
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos La Asociación de Trabajadores del Estado Santa Cruz definió acciones sindicales en toda la provincia adhiriendo al reclamo nacional contra el mega ajuste, las intromisiones del FMI, el achicamiento del estado, la reducción de ministerios, exigiendo la reactivación de la industria nacional, el […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
La Asociación de Trabajadores del Estado Santa Cruz definió acciones sindicales en toda la provincia adhiriendo al reclamo nacional contra el mega ajuste, las intromisiones del FMI, el achicamiento del estado, la reducción de ministerios, exigiendo la reactivación de la industria nacional, el retiro del Proyecto de reforma Laboral, contra el apriete y el chantaje sobre las provincias.
El Secretariado Provincial de ATE Santa Cruz definió adherir a la lucha nacional que todo el campo popular dará hoy miércoles a instancias del saqueo que el Gobierno Nacional y la corporación económica ejecuta sobre nuestro territorio, con el desmantelamiento y achique del Estado, despidos masivos, quita de subsidios, programas sociales, destrucción de la industria nacional, inflación, tarifazos y leyes retrógradas que atentan con derechos adquiridos históricos.
“ATE Santa Cruz considera que esta provincia y sus distintas organizaciones sindicales, sociales, civiles y barriales no deben aislarse, ni estar ajena a la lucha madre que está vinculada a un Estado Nacional que está avasallando a la clase trabajadora, la quita de derechos y la soberanía nacional a través de un endeudamiento externo que enajena los recursos naturales, dolariza la economía y empobrece al pueblo. Es por ello, que la primera de las batallas es la que enfrenta al poder real, de la corporación económica en manos de CEOS al frente del Gobierno Argentino”, indicaron desde el gremio.
Sostienen que “desde el 2015 a la fecha en territorio provincial, el Gobierno nacional despidió trabajadores y trabajadoras en Agricultura Familiar, Senasa, INTA, INTI, Desarrollo Social, ANSES, Vialidad Nacional, migraciones, YCRT, PAMI y otros organismos que realizaban diversas acciones administrativas, sociales, culturales, políticas y económicas.
Santa Cruz
En nuestra provincia ATE brega por una revalorización del trabajador estatal, profundizando las políticas públicas tendientes a su jerarquización ya que es un eslabón fundamental para la economía de nuestro pueblo, exigimos más derechos y seguir discutiendo salarios para que el sector más castigado por años pueda alcanzar una mejor calidad de vida.
Asimismo, exigimos paritaria salarial en cada uno de los municipios y la participación activa de los trabajadores en las decisiones de cada uno de los pueblos de nuestra provincia, considerando la organización como único modo de revertir la afrenta liberal que azota nuestro país y la región.
Desde la Asociación informaron que a nivel nacional la jornada de lucha motiva la misma por el “repudio a las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales; reincorporación inmediata de todos los trabajadores despedidos; paritarias libres y sin techo; reactivación de la industria nacional: 82 por ciento móvil para todos los jubilados y retiro del proyecto de ley de reforma laboral presentado por el Ejecutivo.
Pico Truncado La Diputada Nacional Nadia Ricci y la Senadora Nacional María Belén Tapia participaron de la Presentación del Programa “1000 días” en Truncado. El mismo busca ser una ayuda en la prevención y contención de la mamá embarazada y de los primeros dos años […]
pico_truncadoPico Truncado
La Diputada Nacional Nadia Ricci y la Senadora Nacional María Belén Tapia participaron de la Presentación del Programa “1000 días” en Truncado. El mismo busca ser una ayuda en la prevención y contención de la mamá embarazada y de los primeros dos años de vida de los niños.
Luego del evento Ricci destacó que “la idea es presentar este programa que ha tenido mucho éxito en otras ciudades para darle la posibilidad a los municipios de adoptar estas iniciativas y replicarlas a lo largo de la Provincia”. El programa 1000 días nació gracias a una política pública que tiene como premisa que todo lo que se pueda prevenir en la primera infancia será ahorrado en problemáticas en etapas posteriores porque la primera etapa de los niños es la más importante para su desarrollo.
“Necesitamos el compromiso de todos en un fuerte abrazo comunitario. Es fundamental la participación de los distintos municipios de la Provincia y las ONG´s, pero también de la sociedad en su conjunto”, dijo Ricci.
La Diputada remarcó puntualmente la necesidad de “contagiar” esta experiencia asegurando además de la articulación con las distintas organizaciones que ya vienen trabajando en el tema, la colaboración de referentes barriales y toda la gente que quiera colaborar para encontrar a aquellas madres vulnerables que necesitan ayuda: “Necesitamos ayudar a la familia que está necesitando alimentos, a la mamá que no se anima a hacerse los controles al hospital o no consigue los turnos, a los nenes que no tienen acceso a buenos centros para recibir educación, salud, etc.”
“Con María Belén pensamos que estas decisiones debieran trascender las banderas políticas y ser, de alguna manera, patrimonio de la sociedad, para quien en definitiva es el beneficio”, finalizó la Diputada.
Caleta Olivia El Gobierno Nacional anuló el decreto que eliminaba beneficios por zona para la Patagonia en los haberes y asignaciones del ANSES. Costa celebró la decisión del Gobierno Nacional de frenar los cambios en los haberes de las asignaciones familiares y jubilaciones del ANSES […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Gobierno Nacional anuló el decreto que eliminaba beneficios por zona para la Patagonia en los haberes y asignaciones del ANSES.
Costa celebró la decisión del Gobierno Nacional de frenar los cambios en los haberes de las asignaciones familiares y jubilaciones del ANSES que pretendían recortar beneficios para los trabajadores de Santa Cruz y de la Patagonia.
Hace un mes, Costa había rechazado la eliminación del adicional por zona para la Patagonia: “Rechazamos la medida decretada por algunos sectores del Gobierno Nacional porque consideramos que afecta a las asignaciones de cientos de familias santacruceñas”, había indicado.
El Senador por la Provincia de Santa Cruz señaló que “a veces algunos funcionarios toman decisiones en abstracto, mirando números en una planilla de Excel, y pierden de vista la realidad de la gente”, dijo refiriéndose a la decisión inicial del Gobierno.
En este sentido, para Costa el recorte en las asignaciones había sido una medida tomada sin tener en cuenta la realidad Patagónica y de los santacruceños en especial: “La realidad de los santacruceños es excepcional. No podemos contar con que el Gobierno de Alicia se haga cargo de la situación de la Provincia porque ya demostró de sobra que no puede sometiéndonos a años de abandono”.
Estudio
Lo cierto es que tal como había sido solicitado por Costa y otros dirigentes de Cambiemos el Gobierno Nacional estudió a fondo el tema, revisó la medida y entendió que claramente había que volver para atrás y restituir esos recursos del Estado Nacional que son imprescindibles para los santacruceños.
“No podemos permitir que el ajuste o el recorte sea realizado sobre los sectores más vulnerables y sin contemplar las desigualdades provinciales. Los recortes y los ajusten deben ser realizados por la política y no por la gente”, dijo.
Por otra parte Costa destacó que Santa Cruz recibió 5 mil millones de pesos más que el año pasado y sin embargo no modificó en nada las asignaciones que el Gobierno Provincial paga a los estatales santacruceños que están congeladas desde 2015 en 675 pesos. Tampoco destinó parte de esos recursos al mejoramiento de la educación, de la salud, de los servicios, de los sueldos de los empleados estatales o de los jubilados.
“La provincia recibe 3.600 millones de pesos por mes y gasta en salarios y jubilaciones 1.600 millones de pesos. O sea que tiene ingresos y sin embargo paga salarios fuera de tiempo y forma”, sentenció.
Costa finalizó diciendo que “La Provincia no está siendo discriminada por el Gobierno Nacional y esto queda muy claro con esta medida anunciada. Es hora de que el Gobierno Provincial se haga cargo y asuma como suya la total responsabilidad de la situación gravísima que atraviesa nuestra Provincia porque los ingresos están y no podemos permitir que sigan echándole la culpa a otros de sus malas gestiones”.
Buenos Aires Un aumento del 17% en el precio de adquisición del biodiésel, publicado el lunes en el Boletín Oficial, podría volver a impactar en los precios del gasoil que pagan los consumidores en las estaciones de servicio. A través de la Resolución 3/2018 de […]
noticiaBuenos Aires
Un aumento del 17% en el precio de adquisición del biodiésel, publicado el lunes en el Boletín Oficial, podría volver a impactar en los precios del gasoil que pagan los consumidores en las estaciones de servicio. A través de la Resolución 3/2018 de la nueva Secretaría de Energía se estableció un aumento de $22.589 a $26.509 por tonelada.
“El biodiésel es un componente del gasoil y siempre cualquier fluctuación tiene incidencia en el precio final. Esa actualización depende de la petrolera, que decide llevar a cabo o no el ajuste. Era previsible el aumento del biodiésel porque su valor estaba más retrasado que lo que aumentaron los combustibles”, explicó Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).
El biodiésel es un componente del gasoil y siempre cualquier fluctuación tiene incidencia en el precio final
Alteraciones
En la Resolución, firmada por el secretario Javier Iguacel, se explica que la suba se debe a “las recientes alteraciones cambiarias” y al impacto que tuvo en los precios del aceite de soja —principal insumo para la elaboración de biodiésel— el nuevo régimen de pago de retenciones vigente desde el 3 de septiembre. El texto publicado este lunes indica que se requiere “la implementación de mecanismos transitorios tendientes a limitar el impacto de las modificaciones ocurridas en las variables macroeconómicas”.
“Los combustibles suben o bajan por tres elementos, dólar, petróleo Brent y los biocombustibles. Si alguna de estas variables sube, debería subir proporcionalmente. Los combustibles diésel tienen un 10% de biodiésel y las naftas tienen un 12% de bioetanol”, explicó Gabriel Bornoroni, titular de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac). “De todas formas, muchas veces la petrolera espera para aumentar en conjunto con el resto de las variables”, aclaró
Los combustibles acaban de registrar aumentos de entre 8% y 12% durante los primeros días de septiembre. El precio en la ciudad de Buenos Aires en las estaciones de servicio de YPF se ubicó en los $33,23 para la nafta super y $39,88 para la nafta premium. Y $28,89 para el diésel y $34,65 para el diésel premium. En lo que va del año, los aumentos están por encima del 40%.
Proyección
Para lo que queda de 2018, ya hay otro aumento previsto de acuerdo a la actualización del impuesto a los combustibles, que se hará efectivo en diciembre. “Mientras que los precios del barril de crudo no se disparen y el dólar permanezca en el rango de los $37 a $40 no habría justificativo para que vuelva a subir la nafta y el gasoil premium antes de diciembre”, explicó Gold. “Pero la nafta super y el diésel se encuentran con un desfasaje en el precio que oscila entre 10% a 15% según las petroleras. Es una decisión particular de cada una, no sabemos si lo van a trasladar o no a los precios”, agregó.
Comodoro Luego de haber cerrado una exitosa primer parte del año en todas sus divisiones y coronándola con el 3º puesto del podio de primera damas en el torneo regional patagónico de hockey, la Comision Directiva del Club apostó a brindar un evento de calidad […]
comodoro deporteComodoro
Luego de haber cerrado una exitosa primer parte del año en todas sus divisiones y coronándola con el 3º puesto del podio de primera damas en el torneo regional patagónico de hockey, la Comision Directiva del Club apostó a brindar un evento de calidad Premium a nuestra ciudad , logrando el objetivo de concretar el arribo de una clínica gerenciada por la firma ARGTEAM , mediante la cual estarán presentes en el club de Km3 las destacadas jugadoras de la selección nacional de hockey.
Las mismas son de Las Leonas Agustina Albertario, la capitana y arquera Belen Succi, junto con la preparadora física de seleccionados provinciales de Buenos Aires Alina Vaisman y el coordinador general del evento Flavio Nowak.
En un esfuerzo conjunto, el club ha tomado como prioritario todos los aspectos que impliquen capacitación y crecimiento ya sea para jugadores o entrenadores.
En este caso para todo el ambiente del hockey local y regional, por lo que permanentemente esta en busca de esta mejora continua en el aprendizaje , sabiendo que el verdadero crecimiento solo se logra si todos los jugadores tienen las mismas posibilidades de poder acceder al conocimiento.
Jerarquia
Según palabras de su actual presidente , Cristian Nieva , la jerarquía del evento busca incentivar a todos aquellos adeptos al hockey, ya que el tener la posibilidad de interactuar con dos figuras relevantes del seleccionado nacional , los alentara a seguir trabajando en la senda del esfuerzo y la dedicación a la disciplina, aunque seguramente escucharlo desde las propias Leonas, les genera un impacto diferente a cada uno de los participantes.
La clínica se realizara el domingo 7 de octubre, dividida en dos turnos, el primero de 10:30 a 13:30 para el bloque infantil de 6 a 12 años, luego de lo cual se realizar una conferencia de prensa y posteriormente de 15:30 a 18:30 para el bloque juvenil y mayores .
Cabe aclarar que los cupos son limitados a 120 participantes por turno, por lo que se pide a los interesados acercarse lo mas rápido posible a realizar la inscripción dado que el evento ha generado gran expectativa sobre todo por lo atractivo del monto de inscripción y su descuento por realizar la inscripción antes del 10 de septiembre.
Gran sorpresa causó la inmediata respuesta del público, recibiendo inscripciones desde el Valle del Chubut, Sarmiento y todo el flanco norte de Santa Cruz, Neuquen y Río Gallegos.
Caleta Olivia Una destacada perfomance le cupo a la Escuela Municipal de Patín Artístico a cargo de la entrenadora Ana Laura González en el certamen regional de la especialidad que se llevó a cabo en la localidad de Pico Truncado, logrando varios puestos de vanguardia. […]
caleta_olivia deporte pico_truncadoCaleta Olivia
Una destacada perfomance le cupo a la Escuela Municipal de Patín Artístico a cargo de la entrenadora Ana Laura González en el certamen regional de la especialidad que se llevó a cabo en la localidad de Pico Truncado, logrando varios puestos de vanguardia.
En tal sentido, Ana Laura comentó: “estamos muy contentos porque esta vez llevamos un total de 72 alumnos, que lograron tener una actuación excelente con muy buenos podios. Fue gratificante por todo el esfuerzo que implicó la preparación para el mismo”.
Agregó que “la verdad que nos fue muy bien y la actuación superó las expectativas. Dentro del patín artístico son varias las disciplinas y la que practica la gran mayoría es libre y esta vez sumamos la modalidad escuela que es una disciplina muy difícil que requiere mucha concentración, que requiere silencio y por ejemplo, yo como entrenadora no puedo estar en la pista para guiarla”.
También explicó: “todo depende de la patinadora y la verdad que por ser la primera vez que se compite en la disciplina escuela, la puntuación fue muy buena y trajimos varias campeonas”.
Esta disciplina escuela es la base del patín y requiere saber manejar bien el cuerpo, la mente y no es nada sencillo porque se realiza por seis círculos de seis metros.
Presente
La Municipalidad de Caleta Olivia colaboró para que la delegación pueda ser parte de este torneo. “La semana pasada tuvimos una reunión con el intendente Prades, la Secretaria Claudia Rearte y el Supervisor Gabriel Murúa y entre los tres gestionaron un colectivo para nuestro traslado.
Además hacemos saber todo el apoyo en todo sentido, porque el Intendente nos pidió que le comentáramos de todas las actividades que tenemos por el resto del año y en qué nos podían ayudar, sobre todo en el certamen nacional que se va a llevar a cabo en el mes de noviembre en Puerto Madryn donde vamos a concurrir con 21 alumnas”, concluyó Ana Laura González.
Puerto Santa Cruz En horas de la tarde noche del domingo, arribaron a la localidad los jugadores Joseph Velazco Suárez (mediocampista) y Diego Di Prietro (central). Los mismos fueron recibidos por el presidente de la Institución Ezequiel Contreras y parte de la comisión directiva junto […]
deporte regionalPuerto Santa Cruz
En horas de la tarde noche del domingo, arribaron a la localidad los jugadores Joseph Velazco Suárez (mediocampista) y Diego Di Prietro (central).
Los mismos fueron recibidos por el presidente de la Institución Ezequiel Contreras y parte de la comisión directiva junto al cuerpo técnico representado por el DT “Alejandro El Tano Mazzoni y el profesor Franco Redondo”.
El primero de nacionalidad colombiana con una larga trayectoria en el fútbol de primera de la República de Bolivia.
Mientras tanto Di Prieto es nacido en Córdoba, siendo su club de origen Instituto Central Córdoba. Tuvo participación en la “B Nacional”, para luego ser transferido al “Mons Calpe” de la Liga de Gibraltar.
Dichos refuerzos son con vista al “Torneo Clausura 50 aniversario de la Liga de Fútbol Centro”, que dará inicio el próximo 28 de septiembre de no mediar inconvenientes. En la tarde del lunes los nuevos jugadores fueron presentados y sumados al plantel de la gloriosa escuadra pirata e hinchas del Club Atlético.
Solidaridad Sur-Sur La cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre pueblos y países del Sur que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. […]
noticiaSolidaridad Sur-Sur
La cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre pueblos y países del Sur que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Esta cooperación entre los países del Sur se lleva a cabo a través de un marco de colaboración amplio en las esferas política, económica, social, cultural, medioambiental y técnica. Pueden participar dos o más países en desarrollo y tener lugar a nivel bilateral, regional, intrarregional o interregional. Los países en desarrollo comparten conocimiento, habilidades, experiencias y recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo mediante iniciativas concertadas.
El Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur tiene por objetivo concienciar a los ciudadanos del mundo sobre las iniciativas que toma la Organización dirigidas a que los países en desarrollo cooperen entre sí. Asimismo, se celebran los avances económicos, sociales y políticos de los últimos años en regiones y países del Sur.
Objetivos
Los objetivos básicos de la colaboración Sur-Sur, de acuerdo con el Plan de Acción de Buenos Aires para promover e implementar la cooperación técnica entre países en desarrollo, respaldado por la Asamblea General mediante su resolución 33/134, son los siguientes:
Fomentar la independencia de los países en desarrollo a través de la mejora de su creatividad para que encuentren soluciones a sus problemas de desarrollo de acuerdo con sus propias aspiraciones, valores y necesidades específicas;
Promover y reforzar la independencia colectiva de los países en desarrollo intercambiando experiencias; aportando, compartiendo y usando sus recursos técnicos y de otro tipo, así como complementándose en el desarrollo de capacidades;
Fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para que ellos mismos identifiquen y analicen sus prioridades de desarrollo, y formulen las estrategias necesarias para abordarlas.
Incrementar la cantidad y la calidad de la cooperación internacional para el desarrollo, aportando y compartiendo capacidades con el fin de mejorar la efectividad de los recursos dedicados a ese tipo de cooperación;
Crear capacidades tecnológicas en los países en desarrollo, así como fortalecer las existentes, con el fin de mejorar su efectividad, además de aumentar la capacidad de estos países de absorber y adaptar la tecnología y las habilidades para que se ajusten a sus necesidades;
Aumentar y mejorar las comunicaciones entre los países en desarrollo para crear conciencia acerca de sus problemas comunes y ampliar el acceso al conocimiento y la experiencia disponibles, así como la creación de conocimiento nuevo para abordar sus problemas de desarrollo;
Reconocer los problemas y las necesidades de los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países más afectados por los desastres naturales y otras crisis, para poder así dar respuesta a los retos.
Permitir a los países en desarrollo una mayor participación en la actividad económica internacional y ampliar la cooperación internacional para el desarrollo.
Caleta Olivia Dos menores de edad fueron atrapados ayer en el marco de las tareas investigativas realizadas por efectivos policiales, luego de los tres asaltos cometidos durante el sábado y domingo en ésta ciudad. El sábado por la noche, dos delincuentes con sus rostros cubiertos […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Dos menores de edad fueron atrapados ayer en el marco de las tareas investigativas realizadas por efectivos policiales, luego de los tres asaltos cometidos durante el sábado y domingo en ésta ciudad.
El sábado por la noche, dos delincuentes con sus rostros cubiertos ingresaron al mercado Roma y se apoderaron de dinero en efectivo tras amenazar a la cajera con un arma de fuego. Rápidamente huyeron con dirección al barrio Gobernador Gregores.
El domingo, los menores también protagonizaron dos asaltos: uno en una panadería y el restante en mercado Santiaguito. En la panadería se robaron la caja registradora y en Santiaguito de dinero en efectivo, golosinas, entre otros elementos de valor y en la huida le robaron el celular a un vecinos.
Las fuentes consultadas detallaron que ayer por la mañana, se registró el robo de una camioneta Toyota Hiluz, perteneciente a la empresa petrolera Oil, en el barrio Nuevos Pobladores.
De este modo, se dio el alerta a las localidades vecinas y fue en Pico Truncado donde efectivos de la Seccional Segunda la detectaron e iniciaron una persecución.
De este modo, los delincuentes abandonaron la unidad en una ex estación de servicio en el ingreso a esa ciudad, donde emprendieron la huida.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que uno de los delincuentes fue atrapado en inmediaciones de la terminal de transportes y otro en un galpón abandonado cerca de las vías. Tras identificarlos se comprobó que se trató de dos menores de edad, residentes uno en el barrio 17 de Octubre y el restante en el barrio golfo San Jorge.
En poder de uno de los jóvenes se halló una mochila, con elementos que fueron robados en los comercios el fin de semana.
En tanto, la justicia dispuso al menos allanamientos en la escalera 44 del barrio Gobernador Gregores y en los domicilios de los delincuentes.
De acuerdo a datos recabados por Diario Más Prensa, en el barrio Gregores se demoró a un joven mayor de edad y sería quien aportaba su departamento para proteger a los menores, tras cometer los asaltos.
En la Escalera 44 también hallaron un arma de fuego, municiones, marihuana, dinero en efectivo, dólares y golosinas, que los menores habían robado del mercado Santiaguito.
Ayer, con intervención en el procedimiento de efectivos de las comisarías Primera y Segunda de Pico Truncado, los menores fueron trasladados a Caleta Olivia, donde el Juzgado del Menor y la Familia dispuso que fijen domicilio y recuperen la libertad.
Río Gallegos Una inspección de la Secretaría de Minería detectó derrame de cianuro “superior a lo informado por la empresa”, entre otras irregularidades, en un emprendimiento ubicado en cercanías de Perito Moreno y Bajo Caracoles, en octubre del año pasado. El proyecto lo lleva adelante […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
Una inspección de la Secretaría de Minería detectó derrame de cianuro “superior a lo informado por la empresa”, entre otras irregularidades, en un emprendimiento ubicado en cercanías de Perito Moreno y Bajo Caracoles, en octubre del año pasado.
El proyecto lo lleva adelante Patagonia Gold S.A. en sociedad con la estatal Fomicruz.
“Necesitamos saber si se realizaron todas las acciones que se debían realizar ante un caso de esta magnitud”, explicó la diputada de Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán, tras tomar conocimiento de un informe oficial que detectó serias irregularidades en uno de los emprendimientos mineros del noroeste provincial. “En el acta oficial figuran más de diez ítems con observaciones críticas”, observó.
Es por ello que la legisladora presentará este jueves en Cámara de Diputados un proyecto solicitando “al Poder Ejecutivo Provincial informe, a través de la Secretaría de Minería de la Provincia, las acciones realizadas por la empresa Patagonia Gold S.A. para subsanar las graves irregularidades reseñadas en el acta de Inspección que esa secretaría realizó el 31 de octubre de 2017 en el Emprendimiento Minero CAP OESTE (Proyecto El Tranquilo) de propiedad de la citada compañía.”
Pedido
El pedido contiene seis puntos, aunque tres de ellos sobresalen por su relevancia. Busca conocer “de qué manera fue remediada el área afectada por derrame de cianuro que se constató fue superior a lo informado por la empresa inspeccionada”; “en detalle la situación de las distintas áreas del yacimiento en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo y si la empresa cumple de manera eficiente con el plan de manejo de los residuos peligrosos en cada una de ellas”; y la “situación del campamento de trabajadores (condiciones de mantenimiento, salud e higiene, horarios, entre otros”.
En su presentación, la diputada de Encuentro Ciudadano solicita al Ejecutivo que “eleve a esta Legislatura los informes pertinentes con carácter de urgente atento a la gravedad de las anomalías detectadas y detalle cuáles fueron las sanciones que se aplicaron a la empresa”.
En los Fundamentos que acompañan el pedido, se recuerda que Patagonia Gold S.A. “está en una asociación estratégica con nuestra empresa Fomicruz S.E para explorar y explotar metales preciosos en el macizo del Deseado, con una participación del 10%”.
Caleta Olivia La cuarta campaña se realizará el 18 y 19 de septiembre en el Gimnasio “Enrique Mosconi”. Recordemos que quienes organizan estas actividades son las protectoras de animales Nueva Vida, Patitas de Vida y cuentan con la colaboración del Municipio de Caleta Olivia. En […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La cuarta campaña se realizará el 18 y 19 de septiembre en el Gimnasio “Enrique Mosconi”.
Recordemos que quienes organizan estas actividades son las protectoras de animales Nueva Vida, Patitas de Vida y cuentan con la colaboración del Municipio de Caleta Olivia.
En esta oportunidad se planea esterilizar a 300 mascotas, entre las que se encuentran perros, perras, gatos, gatas y el valor de la misma es de 500 pesos.
Actualmente los turnos se están dando en la Pollería la Suprema y para la próxima semana buscarán otro lugar.
Lorena Álvarez referente de la protectora “Nueva Vida” explicó que se encuentran ofreciendo turnos, “ya tenemos muchos inscriptos y para las personas que aún no tengan el dinero se les va a reservar el turno y en unos días deberán abonarlo”.
Mencionó que “la verdad que venimos muy bien con las castraciones, por eso vamos a esterilizar a 300 animales porque aún hay mucha demanda”. Igualmente explicó que a partir de los 6 meses se puede castrar al animal y manifestó: “se espera que la gente asista a su turno y se vaya disminuyendo la superpoblación de perros de la ciudad”.
Río Turbio Arribaron al Complejo Ferro Portuario Punta Loyola de YCRT parte de los materiales necesarios para restablecer las instalaciones de descarga, acopio y carga de carbón a buques. El material adquirido es el resultado de una importante inversión realizada por la actual Intervención. Se […]
noticiaRío Turbio
Arribaron al Complejo Ferro Portuario Punta Loyola de YCRT parte de los materiales necesarios para restablecer las instalaciones de descarga, acopio y carga de carbón a buques. El material adquirido es el resultado de una importante inversión realizada por la actual Intervención.
Se trata la primera entrega de un total de 3500 metros de banda transportadora de tela y goma de 1000 mm de ancho, la que será instalada en todo el sistema de cintas transportadoras.
El subgerente de FFCC y Puerto, Miguel López, recorrió las instalaciones e informó sobre la llegada de este material, adquirido con el objetivo de que nuevamente se pueda despachar carbón por buques desde el puerto de Punta Loyola.
“Para que YCRT pueda vender carbón dentro del país y en el exterior resulta imprescindible que todo el sistema ferro portuario se encuentre en perfecto estado de funcionamiento y utilización”, destacó Omar Zeidán, Interventor de YCRT; quien agregó que “además del montaje de las seis cintas transportadoras que está efectuando el personal del complejo se debe restablecer el funcionamiento de los equipos Apiladora, Rotopala y Cargador de buques, que son los que permiten la descarga, acopio y carga a buques del carbón en el puerto”.
Montaje
Desde YCRT destacaron que para completar el montaje del sistema de cintas se han adquirido 65 m3 de hormigón para construir las bases que soportan las partes elevadas de las cintas y estructuras de tensado, y para restituir la actividad de los equipos electromecánicos se han adquirido los materiales eléctricos necesarios.
Por otra parte, luego de un arduo e importante trabajo del personal de vía y obras de Ferro Río Turbio se finalizó el compactado del terraplén y armado de los tramos de vía que habían sido afectados recientemente por el descarrilamiento de vagones de una formación de YCRT que, cargada con carbón, se dirigía desde Río Turbio a Punta Loyola.
Además realizaron el cambio de durmientes y la correspondiente nivelación.
Desde el yacimiento informaron que “gracias a estos trabajos esta semana la vía entre Río Turbio y Río Gallegos quedará nuevamente en condiciones de ser transitable”.
Por último, López también comunicó que ya está en marcha el proceso de adquisición de motores que brindarán mayor confiabilidad a las locomotoras con las que hoy cuenta YCRT, indispensables para garantizar el traslado del carbón mineral.
Caleta Olivia Profesionales y estudiantes, pequeños grupos familiares en general son básicamente quienes componen el grupo de ciudadanos venezolanos que comenzaron a llegar a Santa Cruz, y de hecho la primera ciudad que los acoge es Caleta Olivia. Desde que se profundizó la crisis económica […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Profesionales y estudiantes, pequeños grupos familiares en general son básicamente quienes componen el grupo de ciudadanos venezolanos que comenzaron a llegar a Santa Cruz, y de hecho la primera ciudad que los acoge es Caleta Olivia.
Desde que se profundizó la crisis económica del país caribeño, y se transformó en una “crisis humanitaria” con un masivo éxodo de personas hacia los países cercanos, la Argentina comenzó a ser receptora de inmigrantes venezolanos.
Este año, las condiciones paupérrimas a las que expone el gobierno de Nicolás Maduro a sus compatriotas agravaron la situación e incrementaron el número de expatriados, que llegan a la capital de nuestro país.
Pero luego de permanecer en Buenos Aires, muchos venezolanos se arriesgan a adentrarse en las provincias, y la tendencia comenzó a ser la de dirigirse hacia el sur, como una “tierra de oportunidades”.
Gastronomía (mozos y cocineros) y la atención al público en comercios son los rubros en los que se puede comprobar que los venezolanos están dispuestos a trabajar de “cualquier cosa”, incluso aunque cuenten con títulos universitarios, y trayectorias profesionales, en contaduría, medicina y abogacía.
Inmigrantes
En Caleta Olivia hay unas 30 familias que ya se encuentran “instaladas”, mientras recorren la zona norte en busca de las mejores oportunidades.
Según un relevamiento, de esas 30 familias el mayor porcentaje proviene de la ciudad de Maracaibo, una ciudad situada al noroeste de Venezuela. Es la capital del estado de Zulia y el punto neurálgico de la industria petrolera del país.
“Por la situación del país en noviembre me fui a Perú, donde estuve unos meses y decidí venir a la Argentina” le dijo a Diario Más Prensa, Jesús quien hace tres meses arribó a Caleta Olivia, previa breve escala en Buenos Aires.
“Como tenía familia en Caleta Olivia, decidí venirme directamente”, cuenta y asegura que por el momento su actividad esta centrada en la venta callejera de productos dulces.
Otro caso, es el de Michelle quien llegó a la ciudad hace dos meses desde Barinas.
Barinas, es la ciudad natal de “el comandante” Chávez y es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela.
Contexto internacional
El éxodo de venezolanos está generando tensiones sociales en los países vecinos y pone en evidencia la falta de coordinación de los gobiernos de América Latina para enfrentar la peor crisis humanitaria regional en tiempos de paz.
Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,6 millones se han ido desde 2015, cuando arreció la crisis. Alrededor un millón ha migrado hacia Colombia, según el gobierno de ese país. Perú, Chile, Ecuador y Argentina también están entre los principales destinos.
En nuestro país ocupan el 25% de las radicaciones de extranjeros y son unos 70.000 que llegaron en los últimos tres años. En Brasil, donde los ingresos se dan principalmente por el paupérrimo estado amazónico de Roraima, más de 50.000 han solicitado refugio político o tramitado pedidos de residencia temporaria. En Ecuador se convocó a una reunión regional los próximos lunes y martes, mientras Colombia y Perú decidieron compartir una base de datos de migrantes. Perú declaró además la emergencia sanitaria en su frontera con Ecuador.
Las otras comunidades de inmigrantes que crecieron
Según un informe de la Dirección de Migraciones, el 25 % de los inmigrantes que ingresaron al país este año fueron venezolanos; una cantidad que supera la llegada de ciudadanos Paraguayos y Bolivianos.
Vale mencionar que desde el 2.000 en adelante, fue la comunidad boliviana la que mas creció en la zona sur del país, y en provincias como Santa Cruz o Chubut, superaron a los inmigrantes chilenos que históricamente se afincaban en la Patagonia. Ahora, el fenómeno de las llegada de Venezolanos a Santa Cruz se puede comprar con la ola inmigratoria de ciudadanos de Republica Dominicana. (ver aparte).
En todos los casos la llegada y radicación provisoria o precaria de centroamericanos en nuestra provincia tiene relación directa con las posibilidades de hallar un empleo, y de este modo, se suman al mercado laboral en sectores que los argentinos descartamos o no consideramos como “trabajo genuino”, concepto que se acuñó luego de las crisis del 2001, cuando los desocupados piqueteros reclamaban ingresos en el sector petrolero, descartando las “bolsas de empleo” que en muchos casos incluían medias jornadas y trabajos eventuales.
Este “nicho” del empleo, muchas veces descartada por los argentinos, es el que aprovechan los extranjeros y actualmente, los venezolanos. En el caso de los bolivianos, en esta zona se vincularon principalmente en dos sectores, la pesca – fileteros de plantas pesqueras – y en la construcción – pequeñas empresas familiares – y con un crecimiento exponencial, esta comunidad creció hasta transformase en una de las mas importantes a nivel comunidad.
Incluso hay barrios que han adoptado la fisonomía del altiplano, con sus colores y con sus tradiciones.
Por otra parte, la otra comunidad de inmigrantes que tuvo un crecimiento sostenido es la dominicana.
A fines de los 90 y sobre todo en la primera década de este siglo, fueron mujeres dominicanas las que arribaron en busca de empleo y en principio se vinculaba a la actividad en bares nocturnos, y la prostitución (victimas de la “trata de personas”). También el empleo como personal domestico fue una de las actividades en las cuales las mujeres dominicanas lograron insertarse de alguna forma en la actividad laboral. Pero luego, al afincarse la inmigración comenzó a ser de tipo “grupo familiar” y en la actualidad desarrollan diversas actividades; la más notoria en peluquerías y barberías; aunque la comunidad se desataca por el cuentapropismo y pequeños emprendimientos comerciales.
Buenos Aires El Tribunal Oral Federal 4 fijó la fecha de inicio del juicio por presunto lavado de dinero contra el empresario detenido Lázaro Báez, y a otras 24 personas imputadas, en la causa que se conoce como “la ruta del dinero K”: será el […]
noticiaBuenos Aires
El Tribunal Oral Federal 4 fijó la fecha de inicio del juicio por presunto lavado de dinero contra el empresario detenido Lázaro Báez, y a otras 24 personas imputadas, en la causa que se conoce como “la ruta del dinero K”: será el próximo 30 de octubre a las 9:30 horas en los tribunales de Comodoro Py, en el barrio de Retiro.
Fuentes judiciales informaron a Infobae que el Tribunal citó a 91 personas a declarar como testigos y que antes del juicio hará una audiencia preliminar con las partes. Será el 9 de octubre al mediodía. Se trata del primer juicio oral a Báez, quien está preso desde abril de 2016 cuando fue apresado en el aeropuerto de San Fernando en esta causa por orden del juez federal Sebastián Casanello.
El juicio estará a cargo de los jueces Guillermo Costabel, Pablo Bertuzzi y Gabriela López Iñíguez. Son los mismos magistrados que condenaron al ex vicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone y que actualmente juzgan al detenido ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido por la tragedia ferroviaria de Once.
Las acusaciones estarán a cargo del fiscal Abel Córdoba y de tres querellas de organismos del gobierno nacional: la Oficina Anticorrupción (OA), la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La expectativa del Tribunal es que el juicio dure ocho meses, pero todo depende de la dinámica que tenga el juicio.
Cristina
En esta causa también está acusada la ex presidente Cristina Kirchner que el próximo 18 de septiembre debe presentarse a indagatoria. En el caso de que sea procesada y enviada a juicio oral, esa etapa de la causa quedará para un segundo juicio.
Junto con Báez serán juzgados sus cuatro hijos –Martín, Leandro, Luciana y Melina-, Elaskar, Fariña, Chueco, Pérez Gadín y su hijo, Sebastián, el empresario Juan Carlos Molinari, el presidente de Austral Construcciones, Julio Mendoza, y Fabián Rossi, el ex marido de la vedette Ileana Calabró, entre otros. La acusación es por los delitos de lavado de activos.
En el juicio se tendrá que analizar la figura de arrepentido de Fariña –quien se encuentra bajo el régimen del programa de protección de testigos e imputados- y se le rebaja la pena, en caso de ser condenado, por el aporte que hizo en la causa.
En el juicio se juzgará “el haber conformado una estructura jurídica, societaria y bancaria en la Argentina y en el extranjero, con el fin de canalizar, convertir, transferir, administrar, vender, disimular y/o poner en circulación en el mercado fondos de procedencia ilícita” para “convertirlos e integrarlos al circuito económico formal bajo apariencia de licitud, al menos durante el período comprendido entre los años 2010 y 2013”.
Concretamente haber lavado dinero proveniente de fondos de la obra pública que Báez recibió de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, lo que se juzgará en otro proceso.
Hechos
Los hechos que se analizarán en el juicio son los 5.100.000 dólares con los que Pérez Gadín, Martín Báez -hijo de Lázaro- y otros acusados fueron grabados en la financiera S.G.I., de Federico Elaskar, y la maniobra por la cual se sacaron del país y reingresaron 32.800.000 de dólares en títulos de la deuda pública a la empresa “Austral Construcciones”, de Lázaro Báez.
También se juzgará la compra de un campo en Mendoza y de un departamento en la Avenida del Libertador, de autos –Porsche, Mini Cooper, Ferrari, BMW, Audi-, y del pago de la fiesta de casamiento del arrepentido Leonardo Fariña y la modelo Karina Jelinek, entre otras maniobras.
Río Gallegos El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de 19.500 kilos de carne de guanaco con destino a Bélgica desde la ciudad de Río Gallegos, vía Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Se trata de la primera en su […]
destacada regionalRío Gallegos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de 19.500 kilos de carne de guanaco con destino a Bélgica desde la ciudad de Río Gallegos, vía Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Se trata de la primera en su tipo que se realiza desde la Patagonia y única en el país.
Personal del Senasa controló la recepción de la materia prima, el proceso de faena, almacenamiento y despacho hasta la certificación de exportación de la carne de guanaco en el Frigorífico Faimali, garantizando la sanidad e inocuidad del producto que se exporta de acuerdo a los requisitos documentales y de certificación exigidos por Bélgica en el protocolo de entendimiento acordado con la Argentina.
Este frigorífico, con habilitación Oficial del Senasa N° 2553, obtuvo la habilitación para exportar carne de guanaco con destino al mercado de Unión Europea (UE) en el mes de junio pasado.
El total de 19.500 kilos de cortes de carne de guanaco sin hueso fue cargado en un contenedor en el mencionado Frigorífico y transportado hasta Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, desde donde saldrá la embarcación hacia su destino final.
Recorrida
El secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere, junto a personal del Senasa, visitó y recorrió el frigorífico y encabezó el acto de la carga de la carne de guanaco en el container, destacando el logro “fruto de trabajo coordinado” entre la Nación, la provincia y el sector privado.
El envío se enmarca en la prueba piloto del “Proyecto de uso sustentable del guanaco silvestre” aprobado por Resolución 766/2017 del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (ahora Secretaría), aplicable en la provincia de Santa Cruz que cuenta con su propio “Plan de Manejo del Guanaco”, aprobado por el Decreto provincial 32/2015.
La Resolución MAyDS 766/2017, determina “la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres correspondientes hasta un máximo de 6 mil individuos”.
En la prueba piloto del “Proyecto de uso sustentable del guanaco silvestre” intervienen de manera interinstitucional, además del Senasa, el Ministerio de la Producción de la Nación (MinProd), las secretarías nacionales de Agroindustria (ex Minagro), de Ciencia y Tecnología (ex MinCyT), de Ambiente y Desarrollo Sustentable (ex MAyDS), el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), entre otros.
Cabe destacar además que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha otorgado el permiso para dicha exportación.
Importancia
En Río Gallegos Eduardo Costa se reunió junto a la Diputada Roxana Reyes y referentes de Cambiemos con el Secretario de Agroindustria de la Nación Luis Miguel Etchevehere para recorrer las instalaciones del frigorífico que exporta carne de guanaco a Bélgica.
Se trata de una carga de 19,5 toneladas que será exportada a Bélgica por el Frigorífico Faimali en el marco del programa de Manejo Sustentable de la especie, que conducen Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Ambiente, el Ministerio de Producción y Trabajo, Inta, INTI, Senasa y Conicet.
“Esta iniciativa busca acercar a la Patagonia una nueva industria y nuevas oportunidades de empleo y desarrollo de las economías ampliando los horizontes de nuestra Provincia”, señaló Costa.
Por su parte los referentes de Nación aseguraron que se va a evaluar el potencial del aprovechamiento sostenible del guanaco como una herramienta para la conservación de la especie. Las pruebas se harán sobre la carne, el cuero y la fibra con una mirada holística que permita cuidarlos, recuperar tierras abandonadas y asegurar su conservación y el bienestar animal.
En este sentido, la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó una excepción al Plan de Manejo del Guanaco para llevar el trabajo adelante, con hasta 6 mil individuos que se podrán comercializar en todo el país y en el exterior, para evaluar las posibilidades de los productos derivados.
“Seguimos trabajando para crear trabajo y desarrollo en Santa Cruz. Necesitamos que haya más oportunidades para los jóvenes de nuestra provincia y por eso creemos que hay que apostar al crecimiento de las Pymes fomentando su trabajo e impulsando la aplicación de conocimiento y nuevas tecnológicas”, remarcó Costa.
Según destacó Etchevehere el guanaco es un recurso que abunda en la región a partir de las leyes que los protegen sobre todo en Santa cruz y es por eso que esta exportación simboliza un avance hacia la apertura a nuevos mercados para el aprovechamiento de su carne beneficiando de esta manera al desarrollo de la Provincia. El Secretario agregó que tanto la carne como el cuero de guanaco pueden generar una importante demanda en nuestro país y en el mundo.
Cabe destacar que por la extraordinaria calidad de su fibra la carne de guanaco tiene un enorme potencial (tiene una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña).
“Este logro es fruto de trabajo coordinado para poder hacer esta primera exportación de carne de guanaco que viene a cumplir un doble rol: por un lado tener un manejo sostenible sobre una realidad en la que hay mucha cantidad de individuos y, por otro lado, que sea también un ingreso económico donde hay necesidad de mayor empleo”, sostuvo el funcionario nacional.
Así, se busca desarrollar un recurso natural no explorado que posibilitará dar nuevas oportunidades a las economías regionales y favorecer el desarrollo de distintas cadenas de valor, como la carne, el cuero y la fibra.
Caleta Olivia Ayer en horas por la mañana se realizó en el Centro Cultural un acto en el que participaron todas las escuelas especiales de la localidad. Entre sus directivos organizaron una celebración por el Día del Maestro. En este marco, docentes con sus alumnos […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Ayer en horas por la mañana se realizó en el Centro Cultural un acto en el que participaron todas las escuelas especiales de la localidad. Entre sus directivos organizaron una celebración por el Día del Maestro.
En este marco, docentes con sus alumnos presentaron diferentes números artísticos. Consultada una de las docentes de la especial N°2 explicó que “la propuesta surgió entre todos los directivos de las escuelas especiales, organizar el acto en forma conjunta para agasajarnos todos los docentes especiales en nuestro día”.
Caleta Olivia El equipo técnico del Proyecto en educación y PyMEs es liderado por el Prof. Carlos Norberto Gómez, y realizó durante el primer semestre de este año, una intensa acción colaborativa y consensuada con distintos colegios secundarios y Dirección Regional de la localidad. Se […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
El equipo técnico del Proyecto en educación y PyMEs es liderado por el Prof. Carlos Norberto Gómez, y realizó durante el primer semestre de este año, una intensa acción colaborativa y consensuada con distintos colegios secundarios y Dirección Regional de la localidad.
Se desarrollo en este tiempo un Plan de Trabajo para ejecutar prácticas profesionalizantes de alumnos próximos a egresar de la secundaria. La iniciativa permitirá vincular el currículum escolar, el mundo del trabajo y Universidad Pública en relación al conocimiento de las PyMEs de la ciudad y Región.
La experiencia que involucrará a los estudiantes de la orientación en Economía y Administración de los colegios de educación secundaria 6 y 22 y de la Escuelas de educación Permanente de Jóvenes y Adultos 13 y 21; plantea una modalidad teórico práctica que incluye la inducción al mundo económico de las PyMEs, y la ejecución de una práctica de campo de relacionamiento mínima con las culturas organizacionales de Comercios, bienes y servicios PyMEs mediante una experiencia concreta de práctica supervisada por especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la UACO-UNPA, el Consejo Provincial de Educación a través de la Dirección Regional de Educación Zona Norte y la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la ciudad de Caleta Olivia.
Beneficios
Esta última será la principal entidad institucional beneficiaria del Proyecto, pues las practicas profesionalizantes serán de utilidad para la actualización de sus registros de actividades comerciales y de servicios existentes en la ciudad de Caleta Olivia para el año 2018.
De esta manera se espera poder construir información y conocimientos esenciales para conocer el valor agregado que genera el desarrollo comercial y de servicios en la economía local.
El equipo Técnico Proyecto “Redes de Sostenibilidad Educativa” – Observatorio de PyMEs de Santa Cruz tiene como director al profesor Carlos Norberto Gómez, como co directora a la profesora Laura Roxana Córdoba; integrantes: Prof. Cristina Julia Margarita Bolcato; María Alejandra Robledo y técnica Mariela Verónica Guardia;
Psicopedagoga a Andrea Carolina Gil y al alumno Licenciatura en administración a Marcos Copa.
San Julián Recorrió un establecimiento de cultivo por hidroponia, y cuestionó la falta de oportunidades para los emprendedores de nuestra provincia. Destacó la necesidad de apoyar el desarrollo de las pymes locales: “Creo que hay mucho por hacer” manifestó. El Secretario General del Sindicato Petrolero, […]
regionalSan Julián
Recorrió un establecimiento de cultivo por hidroponia, y cuestionó la falta de oportunidades para los emprendedores de nuestra provincia. Destacó la necesidad de apoyar el desarrollo de las pymes locales: “Creo que hay mucho por hacer” manifestó.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, visitó en los últimos días distintos establecimientos productivos de la zona centro de la provincia, buscando alternativas para avanzar en la implementación del proyecto para bajar el precio de la carne.
En San Julián, además de recorrer establecimientos dedicados a la faena, se hizo presente en un invernadero para cultivo por hidroponía, una novedosa modalidad que permite generar vegetales reduciendo costos, uso de agua, fertilizantes y espacio.
“Yo creo que el sector empresarial debería tener compromiso y trabajar con productores locales. Santa Cruz es una provincia muy abierta que permite ingresos de empresas de afuera, y lo nuestro siempre queda postergado” manifestó Vidal, en dialogo con la prensa.
“Lamentablemente hay pequeños y medianos productores que no tienen el respaldo del sector que tendría que tomar decisiones y acompañar este tipo de proyectos para empujar la economía regional. Claramente veo que hay una ausencia muy importante” puntualizó.
Solos
En otro segmento de la entrevista, Vidal reafirmó la necesidad de acompañar las iniciativas de los emprendedores santacruceños.
“Hay cuestiones que la verdad no termino de entender. Tenemos productores que tienen muy buenas ideas, que son positivas para las distintas actividades dentro del sector agropecuario, pero se los ha dejado solos” puntualizó.
“Creo que hay que respaldarlos un poquito más. Deben existir créditos del sector provincial para todo tipo de sugerencias y de proyectos. Creo que hay mucho para hacer” destacó.
Las Heras Se calcula que más de 4000 personas disfrutaron del evento, que nuevamente fue abierto para toda la comunidad. Previamente, hubo eventos masivos en Pico Truncado, Río Gallegos y Perito Moreno. “Los vecinos siempre nos acompaña” manifestó Claudio Vidal. Este sábado por la tarde, […]
destacada las_herasLas Heras
Se calcula que más de 4000 personas disfrutaron del evento, que nuevamente fue abierto para toda la comunidad.
Previamente, hubo eventos masivos en Pico Truncado, Río Gallegos y Perito Moreno. “Los vecinos siempre nos acompaña” manifestó Claudio Vidal.
Este sábado por la tarde, en el Complejo Municipal ‘11 de Julio’ de Las Heras, el Sindicato Petrolero realizó un nuevo festejo por el Día del Niño.
La modalidad elegida fue la misma que en Pico Truncado, Río Gallegos y Perito Moreno: abrir las puertas no sólo a los hijos de los afiliados, sino para toda la comunidad.
El Complejo se vio colmado de niños que disfrutaron de peloteros, un toro mecánico, una pista de autos eléctrica, una cabina para fotos, maquillaje artístico, acróbatas, malabares y diversos juegos propuestos por el grupo de payasos de Circo Para Todos y la Crazy Band Rock.
Chocolate
Además, se compartió el tradicional chocolate, facturas, gaseosas y una enorme torta con los presentes.
Con respeto a la apertura que tuvo el Sindicato para que esta fiesta sea abierta a todos los niños de la localidad, Pablo Méndez, referente de la Sede Las Heras, calificó esta decisión de “muy buena” y destacó los agradecimientos que recibieron por parte de la comunidad que concurrió al festejo. “La gente nos transmitió su felicidad por poder venir y vos ves la felicidad que tienen los niños”, agregó.
También, agradeció el trabajo y la predisposición del cuerpo de delegados y de los trabajadores petroleros, quienes aportaron “sin descanso” en la organización de la celebración, y durante la fiesta atendiendo a cada uno de los niños. “Cada día le ponemos más fuerza para seguir trabajando en lo social”, indicó.
Buenos Aires El consumidor está viviendo un cambio cultural en cuanto a la forma de comprar productos y servicios. La coyuntura económica no se queda afuera y eso también repercute en la forma de pago de los clientes. Lo que está ocurriendo en el mundo […]
noticiaBuenos Aires
El consumidor está viviendo un cambio cultural en cuanto a la forma de comprar productos y servicios. La coyuntura económica no se queda afuera y eso también repercute en la forma de pago de los clientes.
Lo que está ocurriendo en el mundo del comercio electrónico es un buen indicador de ese comportamiento, en el que el público piensa cada vez más en el corto plazo.
“Cuando miramos el impacto de las cuotas, observamos que el 39% del consumo de retail se concentra en un pago, a diferencia del año anterior que habían liderado las tres cuotas, con un 54%”, precisó Matías Fainbrum, gerente general de Ingenico ePayments para Latinoamérica.
Financiación
El cambio en la manera de financiar una compra también llegó al segmento de los viajes, cuyas ventas cayeron 15% en un año. En los último meses, más de la mitad de las operaciones se hizo en una cuota mientras solo un 16% eligió las doce cuotas que, en muchos casos, vienen con interés.
En ese contexto de desaceleración, los días especiales siguen surtiendo efecto. El ejecutivo le explicó que las ventas online logran un mayor alcance los días de “Hot Sale” o “Cyber Monday”. Según los últimos dígitos de la empresa, las ventas minoristas aumentaron un 17% en el último Hot Sale realizado en mayo. “Los viajes se están sacando en menos cuotas”, confirma Dario Schapiro, manager de marketing de Ingenico ePayments para la región, empresa que en el último Hot Sale procesó 2 millones de órdenes de compras.
Además, la última devaluación también impactó en la cantidad de dinero que se gasta y en el número de operaciones que concreta cada cliente. La realidad marca que en las últimas semanas hubo un ticket de compra menor pero una mayor recurrencia de las transacciones.
Seducción
En medio de este cambio de comportamiento de los consumidores, los sitios aún tienen que resolver algunos aspectos para seguir conquistando clientes. Una de las grandes dificultades a la hora de compra en el comercio electrónico es que uno de cada cinco usuarios abandona el proceso de compra, ya sea porque el precio le parece elevado o porque tienen que ingresar muchos datos para finalizar el pago.
Como consecuencia, para que la conversión del consumidor finalice, es decir que la compra se acredite, entran múltiples factores. Por un lado, que las ventas siempre sean en la moneda local y haya diversas opciones de pago, para mejorar la experiencia del comprador. Por otro, la interacción humana ayudan que el comprador consulte sus dudas y compre teniendo conocimiento del producto.
Comodoro La Seccional Sur firmó un convenio de cooperación con la SCPL, el Instituto instaló paneles solares que generarán energía para abastecer el edificio de km 3. El excedente se inyectará en la red local. La sede de la Seccional Sur del Instituto Argentino de […]
comodoroComodoro
La Seccional Sur firmó un convenio de cooperación con la SCPL, el Instituto instaló paneles solares que generarán energía para abastecer el edificio de km 3. El excedente se inyectará en la red local.
La sede de la Seccional Sur del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) se convirtió en la primera institución privada sustentable de Comodoro Rivadavia.
Instaló paneles solares que permitirán abastecer el edificio con energía renovable e inyectar el excedente en la red local.
El proyecto, aprobado por el Consejo Directivo en el mes de marzo de este año, no hace otra cosa que ratificar el compromiso del Instituto en colaborar con la preservación del medio ambiente.
En este marco se firmó un convenio de colaboración con la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) que posibilita inyectar a la red local el excedente de energía que se produzca con los paneles solares, logrando de esta forma, proveer de energía limpia a la red pública.
Encuentro
Del encuentro participaron el presidente Gabriel Tcharian y el gerente comercial Fernando Lebrum representantes de la entidad cooperativista, el presidente del IAPG, Jorge Boeri; el vicepresidente Ruben Morgani, el secretario Fernando Roca y el gerente de la Seccional Sur, Conrado Bonfiglioli.
Las energías alternativas se van insertando en la vida cotidiana, ya sea desde megaproyectos hasta en los espacios cotidianos de trabajo.
Se estima que en los próximos años el crecimiento de la demanda de energía se incremente, en virtud del crecimiento de la población en los centros urbanos. Por este motivo en la Argentina uno de los objetivos planteados es llegar a un mayor uso de energías renovables, de un 0,6% actual a un 15,5% en el 2035.
“Es un momento de mucho orgullo para nosotros –expresó Bonfiglioli – porque realmente era un desafío y hoy podemos decir que nos convertimos en un edificio sustentable en la ciudad”.
El gerente de la Seccional Sur del IAPG explicó además que en su momento se evaluaron módulos de 5, 10 y 15 Kw “encontrando como más adecuado el de 10 Kw, cuya producción mensual estimada es de 1400 Kwh/mes, siendo este valor, el más aproximado al consumo promedio mensual real”.