
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes expresó que «hubo un incremento en el nivel de testeos para focalizar y llegar a una mayor cantidad de gente». Verbes se refirió a la situación epidemiológica de la provincia; el nivel de testeos y […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEl secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes expresó que «hubo un incremento en el nivel de testeos para focalizar y llegar a una mayor cantidad de gente».
Verbes se refirió a la situación epidemiológica de la provincia; el nivel de testeos y la continuidad del proceso vacunatorio. En primera instancia, el funcionario de la Cartera Sanitaria Provincial informó que a nivel epidemiológico, la provincia registró 391 casos positivos de Covid – 19 en la jornada de ayer. «El nivel de testeos es mayor. Esto refleja una mayor claridad en relación de cómo se testea a la población y nos da un nivel de casos activos en la provincia de 3442 casos activos. Se trata de un número bastante elevado, situación que justamente está siendo evaluada y analizando las medidas a tomar a partir del fin de semana», expuso. A su vez, remarcó que se evite la necesidad de contener el nivel de contagios.
Respecto al desarrollo de la campaña de vacunación que se lleva adelante en Santa Cruz, indicó que se prosigue con la aplicación de la segunda dosis de vacunas a las persona mayores de 80 años. Asimismo se continúa vacunando a personal esencial y en los próximos días se informará cómo seguirá la aplicación de la segunda dosis de acuerdo a los grupos etarios de menor edad.
En cuanto a los controles y cantidad de testeos que se realizan en la provincia, señaló que hubo un incremento de más 4.000 testeos más allá de los que se hacen semanalmente de acuerdo al Decreto Nº 467 del semáforo epidemiológico para focalizar y llegar a mayor cantidad de gente, y evitar brotes y contagios nuevos.
Ante la cercanía del 25 de Mayo y lo que implica esta importante fecha en relación al movimiento que ocasiona, Verbes sostuvo: «Desde el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Salud y Ambiente se desaconsejan los viajes con fines turísticos, dado que la circulación de la población genera un alto nivel de contagio».
Así lo manifestó la odontóloga de la ciudad de Las Heras, Cristina Davids, quien fue entrevistada por Raúl Barrera y Maira Ojeda, conductores del programa que se transmite por Radio San Jorge (FM 96.5) S.O.S Desarrollo en el marco del tratamiento del 5° objetivo de […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaAsí lo manifestó la odontóloga de la ciudad de Las Heras, Cristina Davids, quien fue entrevistada por Raúl Barrera y Maira Ojeda, conductores del programa que se transmite por Radio San Jorge (FM 96.5) S.O.S Desarrollo en el marco del tratamiento del 5° objetivo de la ONU que es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas.
Davids es una vecina activa de aquella localidad y en esta oportunidad destacó que «se necesita hablar de violencia de género y de igualdad de género».
En este sentido opinó de temas como la línea 144, Ley Micaela, Tolerancia y Contención.
«La igualdad de género es importantísimo y la participación hace a la igualdad de oportunidades», dijo Davids quien dio cuenta del aumento en casos de violencia a mujeres y niños, los femicidios.
Como historia de vida, contó que llegó como odontóloga hace unos 40 años a Las Heras e ingresa al Hospital Distrital siendo la única mujer en su ámbito. «Era un lugar petrolero, yo muy joven en ese entonces, y he chocado con un montón de cuestiones pero creo que está en la actitud de cada persona».
«En política, en leyes de para la igualdad de género, siempre se ha dicho sobre la falta de remuneración, es decir la remuneración del hombre contra el de la mujer, a igual trabajo debe haber igual remuneración y eso la mayoría de las veces no ha sucedido», expresó.
144
Consultada sobre qué es el 144, comentó que es un dispositivo que pone el gobierno nacional a disposición de la comunidad y según la Ley 26.485 que es de Prevención Asistencia y Erradicación de la violencia en la mujer.
En el 2018, Fabiana Túñez, referente del Instituto Nacional de la Mujer, inicia en la provincia, invitada por la diputada (Roxana) Reyes y trae el proyecto para que la provincia se adhiera a este plan nacional. La provincia se adhiere y por supuesto es importante decir que son políticas públicas.
«Se trata de un protocolo en caso de violencia de género en Las Heras. Tenemos una aplicación en el celular Línea 144. Lo que hace esta App es realizar una pequeña encuesta y ante una emergencia te indica que llames al 911, número de la Comisaria.
La app, según tu denuncia, te da un sistema de mapeo donde dice a dónde te tenés que dirigir, ya sea al Hospital, al Juzgado, al área de la Mujer dependiente de la Municipalidad, Minoridad o la Comisaria».
En este sentido de denunciar, Davids indicó que «significa transformar los patrones culturales. Cambiar la forma de vivir y que no haya más violencia. Siempre digo que no estoy en contra del hombre sino en contra del violento».
En situación de pandemia, hubo un incremento de casos de violencia, siempre se nota, siempre hay algo. Se refirió a la violencia no sólo de género, sino laboral, dentro de las instituciones, violencia económica, «desgraciadamente siempre hay violencia, por eso la Ley 26.485 es muy importante porque protege a la mujer de alguna manera».
Ley Micaela
La Ley Micaela obliga a los empleados de la administración pública, a funcionarios, a capacitarse y últimamente, en Buenos Aires hay una norma que los graduados de la Universidad obtendrán su título luego de realizar esta misma capacitación sobre Ley Micaela.
«Los beneficios son muchos, el tema es que lo apliquen y salga la normativa», opinó Davids y agregó: «conocemos las cosas que han pasado en Santa Cruz y la Ley Micaela fue para funcionarios y no lo respetaron y lo sabemos todos. Me parece que Ley Micaela debe saberla todo el mundo, no solo funcionarios ni estudiantes».
Tolerancia
La violencia altera a todo un sistema, dijo la odontóloga, pero destacó que «hoy la mujer está mejor representada que antes».
En este sentido habló sobre la tolerancia. «Antes había más tolerancia al maltrato, o tratos desiguales y actos de violencia y que hoy no se toleran en la misma medida».
Se habló de la generación de cristal en la que se encuentra nuestra juventud y que «no está dispuesta a tolerar cosas que se consideraban normales».
Hay una brecha generacional sin dudas.
Igualmente expresó que la violencia a veces es de las dos partes. La violencia genera la violencia, por eso es importante la transformación de patrones culturales. «Acá hay un problema real, el violento o la violenta es la misma cosa, y para eso existe el diálogo, hoy estamos muy encerrados, mucho con la PC y el teléfono y nos aísla de ese diálogo tanto con la pareja, los hijos o los vecinos. Estamos encerrados en sí mismo y eso genera violencia».
«Debemos dejar de ser violentos, empezar a hablar más y estar en armonía, es ese el problema que tenemos», dijo Davids.
Cristina Davids.
Contención
En otra parte de la extensa entrevista, dijo que la falta de diálogo ha significado que haya más femicidios, y en Las Heras no tenemos lugares de contención y no hay un seguimiento de la mujer violentada.
«La justicia hace lo que tiene que hacer. Cita al marido, a la mujer, quien se queda con los hijos, pero en realidad, la contención del estado no existe. No hay una Comisaría de la Mujer», exclamó: «me he propuesto hacer la comisaria de la mujer porque no necesariamente debe ser un gran edificio, lo ideal es empezar en un lugar chico en la misma Comisaria donde quien atienda a la mujer violentada sea una mujer».
Por supuesto indicó que «es un guiño político el que se necesita. Creo que acá tendría que haber una comisaria de la mujer».
En este sentido remarcó que lo más importante es la identidad. Que la mujer se identifique por ser ella lo que es.
Rio Gallegos Los encuestadores afectados al proyecto de investigación denominado «Construcción de un SIG web como herramienta para el diseño de planes de contingencia en contexto de emergencia Socio-Sanitaria (COVID-19)», comenzaron a realizar los primeros relevamientos en la ciudad de Puerto Deseado, según informó el […]
destacada educacion noticia puerto_deseadoRio Gallegos
Los encuestadores afectados al proyecto de investigación denominado «Construcción de un SIG web como herramienta para el diseño de planes de contingencia en contexto de emergencia Socio-Sanitaria (COVID-19)», comenzaron a realizar los primeros relevamientos en la ciudad de Puerto Deseado, según informó el investigador responsable de la iniciativa, el Dr. Diego Procopio.
De esta manera se detalló que actualmente se encuentran en recorrido dos integrantes del plantel de encuestadores, al tiempo que se informó que se están ultimando las capacitaciones con otras seis personas que saldrán la semana entrante.
Cabe indicar que el relevamiento guarda cierta similitud con un censo nacional, y enfoca sus lineamientos en la situación sanitaria, educativa, laboral y socioeconómica de los habitantes de Puerto Deseado.
Con estos datos se espera poder detectar la población de riesgo, como así también las condiciones de habitabilidad de los vecinos; cuáles son los referentes que tienen y las instituciones con las que se relacionan, si poseen o no conectividad y en qué condiciones viven en relación a la pandemia.
«Recopilar y contar con todo este tipo de información nos posibilitará establecer un estado de situación de la población, para que con esos datos, el gobierno municipal conozca en detalle qué políticas públicas se pueden poner en funcionamiento, y cuáles podrían ser los planes de contingencia que se podrían ejecutar en lo inmediato», explicó Procopio, al tiempo que añadió que en breve también se llevarán a cabo encuestas online con las personas que tienen o han tenido COVID, para conocer cómo transitaron la enfermedad, cómo fue el seguimiento de parte de los comités afectados a esa tarea, qué inconvenientes tuvieron y cuáles son las secuelas que han quedado, en caso que las hubiera.
Encuestadores
De acuerdo a lo que referenció el Dr. Procopio, los responsables de las encuestan han sido dotados de equipamiento tecnológico preparado especialmente para esta misión. Cada uno, en teléfonos móviles tienen el software diseñado para la recolección de información. Allí acceden a las planillas electrónicas que irán completando en cada casa.
Cabe indicar que el muestreo fue hecho al azar, y se explicó que se espera que cada encuestador realice 65 relevamientos, en el plazo de un mes.
Es importante destacar que cada uno cuenta con identificación, que consta de nombre y Documento Nacional de Identidad, como así también del teléfono de contacto del Dr. Diego Procopio.
Asimismo, se remarcó que al momento de las salidas, el personal afectado lleva consigo los elementos de protección personal que se corresponden con los cuidados preventivos contra el COVID-19.
La encuesta tiene una duración, en promedio, de una hora. Todo depende de la cantidad de habitantes que tengan los domicilios que se visiten.
No obstante, si bien los dispositivos están habilitados para efectuar su acopio de datos tanto fuera como dentro de los domicilios a encuestar, se manifestó que «se espera contar con la colaboración de la población que resulte elegida para la encuesta, dado que la información que se brinde podrá ser valiosa para implementar medidas en beneficio de la comunidad».
Proyecto
La propuesta es encabezada por el equipo de investigadores conformado por el Dr. Diego Esteban Procopio, la Ing. María Eugenia de San Pedro; Lic. Gina Luján Lipka, el Mg. Julio César Romero y la Ing. Miriam Susana Varas.
Fue una de las acciones que se presentaron en todo el país como medidas para reforzar la prevención contra la proliferación de la pandemia del Covid-19. Y en este punto vale mencionar que se evidencia el trabajo de dos Institutos de nuestra sede, como lo son el ICASUR y el ITA, además de intervenir el Centro de Investigación de Puerto Deseado y la Dirección de Vinculación Tecnológica de la Unidad Académica Caleta Olivia.
Recientemente fue Declarado de Interés por el Senado de la Nación y busca, desde la UNPA y su ámbito científico: «revertir aspectos de esta problemática, a partir de la sistematización de registros y de la construcción de un sistema de información accesible, de actualización periódica, que permita el desarrollo de una visión integrada, que aporten en contexto de emergencia socio-sanitaria, elementos para el diseño estratégico de planes de contingencia, en conformidad a las características socio-territoriales de cada localidad».
Caleta Olivia En los operativos trabajaron en conjunto personal de las Divisiones de Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado. En horas de la madrugada de este miércoles, personal policial de la División de Investigaciones de la ciudad de Caleta Olivia, en conjunto con el […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia pico_truncado policial puerto_deseadoCaleta Olivia
En los operativos trabajaron en conjunto personal de las Divisiones de Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado.
En horas de la madrugada de este miércoles, personal policial de la División de Investigaciones de la ciudad de Caleta Olivia, en conjunto con el apoyo operativo de un equipo de trabajo de las Divisiones de Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado, lograron realizar nueve allanamientos por el delito de Robo Calificado, ordenados por el Juzgado de Instrucción N°1 a cargo del Dr. Pérez Soruco.
Según se informó los resultados fueron «altamente positivos».
El operativo se inicia en el marco de las investigaciones realizadas por un delito cometido contra un hombre mayor de edad que se encontraba solo en la madrugada del martes en una vivienda sobre calle Beghin de esta ciudad.
A través del seguimiento de todos los indicios y líneas de investigación que surgieron se solicitó a la Justicia ordene los allanamientos en los domicilios ubicados en calle Las Flores y otro sobre calle Las Lilas en el barrio Jardín. Otro en calle Francia al 2000, Psje. Miguel Ángel, en Av. Lisandro de La Torre al 200 y sobre calle Polonia, en el barrio Rotary XXIII.
Lo secuestrado en los operativos resultó ser dinero en efectivo que suma $ 170.000 aproximadamente, dos vehículos uno del tipo monovolumen marca Chevrolet y un Ford Ka. También se dio con indumentaria de tipo policial, réplica de arma de fuego 9 mm., un arma tipo revólver, municiones, equipos de comunicaciones tipo handie y telefonía celular.
Es en este marco, que personal policial detuvo a tres hombres mayores entre 27 y 32 años de edad. Fueron aprehendidos en carácter de incomunicados, dos de ellos fueron trasladados a la División Comisaria Segunda y uno a la División Primera de esta ciudad, en donde permanece alojado a disposición de la justicia interviniente, se indicó.
Otros allanamientos
En el mismo procedimiento policial, se dio lugar a tres allanamientos, los que dan continuidad a las tareas de investigación en relación con un hecho de robo agravado por el uso de arma de fuego, perpetrado contra un repartidor de bebidas, en el mes de Abril, donde se robó la recaudación.
El parte policial indica que «las tareas de requisa por parte de los investigadores arrojaron mayor luz sobre el hecho, cuya información queda a disposición de la sede judicial interviniente».
Participaron de los operativos el Jefe del Departamento Investigaciones Zona Norte, jefes de las Divisiones Comisaria Primera y Segunda de Caleta Olivia, personal del Grupo de Operaciones Especiales Zona Norte, Infantería y Comando Radioeléctrico Zona Norte. También participó personal del Gabinete Criminalístico de Caleta Olivia.
Caleta Olivia Recientemente se dio lugar al recambio de autoridades de la Asociación Cooperadora del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo» y continua en su cargo, como presidente, el abogado Gustavo Zurita. En este sentido, Zurita manifestó que se continuará el trabajo que venía realizando la […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Recientemente se dio lugar al recambio de autoridades de la Asociación Cooperadora del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo» y continua en su cargo, como presidente, el abogado Gustavo Zurita.
En este sentido, Zurita manifestó que se continuará el trabajo que venía realizando la comisión anterior y es así que la nueva comisión directiva se reunirá próximamente con las nuevas autoridades del Hospital Zonal para brindarles un informe de lo hecho hasta ahora y los proyectos que se tienen a la vista.
El 31 de diciembre de 2020 finalizó el último mandato; se hizo el llamado a asamblea y así se aprobaron los balances del 2019 y 2020, y se conformó la nueva comisión por dos años.
(Foto de archivo)
Los principales cargos han quedado con las mismas personas, como la presidencia, la vicepresidencia, tesorero y secretaría. Y se destacó que en cuanto a las vocalías sí hubo un recambio de gente y muchos otros se han sumado como socios activos.
La Cooperadora del Hospital fue creada hace seis años, y durante este tiempo se ha caracterizado por el trabajo loable de sus socios. Se realizaron muchas actividades, campañas solidarias, eventos que han servido para la adquisición de elementos necesarios en distintos servicios del Hospital Zonal y otras por su intermedio donadas por la comunidad. En pandemia, los elementos entregados fueron de mucha importancia para la atención de pacientes Covid-19.
Gustavo Zurita junto al ex director del HZCO, Dr. Daniel Covas. (Foto de archivo)
Objetivos
Los objetivos de la Cooperadora acompañan los objetivos y necesidades que desde el Hospital se plantean.
Por esto indicó que el trabajo será el mismo, agradeciendo siempre la colaboración de la comunidad que apoya las iniciativas solidarias que se organizan.
Lo principal es mantener la condición de socios que se hace mensualmente y la continuación de la campaña solidaria «virtual» que se inició durante el 2020 con el aporte a través de una transferencia bancaria.
Río Gallegos Santa Cruz registra 3.319 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 18 de mayo se detectaron 352 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 78.870 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 149 en Río Gallegos (4 en Chimen Aike); 16 […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 3.319 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 18 de mayo se detectaron 352 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 78.870 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 149 en Río Gallegos (4 en Chimen Aike); 16 El Calafate; 51 Caleta Olivia; 10 Puerto San Julián; 2 Rio Turbio; 7 Pico Truncado; 16 Puerto Santa Cruz; 4 Perito Moreno; 10 Lago Posadas; 54 Piedra Buena; 3 de 28 de Noviembre; 13 Puerto Deseado; 4 Las Heras; 12 Gobernador Gregores, 1 Los Antiguos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1687 Río Gallegos (incluidas represas); 150 El Calafate (incluidas represas); 272 Caleta Olivia; 144 Puerto San Julián (incluida minera); 46 Río Turbio; 25 Pico Truncado; 171 Puerto Santa Cruz; 62 Perito Moreno (incluidos minera); 293 Piedra Buena; 89 de 28 de Noviembre; 115 Puerto Deseado (incluido minera); 84 Las Heras; 97 Gobernador Gregores; 17 Los Antiguos; 7 El Chaltén, 8 Tres Lagos, 52 Lago Posadas.
En cuanto a fallecidos, en total son 751. 342 Río Gallegos; 48 El Calafate; 168 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 21 Puerto San Julián; 26 Rio Turbio; 36 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 7 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 14 Piedra Buena; 11 de 28 de Noviembre; 26 Puerto Deseado; 29 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Tres Lagos y Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 47%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 52% (Rio Gallegos: 88%, El Calafate 87%, Caleta Olivia: 17%; Las Heras 0%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 22%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 18/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Rio Gallegos Con la presencia del ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull; la presidenta de la Cámara de Diputados Karina Nieto; y el intendente de Río Turbio, Darío Menna, se llevó […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Con la presencia del ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull; la presidenta de la Cámara de Diputados Karina Nieto; y el intendente de Río Turbio, Darío Menna, se llevó adelante la presentación del Plan Invernal 2021 en la Cuenca Carbonífera.
Dicho plan que se activa año a año, implica el mantenimiento de 5500 kilómetros de rutas nacionales y provinciales en Santa Cruz durante la temporada invernal, a través de la implementación de más de 150 equipos y 650 agentes, distribuidos en 32 puestos fijos y móviles.
Desde el año pasado, la AGVP viene trabajando en la cosecha y acopio de 12.000 toneladas de sal. Además desde el ente provincial se adquirió el Cloruro de Calcio y la melaza, insumos necesarios para la fabricación del líquido anti-hielo, indispensable para evitar el congelamiento de la calzada.
En la oportunidad también participaron de la ceremonia, la secretaria de Estado de Desarrollo Local y Economía Social, María Agostina Mora; el diputado Matías Mazú; el jefe del Distrito N° 23 de Vialidad Nacional, Martín Medvedovsky, concejales y agentes de Vialidad Provincial.
Caleta Olivia El martes a la tarde, el intendente, Fernando Cotillo participó de un encuentro virtual a través de Zoom junto al administrador del ENOHSA, Enrique Cresto y el gerente general, Alejandro Hoc, para anunciar el llamado a licitación de la obra de recambio de […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosCaleta Olivia
El martes a la tarde, el intendente, Fernando Cotillo participó de un encuentro virtual a través de Zoom junto al administrador del ENOHSA, Enrique Cresto y el gerente general, Alejandro Hoc, para anunciar el llamado a licitación de la obra de recambio de 33.565 metros de cañerías (asbesto-cemento) en todo el casco céntrico de la ciudad.
Dicho proyecto supone una inversión de $477. 082.776,97 y tiene un plazo de finalización de 18 meses. La licitación se publicó este martes 18 en el Boletín Oficial y la apertura de sobres será a mediados de junio.
Cotillo estuvo acompañado por el presidente de SPSE, Nelson Gleadell, el gerente de SPSE, Jorge Aibar, y el subsecretario de Desarrollo Estratégico, José Butel. Además, de manera virtual estuvieron presentes otros funcionarios de diferentes localidades de la Provincia.
La obra de recambio de cañería incluirá la intervención en 9 barrios donde se realizará la excavación para la colocación del nuevo material de PVC y luego continuarán con el tapado y la reparación correspondiente.
Los barrios que serán intervenidos por la obra son El Mirador; Parque; Lucila Ortiz; Miramar; General Paz; Malvinas Argentinas; Ceferino Namuncurá; Güemes y Gobernador Gregores.
En este contexto, el intendente, Fernando Cotillo, celebró que este proyecto pueda concretarse y mencionó que la obra de recambio de cañerías para Caleta Olivia es todo un desafío. «Encaramos muchos proyectos para la localidad y tratamos de solucionarlos trabajando constantemente junto a los entes que corresponden», indicó.
Por otro lado, el presidente de SPSE, Nelson Gleadell, manifestó que todas las obras tienen una inversión de más de $850 millones en toda la provincia. «Tenemos que recuperar el eje Nación, Provincia y Municipio, que sembró Néstor Kirchner, con hechos concretos», señaló.
Asimismo, comentó que esperan cumplir en el tiempo pactado la finalización de las obras. «El material es muy antiguo y surge una gran problemática con la distribución de agua en los hogares; una vez que se renueven, esto debe solucionarse», cerró.
Igualmente, surgieron nuevos anuncios de aperturas licitatorias para las obras que se llevarán a cabo en otras comunas como Perito Moreno y la planta de tratamiento; Puerto Deseado y redes cloacales, y Río Gallegos con redes de agua.
También, fueron parte de este encuentro la diputada por Municipio, Liliana Toro; el intendente de Puerto Deseado, Gustavo González; el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini, la presidenta del la Comisión de Fomento Fitz Roy, Ana María Urricelqui, y entre otros.
Caleta Olivia El concejal, Prof. Gabriel Murúa, recorrió el predio en el que se encuentran montados los invernaderos con producción, que en primera medida es para abastecer a instituciones municipales, pero que en un futuro se pretende llegar a otros vecinos; felicitó al personal por […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCaleta Olivia
El concejal, Prof. Gabriel Murúa, recorrió el predio en el que se encuentran montados los invernaderos con producción, que en primera medida es para abastecer a instituciones municipales, pero que en un futuro se pretende llegar a otros vecinos; felicitó al personal por el trabajo y a la responsable por el compromiso.
Teniendo en cuenta que el Concejal trabaja desde el Honorable Concejo Deliberante en la generación de muchas iniciativas que guardan relación con una de las tantas maneras de proteger el medio ambiente, como lo es fomentar las huertas urbanas, la recuperación de aguas grises y la creación del programa Hogares Verdes, visitó la zona de chacras, más precisamente el predio donde se encuentran los invernaderos municipales para interiorizarse sobre el trabajo que despliegan en el lugar.
Allí, fue recibido por la subsecretaria de Forestación, Carmen Almendra, quien le explicó los trabajos que realizan y los proyectos que tienen pensados para el futuro cercano; «la idea al acercarme hasta el lugar fue felicitar a Carmen y en nombre de ella a todos los trabajadores que prestan servicios en el área, porque es de destacar lo que hacen», y agregó: «es interesante todo lo que nos contó, el trabajo que hacen y lo que tienen proyectado, pero lo importante es el compromiso para con la comunidad».
Al momento de hacer la recorrida, el concejal Murúa manifestó que desde su banca ha presentado una serie de proyectos que guardan relación con temáticas similares y que apuntan al cuidado del medio ambiente, pero también a la promoción de acciones que nos permitan auto abastecernos, «aun está en comisiones pero presentamos un proyecto de huertas urbanas para que los vecinos las puedan armar en sus casas, y además anunciar que vamos a seguir trabajando en el cuidado del medio ambiente como una de las líneas de la gestión que creemos importante», y agregó: «también trabajamos en otro proyecto para el reúso de las aguas grises y otro que establece la creación del programa Hogares Verdes que invita a los vecinos a producir compost en sus viviendas».
Así lo manifestó Confederaciones Rurales Argentinas en un comunicado titulado «Números para que conozca el Presidente». La CRA salió a aclarar los dichos de Alberto Fernández, en el marco de la anunciada medida de cerrar las exportaciones de carne. «Más allá de la innumerable cantidad […]
destacada nacional noticiaAsí lo manifestó Confederaciones Rurales Argentinas en un comunicado titulado «Números para que conozca el Presidente».
La CRA salió a aclarar los dichos de Alberto Fernández, en el marco de la anunciada medida de cerrar las exportaciones de carne.
«Más allá de la innumerable cantidad de rechazos que la medida ha generado, CRA, no puede dejar pasar, por errónea, la información suministrada por el Sr. Presidente de la República en un reportaje concedido ayer a Gustavo Sylvestre en Radio 10, en el programa «Mañana Sylvestre»», expresa el comunicado y detalle: «en la citada entrevista, el mandatario afirmó con total liviandad que «hasta el año 45/46 la Argentina tenía dos millones de cabezas de ganado, cuando llega el peronismo, esa producción empieza a crecer y cuando el peronismo se va deja tres millones de cabezas de ganado, y luego ante la pregunta del periodista de «¿cuántas cabezas de ganado tenemos hoy?»; la respuesta del mandatario fue «tres millones de cabezas de ganado».
Resulta francamente increíble, que quien decidió cerrar las exportaciones de carne, no tenga no solo la información sobre lo que hable, ni tan siquiera la perspectiva lógica de lo que está diciendo, sin embargo, se permite la catedrática función de explicar, con cifras irreales, es decir sin tener conocimiento de lo que relata».
Más adelante indican: «para información del Sr. Presidente las existencias de cabezas a la fecha son de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el stock con el que inició el año 2020, fue de 54.460.799 cabezas dato que emana de la propia administración que conduce.
Sostener que en Argentina hay tres millones de vacunos, no resiste el análisis y nos coloca en la dolorosa circunstancia de observar, atónitos, que quienes dirigen nuestros destinos, no cuentan con los conocimientos suficientes, por tanto, es posible esperar que sus decisiones sean siempre equivocadas, por no contar con diagnóstico certero.
Alguna vez, fue el «yuyito verde», hoy, a los tres millones de cabezas. Señales del triste desconocimiento permanente sobre la realidad agropecuaria», aseveraron.
Caleta Olivia En la tercera semana de hisopados masivos de vigilancia para personas asintomáticas, el Detectar Móvil del COE de Caleta Olivia se instaló este martes frente a dos importantes plantas pesqueras de la ciudad. Allí se hisopó a 380 personas y se detectó 1 […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En la tercera semana de hisopados masivos de vigilancia para personas asintomáticas, el Detectar Móvil del COE de Caleta Olivia se instaló este martes frente a dos importantes plantas pesqueras de la ciudad. Allí se hisopó a 380 personas y se detectó 1 solo caso positivo.
Así lo informó la secretaria de Producción, Tania Sasso, luego del exitoso operativo de control. La decisión de abordar la actividad de la pesca se tomó de manera conjunta entre el Ministerio de Producción y la Secretaría de Pesca de Santa Cruz junto al COE local. El objetivo fue avanzar sobre este sector productivo en el marco de la zafra de langostinos y ante el conocimiento de algunos casos cercanos a la actividad.
Asimismo, durante la mañana de este miércoles 19 el operativo de hisopados masivos tuvo lugar dentro de las instalaciones del Puerto Caleta Paula para los trabajadores de este sector.
La secretaria Sasso manifestó que en este tipo de operativos se mantiene un número muy bajo de positividad respecto al universo de hisopados. Por otro lado, destacó el incremento de casos que se detectaron en el tráiler y los centros de hisopado.
«Es importante ver que incrementó notoriamente la detección de sintomáticos que se acercan al Plan Detectar por contacto estrecho o síntomas. Es momento de reflexionar respecto a las medidas de cuidado y prevención ante el Covid-19. Hay que utilizar barbijo, evitar aglomeraciones y compartir objetos», cerró la Secretaria de Producción.
Rio Gallegos Durante la noche de este martes, el gobierno provincial y las entidades gremiales firmaron otro acuerdo importante para las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de la Salud. Se trata de una nueva fórmula para el pago de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Durante la noche de este martes, el gobierno provincial y las entidades gremiales firmaron otro acuerdo importante para las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de la Salud. Se trata de una nueva fórmula para el pago de las horas extras y las guardias. Con esto se completa el articulado del Convenio Colectivo Sectorial correspondiente a la jornada laboral. Hoy, la gobernadora Alicia Kirchner homologará estos artículos para que se hagan efectivos a partir del 1 de mayo.
En una nueva audiencia sectorial en la que se alcanzaron importantes acuerdos, el gobierno de Santa Cruz y los gremios ATE, FATSA-ATSA, FESPROSA-APROSA, UPCN y APAP suscribieron el acta N° 11 que contiene el artículo respecto a las horas y guardias extraordinarias.
De esta forma, el artículo N°34 define que el personal de la salud «tendrá derecho al régimen de servicios extraordinarios según los respectivos ordenamientos hasta tanto entre en vigencia la carrera sectorial sanitaria».
Asimismo, indica que se trata de las horas extraordinarias realizadas fuera de la carga horaria. Para ello es necesario que esté autorizado por el jefe del sector con el consentimiento del trabajador.
Estas horas extraordinarias no deberán superar el 50% mensual de la carga horaria habitual del trabajador o trabajadora; pero por necesidades de servicio, emergencias, situaciones catastróficas o pandémicas que puedan afectar prestaciones comprometidas podrá superarse este límite con el consentimiento previo del trabajador o trabajadora pudiendo extenderse hasta el 70% de dicha carga horaria habitual y permanente.
El valor de la hora extra se debe tomar del cálculo del Básico + Zona + código 228 o 229 y dividirlo por la cantidad de horas del mes, es decir 120 hs. o 144 hs. A este resultado se le agregará un 10% para todas las modalidades descriptas en el artículo 33 y se multiplicará este resultado por la cantidad de horas excedentes y se obtendrá la suma total a abonar por servicio extraordinario.
En todos los casos se deberá tener en cuenta que la distribución de horas/guardias extraordinarias serán organizadas por cronograma de trabajo o diagrama de turno en base al principio de igualdad, equidad u oportunidad.
Otro punto destacado de la reunión que tuvo lugar el martes es que todas las partes han acordado homologar a partir del mes de mayo las actas 8, 9, 10 y 11, lo que permitirá que se efectivicen estos beneficios a partir del 1 de mayo. Hoy la gobernadora Alicia Kirchner firmará el decreto correspondiente de homologación.
Otros puntos acordados
Además de las horas extraordinarias, en las audiencias sectoriales se avanzó sobre distintos aspectos de la jornada laboral que permite un ordenamiento del sistema sanitario provincial y la mejora en las condiciones laborales para los trabajadores/as.
-Jornada Laboral queda establecida como jornada laboral simple, normal y habitual para todo el personal: 144 horas para los regímenes full-time (dedicación exclusiva) y 120 horas mensuales para los part-time.
-Funciones y movilidad de los trabajadores/as:
-Jornada Calendario o Jornada No Calendario: La jornada calendario se desarrolla de lunes a viernes de 06 a 21 horas con una duración total de 120 o 144 horas mensuales según se trate de Régimen Part Time o Full Time o de los trabajadores y trabajadoras convencionados de la Ley 591. Puede desarrollarse a nivel de establecimientos de Salud, Nivel Central del Ministerio de Salud y Ambiente, Caja de Servicios Sociales, Casa de Santa Cruz y otras dependencias que se creen o agreguen en el futuro al presente Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial.
La jornada no calendario de los equipos de los establecimientos de salud incluye las 24 horas del día, todos los días del año con modalidades a cubrir por diagrama de turnos o cronogramas de trabajo, con una duración de 120 o 144 horas mensuales, según se trate de Régimen Part Time o Full Time.
Cuando la jornada incluya horarios nocturnos, sábados, domingos, feriados y días no laborables dentro de su carga horaria, tendrá una remuneración adicional como se detalla en los artículos sub-siguientes.
Jornada laboral nocturna, fines de semana, feriados y días no laborables. A: La jornada laboral semana calendario se desarrolla de lunes a viernes con una duración de 6 horas diarias (30 horas semanales) en el caso de 120 horas y en el régimen 144 horas, hasta completar su carga horaria mensual de acuerdo a la planificación del servicio.
B: La jornada laboral no calendario se establecerá con turnos de 6, 8, 12 o 24 horas teniendo en consideración las particularidades de los servicios, distribuidos en base al principio de igualdad, equidad u oportunidad; siendo las mismas de carácter rotativas, debiendo ser optativas y con el consentimiento expreso del trabajador, a excepción de jornadas especiales definidas en CyMATSA por razones de salud y seguridad del trabajador.
La jornada laboral no calendario dentro de la carga horaria de cada trabajador/a que se cumpla en horario nocturno, los días sábados, domingos, feriados y no laborables tendrán una remuneración adicional, además de su salario habitual según fórmula.
Río Gallegos Santa Cruz registra 3.067 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del lunes 17 de mayo se detectaron 273 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 77.194 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 71 en Río Gallegos; 23 El Calafate; 43 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 3.067 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del lunes 17 de mayo se detectaron 273 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 77.194 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 71 en Río Gallegos; 23 El Calafate; 43 Caleta Olivia; 14 Puerto San Julián; 6 Rio Turbio; 5 Pico Truncado; 27 Puerto Santa Cruz; 7 Perito Moreno; 4 Lago Posadas; 9 Piedra Buena; 27 Puerto Deseado; 21 Las Heras; 11 Gobernador Gregores, 1 Los Antiguos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1550 Río Gallegos (incluidas represas); 140 El Calafate (incluidas represas); 236 Caleta Olivia; 139 Puerto San Julián (incluida minera); 45 Río Turbio; 19 Pico Truncado; 181 Puerto Santa Cruz; 62 Perito Moreno (incluidos minera); 254 Piedra Buena; 186 de 28 de Noviembre; 113 Puerto Deseado (incluido minera); 83 Las Heras; 86 Gobernador Gregores; 16 Los Antiguos; 7 El Chaltén, 8 Tres Lagos, 38 Lago Posadas.
En cuanto a fallecidos, en total son 744. 337 Río Gallegos; 48 El Calafate; 168 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 21 Puerto San Julián; 26 Rio Turbio; 35 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 7 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 13 Piedra Buena; 11 de 28 de Noviembre; 26 Puerto Deseado; 29 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Tres Lagos y Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 45%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 54% (Rio Gallegos: 88%, El Calafate 87%, Caleta Olivia: 23%; Las Heras 0%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 33%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 17/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Rio Gallegos A partir de las 14 horas, se inició la apertura para otorgar turnos para la segunda dosi en la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para personas mayores de 80 años en las localidades del Río Gallegos y Caleta Olivia. La vacunación para este grupo etario comenzará […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
A partir de las 14 horas, se inició la apertura para otorgar turnos para la segunda dosi en la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para personas mayores de 80 años en las localidades del Río Gallegos y Caleta Olivia. La vacunación para este grupo etario comenzará este miércoles 19 de mayo.
Centros de vacunación
-Río Gallegos: Complejo Cultural Santa Cruz, Gimnasio Municipal 17 de Octubre, y el Hospital Militar (con turnos virtuales).
-Caleta Olivia: Complejo Deportivo Municipal (con turnos virtuales).
Se solicita estar atentos a la modalidad implementada en el resto de las localidades teniendo en cuenta los siguientes centros de vacunación autorizados:
-Puerto Santa Cruz: CIC Raúl Antonio Paolucci
-Piedra Buena: Gimnasio Municipal
-San Julián: EPP 75
-Gobernador Gregores: Complejo Polideportivo Evita
-Puerto Deseado: Centro Deportivo Juanola
-Pico Truncado: Gimnasio Municipal ex Panamerican
-Las Heras: Gimnasio NK Barrio Güemes
-Perito Moreno: Centro Cultural y Deportivo Gral. San Martín
-Los Antiguos: Gimnasio Municipal Mario Lobos
-28 de Noviembre: Polideportivo Roberto Ivovich
-Río Turbio: Colegio Santa Cruz
-El Calafate: Hospital SAMIC
(*) Es importante estar atentos a las particularidades de cada localidad en la asignación de turnos presenciales por lo que se recomienda estar atentos a la información oficial.
Rio Gallegos En esta presentación tiene lugar la ciudad de Caleta Olivia, con la convocatoria a licitación para la renovación de cañería. El gobierno provincial a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) llevó adelante el acto de firma de convenios y el llamado […]
caleta_olivia destacada noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
En esta presentación tiene lugar la ciudad de Caleta Olivia, con la convocatoria a licitación para la renovación de cañería.
El gobierno provincial a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) llevó adelante el acto de firma de convenios y el llamado a licitación para la concreción de las obras de agua y saneamiento para Caleta Olivia, Río Gallegos, Jaramillo, Puerto Deseado y Perito Moreno. La realización de las mismas, permitirá generar puestos de trabajo, y mejorar la calidad de cada una de las comunidades locales, se indicó.
La ceremonia tuvo lugar este martes por la tarde en Casa de Gobierno, fue encabezada por la gobernadora Alicia Kirchner, a quien acompañaron el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; y el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli. A través de videoconferencia estuvieron presentes, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nelson Gleadell; el secretario de Estado de Gobierno e Interior, Marcio Domínguez; la presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui; el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo; el intendente de Puerto Deseado, Gustavo González; el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini; y el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Río Gallegos, Lucas Otin. En representación del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), participaron su administrador Enrique Cresto; y el gerente General, Alejandro Hoc.
La concreción de las nuevas obras de agua y saneamiento para las localidades de Caleta Olivia, Río Gallegos, Jaramillo, Puerto Deseado y Perito Moreno, implicará una inversión total de $ 840.000.000 (ochocientos cuarenta millones de pesos), de los cuales se destinarán $ 530.000.000 (quinientos treinta millones de pesos) en la licitación para la renovación de cañería de Caleta Olivia; la ampliación de la red de agua en Jaramillo; y la ampliación de la red de agua del Barrio Patagonia de Río Gallegos. Además en la oportunidad, se firmaron convenios por el monto de $ 316.000.000 (trecientos dieciséis millones de pesos) para la realización de la nueva Planta de Tratamientos Cloacales de Perito Moreno; la ampliación red de agua en el Barrio Ayres Argentinos de Río Gallegos; y la red de cloacas en Fuerte San Carlos de Puerto Deseado.
Desde el Gobierno se destacó la importancia de la realización de las obras en cinco localidades de Santa Cruz, lo que mejorará la calidad de vida de más de 100.000 santacruceños y generará alrededor de 250 puestos de trabajo de manera directa e indirecta.
En el marco del Día de la Escarapela, este marres, docentes de los jardines maternales municipales salieron al centro de la ciudad para repartir escarapelas. El objetivo fue recordar el día reivindicando nuestros símbolos patrios. De esta manera se hizo una recorrida por los comercios […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn el marco del Día de la Escarapela, este marres, docentes de los jardines maternales municipales salieron al centro de la ciudad para repartir escarapelas.
El objetivo fue recordar el día reivindicando nuestros símbolos patrios. De esta manera se hizo una recorrida por los comercios céntricos y las veredas distribuyendo escarapelas que fueron elaboradas en la institución.
En esta oportunidad, la propuesta fue protagonizada solo por las puericulturas dando continuidad a las actividades que forman parte de su agenda anual educativa, que en razón de la pandemia se comparte con las familias a través de canales alternativos de comunicación.
«La interacción entre el niño y la puericultura es muy importante, y más allá de que los pequeños no pueden asistir al Jardín, se continúan realizando actividades con los papás y tenemos muy buena recepción desde las familias», sostuvo la subsecretaria de Jardines Maternales Iris Casas.
Asimismo, recordó que Casita de Amor, Mis Primeras Huellitas, Manchitas de Colores, Manitas Traviesas, Monoliso y Sagrada Familia, son las instituciones que integran la familia de jardines maternales municipales, y destacó el trabajo realizado para evocar esta fecha patria.
Por su parte Noemí Castro, directora de «Manchitas de Colores», señaló que se elaboraron aproximadamente, setenta escarapelas para esta actividad que reunió a todas las docentes al pie de El Gorosito, permitiendo disfrutar de una grata jornada.
«Nuestro objetivo fue recordar este símbolo Patrio y compartir con la comunidad, ya que hemos repartido en los distintos comercios y también con la gente que pasaba, y hemos sido muy bien recepcionados», cerró.
Por su parte, Yolanda Encinas, del Jardin Primeras Huellitas, indicó que se recorrieron la mayoría de los comercios entregando escarapelas y a la gente caminando. «La gente fue recepcionando muy contenta porque la mayoría no la llevaba y había pasado por alto el día».
En cuanto a la actividad, mencionó que «esto te lleva a reconocer tus colores, a empezar este mes patrio y poder no pasar por alto el respeto hacia nuestros colores patrios, la concientización de la igualdad».
Consultado sobre el sistema virtual de enseñanza a los más pequeños, Encinas destacó que «más allá de que estamos en pandemia, hacemos actividades virtuales con los chiquitos, enseñando el respeto de nuestros colores, enseñando a través del juego a los más pequeños. De a poquito entran en el conocimiento de los símbolos patrios; conociendo los colores, el significado de los colores, ellos aprenden y es muy importante la colaboración de los padres».
De esta forma agradeció a las familias que acompañan a los niños en este proceso.
Rio Gallegos La diputada nacional, Roxana Reyes, se reunió junto al Ing. Cesar Guatti con el secretario de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, para trabajar conjuntamente en acciones para reducir la carga fiscal y ayudar a los comercios locales a sobrellevar […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
La diputada nacional, Roxana Reyes, se reunió junto al Ing. Cesar Guatti con el secretario de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, para trabajar conjuntamente en acciones para reducir la carga fiscal y ayudar a los comercios locales a sobrellevar la pandemia.
«Le transmitimos a Robles luego de reuniones mantenidas con representantes del sector comercial y Pymes, la necesidad de efectuar una condonación de impuestos municipales para los comercios, que mantienen fuente de trabajo y la actividad económica privada de la ciudad», dijo Reyes después de la reunión.
Asimismo, comentó que le hizo llegar una propuesta para que se autorice más de una habilitación comercial por local, a los fines de permitir incentivos al emprendedor que hoy tiene altos costos impositivos.
«Hablamos sobre la necesidad de acompañar a los comerciantes y emprendedores para evitar que se sigan perdiendo fuentes de trabajo privadas las cuales terminan impactando en un Estado cada vez más macrocefálico», dijo Reyes.
La Legisladora comentó que «pedimos que se acompañe con incentivos, capacitaciones, mesas de trabajo con el Estado provincial para reducir la carga fiscal y sobre todo comprender que el sector está fuertemente castigado, en especial gastronómico y hotelero».
Reyes dijo también que, sobre el final de la reunión, le transmitió a Robles su posición contraria a la Sociedad del Estado que se impulsa desde el municipio, la cual indudablemente significa una competencia desigual con el ya castigado sector privado comercial y de pymes.
Caleta Olivia El flamante Centro Informático funciona en la Unión Vecinal del barrio 3 de Febrero. El servicio, se brindará los días lunes, miércoles y viernes en los horarios de 10 a 12 y de 13 a 15 horas. El objetivo de este proyecto, organizado […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
El flamante Centro Informático funciona en la Unión Vecinal del barrio 3 de Febrero. El servicio, se brindará los días lunes, miércoles y viernes en los horarios de 10 a 12 y de 13 a 15 horas.
El objetivo de este proyecto, organizado por la Comisión Normalizadora de la sede vecinal del barrio 3 de Febrero, el CIJ y la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, es acercar la conectividad a los adultos mayores, niños y jóvenes que no tienen la posibilidad de contar con este tipo de servicios en sus hogares. En este espacio, no solo podrán capacitarse una vez a la semana en Diseño Digital sino que además tendrán la posibilidad de desarrollar las tareas educativas o descargar material que les sea requerido en las escuelas.
En este marco, el intendente Fernando Cotillo, mencionó que celebraron otro encuentro de trabajo con una institución intermedia de unos de los barrios más emblemáticos de la ciudad. Además, comentó que este proyecto se realiza a modo de prueba piloto, debido a que a futuro conjuntamente con el gobierno nacional planean crear un Punto Digital en la ciudad.
«Este es uno de los compromisos que asumimos con muchas entidades cuando firmamos el convenio cooperativo y hoy empezamos con este Centro Informático para que los vecinos tengan accesibilidad y también aprendan», expresó.
Igualmente, aseveró que buscan replicar el proyecto tanto en otras uniones vecinales como en otros espacios que se quieran sumar. «Vamos a aprovechar toda la infraestructura que tiene la Municipalidad y veremos cómo vamos a ir integrando a otros puntos estratégicos y geográficos de la ciudad», culminó.
De la misma manera, el secretario de Juventud, Carlos Chiquelli, explicó que igualmente aquellos vecinos que posean una tablet o teléfono celular, podrán acercarse para utilizar la red wi-fi.
«Debido a los protocolos se dividieron los horarios y los grupos como corresponde. También estarán presentes dos coordinadores para ayudar a los alumnos», detalló.
Asimismo, la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Giselle Aguirre, manifestó que fue muy grato poder inaugurar este nuevo beneficio para la comunidad del barrio.
«Desde el área trabajamos junto a las sedes vecinales para que se puedan lograr estos objetivos. Agradecemos a TCO también porque son los que brindan la conectividad», concluyó.
Por otro lado, la diputada Liliana Toro, destacó la importancia de generar estos espacios. «Ojalá más adelante se puedan extender los horarios por el tema de los Zoom porque muchos chicos no tienen en sus hogares la posibilidad de participar en ellos debido a la falta de conectividad», señaló.
De igual forma, Laura Bello, integrante de la Comisión Normalizadora de la Unión Vecinal del barrio 3 de Febrero, indicó que poder llevar a cabo este proyecto en conjunto con la Municipalidad fue un arduo trabajo.
«Comenzamos a dar la primera clase de informática a nuestros niños que es un punto de conectividad para el barrio en este tiempo de Pandemia, donde este servicio es muy necesario», cerró.
Finalmente, Leila Páez, integrante de la Comisión Normalizadora, invitó a los jóvenes a participar del Centro. «Aquí van a recibir una ayuda con sus tareas. También hay más talleres para los vecinos para que se inscriban», comunicó.
Respecto a las inscripciones, ya están abiertas y los interesados deben acercarse de lunes a viernes de 9 a 13 horas al CIJ o a la Unión Vecinal del barrio 3 de Febrero.
La Red de Archiveros Patagónicos -RAP- (al Viento), es una organización no gubernamental, de carácter nacional con proyección internacional, y sin fines de lucro. En este sentido se desarrolló un encuentro virtual para dar a conocer la nueva propuesta de la red que nació en […]
caleta_olivia cultura destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosLa Red de Archiveros Patagónicos -RAP- (al Viento), es una organización no gubernamental, de carácter nacional con proyección internacional, y sin fines de lucro.
En este sentido se desarrolló un encuentro virtual para dar a conocer la nueva propuesta de la red que nació en Caleta Olivia y que a partir de ahora se extenderá por todo el territorio con el fin de preservar la historia de instituciones públicas y privadas en busca de contribuir al desarrollo de políticas de inclusión social y construcción de ciudadanía.
Por: Lic. Adriana Casatti
Archiveros Patagónicos surge en el año 1999 cuando desde la Unidad Académica de Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, con sede en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, se organiza por primera vez las Jornadas regionales de Archiveros con el objetivo de reunir a los responsables de los diferentes archivos de las instituciones públicas y privadas de la Patagonia con la finalidad de intercambiar experiencia, desarrollar acciones para lograr la protección del patrimonio documental de la región y procurar la creación de una red. Se sentaron allí, las bases para la realización de un trabajo conjunto con los diferentes archivos patagónicos para aunar criterios de trabajo y hacer un balance sobre la situación de los archivos, especialmente los municipales que venían trabajando sobre los mismos en sus instituciones y tendiendo a la organización.
Una de las conclusiones contundentes de estas primeras jornadas fue la propuesta de creación de un organismo regional de archiveros que trabajase en la creación de legislación marco como así también la unificación de normativas archivísticas.
Con el transcurrir de los años, las diferentes provincias patagónicas dieron continuidad a las Jornadas de Archiveros Patagónicos, constituyéndose este espacio en un lugar de debate y propuestas. Pero será recién en las IV Jornadas de Archivos Patagónicos realizadas en San Martin de los Andes, Provincia de Neuquén en el año 2007, cuando se constituirá formalmente el Grupo de Archiveros Patagónicos con la finalidad de trabajar sobre las problemáticas que afectaban a todos los archivos de la Región Patagónica en relación a la organización de sus fondos documentales.
Por tal razón, se fijó en la agenda laborar sobre la producción de insumos que sirvan de guía a todos los archiveros y trabajadores/idóneos de los archivos sobre dos ejes fundamentales:
Estudio y análisis documental de los fondos de archivos Patagónicos.
Elaboración de instrumentos que sirvieran de guía en la Laborde organización de dichos fondos entre ellos, la generación de normas sobre Patrimonio documental.
La primera reunión del Grupo de Archiveros Patagónicos se realizó en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, el 28 de abril del 2008 organizado por el Archivo Histórico Municipal de la mencionada ciudad, con la dirección de Norma Moreno. Dicho evento contó con la participación de cincuenta asistentes de toda la Patagonia con una duración de tres días. En él, se delinearon las estrategias de planificación y ejecución de programas de desarrollo de los archivos patagónicos, con la convicción que la solidaridad y la cooperación son dos premisas fundamentales para garantizar y fomentar los valores de identidad, memoria, derecho a la información y defensa de los derechos humanos.
Estuvieron presentes representantes de la Provincia de La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Se acordó trabajar sobre Legislación pues se analizó la importancia de generar normas como uno de los ejes orientadores principales para lograr la solidez en la organización de los archivos constituyéndose en uno de los pilares de las políticas públicas referente al tratamiento documental. Se tomó como referencia normativa municipal, la ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de la localidad de Pico Truncado, Santa Cruz. Quien se constituyó en la primera localidad patagónica en obtener una ordenanza primigenia en la materia.
Otro de los temas acordado en ese primer encuentro fue la elaboración de cuadros de clasificación y la homologación de terminología archivística acordándose en denominar al archivo general con el nombre de archivo central, diferenciar el término permanente del término histórico y el término traslado del término transferencia.
El segundo y tercer encuentro serializaron en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego y en Santa Rosa, La Pampa, respectivamente. En ellos se propuso la elaboración de un Manual de Procedimientos que, si bien fue presentado en el encuentro de La Pampa, su producto fue una elaboración unipersonal de uno de los integrantes del grupo cuya condición para su uso fue el derecho de autoría y la contratación de sus servicios para la capacitación en la implementación, lo que fue unánimemente rechazado por sus pares.
Perito Moreno, provincia de Santa Cruz, fue sede de las VI Jornadas de Archivos Patagónicos y IV Encuentro de Grupo de Trabajo de Archiveros Patagónicos en el año 2011. Estuvieron presentes las provincias de La Pampa, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Fueron organizadas por el Honorable Concejo Deliberante de esa ciudad en virtud que, como resultado de la participación de la responsable de dicho archivo en el grupo, y luego de varios años de trabajo sobre el fondo documental legislativo, el mismo se constituyó en el archivo modelo de la provincia de Santa Cruz, por ser el primer archivo creado y organizado bajo la metodología de la ciencia archivística, logrando: legislación propia para toda la localidad en materia de protección, preservación, conservación, acceso y difusión del patrimonio documental de la ciudad. Adquirió rango y jerarquía el archivo como así normativa en valoración y eliminación de documentos.
Como resultados concretos de aquel encuentro podemos mencionar:
La promoción y difusión del trabajo del grupo de archiveros patagónicos actuando como motivadores ante los referentes institucionales de los archivos patagónicos.
Elaboración de un petitorio ante el Parlamento Patagónico para que el mismo sea el impulsor de un proyecto de resolución invitando a cada provincia patagónica a elaborar un proyecto de ley sobre la protección del patrimonio documental.
La elaboración de un documento dirigido a las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral manifestando la necesidad de la creación y apertura de la Escuela de archiveros de toda la región patagónica.
Quedó nominada la ciudad de Rio Gallegos como sede del V Encuentro en 2012 y Puerto Deseado como sede de las VII Jornadas de Archiveros Patagónicos.
La realidad política y económica que atravesaron las diferentes provincias patagónicas durante el periodo 2012/2020, los cambios en las diferentes instituciones públicas y en el ámbito de los archivos que llevó a la rotación de personal, la falta de apoyo y los recortes presupuestario para llevar adelante cualquier iniciativa, originó una parálisis del grupo de trabajo.
El año 2020 inició con una pandemia que afectó al mundo. Pero como las crisis son fundamentalmente oportunidades y el mundo comenzó a comunicarse y entablar relaciones académicas, de trabajo y familiar recurriendo a la tecnología, esta nos volvió a reunir y convocar al trabajo.
Así, el 22 agosto del 2020, el grupo de archiveros volvió a reunirse. Con algunos miembros fundantes y con nuevos integrantes. Renovados bríos, pero con idénticos propósitos, convicciones y deseos de transformación. Aunque renovados y reconvertidos ante los nuevos desafíos. Entre ellos dejar de ser un Grupo para pasar a conformarnos como Red.
Red
La Red de Archiveros Patagónicos -RAP- (al Viento), es una organización no gubernamental, de carácter nacional con proyección internacional, y sin fines de lucro. Leal a los objetivos trazados por su trayectoria histórica en la región, trabaja con el objetivo de cooperar y luchar por la protección, preservación, conservación, acceso y difusión del patrimonio documental de la región patagónica como fuente de recuperación de su memoria histórica.
Nuestra premisa mayor es transmitir nuestros conocimientos y experiencias para que los archivos se constituyan en espacios institucionales donde no solo se preserve la memoria histórica, sino que sean herramientas indiscutibles en la defensa de los derechos ciudadanos, garantizándoles la identidad colectiva que como sociedad les pertenece.
El encuentro virtual se realizó el pasado 15 de mayo.
La Red de Archiveros Patagónicos es por tanto, un entramado de voluntades de cada una de las provincias de la Región Patagónica, que comparten la misma vocación profesional, intereses comunes y una voluntad férrea de trabajar por el patrimonio documental de sus instituciones pero también para mejorar las condiciones de nuestras prácticas profesionales y laborales.
La protección, preservación, conservación, acceso y difusión del Patrimonio Documental de toda la región patagónica es una asignatura pendiente de todas las instituciones públicas y privadas. El acervo documental que se encuentran en cada institución constituye su memoria. Ellos son las fuentes para recrear nuestra historia regional y fortalecer nuestra identidad patagónica.
Los archivos organizados no solo les sirven a las gestiones en el desarrollo de sus políticas institucionales convirtiéndose en instituciones eficientes y eficaces al momento de servir sus documentos, sino que cumplen fundamentalmente una función social pues en ellos está la historia de cada sociedad, contribuyendo al desarrollo de políticas de inclusión social y construcción de ciudadanía.
Un grupo de vecinos no confía en los análisis bacteriológicos de las napas de agua en la localidad que reflejan un resultado positivo para su consumo. Ellos manifiestan que no se dice nada de los metales pesados y en relación a ello no hay estadísticas […]
destacada las_heras noticiaUn grupo de vecinos no confía en los análisis bacteriológicos de las napas de agua en la localidad que reflejan un resultado positivo para su consumo. Ellos manifiestan que no se dice nada de los metales pesados y en relación a ello no hay estadísticas que reflejen la cantidad de personas con cáncer en la región.
La Dra. Cristina Davids indicó que hace más de 20 años un grupo de vecinos viene manifestándose ante esta problemática.
«En aquel momento los vecinos denunciaron el estado de agua turbia, contaminada. Hace muchos años empezó este tema del agua, cuando empezamos a ver que por ahí venia más oscura, o venia más clara, cuando se sabe de los tres principios del agua; sobre todo que tenga transparencia, y no sucedía eso, ese incoloro no estaba» contó la médica.
Es así que se empezó a trabajar, se formó una comisión multisectorial. «Vino gente de Buenos Aires, de Gallegos, y lo que ellos decían siempre que, inclusive se había hecho estudios, que la parte bacteriológica estaba bien.
La parte bacteriológica estaba bien pero nosotros hablábamos de metales pesados. Ahora, estadísticas no hay, por ejemplo con las enfermedades que produce», indicó Davids.
«A mí me llamó muchísimo la atención cuando recién llegué, que la gente de Las Heras tenía muy manchados los dientes. Y eso era producido por una fluorosis dental, un exceso de fluoruro», comentó la vecina de Las Heras y comparó: «y la gente que venía del campo no tenia ese problema, porque en el campo hay lugares donde generalmente se consume agua de manantiales, agua buena, limpia».
«Hoy me decían y no supe apreciarlo que no hay agua en Las Heras», dijo en una entrevista ayer la Dra. Davids. «Nosotros también tenemos problemas de agua y la problemática se agudiza aún más en verano».
Los vecinos para que no les falte agua, y así como sucede en Caleta Olivia, deben establecer una cisterna de agua para luego, con una bomba elevar el agua hacia los tanques.
Dra. Cristina Davids.
«A mi siempre me han dicho que directamente el motor de la red no se puede, porque uno le sacaría al vecino, pero es importante tener una cisterna.
Hay días que por ejemplo no viene agua, pero hoy tenemos alguien que por ejemplo nos avisa. Antes no nos avisaba nadie. Nosotros estábamos con un lavarropas y de pronto se cortaba el agua y no sabíamos nada», comentó.
Davids indicó que los vecinos habían pedido una serie de análisis y que fueron a Bahía Blanca.
«YPF, que tenía la facultad desde Comodoro era el que decía que el análisis bacteriológico estaba bien, pero nosotros siempre quisimos saber sobre los metales pesados», dijo.
Davids mencionó: «dicen que en la segunda napa el agua es mejor, nunca en la primera».
Igualmente agregó que «estamos vacíos de muchas cosas, de control».
Recordó que el control del agua se realiza en Río Gallegos, «son ellos los que verifican en qué condiciones está el agua».
Los controles los realiza Servicios Públicos. «Nosotros queremos saber qué se está consumiendo, teniendo en cuenta que es una localidad muy mineralizada. Aparte por las enfermedades. Hay enfermedades y, por ejemplo, no tenemos estadística de cáncer», culminó.
Caleta Olivia El 16 de mayo, la familia del San Jorge Rugby Club festejó 33 años de vida institucional. En un marco diferente, al igual que el año pasado, por la pandemia, tuvo contados invitados especiales y la presencia de algunos de los ex presidentes […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El 16 de mayo, la familia del San Jorge Rugby Club festejó 33 años de vida institucional. En un marco diferente, al igual que el año pasado, por la pandemia, tuvo contados invitados especiales y la presencia de algunos de los ex presidentes de la institución.
Se realizó una jornada al aire libre con la participación de las categorías infantiles juveniles y mayores tanto de rugby y hockey.
Se realizaron diferentes juegos organizados por los «profes» del club y luego de la búsqueda del tesoro y el sorteo de premios se cantó el Feliz Cumpleaños y el himno del club.
Rufi Suils, mamá de «Marito» Quintana, siempre acompañando a su club.
El balance es bueno de este nuevo año cumplido, a pesar de la situación de pandemia, el club ha crecido en infraestructura, digno ejemplo es el gimnasio cerrado que hoy tiene con la ampliación de nuevos baños y la sala de enfermería.
Dado su trayectoria institucional y en cumplimiento de sus obligaciones, ha tenido la oportunidad de recibir diferentes ayudas por parte del estado municipal, provincial y nacional, todo ello gracias a la intensa gestión de la comisión directiva.
Este año, el club creció en cantidad de socios, es notable la presencia de muchos niños, niñas y adolescentes que han elegido el rugby o el hockey para practicar.
Dentro de lo programado para la celebración, en lo deportivo, el rugby femenino y masculino llevaron a cabo partidos con equipos de Las Heras y Pico Truncado invitados.
En tanto el 29 y 30 de mayo próximos de realizará el torneo aniversario de «hockey indoor».
Historia
El «Sanjo» se ha transformado en un referente en el deporte local gracias a un proyecto de vida originado entre amigos acompañados por sus familias y luego por la comunidad Caletense.
En lo estrictamente deportivo, San Jorge participa en el torneo de la Unión de Rugby Austral junto a clubes de Comodoro Rivadavia, y en la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte, con clubes de la ciudad y la zona.
Su participación en encuentros regionales y nacionales se destacó en el ámbito de las disciplinas del rugby y el hockey, tuvo años de gloria de manera consecutiva y otros no tanto, pero con la entereza que un club serio debe enfrentar para seguir adelante, creyendo en su proyecto institucional y social dentro de esta comunidad.
A lo largo de estos años el Club San Jorge ha demostrado que el amor y la pasión por una camiseta puede más, logrando poco a poco con gestión y mucho esfuerzo de sus propios socios grandes logros.
Se trata de una institución deportiva privada que alberga una gran cantidad de niños y jóvenes en Caleta Olivia. Además de las disciplinas del Rugby masculino y Hockey femenino, se desarrolla exitosamente además, la práctica del Rugby femenino y el Hockey masculino.
Más allá de lo material logrado, no es en vano destacar que este Club ha crecido por un gran sentimiento hacia el deporte como formador, afianzando valores y logrando crear lazos de amistad que desde hace 33 años existen. Ese es el sentimiento que permite estar trabajando en pos de un objetivo común para seguir creciendo, originando un lugar de contención a cientos de niños y jóvenes.