
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaCaleta Olivia Se trata del primer municipio que comenzó a implementar el programa Vacunar para Prevenir, para los empleados que se encuentran más expuestos al Covid-19. Es por ello, que este jueves por la mañana, en el gimnasio Francisco «Pancho» Cerda, iniciaron con el plan […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Se trata del primer municipio que comenzó a implementar el programa Vacunar para Prevenir, para los empleados que se encuentran más expuestos al Covid-19. Es por ello, que este jueves por la mañana, en el gimnasio Francisco «Pancho» Cerda, iniciaron con el plan de vacunación para los sectores de Saneamiento y Recolección. En total, fueron 120 personas que pasaron por uno de los Centros Vacunatorios y calculan culminar con 300 en esta primera etapa; igualmente a futuro continuarán con otras áreas de acuerdo a como lo dictamine el Ministerio de Salud de la Provincia.
En este contexto, el intendente, Fernando Cotillo, manifestó que están muy contentos con el comienzo de este ciclo del que esperan llegar a 500 personas.
«En definitiva en el cronograma está incluido todo el personal que está expuesto al Covid-19, como inspectores de Tránsito, Medio Ambiente, Comercio, entre otros», detalló.
Por otro lado, se refirió al cronograma de vacunación que continúa en simultáneo para el grupo etario y pacientes de riesgo. «Ya cumplimos con el 10% de esta parte de la población y esperamos culminar en junio logrando cubrir al 20%. Seguramente una vez que terminemos con los mayores de 18 y 56 años, por decisión del HZCO se van a incluir otras patologías, pero vamos muy bien», sostuvo.
También, mencionó que en el programa incluyeron a los empleados públicos provinciales de las empresas de servicios. «Conjuntamente con el área municipal se está inmunizando al sector de Distrigas y Servicios Públicos. Si la reserva de vacunas nos acompaña la mayoría de las personas del plantel municipal estarán vacunadas la próxima semana», aseveró.
«Tenemos más pedidos de vacunas para otros sectores, que ya fueron elevados al Ministerio de Salud y de forma fraccionada se van a ir realizando las vacunaciones», explicó la referente del área de Producción, Tania Sasso.
Finalmente, Luis Andrade, del sector de Saneamiento, Desinfección y Control de Plagas, destacó la importancia de poder recibir la inmunización. «Estamos en la primera línea con el tema de las desinfecciones de todos los sectores y esperábamos este día», culminó.
Rio Gallegos El presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Copertari, recibió al intendente de la localidad de Pico Truncado, Osvaldo Maimó, con el objetivo de efectivizar la firma de cinco convenios específicos de Pico Truncado. El titular del IDUV, Daniel Copertari, recibió […]
destacada noticia pico_truncadoRio Gallegos
El presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Copertari, recibió al intendente de la localidad de Pico Truncado, Osvaldo Maimó, con el objetivo de efectivizar la firma de cinco convenios específicos de Pico Truncado.
El titular del IDUV, Daniel Copertari, recibió al intendente de Pico Truncado, Osvaldo Maimó, acompañado del secretario de Obras Públicas de dicha localidad, Rodolfo Marcilla.
Dichos convenios específicos vienen ejecutándose con los distintos municipios de la provincia, en consonancia con los lineamientos que encomienda la gobernadora Alicia Kirchner.
En esta oportunidad, se trata de la refacción del edificio Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades; la refacción de la cubierta techo del Complejo Deportivo Ex Gas del Estado; la construcción de oficinas del edificio municipal; reubicación de diversos sectores del Honorable Concejo Deliberante y refacción de distintas áreas de la Escuela de Cerámica de dicha localidad.
De esta manera, explicó Copertari, «el Gobierno Provincial avanza en la solución de distintas problemáticas de esta localidad que, como todas las demás, tiene necesidades concretas y propias».
A su vez, destacó: «De esta manera estamos dinamizando la economía, porque la obra pública es sin duda un eje fundamental en la provincia y crear obras, en estos tiempos tan complejos, se hace prioritario para paliar el desempleo que las condiciones epidemiológicas han agudizado».
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.903 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 12 de mayo se detectaron 265 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 71.835 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 81 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 12 El […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.903 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 12 de mayo se detectaron 265 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 71.835 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 81 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 12 El Calafate; 32 Caleta Olivia (1 Ramón Santos); 12 Puerto San Julián; 3 Rio Turbio; 3 Pico Truncado; 7 Puerto Santa Cruz; 41 Piedra Buena; 9 Perito Moreno; 4 de 28 de Noviembre; 26 Puerto Deseado; 20 Las Heras; 14 Gobernador Gregores; 1 Tres Lagos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1465 Río Gallegos (incluidas represas); 175 El Calafate (incluidas represas); 185 Caleta Olivia; 138 Puerto San Julián (incluida minera); 30 Río Turbio; 19 Pico Truncado; 188 Puerto Santa Cruz; 50 Perito Moreno (incluidos minera); 221 Piedra Buena; 105 de 28 de Noviembre; 152 Puerto Deseado (incluido minera); 77 Las Heras; 75 Gobernador Gregores; 13 Los Antiguos; 6 El Chaltén, 2 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 736. 336 Río Gallegos; 47 El Calafate; 168 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 20 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 6 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 13 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 26 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 46%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 55% (Rio Gallegos: 88%, El Calafate 87%, Caleta Olivia: 29%; Las Heras 33%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 14%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 12/05 en Santa Cruz es de 138 días.
El Calafate La reunión se llevó a cabo en el palacio municipal y participaron las distintas fuerzas y organizaciones intermedias que componen al cuerpo. La Municipalidad de El Calafate realizó el miércoles la reunión para constituir el cuerpo de Defensa Civil de cara a la […]
destacada el_calafate noticiaEl Calafate
La reunión se llevó a cabo en el palacio municipal y participaron las distintas fuerzas y organizaciones intermedias que componen al cuerpo.
La Municipalidad de El Calafate realizó el miércoles la reunión para constituir el cuerpo de Defensa Civil de cara a la estación más fría del año. En el encuentro se repasaron las mecánicas de trabajo ante eventos que pudieran requerir de intervención en el ámbito rural, rutas, aeropuerto o ejido urbano. Además del municipio, se congregaron representantes de Vialidad provincial, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de la provincia, Bomberos de la provincia, Parques Nacionales, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Bomberos de la Policía Federal, la Autoridad Nacional de Aviación Civil, Bomberos Voluntarios y del Hospital de Alta Complejidad SAMIC.
En la reunión se pusieron en común los recursos tanto técnicos como humanos con los que cuenta cada institución para trabajar en conjunto ante casos de emergencia. Se formalizó el formato de trabajo para cada ámbito, se delinearon los canales de comunicación principales para articular acciones, y se realizó un recuento de las medidas ya desarrolladas en los últimos días para llegar en mejores condiciones al invierno.
Durante los próximos días desde el municipio se continuará trabajando en específico con cada institución para abordar temas puntuales como lo relativo a la bahía redonda y el patinaje sobre hielo, cortes de pendientes ante nevadas, mantenimiento de rutas para acceso a la reserva natural «hoya del chingue», entre otros.
La Municipalidad adelantó que ante nevadas importantes se solicitará a los vecinos de los «barrios altos» que deban descender a la zona céntrica, hacerlo a través de las calles 17 de Octubre, Pioneros, Las Heras -calle frente al corralón municipal- y Avenida del Libertador. Estas serán las primeras arterias que quedarán despejadas por el personal municipal, en tanto otras subidas serán anuladas y monitoreadas desde el departamento de tránsito con la colaboración de las fuerzas de seguridad.
Puerto Deseado La Subsecretaría de Recreación y Deportes, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Puerto Deseado, informa a la comunidad que, luego de la reactivación paulatina de las diferentes actividades municipales debido a la situación epidemiológica actual de la ciudad, las […]
deporte destacada noticia puerto_deseadoPuerto Deseado
La Subsecretaría de Recreación y Deportes, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Puerto Deseado, informa a la comunidad que, luego de la reactivación paulatina de las diferentes actividades municipales debido a la situación epidemiológica actual de la ciudad, las diferentes Escuelas Deportivas Municipales han iniciado su actividad casi por completo, recalcando que las mismas se realizan respetando los protocolos básicos y comunes para la permanencia en espacios cerrados.
A continuación se detallan los horarios, lugares de práctica y profesores a cargo de cada actividad, recordando que las Escuelas Deportivas Municipales se encuentran a cargo de la Jefa de Departamento Susana Burgos.
Escuela Deportiva Municipal de Básquet
*Mixto de 6 a 12 años
*Lugar: Gimnasio Municipal «Puchito Otey»
*Profesores: Franco Nahuelquín, Gastón Nahuelquín y Florencia Ibarra
*Lunes y Miércoles 18:00hs a 20:00hs
*Viernes de 17:00hs a 19:00hs
*N° de Contacto: 2975011875 / 2974097410 / 2974098185
Escuela Deportiva Municipal de Mini Vóley «Chiche Soto»
*Lugar: Gimnasio Municipal «Puchito Otey»
*Instructores: Lucas Coliboro, Maira Miranda y Juan Manuel Sandoval
*Grupo N° 1 (4 y 5 años mixto): Lunes y Miércoles de 11:15 a 12:00hs
*Grupo N° 2 (6, 7 y 8 años mixto): Martes y Jueves de 17:00hs a 18:00hs
*Grupo N° 3 (9, 10 y 11 años mixto): Martes y Jueves de 18:00hs a 19:00hs
Escuela Deportiva Municipal de Newcom
*Lugar: Gimnasio Municipal «Puchito Otey»
*Instructores: Lucas Coliboro
*Grupo N° 1 (más de 50 años mixto): Martes de 22:00hs a 23:00hs
Escuela Deportiva Municipal de Taekwondo «Walter Álvarez»
*Lugar: SUM ADPADI (Alte. Brown 863)
*Instructor: Juan María Spotorno (6° Dan)
*Lunes Miércoles y Viernes
*1° Turno (de 7 a 11 años mixto): de 19:00hs a 20:00hs
*2° Turno (de 12 años en adelante): de 20:00hs a 21:00hs
Escuela Deportiva Municipal de Kung Fu «Chuan Fa»
*Lugar: Gimnasio del Club San Lorenzo
*Instructores: Burgi Walter, Carrizo Andrea y López Giselle
*Lunes, Miércoles y Viernes de 14:00hs a 16:00hs (todas las categorías)
*Martes y Jueves de 10:00hs a 11:00hs (Tai Chi Chuan)
*Martes y Jueves de 11:00hs a 13:00hs (todas las categorías)
Escuela Deportiva Especial Municipal (EDEM)
*Instructores: Alfredo Ibáñez y Romina Calisto
*N° de Contacto: 2974709038
*Natación: Lunes a Viernes de 10:30hs a 12:00hs (Mixto)- Gimnasio M. A Juanola
Lunes a Viernes de 13:30hs a 16:00hs (Mixto)- Gimnasio M. A. Juanola
*Atletismo: Lunes a Viernes de 16:30hs a 17:30hs (Mixto)- Camping Municipal
Taller Municipal de Fútbol Femenino
*Lugar: Cancha «La Sin Techo»
*Instructora: Shirley Castro
*N° de Contacto: 2966686996
*Edades: de 5 a 12 años
*Lunes y Miércoles de 17:00hs a 18:00hs
*Martes y Jueves de 15:00hs a 18:00hs
*Viernes de 18:00hs a 21:00hs
Escuela Deportiva Municipal de Atletismo (EMA)
*Lugar: Camping Municipal
*Instructores: Fabian Valle y Gerardo Camarda
*Edades: de 6 a 16 años
*Lunes a Viernes de 17:30hs a 19:00hs
*Martes y Jueves de 17:30 a 18:30 (Gimnasio ADPADI)
Escuela Deportiva Municipal de Handball
*Lugar: Gimnasio Municipal «Puchito Otey»
*Instructores: Carlos Martínez y Ezequiel Acuña
*Martes, Miércoles y Jueves
*1° Turno: de 14:00hs a 15:00hs (Cat. 2011 y 2012 mixto)
*2° Turno: de 15:00hs a 16:00hs (Cat. 2009 y 2010 mixto)
Escuela Deportiva Municipal de Gimnasia Artística «Fabio González»
*Lugar: Gimnasio Adicional «Puchito Otey»
*Instructores: Magali Quintana, Bruno Zini, Patricia Sosa y Ailén González
*Niveles: B3, C3, C2 y C1
*Lunes, Miércoles y Viernes de 10:00hs a 11:00hs (Pre-equipo)
*Lunes a Viernes de 11:30 a 13:00hs (Equipo)
Taller Municipal de Rugby «Penacho Rugby»
*Lugar: Gimnasio ADPADI
*Instructores: Bernardo Barría y Vanesa Gelves
*Edades: de 5 a 13 años mixto
*1° Grupo: Martes y Jueves de 19:00hs a 20:00hs (de 5 a 9 años)
*2° Grupo: Martes y Jueves de 20:00hs a 21:00hs (de 10 a 13 años)
Se recuerda que todas estas actividades ya se encuentran en funcionamiento, esperando que en los próximos días se sumen nuevas como la reapertura de la Escuela Deportiva Municipal de Natación.
Por otra parte es importante recalcar que los cuidados o protocolos son similares en casi todas las escuelas o gimnasios en donde se desarrollan las actividades, teniendo en cuenta el distanciamiento, la limitación de alumnos por clase, el agua mineral individual, las zapatillas de recambio, la sanitización previo al ingreso y la toma de temperatura. Solo la Escuela de Gimnasia Artística posee un ingreso diferenciado al resto (los alumnos entran por la parte posterior del Gimnasio) y la Escuela de Atletismo (al trabajar al aire libre) permite mayor cantidad de Alumnos por clase.
Rio Gallegos Asimismo, desde la UCR pidieron al Gobierno reforzar los esfuerzos para luchar con la pandemia, dialogar y resolver los conflictos con enfermeros y personal sanitario e invertir para aumentar testeos y controles. La diputada provincial Nadia Ricci habló de la gran problemática sanitaria […]
caleta_olivia destacada noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
Asimismo, desde la UCR pidieron al Gobierno reforzar los esfuerzos para luchar con la pandemia, dialogar y resolver los conflictos con enfermeros y personal sanitario e invertir para aumentar testeos y controles.
La diputada provincial Nadia Ricci habló de la gran problemática sanitaria que atraviesa Santa Cruz, llamó a visibilizar la situación de los trabajadores esenciales, enfermeros, médicos y trabajadores sanitarios. Además pidió que se terminen obras fundamentales en la provincia que están pendientes, abandonadas o sin comenzar.
«Sólo aquí podemos aceptar que estos trabajadores que deberían estar en su trinchera salvando vidas, pierdan su tiempo, conocimiento y energía reclamando por lo que es justo en acampes y con huelgas de hambre», sentenció la Legisladora.
Ricci llamó a que se reconozca el gran trabajo de los enfermeros y trabajadores de salud, pero no con destrato sino escuchando las necesidades de este sector tan importante para hacerle frente a esta letal Pandemia, que pone día a día el cuerpo arriesgando hasta su propia vida.
Además la diputada pidió que se refuercen los esfuerzos para luchar contra la pandemia que está azotando tanto a Santa Cruz. En ese marco pidió que se destine presupuesto para contratar personal, aumentar los testeos y sumar camas en toda la provincia al sistema hospitalario.
Obras inconclusas
La Diputada también reclamó por obras que estaban a cargo del IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda) en la localidad de Perito Moreno y la zona norte, que están pendientes desde el año 2018. Son obras abandonadas, por las cuales se pagó a empresas desconocidas muchísimo dinero.
«Queremos saber qué pasó, ya que hay obligaciones de ambas partes, y saber dónde fue a parar esa plata y de quien es el incumplimiento», y continuó: «no es borrón y cuenta nueva», haciendo hincapié al trabajo de agenda de las autoridades competentes para el compromiso como actividad próxima.
Las obras por la cual se realiza el reclamo, corresponden a redes de infraestructura correspondiente al año 2018, «como así a otras obras que tienen que ver con un CIC, la secretaría de trabajo, viviendas,» y «obras que están en Puerto Deseado», explicó la diputada.
En este sentido, informó que ya hay varios pedidos de informes, pero insistió en que «no dan ningún tipo de información», «es información pública y sin embargo no tenemos respuestas por parte del Gobierno, contesten los pedidos de los informes que realizamos», reclamó la diputada.
«La Cámara de Diputados no pone lo que hay que poner sobre la mesa para aprobar resoluciones exigiendo al ejecutivo la información y así es muy difícil avanzar», puntualizó Ricci.
Rio Gallegos Diputados y diputadas sancionaron en la mañana de este jueves el proyecto de Ley 720/20 impulsado por el diputado provincial Martín Chávez y trabajado en conjunto con el Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz. Al hacer uso de la palabra […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Diputados y diputadas sancionaron en la mañana de este jueves el proyecto de Ley 720/20 impulsado por el diputado provincial Martín Chávez y trabajado en conjunto con el Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz.
Al hacer uso de la palabra en el recinto, el diputado Chávez expresó: «Este proyecto es presentado con el convencimiento del rol clave que tiene la energía para nuestra Provincia, en especial las energías renovables. Consideramos que un ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social».
Luego de la votación, Matías Kalmus, presidente del Instituto de Energía expresó: «Es una excelente iniciativa que trabajamos en conjunto con el diputado Chávez. Esta ley es importante para el IESC porque permite tener un mapa de mediciones y hacer una estrategia para la evaluación de los distintos recursos en la provincia, eje central de gestión de la Gobernadora Alicia Kirchner. Vamos a reglamentarla en lo inmediato».
También Lorena Leonett, quien se desempeña como Subgerenta de Energías Renovables y Eficiencia Energética manifestó: «Celebramos la sanción de esta Ley, es muy importante para la Provincia contar con este registro de mediciones. Nos permite llevar adelante mejores políticas energéticas en lo que se conoce como la transición energética y la explotación de este tipo de recursos para ir diversificando la matriz. También le sirve a los privados que quiera invertir en la Provincia por ejemplo con parques eólicos».
Caleta Olivia El Estado en tu Barrio, una iniciativa que reúne a distintas instituciones municipales, provinciales y nacionales facilita a vecinos y vecinas los diferentes programas con que cuentan cada una de ellas. (Foto ilustrativa) El Estado en tu Barrio se realizará este viernes 14 […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El Estado en tu Barrio, una iniciativa que reúne a distintas instituciones municipales, provinciales y nacionales facilita a vecinos y vecinas los diferentes programas con que cuentan cada una de ellas.
(Foto ilustrativa)
El Estado en tu Barrio se realizará este viernes 14 de mayo en la Unión Vecinal de la Zona de Chacras, de 14 a 17 hs. y contará con la presencia del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz; Secretaría de Desarrollo Social de Caleta Olivia; IDUV; Registro Civil, PAMI; ANSES; Dirección Regional de Educación Zona Norte; SAFCI (Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena); INTA/Pro Huerta.
En el caso de la cartera social provincial podrán realizarse trámites relacionados con programas Ser Sol, Tarjeta de Prestación Social o SUMAR, además de brindar asesoramiento sobre Pensión para el Adulto Mayor y sobre las diferentes líneas de acción con que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social.
Se recuerda que todas las personas que asistan deben hacerlo con barbijo y respetando el distanciamiento social.
Rio Gallegos Participó de un encuentro con funcionarios nacionales y provinciales. Algunos de los temas planteados: Modificaciones al Impuesto a las ganancias, encuadre gremial, fondo de desempleo, obras públicas y financiación. La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz fue uno de los asistentes al […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Participó de un encuentro con funcionarios nacionales y provinciales. Algunos de los temas planteados: Modificaciones al Impuesto a las ganancias, encuadre gremial, fondo de desempleo, obras públicas y financiación.
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz fue uno de los asistentes al encuentro organizado por el Ministerio del Interior de la Nación junto al Gobierno de Santa Cruz para analizar la actividad productiva y comercial de la Provincia.
En el encuentro estuvieron presentes los representantes del Gobierno Nacional como Martín Pollera, Subsecretario de Políticas para el Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Natalia Del Cogliano, Directora Nacional de Articulación de Asuntos Productivos con las provincias del Ministerio de Desarrollo Productivo, Santiago Paz de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Por el Gobierno de Santa Cruz participaron Silvina Córdoba, Ministra de Producción y Comercio de la provincia e Ignacio Perincioli, Ministro de Economía. Además estuvieron los representantes de todas las Cámaras Empresariales de diferentes sectores productivos de la provincia.
«Fue un encuentro de trabajo entre las Cámaras de Empresarios de distintos sectores productivos y funcionarios claves del Gobierno Nacional para presentar problemáticas y trabajar en la construcción de soluciones para mejorar la actividad comercial y productiva», explicó Daniel García, vicepresidente de Capromisa.
«Buscamos como siempre mejorar el desarrollo de los emprendedores y proveedores locales, mejorar la competitividad y hacer más fluido el trabajo de nuestra industria. Por eso presentamos una serie de propuestas» sostuvo García.
El objetivo del encuentro fue crear un ámbito donde los principales funcionarios nacionales del área de desarrollo y producción puedan el escuchar los planteos de cada sector para buscar soluciones que permitan el desarrollo de emprendedores o mejoren su competitividad.
Propuestas y planteos
Desde Capromisa se plantearon una serie de puntos que consideraron son vitales para potenciar a los emprendedores y pymes santacruceñas.
El primero de los puntos expuestos fue la necesidad de solucionar los problemas que impiden los giros al exterior para pagar las importaciones.
«Este es un punto clave porque si una empresa no puede girar las divisas para el pago de determinados productos queda en desventaja contra competidores extranjeros que tienen esas facilidades y no tienen ese inconveniente para financiarse», explicó el vicepresidente de la entidad.
El segundo punto estuvo vinculado a la necesidad de que se permita la Deducción del Impuesto a las Ganancias de las Inversiones realizadas. También se planteó la necesidad de que se permita la Deducción de Contribuciones Patronales ante la contratación de nuevos trabajadores, para fomentar e impulsar el crecimiento de los planteles de trabajo y colaborar con el crecimiento de los emprendimientos.
Capromisa presentó la idea de crear un sistema de fondo de desempleo para el sector, que suplante a las indemnizaciones. Esto podría darle dinamismo a la actividad ayudando a las Pymes y emprendedores a invertir y arriesgar, sin que se resientan los intereses de los trabajadores. Sistemas similares ya funcionan en ámbitos como la construcción.
Otro de los temas planteados estuvo vinculado a la necesidad de revisar el Impuesto a las ganancias para que no afecte a las horas extras que prestan los trabajadores. También se planteó la necesidad de definir de forma clara el Encuadre Gremial para evitar desigualdades y conflictos: «Básicamente nuestros asociados prestan servicios a la actividad minera, por ello solicitamos que el encuadre gremial se realice primordialmente con AOMA.»
Además la Cámara pidió que se establezca un sistema de créditos con tasas subsidiadas por el Banco Central que garantice la financiación del sector, y que se finalice la obra del interconectado para que ciudades como San Julián y Gobernador Gregores cuenten con mejor provisión de energía.
Garcia destacó que los planteos fueron bien recibidos por los funcionarios que buscan trabajar para dar soluciones a los requerimientos. También destacaron como muy importante el compromiso de analizar los temas planteados en futuras reuniones de seguimiento.
Capromisa valoró la iniciativa y el espacio de trabajo conjunto para mejorar la productividad y el comercio: «Es muy importante que se generen espacios como estos donde podamos plantear nuestras inquietudes y los temas que creemos que deben trabajarse. Muchas veces quienes estamos trabajando en una industria como la Minería, tenemos visiones desde lo operativo que son distintas de las que tienen los funcionarios y es importante poder participar, acercar no solo los problemas sino también las soluciones o las propuestas para poder desarrollar entre todos soluciones que mejoren el proceso de trabajo de cada sector» concluyó Daniel García.
El Chaltén Personal de la Dirección de Políticas Ambientales instaló un nuevo sistema de riego y construyó canteros para el resguardo y cuidado de la forestación implantada recientemente en el espacio. La Municipalidad continúa con los trabajos de remodelación de la Plaza Central, y en […]
destacada el_calafate noticiaEl Chaltén
Personal de la Dirección de Políticas Ambientales instaló un nuevo sistema de riego y construyó canteros para el resguardo y cuidado de la forestación implantada recientemente en el espacio.
La Municipalidad continúa con los trabajos de remodelación de la Plaza Central, y en esta oportunidad la cuadrilla de Espacios Públicos junto con personal contratado mediante el programa El Chaltén Trabaja y Produce (ChTyP) construyeron canteros de piedra bola que contienen las áreas recientemente forestadas.
La directora de Ambiente, Florencia Fortini, explicó que «continuamos utilizando materiales de la zona y manteniendo la estética para reducir el impacto visual, al tiempo que también protegemos los ejemplares que introducimos», y destacó que «para el Intendente es importante que la comunidad pueda disfrutar de los distintos espacios verdes que tenemos en el pueblo».
La obra de remodelación de la Plaza Central contó con el trabajo de la Secretaría de Obras y Urbanismo, la Dirección de Políticas Ambientales y el programa ChTyP, e incluyó la instalación de luminarias, un nuevo sistema de riego, mantenimiento de juegos y la forestación con especies nativas.
Finalmente, la Directora explicó que los trabajos se detendrán momentáneamente durante el invierno, pero que » éste no es un trabajo terminado, ya que en la primavera continuaremos con el mantenimiento y embellecimiento de los espacios públicos».
Buenos Aires Según el informe de la consultora Accenture, aunque la pandemia afecta a todos los ODS, los relacionados con cuestiones socioeconómicas se ven afectados de forma desproporcionada. Se analizó doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única […]
nacional noticiaBuenos Aires
Según el informe de la consultora Accenture, aunque la pandemia afecta a todos los ODS, los relacionados con cuestiones socioeconómicas se ven afectados de forma desproporcionada. Se analizó doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar y que podrían agregar US$ 4,5 billones en crecimiento mundial.
La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto nuestra interconexión global y la dependencia colectiva de los demás como nunca antes. Este momento sin precedentes exige una acción concertada de las empresas, los gobiernos y la sociedad civil para construir un futuro equitativo, resiliente y sostenible para las personas y el planeta. El desarrollo sostenible impulsa la resiliencia, que es una de las razones por las que los stakeholders exigen que las empresas se reconstruyan para mejorar. Con el pleno compromiso de la comunidad empresarial, podemos lograr el impacto necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030 y mitigar futuras crisis económicas de la magnitud del Covid-19.
Un nuevo reporte de Accenture analiza doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar en los ODS, a la vez que pueden alcanzar una reducción de costos y riesgos, el fortalecimiento de la confianza de los stakeholders, al mismo tiempo que identifican nuevas oportunidades de crecimiento.
Incluso antes de la pandemia, el mundo no estaba avanzando a la velocidad ni a la escala necesarias para alcanzar los ODS en 2030. Se prevé que la pobreza extrema siga siendo de 6% hacia 2030. El hambre aumentó por tercer año consecutivo. Las emisiones de gases de efecto invernadero siguieron al alza. Las desigualdades de género persisten. Las instituciones no fueron lo suficientemente eficaces para hacer frente a todos estos retos. Accenture trazó un mapa de los impactos a corto y largo plazo de la pandemia con las metas de la ONU. La conclusión: La pandemia plantea graves desafíos a corto plazo y dificulta el progreso a largo plazo de los 17 objetivos (Ver Figura 2).
Aunque la pandemia afecta a todos los ODS, los relacionados con cuestiones socioeconómicas se ven afectados de forma desproporcionada.
Los stakeholders -incluidos los consumidores, empleados e inversionistas- exigen a las empresas que actúen de forma sostenible y responsable. Accenture encuestó a 8.529 consumidores en 19 países y descubrió que dos tercios de los consumidores (67%) espera que las empresas inviertan en soluciones a largo plazo, sostenibles y justas después de la crisis. Además, 71% de los inversionistas está de acuerdo con que el Covid-19 aumentará la concienciación y las acciones para hacer frente a los riesgos relacionados con el cambio climático y pérdidas de biodiversidad (véase el gráfico 3).
Alejandra Ferraro, HR Lead para Accenture Latam, destacó que «todos los desafíos presentan oportunidades, y las organizaciones pueden mitigar proactivamente el riesgo de futuras crisis, del creciente malestar social, abordando estas cuestiones de forma directa. Las empresas se están dando cuenta del valor de integrar la sostenibilidad en sus operaciones y productos. Entre 2013 y 2020, las compañías con calificaciones consistentemente altas en cuanto a desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) superaron a sus pares en crecimiento, logrando márgenes operativos 3,7 veces más altos que las empresas con menor rendimiento ESG y un rendimiento total anual 2,6 veces mayor».
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Accenture y SAP establecieron puntos de referencia para avanzar en estos objetivos y medir el progreso de forma holística junto con los indicadores empresariales tradicionales. Al integrar estos puntos en la estrategia y las operaciones empresariales, las organizaciones pueden reducir los costos y los riesgos, reforzar la confianza de los stakeholders y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento sostenible (véase la figura 4).
La oportunidad de US$ 4,5 billones
Todas las industrias tienen un papel que desempeñar cuando se trata de reconstruir para mejorar. Se examinó cómo doce industrias están en una posición privilegiada para promover determinados ODS. La evaluación del impacto de cada sector se basa en una combinación de factores, que abarcan la totalidad de su cadena de valor, incluidos sus productos y servicios, la composición de su fuerza laboral, su huella operativa y las regiones en las que en las que operan. Hay en juego US$ 4,5 billones de ingresos a nivel mundial.
El impacto por industria
Alejandra Ferraro explicó que «Los objetivos de cada industria para ayudar a alcanzar los objetivos ODS deben ser y serán diferentes, pero hay tres objetivos comunes que marcarán el futuro de las empresas responsables. Primero, iniciar el cambio a través de una estrategia de sostenibilidad que se actualice de acuerdo con el avance de los objetivos, utilizando datos ESG en tiempo real para informar la estrategia de negocio, transformar los modelos operativos y permitir una toma de decisiones sostenible. Segundo, incorporar los principios de diversidad, equidad e inclusión en toda la cadena de valor, así como avanzar ahora hacia la preparación de las personas para contar con habilidades para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías. Y, tercero, alinear los objetivos hacia la descarbonización de 1,5°C, invirtiendo en tecnología e innovación para impulsar la recuperación económica y el impacto social».
¿Quiere saber cómo influye tu nombre en tu vida? El nombre propio se usa para distinguir a una persona de otro. Aunque curiosamente los nombres a los hijos se suelen repetir de generación en generación. ¿Quieres saber por qué? Nuestro nombre es una especie de […]
cultura noticia¿Quiere saber cómo influye tu nombre en tu vida? El nombre propio se usa para distinguir a una persona de otro. Aunque curiosamente los nombres a los hijos se suelen repetir de generación en generación. ¿Quieres saber por qué?
Nuestro nombre es una especie de «impronta», que nos define el resto de nuestra vida. Cada nombre lleva una carga sistémica. Porque nuestros padres, lo hacen en honor a ellos mismos o a algún familiar amado. Es importante saber, ¿Cuáles fueron los motivos que los impulsaron a colocarnos nuestro nombre? ¿Fueron ellos quienes lo hicieron o fue otro familiar?
En los nombres propios se condensa a un nivel, nuestra identidad. Por lo tanto, si por ejemplo, se le coloca a un hijo el nombre de un miembro de la familia. Indirectamente se le está pasando la carga de esa persona. El nombre produce e induce una serie de sucesos repetitivos en todo sistema familiar.
Cómo influye los nombres típicos en tu vida
Nombre de Santos
Se puede pretender saldar una deuda pendiente. Ya sea porque el niño ha estado en peligro o por una culpa familiar. Se le da la carga al niño de sufrimiento y sacrificio que ha llevado el Santo. Y se coloca expectativas sobre él de llevar una vida abnegada de servicio a los demás.
Nombre del sexo contrario a tu género (Ej. Juan María, María José, etc.)
Se le dice indirectamente al niño que se esperaba un niño de sexo contrario. El niño puede tener la sensación de que decepciona, y no satisface las expectativas de sus padres. Puede buscar complacer a sus progenitores a toda costa, sin nunca llegar a conseguirlo. Vive con una sensación de inadecuación a lo largo de su vida. También, puede asumir características o actitudes del sexo contrario. Llegando a sentirse dividido.
Nombres de Ángeles (Terminan en “El” Gabriel, Rafael, Ángel, etc.)
Todos los nombres que termina en «EL» Significa Dios. En este caso cabe preguntar, ¿quién ha muerto joven en el sistema? ¿un aborto previo o un hijo antes de nacer? ¿Quién ha sido el angelito que ha muerto e intentan revivir con este nombre? También puede ser que la vida de este niño haya estado en peligro y se perciba como un milagro.
Nombres de Ancestros muertos
En estos casos es importante revisar la vida de esa persona y ver si se está repitiendo la historia. Es recomendable “honrar profundamente a esta persona en nuestro corazón”.
Nombre de un hijo previo fallecido
Priva al niño de su identidad propia. Y a partir de allí, lo lleva a ser como un “recipiente vacío”. En donde reside el recuerdo del niño anterior. Con todo esto la persona verá toda su creatividad, sus afectos y toda su existencia bloqueadas por “un cadáver”. Esto lo hacen los padres, para no experimentar el dolor del duelo. De esa forma reproducen al muerto en el siguiente hijo.
Nombre que se repite
Existen personas que tienen una fuerte influencia en el sistema familiar. Es por ello, que colocan su nombre a diferentes descendientes. Por ejemplo, se repite el nombre del abuelo José, en todos los nietos. También es importante observar la vida de esta persona y ver las similitudes con la nuestra y sobre todo agradecer. También existen nombres que se repiten y no se sabe de dónde vienen. En ese caso, estamos hablando de alguien excluido.
Nombre del Padre o Madre
Deseo narcisista del padre o de la madre de realizarse a través del hijo. Llevando el nombre de uno de sus progenitores, se siente con la responsabilidad de darle honor. Y y culpa subyacente de no deshonrar su nombre. Es como si el progenitor, vaciara un contenedor de carga directa sobre el hijo. Para que realice lo que él no ha podido ser, hacer o tener. Esto por supuesto, genera un peso muy grande sobre el hijo, al cual se le hace la vida cuesta arriba.
¿Cómo se puede vivir con la influencia de un nombre?
Investigar de dónde viene el nombre, para hacerse consciente de la carga que han colocado sobre el mismo.
Realizar una ceremonia personal donde se agradezca el nombre dado y se suelte la carga correspondiente.
Lo ideal sería que cada persona se diera un nombre que resonara con ella llegada su etapa adulta. Así como lo hacen algunas culturas o religiones. En las que el nombre denota una serie de características, dones y talentos desarrollados a nivel personal. En algunos países se pueden incluso cambiar el nombre sin ningún problema.
Igualmente si no tienes a ningún familiar que te cuente la historia de tu nombre. Medita y busca la respuesta en tu interior, incluso puedes crear un nuevo significado para tu nombre.
¿Quién ha dado el nombre?
La persona que da el nombre al niño, ejerce un poder sobre la vida del mismo. Si es otra persona diferente a sus padres, el vínculo que se establece entre esa persona y el niño es como de padre a hijo. De esta manera se transgrede uno de los órdenes del amor entre padres e hijos. Es como si sus padres hubieran “dado” inconscientemente al niño en adopción.
Salida del Sol: 08:43 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 3 grados por la noche y una máxima de 14 por el dia El cielo estará despejado, algo nublado. Humedad: 77 % Presión: 1003 hPa Visibilidad: 30 km Probabilidad de […]
caleta_olivia noticiaSalida del Sol: 08:43 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 3 grados por la noche y una máxima de 14 por el dia
El cielo estará despejado, algo nublado.
Humedad: 77 %
Presión: 1003 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 0 %.
Viento calmo predominante del Noroeste a 13 – 22 km/h disminuyendo a 7 – 12 km/h por la noche.
Puesta del Sol: 18:09 hs
Caleta Olivia En noviembre y a pocos días de lo que será el cumplimiento del centésimo aniversario de las protestas rurales en la Patagonia Sur, se desarrollará este significativo evento que se desarrollará bajo las modalidades presencial y a distancia. Y que contará con referentes […]
caleta_olivia cultura destacada educacion noticiaCaleta Olivia
En noviembre y a pocos días de lo que será el cumplimiento del centésimo aniversario de las protestas rurales en la Patagonia Sur, se desarrollará este significativo evento que se desarrollará bajo las modalidades presencial y a distancia. Y que contará con referentes y participantes de la región, el país y otras partes del mundo.
Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre próximo, la Unidad Académica Caleta Olivia será sede de las Jornadas Internacionales «Centenario de la Huelga Rural Patagónica. Conflictos Obreros de principios del Siglo XX». Se trata de una actividad que reunirá exponentes y participantes de distintas partes del mundo y la región, «vinculados con esta temática y las investigaciones que se han llevado a cabo en diferentes partes con fenómenos similares».
En este sentido, la Mg. Patricia Sampaoli, una de las referentes de la organización, destacó que se están ultimando detalles para lo que será este evento, que cuenta por el momento con una convocatoria abierta para lo que son ponencias y trabajos referidos a este contexto de las huelgas de 1921, para los que se adelantó «hay tiempo hasta junio próximo» para quienes estén interesados en participar.
«Desde hace varios años, distintas localidades de la provincia de Santa Cruz vinculadas a los sucesos de la Huelga de 1921 llevan a cabo diversas actividades de conmemoración del centenario de los sucesos. En este sentido es que surge la propuesta de sumar unas Jornadas Internacionales a las actividades que ya están en marcha, con el auspicio de las Universidades de Italia Ca’Foscari (Venecia) y Delle Marche (Ancona), sumadas a la Universidades Nacionales del Litoral, de Córdoba, de Mar del Plata, de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Autónoma de Entre Ríos. Además, la convocatoria cuenta con los avales de asociaciones intermedias, gremios y distintos estamentos gubernamentales de gobierno provincial y municipal», agregó Sampaoli.
Cabe indicar que las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por la alta conflictividad social que abarcaron tanto al continente americano como al resto del mundo, por lo que esta convocatoria aspira alcanzar a quienes, dedicados a estas temáticas, «estén dispuestos a participar en las mesas propuestas y demás encuentros académicos que se desarrollarán tanto presencial como virtualmente durante los días 25, 26 y 27 de noviembre del corriente año.
Según se detalló, las Jornadas se llevarán a cabo en un marco que permitirá? el tratamiento de 8 mesas temáticas dedicadas al análisis de la conflictividad social tanto en la Patagonia austral como en el resto de Argentina y el mundo. Se plantearán paneles de discusión, conferencias y actividades recordatorias vinculadas a expresiones artísticas.
Las mesas, según se indicó, serán: «Historia oral y memoria en torno a conflictos sociales. A cien años de la huelga rural patagónica»; El desarrollo capitalista entre fines del siglo XIX y principios del XX en América Latina y Europa (UARG); «El arte en las huelgas»; «Nuevos pobladores y conflictos rurales en la Patagonia argentino chilena a principios del siglo XX», «Conflictos urbanos en la Patagonia Argentino Chilena de principios del siglo XX»; «Experiencias de rescate histórico desde los pueblos donde ocurrieron los hechos; «Debates en torno a las del conflicto como categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial»; y por último, la mesa sobre «Las resignificaciones del pasado. Narrativas, memorias y usos del pasado acerca de los conflictos sociales en general y obreros en particular».
Por otro lado, de acuerdo al cronograma previsto, se aguardará el envío de resúmenes hasta el 30 de junio próximo; luego se indicó que hasta el 20 de julio se enviarán las comunicaciones sobre los trabajos aceptados y se habilitará hasta el 15 de octubre el envío de ponencias finales, las cuales serán notificadas como aceptadas, hasta el 30 de octubre.
Asimismo, desde la organización se destacó que los interesados en conocer sobre los formatos para la presentación de resúmenes y ponencias, como así también para mayor información sobre el desarrollo de las jornadas, podrán comunicarse al correo electrónico: [email protected]
Investigar lo rural
Al cumplirse cien años de la huelga rural patagónica que movilizó al país y que fue objeto de ensayos, libros y películas, desde la organización se establece que el principal interés es «rescatar y analizar» los trabajos que se desprenden de» los testimonios y las trazas que la memoria individual ha plasmado en la memoria colectiva en torno a conflictos sociales en distintos espacios del país y del mundo», por eso es que se reunirán exponentes de diferentes lugares y universidades, con la intención de revisar y analizar esos acontecimientos sociales y su influencia en la actualidad.
Al respecto, la Mg. Sampaoli remarcó que este evento solo puede ser posible en el contexto de un trabajo en conjunto con varios investigadores e instituciones, que pondrán en exposición estudios de muchos años y tareas. En lo personal, destacó que se trata de una oportunidad «significativa» dado que se podrán conocer muchos de los años de investigación del equipo que oficiará como anfitrión de las Jornadas Internacionales.
«Nosotros como equipo interdisciplinario consolidado de investigación, y de rescate de patrimonio rural y regional, venimos trabajando desde 2000, aproximadamente, desde cuando analizábamos el mundo rural y veíamos las historias de vida de los hijos de los primeros establecimientos rurales. Recuerdo que empezamos a revisar eso, con Ana María Ibarroule y Alicia Tagliorette y comenzamos a visibilizar como habían afectado en el norte santacruceño las huelgas de 1921. En 2004 hicimos una convenio con la Comisión de Fomento de Fitz Roy y Jaramillo, la UNPA y el Estado provincial, unión que se mantiene vigente hasta el día de hoy , y que tenía como objetivo hacer de la estación de tren de Jaramillo el Museo Facón Grande. El trabajo que estamos haciendo deja huellas. La clave es que somos un equipo trabajando, con distintas miradas del fenómeno que estudiamos. Así da mucho mejor resultado, porque las cosas en soledad no son completas. Lo que sí veo es todo lo que hemos generado, aportando nuevos conocimientos, lo que hemos publicado y compartido, se nota que hubo mucho trabajo apasionado a lo largo del tiempo», sentenció Sampaoli.
El 29 de abril se celebró el Día del Animal en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, abogado pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales. En la Patagonia hay tres especies emblemáticas que protege el Parque Natural Provincial […]
caleta_olivia destacada noticia puerto_deseado regionalEl 29 de abril se celebró el Día del Animal en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, abogado pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales. En la Patagonia hay tres especies emblemáticas que protege el Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo, en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Hábitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz.
El Parque Natural Provincial Monte Loayza es uno de los más valiosos apostaderos de mamíferos y aves marinas del litoral patagónico, por la diversidad y la magnitud poblacional de las especies que alberga. Protege 800 km² de Mar Argentino y una angosta franja paralela a la costa (de 200 metros de ancho a partir de la línea más alta de mareas) que linda en todo su perímetro no-costero con la Reserva Asociada de Amortiguación Cañadón del Duraznillo. Esta última fue descripta por especialistas como la representación del sector santacruceño del Distrito Fitogeográfico de Golfo San Jorge en la mejor situación de conservación natural. En conjunto las dos áreas resguardan una superficie de 77.440 hectáreas.
Ambas áreas protegidas fueron creadas como una iniciativa conjunta de Fundación Hábitat y Desarrollo, Golfo San Jorge SA (propietaria de la estancia La Madrugada) y Sinopec Argentina, en el marco de la legislación y las políticas de conservación de la biodiversidad de la provincia de Santa Cruz. Se encuentran a 208 km. de Caleta Olivia y 139 km. de Puerto Deseado.
La biodiversidad vive momentos complejos. Las especies animales se encuentran presionadas por el impacto de las actividades humanas y sus consecuencias, como el cambio climático. En estos tiempos signados por la extinción, la conservación de áreas naturales es vital.
El emblema: los lobos marinos
Sobre la costa los lobos marinos conforman el mayor apostadero reproductivo continental. El último censo registró 22.020 individuos, una cifra récord que la convierte en la colonia reproductiva más grande del país y una de las más numerosas del mundo.
«La población de lobos en el censo del verano hace diez años no superaba los 5000 o 6000 individuos. La protección de la reserva evita los disturbios humanos en la costa y en el mar. Creemos que los lobos llegan a Monte Loayza por la tranquilidad del lugar y la disponibilidad de alimento que brinda por ser un área protegida», explicó Francisco López, guardaparques del área. Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo valoró la antigüedad y permanencia del apostadero: «Es un apostadero que tenemos evidencias de que existía hace 5000 años, porque se han descubierto enterratorios humanos donde se encontraron restos de huesos y vestidos realizados con pieles del lugar».
Guanaco: el herbívoro más grande de América del Sur
En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo protege a 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. Entre los mamíferos el guanaco es una de las especies más características de la Patagonia. Es el más grande de los herbívoros sudamericanos y el de distribución más amplia y el único que existe en la Patagonia en estado silvestre de los cuatro integrantes de la familia de los camélidos del sur del continente (alpaca, llama -solo existen en forma doméstica- y vicuña). Sin embargo, tanto su distribución como sus poblaciones sufrieron una marcada disminución. Se estima que a fines del siglo XIX la población total de guanacos rondaba los 7 millones de individuos, según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie alcanzó en 2016 el millón de individuos.
Cormorán Gris
El área costera de Monte Loayza conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge, entre ellas resguarda tres especies de cormoranes: Imperial, Cuello negro y gris, este último tiene estatus de «cercano a la amenaza». Se trata de una especie icónica de la costa santacruceña, lo que la convierte en uno de los principales atractivos para el turismo basado en vida silvestre. El cormorán gris forma colonias con altas densidades de nidos en superficies de poca pendiente; Monte Loayza es la colonia ubicada más al Norte de la región.
«En Monte Loayza se da una situación que no es habitual, también se repite en la Ría Deseado, que es que la coexistencia de tres especies de cormoranes: gris, cuello negro e imperial, en números importantes», explicó el Dr. Esteban Frere, Coordinador Sudamericano del Programa Marino de Bird Life International.
Las amenazas que enfrentan estas especies están vinculadas a la escasez de alimento como consecuencia del cambio climático, la sobrepesca, la captura incidental, la degradación del hábitat, la contaminación, la competencia con especies introducidas y la caza. Proteger y conservar sus hábitats es una tarea fundamental de cara al futuro. «El proceso de cambio climático y calentamiento global está avanzando tan fuertemente que está afectando la biodiversidad de todo el planeta. Las áreas naturales están fuertemente presionadas e inclusive en retroceso, por eso es importante contar con áreas protegidas donde podamos garantizar que existen bases completamente naturales a partir de las cuales en el futuro tendríamos que tratar de expandir y recuperar las especies que se pierden por la acción histórica del hombre, pero ahora también por el proceso de cambio climático. Las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica» destacó Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, encargada de la gestión del área protegida.
Rio Gallegos En el marco de la visita del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, se llevó a cabo en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena la inauguración de dos destacadas obras. En este sentido, el intendente de Piedra Buena, Federico Bodlovic, […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
En el marco de la visita del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, se llevó a cabo en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena la inauguración de dos destacadas obras.
En este sentido, el intendente de Piedra Buena, Federico Bodlovic, participó de la inauguración del Centro Cultural y Auditorio «Mario Otero» y del área de internación en el Hospital Dr. Armando Zamudio de Piedra Buena. El jefe comunal puso en valor la nueva infraestructura del espacio cultural, financiada con fondos UniRSE y que cuenta con 800 m2 en la distribución de sus espacios.
Siguiendo esta línea, expresó: «Aquí lo estamos inaugurando, tiene ocho aulas y un teatro para 120 personas. Que podamos tener la presencia del ministro de Cultura de la Nación para nosotros es más que un homenaje, este centro que lleva el nombre de un artista que dejó el arte santacruceño y de Piedra Buena por todo el mundo».
En otro tramo, el jefe comunal dialogó respecto a la inauguración del área de internación en el nosocomio de Piedra Buena: «Entendiendo que estamos en pandemia y sabiendo que tenemos toda un ala de 15 habitaciones totalmente terminada, acabamos de hablar con autoridades del hospital para poner a disposición en caso que sea necesario el lugar para que pueda empezar a utilizarse».
El jefe de Gabinete de Ministros, Leonardo Álvarez, también formó parte de la inauguración del Centro Cultural y Auditorio «Mario Otero» y del área de internación en el Hospital Dr. Armando Zamudio de Piedra Buena. Destacó la visita del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y valoró la realización de las obras en la provincia.
En este sentido, resaltó la inauguración de las áreas de internación en el nosocomio local: «El IDUV ha hecho entrega de esta nueva ala de expansión del hospital para que pueda ya ser puesta en funcionamiento» y valoró su realización «sobre todo teniendo en cuenta la situación sanitaria».
Para finalizar, indicó que «cuanto antes podamos tener habilitado ese espacio se va a descomprimir seguramente y va a generar una alternativa no solo para Piedra Buena sino para toda la zona centro de la provincia».
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.805 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 10 de mayo se detectaron 241 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 70.022 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 115 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 35 El […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.805 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 10 de mayo se detectaron 241 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 70.022 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 115 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 35 El Calafate; 19 Caleta Olivia (1 Ramón Santos); 11 Puerto San Julián; 2 Rio Turbio; 15 Puerto Santa Cruz; 11 Piedra Buena; 4 Perito Moreno (1 Puesto Linares); 4 de 28 de Noviembre; 8 Puerto Deseado; 2 Las Heras; 11 Gobernador Gregores; 1 Tres Lagos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1461 Río Gallegos (incluidas represas); 189 El Calafate (incluidas represas); 155 Caleta Olivia; 134 Puerto San Julián (incluida minera); 28 Río Turbio; 16 Pico Truncado; 197 Puerto Santa Cruz; 44 Perito Moreno (incluidos minera); 207 Piedra Buena; 105 de 28 de Noviembre; 128 Puerto Deseado (incluido minera); 57 Las Heras; 61 Gobernador Gregores; 16 Los Antiguos; 6 El Chaltén, 1 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 734. 335 Río Gallegos; 46 El Calafate; 168 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 20 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 6 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 13 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 26 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 46%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 52% (Rio Gallegos: 82%, El Calafate 100%, Caleta Olivia: 23%; Las Heras 33%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 11/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Rio Gallegos Luego de que días atrás el Gobierno nacional acordó con los proveedores extender el programa Carne para Todos hasta el 31 de diciembre, desde la Secretaría de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción confirmaron que también en Santa Cruz la provisión […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Luego de que días atrás el Gobierno nacional acordó con los proveedores extender el programa Carne para Todos hasta el 31 de diciembre, desde la Secretaría de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción confirmaron que también en Santa Cruz la provisión de cortes a precios económicos está asegurada.
En esta nueva prórroga se amplió el rango de días en los que estará disponible la carne, de lunes a viernes inclusive, y las bocas de expendio serán las dos cadenas de supermercados con presencia en la provincia, Carrefour con dos sucursales y La Anónima con veintiséis.
Los precios tendrán una actualización trimestral y en la región patagónica habrá un incremento del 6% respecto de zona norte, debido a los costos de logística. Además, no llegarán los cortes con hueso, debido a que está prohibido su traslado por ruta.
Los cortes que podrán verse en las góndolas de la provincia son: Vacío a $528,94; Matambre $581,94; Tapa de asado $454,74; Cuadrada $545,90; Carnaza/cogote $401,74; Roastbeef/aguja $433,54; Paleta $514,10; y se suma la carne picada perteneciente al programa Precios Cuidados.
«Desde la Dirección de Consumo, el equipo de inspectores ya está llevando a cabo los controles correspondientes en cada sucursal, para supervisar el cumplimiento del programa y garantizar a santacruceños y santacruceñas la calidad de las ofertas», aseguró el secretario de Comercio, Leandro Fadul, e indicó que «toda irregularidad es informada a la autoridad de aplicación nacional, pero hasta el momento las dos cadenas están cumpliendo con el acuerdo».
Rio Gallegos Además, se habilitan turnos para mayores de 56 años sin restricciones. Desde este miércoles a las 18 horas en Río Gallegos y Caleta Olivia, pudieron solicitar turnos en forma virtual aquellas personas que cursan alguna enfermedad crónica de alto riesgo de más de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Además, se habilitan turnos para mayores de 56 años sin restricciones.
Desde este miércoles a las 18 horas en Río Gallegos y Caleta Olivia, pudieron solicitar turnos en forma virtual aquellas personas que cursan alguna enfermedad crónica de alto riesgo de más de 18 años de edad. De la misma manera, se abre la inscripción para personas mayores de 56 años, sin restricciones. La vacunación para ambos grupos comenzará este jueves 13 de mayo.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, avanza en la implementación del Operativo «Vacunar para Prevenir», conforme a la llegada de nuevas partidas de dosis a la provincia.
Desde las 18 horas se encuentra habilitada la solicitud de turnos virtuales a través de www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para Río Gallegos y Caleta Olivia. De la misma manera, se abre la inscripción para personas mayores de 56 años, sin restricciones. La vacunación para estos grupos comenzará el jueves 13 de mayo.
En este caso, se amplía la franja etaria a mayores de 18 años para personas con comorbilidades severas y graves con riesgo de vida:
-Diabéticos insulino-dependientes
-Personas con HIV
-Oncológicos
-Dializados
-Trasplantados
-Enfermos pulmonares crónicos oxigeno dependientes
-Personas con índice de masa corporal de más de 40 (IMC>40)
-Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias.
-Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida
La base de criterios de selección a este grupo priorizado se sustenta en:
-Elevado riesgo a tener complicaciones graves o muerte a consecuencia de COVID.
-Elevada exposición a riesgo de contagio de COVID.
-Relevancia e importancia de la actividad o función que desempeña con nivel exposición a COVID elevado.
En esta etapa priorizada, de las partidas remitidas por Nación, se propone disponer de un porcentaje destinado a las personas de mayor riesgo por patologías y un porcentaje al resto de los grupos priorizados.
La solicitud se realizará a través de la web www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir. Allí deberán completar los datos personales y se realizará el cruzamiento de la información con las bases de datos de sistema hospitalario provincial y de las obras sociales para certificar la enfermedad declarada.
Si la persona no fue atendida en ningún momento en el sistema público de salud o a través de obras sociales, se solicitará un certificado emitido por un médico provincial y una Declaración Jurada. En este caso, se derivará la solicitud a una auditoría.
Caleta Olivia En el marco de un nuevo aniversario del Club Estrella Norte, desde la Municipalidad de Caleta Olivia se realizó un aporte como regalo. Estuvieron presentes en la celebración, el intendente Fernando Cotillo, junto a todos los miembros del Gabinete municipal. La jornada se […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
En el marco de un nuevo aniversario del Club Estrella Norte, desde la Municipalidad de Caleta Olivia se realizó un aporte como regalo. Estuvieron presentes en la celebración, el intendente Fernando Cotillo, junto a todos los miembros del Gabinete municipal.
La jornada se dividió en tres etapas de acuerdo a las categorías, el cumpleaños N°19 de la Escuelita y finalizó con un partido simbólico de los jugadores veteranos. Igualmente, el momento fue propicio para que el jefe de la Comuna hiciera entrega oficial de una colaboración a modo de presente, que le permitirá al Club continuar con las refacciones edilicias del mismo.
Actualmente, la institución cuenta con 120 niños que forman parte de la escuelita de fútbol y otros 120 jóvenes que se encuentran en las divisiones femeninas y masculinas.
En este marco, el Intendente, manifestó que esta es una de las sedes con la que más se identifican los ciudadanos caletenses y mencionó que todos los albores de la década de los 60 surgieron tanto de la mano de los barrios como de las grandes empresas que se retiraron hace muchos años.
«Seguimos subsistiendo principalmente por sus dirigentes y también a través del Estado provincial y municipal. Estamos contentos por su gran crecimiento y esto muestra la responsabilidad y el compromiso de las familias», expresó.
Asimismo, comentó que continuarán trabajando con los clubes para concretar paulatinamente sus anhelos dentro de las posibilidades del Municipio.
«Brindamos un aporte para conservar algunas cuestiones edilicias y lógicamente que aún queda cumplir el sueño del césped natural en la cancha pero seguramente vamos a trabajar en ello», aseveró.
Por otro lado, la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Giselle Aguirre, mencionó que es muy importante acompañar a los clubes locales porque es una contención para todos los chicos.
«Seguiremos apoyando a la sede porque sabemos del trabajo que hacen. Hoy se festejó con todos los cuidados, ya que esta actividad es al aire libre y ahora también sumamos a los chicos para que se realicen voluntariamente los testeos masivos.», culminó.
Finalmente, el vicepresidente del Club Estrella Norte, José Vargas, primeramente agradeció la visita del jefe Comunal y a todo el equipo municipal por permitirles bajo todos los protocolos estrictos realizar este encuentro.
«Contamos con 240 jóvenes y niños en la escuela y además formamos un merendero hace un mes. Desde ya saludamos a todos los que han hecho posible que este club se desarrollara», cerró.
Caleta Olivia El martes se presentó el inicio de los cursos en el marco del programa nacional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Promover Igualdad de Oportunidades. El mismo, tiene como objetivo desarrollar diversas actividades que generarán acciones para la empleabilidad e inclusión […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El martes se presentó el inicio de los cursos en el marco del programa nacional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Promover Igualdad de Oportunidades. El mismo, tiene como objetivo desarrollar diversas actividades que generarán acciones para la empleabilidad e inclusión de personas con discapacidad y está organizado por la Secretaria de Producción a través de la Subsecretaría de Políticas Laborales.
Las capacitaciones, estarán conformadas por 21 alumnos que participarán de los cursos de Repostería, Apoyo a la Empleabilidad e Introducción al Mundo del Trabajo. Estos, se desarrollarán en un periodo de 3 meses, tanto en modalidad virtual como presencial garantizando el cumplimiento de los protocolos Covid-19 establecidos.
En este contexto, Tania Sasso, secretaria de Producción, mencionó que se dio inicio a las capacitaciones que se realizan en A.P.A.DIS.C.O. y otras que se dictarán en la Secretaría de Producción.
Comentó que actualmente 30 personas están contenidas en distintas actividades relacionadas a la inserción laboral primaria, cumpliendo sus funciones laborales en dos locales comerciales de la ciudad. «Estamos celebrando la inclusión laboral en dos empresas como es Sur Distribuciones y Vinoteca Copados, que realizaron inserciones a través de esta propuesta y que aún continúan activas. Estaría bueno que otros comerciantes se sumen y generen un mundo de posibilidades para cada uno de estos jóvenes, ya que el requerimiento más fuerte que tenemos es que estos jóvenes una vez que finalizan la educación formal no tienen espacios de inserción social y estas acciones que estamos llevando adelante atienden la demanda», cerró.
Por otro lado, Gustavo Zurita, representante de A.P.A.DIS.C.O, explicó que la institución tiene armada una estructura laboral y que el trabajo de la inclusión viene desde hace muchos años.
«A veces se choca con una realidad donde la persona con discapacidad tiene desventajas pero creo que esta actividad del Municipio puede ser el comienzo de concientizar al sector privado para que las tengan en cuenta», manifestó.
Acompañaron la presentación, Dana Castro, referente del Ministerio de la Nación; Carlos Aparicio, del Ministerio de Trabajo de la Provincia; Oscar Yañez, presidente de ANSES, y a través de la Plataforma Zoom, Elio Lizarraga, Coordinador provincial de Inserción laboral para Personas con Discapacidad y jóvenes que participan del programa.