
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaBuenos Aires El gobierno nacional, a través de la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, anunció hoy que el aumento trimestral para las jubilaciones, pensiones y asignaciones será del 12,12 por ciento. Este es el segundo aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad N° […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
El gobierno nacional, a través de la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, anunció hoy que el aumento trimestral para las jubilaciones, pensiones y asignaciones será del 12,12 por ciento.
Este es el segundo aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad N° 27.609 impulsada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Ley que otorga una fórmula que le gana a la inflación de la mano de los aumentos salariales y del incremento de la recaudación en términos interanuales.
Fernanda Raverta anunció el aumento trimestral para jubilados, pensionados y asignaciones.
Raverta dijo que «esta fórmula comienza a dar sus frutos. El aumento de 12,12 por ciento permitirá que en el segundo trimestre del 2021 la totalidad de las prestaciones se vean incrementadas por encima de la inflación del período».
Tanto el aumento del primer trimestre del 8,07 por ciento como el actual del 12,12 por ciento se encuentran por encima de los aumentos que hubiese otorgado la reemplazada ley del gobierno anterior (7,18 por ciento y 10,33 por ciento, respectivamente), se indicó oficialmente.
Este incremento se otorgará a 8,3 millones de jubilaciones y pensiones, a 9,3 millones de niños, niñas y adolescentes y a más de 800 mil cónyuges que perciben asignaciones. Asimismo, este aumento también impacta en otras Asignaciones Familiares, como la de embarazo, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.
Con este incremento, el haber jubilatorio mínimo a partir de junio ascenderá a 23.064,70 pesos. Por su parte, el haber máximo aumentará a 155.203,65 pesos. Y la Asignación por Hijo y la Asignación por Embarazo aumentarán a 4504 pesos.
Río Gallegos Mediante la Resolución N° 864/21, el gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, actualizó el viernes el Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para cada localidad. Asimismo, reiteran la importancia de las medidas centrales para cortar con la […]
caleta_olivia destacada noticiaRío Gallegos
Mediante la Resolución N° 864/21, el gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, actualizó el viernes el Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para cada localidad. Asimismo, reiteran la importancia de las medidas centrales para cortar con la cadena de contagio: evitar las reuniones sociales, uso de barbijo permanente, lavado de manos y ventilación de ambientes.
El gobierno de Santa Cruz adoptó la determinación semanal de un Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para cada localidad de la provincia. El mismo permite establecer medidas y niveles de restricciones según se encuentren en riesgo bajo, medio, alto o alarma epidemiológica y sanitaria, y tiene vigencia hasta el 21 de mayo.
Este índice establece el grado de contagio de Covid-19 en la población y si bien permite establecer pautas comunes es importante continuar con las medidas preventivas y de cuidado más eficaces para evitar la propagación del virus.
Estas son: evitar las reuniones sociales, uso de barbijo permanente, lavado de manos y ventilación de ambientes.
De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia, el IEAP para las localidades que integran la provincia de Santa Cruz hasta el día 14 de mayo de 2021 es el siguiente:
Medidas de Cuidado para localidades de Riesgo Bajo
Comprendidas en las localidades con Riesgo Bajo se encuentran: Caleta Olivia, Gobernador Gregores, Río Turbio, Pico Truncado, Perito Moreno, Los Antiguos y El Chaltén.
Estas localidades deberán implementar las siguientes medidas:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios se deberá cumplimentar estrictamente bajo los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial y las medidas adicionales que los Municipios y/o Comisiones de Fomento hubieren establecido en el ámbito de su jurisdicción.
Los empleadores y las empleadoras deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
Restringir de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs a las 07:00 hs., con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas. Queda exceptuados de la restricción, el transporte interurbano de pasajeros y el transporte de cargas, mercaderías y/o todo aquel que por su actividad y/o servicio es considerado esencial por la normativa vigente.
Medidas de cuidado para localidades de Riesgo Medio
Entre las localidades de riesgo medio se encuentran: Río Gallegos, Puerto San Julian, Las Heras, 28 de Noviembre, El Calafate y Puerto Deseado.
Las medidas que deberán adoptar se encuentran:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial.
Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento 50% del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social.
Los bares, confiterías, restaurantes y cervecerías funcionarán de lunes a jueves hasta las 23:00 hs, ampliando el horario hasta las 00:00 hs, los días restantes de la semana.
Los restaurantes y confiterías deberán respetar un aforo de hasta el 50% de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; los bares y cervecerías deberán respetar un aforo de hasta un 30 % de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas;
Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs a las 07:00 hs am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada.
Se podrá realizar eventos públicos en espacios cerrados con una concurrencia no mayor de 20 personas según la capacidad del lugar, debiendo respetar estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico para el control del cumplimiento de esas norma; cuando los mismos se realicen al aire libre dicha capacidad se podrá ampliar hasta una cantidad de 50 personas, debiendo cumplimentar idénticas medidas de prevención.
Las competencias deportivas que se realicen al aire libre o en espacios cerrados serán sin concurrencia de público o espectadores, con excepción de aquellos progenitores y/o responsables que deben acompañar a sus hijos/as menores de 16 años al evento.
También se recomienda a la ciudadanía, evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de Covid-19.
El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el 50 % de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada.
Medidas de cuidado para localidades de Riesgo Alto
Entre las localidades de riesgo alto se encuentran: Puerto Santa Cruz y Piedra Buena, donde deberán adoptar las siguientes medidas:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial, con un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) según la capacidad del lugar.
Las confiterías y restaurantes funcionarán con concurrencia de público desde las 10:00 hs hasta las 15:00 hs con un aforo hasta el treinta por ciento (30 %) de su capacidad, disponiendo mesas de no más de 4 personas. El resto de la jornada funcionará bajo la modalidad delivery y/o take away; se suspende el funcionamiento de bares y cervecerías en las localidades comprendidas en el presente.
Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs a las 07:00 hs am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada; y se suspende el funcionamiento de casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta.
Las actividades recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados deberán respetar un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) de su capacidad.
Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte donde participen más de diez personas; y se recomienda a la ciudadanía suspender la realización de actividades y reuniones sociales en domicilios particulares, por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de COVID-19, salvo para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales.
El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el treinta por ciento (30%) de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada.
Caleta Olivia Así lo expresó Celina Páez, rectora del Centro de Capacitación Laboral «San José Obrero». El pasado 2 de mayo, el Centro cumplió 44 años de actividad institucional que se destaca por ofrecer a la comunidad talleres de oficio con salida laboral. «Son 44 […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
Así lo expresó Celina Páez, rectora del Centro de Capacitación Laboral «San José Obrero».
El pasado 2 de mayo, el Centro cumplió 44 años de actividad institucional que se destaca por ofrecer a la comunidad talleres de oficio con salida laboral.
«Son 44 años, y una celebración sumergida en una pandemia desde el año pasado», contó Páez a diario Mas Prensa. Agregó que «este año en particular y el año pasado también tratamos de, en nuestros espacios virtuales, poder hacer un encuentro entre alumnos, ex alumnos, profesores actuales y ex profesores que ya son jubilados. Nos juntamos en un Zoom y compartimos anécdotas, fotos, y cada uno comentó qué siente por el Centro de Capacitación Laboral o por «La Laboral» como le decimos nosotros».
Durante la celebración virtual de los 4 años de la Laboral se mostraron fotos de sus inicios.
El Centro de Capacitación Laboral en este año 2021 está ofreciendo talleres de oficios, que duran un año: mecánica, electricidad, mecánica de combustión, inyección y nafteros. Electricidad domiciliaria, electricidad industrial, electricidad del automóvil. Pintura, chapa, soldadura, informática.
Talleres que se ofrecen a la comunidad, donde los alumnos/as tienen que tener un mínimo de 16 años y hasta la adultez. Lo único que se les pide como requisito es que tengan el primario completo.
Igualmente, la Laboral se amplió. No es solamente la escuela de oficios en sí, así comenzó, pero hoy la Laboral también se ocupa de tres dispositivos más dirigidos a niños y jóvenes.
Tiene dos oratorios diarios que funcionan en el Galpón de Lapeyrade, frente al barrio 2 de Abril, otro en el barrio 17 de Octubre que se llama Jesús Buen Pastor y esos oratorios, fuera de pandemia son diarios, de lunes a viernes, de 14 a 17 horas para chicos de 7 a 13 años.
La Laboral a su vez tiene el dispositivo del Don Bosco Juvenil creado en 2018 para adolescentes, chicos de 13 a 18 años donde se trabajan los valores. «Jugamos, compartimos, cenamos en tiempo de no pandemia», dijo Celina.
Celebración virtual del 44° Aniversario del Centro de Capacitación Laboral «San José Obrero».
«Ahora, nos hemos reinventado todo el tiempo. Creo que este sistema salesiano y de Don Bosco nos permite llegar a los chicos, nos permite que las estructuras sean flexibles y cambien. Asique desde el centro de capacitación laboral pudimos hacer que los profes den sus clases de oficios por Zoom dos o tres veces a la semana. Tenemos materias especiales que se han fusionado entonces en un Zoom están todos los alumnos teniendo Gestión, Seguridad e Higiene, Comprensión de Textos, que son materias paralelas al taller de oficios, que los ayuda».
El galpón Lapeyrade es uno de los oratorios que contiene a niños de 7 a 13 años.
En cuanto a los oratorios también, el año pasado pudieron armar un canal de YouTube donde todos los docentes de Oratorio y de la Laboral suben sus videos, se comparten los links. «Tenemos la inscripción y asistencia de muchos chicos, contamos con sus datos, y cada profe tiene a cargo unas cinco familias, entonces todo el tiempo estamos interactuando con las familias, como están, si necesitan algo. Eso se formó el año pasado y se continúa, más los videos de las actividades que los profes armaban y se compartían y se subían».
Durante este año, se pudo dar otra vuelta de rosca más en donde se pudo armar Zoom con encuentros virtuales con los chicos del oratorio cada 15 días. «Armamos conversatorios cada 15 días con los juveniles, y armamos dos días a la semana clases de apoyo virtual en horarios para primaria y otro para secundaria. Asique armamos un equipo grande de apoyo escolar», dijo Celina. En este sentido, las familias de manera virtual les envían los trabajos , y se les ayuda a buscar información, encontrándose en la virtualidad y se charla sobre los temas.
Consultada sobre la respuesta a toda esta actividad que se trata de trasladar a las familias, destacó que «la respuesta es buena en la medida que las familias tienen acceso. Cuando no tiene acceso es muy difícil.
En medio de la pandemia, la capacitación de oficio se realiza a través de Zoom.
También nosotros como centro de capacitación laboral y oratorio estamos trabajando con Cáritas Nacional, ellos han conseguido enviarnos una partida de alimentos para merienda y lo que pudimos hacer es kit de meriendas y solicitamos a nuestros juveniles que los retiren. Eso hizo que nos podamos acercar, que con distanciamiento podamos vernos, preguntarles como están. Llenar una ficha de inscripción y preguntarles si tuvieron conexión con la escuela, si tienen trabajos para hacer. Y usamos tanto el Zoom, Facebook, YouTube, como WhatsApp.
Eso ayuda. Los chicos que no tienen conectividad, de otra forma no nos podemos acercar. Sabemos que están cansados, como nosotros, pero no paramos de buscar estrategias para acercarnos», aseveró la rectora.
Los oratorios contienen a niños y jóvenes de sectores vulnerables. «Muchas de las familias se acercan con sus hijos y hay otros que se acercan solos y es a ellos a quienes más acompañamos», dijo Páez.
Celina se encuentra a cargo de la Laboral desde el año 2018 cuando desde la institución salesiana se abrió concurso para la dirección y vicedirección del centro de capacitación.
Ella trabaja en la Laboral y Oratorios desde el año 2000, allí cumplió funciones como preceptora y luego coordinadora.
Celina Páez, rectora del Centro de Capacitación Laboral junto a su equipo de trabajo.
Cuando concursó, quedó como directora y la acompaña en la vicedirección Walter Natale; como secretario Eduardo Oyarzo.
Como referente de la institución y los oratorios, agradeció a la comunidad y a las instituciones que se acercan y trabajan en conjunto.
Es así que antes de finalizar destacó que «siempre hemos trabajado con la donación o aporte de la comunidad. Este crecimiento es, sin dudas, acompañado por la comunidad».
Caleta Olivia Este sábado 8 de mayo, se realizó el programa número 53 en el aire de S.O.S. Desarrollo emitido por la 96.5 FM San Jorge de Caleta Olivia. Conduce Mayra Ojeda y la coordinación del ciclo radial, a cargo del productor Raúl Barrera. En […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Este sábado 8 de mayo, se realizó el programa número 53 en el aire de S.O.S. Desarrollo emitido por la 96.5 FM San Jorge de Caleta Olivia. Conduce Mayra Ojeda y la coordinación del ciclo radial, a cargo del productor Raúl Barrera.
En primer término, se analizó la situación del barrio Rotary 23, con la entrevista telefónica a Miguel Santibáñez, referente de la unión vecinal, e integrante de la actual comisión que intenta normalizar la situación «poco adecuada» en la que se encuentra la vecinal. Se pudieron realizar una serie de preguntas acerca de la situación personal de Santibañez, quien tiene una amplia experiencia laboral en medios de comunicación como la radio, y se ha desempeñado en distintas emisoras de la región norsantacruceña y sur de Chubut.
El vecino manifestó la gran necesidad de planeamiento urbano que tiene el Barrio, nombrando la necesidad urgente de concreción de proyectos que se relacionen con el tema de seguridad, como por ejemplo la creación de un cuartel de bomberos voluntarios y otra dependencia policial, por la grandes dimensiones del ejido urbano en densidad poblacional e infraestructura de viviendas.
En el marco del objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 de la Agenda 20/30, Ciudades y Comunidades Sustentables, se fueron nombrando también otras dificultades de planeamiento, con respecto a canalización de aguas pluviales, aguas cloacales, sendas peatonales y de bicicletas, para los vecinos del Rotary, que la mayoría no puede acceder al uso de otros medios de transporte.
Evidentemente la situación del barrio, está lejos de una realidad de desarrollo sostenible y sustentable, pero el vecino Santibáñez, remarcó que esta nueva comisión está dialogando y vinculándose con distintas organizaciones públicas de la región, que inciden en forma determinante en lo que es desarrollo de espacios verdes y espacios agrícolas urbanos. Se nombró también, la ubicación estratégica del gran barrio y su cercanía a zona de chacras, para generar espacios públicos donde los productores chacareros locales, puedan ofrecer sus productos en la gran barriada.
Desarrollo y trabajo social
Otro de los invitados fue el flamante licenciado, Magister y Doctorando en trabajo social, Brian Zeeb Cañizares, que brindó una charla acerca de los conceptos más importantes de la vinculación entre desarrollo sostenible y trabajo social. Pudo aclarar el uso de algunos conceptos, y también se estableció un particular análisis del Objetivo Nº 5 Igualdad de Género, por su actual difusión continua con respecto a los otros 16 objetivos ODS de ONU-UNESCO.
El especializado docente universitario local, que también tiene vínculos laborales de gran trascendencia en otras universidades del país, además de mostrar sus líneas de trabajo actuales, pudo dejar excelentes reflexiones al momento de que se quiera vincular la práctica del trabajo social en el desarrollo. En la finalizacion de su reportaje, dejó un conmovedor mensaje para la ciudadanía, dejando en lo más alto, lo valioso de ser solidario y practicar la solidaridad, como base la acción social.
Ambas entrevistas, contaron con la asistencia del profesor Pablo Saldaño y la coordinación técnica de Luciano Araya, que pudo unificar a todos los participantes por distintos medios de comunicación, a causa de que el programa se realizó en directo y cada entrevistado e integrante del staff, lo hizo desde su respectivo domicilio y ciudad.
Desde S.O.S Desarrollo se adelantó que pronto se pondrá a disposición el canal de YouTube y las entrevistas en vivo a través de la red Facebook.
Si bien está dirigida a todo el personal judicial, se resolvió que fuese obligatoria para magistrados/as y funcionarios/as del Fuero Penal. A fines del 2020, el Tribunal Superior de Justicia adhirió al protocolo para que los crímenes violentos de mujeres fuesen investigados con perspectiva de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosSi bien está dirigida a todo el personal judicial, se resolvió que fuese obligatoria para magistrados/as y funcionarios/as del Fuero Penal.
A fines del 2020, el Tribunal Superior de Justicia adhirió al protocolo para que los crímenes violentos de mujeres fuesen investigados con perspectiva de género.
Este miércoles se llevó adelante la primera jornada de capacitación sobre «Femicidio, pautas para su investigación, litigio y sanción con perspectiva de género», a cargo de Mariela Labozzetta, quien es titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las mujeres (UFEM), del Ministerio Público Fiscal de la Nación, junto a Agustina Inés Rodríguez, coordinadora General de la UFEM.
Si bien el Tribunal Superior de Justicia, a través de la Oficina de Género y de la Escuela de Capacitación resolvió que fuese destinada al personal de toda la provincia, estableció la obligatoriedad de la asistencia para todos los jueces y juezas, incluyendo las Cámaras, Juzgados de Recursos y Juzgados en lo Penal Juvenil, Juzgados de Instrucción y el Ministerio Público Fiscal en todas sus instancias.
Así, durante la primera jornada on line se abordaron temas como los compromisos internacionales en materia de violencia contra las mujeres y personas con identidad femenina; el desarrollo conceptual del «femicidio»; el femicidio y otros crímenes de género en el Código Penal argentino.
El 25 de noviembre del año pasado, en coincidencia con el Día por la Eliminación de las Violencias contras las Mujeres, el Poder Judicial santacruceño adhirió al protocolo de la Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las mujeres, una adaptación al «Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género» elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y ONU Mujeres.
Al respecto, la titular de la Oficina de Género y coordinadora de las OVD, Sabrina Granero, indicó que «el Protocolo ofrece a las y los integrantes del Poder Judicial pautas sencillas y ágiles para investigar y litigar casos de muertes violentas de mujeres de manera eficaz y con perspectiva de género, asegurando que la actuación del organismo se desarrolle de acuerdo con los estándares internacionales de debida diligencia reforzada aplicables a la criminalidad de género».
Asimismo, Granero destacó «la convocatoria y el interés que hubo» en la primera jornada de capacitación, de la que formaron parte las máximas autoridades del Poder Judicial.
El encuentro se repetirá la próxima semana con una clase sobre la investigación de los femicidios, contextos femicidas e indicios en cada uno de los escenarios de investigación, entre otros temas relacionados.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.800 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 8 de mayo se detectaron 191 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 66.821 vacunas. El calafate llegó durante el fin de semana al 100% de sus camas UTI ocupadas. […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.800 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 8 de mayo se detectaron 191 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 66.821 vacunas. El calafate llegó durante el fin de semana al 100% de sus camas UTI ocupadas.
Los nuevos casos activos según localidad: 86 en Río Gallegos (2 Chimen Aike); 8 El Calafate; 14 Caleta Olivia (2 Ramón Santos); 5 Puerto San Julián; 5 Puerto Santa Cruz; 25 Piedra Buena; 4 de 28 de Noviembre; 37 Puerto Deseado; 3 Las Heras; 3 Gobernador Gregores; 1 Los Antiguos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1482 Río Gallegos (incluidas represas); 165 El Calafate (incluidas represas); 136 Caleta Olivia; 136 Puerto San Julián (incluida minera); 35 Río Turbio; 14 Pico Truncado; 220 Puerto Santa Cruz; 35 Perito Moreno (incluidos minera); 228 Piedra Buena; 96 de 28 de Noviembre; 124 Puerto Deseado (incluido minera); 61 Las Heras; 47 Gobernador Gregores; 15 Los Antiguos; 5 El Chaltén, 1 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 727. 332 Río Gallegos; 46 El Calafate; 167 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 20 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 5 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 12 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 25 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 38%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 46% (Rio Gallegos: 70%, El Calafate 100%, Caleta Olivia: 23%; Las Heras 0%; Pico Truncado 50%; Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 08/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Buenos Aires Un cargamento de 500 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V llegará a la Argentina este lunes a las 1.00 am en un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, con lo que el país ya habrá recibido casi 12,2 millones […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
Un cargamento de 500 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V llegará a la Argentina este lunes a las 1.00 am en un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, con lo que el país ya habrá recibido casi 12,2 millones de dosis para vacunar a la población.
Con este nuevo cargamento, la Argentina habrá recibido un total de 12.198.250 dosis para implementar el Plan Estratégico para la Vacunación contra la Covid-19.
Desde el 24 de diciembre de 2020 al 30 de abril de este año, la Argentina recibió 11.698.250 vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca, y hasta el momento se distribuyeron 11.337.571 y se aplicaron 9.082.597, de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, que permite conocer en tiempo real el avance en todo el país.
De ese total, 6.035.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (4.975.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/ AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud.
Entre diciembre y enero llegaron al país 820.150 dosis de Sputnik (410.150 del primer componente y 410.000 del segundo).
En febrero arribaron un total de 2.497.890: 917.890 corresponden a la vacuna Sputnik V (729.090 al componente 1 y 188.800 al componente 2); 580.000 a Covishield y 1.000.000 a Sinopharm.
En marzo se recibieron 2.452.870 dosis de vacunas contra la Covid-19. De ese total, 2.234.470 son Sputnik (1.773.110 del componente 1 y 461.360 del componente 2) y 218.400 de AstraZeneca del mecanismo COVAX.
Mientras que en abril, arribaron al país un total de 5.927.340 vacunas, de las cuales 2.063.340 son del componente 1 de Sputnik; 864.000 de AstraZeneca del mecanismo COVAX y 3.000.000 a Sinopharm.
El 19 de mayo se liberarán también 861.600 dosis de AstraZeneca por medio de COVAX para completar los esquemas de inmunización de quienes ya recibieron la primera dosis de Covishield/AstraZeneca.
Cañadón Seco El presidente de la comisión de fomento de Cañadón Seco expresó: «desde su inmortalidad Evita nos pide restaurar la dignidad de la gente». Un grupo de vecinos de Cañadón Seco enrolados en el Partido Justicialista evocaron en la tarde noche del viernes el […]
destacada noticiaCañadón Seco
El presidente de la comisión de fomento de Cañadón Seco expresó: «desde su inmortalidad Evita nos pide restaurar la dignidad de la gente».
Un grupo de vecinos de Cañadón Seco enrolados en el Partido Justicialista evocaron en la tarde noche del viernes el 102° aniversario del natalicio de María Eva Duarte de Perón en la plaza donde se erige su busto junto a una glorieta y otras esculturas dedicadas a emblemáticas referentes del género femenino.
El sencillo pero emotivo acto, en el cual se resguardo la distancia social preventiva al Coronavirus, fue presidido por el presidente del Consejo de la localidad del PJ y jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, quien pronunció un encendido discurso luego que hicieran lo propio varias integrantes de la Rama Femenina del partido.
En principio Soloaga recordó que Evita no tuvo hijos desde su vientre, «desde su alma, espíritu e intelecto parió millones de corazones» y supo mantener firmes principios adquiridos en la soledad de su pobreza y de ver el hambre que sufría gran parte de su pueblo.
Resaltó que «ello hizo que enarbolara un sentimiento de rebeldía contra la injusticia social y se proyectara al mundo como la abanderada de los humildes y su figura nunca pudo ser eclipsada por la oligarquía y el poder económico que constantemente buscan aplastar a la clase trabajadora.
Calificó de «mediocres y miserables» a aquellos que pintaron paredes con la frase «viva el cáncer» para burlarse de la enfermedad que la llevó a su muerte física, algo que es un «miserable atributo» de quienes se caracterizan por la cobardía «y no tienen en sus almas más que odio, rencor y rechazo a las mayorías populares que ella lideró y sigue conduciendo desde su inmortalidad».
«Fue la madre de los descamisados, la que revindicó a los que estaban en el subsuelo de la Patria y se rebelaron un 17 de Octubre cuando encarcelaron a su compañero de la vida, el general Juan Domingo Perón por querer otorgar derechos y justicia social en aquella Argentina injusta», puntualizó.
Puso también de relieve que «esa mujer mostró al mundo como se debe luchar por los humildes, por la construcción de los derechos y felicidad de la gente y también por un Movimiento que debe ser glorioso e ir hacia la victoria que no es otra cosa que la justicia social y la dignidad para un pueblo. Ese es el mensaje que nos sigue transmitiendo».
«Desde su inmortalidad, Evita nos pide restaurar la dignidad de la gente, porque ese Movimiento Social que condujo con su compañero de vida no puede ser un movimiento de brazos caídos. Tiene que ser rebelde, transgresor y oponerse a las injusticias de los oligarcas con un poder que aplasta e indigna», reiteró.
Luego, en claro mensaje a dirigentes partidarios, sostuvo que «no puede ser que haya peronistas en esta provincia y en otros rincones de la Argentina que miren para el costado cuando pasan estas cosas porque Eva Duarte de Perón, la Evita de los humildes, de los hombres, de las mujeres, de los pibes y de las pibas de Argentina nos lo está diciendo».
«Aquellos que no tengan a capacidad y la responsabilidad que la hora nos impone para enfrentar a los enemigos de la Patria -advirtió- deben dar un paso al costado porque el peronismo con Evita nació para ser rebelde y para oponerse a los opresores».
Buenos Aires El Gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo para postergar hasta el 12 de septiembre las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y hasta el 14 de noviembre las legislativas, dijeron fuentes oficiales. El acuerdo quedó sellado durante una reunión entre […]
destacada nacional noticia politicaBuenos Aires
El Gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo para postergar hasta el 12 de septiembre las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y hasta el 14 de noviembre las legislativas, dijeron fuentes oficiales.
El acuerdo quedó sellado durante una reunión entre el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; con los jefes de distintos bloques de ese cuerpo legislativo.
Originalmente, las PASO estaban previstas para agosto y las generales para octubre, por lo que el retraso será de un mes.
Tras la reunión, desarrollada en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, Wado de Pedro informó que «con los jefes de los distintos bloques del Congreso pudimos terminar de articular y acordar realizar las elecciones de este año priorizando la salud y la vida de la gente, en el marco de la pandemia que estamos viviendo».
En ese marco, detalló que junto a los representantes parlamentarios «se consensuó un proyecto de Ley para modificar el cronograma electoral, por lo que de esta forma la celebración de las PASO quedará programada para el 12 de septiembre, y las generales el 14 de noviembre».
Al acuerdo se llegó luego de que el Gobierno aceptara que la postergación será «por única vez», una de las demandas vertidas por Juntos por el Cambio cuando se conoció el borrador del proyecto.
Por su parte, Massa ponderó que «las reglas del juego en materia electoral son producto del consenso y el acuerdo de la gran mayoría de las fuerzas políticas».
A su turno Mario Negri, presidente de la bancada de Juntos por el Cambio, señaló: «Entendemos que la situación sanitaria amerita un acuerdo político entre todos los partidos con representación en el Congreso, No especulamos políticamente, por el contrario, creemos que mientras más personas estén inmunizadas mayor será la participación de la ciudadanía en las PASO; porque el éxito de las primarias es que la sociedad se involucre para definir qué modelo de país quiere».
(Télam)
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.686 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del jueves 6 de mayo se detectaron 252 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 64.343 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 107 en Río Gallegos; 23 El Calafate; 26 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.686 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del jueves 6 de mayo se detectaron 252 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 64.343 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 107 en Río Gallegos; 23 El Calafate; 26 Caleta Olivia (1 Ramón Santos); 15 Puerto San Julián; 6 Rio Turbio; 3 Pico Truncado; 11 Puerto Santa Cruz; 2 Perito Moreno; 10 Piedra Buena; 7 de 28 de Noviembre; 17 Puerto Deseado; 20 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 3 Los Antiguos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1420 Río Gallegos (incluidas represas); 173 El Calafate (incluidas represas); 124 Caleta Olivia; 146 Puerto San Julián (incluida minera); 37 Río Turbio; 14 Pico Truncado; 225 Puerto Santa Cruz; 36 Perito Moreno (incluidos minera); 208 Piedra Buena; 74 de 28 de Noviembre; 100 Puerto Deseado (incluido minera); 74 Las Heras; 35 Gobernador Gregores; 14 Los Antiguos; 5 El Chaltén, 1 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 722. 332 Río Gallegos; 46 El Calafate; 165 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 20 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 5 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 10 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 24 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 39%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 48% (Rio Gallegos: 65%, El Calafate 87%, Caleta Olivia: 35%; Las Heras 0%; Pico Truncado 25%; Puerto Deseado 14%, Rio Turbio 22%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 06/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Caleta Olivia Este miércoles, los abuelos del Hogar de Ancianos «Nuevo Amanecer» pudieron disfrutar del primer encuentro del Taller de Pintura a cargo de Aníbal Vásquez. El mismo fue a través de gestiones realizadas por la directora de la Institución Lic. Elsa Godoy. En el […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Este miércoles, los abuelos del Hogar de Ancianos «Nuevo Amanecer» pudieron disfrutar del primer encuentro del Taller de Pintura a cargo de Aníbal Vásquez. El mismo fue a través de gestiones realizadas por la directora de la Institución Lic. Elsa Godoy. En el marco de otras actividades recreativas en el Hogar, se está llevando a cabo otro taller de teatro que inició la semana pasada.
En el mismo se exhibieron trabajos realizados anteriormente y se acordaron lineamientos de trabajo para lo que resta del año.
En cuanto a este primer encuentro, se exhibieron trabajos realizados anteriormente y se acordaron lineamientos de trabajo para el resto de la duración del taller.
La subsecretaria de Acción Social, Lic. Celeste Ludueña, remarcó que estas acciones organizadas por el área es algo que los residentes disfrutan, siendo una buena opción de recreación para paliar los efectos de las restricciones relacionadas con la pandemia de Covid-19 y también estimular de manera psico-emocional y recreativa.
Asimismo, comentó que también se trabaja articuladamente con el área de psicología dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social.
Por otro lado, Ludueña, comentó: «Dentro de este marco de acciones también se desarrollarán actividades en conjunto con artistas locales que estén dispuesto a colaborar con los abuelos del Hogar a través de la reproducción de presentaciones exclusivamente para las personas mayores.
Rio Gallegos La gobernadora Alicia Kirchner recibió este mediodía a la subsecretaria de Articulación Federal de la Nación, Verónica De Cristófaro; y al asesor de la Secretaría de Calidad en Salud; Pablo Cohen; quienes mantienen una agenda de trabajo en Santa Cruz en el marco […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
La gobernadora Alicia Kirchner recibió este mediodía a la subsecretaria de Articulación Federal de la Nación, Verónica De Cristófaro; y al asesor de la Secretaría de Calidad en Salud; Pablo Cohen; quienes mantienen una agenda de trabajo en Santa Cruz en el marco de la situación epidemiológica en el país.
La primera mandataria, acompañada del ministro de Salud, Claudio García, dialogó con las autoridades respecto a la situación epidemiológica en la provincia y las distintas líneas de acción que vienen desarrollándose para mitigar los contagios de coronavirus. Asimismo, las autoridades nacionales recorrieron los Centros de Vacunación e Hisopados en Río Gallegos.
Al respecto, García indicó que desde el jueves abordaron diferentes temas relacionados a las características de la situación en Santa Cruz: «Es una interacción frecuente y mancomunada entre la provincia de Santa Cruz y el Ministerio de Salud de la Nación, con distintas estrategias de acción y también planificación que se viene haciendo desde la cartera sanitaria provincial».
Entre ellas, mencionó García, «las estructuras modulares que están por desarrollarse, tanto en Río Gallegos como Caleta Olivia y Pico Truncado, como así también los hospitales modulares que venimos gestionando como Gobernador Gregores». El ministro marcó que son algunas de las acciones proyectadas para las próximas etapas en el manejo de la post pandemia.
«También estuvimos trabajando con el sector de epidemiologia del Ministerio de Salud de la Nación sobre cuál es la situación acá, cómo venimos en el proceso de vacunación y las distintas estrategias que se vienen realizando; desde testeos al abordaje territorial y demás», describió el titular de la Cartera Sanitaria provincial.
Explicó que desde las áreas de epidemiologia de Nación «estuvieron interiorizándose y analizando la situación provincial y comentándonos que viene sucediendo en el resto del país y cuáles son las expectativas y perspectivas que tenemos desde el punto de vista sanitario y epidemiológico».
En paralelo, la subsecretaria de Articulación Federal de la Nación, Verónica De Cristófaro, indicó: «Lo que evaluamos es que en todas las provincias las realidades son diferentes, es por eso que el Ministerio envió dispositivos a diferentes provincias de manera de poder tener el terreno y cuál es la situación».
Líneas de trabajo
Al respecto, marcó que analizaron «cómo están llevándose adelante tres líneas de trabajo muy importantes, que es detectar los casos, cómo los estamos aislando y tratando en el caso de que lleguen a requerir asistencia hospitalaria».
En este sentido, De Cristófaro detalló que «hay una línea de trabajo muy interesante en Santa Cruz que tiene que ver desde el punto de vista transversal con muchos de los actores dentro de la sociedad; no solamente dentro de la parte de salud, eso es un valor que habla de una trama que puede sostener de alguna manera la situación».
Mencionó, además: «Sabemos que llevamos un año en esta estructura pandémica y el sistema y trabajador están bastante cansados, y es por eso que la colaboración de otros actores sociales para nosotros es muy importante, que de alguna manera esto sostiene esta segunda ola que nos toca vivir en todas las provincias con la misma magnitud».
Mientras, el asesor de la Secretaría de Calidad en Salud; Pablo Cohen, valoró sobre el encuentro: «Venimos a contribuir a las estrategias de las provincias marcando el acuerdo nacional. En este caso vinimos a poner toda la disposición de lo que es la revisión de la infraestructura nacional para las obras que son necesarias, pero también revisar el recurso humano para poner a disposición de las decisiones que tenga que tomar la provincia».
Caleta Olivia Una mañana trágica fue la de hoy cuando las unidades de Bomberos tuvieron que actuar en un incendio ocurrido sobre calle Mouesca del barrio Rotary 23, en el sector oeste de la ciudad. A las 11 horas fue denunciado el hecho y los […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Una mañana trágica fue la de hoy cuando las unidades de Bomberos tuvieron que actuar en un incendio ocurrido sobre calle Mouesca del barrio Rotary 23, en el sector oeste de la ciudad.
A las 11 horas fue denunciado el hecho y los bomberos junto a personal policial y de protección civil de la Municipalidad tuvieron que actuar hasta pasadas las 13 para lograr pagar el fuego.
El incendio iniciado en la planta baja de la vivienda, una prefabricada, se habría extendido hacia la planta alta impidiendo que dos menores, un bebé de 1 año y medio y una niña de 13, lograran salvarse. Sí lo pudo hacer otro menor que según se supo pudo saltar por una ventana y había sido atendido inmediatamente por una ambulancia del Hospital Zonal.
El fuego consumió rápidamente la vivienda. El hecho ha conmocionado a la comunidad, además de los menores se habría indicado que con ellos se encontraba la niñera, de quien no se había encontrado el cuerpo y era un misterio.
El comisario Eduardo Jurado, Jefe de Bomberos de Zona Norte, se hizo presente en el lugar e indicó a los medios de comunicación presentes que «es un hecho lamentable», pero no arrojó más información dado que aún se encontraban los peritos actuando en el lugar. «Ahora estamos removiendo escombros y una vez finalizado esto empezamos con las diligencias de rigor». Para enfrentar el fuego participaron tres dotaciones de bomberos, se indicó.
En el momento del incendio, los padres de los menores fueron alertados y llegaron a su domicilio, ambos son empleados de un supermercado de la localidad.
Se vio una mamá desesperada que al momento de llegar al lugar les informa a los Bomberos que todavía estaban los dos menores en la vivienda, ya que sólo uno pudo escapar y se encontraba en la ambulancia.
Personal del hospital, bomberos, policía y defensa civil se hicieron presentes en el operativo.
Asimismo, se había hecho presente personal del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, para colaborar ante los requerimientos de la familia.
Una vecina del lugar, expresó a diario Más Prensa que minutos antes había pasado por el frente de la casa para ir a comprar y vio a «una señora limpiando».
«Al ratito cuando llegó Bomberos sacaron un nene y de ahí no sé si habían más. Cuando se junto más gente ahí me entere que había más chicos, había un bebé», dijo la vecina.
Cuando vuelve de hacer sus compras, la vecina ve el fuego que ya había consumido la vivienda, que era de madera.
Buenos Aires El Ministerio de Salud de la Nación amplió el programa de inmunización a partir de la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Incorporó a los pacientes oncológicos, personas con tuberculosis activa y con discapacidad intelectual y del desarrollo, incluyendo a personas […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
El Ministerio de Salud de la Nación amplió el programa de inmunización a partir de la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Incorporó a los pacientes oncológicos, personas con tuberculosis activa y con discapacidad intelectual y del desarrollo, incluyendo a personas con Síndrome de Down, a la estrategia de vacunación contra el coronavirus.
«En base a la evidencia científica nacional e internacional en relación a condiciones de mayor riesgo de enfermar en forma grave o morir por COVID-19 y las estrategias que adoptan otros países, el Ministerio de Salud de la Nación decide ampliar la población objetivo a vacunar contra esta enfermedad e incorpora a pacientes oncológicos; a quienes tengan tuberculosis activa; y a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, incluyendo Síndrome de Down», señaló un comunicado de la cartera.
Con esa decisión, la recomendación de vacunación contra el coronavirus para el grupo de personas de entre 18 y 59 años con factores de riesgo se actualiza con la inclusión de las siguientes enfermedades preexistentes.
Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente); Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40); Enfermedad cardiovascular, que incluye insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías e hipertensión pulmonar; Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica); Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar y asma grave; Cirrosis. Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral. Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos. Personas con discapacidad que residan en hogares, residencias y pequeños hogares. Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad «ACTIVA» (menos de 1 año desde el diagnóstico; en tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; y enfermedad en recaída o no controlada).
En este punto, el comunicado de Salud recomendó a los pacientes que requieran o realicen tratamiento quimioterápico recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) al menos 14 días previos al inicio del tratamiento, y en caso de no ser posible sugirió demorar la vacunación hasta que haya una recuperación medular estable o se encuentren en fase de consolidación.
Personas cursando tuberculosis activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la Covid-19 y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.
Personas con Síndrome de Down, priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años, en quienes se evidenció un aumento sustancial de la mortalidad por coronavirus respecto de otros grupos etarios.
Junto a estas recomendaciones debido al riesgo aumentado de enfermedad grave o muerte por coronavirus, Salud pidió que aunque se reciba la vacunación se mantengan las medidas de cuidado y protección.
(Télam)
Caleta Olivia Durante la mañana de este jueves el sector de trabajadores municipales realizó una retención de actividades por falta de indumentaria. Desde la Municipalidad de Caleta Olivia se indicó que fue «una medida sorpresiva». Más de 100 empleados se encontraban al frente de la […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Durante la mañana de este jueves el sector de trabajadores municipales realizó una retención de actividades por falta de indumentaria. Desde la Municipalidad de Caleta Olivia se indicó que fue «una medida sorpresiva».
Más de 100 empleados se encontraban al frente de la medida de fuerza. El intendente municipal Fernando Cotillo al ser consultado, dijo que era una medida «inentendible». Y aseguró que la indumentaria se está entregando de manera paulatina para muchos sectores y la orden de compra está.
El personal del área de Obras Públicas se encuentra trabajando en un 85% aproximadamente, teniendo en cuenta que muchos son personas con factores de riesgo.
En este sentido, Cotillo aseveró que el pedido de los empleados es indumentaria para la totalidad. Subrayó que la orden de compra de indumentaria está, pero señaló que «por más que se enojen, no todo el personal del sector está trabajando. No hay 100 personas trabajando en la intemperie, ni la mitad de eso».
Aclaró que «no digo que no le corresponda, pero tenemos una realidad que nos permite avanzar paulatinamente. Vamos cumpliendo con todo el personal, y hoy por hoy nos abocamos a los que están afuera. El personal de bacheo estaba afuera, y se le dio prioridad».
En este sentido, el jefe comunal aclaró que como no hubo una presentación gremial, ni de delegados, y fue un paro sorpresivo esta medida no era la forma y se descontaría el día como a cualquier empleado que decidió no ir a trabajar.
Entrevista a Cristina Romero, mamá preocupada por la educación en Santa Cruz. (Segunda parte) La charla con Cristina fue prolongada. Tiene claro el problema, pero también muestra que tiene claro el camino que deberíamos transitar. -¿Qué hacemos con la educación en Santa Cruz? Vuelve a […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEntrevista a Cristina Romero, mamá preocupada por la educación en Santa Cruz.
(Segunda parte)
La charla con Cristina fue prolongada. Tiene claro el problema, pero también muestra que tiene claro el camino que deberíamos transitar.
-¿Qué hacemos con la educación en Santa Cruz?
Vuelve a usar su «cuaderno salvador».
-Como padres, pedimos encontrarnos con el señor «Cacho» Alonso y con Claudia Cingolani, representante de los padres. Tuvimos un Zoom. La señora Cingolani se comportó como una planta. No emitió sonido. Y el señor Alonso solo dijo que no podía decir nada porque no estaba la Directora, pero que no es necesaria la presencialidad. Y que es un privilegio tener educación en el hogar. Pero hay muchos chicos que no tienen acceso a internet o que no tienen equipamiento en sus domicilios. Tenemos 40% de familias en la pobreza y 57% de niños pobres. Para empezar, ese 40%, al menos, no tiene las herramientas. Hay docentes que ofrecen su casa para alumnos que no pueden hacer sus tareas por falta de equipos o de señal de internet, pero es aparte un paliativo para algunos pocos. Alonso contestó que todos tienen teléfono celular, pero ¿y si los padres se llevan el teléfono? Son funcionarios que vivieron toda su vida tras un escritorio, solo conociendo la realidad u olvidando sus orígenes. Muchas familias no tienen un celular por integrante de la familia.
-Además, no todos los niños aprenden con la misma facilidad.
-¿Y los chicos especiales? ¿Cómo hace su mamá para bajar y darle los contenidos? La socialización es vital para estos chicos, es una parte esencial de su formación. Para ser docente de chicos especiales hay que estudiar mucho solo para conocer el modo en que deben ser educados. Los padres acompañan al docente, pero solos no pueden darle todo lo que el niño necesita.
-El espectro es demasiado amplio como para una medida que los abarque a todos
-Por supuesto. Englobar a todos en una medida general o esperar que los padres eduquen a sus hijos en casa es, entre otras cosas, desprestigiar el rol del docente. Además ¿por qué las clases virtuales no se dan desde el colegio? No habría problemas de conectividad, el docente podría cumplir su horario y a esa hora dictar la clase. Y los padres podrían organizar su vida. Hay niños que no pueden quedar solos en su casa o al cuidado de su abuela o abuelo durante el zoom. Hay barrios sin internet. Barrios sin conexión de agua ni gas, menos tendrán señal para tomar clases virtuales. Y tenemos a los pibes cinco horas viviendo frente a una pantalla, socializando frente a una pantalla, encorvados y limitados en su desarrollo motor. Hay chicos que iban a la Escuela a comer ¿cómo se hace en esos casos? Las faltas se ponen si el niño no se presenta. Si se corta internet en su barrio, o no tiene computadora ¿El niño tiene falta? Si la familia tiene un solo celular y los padres trabajan, ese niño tiene perdido el vínculo con la Escuela. Y eso es cada vez más grave mientras se prolonga. Para no tenerlos encerrados, hay que pagar para cada lugar privado donde reciba lo mismo que recibiría en la Escuela. Un costo alto que, claramente, muchos no pueden afrontar.
-Parecen muchos problemas en uno solo, que excede lo de «mamás chetas», o Escuela pública o privada.
-Se está creando un conflicto entre Escuelas públicas y privadas o entre ricos y pobres, que le sirve a quienes manejan la política educativa para desviar el foco del conflicto. Pero nadie se hace cargo de invertir en las Escuelas, aún después de un año sin clases, donde se pudo trabajar en esto sin problemas. Las trabas son puramente políticas, de gestión. Algunos funcionarios informan de obras en algunas Escuelas ¿se pueden habilitar después de las obras? ¿Qué problema inventarán después?
-¿Cómo empezamos a cambiar?
-Para cambiar, empezaría por invertir en infraestructura, para que las Escuelas estén en condiciones. Fumigar, sacar ratas y palomas. Y devolver la presencialidad. Hablar menos y hacerlo de una vez. Necesitamos padres de cada institución que nos acompañen a reclamar cada uno por los problemas de su Escuela. El problema es general, pero debemos hacer la lista de problemas de cada uno, porque si no lo hacemos se habla del «problema de la educación» pero eso es muy ambiguo.
-¿Y mientras se ponen en condiciones las Escuelas?
-Ir dando clases mientras tanto. Empezar a dar clases mientras se mejora todo lo que está mal. Las trabas y falta de inversión, las excusas por los problemas sanitarios… Solo se ponen trabas. Pero solo ocurre en Santa Cruz. Voto por la posibilidad de elección. Que las Escuelas se pongan en condiciones y los maestros den la clase desde el aula, filmando la clase y cumpliendo sus horas de trabajo. El que quiera, que envíe a los chicos a clase. Y quien no quiera ir a la Escuela, que pueda seguir la clase por zoom. Pero que sea una elección de cada familia. Que no sea impuesto. Tanto el que vaya como el que esté en su casa en horarios de clase, estarán contenidos por la Escuela o por su casa. Y no estarán acumulándose en cervecerías y plazas.
-¿Y el problema sanitario?
Ya se vacunaron muchos docentes ¿para que si no dan clases? Eran esenciales y por eso fueron vacunados, para ir protegidos a cumplir su rol vital en el desarrollo de la sociedad. Hay Escuelas en condiciones y otras que pueden acondicionarse mientras están dando clases. Pero desde el Gobierno se está frenando, todo se cierra. Ni se piensa en el modo. El panorama es todo NO. La intención en Santa Cruz es no dictar clases. Aunque todo estuviera en orden edilicio, tampoco darían clases, como ocurría antes de la pandemia. Los institutos privados están habilitados. Pero las Escuelas no. Y ya está probado que la presencialidad genera muchos menos contagios que los contactos que los chicos tienen cuando no están en la Escuela.
Cristina Romero tiene todo claro porque lo tiene pensado. Es una pelea que está dando y a la que dedica mucho esfuerzo. En un momento de la charla pregunta: «¿cuánto tiempo me hiciste hablar?» aunque no costó nada que lo haga. Todo le salió a borbotones, naturalmente, porque es un tema que la preocupa. La mamá todo terreno cierra su cuaderno y sale presurosa a preparar el almuerzo para Julieta, su hija de nueve años. Tratamos en varias oportunidades de que se relajara, pero no pudimos. Ahora parece que está como liberada, ya dijo todo. Inesperadamente, deja su brillante sonrisa de despedida.
Rio Gallegos El Gobierno de Santa Cruz informa las medidas de cuidados para la realización de actividades deportivas en el territorio provincial. Asimismo, las diferentes localidades tendrán restricciones particulares según el riesgo epidemiológico. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Estado […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz informa las medidas de cuidados para la realización de actividades deportivas en el territorio provincial. Asimismo, las diferentes localidades tendrán restricciones particulares según el riesgo epidemiológico.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, comunica a la población esta serie de medidas que incluyen la suspensión de viajes para competencias deportivas no oficiales y la prohibición de realizar actividades de alto riesgo a fin de evitar la sobrecarga del sistema sanitario. Por su parte, para ingresar a la provincia será obligatorio contar con un certificado de test de hisopado negativo.
En este sentido, desde el área de deportes también detallan las restricciones en las localidades que se determinan según el semáforo epidemiológico que divide las situaciones en los siguientes niveles:
ALARMA EPIDEMIOLÓGICA
– Se restringe la circulación entre las 19:00 hs y 07:00 hs.
– Se suspenden las actividades deportivas recreativas en lugares cerrados.
– Se suspenden las actividades y deportes grupales.
RIESGO ALTO
– Se restringe la circulación entre las 01:00 hs a 07:00 hs.
– Prohibidas las actividades deportivas recreativas en lugares cerrados.
– Se permiten actividades de hasta 10 personas en espacios abiertos.
RIESGO MEDIO
– Se restringe la circulación entre las 01:00 hs a 07:00 hs.
– Se permiten actividades de competencia local individuales y grupales de hasta
20 personas en espacios cerrados y hasta 50 al aire libre cumpliendo el distanciamiento
de dos (2) metros.
– Se prohíbe el público en las competencias, salvo a loss responsables de acompañar a hijos
menores de 16 años, debiendo cumplir el espacio con el distanciamiento de dos (2) metros.
RIESGO BAJO
– Se restringe la circulación entre las 01:00 hs a 07:00 hs.
– Se permiten actividades de competencia local individuales y grupales de hasta
20 personas en espacios cerrados y hasta 50 al aire libre cumpliendo el distanciamiento
de dos (2) metros.
– Se prohíbe el público en las competencias, salvo a los responsables de acompañar a hijos
menores de 16 años, debiendo cumplir el espacio con el distanciamiento de dos (2) metros.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.640 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 5 de mayo se detectaron 322 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 63.139 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 174 en Río Gallegos; 30 El Calafate; 12 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.640 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 5 de mayo se detectaron 322 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 63.139 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 174 en Río Gallegos; 30 El Calafate; 12 Caleta Olivia; 12 Puerto San Julián; 2 Rio Turbio; 14 Puerto Santa Cruz; 2 Perito Moreno; 26 Piedra Buena; 18 de 28 de Noviembre; 8 Puerto Deseado; 13 Las Heras; 6 Gobernador Gregores; 1 Los Antiguos y 4 El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1415 Río Gallegos (incluidas represas); 159 El Calafate (incluidas represas); 105 Caleta Olivia; 151 Puerto San Julián (incluida minera); 31 Río Turbio; 11 Pico Truncado; 246 Puerto Santa Cruz; 34 Perito Moreno (incluidos minera); 206 Piedra Buena; 67 de 28 de Noviembre; 90 Puerto Deseado (incluido minera); 65 Las Heras; 38 Gobernador Gregores; 14 Los Antiguos; 7 El Chaltén, 1 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 721. 331 Río Gallegos; 46 El Calafate; 165 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 20 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 5 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 10 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 24 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 39%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 54% (Rio Gallegos: 72%, El Calafate 87%, Caleta Olivia: 53%; Las Heras 33%; Pico Truncado 25%; Puerto Deseado 14%, Rio Turbio 22%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 05/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Caleta Olivia Asumió el nuevo equipo directivo del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo». El 1 de mayo llegó la designación como nuevo director del Hospital Zonal al Dr. Gerardo Romaní y en la mañana de este jueves asumió oficialmente acompañado de sus colegas, autoridades municipales […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Asumió el nuevo equipo directivo del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo».
El 1 de mayo llegó la designación como nuevo director del Hospital Zonal al Dr. Gerardo Romaní y en la mañana de este jueves asumió oficialmente acompañado de sus colegas, autoridades municipales y de las fuerzas de seguridad.
En primer lugar Romani agradeció a todo el equipo que lo recibe en esta nueva etapa y el acompañamiento por parte de las autoridades municipales y de las fuerzas de seguridad.
En la conferencia de prensa estuvieron presente además del flamante director del Hospital Zonal, el Dr. Daniel Covas quien renunció a este cargo, la directora médica asociada Gladys Gottardi, la nueva directora administrativa, Mónica Graf y el intendente Fernando Cotillo.
El Dr. Romaní expresó a los medios de comunicación presentes que «vengo a sumar a un equipo que ya está trabajando muy bien y con muy buenos resultados. Vengo a aportar desde mi experiencia, yo ya estuve en la gestión y vengo a sumar experiencia y ganas de trabajar, ganas de cuidar a todos ustedes», dijo y agregó: «y es lo que me ha movilizado a sumarme en esta realidad que estamos transitando en la Argentina y el mundo».
Asimismo destacó la labor en conjunto llevada adelante junto al Comité Operativo de Emergencia (COE). «Cuando me llamaron por primera vez, vi un gran compromiso con lo que estaba pasando y me llevó a darme las energías para aceptar esta responsabilidad que hoy asumo».
Como mensaje al personal del Hospital Zonal como a la comunidad, mencionó: «Sepan que soy un trabajador más como ustedes, sepan que vengo con muchas ganas de trabajar, de cuidar a los vecinos de Caleta y nuestros alrededores, y dispuesto a dejar todo desde esta institución y este equipo de trabajo que hemos conformado».
Agradeció además la generosidad de quien hoy es el ex director del HZCO, Dr. Daniel Covas y destacó que «lo más importante es la institución y no las personas, y en ese ámbito de trabajo con el pase de las problemáticas del hospital, me comprometo a ponerme a trabajar manteniendo las cosas que están bien y las que no están tan bien , poderlas mejorar».
Dr. Gerardo Romaní.
Romaní aseveró que el trabajo en pandemia con el primer pico de contagios vivido en la ciudad tuvo una muy buena respuesta por parte del COE como el Hospital «y esto nos sirvió de experiencia para quienes estamos por enfrentar una segunda ola de pandemia».
«Estamos mucho más preparados para enfrentarlo. Hay gente muy capacitada que atravesó esta pandemia y que integran el COE y debo decir que me sorprende lo que se ha avanzado y preparado para seguir adelante», opinó el nuevo director.
En esta capacidad de la que habló, mencionó que actualmente se han focalizado todas las energías en lo que está pasando en Puerto Santa Cruz o Puerto San Julian con la cantidad de pacientes Covid. En este sentido destacó la presencia en aquella localidad del médico del hospital zonal José Del Colle para capacitar a los médicos a modo de poder contener la situación.
De hecho el Hospital Zonal está recibiendo a pacientes de Puerto Santa Cruz y San Julián.
«Asique me siento capaz para afrontar esta gestión, por eso acepté, creo que los resultados serán los que esperamos», culminó diciendo Romaní.
Por su parte, el intendente Fernando Cotillo, felicitó la gestión del director saliente, Dr. Daniel Covas ante esta experiencia mundial.
«Haber trabajado en conjunto y bien, hizo que logremos muchísimas cosas», y aseguró que «la relación del COE o del municipio con el Hospital será la misma».
En tanto Covas, expresó que «como hospital hemos estado a la altura de las circunstancias. Quizás el único mérito que me llevo es haber sido abierto con las ideas de todos, con una dirección a puertas abiertas escuchando a cualquier miembro del personal de este Hospital».
No dejó de destacar lo importante que ha sido en la gestión el director administrativo saliente, Juan Basiglio. «Ha sido vital, viendo qué es lo que se necesita en todo momento, es una persona de mucho trabajo».
Aseguró que «con el Dr. Romani estarán intactos los proyectos y la salud pública».
Se estima que se precipitaría hacia el fin de semana pero los científicos spolo sabrán donde caerá hasta 6 horas antes del suceso. Los expertos espaciales advirtieron de una reentrada «incontrolada» de la sección principal del vehículo de lanzamiento, de 20 toneladas, en la atmósfera […]
destacada internacional noticia regionalSe estima que se precipitaría hacia el fin de semana pero los científicos spolo sabrán donde caerá hasta 6 horas antes del suceso.
Los expertos espaciales advirtieron de una reentrada «incontrolada» de la sección principal del vehículo de lanzamiento, de 20 toneladas, en la atmósfera terrestre. Las posibles zonas de caída libre van desde el Pacífico sur, pasando por la Patagonia y hacia el Atlántico sur.
Este cohete había sido utilizado para lanzar el módulo central, sin tripulantes, de la nueva estación espacial china.
La parte principal de la nave Long March 5B no ha sido diseñada para ser dirigida, por lo que no tiene una trayectoria para caer en el mar en un punto predeterminado. Los cálculos ubican la probable caida en una amplia franja que va desde el Pacífico sur, pasando por el norte de la Patagonia hasta el Atlántico sur.
El astrofísico Jonathan McDowell, del Centro Harvard y Smithsonian de Astrofísica de Cambridge, en Estados Unidos, dijo que «no sabemos dónde» se produciría la reentrada. Sería «en el peor de los casos como un pequeño accidente de avión, pero extendido en una línea a lo largo de cientos de kilómetros», dijo a DPA. No se sabe con certeza cuántos fragmentos quedarán tras la reentrada, dijo, «pero suficientes para causar daños».
Así, dado que la etapa principal del cohete orbita la Tierra cada 90 minutos aproximadamente, no se sabe exactamente cuándo y dónde es probable que entre en la atmósfera y se queme parcialmente.
McDowell criticó el nuevo cohete de China por no cumplir las normas actuales. Otros países se han asegurado de que la mayor parte de sus misiles no se queden en órbita, sino que se coloquen en una trayectoria para estrellarse específicamente en el mar.
La órbita que el cohete realiza por estas horas indica que pasará sobre el territorio argentino, ingresando desde la costa Atlántica de Río Negro para continuar luego hacia Chile y el océano Pacífico, atravesando para ello la principal zona petrolera de Neuquén.
La trayectoria que se estimó para el cohete chino en caída libre indica que pasará sobre Vaca Muerta. El módulo sin control atravesará los cielos de la región Patagónica e ingresará desde la costa de Río Negro para continuar hacia Chile. Creen que caería el fin de semana, y la posibilidad de que se precipite sobre los desarrollos de petróleo y gas es baja.
China lanzó el cohete Long March 5B el 29 de abril como parte de la construcción de la estación espacial Tianhe. El cohete eyectó el módulo no tripulado Heavenly Harmony de 22,5 toneladas a la órbita de la Tierra pero su ingreso se tornó imprevisible.
De acuerdo con estimaciones internacionales, el cohete chino podría caer en Chile, Nueva York, Madrid, Beijing y Wellington (Nueva Zelanda) o en alguna parte del mar, como estaba previsto.
Entrevista a Cristina Romero, mamá preocupada por la educación en Santa Cruz. Primera Parte. -¿Sos una mamá cheta de CODEDCO? Cristina Romero se sonríe apenas y comienza con sus conceptos. Es clara, contundente, franca. Vinimos hasta su casa para conocer su pensamiento sobre el problema […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEntrevista a Cristina Romero, mamá preocupada por la educación en Santa Cruz.
Primera Parte.
-¿Sos una mamá cheta de CODEDCO?
Cristina Romero se sonríe apenas y comienza con sus conceptos. Es clara, contundente, franca. Vinimos hasta su casa para conocer su pensamiento sobre el problema de las clases presenciales y la realidad de la educación en Santa Cruz, desde el punto de vista de una mamá. Dice lo que piensa, con nombres propios si es necesario, sin filtros. No es políticamente correcta. No es política. Pero hace política. Es de esas mujeres que «van adelante». A las que buscan y les dicen «arrancá vos… nosotros te seguimos».
-Parece que en vacaciones nadie se enfermaba y teníamos libre circulación. Hay vacunas, pero no comienzan las clases. Mi hija va a CODEDCO y tienen materias extra curriculares. Pedimos que al menos esas clases se puedan dictar: inglés, música y natación. Cumpliendo todos los protocolos. El COE autorizó a dictar las tres materias. Del mismo modo en que esas materias se dictan en institutos privados. Se dictaron clases presenciales un lunes, pero el miércoles la directora fue intimada para no continuar con la presencialidad de esos espacios, porque se requería una nueva autorización del Consejo de Educación. Por eso, algunos padres de la Escuela comenzamos a marchar para que vuelvan las clases presenciales. El natatorio municipal funciona y hay natatorios privados que están autorizados, al igual que los institutos privados que dan inglés. Se dictan clases particulares en lugares donde se reúnen varios niños alrededor de una mesa, sin ningún protocolo ni control. Es por eso que peleamos. Creemos que las medidas no tienen razón sanitaria. Acá no se trata de ricos ni pobres, ni siquiera de nuestra Escuela. Convocamos a otros padres a que se sumen. Se pretende inventar una brecha para ensuciar nuestro reclamo, pero a los papás con niños en Escuelas públicas que necesitan arreglos para funcionar también les pedimos que sumen su reclamo. No pedimos por nosotros, sino por todos los niños.
-Ser adinerados y con posibilidades económicas les permite a ustedes desarrollar una lucha, con costos que los padres de clase media no pueden afrontar.
La pregunta tiene una ironía, pero Cristina no está para esas cosas. Contesta sin siquiera sonreír:
-Yo no soy adinerada y mucho menos cheta. Soy ama de casa y cuentapropista. Me fabriqué un carro de pochoclo y trabajé muchos años vendiendo en la calle. Pochoclo, plantines, comida. Soy comerciante. Hoy vendo productos naturales de El Bolsón: hongos, dulces, medicamentos naturales y otros varios productos. Y con eso gano para pagar mi alquiler e invertir en la educación de mi hija. Creo que en parte quieren ensuciarme para que desista de reclamar y en parte para «ensuciar» el reclamo y que la sociedad no vea el estado deplorable de la educación en la provincia. Desde el vergonzoso salario docente hasta el deficiente mantenimiento de los establecimientos y los lamentables programas de estudio. Después de un año sin uso, donde podrían haber sido puestos en condiciones ¿Qué pasó con el dinero del presupuesto 2020 destinado a conservar los edificios escolares?
-Convengamos en que las condiciones de CODEDCO no son las mismas que las de casi todas las Escuelas públicas.
Cristina toma su cuaderno de apuntes. Lo consultará varias veces durante la nota, cada vez que dé alguna precisión o cite algún nombre. Se la ve ordenada y comprometida en su lucha.
-Hay gente que reclama por igualdad de oportunidades para educar, pero nosotros no somos responsables de las diferencias que hay entre diferentes establecimientos. Si el problema fuera que había problemas edilicios, tuvieron un año para corregirlos. Antes de la pandemia ya estábamos en paro, pero según el señor «Cacho» Alonso, Director Regional de Zona Norte, las clases no empiezan por problemas de salud y si todo se solucionara en lo sanitario, podría haber clases en Caleta. Estuve en la vecina Comodoro Rivadavia y el centro de la ciudad está lleno de chicos con sus mochilas, yendo o viniendo de clases. ¿Qué problema sanitario hay en Santa Cruz más grave que el de Chubut?
-Según las autoridades provinciales y nacionales, el problema es la gente que confluye cuando dejan o buscan a los chicos en la Escuela y el hecho de que en las aulas no hay espacio.
Cristina Romero frunce el ceño.
-Las aulas son un lugar seguro y no se contagian los niños ahí. Tenemos -vuelve a consultar su cuaderno- … 17 mil alumnos en Caleta Olivia, sin contar los niveles terciario y universitario. Esos niños no van a las aulas ¿dónde están? En los bares, en las plazas, en la costanera, en las canchas, en casa de sus amigos o primos. Están en grupos de todos modos y grupos menos cuidados que en la Escuela. Una madre con varios niños va a un natatorio, a patín, a una cancha, etc. Y al final del día cada hijo estuvo en grupos diferentes, sin cuidados adecuados salvo excepciones muy contadas, cuando podría haber hecho todo eso mismo en la Escuela, con protocolos y más protección. El lugar más seguro para un niño es el aula.
-¿Por qué pasa esto?
Interrumpe la pregunta. Esta respuesta la enoja un poco.
-Porque una persona con educación aprende a defender sus derechos. Te ponen un bozal para que no hables, te mantienen sin educar y sin conocer tus derechos y entonces no tendrás como defenderte. Hay Escuelas con ratas, con problemas edilicios. Todas o casi todas las Escuelas no cumplen las normativas vigentes para edificios. Y eso viene de varios años. Y para cumplirlo habría que hacer inversiones que nunca se hicieron. La cuarentena les sirvió para disimular las carencias de su gestión. Nos están haciendo pelear al pueblo con el pueblo, pero no ponen tanques de agua, ni sacan las chinches, ni construyen Escuelas, ni pagan mejor a los docentes. Pero en temas de salud hay otro tanto de faltas. Excede esta charla, pero argumentos similares se usan para justificar el ahogo de los servicios de salud cuando sabemos, porque vivimos acá, que nunca se hizo nada para mejorarlos.
(Continuará)