

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
El Calafate (DPM). Este domingo 14 de febrero, El Calafate vivió una exitosa jornada deportiva con la definición del torneo de Beach Voley y la travesía de Natación en Aguas Abiertas, eventos organizados por la Secretaría de Deportes en conmemoración al Bautismo del Lago Argentino. […]
deporte el_calafate noticia
El Calafate (DPM). Este domingo 14 de febrero, El Calafate vivió una exitosa jornada deportiva con la definición del torneo de Beach Voley y la travesía de Natación en Aguas Abiertas, eventos organizados por la Secretaría de Deportes en conmemoración al Bautismo del Lago Argentino.
Desde muy temprano comenzaron los preparativos por parte del municipio local en distintos puntos geográficos. A partir de las 8.40 en el Gimnasio Palito Cherbukov comenzaría la ronda eliminatoria de Beach Voley para las categorías femenina y masculina.
Los competidores hicieron vibrar a los presentes tras varios partidos, en los que se alzarían con los primeros lugares en la categoría femenina la dupla conformada por Valdez Debora y Puppi Agostina, en segundo lugar Alberto Erica y Tecas Cintia y completaría el podio Barria Vanesa y Groza Andrea. En cuanto a la categoría masculina, el primer lugar sería para Iglesias Juan Cruz y Ciccotti Walter, lo secundaría la dupla conformada por Vigorelli Gino y Garcia Pablo, y finalmente se quedarían con el tercer puesto Argiz Juan Pablo y Apis Santiago.
Mientras tanto, en el Club Náutico Lago Argentino, alrededor de las 9.30 comenzarían los preparativos para la largada de la travesía de Natación en Aguas Abiertas en el Lago Argentino.

El evento deportivo, organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de El Calafate con el acompañamiento de la agrupación Nadadores Masters del Glaciar y de Prefectura Naval Argentina, se disputó bajo total normalidad, pudiendo realizarse la vuelta a la Isla Solitaria por parte de los participantes.
La travesía contó con 27 participantes y tuvo la particularidad que, además de los competidores calafateños, se sumaron nadadores de las ciudades de Comodoro Rivadavia, Puerto San Julian, Río Gallegos, Rio Grande y Ushuaia.
En el día de mañana, las actividades deportivas continuarán desde las 15 horas con el Cross Running en el Campo de Doma Hielos Continentales. Los participantes deberán asistir a las 14 horas con su propia hidratación, por protocolos de bioseguridad

El acto protocolar tuvo lugar en la plaza Perito Moreno ubicada en el centro de El Calafate. Estuvieron presentes autoridades municipales y legislativas. El intendente Javier Belloni estuvo acompañado de parte de su gabinete, la senadora nacional Ana María Ianni y concejales. Frente al busto […]
destacada el_calafate noticiaEl acto protocolar tuvo lugar en la plaza Perito Moreno ubicada en el centro de El Calafate. Estuvieron presentes autoridades municipales y legislativas.
El intendente Javier Belloni estuvo acompañado de parte de su gabinete, la senadora nacional Ana María Ianni y concejales.
Frente al busto de Perito Francisco Pascasio Moreno se colocó una ofrenda floral, en homenaje a quien bautizara el Lago Argentino en una de sus expediciones del siglo XIX.

Autoridades colocaron una ofrenda floral en el busto ubicado en la plaza Perito Moreno.-
En una situación tan particular como grandioso es aquel lago, este año no se pudieron dar los festejos de años anteriores.
En la oportunidad, el intendente Belloni además acompañó a las mujeres de la Municipalidad en la lucha de la no violencia.
Lago Argentino
Por su superficie de 1.560 km2, el lago Argentino es el más grande de la República Argentina y el tercero en Sudamérica. A 185 metros sobre el nivel del mar, tiene una longitud de 125 kilómetros y un ancho máximo que oscila entre los 14 y 20 kilómetros.
El lago se compone de un cuerpo principal y algunas ramificaciones o brazos: brazo Upsala, brazo Norte, brazo Rico y brazo Sur. Estos dos últimos se unen con el espejo principal del lago a través del Canal de los Témpanos, que pasa frente al glaciar Perito Moreno, desagotando allí sus aguas.

Kayak en el Lago Argentino.-
La profundidad del lago varía entre 35 y 1000 metros. Sobre el litoral sur y en el centro, frente de la Península Avellaneda es de 300 metros.
El lago Argentino da origen al río Santa Cruz que desagua en el océano Atlántico. El color especial de sus aguas se debe a un fino producto de la unión de los glaciares, llamado leche glaciaria.
Navegando el lago se avistan los glaciares Upsala, Spegazzini y la bahía Onelli. La navegación se realiza entre grandiosos témpanos de colores increíbles, en excursiones que parten desde Punta Bandera, a 45 kilómetros de El Calafate.

Perito Francisco Pascasio Moreno.-
Este lago tiene una rara historia de descubrimientos frustrados, descriptos en la fisonomía. En 1873, el marino Valentín Filberg llegó al lago y no lo bautizó creyendo que era el lago Viedma, descubierto por Viedma en 1782. Cuatro años después, Francisco Moreno y Carlos Moyano llegan al lago comprobando el error de Feiberg: éste era otro lago y Moreno decide llamarlo «Argentino», el 15 de febrero de 1877.

Silvia Ferrari es bióloga e investigadora de Santa Cruz con una reconocida trayectoria vinculada a la conservación de aves playeras y el ambiente en la provincia. Desde la Secretaría de Ambiente se la destacó en el marco del día internacional de la mujer y la […]
destacada educacion noticia rio_gallegosSilvia Ferrari es bióloga e investigadora de Santa Cruz con una reconocida trayectoria vinculada a la conservación de aves playeras y el ambiente en la provincia. Desde la Secretaría de Ambiente se la destacó en el marco del día internacional de la mujer y la niña en la ciencia el pasado 11 de febrero.
En el 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de romper estereotipos, desafiar el sesgo de género y derrotar la discriminación en la ciencia, tecnología y matemáticas. Por esta razón, se propuso recuperar la labor científica de Silvia Ferrari, en representación de las mujeres talentosas del mundo de la ciencia que aportan con su conocimiento al desarrollo de la provincia.

Silvia Ferrari.-
Silvia Ferrari, es una reconocida bióloga de Santa Cruz y magister en Manejo de Vida Silvestre (UNC). Si bien nació en Córdoba eligió esta provincia para vivir y aportar a su conocimiento. Ella es directora del Instituto Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR/UNPA-UARG) desde el año 2019 pero además profesora adjunta en las carreras de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. También docente en la Carrera de Posgrado: Maestría en Manejo y Gestión de los Recursos Naturales en la Patagonia. En su rol de investigadora desarrolló proyectos vinculados a la ecología trófica, migraciones, uso de hábitat, disturbios y conservación de aves playeras migratorias.
Según la ONU, menos del 30 por ciento de quienes investigan en todo el mundo son mujeres, además, según estudios realizados en el tema, las mujeres que investigan en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (conocida con la sigla STEM) tienen menos publicaciones, reciben remuneración inferior por sus investigaciones y no avanzan tanto en sus carreras como los varones.
Al respecto, la bióloga sostuvo que «la mujer es parte del mundo científico, es un derecho que tenemos, como cualquier persona, incluyendo todos los géneros» y subrayó las transformaciones acontecidas en nuestro país. «Cada vez hay más mujeres, no sólo a pleno en la ciencia, sino en puestos dirigenciales, lo cual se visualiza en nuestra propia universidad y a nivel nacional, por ejemplo, con la presidencia del CONICET a cargo de una investigadora», en referencia a Ana María Franchi, quien asumió el 19 de diciembre de 2019.
«Es un camino que se sigue recorriendo y aún falta mucho por transitar, también depende de las áreas (algunas donde tradicionalmente han sido ocupadas por varones), donde sigue sintiéndose la discriminación o que se escuchan tristes anécdotas donde relegan a las mujeres o les dificultan acceder a lugares más relevantes», recapituló la investigadora.
Proyectos
Sin dudas, la investigación es lo que más satisfacción le ha dado en su vida profesional y así lo expresó al relatar su experiencia. «Esta satisfacción no sólo es por entrar al increíble mundo de estas especies tan particulares, sino también porque gracias a ello me he contactado y he trabajado junto a científicos y científicas, y personas muy comprometidas en lo ambiental, de distintas partes de Argentina y de América», resaltó.
Ese contacto cotidiano «redundó positivamente en mi formación y amplió la manera de ver las cosas, entendiendo que uno aporta en el conocimiento a nivel local pero que es necesario el trabajo articulado y en coordinación con gente de diferentes sitios, si es que queremos un cambio en el uso de los ecosistemas en que vivimos, que mantenga y/o mejore las condiciones naturales para las diferentes especies, incluyéndonos como tal».
En este sentido, la investigadora destacó los proyectos multidisciplinarios vinculados al turismo sobre la Ruta Nacional Nº 40 y señaló: «La motivación estuvo dada por mi ingreso a la carrera de Turismo como docente y empezar a pensar en desarrollar entre otros colegas de diferentes disciplinas algún estudio que nos reúna en torno a un objetivo común».
Estos proyectos apuntaron a la identificación y jerarquización de sitios y especies para desarrollar el turismo de observación de aves en la Ruta 40 o de peces para la pesca deportiva. También, en áreas protegidas, tomándolas como base de turismo de naturaleza.
Otra investigación importante en su carrera fue el estudio de aves playeras, junto a Carlos Abriú, que inició con su tesis de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre: «Me inicié con este grupo de especies en el estuario del río Gallegos, con mucha incertidumbre al principio porque no había estudios previos intensos y sistemáticos sobre las mismas».

Silvia Ferrari.-
Con el correr de la investigación en los diferentes ambientes del estuario registró la presencia de numerosas especies, tanto patagónicas como del hemisferio norte (neárticas) y gran número. «Nos dimos cuenta de la relevancia ecológica del lugar y a la par, de la necesidad de su valorización por la comunidad y de su protección».
Ferrari hace hincapié en el valor agregado que han aportado estos proyectos para la conservación y protección del Ambiente, ya que junto a muchos otros estudios de investigación, respecto por ejemplo a las comunidades bentónicas (como mejillones, crustáceos, poliquetos) generaron conocimientos básicos sobre nuestra biodiversidad y, «constituyeron la base para determinar que había sectores del estuario altamente valiosos y productivos biológicamente pero que se estaban perdiendo por el mal uso de sus recursos».
«Ello nos indicó que era necesaria su protección inmediata mediante la generación de áreas protegidas; y nos motivó para hacer llegar a los funcionarios los resultados de los estudios en el estuario, brindar charlas y cursos a diferentes públicos meta de la comunidad, de manera que se sociabilice el conocimiento y mayor cantidad de personas se involucren en su conservación», explicó.
Reservas
Cabe destacar que a partir de ese trabajo científico y social se crearon la Reserva Provincial para Aves Migratorias de Río Chico y la Reserva Costera Urbana. «Hoy, afortunadamente, hay muchos grupos, ONG (como Asociación Ambiente Sur y otras), activistas, gente de instituciones públicas, estudiantes, vecinos que han tomado la posta y trabajan activamente en educación ambiental y en su protección», afirmó.
También los proyectos sobre turismo y conservación, se plasmaron en planes de manejo de áreas protegidas, o proyectos de vinculación y transferencia, «que buscan contribuir con la planificación de manera más sustentable este tipo de actividades».
«Volcarse a la ciencia es un camino que da muchas satisfacciones. Es sumamente grato el momento del hallazgo, el momento de la búsqueda, el de compartir con los propios y sobre todo sentir que al menos una parte de lo aprendido, aunque sea pequeño, contribuye a mejorar el mundo en que vivimos», concluyó Silvia Ferrari.

El informe epidemiológico de este lunes 15 de febrero indica que Santa Cruz registra un total de 35.561 casos positivos desde el inicio de la pandemia. Actualmente hay 1.445 activos. Los resultados totales de casos activos del domingo 14 de febrero indican que hay 607 […]
caleta_olivia el_calafate las_heras los_antiguos noticia pico_truncado rio_gallegosEl informe epidemiológico de este lunes 15 de febrero indica que Santa Cruz registra un total de 35.561 casos positivos desde el inicio de la pandemia. Actualmente hay 1.445 activos.
Los resultados totales de casos activos del domingo 14 de febrero indican que hay 607 en Río Gallegos (incluidas represas), 189 El Calafate (incluidas represas), 51 en Caleta Olivia, 41 Puerto San Julián (incluida minera), 52 Río Turbio, 78 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike), 10 Puerto Santa Cruz, 101 Perito Moreno (incluidos minera), 120 Piedra Buena, 23 de 28 de Noviembre, 78 Puerto Deseado (incluido minera), 39 Las Heras, 14 Gobernador Gregores, 23 Los Antiguos, y 19 El Chaltén.

En cuanto a la situación epidemiológica el porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 14/02 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) la ocupación general de camas es de 35%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 50% (Rio Gallegos: 46%, El Calafate: 100%, Caleta Olivia:29%; Las Heras 83%; Pico Truncado 100%.).
La edad media de casos Covid es de 37 años, 47% son mujeres y 53% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 34% mujeres y 66 % hombres.
La curva de duplicación de casos al 14 de febrero en Santa Cruz es de 150 días.

Cada 15 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias. El cáncer es una de […]
caleta_olivia destacada noticiaCada 15 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias.
El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, más de 400.000 niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. En la Región de las Américas, se estima que hubo 32.065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20.855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe.

Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8.544 niños menores de 15 años en 2020; de ellos, 7.076 en América Latina y el Caribe.
La gran mayoría de los niños con cáncer viven en países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, el diagnóstico y el acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos. Los peores resultados que experimentan los niños en los PIBM amenazan para la cohesión social, la prosperidad económica, así como el logro de las metas globales incluidas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Iniciativa
En septiembre de 2018, la OMS lanzó la Iniciativa mundial contra el cáncer infantil, con el objetivo de abordar estas profundas desigualdades. El objetivo es lograr al menos el 60% de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos.
Para salvar vidas y reducir el sufrimiento de los niños con cáncer, esta iniciativa busca: aumentar la capacidad de los países para brindar servicios de calidad a los niños con cáncer, priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial para impulsar la acción.
La Iniciativa mundial contra el cáncer infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo mejorar los resultados de los niños con cáncer en todo el mundo. La meta es brindar a todos los niños con cáncer la mejor oportunidad de sobrevivir, vivir una vida plena y abundante y vivir y morir sin sufrimiento. Trabajando a través de fronteras, sectores y disciplinas, creen que se puede crear un futuro mejor para los niños y niñas con cáncer.

En el día internacional del cáncer infantil, el diputado Eduardo «Bali» Bucca presentó «Espera Cero», un proyecto que tiene como principales objetivos: mejorar el diagnóstico temprano de cáncer infantil, asegurar que el tratamiento sea continuo y garantizar el acceso a los medicamentos oncológicos necesarios para […]
destacada nacional noticia politicaEn el día internacional del cáncer infantil, el diputado Eduardo «Bali» Bucca presentó «Espera Cero», un proyecto que tiene como principales objetivos: mejorar el diagnóstico temprano de cáncer infantil, asegurar que el tratamiento sea continuo y garantizar el acceso a los medicamentos oncológicos necesarios para los niños y niñas de Argentina que padecen algún tipo de cáncer.
El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Según la Organización Mundial de la Salud, las muertes evitables a causa de los cánceres infantiles en los países de ingresos medianos y bajos se producen a consecuencia de la equivocación de diagnósticos o la falta de los mismos, las dificultades para acceder a la medicación, la inadecuada atención sanitaria, el abandono del tratamiento, la muerte por toxicidad y las altas tasas de recurrencia.

La cinta amarilla representa el día internacional del cáncer infantil.
En este sentido el médico y legislador bonaerense señaló que se presentó este proyecto «porque queremos poner adelante lo importante, se estima que en nuestro país el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad de niños de 5 a 14 años. Y no podemos permitirnos que se pierda tiempo valioso en su detección».
Otro factor fundamental que se aborda en el proyecto es el acompañamiento de las familias con niños y niñas con cáncer, ya que el tratamiento puede prolongarse por meses e incluso hasta años. Por este motivo, se considera necesario que las familias puedan acceder a servicios gratuitos de transporte aéreo y/o terrestre durante el proceso de atención médica que les permita cercanía y acompañamiento con el niño enfermo.
La denominación del proyecto como «Espera Cero», según lo explica el diputado, es porque «los chicos no pueden esperar el tratamiento, por eso el Estado, a través del Ministerio de Salud de la Nación, con esta herramienta podrá garantizarle a los niños y niñas un diagnóstico rápido, temprano, además del acceso inmediato a los medicamentos oncológicos necesarios, y sobre todo asegurarles la continuidad del tratamiento y evitar el abandono del mismo».
En su Artículo 5, el proyecto indica que son beneficiarios de la presente ley los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, que cuenten con cobertura de salud pública exclusiva, con diagnóstico de cáncer y/o patologías o clasificadas dentro de las oncológicas con medicación y tratamiento similar.
En la parte de los fundamentos del proyecto de ley, se informa que la incidencia del cáncer es de 129 casos por cada millón de niños y niñas menores de 15 años, siendo las leucemias las enfermedades oncológicas más frecuentes, seguidas de los tumores de sistema nervioso central y los linfomas. Esto significa que anualmente, entre 1.300 y 1.400 niños y niñas son diagnosticados con cáncer.
A pesar de los avances científicos y las mejoras en los protocolos de diagnóstico, tratamiento y ensayos clínicos para los niños y adolescentes con cáncer en los últimos años, la problemática en nuestro país se intensifica debido a la demora en los diagnósticos, a que los niños no llegan a atenderse en centros habilitados para el tratamiento de estas enfermedades, a que muchas veces el acceso a la medicación es tardío o se abandona el tratamiento antes de su finalización.

En este marco, el domingo se realizó una exitosa jornada de Beach Voley y Natación en Aguas Abiertas. Este lunes, a partir de las 15 se desarrolla el Cross Running. El domingo 14 de febrero, se organizó en El Calafate una exitosa jornada deportiva con […]
deporte destacada el_calafate noticiaEn este marco, el domingo se realizó una exitosa jornada de Beach Voley y Natación en Aguas Abiertas. Este lunes, a partir de las 15 se desarrolla el Cross Running.
El domingo 14 de febrero, se organizó en El Calafate una exitosa jornada deportiva con la definición del torneo de Beach Voley y la travesía de Natación en Aguas Abiertas, eventos organizados por la Secretaría de Deportes en conmemoración al Bautismo del Lago Argentino.

A partir de las 8.40 en el Gimnasio Palito Cherbukov comenzaría la ronda eliminatoria de Beach Voley para las categorías femenina y masculina.
El primer lugar en categoría femenina resultó para la dupla conformada por Débora Valdez y Agostina Puppi; en segundo lugar Érica Alberto y Cintia Tecas. Completó el podio Vanesa Barria y Andrea Groza. En cuanto a la categoría masculina, el primer lugar fue para Juan Cruz Iglesias y Walter Ciccotti; en segundo lugar la dupla conformada por Gino Vigorelli y Pablo García; finalmente se quedarían con el tercer puesto Juan Pablo Argiz y Santiago Apis.
Mientras tanto, en el Club Náutico Lago Argentino, alrededor de las 9.30 comenzarían los preparativos para la largada de la travesía de Natación en Aguas Abiertas en el Lago Argentino.

El evento deportivo, organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de El Calafate con el acompañamiento de la agrupación Nadadores Masters del Glaciar y de Prefectura Naval Argentina, se disputó bajo total normalidad, pudiendo realizarse la vuelta a la Isla Solitaria por parte de los participantes.
La travesía contó con 27 participantes y tuvo la particularidad que, además de los competidores calafateños, se sumaron nadadores de Comodoro Rivadavia, Puerto San Julián, Río Gallegos, Rio Grande y Ushuaia.
Este lunes, las actividades deportivas continuaron desde las 15 horas con el Cross Running en el Campo de Doma Hielos Continentales.

Durante la semana se han realizado operativos policiales en rutas provinciales y nacionales de la zona norte de Santa Cruz para dar con el paradero del prófugo por narcotráfico Zarzosa. Los operativos estuvieron a cargo del personal de la DDI Las Heras y Narcocriminalidad de […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia policialDurante la semana se han realizado operativos policiales en rutas provinciales y nacionales de la zona norte de Santa Cruz para dar con el paradero del prófugo por narcotráfico Zarzosa.
Los operativos estuvieron a cargo del personal de la DDI Las Heras y Narcocriminalidad de Caleta Olivia con asiento en Cañadón Seco.

Se llevaron adelante operativos de control de narcóticos, mediante la utilización del perro Tay, en la terminal de ómnibus, Ruta Provincial 43, tramo las Heras – Pico truncado, procediéndose a la identificación de 105 vehículos particulares, 32 vehículos de carga y 83 personas.
De esta manera y a los efectos de contrarrestar el flagelo de la venta de sustancias prohibidas; como así las tareas correspondientes para dar con el paradero del evadido Zarzosa, se siguen estratégicamente cada una de las líneas de investigaciones trazadas, conforme la información que viene surgiendo de la labor realizada por personal de las diferentes unidades policiales.
Se informó que estos controles serán replicados en el transcurso del fin de semana largo, en lugares establecidos de forma coordinada en el ámbito de la zona norte.

Sucedió el sábado por la mañana en la localidad de Las Heras. Dos delincuentes ingresaron a una vivienda, ocupada por dos adultos mayores y los golpearon brutalmente intentando realizar un robo. La resistencia de la mujer los puso en fuga y son buscados intensamente. Los […]
destacada las_heras noticia policialSucedió el sábado por la mañana en la localidad de Las Heras.
Dos delincuentes ingresaron a una vivienda, ocupada por dos adultos mayores y los golpearon brutalmente intentando realizar un robo.
La resistencia de la mujer los puso en fuga y son buscados intensamente. Los ladrones quedaron registrados por las cámaras de seguridad, se informó en el Diario Nuevo Día.

El violento intento de robo sucedió la mañana del sábado a las 10 horas cuando dos delincuentes ingresaron a una vivienda en donde residen dos personas de avanzada edad.
Una vez en el interior de la vivienda golpearon al matrimonio salvajemente. Los dos ladrones lastimaron al dueño de casa y a su esposa a quien intentaron maniatar con alambre, los golpearon salvajemente para evitar que alcen la voz solicitando ayuda.
Afortunadamente vecinos se alertaron acerca de lo que sucedía dando aviso a las autoridades policiales evitando de este modo el brutal asalto.
La policía de la localidad los busca intensamente luego de que los hombres fueran registrados por cámaras de seguridad del lugar.

«En esta Asamblea, se estableció un esquema de presencialidad y no presencialidad para cumplir con los 180 días de clases», expresó el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. La presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, participó de la conferencia que […]
destacada educacion nacional noticia rio_gallegos«En esta Asamblea, se estableció un esquema de presencialidad y no presencialidad para cumplir con los 180 días de clases», expresó el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, participó de la conferencia que brindaron los ministros de Educación con motivo de realizarse la Asamblea N° 102 del Consejo Federal de Educación.
Esta sesión contó con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, junto con las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones, representantes gremiales, legisladores, representantes de Unicef, UNESCO, CIN (Consejo Interuniversitario Argentino) y CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas).

El encuentro tuvo lugar en la Quinta presidencial de Olivos y se trabajó para adecuar los indicadores sanitarios y determinar las pautas para el regreso seguro a la presencialidad, que en su mayoría será bajo la modalidad combinada, se indicó.
Durante la conferencia de prensa, el ministro Trotta remarcó que «el objetivo que tenemos por delante es la presencialidad cuidada en las escuelas. No podemos tomar a la Argentina como un todo por su diversidad territorial, en términos de infraestructura y por las variables epidemiológicas. Sin embargo, consideramos que están dadas las condiciones con las particularidades de cada una de las regiones de nuestro país para tener una presencialidad en las escuelas». Agregó que «esto va a ser en todo momento un proceso de construcción. Tenemos que seguir avanzando con la inversión en infraestructura y recursos para higiene. En esta Asamblea, se estableció un esquema de presencialidad y no presencialidad para cumplir con los 180 días de clases».
Aseguró que «todo comienzo del ciclo lectivo implica el debate salarial y lo estamos llevando adelante. Estamos construyendo consensos con los sindicatos docentes. Tomamos la decisión de duplicar el incentivo docente. En el presupuesto 2021, se ve un crecimiento del 550% en inversión de infraestructura escolar. Buscamos que los salarios de los trabajadores le ganen a la inflación».
«Lo que nos convoca básicamente es poder sostener el sistema público de enseñanza en cada una de las provincias dentro de las posibilidades que tenemos», dijo la presidenta del CPE de Santa Cruz.

Por otro lado, Velázquez consideró que «las provincias nos comprometemos a trabajar en decisiones nacionales, pensando en las jurisdicciones; pero también pensando en las responsabilidades que nos caben a cada uno de los actores, para garantizar el derecho a la educación en el marco de las posibilidades de cada una de las jurisdicciones».
Medidas
Entre las principales medidas aprobadas se resolvió: priorizar el retorno a las clases presenciales en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria de acuerdo a la situación epidemiológica de cada localidad, cuidando la salud de la comunidad educativa e implementando los protocolos aprobados por el CFE; ratificar el inicio de clases en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción, bajo las formas de escolarización que podrán ser: presencial, no presencial o combinada; realizar evaluaciones permanentes sobre el riesgo sanitario, entre otras.
Además, se aprobó la creación del Observatorio del Regreso Presencial a las Aulas que funcionará con la participación de representantes del CFE, las organizaciones sindicales docentes con representación nacional, el Ministerio de Salud de la Nación, el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, la Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y otros organismos y sectores que se consideren pertinentes para el cumplimiento de estas funciones.
Durante la asamblea, las ministras y ministros también establecieron las pautas vinculadas a la asistencia alternada por turnos, días o semanas; la planificación de contenidos y reorganización de la currícula, la priorización en actividades presenciales de materias que no pueden ser desarrollados plenamente sin presencialidad, la generación de espacios de socialización y el respeto de horarios para las y los docentes.
Acompañar
El Ministerio de Educación de la Nación puso a disposición de las jurisdicciones los recursos del programa ACOMPAÑAR: Puentes de Igualdad para coordinar la conformación de una red de cuidados y un mapa intersectorial que facilite la articulación de cada escuela con los chicos y chicas que hayan tenido escaso o nulo vínculo con la escuela.

El último parte epidemiológico del 14 de febrero, indica que Santa Cruz tiene 35.467 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1.545 activos. En el caso de Caleta Olivia, los resultados totales del sábado 13 de febrero señalan que Caleta Olivia cuenta con 9 […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosEl último parte epidemiológico del 14 de febrero, indica que Santa Cruz tiene 35.467 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1.545 activos.
En el caso de Caleta Olivia, los resultados totales del sábado 13 de febrero señalan que Caleta Olivia cuenta con 9 nuevos casos activos de Covid-19, lo que suma actualmente 60 positivos activos.

En toda la provincia los casos activos son: 648 Río Gallegos (incluidas represas), 222 El Calafate (incluidas represas), 47 Puerto San Julián (incluida minera), 60 Río Turbio, 84 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike), 9 Puerto Santa Cruz, 66 Perito Moreno (incluidos minera), 120 Piedra Buena, 16 de 28 de Noviembre, 86 Puerto Deseado (incluido minera), 55 Las Heras, 15 Gobernador Gregores, 28 Los Antiguos, 29 El Chaltén.
Las localidades de Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Perito Moreno, Puerto Deseado y Las Heras se encuentran con transmisión comunitaria.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 35%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de 50%. (Río Gallegos: 46%, El Calafate: 100%, Caleta Olivia: 29%; Las Heras 83 %; Pico Truncado 100 %).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47% son mujeres y 53% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 34% mujeres y 66 % hombres.

El Consejo Agrario Provincial delegación El Chaltén organizó a partir de este fin de semana, un amplio operativo a lo largo de la Ruta Provincial 41 para prevenir incendios forestales y generar conciencia sobre la conservación de las áreas protegidas. Personal del CAP, combatientes voluntarios […]
destacada el_calafate noticiaEl Consejo Agrario Provincial delegación El Chaltén organizó a partir de este fin de semana, un amplio operativo a lo largo de la Ruta Provincial 41 para prevenir incendios forestales y generar conciencia sobre la conservación de las áreas protegidas.

Personal del CAP, combatientes voluntarios de incendios forestales, en colaboración con la Municipalidad de El Chaltén, Policía de la provincia de Santa Cruz, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina, la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de la Provincia de Santa Cruz y el Puesto Sanitario, se dispondrán en varios puntos de control, tanto en el acceso a la RP 41 como en punta sur del Lago del Desierto y en varios puntos móviles, para controlar el cumplimiento en las restricciones de acampe, pesca y en el encendido de fogones y fogatas, como así también la prohibición del ingreso con mascotas y el control del manejo de la basura.

Desde el CAP se recuerda a los visitantes que está prohibido encender fuego en toda la Reserva Provincial Lago del Desierto.
Prohibido ingresar con mascotas. Que se debe regresar al El Chaltén con los residuos. Pesca solo con permiso. Velocidad máxima en toda la traza desde El Chaltén hasta Lago del Desierto 40 km por hora. Alerta por ciclistas y caminantes.
La Reserva se encuentra habilitada de 9 a 21 hs. Solo pudiendo ingresar y permanecer en ella, luego de las 21 hs., residentes o turistas hospedados dentro de la misma.

El Senador Nacional se encontraba internado en el Sanatorio Los Arcos desde el 15 de diciembre. Murió a los 90 años. El estado de salud del senador era sensible, había empeorado tras más de un mes internado en el Sanatorio Los Arcos desde el 15 […]
destacada nacional noticia politicaEl Senador Nacional se encontraba internado en el Sanatorio Los Arcos desde el 15 de diciembre.
Murió a los 90 años. El estado de salud del senador era sensible, había empeorado tras más de un mes internado en el Sanatorio Los Arcos desde el 15 de diciembre, adonde en un principio fue trasladado para ser sometido a un control médico prostático y donde se le diagnosticó una infección urinaria que complicó sus problemas cardíacos.

Menem había estado internado en otras dos ocasiones durante 2020, aunque posteriormente volvió a participar de diversas sesiones del Senado de forma virtual, metodología establecida durante la pandemia del coronavirus.
El día de Nochebuena fue inducido a un coma tras sufrir un fallo renal en medio de su delicado estado de salud, aunque luego había salido del coma y se encontraba mejor.
Después de recibir el Año Nuevo, Zulemita había tuiteado un mensaje con la frase: «Te ganamos 2020», junto a una foto que mostraba sus manos entrelazadas con las de su padre. Días antes, la hija del senador lamentó que su padre, «un gran defensor de la vida», no pudiera participar del debate sobre la ley del aborto, que acabó aprobando el Senado el 30 de diciembre.
Abogado de profesión, Menem fue presidente en dos mandatos consecutivos, de 1989 a 1999, tras haber sido gobernador de La Rioja, su provincia natal, entre 1973 y 1976 -año en que fue detenido tras el golpe de Estado que derivó en la última dictadura (1976-1983)- y de nuevo desde 1983 hasta que inició su campaña presidencial para los comicios de 1989, que acabó ganando.
Desde 2005 hasta 2021 fue senador nacional, representando a la provincia de La Rioja.
Duelo Nacional
El presidente Alberto Fernández decretó tres días de duelo nacional a partir de este domingo con motivo del fallecimiento de Carlos Saúl Menem, a los 90 años, quien fue dos veces elegido presidente de la Nación.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el Jefe del Estado expresó su «profundo pesar» por el deceso y destacó: «Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional. En dictadura fue perseguido y encarcelado. Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran».
Via País.

Se vienen realizando diferentes labores en clubes de la localidad con el objetivo de que estén en condiciones para la vuelta de la actividad deportiva. Este trabajo se da en el marco de una serie de compromisos que asumió semanas atrás el presidente de la […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaSe vienen realizando diferentes labores en clubes de la localidad con el objetivo de que estén en condiciones para la vuelta de la actividad deportiva.
Este trabajo se da en el marco de una serie de compromisos que asumió semanas atrás el presidente de la Administración General (AGVP) Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull.
El responsable del Área de Abordaje Territorial de la AGVP, Gonzalo Mansilla, realizó esta semana la supervisión y coordinación de los trabajos que se están haciendo en cada club.

Al respecto, Gómez Bull dijo que «es muy importante poder cumplir con estos compromisos que nos habíamos tomado días atrás porque sabemos de las necesidades que requieren los clubes y sabemos lo importante que son en la vida diaria para la sociedad y sobretodo en estos tiempos duros de pandemia, donde siempre los clubes están presentes para contener y colaborar con el otro».
El titular de Vialidad Provincial afirmó que «mientras tengamos los recursos y la posibilidad, vamos a seguir trabajando con los clubes o cualquier organización social porque desde el Gobierno de Santa Cruz los consideramos una herramienta fundamental para el desarrollo social de la gente y es por eso que decidimos crear este área de Abordaje Territorial para poder contribuir con los que más lo necesitan».

Entre los trabajos que se llevaron adelante se encuentra perfilado, movimientos de suelo, rellenos, reacondicionamiento, desmalezamiento y limpieza de los predios y las canchas para que estén listas para el inicio de las diferentes actividades que cada institución tiene.
Para finalizar, Mansilla indicó que actualmente se está trabajando actualmente en nueve clubes de Caleta Olivia, que tienen diferentes necesidades. «Tratamos de poder abarcar todo lo que esté a nuestro alcance. Algunos necesitan trabajos grandes de movimientos de suelo para poder concretar el sueño de su predio o cancha propia y otros trabajos más pequeños como el reacondicionamiento o limpieza, pero todos son igual de importantes. Mientras los clubes estén en condiciones, la gente es la que sale beneficiada».

A través de la página www.change.org, una usuaria pide justicia por Úrsula Bahillo. La petición está dirigida al Presidente de la República Argentina, Dr. Alberto Fernández y otros/as. El texto expresa que «en enérgico repudio al femicidio de Úrsula Bahillo en la ciudad de Rojas […]
destacada nacional noticiaA través de la página www.change.org, una usuaria pide justicia por Úrsula Bahillo. La petición está dirigida al Presidente de la República Argentina, Dr. Alberto Fernández y otros/as.
El texto expresa que «en enérgico repudio al femicidio de Úrsula Bahillo en la ciudad de Rojas (Buenos Aires. Argentina), las y los abajo firmantes reiteramos, ratificamos y exigimos el cumplimiento inmediato de los principios consagrados en el Acuerdo de Solución Amistosa celebrado entre el Gobierno Nacional y la peticionaria Olga del Rosario DÍAZ en el marco del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de las Naciones Unidas, ratificado por Dec. 679 PEN.

Particularmente se exige la necesidad de adoptar, ya sea en causas civiles o penales, medidas de protección oportunas, efectivas e idóneas acorde con la situación de riesgo que afrontan la víctima y sus familiares y de precisar las condiciones para su implementación en condiciones de seguridad para la víctima y su grupo familiar.
Adoptar medidas necesarias para la notificación de oficio a la persona denunciada de las medidas de protección dictadas, y el adecuado seguimiento judicial de su implementación y ejecución.
El deber reforzado de investigar y sancionar con la debida diligencia los hechos de violencia de género y de reparar a las víctimas.
La necesidad de corroborar la existencia de antecedentes de violencia y de valorar de forma integral los elementos probatorios y el contexto de violencia en que se circunscriben los hechos denunciados.
La forma de articularse con otros juzgados y organismos que estén interviniendo a raíz de los hechos de violencia de género o de hechos que guardan vinculación con ellos.

Implementar el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia de género de forma inmediata y urgente en toda la Provincia con los recursos y equipos necesarios para asegurar el acceso a justicia.
Implementar Fiscalías Especializadas en violencia de género en el ámbito del ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.
Implementar Oficinas de Violencia de género dentro del ámbito de las Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Implementar Juzgados especializados con competencia mixta civil y penal.
Asegurar en tiempo y forma la provisión de botones antipánico y otros dispositivos electrónicas de geolocalización (tobilleras electrónicas) para el efectivo cumplimiento de las medidas de restricción dictadas por autoridad judicial.
Promover la creación de un Registro Nacional de denuncias de violencia de género y seguimiento por equipos interdisciplinarios.
Integral, efectivo y eficiente cumplimiento de las leyes vigentes y políticas públicas efectivas para las víctimas.

Se trata de una mujer de 60 años de edad. La misma fue encontrada por vecinos que circulaban en la zona costera de la ciudad cuando su cuerpo flotaba en el mar. Ante la sospecha de que el cuerpo ya estaba sin vida, los mismos […]
caleta_olivia destacada noticia policialSe trata de una mujer de 60 años de edad. La misma fue encontrada por vecinos que circulaban en la zona costera de la ciudad cuando su cuerpo flotaba en el mar. Ante la sospecha de que el cuerpo ya estaba sin vida, los mismos vecinos y el personal policial que llegaron al lugar pudieron rescatarla y ponerla a salvo.

(Captura de imágen de Canal 2)
Según fuentes oficiales cerca de las 10 horas, personal de la Seccional Primera de Policía tomó conocimiento sobre el hecho dando lugar también al personal de salud del Hospital Zonal. Vecinos informaron a la dependencia policial que una mujer se habría tirado al mar con intenciones de quitarse la vida.
El hecho sucedió en la playa, en cercanías al complejo deportivo municipal y pasaje Urquiza. Según se relató, los mismos vecinos que se encontraban en el lugar la vieron flotar y la sacaron del mar. La mujer se encuentra fuera de peligro y fue asistida luego de la atención de los médicos, hasta el mediodía en la comisaría para realizar los trámites de rigor.
Actuaron en el operativo personal del Hospital Zonal, Policía de Santa Cruz y de Prefectura Naval Argentina.

Durante el mensaje audiovisual diario del Ministerio de Salud y Ambiente, Claudio García expresó que «el relajamiento es una de las razones por la cual la totalidad de las localidades de Santa Cruz están con casos activos». Asimismo aprovechó la oportunidad para referirse al actual […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosDurante el mensaje audiovisual diario del Ministerio de Salud y Ambiente, Claudio García expresó que «el relajamiento es una de las razones por la cual la totalidad de las localidades de Santa Cruz están con casos activos».
Asimismo aprovechó la oportunidad para referirse al actual panorama epidemiológico; el recorrido por Zona Norte; y la llegada de nuevas remesas de vacuna en el transcurso de la semana que viene.
En primera instancia, el Ministro de Salud y Ambiente expuso acerca de la cantidad de casos positivos de Covid – 19 que se registraron el jueves. Destacó que hubo 119 casos positivos en 15 localidades de la provincia de Santa Cruz. «Esto nos da un acumulado hasta el día de la fecha de 1774 y desde el inicio de la pandemia se registraron un total de 35.276», detalló. A la vez remarcó que la totalidad de las localidades de la provincia se encuentran en la actualidad con casos positivos y con brotes en algunas localidades, lo que hace que se dé especial atención porque la situación epidemiológica así lo amerita.

Se viene teniendo especial atención en la localidades de Río Gallegos, El Calafate, Las Heras, Pico Truncado. También se suma la localidad de Río Turbio con un nivel de internación elevado para lo que es la capacidad local.
«Estamos hablando de que existe una resistencia del virus en nuestra comunidad y que no tenemos que relajarnos en las medidas preventivas porque esa es la manera con la cual en este momento podemos evitar que haya contagios y que las personas sean internadas en nuestros hospitales», expresó el funcionario.
Zona Norte
En relación a la recorrida por la Zona Norte de la provincia, comentó que estuvo recorriendo junto a los distintos equipos del Ministerio de Salud y Ambiente. «Básicamente para observar y evaluar dos aspectos fundamentales. El primero tiene que ver con la capacidad de respuesta que tiene el sistema de salud en toda la provincia a través de los efectores sanitarios locales, las estrategias de abordaje territorial y también la estrategia armada para la vacunación. En las localidades ya están previstos los lugares y cómo será el mecanismo con el cual se comenzará a vacunar prontamente a los adultos mayores que será el primer grupo una vez que se finalice con la vacunación al personal de salud», explicó.
Durante su recorrida por Caleta Olivia particularmente, se observó el funcionamiento del sistema hospitalario como así también la labor que se viene desarrollando en los centros de primer nivel de la localidad; los centros de monitoreo que se organizan en forma conjunta entre el hospital, COE local y el Municipio. En estos últimos se hace el monitoreo de las personas que se encuentran afectadas por la enfermedad y a los contactos estrechos, se indicó.
«Además hemos estado visitando los centros de hisopados de Zona Norte, donde se produce un trabajo muy importante que es la rápida detección, lo que hace que rápidamente podamos cortar los brotes y evitar que se produzcan nuevos contagios a partir de casos detectados», amplió.
Por otra parte, indicó que estas acciones se suman a las actividades que se vienen desarrollando en las localidades como son analizar o evaluar a personas que tienen el riesgo de padecer la enfermedad en distintos instituciones o comercios.
Vacunas
El titular de la cartera sanitaria señaló que desde el Ministerio de Salud de Nación informaron que el avión que está viajando a Rusia traerá 400.000 dosis. «Estimamos que este avión estará de regreso en las próximas horas. Y Nación nos comunicó que se enviarán nuevas remesas de vacuna a la provincia en el transcurso de la semana que viene. Por lo cual, nos da la posibilidad de continuar con el esquema de vacunación que tenemos iniciado desde el 29 de diciembre del año pasado», subrayó.
Es así que el objetivo principal es culminar con la vacunación al sector de salud para después comenzar con la etapa de masividad, vacunando a aquellas personas que presentan mayor riesgo como los mayores de 60 años. Vamos a empezar por los niveles o edades más alta», consideró.
«Hay una estrategia de trabajo en la etapa que viene con las vacunas que están llegando. Tenemos la intención de vacunar a las personas mayores de 90 años que se encuentran en sus domicilios y se hará de modo presencial en cada una de las viviendas. Los pasos siguientes serán continuar con aquellas personas mayores de 60 años que seguramente se estratificará. Primero a los mayores de 70 años y después se irá disminuyendo el grupo etario para poder ir abarcando a todas las personas que se encuentran dentro de estas edades», detalló el Ministro.
En otra parte del reporte diario, indicó que desde la Cartera Sanitaria se insiste en el mensaje de continuar aplicando las medidas de prevención, sobre todo luego de observar cierto relajamiento por parte de las personas. «No estigmatizamos sino que hablamos de una relajación de modo general en lo que se requiere a la utilización de los medios de prevención. Esta situación es una de las razones por la cual en este momento la totalidad de las localidades de la provincia de Santa Cruz están con casos activos», recalcó.

El jueves, el intendente Fernando Cotillo junto a los secretarios y el vicegobernador Eugenio Quiroga, mantuvieron un encuentro formal con el gabinete del Gobierno Provincial, en la oficina de Transporte del Puerto de Caleta Olivia. Dicho encuentro se dio en el marco de la agenda […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosEl jueves, el intendente Fernando Cotillo junto a los secretarios y el vicegobernador Eugenio Quiroga, mantuvieron un encuentro formal con el gabinete del Gobierno Provincial, en la oficina de Transporte del Puerto de Caleta Olivia. Dicho encuentro se dio en el marco de la agenda de trabajo que desarrollan los Ministros en Caleta Olivia, la capital alterna de la provincia, para desarrollar tareas de trabajo territorial para el desarrollo en esta región.

En este marco, el intendente Fernando Cotillo, destacó que se tuvo una reunión «histórica», ya que por primera vez sesionó el Gabinete Provincial en nuestra ciudad. «Estamos con mucha expectativa para este año, se trata de trabajar en conjunto por los proyectos que hacen al desarrollo, desde el gobierno provincial junto con el municipio se pretende dotar de avances e infraestructura en nuestra ciudad, para que nuestros vecinos tengan otra expectativa de vida en la ciudad y en la región», culminó.
Por otro lado, el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez, comentó que la reunión fue muy productiva. Se mantuvo el encuentro con los secretarios de las distintas áreas del Municipio y se recorrió la localidad para seguir trabajando con las delegaciones y áreas de cada organismo, en articulación con el municipio local.
Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; las ministras Secretaria General, Claudia Martínez y de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; los ministros de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli, de Gobierno Leandro Zuliani, de Salud y Ambiente, Claudio García; de Seguridad, Lisandro De la Torre; de Trabajo y Seguridad Social, Teodoro Camino; la secretaria de Estado de Desarrollo local y Economía Social, Agostina Mora y el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique.

Desde la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral destacaron que las inspecciones se realizaron para brindar seguridad a los No Docentes en el regreso a la presencialidad. El secretario general de la ATUNPA Fernando Cortés, expresó su conformidad con las […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosDesde la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral destacaron que las inspecciones se realizaron para brindar seguridad a los No Docentes en el regreso a la presencialidad.
El secretario general de la ATUNPA Fernando Cortés, expresó su conformidad con las inspecciones que se realizan en las sedes de las Unidades de Gestión (UUGG) de la Universidad, como forma de garantizar la seguridad y el cumplimiento de los protocolos y medidas sanitarias para las trabajadoras y trabajadores No Docentes en el marco del Plan de Retorno a la Nueva Normalidad, dispuesto por la UNPA.

Cortés señaló que el Plan de Retorno a la Nueva Normalidad, aprobado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia, fue «debatido en todas las instancias internas de la Universidad y contó con la participación de los integrantes de la Comisión de Salud e Higiene Ampliada».
«De la misma manera hemos acordado llevar adelante estas inspecciones en conjunto con las autoridades de la Universidad, en todas las sedes de las Unidades de Gestión, de forma tal de verificar que se cumplan las medidas sanitarias y los protocolos para que el regreso a la presencialidad sea lo más seguro posible para los trabajadores y trabajadoras. Debemos tener en cuenta que la pandemia del Covid aún no ha sido superada y que, si bien la llegada de la vacuna nos da un aire de esperanza, no debemos olvidar que es necesario mantener vigentes todas las medidas de prevención para evitar que el virus se propague», añadió.
«Los trabajadores y trabajadoras No Docentes queremos sentirnos seguros en nuestro lugar de trabajo, sabiendo que actuamos bajo los protocolos y las medidas de bioseguridad necesarias, de forma que podamos seguir haciendo nuestra tarea, aportando siempre al crecimiento de nuestra universidad como lo hemos hecho en esta pandemia, aún trabajando desde nuestros hogares», concluyó el secretario general.

Se renovó un convenio para el mantenimiento de 2.111 kilómetros de rutas nacionales en la provincia. Tendrá una duración de 2 años (2021/2022) y se extenderá en las RN3- 40- 281-288 y 293. Los trabajos serán ejecutados por personal y maquinaria de AGVP, bajo la […]
noticiaSe renovó un convenio para el mantenimiento de 2.111 kilómetros de rutas nacionales en la provincia.
Tendrá una duración de 2 años (2021/2022) y se extenderá en las RN3- 40- 281-288 y 293. Los trabajos serán ejecutados por personal y maquinaria de AGVP, bajo la supervisión de Vialidad Nacional.
El convenio se firmó en horas de la tarde del jueves, por parte del jefe del 23° Distrito Santa Cruz Martín Medvedovsky y el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull. Se trata de la renovación de un Convenio Interadministrativo que mantienen ambos organismos viales y que tendrá vigencia durante el año en curso y el próximo, para asegurar el mantenimiento de las rutas nacionales en Santa Cruz.

Martín Medvedovsky
La firma implica una erogación desde el Ejecutivo Nacional de $1.066.047.596 para el mantenimiento y conservación de 2.111 kilómetros de la red vial nacional en la provincia de Santa Cruz, comprendidos en las Rutas Nacionales N° 3 (desde Lemarchand hasta el límite con Chubut), Ruta Nacional N° 40 (desde Puente Blanco hasta el límite con Chubut), Ruta Nacional N° 288, Ruta Nacional N° 281 y Ruta Nacional N° 293.
Cabe destacar, que este año se modificó el plazo del convenio, ya que el acuerdo firmado tiene un lapso de duración de 2 años (período 2021/2022), superando los que se venían realizando años anteriores y dando más previsibilidad al mantenimiento de nuestras rutas, se manifestó oficialmente.
Entre los trabajos especificados en el contrato firmado por ambas reparticiones viales, se pueden destacar bacheo, sellado de fisuras, perfilado de banquinas, colocación de cartelería de señalización vertical y barandas, como así también el mantenimiento de toda la red durante la temporada invernal.

Mauricio Gómez Bull
Las tareas estarán supervisadas por Vialidad Nacional a través de personal propio que se encontrará apostado en los diferentes tramos que conforman el convenio.
Gómez Bull, expresó que «para AGVP es un año especial, luego de haber recuperado tramos que en algún momento se asignaron a empresas que no tuvieron en cuenta la importancia del cuidado y conservación de las rutas de nuestra Provincia. Junto a Vialidad Nacional este acuerdo nos obliga a realizar el mayor esfuerzo posible para que los santacruceños puedan circular con seguridad y tranquilidad por sus rutas. Será una tarea conjunta y coordinada, optimizando los recursos con que contamos», finalizó.

La actividad tuvo lugar el jueves. La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, monitorearon las acciones preventivas y de control contra la pesca ilegal que realiza la Prefectura Naval en la Zona Económica […]
comodoro destacada noticia regionalLa actividad tuvo lugar el jueves. La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, monitorearon las acciones preventivas y de control contra la pesca ilegal que realiza la Prefectura Naval en la Zona Económica Exclusiva Argentina. A su vez, ambos ministros encabezaron la reunión interministerial que se desarrolló en Comodoro Rivadavia, Chubut, con el fin de reforzar los despliegues de las fuerzas federales para la protección de los recursos naturales e ictícolas del país.
«Desde que iniciamos nuestra gestión venimos trabajando en el refuerzo de las actividades de control de los recursos marítimos en la Zona Económica Exclusiva Argentina. Por ese motivo, sostenemos una articulación permanente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la Cancillería y con el Ministerio de Defensa de la Nación, ya que la Armada apoya a la Prefectura Naval en esta actividad», describió Frederic.

Asimismo, agregó que se estuvo supervisando y acompañando el trabajo de la Prefectura que, a través de sus sistemas de comunicación satelitales, tiene capacidad para ver, en tiempo real, cuál es el movimiento y el derrotero de cada uno de los buques, tanto los de bandera argentina que están pescando dentro de esa zona, como los de bandera extranjera, que lo hacen más allá de las 200 millas que delimitan la Zona Económica Exclusiva Argentina.
Por su parte, el ministro Luis Basterra consideró que Comodoro Rivadavia tiene un fuerte vínculo con el mar. «En esta ocasión, estamos acompañando el rol central que le cabe a la Prefectura Naval Argentina en la protección de la soberanía sobre nuestros recursos, además de la seguridad que brindan en materia de navegación. Hemos visto cómo la acción que lleva adelante el Ministerio de Seguridad ha logrado ajustar y modernizar el equipamiento para ejercer el seguimiento de la intervención de las distintas flotas pesqueras en el Mar Argentino y, en función de ello, nos vamos muy satisfechos».
Al arribar a la ciudad chubutense, los funcionarios fueron recibidos por el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque. Luego, Frederic y Basterra visitaron la Estación Costera Comodoro Rivadavia. Durante la tarde, se realizó la mencionada reunión interministerial y, tras ello, la comitiva participó de un patrullaje aéreo sobre la ZEEA y la milla 201.
Mesa interministerial
La Mesa interministerial trabaja sobre la regulación y la problemática de la pesca, de la pesca ilegal, de la preservación de los recursos naturales y la protección de las riquezas marítimas que forman parte de la soberanía nacional.
Como parte del trabajo de esta Mesa Interministerial, los funcionarios nacionales ven la tarea de la Prefectura y de las agencias del Estado que trabajan en función de los intereses y derechos nacionales. Por eso, entre otras cosas, se inspeccionó la milla 201.
También se mantuvo una reunión para hacer efectivo el aporte que hace el Fondo Nacional Pesquero para que se cumpla el funcionamiento de la logística del seguimiento marítimo.
Basterra indicó que «en materia pesquera hemos revitalizado el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, el INIDEP, de forma tal de hacer un seguimiento muy riguroso de la dinámica que tiene nuestra fauna ictícola, así como promover su aprovechamiento sustentable», concluyó el funcionario.

Es importante recordar que en mayo del 2020 el Gobierno nacional conformó una mesa de trabajo interministerial encabezada por el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y los ministerios de Seguridad, Agricultura, Ganadería y Pesca, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y de Defensa. En dicha mesa, además, participan la Prefectura Naval y la Armada. Uno de los objetivos centrales de este espacio es el de generar políticas de Estado para profundizar la protección, preservación y promoción del patrimonio pesquero nacional.
En las actividades del jueves participaron el jefe de la Prefectura Naval, Mario Farinón, la titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad, Cecilia Rodríguez, los subsecretarios de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gustavo Dzulaga y el director nacional de Cooperación Internacional de la cartera de Seguridad, Nicolás Abraham.

