el Gobierno Provincial destine los fondos necesarios para la construcción y equipamiento de un nuevo cuartel de bomberos para […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEn instalaciones del propio Honorable Concejo Deliberante se desarrollará un nuevo encuentro Legislativo en el que entre otras cuestiones se abordará un nuevo pedido para que el Gobierno Provincial destine los fondos necesarios para la construcción y equipamiento de un nuevo cuartel de bomberos para la zona oeste.
Se trata de la última sesión del mes de octubre y se da en la semana en la que retornó a nuestra ciudad el concejal Juan Carlos Juárez quien estaba derivado en la provincia de Córdoba donde recibió atención producto de las secuelas del Covid; mas allá que su recuperación avanza mejor de lo que se esperaba por parte de los profesionales de la salud, según lo expresó el propio edil en declaraciones públicas, aun no estaría en condiciones de retomar con sus funciones, por lo que se espera que participen de la sesión ordinaria Nº 558, los otro cuatro ediles.
El orden del día, y en lo que refiere a la presentación de proyectos por bloques, se destaca el del concejal Cristian Bazán que solicita al Gobierno Municipal acondicione las garitas afectadas al transporte público Municipal, como así también otro que pide se coloquen nomencladores en las calles que pueden ser identificadas porque no cuentan con un cartel.
Por su parte el concejal Miguel Troncoso y aduciendo los inconvenientes que se generan en el tránsito por el lugar, a través de una resolución, le solicita a la presidencia de Vialidad Provincial que disponga de la colocación de guardarraíl sobre la ruta provincial Nº 12 dando continuidad desde la avenida Antártida Argentina hasta Lidoro Reynoso; en la misma solicitud incluye que se acondicionen las colectoras. En tanto la concejal Paola Álvarez propone que se declare el beneplácito por la inauguración de la zona franca comercial en la localidad de Río Gallegos.
Desde el bloque Primero Caleta, el concejal Prof. Gabriel Murua, solicita a Nelson Gleadell presidente de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, que brinde explicaciones sobre el retraso en el inicio de la obra de recambio de cañerías de asbesto cemento de nueve barrios; hace varios meses se efectuó la apertura de sobre, se anunció que la obra iba a estar a cargo de la empresa Comodorense Edisud SA, pero hasta la fecha no hay ningún tipo de novedad.
En este marco, autoridades de Desarrollo Social se hicieron presente y realizaron un recorrido por sectores afectados por el temporal de viento que actualmente afecta a las localidades de Santa Cruz. En este contexto, el titular de la cartera Social, Jorge Ferreyra, visitó domicilios afectados […]
destacada noticia pico_truncadoEn este marco, autoridades de Desarrollo Social se hicieron presente y realizaron un recorrido por sectores afectados por el temporal de viento que actualmente afecta a las localidades de Santa Cruz.
En este contexto, el titular de la cartera Social, Jorge Ferreyra, visitó domicilios afectados por la contingencia climatológica, dialogando con las familias; así como también dependencias de la comuna local.
El Ministro se encuentra realizando un recorrido por el interior provincial con un equipo compuesto por la secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Silvana Hevia; la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Nadia Astrada; el subsecretario de Administración y Finanzas, Claudio Vacca; el subsecretario de Coordinación de Emergencias, Andrés Casanova; y el director Provincial de Cooperativas y Mutuales, Federico Perfare.
El programa provincial se desplegará en la Unión Vecinal del Barrio Ceferino (ubicada en Pje. Grecia 1076), este jueves 28 de octubre, con el objetivo de acercar los programas y líneas de acción a las vecinas y vecinos de Caleta Olivia. La propuesta se llevará […]
caleta_olivia destacada noticiaEl programa provincial se desplegará en la Unión Vecinal del Barrio Ceferino (ubicada en Pje. Grecia 1076), este jueves 28 de octubre, con el objetivo de acercar los programas y líneas de acción a las vecinas y vecinos de Caleta Olivia.
La propuesta se llevará a cabo de 10 a 14 hs. y participarán distintos entes nacionales, provinciales y municipales que brindarán asesoramiento a los vecinos.
Se invita a la comunidad a acercarse con tapabocas y respetando el distanciamiento social, conforme a las medidas sociosanitarias vigentes.
Santa Cruz registro 6 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 28 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.722 casos, 60.701 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 422.007 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registro 6 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 28 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.722 casos, 60.701 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 422.007 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Durante el martes 26 de octubre se registró 6 nuevos casos de Covid – 19: 4 Caleta Olivia; 2 Puerto Deseado.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 3 Río Gallegos; 1 El Calafate; 8 Caleta Olivia; 3 Puerto Santa Cruz; 1 Perito Moreno (minera); 1 Piedra Buena; 9 Puerto Deseado (incluido minera); 2 El Chaltén.
Fallecidos hay: 988.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 22 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Casos activos: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz; Perito Moreno; Piedra Buena; Puerto Deseado, El Chaltén.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 40%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 27%: Río Gallegos: 29%, Caleta Olivia 17%, Puerto Deseado 12%, Pico Truncado 50% (camas ocupadas con diagnósticos no Covid-19), Las Heras 16%.
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47.9% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
El Sistema Público de Seguridad de Santa Cruz se encuentra trabajando de manera articulada con el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) en pos de analizar y estudiar las amenazas sísmicas que sufre la provincia. El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, […]
destacada el_calafate noticiaEl Sistema Público de Seguridad de Santa Cruz se encuentra trabajando de manera articulada con el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) en pos de analizar y estudiar las amenazas sísmicas que sufre la provincia.
El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, a través de las áreas que lo componen, continúa trabajando en el monitoreo permanente del comportamiento de la amenaza sísmica y sus consecuencias en la comunidad, apoyados técnicamente por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
En este marco, los sismos que se registraron en la jornada de este miércoles fueron detectados por los sismógrafos «Cala» y «Fate» recientemente instalados e informados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, situación que anteriormente no ocurría ya que se percibían por el humano.
La periodicidad en la percepción actual, según lo informado por los especialistas, están asociados al movimiento sísmico de 5.5 ° del pasado 13 de octubre y a su consecuente acomodamiento de roca en la zona de El Calafate.
Como habitantes de una zona sísmica, se debe interpretar lo percibido en intensidad utilizando la Escala de Mercalli, esta escala tiene 12 grados en números romanos (I al XII) y cómo clasificarlos depende de condiciones de terreno, de la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia de su epicentro.
Esta escala tiene carácter subjetivo y la severidad se relaciona a las vibraciones producidas en un lugar determinado, teniendo en cuenta daños en edificaciones, en el terreno, en los objetos y en las personas. Los últimos efectos percibidos se ajustan a nivel II-III.
Zona sísmica
Ante ello, el subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Diego Farías, expuso: «Como habitantes de la corteza terrestre debemos guiarnos a través de la intensidad de la Escala de Mercalli Modificada para evaluar los posibles daños y aprender a convivir con esta amenaza».
Igualmente, Farías indicó que: «Tenemos que reconocer que estamos en una zona sísmica y que tenemos que tomar medidas de prevención como lo son el educarnos, fortalecer nuestra autoprotección y ante la percepción de los mismos registrarlos en la página oficial del INPRES».
Escala de Intensidad Mercalli Modificada
I Imperceptible. Lo registran los sismógrafos
II Lo perciben personas en reposo, en los pisos superiores
III Se percibe en el interior de los edificios. Puede no reconocerse como un sismo. Los objetos colgados oscilan levemente. Vibraciones como las que producen los camiones ligeros al pasar
IV Se percibe en el interior de los edificios, reconociéndose que se trata de un sismo. Los objetos colgantes oscilan y las puertas y ventanas crujen. Se perciben vibraciones como las ocasionadas por el paso de un camión pesado. En la parte superior de este grado crujen las cabriadas y paredes de madera y tintinean los vasos y la loza.
V Se percibe a la intemperie; se puede estimar su duración. Quienes duermen, se despiertan. Los líquidos se mueven; algunos se vuelcan. Los objetos pequeños inestables se desplazan o se caen. Las puertas oscilan, se cierran y se abren. Los relojes de péndulo pueden pararse, alterar su funcionamiento o arrancar si estaban detenidos.
VI Lo perciben todos. Muchos se asustan y salen al descubierto. Las personas caminan inseguras. Las ventanas, platos y artículos de vidrio se rompen. Los adornos, libros y objetos similares se caen de los estantes. Algunos cuadros se caen de las paredes. Los muebles se mueven o se vuelcan. Los revoques débiles y la mampostería D, se agrietan. Las campanas pequeñas repican (la de la iglesia, escuela). Los árboles y arbustos se sacuden visiblemente, o se los oye crujir.
VII Es difícil permanecer de pie. Lo notan los conductores de automóviles. Los objetos colgados trepidan. Los muebles se rompen. Daños en la mampostería D. Las chimeneas débiles se rompen al nivel de techo. Caen los revoques, los ladrillos se aflojan; las piedras, revestimientos, cornisas, los parapetos sin contrafuertes y los ornamentos arquitectónicos también caen. Algunas grietas en la mampostería C. Olas en los estanques. Pequeños deslizamientos y derrumbes en los bancos de arena o de grava. Las campanas grandes repican.
VIII Se hace difícil conducir un automóvil. Se daña la mampostería C y en parte se cae. Algún daño en la mampostería B; ninguno en la mampostería A. Caen los revoques y algunos muros de mampostería. Caída y torsión de chimeneas de las casas y de las fábricas, monumentos, torres, tanques elevados. Las casas con estructura de madera salen de sus cimientos si no están ancladas; los muros de relleno son arrojados hacia afuera. Los pilotes podridos se quiebran. Las ramas se desprenden de los árboles. Cambios en el caudal y temperatura de manantiales y pozos. Grietas en terreno mojado y en taludes inclinados.
IX Pánico general. Se destruye la mampostería D; se daña fuertemente la mampostería C, algunas veces con colapso completo. Se daña la mampostería B. Las estructuras no ancladas se desplazan de los cimientos. Los marcos crujen. Serios daños en depósitos para líquidos. Se rompen las tuberías enterradas. Grietas importantes en el terreno. Expulsión de arena y lodo en terrenos aluvionales, conformación de cráteres de arena.
X Se destruye la mayoría de las estructuras de mampostería incluso sus cimientos y también algunas estructuras de madera bien construidas y algunos puentes. Serios daños en presas, diques, terraplenes. Grandes derrumbes. Agua arrojada sobre las márgenes de los canales, ríos, lagos, etc. Arena y lodo desplazados horizontalmente en las playas y en terreno plano. Rieles doblados ligeramente.
XI Rieles muy doblados. Tuberías enterradas completamente destruidas. Grandes grietas en la tierra.
XII Catástrofe. Destrucción total. Grandes masas de rocas desplazadas. Cambios de niveles del terreno. Objetos arrojados al aire.
Los episodios fueron registrados por el INPRES al Oeste de la localidad de El Calafate y a muy corta distancia entre ambos. Ocurrieron a la 1:16 hs. y a las 4:39 hs. Un tercer movimiento, también al Oeste, también fue captado ayer por uno de […]
destacada el_calafate noticiaLos episodios fueron registrados por el INPRES al Oeste de la localidad de El Calafate y a muy corta distancia entre ambos. Ocurrieron a la 1:16 hs. y a las 4:39 hs. Un tercer movimiento, también al Oeste, también fue captado ayer por uno de los sismógrafos que se instalaron.
Residentes de varios barrios de la ciudad dieron cuenta esta madrugada de dos movimientos sísmicos que horas después el INPRES (Instituto Nacional de Previsión Sísmica) incluyó en el registro oficial.
Ambos fueron localizados en la zona intermedia entre El Calafate y el Parque Nacional Los Glaciares. El primero ocurrió a la 1:16 hs. y fue a 30 km. al Oeste de la ciudad. Su magnitud fue de 3.0 en la escala Richter y el origen fue a 5 km. de profundidad.
El segundo sucedió a las 4:39 hs. y el INPRES lo localizó a 23 km. al NO de El Calafate. Éste tuvo una magnitud de 3.1 y sucedió a 7 km. de profundidad.
En tanto el organismo de previsión sísmica reportó un evento más leve detectado por sus equipamientos recientemente instalados en cercanías de El Calafate. Éste ocurrió ayer a las 16:35 hs., a 17 km. al Oeste de la localidad.
Fue de 2.5 en la Escala Richter y ocurrió a 9 km. de profundidad. Sobre este último movimiento no hubo reportes de vecinos.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el traspaso del Peliche de Río Gallegos desde el Estado Nacional a la órbita municipal. El Proyecto había sido presentado por la diputada Roxana Reyes y fue aprobado en la sesión de ayer para pasar a Senadores […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa Cámara de Diputados de la Nación aprobó el traspaso del Peliche de Río Gallegos desde el Estado Nacional a la órbita municipal. El Proyecto había sido presentado por la diputada Roxana Reyes y fue aprobado en la sesión de ayer para pasar a Senadores que buscará convertirlo en ley.
«Es muy importante que se apruebe este proyecto para dar respuestas al sistema de salud deficitario que actualmente tenemos en Santa Cruz. Hoy es imperante poder reforzar los centros de atención primaria que se encuentran situados en los barrios y en cercanía a las necesidades de la gente», remarcó Roxana Reyes.
La Legisladora indicó que se trata de una iniciativa vital para la provincia y Río Gallegos porque este traspaso significa poder manejar el Centro de Salud de forma autónoma, descomprimiendo la atención del Hospital Regional. Asimismo Reyes sostuvo que se trata de un espacio desde el cual se pueden desarrollar tareas de prevención, vacunación y trabajando en conjunto con áreas de la comuna local.
«Este tipo de centros de atención primaria se encuentran ubicados dentro de los barrios donde cumplen un rol fundamental como institución estatal en el cuidado comunitario y garantizan a los vecinos el derecho de acceso a la salud», finalizó la diputada nacional.
Ley ovina
Otra de las iniciativas que se trató en la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación fue la prórroga de la Ley Ovina.
Se trata de otros de los proyectos postergados para ser tratados en la Cámara de Diputados por el cual los diputados patagónicos piden que se prorrogue por 10 años más el Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina. Este proyecto que se convirtió en Ley actualiza el monto del fondo destinado a apoyar la producción ganadera y garantiza la asistencia del Estado por un plazo importante que permitirá recomponer el trabajo en la región patagónica; además, dispone que la distribución de los recursos tenga en cuenta, de modo prioritario, el stock ovino de cada provincia.
Dio inicio en Río Gallegos la 2° Sesión Ordinaria del Parlamento Patagónico con la presencia de Legisladores y vicegobernadores de todas las Provincias; durante el desarrollo de las actividades programadas, se abordarán temas como la conectividad ya sea a través de los vuelos y la […]
destacada noticia politica regional rio_gallegosDio inicio en Río Gallegos la 2° Sesión Ordinaria del Parlamento Patagónico con la presencia de Legisladores y vicegobernadores de todas las Provincias; durante el desarrollo de las actividades programadas, se abordarán temas como la conectividad ya sea a través de los vuelos y la de internet, como así también la presencia de la Patagonia como región y la necesidad de aunar criterios de acción ante el resto del País.
El encargado de brindar las palabras de bienvenida y que además fueron las de apertura del evento que se extenderá hasta mañana, fue el Presidente del Poder Legislativo de Santa Cruz, vicegobernador Eugenio Quiroga, quien compartió mesa junto al Presidente del Parlamento Patagónico Emanuel Trentino. El Parlamento convocó a Vicegobernadoras y Vicegobernadores como así también a Legisladoras y Legisladores de las provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego, y La Pampa. Cabe destacar que algunos de los representantes provinciales participaron de manera remota.
Al iniciar la ceremonia el presidente del Parlamento Patagónico Emmanuel Trentino, junto al legislador Federico Greve, secretario del Parlamento brindaron una bienvenida y convocaron a los vicegobernadores Eugenio Quiroga y Mariano Fernández junto a autoridades nacionales y el intendente Pablo Grasso. «Tengo el orgullo de ser el vicegobernador de una provincia que dio dos presidentes, como fueron Néstor primero y Cristina después, hoy me toca acompañar a una mujer que participó activamente del proceso más transformador que tuvo la patria desde el corazón de este proyecto», señaló ante la concurrencia el vicegobernador Eugenio Quiroga, y agregó: «También el vicegobernador de una provincia que sufrió los mayores ataques durante el gobierno que llevó adelante Cambiemos. Y sobre eso quisiera detenerme, no para hacer un revisionismo histórico, sino un ejercicio de memoria. Los patagónicos somos fuertes, vamos para adelante con espíritu pionero. Sabemos sortear obstáculos, y en mayor o menor medida logramos nuestros objetivos, que son siempre ir por más desarrollo».
Más adelante, y dando continuidad al hilo en su discurso direccionado a responsabilizar de la actual situación de la Provincia al Gobierno del ex presidente Mauricio Macri, indicó: «nada es fácil en el sur, pero sabemos hacia dónde vamos y este encuentro es un espacio para definir juntos el rumbo que queremos, tenemos la experiencia de los años anteriores, cuando en bloque, unidos, los patagónicos logramos ponerle un freno a la quita de derechos para nuestros vecinos y vecinas. Reembolsos por puertos patagónicos, asignaciones familiares, tarifas, etc».
Asimismo, dijo que hoy, pese a que tenemos un gobierno que mira al sur profundo como decía Néstor, «no tenemos que dejar de alzar la voz. Es nuestra obligación seguir luchando porque tenemos cuentas pendientes con nuestras comunidades, y necesitamos que los tiempos de la política, sobre todo si hablamos de obras, se acerquen lo más que se pueda a los tiempos de la gente.
Ese es nuestro termómetro, nuestro norte», y aseveró: «hoy estamos en Río Gallegos y hay legisladores y vicegobernadores que no pudieron participar de forma presencial, porque en pleno 2021 tomar un vuelo para acá sigue siendo dificultoso. Tenemos una deuda para conectar al país con todo lo que podemos ofrecer en esta región, y la conexión a Internet es un derecho pero también otra deuda pendiente. Todos los municipios deben poder estar en igualdad de condiciones para comunicarse y lo cierto es que tenemos un sistema inestable que trae más problemas que soluciones».
El alerta amarilla por fuertes vientos, dado a conocer por el Servicio Meteorológico Nacional para Santa Cruz ha evidenciado las fuertes ráfagas a partir de las 10 hs. de este martes. El pronóstico evidencia el temporal hasta las 20 hs. aproximadamente. En este transcurso de […]
caleta_olivia destacada noticiaEl alerta amarilla por fuertes vientos, dado a conocer por el Servicio Meteorológico Nacional para Santa Cruz ha evidenciado las fuertes ráfagas a partir de las 10 hs. de este martes. El pronóstico evidencia el temporal hasta las 20 hs. aproximadamente.
En este transcurso de tiempo, durante la mañana se conoció la voladura de chapas de recambio de la Terminal de transportes las que golpearon a un colectivo; así como desde la Dirección de Educación Zona Norte suspendieron las clases presenciales garantizando clases virtuales, las cuales no pudieron dictarse debido a cortes de luz e internet en algunos sectores de la comunidad.
Asimismo, en Ramón Santos, el viento provocó que el trailer estacionado que pertenecía a un camión que volcó hace semanas atrás, se de vuelta.
Se pido a la comunidad que evite transitar si no es por urgencias hasta tanto la velocidad del viento disminuya.
Trailer volcado sobre Ruta Nacional 3, en Ramón Santos.
La ministra de Salud de la nación, Carla Vizzotti recomendó que aquellas personas mayores de 50 años vacunadas con la vacuna china de Sinopharm reciban una tercera dosis. También se podrán vacunar los turistas extranjeros menores de 18 años. Una tercera dosis de Sinopharm se […]
destacada nacional noticiaLa ministra de Salud de la nación, Carla Vizzotti recomendó que aquellas personas mayores de 50 años vacunadas con la vacuna china de Sinopharm reciban una tercera dosis. También se podrán vacunar los turistas extranjeros menores de 18 años.
Una tercera dosis de Sinopharm se les recomienda a las personas mayores de 50 años que se hayan vacunado con la vacuna china contra el COVID-19. Así lo afirmó este martes por la mañana la ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto al ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens en la conferencia de todos los martes en Casa de Gobierno.
También recomendaron que las personas inmunocomprometidas, mayores de tres años y que hayan completado el esquema con cualquiera de las vacunas disponibles, se den la tercera dosis. Ambos ministros anunciaron que se les ofrecerá vacunas anticovid a los turistas extranjeros menores de 18 años, que son quienes pueden ingresar al país sin estar vacunados.
La Ministra de Salud enfatizó que la recomendación es «avanzar en la vacunación de las personas inmunocomprometidas, las personas que tengan las defensas bajas por cualquier motivo mayores de 3 años que hayan recibido cualquier esquema de vacunación disponible» y añadió que «a este grupo se le recomienda aplicar una tercera dosis en función de los planes provinciales».
«A partir de los próximos días vamos a trabajar en la planificación y distribución. Las personas inmunocomprometidas que hayan recibido el esquema primario indicado de las vacunas disponibles contra la COVID-19 van a recibir una tercera dosis», señaló Vizzotti.
«A las personas mayores de 50 años que hayan recibido el esquema con vacunas inactivadas, que es la Sinopharm, para también ampliar la protección tienen la recomendación de recibir una tercera dosis», agregó la funcionaria. El intervalo mínimo de aplicación de la dosis adicional, en todos los casos, será no inferior a 4 semanas desde la aplicación de la última dosis del esquema primario.
Carla Vizzotti afirmó que la Comisión Nacional de Inmunizaciones «ya está trabajando en la recomendación específica junto con las provincias» y «a partir de diciembre se comenzará con el refuerzo». Primero se iniciará por el personal de salud y se irá aplicando de manera escalonada tal como fue avanzando la campaña de vacunación.
Vacunación a turistas extranjeros menores de 18 años
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, también estuvo en la conferencia en la que se anunció que los turistas extranjeros menores de 18 años, que son quienes pueden ingresar al país sin estar vacunados, podrán recibir una vacuna.
Al respecto, Lammens señaló que el hecho de que los turistas extranjeros menores que lleguen acompañados por adultos puedan vacunarse en Argentina es «sin duda un atractivo enorme».
A la vez, la ministra anunció que se va a trabajar con las jurisdicciones que tienen puntos de frontera para ofrecer la vacunación en esos lugares. «Formosa con Paraguay; Salta y Jujuy con Bolivia», son los lugares donde se podrán vacunar «para proteger fundamentalmente las fronteras».
«Tenemos stock suficiente de dosis de vacunas para vacunar a todos los argentinos y argentinas en todas las etapas de la vida, avanzar con la oferta a los turistas que vengan a la Argentina. Fundamentalmente menores de 18 años, que son quienes van a poder ingresar sin tener la vacunación», dijo Vizzotti. Este grupo, según precisó la ministra, es de 1.6 millones de personas.
En una conferencia de prensa efectuada desde la localidad de Puerto San Julián, el secretario General de la ADOSAC, Pedro Cormack, acompañado por las docentes de esa ciudad que denunciaron hostigamiento por parte de las autoridades del Consejo Provincial de Educación, se anunció una medida […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEn una conferencia de prensa efectuada desde la localidad de Puerto San Julián, el secretario General de la ADOSAC, Pedro Cormack, acompañado por las docentes de esa ciudad que denunciaron hostigamiento por parte de las autoridades del Consejo Provincial de Educación, se anunció una medida de fuerza por 24 hs.
La Comisión Directiva de la ADOSAC el viernes llevará adelante una medida de fuerza a referéndum del próximo Congreso; la medida también contemplará una movilización en todas las filiales y en el caso particular de Río Gallegos será hacia las oficinas del Ministerio de Trabajo.
Este paro Provincial, según lo expresaron en la conferencia de prensa, no solo es por lo sucedido en la localidad de San Julián, donde desde el Consejo se determinó la separación del cargo de la rectora de la Escuela Secundaria N° 2 Prof. María Rosa Navarro, sino por una serie de situaciones similares que se vienen denunciando; docentes sumariados por «luchar», como las delegadas del Congreso Provincial de la ADOSAC, docentes procesados por la justicia santacruceña, como así también docentes electos de Junta de Clasificación Inicial apartados y sumariados, entre otros casos.
El encargado de abrir la conferencia fue el secretario General de ADOSAC, Prof. Pedro Cormack, quien sostuvo: «muchas de las cosas que dicen desde el Consejo de Educación no las pueden refrendar con los hechos, hoy escuchando a la señora Silvia González decir que hay todo un secundario que pareciera no haber trabajado, que no ha tenido un equipo profesional, nos genera indignación porque es subestimar al docente, es poner la idea que el docente está en una zona de confort».
Asimismo refirió: «realmente si hay alguien que le ha puesto el cuerpo a la pandemia no son los funcionarios que viven en Río Gallegos, sino que son los docentes que son los que se bancan situaciones de desprecio, de maltrato y se hacen cargo de situaciones en las que tiene que estar el estado», y añadió: «Desde el Gobierno tienen la idea que al docente hay que domesticarlo, y lo cierto es que es todo lo contrario, por eso decidimos un paro para este viernes con movilización».
Por su parte la docente María Rosa Navarro quien fue separada de su cargo, manifestó: «En sus declaraciones, la directora Provincial de Nivel Silvia González dijo todas mentiras e hizo las declaraciones desde Río Gallegos, no vino a la ciudad a dar la cara con los compañeros», y aseveró: «vino por dos horas, pero no se reunió con los docentes», y aseveró: «el hostigamiento y la persecución que estamos recibiendo es constante y me gustaría saber si son así con todos».
Carta Pública
Por otro lado, se dio a conocer una Carta Abierta de la Directora del establecimiento en cuestión, dirigida a toda la comunidad de Puerto San Julián- Provincia de Santa Cruz.
La misma expresa: «Ante la situación de conocimiento público que afecta al Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 2 «Floridablanca», en el que ejercía la función de rectora interina antes de ser separada preventivamente para dar inicio a una información sumaria, he creído un deber dar a conocer a la población los hechos acontecidos, ya que los que quieren acallarme aducen «secreto de sumario» pero yo no tengo nada que esconder, a fin de evitar que informaciones erróneas provoquen más confusión o inquietud. Tales hechos son los siguientes:
* A raíz de la imposibilidad de dictar clases en forma normal a lo largo de 2020 y gran parte de 2021 debido a la pandemia de COVID-19, el Consejo Provincial de Educación adoptó diversas decisiones relacionadas con acciones pedagógicas que se debían cumplimentar en los colegios de la Provincia, para garantizar el dictado de clases en la medida de lo posible. Una de esas acciones consistió en instrumentar la enseñanza «Por campos del conocimiento» en vez de «por materias/espacios curriculares». O sea, los profesores de un grupo de materias afines (por ejemplo biología, física y química) debían trabajar en conjunto y calificar a los alumnos. Ni bien se nos informó sobre esta nueva forma de trabajo todos los docentes realizaron trabajos integradores por campo y trabajos por campo. Constituyó un enorme esfuerzo, tanto para los docentes que nunca habían trabajado de ese modo, como para los alumnos, que tampoco lo habían hecho, como para los directivos que debimos coordinar todo el esfuerzo sin otra orientación o apoyo que algunas indicaciones que nos daban por teléfono en el mejor de los casos.
* Los días 18 y 19 de agosto de 2021 recibimos en la escuela la visita de una Supervisora, quien no conocía la escuela ni a su personal docente ni directivo, ya que nos notifica ese mismo día que formaba parte del nuevo equipo supervisivo. También se hizo presente la Directora Provincial de Nivel Secundario, el día 12 de agosto, quien se reunió con un grupo de menos de 14 padres, convocados no sabemos por quién, y a esa reunión no se nos permitió asistir a los directivos, ni al personal. Desconocemos de qué hablaron, en esa reunión, pero transcurridos 15 días posteriores a la única visita supervisiva presencial en todo el año 2021, las dos integrantes del nuevo equipo supervisivo, una de ellas ni siquiera había estado en el colegio presencialmente, realizan un asiento en mi cuaderno de actuación (para quienes no están familiarizados con eso, es algo así como la «foja de servicios» que acompaña al docente a lo largo de su carrera), donde se me realiza un severo llamado de atención porque afirmaban que no se había cumplido las instrucciones dadas por la superioridad, para que se trabajara por «campos del conocimiento». Según la postura supervisiva, una visita in situ de 2 días, y 15 días en ejercicio de sus cargos, fueron suficientes para apreciar cabalmente y calificar el trabajo de un equipo directivo y de 45 docentes en dos años de pandemia.
*Dado que esa afirmación era totalmente falsa, me era imposible consentir o admitir el «severo llamado de atención», que si bien no es una sanción, es el primero que se me realiza en 7 años de carrera docente directiva, y constituye una inaceptable mancha en mi concepto profesional.
* Por tal motivo, elevé un reclamo formal por la vía administrativa pertinente, para que se revisara dicha intervención de las nuevas supervisoras. Este reclamo fue tomado de la peor manera por mis superiores, quienes reaccionaron iniciando formalmente una «información sumaria» en mi contra, y me separaron preventivamente del cargo el día 14 de octubre de 2021.
* Está claro que realizar una información sumaria cuando se está en presencia de una presunta irregularidad, es facultad de los niveles jerárquicos, y el apartamiento del cargo en tales casos suele ser de rutina. Concluida la investigación, si no existieron tales irregularidades, se restituye en el cargo al docente apartado. Por el contrario, si se detectan las irregularidades, se instruye sumario formal, y eventualmente se aplican sanciones.
* Lo preocupante de todo esto es que la decisión de apartarme del cargo y promover información sumaria surge cuando reclamo contra la injusta y falsa amonestación que se me aplica, y respaldo con documentación mi afirmación de que no era cierta la irregularidad que me achacaban. Ejercer mi derecho a defenderme de una acusación injusta, fue tomado como un acto de indisciplina, que es el que ahora castigan apartándome del cargo.
* Lamentablemente, debo señalar que este acto de violencia institucional y laboral no me sorprende. Sé que mi forma de trabajar molesta. Porque dejo constancia por escrito de todas las irregularidades que se presentan en el nivel secundario, donde existe a la cabeza una funcionaria política que no funciona, y sus modales vulgares y violentos parecen infundir temor entre los directivos y supervisores de carrera. Todos se quejan de sus formas, pero nadie lo expone.
* Es importante que la comunidad sepa cuál es la realidad de nuestro entorno laboral, en el que compartimos con sus hijos la experiencia del aprendizaje. Es importante que se comprenda que nuestro día a día es una serie interminable de cambios de equipos supervisores que a su vez se componen de dos supervisores (4 en lo que va del año), constantes cambios de órdenes, reiterados pedidos a la escuela de que se eleve documentación que fuera elevada dos y hasta tres veces antes a los equipos supervisivos antiguos, una comunicación deficiente y una falta de claridad constante en los propósitos y objetivos de trabajo. Existen numerosas resoluciones en el nivel secundario que permiten la promoción acompañada de los alumnos al año inmediato superior (pasar de año) con hasta 12 materias pendientes o más, equipamiento tecnológico deficiente e inadecuado, alto nivel de improvisación en la toma de decisiones por parte de la superioridad, y como broche de oro la metodología de trabajo utilizada por los superiores sobre temas coyunturales es a través de medios informales como llamadas telefónicas, videollamadas evitando las indicaciones escritas, nadie quiere hacerse cargo de las órdenes que da, pero las sanciones por no cumplirlas están a la orden del día. Debo hacer un capítulo aparte en cuanto a la presencialidad de los alumnos del Colegio. Se recibieron desde el inicio del año lectivo, 7 instrucciones desde nivel secundario en cuanto a que cursos debían asistir y si lo hacían por burbuja o cursos completos, en cuanto a la cantidad de horas de clase que debían asistir los alumnos se recibieron 6 instrucciones, donde se puede apreciar el grado de falta de planificación por parte del gobierno de nivel secundario. Esa imprevisibilidad no existía en los otros niveles iniciales y primarios donde los estudiantes de San Julián concurrían presencialmente con mayor frecuencia que en el nivel secundario.
*Además, es de público conocimiento que se nos han recortado atribuciones y quitado autoridad a los directivos. No podemos aceptar donaciones sin informar previamente a la superioridad, no se permiten salidas estudiantiles a otras instituciones sin previo envío del proyecto que debe ser aprobado por autoridades del CPE, suspender clases (antes se suspendía y se avisaba al jefe inmediato superior) ahora hay que esperar la autorización de las autoridades superiores. Tampoco nos pueden visitar políticos, entre otras.
* Finalmente, agradezco, especialmente a todos mis colegas del Colegio que gestionaba que se autoconvocaron y juntaron 48 firmas para reclamar por nota mi restitución y defender mi trabajo, sé que muchos no firmaron por miedo… pero con estas acciones de no bajar la cabeza y acatar órdenes, también enseñamos, que aunque los de arriba sean un monstruo grande y pisen fuerte, no debemos tener miedo porque la historia siempre nos mostró que hay un David para cada Goliat.
Invito a todos los colegas directivos de la provincia a manifestarse contra todos estos Goliat de pacotilla que con una gota de poder, piensan que pueden arruinar carreras, y a todos los docentes que sostuvimos el sistema durante estos años de pandemia a compartir y difundir esta carta, para que la comunidad educativa, padres y alumnos, comprendan las presiones y destrato que vivimos cada día por parte de algunos cargos políticos y cargos de carrera que lamentablemente se prestan a su juego y son funcionales al poder de turno. ¡Qué no nos acallen! La verdad siempre triunfa.