
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos El certamen deportivo fue organizado por la Asociación Cultural “Luis Braille” con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, por medio de la Secretaría de Deportes. Culminó la 2° fecha el Torneo Patagónico de Goalball que tuvo lugar en el CePARD durante el […]
deporte rio_gallegosRío Gallegos
El certamen deportivo fue organizado por la Asociación Cultural “Luis Braille” con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, por medio de la Secretaría de Deportes.
Culminó la 2° fecha el Torneo Patagónico de Goalball que tuvo lugar en el CePARD durante el fin de semana. La competencia contó con la presencia de los equipos locales de Las Maras y Los Búhos.
Los integrantes de este último consiguieron acceder a la final y se vieron derrotados por el conjunto de Chubut. Además, participaron representantes de AANOVI de Río Negro.
La actividad deportiva tuvo inicio el viernes por la tarde luego del correspondiente armado de cancha y reuniones técnicas.
En modalidad de todos contra todos se disputaron los encuentros para determinar el domingo al mediodía a los chubutenses como los nuevos campeones. Posteriormente se hizo efectiva la premiación, a la cual asistió la Ministra de Desarrollo Social; Lic. Paola Vessvessian.
Antes de hacer la entrega de trofeos, medallas y diplomas, la titular de la Cartera Social agradeció la invitación y particularmente a la Asociación Cultural Luis Braille por promover el deporte en la provincia.
“Es una alegría enorme que estén en el CePARD porque es el espacio del deporte, la recreación y la actividad física”, manifestó Vessvessian.
Visita
En su discurso, la ministra también hizo una mención especial para los equipos de Chubut y Río Negro, quienes hicieron un esfuerzo por “participar en este torneo que no sólo los ayuda a desarrollarse físicamente a cada uno, sino también, construir valores como la solidaridad”.
Para finalizar, aclaró que “siempre tienen las puertas abiertas del Gobierno Provincial y del Ministerio de Desarrollo Social para promover el deporte adaptado en Santa Cruz”.
Por otra parte, Alejandro Tejerina –Presidente de la Asociación Cultural Luis Braille e integrante del equipo de Los Bújos- se mostró contento por la realización del torneo: “Nos costó mucho. Hemos estado muy abocados para organizarlo y nos sentimos orgullosos porque salió todo bien”.
En tanto, continuó: “Esperábamos poder ganar el último partido y quedar primeros. Igual esto es experiencia, siempre se puede mejorar en todos los aspectos, tenemos que seguir adelante”.
Asimismo, el jugador comentó que tanto el goalball como el torball son sus deportes preferidos. “De adolescente no podía hacer ningún deporte y me costó bastante practicar fútbol o básquet; en cambio esto es lo mío” declaró. Para Tejerina la práctica de estas disciplinas “ayudan a lo que es la independencia, poder conocer gente y lugares, fortalecerse para lo que son los temas laborales y relacionarse con otras personas”.
Próxima fecha
El Torneo Patagónico de Goalball tendrá continuidad en la ciudad de Esquel, Chubut. Los combinados de santacruceños viajarán para estar presentes en la fecha que se disputará del 2 al 4 de noviembre. Hasta el momento, la tabla general es liderada por los chubutenses y será necesario que Los Búhos y Las Maras sumen puntos para poder descontarle al puntero.
Caleta Olivia El gimnasio municipal “Mirta Reartes” vivió cuatro días a puro handball en el marco del Encuentro Regional de Menores que reunió a numerosas delegaciones, concluyendo el domingo con un acto en el cual se otorgaron presentes a figuras destacadas y a los consagrados […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El gimnasio municipal “Mirta Reartes” vivió cuatro días a puro handball en el marco del Encuentro Regional de Menores que reunió a numerosas delegaciones, concluyendo el domingo con un acto en el cual se otorgaron presentes a figuras destacadas y a los consagrados en las categorías masculina y fémina.
El acto contó con la presencia del Director Técnico de la Selección Argentina de hándball Femenino Eduardo “Dady” Gallardo, el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murua y del Intendente Facundo Prades quien acompañó y destacó el trabajo de los miembros de ACOBAL y de la Escuela Municipal de Handball de Caleta Olivia.
Más de 150 deportistas provenientes de Neuquén, 28 de Noviembre, Rio Gallegos, San Julián, Perito Moreno, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia además de los equipos de Caleta Olivia participaron de este encuentro con la posibilidad de disputar una plaza para lograr un ascenso al Nacional C, accediendo Caleta Olivia y Ferro de Puerto Deseado con su combinado femenino.
Como resultado de este regional se consagró campeón en varones “Rocha” de Río Gallegos, 2° Caleta Olivia, 3° Perito Moreno, 4° Neuquén y 5° San Julián. Mientras que en mujeres se coronó campeón Ferro de Puerto Deseado, en 2° lugar 28 de Noviembre, 3° “Lucho Fernández” de Río Gallegos, 4° “Municipal 4” de Comodoro Rivadavia y 5° Municipal 1 de Comodoro Rivadavia.
Crecimiento
Al momento de hacer un balance desde la organización, Adrián Barros destaco: “venimos creciendo año a año, este año tuvimos la posibilidad de hacer dos regionales, la Confederación Argentina nos eligió como sede y estuvimos a la altura de realizar estos torneos que son muy importantes para toda la región patagónica, estamos con muchas ganas de seguir trabajando, sabemos que cuesta mucho pero el Municipio colabora bastante y eso nos permite poder seguir trayendo torneos de esta envergadura, incluso la idea de poder traer un nacional el próximo año. Ahora nos queda descansar unos días y el jueves partimos a Neuquén con la categoría cadetes a jugar el regional”.
Por su parte el Intendente Facundo Prades, señalo: “es importante para la localidad, tuvimos dos meses atrás el regional de la categoría juvenil y ahora menores, los chicos de la escuela municipal van a viajar a Neuquén a representarnos y vamos a darles una mano con el tema del transporte. Estamos muy contentos de que sea Caleta Olivia cabecera de este tipo de eventos, esto demuestra que podemos organizar muchas cosas y que estamos a la altura de cualquier otra ciudad de la Patagonia para ser sede de estas competencias”
Programa
Eduardo “Dady” Gallerdo es parte del programa nacional denominado “Campus con tu Ídolo” que cuenta con ocho capacitadores de diferentes disciplinas que recorren el país compartiendo jornadas de capacitación para jugadores y entrenadores y tras su participación en el cierre del torneo, mencionó: “hay muy buena talla de chicos, están muy bien trabajados y creo que el desarrollo que se fue haciendo en el país está dando su frutos, los profes son gente apasionada y que ponen mucho de su parte y se han logrado mejorar mucho el nivel”.
Finalmente, el Supervisor de Deportes Municipal Prof. Gabriel Murua sostuvo “estamos muy contentos con esto que es el segundo regional que se realiza en el año. Desde el municipio tratamos de que vaya mejorando día a día la actividad, para nosotros es importante recibir gente de la provincia y de diferentes lugares y trabajar para que se puedan llevar una buena imagen de lo que es el deporte en Caleta Olivia”
Buenos Aires Como cada 11 de septiembre, hoy se celebra el Día del Maestro en la Argentina en homenaje al padre de la educación pública en nuestro país: Domingo Sarmiento. La fecha fue establecida en 1943, durante la Conferencia Interamericana de Educación celebrada en Panamá […]
noticiaBuenos Aires
Como cada 11 de septiembre, hoy se celebra el Día del Maestro en la Argentina en homenaje al padre de la educación pública en nuestro país: Domingo Sarmiento.
La fecha fue establecida en 1943, durante la Conferencia Interamericana de Educación celebrada en Panamá en conmemoración de la muerte del ex presidente, y también maestro, Domingo Sarmiento. A continuación te invitamos a hacer un breve repaso por la figura de Sarmiento y sobre su visión de la educación.
Según apuntaba la declaración oficial, “Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre”. Sobre Sarmiento, Maestro desde la adolescencia, en tiempos en que la docencia era considerada una profesión inferior, Sarmiento estaba convencido de que el rol docente era clave para el progreso del país. En 1849 escribió “Educación Popular”, una obra que inspiró la Ley de Educación Común (Ley 1420). De regreso a la Argentina tras pasar su segundo exilio en Chile, encargó la construcción de los dos primeros edificios escolares de la ciudad. Uno fue la Escuela Catedral al Norte, cuya construcción fue innovadora para la época y reflejó las ideas que Sarmiento tenía en cuanto al uso de los espacios abiertos, aulas, y mobiliario; todos factores que aseguraran la comodidad necesaria para ejecutar las pautas educativas de ese entonces.
Quienes inspiraron su pensamiento acerca de la pedagogía. Sarmiento se inspiró en varios pensadores, entre ellos Locke, Rousseau, Montesquieu y Tocqueville; pero también fueron muy importantes para su pensamiento las ideas de Condorcet. Fundamentalmente la idea del Estado como encargado de brindar la instrucción necesaria que asegure el desarrollo del individuo. Por otro lado, el compromiso de Horacio Mann (considerado el padre de la educación pública de los Estados Unidos) en su lucha por la obligatoriedad y gratuidad de la educación fue de gran influencia para Sarmiento.
La época y las necesidades de ese entonces. Según describe Sarmiento en su libro “Conflicto y armonías de las razas en América”, la existencia de un contexto social donde la ignorancia, la corrupción, y la anarquía eran comunes, estaba directamente relacionado con nuestros orígenes étnicos. También opina que la herencia española y la mestización indígena era una de las razones de nuestros males, y compara la colonización inglesa con la española, donde la notable diferencia en la evolución de los pueblos colonizados por cada uno de estos, estaba relacionada con las diferencias entre España e Inglaterra en materia de desarrollo económico.
La educación
El régimen aristocrático que heredábamos en ese entonces de España e Italia (previo a Sarmiento), estaba caracterizado por un predominio de los estudiantes universitarios por encima de quienes contaban con educación primaria. Sin embargo, Sarmiento impulsó el democrático, donde sus principios eran “la escuela para todos; el colegio para los que pueden; la universidad para los que quieran”. La importancia de enseñarle a leer al pueblo era más importante que la enseñanza de saberes especializados. “Es la educación primaria la que nos enseñará las bases de la civilización y desarrollará la moral de nuestra sociedad”, opinaba Sarmiento. Gracias a su constante trabajo, en 1884 se promulgó la Ley n° 1420 bajo el mandato de Roca, convirtiéndose así en la primera Ley sobre la enseñanza primaria universal, obligatoria, gratuita y laica. Finalmente, el 11 de septiembre del año 1888, falleció en Asunción del Paraguay a los 77 años.
Objetivos claros
La educación y la cultura de la sociedad argentina. A través de sus estudios y de sus viajes Sarmiento había llegado al convencimiento de que un país sólo podía ser democrático y avanzado en lo económico si su sociedad era educada. Creía, por lo tanto, en la educación común: extendida a toda la población, para todos los sectores sociales y para los dos sexos.
A los quince años Sarmiento fundó una escuela en San Francisco del Monte, provincia de San Luis. Tiempo después se enroló como soldado para luchar contra los federales y tuvo que exiliarse en Chile, adonde se empleó como periodista y minero. De nuevo en San Juan, fundó el periódico El Zonda e inauguró un colegio para señoritas. En 1840 volvió exiliado a Chile, donde continuó su labor como periodista y participó en la fundación de la Facultad de Humanidades de ese país. En esos años dirigió una escuela e inventó un método para enseñar a leer y escribir: el Método de lectura gradual.
En 1852, cuando los federales dejaron el poder, retornó a la Argentina. En los años siguientes ocupó diversos cargos públicos: concejal municipal de Catedral al Norte (1856-1857), senador de la Legislatura (1857) y director del Departamento General de Escuelas. Fue gobernador de San Juan (1862-1864), y años más tarde, entre 1868 y 1874, presidente de la República y luego senador nacional.
En el lapso de su presidencia fueron muchas las acciones destinadas a la educación: entre otras, creó varias instituciones escolares primarias, secundarias y terciarias (como el Colegio Militar, la Escuela Naval, las Escuelas Normales de Paraná y Concepción del Uruguay, y los Colegios Nacionales de Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario). Fundó un sistema de bibliotecas populares, impulsó la construcción del Observatorio Astronómico de Córdoba y la Academia de Ciencias de esa provincia y organizó la Primera Exposición Nacional en la ciudad de Córdoba. Durante su mandato, la cantidad de alumnos primarios creció de 30.000 a 100.000.
Caleta Olivia Un aumento del 27, 44 por ciento de aumento al salario básico, fue rechazado el viernes por los municipales de Caleta Olivia, en una asamblea realizada pasadas las 14 horas en las instalaciones del gimnasio “Enrique Mosconi” de esta ciudad. Según se informó, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Un aumento del 27, 44 por ciento de aumento al salario básico, fue rechazado el viernes por los municipales de Caleta Olivia, en una asamblea realizada pasadas las 14 horas en las instalaciones del gimnasio “Enrique Mosconi” de esta ciudad.
Según se informó, la comuna ofreció al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales ( SOEMCO) un incremento en dos tramos: 22, 44 % ahora y 4, 66 por ciento el mes próximo.
Esta propuesta fue la que llevó el Secretario General del SOEMCO, Julián Carrizo a la asamblea que congregó a unos 200 trabajadores.
Tras un fuerte y extenso debate en el que se sucedieron numerosos oradores delegados de sectores, finalmente se votó por el rechazo a la oferta oficial.
Como contra propuesta, los municipales exigen un 35 % de aumento que pretenden se haga efectivo este mes. El detonante para que la propuesta del Ejecutivo fuera desestimada se dio cuando se planteó que la idea era que retomaran las labores con normalidad.
Tras la negativa de los trabajadores, desde la municipalidad trascendió que el aumento se daría por Decreto. Por otra parte se hizo notar que desde casi 3 años, los trabajadores de la comuna, “se encuentran con paros sistemáticos, pese a cobrar todos los meses”. En tal sentido, vale apuntar que la última propuesta de aumento de la intendencia, también incluía un adelantamiento de la fecha de cobro.
Buenos Aires “Ayer tuvimos los primeros reportes, empezó la tarea y ahora hay que esperar. En 10 días vamos a tener novedades sobre el ARA San Juan, hemos recogido mucha información que le pasamos a una empresa que contratamos para la búsqueda”, explicó el Ministro […]
noticiaBuenos Aires
“Ayer tuvimos los primeros reportes, empezó la tarea y ahora hay que esperar. En 10 días vamos a tener novedades sobre el ARA San Juan, hemos recogido mucha información que le pasamos a una empresa que contratamos para la búsqueda”, explicó el Ministro de Defensa Oscar Aguad.
En declaraciones a La Once Diez, Aguad se mostró confiado en el trabajo de la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yáñez, quien investiga la desaparición de submarino, aunque advirtió que será “muy difícil determinar las causas del hundimiento”.
“Creo que la Jueza que investiga la desaparición ha hecho un gran trabajo, pero es muy difícil trabajar a ciegas. Acá no hay caja negra ni está el submarino, por ende es muy difícil determinar las causas del hundimiento”, subrayó.
Consultado sobre el Presupuesto que le tocaría al área de Defensa para hacer frente a los gastos del año que viene, dijo que desde su cartera se están “realizando tareas que pueden significar un achicamiento en el número de establecimientos militares, porque hay una reconversión del aparato militar para adaptarlo a los tiempos” que corren.
“No están previstos despidos, pero sí menos ingresos en el futuro”, aclaró.
Submarinos
El buque Seabed Constructor emitió ayer el primer parte de situación tras comenzar con la búsqueda del submarino ARA San Juan y señaló que fueron sumergidos los dos primeros AUV y se encuentran “operando normalmente”.
La embarcación perteneciente a la empresa estadounidense Ocean Infinity, a cargo de los rastrillajes, precisó además que “se espera que en un par de horas se despliegue el tercer” vehículo remoto “y así sucesivamente hasta que estén los cinco en el agua”.
De acuerdo con la información los tripulantes del buque, “a las 19:30 (del viernes) se desplegó el primer AUV”, al cual identificaron con el número 2, en un procedimiento exitoso y el aparato ya “está trabajando normalmente”.
A las 10:45 del sábado se intentó sumergir el segundo vehículo, pero “hubo que recuperarlo de inmediato por un problema mecánico”.
“Al rato se lo desplegó nuevamente, pero tuvo un problema de comunicación y tuvo que volver a ser recuperado a las 3:00 (del domingo)”, agregaron.
Media hora más tarde, los profesionales intentaron con otro de los vehículos remotos que están a bordo del Seabed Constructor, “pero antes de ser bajado en el cheque detectaron que tenía el mismo problema de comunicación”. .
Finalmente, a las 5:20 se solucionó el problema que era de la antena del puente de mando y se desplegó con éxito en la posición”.
“En síntesis, en este momento hay 2 AUV operando normalmente y se espera que en un par de horas se despliegue el tercero y así sucesivamente hasta que estén los cinco en el agua”, precisaron en el parte, difundido por los familiares de los tripulantes del ARA San Juan a través de Facebook.
De acuerdo con lo previsto, el buque deberá informar del avance de la búsqueda dos veces al día: a las 6:00 y a las 16:00.
El Seabed Constructor partió el sábado del puerto de Comodoro Rivadavia para iniciar las tareas de rastrillaje para dar con el submarino, desaparecido el 15 de noviembre último en la zona del golfo San Jorge.
De la búsqueda participan cuatro familiares de los tripulantes del ARA San Juan en calidad de veedores, ellos son: Silvina Krawczyk, hermana de la teniente de navío Eliana Krawczyk; Luis Tagliapietra, padre de teniente de corbeta Alejandro Tagliapietra y uno de los abogados querellantes en la causa judicial que investiga la desaparición del buque; José Luis Castillo, hermano de cabo principal Enrique Castillo; y Fernando Arjona, hermano de cabo principal Alberto Arjona.
El Calafate Las personas que aportaron datos pidieron la retribución del 10% que el gobierno nacional ofreció a quienes ayudaran a encontrar bienes provenientes de la corrupción Ayer domingo por la mañana se reanudaron los operativos en Cruz Aike, una de las estancias de Lázaro […]
regionalEl Calafate
Las personas que aportaron datos pidieron la retribución del 10% que el gobierno nacional ofreció a quienes ayudaran a encontrar bienes provenientes de la corrupción
Ayer domingo por la mañana se reanudaron los operativos en Cruz Aike, una de las estancias de Lázaro Báez que fue allanada por orden del juez federal Claudio Bonadio. Buscan allí un contenedor enterrado a más de quince metros de profundidad en el que se habría escondido dinero.
El dato de la presunta existencia del contenedor fue aportado por tres personas diferentes que se presentaron ante el Ministerio de Seguridad de la Nación para intentar cobrar la recompensa ofrecida para quien hallara dinero proveniente de la corrupción.
La orden de iniciar los operativos la dictó el juez Bonadio, en el marco de la causa que investiga el presunto pago de coimas en la obra pública durante los gobiernos del kirchnerismo, desatada a partir de los “cuadernos de las coimas”.
La excavación se lleva a cabo en una estancia ubicada en la localidad de Cruz Aike, a 60 kilómetros de la ciudad El Calafate, que pertenece a Báez y que ya había sido allanada en el marco de la causa conocida como “Ruta del dinero K”.
Infobae, único medio en el lugar, constató que del operativo participan unas 20 personas entre efectivos de Gendarmería y funcionarios de Vialidad Nacional y se emplean una retroexcavadora y un camión cisterna.
Además, están utilizando un georadar igual al que utilizaron durante los allanamientos al departamento que tiene la ex presidente Cristina Kirchner en el barrio Recoleta de la Capital Federal.
Las fuerzas de seguridad esperan tardar varios días en la búsqueda y no consideran que haya novedades en el corto plazo.
Los procedimientos son comandado por el secretario de Cooperación con los Poderes Constitucionales del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti.
Maquinaria
Usan las mismas máquinas que pertenecían a Austral Construccions. La información de que habría un container con dinero enterrado allí la dieron antiguos empleados del empresario K.
Entre las 1.412 propiedades que adquirió Lázaro Báez durante la era kirchnerista, el empresario K cuenta con 60 estancias.
Una de ellas, Cruz Aike, es foco de atención: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió autorización al juez Claudio Bonadio para iniciar trabajos de excavación en busca de dinero enterrado.
Este domingo será la tarea principal en el campo ubicado a 60 kilómetros de El Calafate, donde se utilizarán máquinas que pertenecían al propio empresario K.
Más de 600.000 hectáreas distribuidas por el suelo santacruceño integran el imperio de propiedades de Lázaro Báez, cuyo valor la Justicia tasó en 3.058.871.300 pesos.
En esa inmensa superficie volvió a rondar una sospecha ya planteada: que exista dinero enterrado.
El Gobierno está decidido a “recuperar el dinero de la corrupción”, como señaló una fuente oficial a Clarín.
Para ello se firmó una resolución que determinó que la recompensa para quienes aporten información precisa -y no hayan intervenido en el delito- será “el 10% del valor del dinero, divisas o bienes recuperados”.
La normativa aclara que “hasta tanto se incorporen al Fondo Permanente de Recompensas” el dinero o esos bienes, se le pagará “al aportante de información un máximo de $ 2 millones, que se considerará como pago a cuenta del total de la recompensa que correspondiere por su aporte”.
Llamados
Fue en este contexto que el ministerio que conduce Patricia Bullrich recibió un llamado telefónico “cuya información coincide con otras dos personas que dieron datos precisos sobre ubicación de dinero”, explicaron a Clarín fuentes oficiales.
Se trata de personas que en su momento habrían trabajado para Lázaro Báez y dieron datos sobre “dinero enterrado” resurgiendo así el mito del efectivo distribuido en campos del empresario K.
Lo que busca desentrañar el ministerio de Seguridad es efectivamente, si a raíz de datos concretos, esto puede ser cierto y la información se maneja con total cautela.
La persona dio datos e información que conducen a las autoridades a creer que podría darse con dinero en efectivo, pero el sábado los primeros trabajos, según explicaron a este medio, fueron de constatación y de ubicación geográfica considerando las grandes superficies en suelo sureño que se debieron analizar
“Hay información sobre containers enterrados con dinero de la corrupción”, había dicho hace unos días Patricia Bullrich, y en función de esta premisa pidió autorización al juez Claudio Bonadio para avanzar en los operativos que se realizan en el marco de la causa de los cuadernos de la corrupción.
Así, personal de Gendarmería y de Vialidad realizaron las primeras tareas durante el sábado con un dato no menor: toda la maquinaria utilizada en estos trabajos que buscan dar con dinero de la corrupción, pertenece a Austral Construcciones.
Se trata de la firma insignia de Báez, que recibió del gobierno de Cristina Kirchner 52 contratos viales por $ 46.000 millones.
La compañía quebró hace pocos meses y es investigada por lavado de dinero. En este marco, el juez Sebastián Casanello entregó la maquinaria a Vialidad Nacional bajo la figura de depositario judicial.
Ahora, serán las mismas que se utilicen en las tareas de excavación que se iniciaron este domingo en la estancia Cruz Aike, uno de los campos principales de Lázaro Báez donde solía reunirse con Néstor Kirchner, incluso donde según relató uno de los hijos del ex empresario K, compartieron un asado Cristina y Máximo Kirchner con el dueño del Grupo Austral.
Para el Ministerio de Seguridad son “certeros” los datos proporcionados por los tres testimonios y en ese campo valuado por el Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) en $ 46 millones, se realizarán una vez más, tareas de excavación.
Hace dos años el fiscal Guillermo Marijuan, en la investigación de la Ruta del Dinero K obtuvo la orden de allanamiento del juez Casanello para realizar trabajos de similares características en Cruz Aike. Entonces, las tareas se iniciaron cuando detectaron modificaciones en el suelo que hacían sospechar que se habían hecho pozos. No se encontró nada.
Bolsos y valijas
La búsqueda del dinero en el sur volvió a considerarse en la Justicia después que varios “arrepentidos” ante el juez Bonadio dieran detalles de cómo el dinero que se recaudaba de las empresas contratistas del Estado se movía en bolsos y valijas y, después de dejarlas por un tiempo en el departamento de Uruguay y Juncal, viajaban al sur en avión. Esto lo señaló el ex funcionario Claudio Uberti, el piloto del Tango 01 Sergio Velázquez, el financista Ernesto Clarens y el ex funcionario José López. Por ello, volvieron a enfocarse en suelo santacruceño con el objetivo de recuperar fondos de la corrupción.
En esta causa el juez y el fiscal Carlos Stornelli rastrean un circuito de sobornos que habrían superado los 200 millones de dólares.
Buenos Aires Quizá por la breve y reciente calma con la cotización del dólar o sencillamente porque una cuestión se relaciona con la otra, la imagen del presidente Mauricio Macri cayó más en la última semana en los aspectos políticos que en los económicos. Así […]
nacionalBuenos Aires
Quizá por la breve y reciente calma con la cotización del dólar o sencillamente porque una cuestión se relaciona con la otra, la imagen del presidente Mauricio Macri cayó más en la última semana en los aspectos políticos que en los económicos. Así lo muestra la encuesta que hace la consultora Management & Fit.
El sondeo, semanal y nacional, que difunde el diario Clarín, se denomina Indice de Optimismo y se divide en los dos grandes temas de la agenda de Gobierno. El Indice Global de Optimismo Político bajó a 26 puntos (cayó 0,3 respecto a la anterior medición), mientras que el Indice Global de Optimismo Económico quedó en 27,6 puntos (subió 0,3).
Cuando se analizan por separado, se profundizan las diferencias: de las 10 variables que pondera la gente en el Indice de Optimismo Político, seis dieron a la baja, tres se mantuvieron y sólo una creció. La mirada negativa sobre este punto es variada; afecta la imagen de liderazgo actual y futuro de Macri, la aprobación general del Gobierno y hasta la honestidad del Gabinete.
Tanto las expectativas como el clima político del presente tienden a la baja. Y los cambios en el Gabinete (una sola salida, del vicejefe Mario Quintana, y la degradación de algunos ministerios a secretarías) evidentemente no tuvieron impacto positivo.
Respecto a la economía, el Indice Global que elabora la consultora que dirige Mariel Fornoni muestra subas pequeñísimas, tanto en las expectativas como en la confianza actual: 0,4 y 0,1 punto respectivamente.
En este caso, se ponderan siete variables: cuatro se mantuvieron respecto a la semana anterior, dos subieron y una bajó. El mayor optimismo sigue estando en la “situación de ingresos a futuro” (48,2 puntos) y el menor, con la “situación de precios actual” (apenas 8,8).
“En este aspecto, la brecha entre las expectativas y el diagnóstico de la situación económica actual se achicó a 3,3 puntos, continuando el sendero de sinceramiento de expectativas evidenciado a partir de fines de 2017”, destaca el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F.
Análisis
La semana pasada Macri cumplió 1.000 días de gestión al frente de la Casa Rosada, en medio de una complicada situación económica y enfocando sus energías en evitar que se agrave el clima social.
Del baile en el balcón de Balcarce 50 a las preocupaciones que cruzan su mente, el mandatario tendrá hoy una conmemoración especial que seguramente imaginaba pasar de otra manera cuando asumió como jefe de Estado el 10 de diciembre de 2015.
Los simbólicos 1.000 días encontrarán al ex jefe de Gobierno porteño intentando atravesar con el menor daño posible la “tormenta” que golpeó -y sigue golpeando- a la Argentina, tanto por factores internos como externos: de la sequía que afectó la cosecha, al alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y la crisis de otros países emergentes como Turquía y Brasil, pasando por la causa de los cuadernos.
Con actividades en la Residencia Presidencial de Olivos, el líder del PRO seguirá con atención las negociaciones del ministro de Economía y Energía, Nicolás Dujovne, con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ciudad de Washington.
La única reunión de la agenda oficial anunciada es por la renovación del programa “Precios Cuidados”, una de las medidas que anticipó el propio Presidente para cuidar los bolsillos de los argentinos ante la difícil situación económica.
Cambios
Lejos queda en la memoria aquella jornada festiva en la que asumió en medio de una polémica por la ausencia de Cristina Kirchner en la ceremonia de traspaso del mando.
En esa ocasión, en el Museo Casa Rosada, Macri había puesto en funciones al jefe de Gabinete, Marcos Peña; y los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Defensa, Julio Martínez; de Hacienda, Alfonso de Prat Gay; de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; de Turismo, Gustavo Santos; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Justicia, Germán Garavano; y de Seguridad, Patricia Bullrich.
La nómina se completaba con Jorge Triaca al frente de la cartera de Trabajo, en Desarrollo Social asumía Carolina Stanley, en Salud, Jorge Lemus; en Educación, Esteban Bullrich; en Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; en Cultura, Pablo Avelluto; en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; en Modernización, Andrés Ibarra; en Energía y Minería, Juan José Aranguren; y en Comunicaciones, Oscar Aguad; y en la Cancillería, Susana Malcorra. El miércoles pasado, luego de la reformulación del Gabinete solo quedaron cuatro “sobrevivientes” que mantuvieron sus cargos originales y sus rangos ministeriales: Peña, Frigerio, Garavano, Bullrich y Stanley.
Caleta Olivia El 7 de agosto pasado el doctor Ismael Machuca interpuso ante el Juzgado Federal de Caleta Olivia una acción preventiva tendiente a que se ordene a la Dirección Nacional de Vialidad la evaluación de la ruta nacional 3 en el tramo que une […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El 7 de agosto pasado el doctor Ismael Machuca interpuso ante el Juzgado Federal de Caleta Olivia una acción preventiva tendiente a que se ordene a la Dirección Nacional de Vialidad la evaluación de la ruta nacional 3 en el tramo que une las localidades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia y su urgente reparación mediante bacheo, perfilado de banquinas, señalización horizontal, etc.
Fuentes oficiales informaron a Diario Más Prensa que el Juzgado Federal ordenó la inscripción de la demanda en el Registro Público de Juicios colectivos, pues el pedido tiene por finalidad no solo beneficiar a quien la interpuso, sino también a los restantes usuarios de ese tramo vial.
De este modo, el pasado 31 de agosto mediante oficio 573/2018 se comunicó a la Dirección Nacional de Vialidad que tiene un plazo de 15 días para contestar la demanda, la que tramita bajo carátula “Machuca Ismael Ramón/Dirección Nacional de Vialidad s/amparo ley 16986, expte 17034/2018.
Escrito
El doctor Machuca, había presentado el escrito el mes pasado en mesa de entradas del Juzgado Federal en calidad de vecino, según informaron medios periodísticos de la zona y aclaró que en su reclamo no realizaba presentaciones con relación a las paralizadas obras de la autovía, primeramente con la empresa Austral Construcciones del empresario kirchnerista Lázaro Báez y posteriormente con CPC, de Cristóbal López.
Machuca, pretendía que la justicia Federal decrete una medida de “tutela anticipada” para prevenir accidentes entre los kilómetros 1.843 y 1.907 de la Ruta Nacional 3, trayecto plagado de baches y grietas e incluso varios sectores donde la carpeta asfáltica desapareció fueron cubiertos con tierra.
El letrado, declaró a El Patagónico días atrás que el estado de la ruta 3 es “desastroso” y mencionó que los daños más leves que se registran son las roturas de neumáticos y llantas, “a lo que se suman las maniobras evasivas que realizan los automovilistas por las grietas, protuberancias y pozos, lo que muchas veces terminan provocando diversos accidentes”, como el caso de choques frontales, para lo cual incorporó pruebas citando reportes de medios periodísticos.
Resaltó además que ese tramo de la Ruta 3 tiene un intenso tráfico de camiones y camionetas de la industria petrolera, minera y pesquera; de camiones con carga que circulan entre Buenos Aires y Ushuaia y otros vehículos en los que se desplazan miles de personas por razones de trabajo, salud o turismo, por lo cual Vialidad Nacional no puede ignorar que se necesitan reparaciones de urgencia.
San Julián Se realizó en Puerto San Julián un nuevo congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz. Allí los delegados de las distintas localidades decidieron rechazar las ofertas del Gobierno en la última paritaria por considerarla “insuficiente” y exigieron que la misma se mejore […]
destacada educacion regionalSan Julián
Se realizó en Puerto San Julián un nuevo congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz.
Allí los delegados de las distintas localidades decidieron rechazar las ofertas del Gobierno en la última paritaria por considerarla “insuficiente” y exigieron que la misma se mejore en el próximo encuentro de negociación.
Argumentaron que los niveles de costo de vida y la inflación trajeron la pérdida del poder adquisitivo.
El paro de 48 horas fue convocado para el miércoles 12 y jueves 13, con movilización para el 12 de septiembre.
Asimismo, ADOSAC exigió “la unificación del pago del salario en tiempo y forma, como así también la regularización inmediata del 8% adeudado del mes de abril a agosto”. La cartera educativa presentó dos propuestas: la primera de ellas consiste en un incremento del 10 por ciento al básico más una mejora en la antigüedad docente que consiste en unificar de 0 a 4 años en un 30 por ciento de antigüedad, de 5 a 10 años unificar en un 50 por ciento de antigüedad.
La segunda propuesta es un 12 por ciento de incremento al básico.
Caleta Olivia “Hambre, desigualdad social y la eterna pelea contra la concentración de la riqueza” es preocupación de la organización territorial “La Esperanza” CTA-A, en un contexto de ajuste en todo el país con un aumento brutal y exponencial de la pobreza que se ve […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Hambre, desigualdad social y la eterna pelea contra la concentración de la riqueza” es preocupación de la organización territorial “La Esperanza” CTA-A, en un contexto de ajuste en todo el país con un aumento brutal y exponencial de la pobreza que se ve reflejado fuertemente en los niños y adolescentes.
Según datos de la UCA el 60 % de los menores de 18 años son pobres. “Esta realidad nos plantea un presente de total desolación y abandono para los jóvenes pero también un futuro desesperanzador.
Sumado a esto el aumento de la desocupación y la falta de creación de trabajo genuino termina siendo un combo mortal para las familias argentinas, santacruceñas y caletenses dejando a la suerte de este sistema a miles y miles de personas sin posibilidad alguna de garantizar las necesidades básicas en sus hogares si es que lo tienen”.
Decisión
“Ante esta realidad nosotros, lejos de ser cómplices o simples testigos de esta situación, es que hemos tomado la fuerte decisión de construir organización popular donde existe una necesidad, entendemos que la solución a un sistema de exclusión y desigualdad social no es el individualismo o el sálvese quien pueda sino todo lo contrario, es necesario empezar entre pares a construir COLECTIVAMENTE poder popular para revertir una realidad que duele y que se siente en cada barrio de nuestro pueblo”, expresa el comunicado.
Además, consideran que “estamos convencidos que en un país que produce alimentos para 400 millones de personas y en una provincia tan rica en recursos naturales, es un crimen que existan familias que no tengan garantizado el plato de comida en la mesa de su hogar, es por eso que afirmamos que la discusión no es sobre la pobreza sino sobre la concentración de la riqueza y la falta de su distribución”. Indican que “no vamos a entrar en la falsa discusión de la pobreza por que terminan estigmatizando a los pobres, discriminándolos, reprimiéndolos, siendo rehenes de los malos políticos que destruyen las creencias y la convicción.
Aunque duela, el hambre existe y ningún gobierno ni operativo mediático ‘berreta’ va a opacar la firme decisión de esta organización ‘de organizar’ a los sectores populares y su firme determinación de luchar por una sociedad más justa y equitativa donde todos y todas tengamos garantizados un piso mínimo de derechos para por vivir dignamente”.
Finalmente aseguran que “creemos que lo produce y provoca transformaciones no es el odio sino el amor y la esperanza”.
Caracas El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela acusó a Estados Unidos de buscar una intervención y de apoyar conspiraciones militares, tras un reporte que indicó que funcionarios estadounidenses se reunieron con tropas venezolanas para discutir un plan golpista. El gobierno de Donald Trump sostuvo […]
internacionalCaracas
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela acusó a Estados Unidos de buscar una intervención y de apoyar conspiraciones militares, tras un reporte que indicó que funcionarios estadounidenses se reunieron con tropas venezolanas para discutir un plan golpista.
El gobierno de Donald Trump sostuvo reuniones secretas con militares venezolanos que estaban preparando un golpe de Estado el año pasado para conversar sobre sus planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro, informó el sábado el diario The New York Times.
El artículo citó a funcionarios estadounidenses en condición de anonimato y a un excomandante militar venezolano que participó en las reuniones.
Evidencias
“Denunciamos ante el mundo los planes de intervención y apoyo a conspiraciones militares del gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela”, escribió el canciller Jorge Arreaza en su cuenta en Twitter. “En los propios medios estadounidenses salen a la luz nuevas y groseras evidencias”, agregó.
Más tarde el domingo, el ministro venezolano agregó que “es absolutamente inaceptable e injustificable” que funcionarios del gobierno estadounidense promuevan en reuniones acciones “violentas” contra el país petrolero.
“Venezuela reitera su denuncia y condena a las continuas agresiones que desde el Gobierno de EEUU se han promovido directamente contra el Presidente Constitucional @NicolasMaduro”, escribió el domingo en Twitter.
Garrett Marquis, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, no negó la información, pero dijo en un comunicado que “se mantienen intactas las intenciones del gobierno estadounidense de un retorno pacífico y ordenado de la democracia en Venezuela”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el año pasado que su país estaba considerando todas las opciones con respecto a Venezuela, incluida una “opción militar”.
La crisis
La economía venezolana ha colapsado bajo la administración de Maduro, con una inflación anualizada del 200.000 por ciento y escasez de bienes esenciales como medicamentos y alimentos. Asimismo, la migración de venezolanos va en aumento cada día hacia países como Colombia, Ecuador y Perú.
Maduro dice que es víctima de una denominada “guerra económica” liderada por la oposición y con la ayuda de la administración de Trump, que ha impuesto varias sanciones al gobierno del país sudamericano. No obstante, líderes opositores y analistas aseguran que la crisis venezolana obedece a las políticas gubernamentales de controles sobre la economía.
Puerto Madryn La delegación Rawson de la Policía Federal Argentina concretó la detención en la zona céntrica de Trelew de una mujer sobre la que pesaba un pedido de captura desde el año 2017, ya que había sido condenada por trata de personas en Santa […]
caleta_olivia destacada policial regionalPuerto Madryn
La delegación Rawson de la Policía Federal Argentina concretó la detención en la zona céntrica de Trelew de una mujer sobre la que pesaba un pedido de captura desde el año 2017, ya que había sido condenada por trata de personas en Santa Cruz.
La mujer identificada como Verónica Ruth Arenas, de 45 años, fue aprehendida en la vía pública en la intersección de las calles Soberanía Nacional y Pellegrini de la ciudad de Trelew.
En el año 2015 fue condenada a cuatro años de prisión al ser hallada culpable de trasladar durante más de cinco años y someterlas a explotación sexual en un prostíbulo de la localidad de Caleta Olivia, pero en ese momento el Tribunal dispuso que la mujer quedara en libertad hasta que la sentencia fuera firme. Además días después el defensor de la mujer presentó un recurso de casación, el cual fue aceptado.
Explotación sexual
Para el Tribunal Federal de esa provincia es coautora del delito de “trata de personas mayores de edad en la modalidad de traslado y acogimiento agravado por la comisión de tres personas en forma organizada, con fines de explotación sexual”.
La mujer participaba junto a otras dos personas, también condenadas, en un negocio ilícito que consistía en trasladar bajo engaños a mujeres de diferentes puntos del país, para explotarlas sexualmente en la whiskería Le Clab en Caleta Olivia, donde fueron sometidas a situaciones de violencia permanente para obligarlas a ejercer la prostitución y luego se apropiaban de las ganancias que producían.
Condena firme
En marzo de este año, a Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Ana María Figueroa (como presidenta), Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz mediante la que se condenó a Verónica Ruth Arenas a la pena de 4 años de prisión, accesorias legales y costas, por ser coautora del delito de trata de persona mayor de edad, en la modalidad de traslado y acogimiento, agravado por la comisión de tres personas en forma organizada con fines de explotación sexual.
Estaba en Trelew
Se trata de un caso en el cual la imputada Arenas, junto a dos personas más, bajo la falsa promesa de un trabajo en un restaurante y abusando de la situación de vulnerabilidad de la víctima, la trasladó desde Misiones a fin de explotarla sexualmente en el prostíbulo denominado “Le Clab” de la ciudad de Caleta Olivia.
Los jueces destacaron que la víctima era vulnerable en virtud del cuadro familiar, social y económico de pertenencia y las condiciones de adversidad en las que se encontraba, contexto éste que fue utilizado a sabiendas por la imputada para trasladarla desde su lugar de origen (provincia de Misiones) hasta el sur del país (Caleta Olivia), para finalmente, reducirla a la situación de trata, es decir, explotarla sexualmente en el prostíbulo propiedad de uno de ellos.
Desde aquel entonces, Arenas permanecía en calidad de prófuga, y tras una serie de tareas investigativas de la Delegación Rawson de la Policía Federal Argentina, se logró dar con la condenada, la cual fue detenida y puesta a disposición de la Justicia.
Sentencia
El 14 de mayo de 2015, el Tribunal Oral integrado por subrogancia legal por la Dra. Ana María D´Alessio como Presidente y los Dres. Luis Alberto Giménez y Enrique Guanziroli como vocales en relación a Verónica Ruth Arenas y Gonzalo Fabián
Ibarbia; las actuaciones llegan a conocimiento del Tribunal en virtud del requerimiento de elevación a juicio glosado, respecto de Verónica Ruth Arenas y de Gonzalo Fabián Ibarbia, por el cual el Fiscal Federal de la ciudad de Posadas, Dr. Juan Carlos Tesoriero y el Dr. Lucas Alberto Colla, Fiscal Federal Subrogante de la ciudad de Caleta Olivia, respectivamente asignaron el siguiente hecho, a Verónica Ruth Arenas haber participado –junto a Celio Cándido Barrionuevo y Mercedes Elizabeth
Valerio- en forma organizada y coordinada para llevar adelante un negocio altamente rentable que consistía en trasladar mujeres bajo engaño desde diferentes extremos del país alejándolas de sus orígenes y de todo lo conocido para explotarlas en el turbio negocio de la explotación de la prostitución ajena que se practicaba en la Whiskería “Le Clab”, sometiéndolas a situaciones de violencia permanente para luego apropiarse de las ganancias que producían.
Y a Gonzalo Fabián Ibarbia, haber participado dentro del local comercial “Le Clab” de la ocultación y retención de las ciudadanas Carolina Elizabeth Acosta, Marcela Fauzana Vereizo y Yoseidi Cepeda Cabral, teniendo en su poder en el procedimiento realizado día 25 de febrero de 2010 las llaves del departamento donde éstas fueron halladas como así también haber actuado como intermediario en el elenco de las acciones ilícitas desplegadas conjuntamente por Celio Cándido Barrionuevo, Mercedes Elizabeth Valerio y Verónica Ruth Arenas.
Posteriormente se procedió a escuchar los alegatos de las partes y el Tribunal pasó a un cuarto intermedio para deliberar.
Con los fundamentos expuestos se arribó al veredicto que se diera a conocer en la audiencia del día jueves 7 de mayo pasado en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz y que aquí se reiteran; el Tribunal en lo Criminal Federal de la Provincia de Santa Cruz, falla:
1) No hacer lugar a las nulidades planteadas por la defensa de Verónica Ruth Arenas, sin costas.
2) Absolver a Gonzalo Fabián Ibarbia, de las demás circunstancias personales obrantes en el exordio, por ausencia de acusación fiscal, sin costas.
3) Absolver a Verónica Ruth Arenas en orden al delito de trata de persona por el que fue acusada, haciendo cesar a su respecto cualquier restricción que por este hecho le hubiera sido impuesta.
4) Condenar a Verónica Ruth Arenas, a la pena de cuatro años de prisión, accesorias legales y costas, por ser coautora del delito de Trata de Persona mayor de edad en la modalidad de traslado y acogimiento agravado por la comisión de tres personas en forma organizada con fines de explotación sexual.
5) Mantener en libertad a Verónica Ruth
Arenas hasta que la presente sentencia adquiera ejecutoriedad, sin perjuicio de mantener el régimen de presentaciones fijado al concederse la excarcelación. (Fuente: El Diario de Madryn)
Cañadón Seco Durante el mes de marzo, el Presidente Comunal junto con todo su equipo de gestión dieron apertura del ciclo institucional dónde realizaron la presentación de su Programa de Gobierno, en ese momento Jorge Soloaga declaró “Vivimos como vivimos siempre, con simpleza. Pero con […]
noticiaCañadón Seco
Durante el mes de marzo, el Presidente Comunal junto con todo su equipo de gestión dieron apertura del ciclo institucional dónde realizaron la presentación de su Programa de Gobierno, en ese momento Jorge Soloaga declaró “Vivimos como vivimos siempre, con simpleza. Pero con la firmeza de ser simplemente receptores de las demandas de nuestros vecinos”.
A seis meses de esa presentación, en el mes Aniversario de la creación de la Comisión de Fomento se presentó un estado de avance de las metas alcanzadas dónde se visualizan los resultados de una gestión de gobierno organizada y planificada.
Con una inversión en lo que va del año, de más de $ 12.000.000 se continua con la asistencia al mantenimiento de infraestructura de instituciones educativas, culturales, de salud y seguridad, se garantiza el servicio de recolección de residuos, el mantenimiento y parquización de espacios verdes, el traslado de estudiantes a Caleta Olivia, la ampliación del alumbrado público, más tareas de mantenimiento y mejora del Parque Tomás Castillo.
Automotores
Cañadón Seco se proyecta como comunidad modelo en zona norte, producto del trabajo y planificación que se concretan en obras y acciones para su gente.
En ese sentido, se realizó la ampliación del parque automotor con la adquisición de un nuevo camión máquina para el mejoramiento de los servicios y la recuperación de un móvil para uso de soberanos y representantes en actividades comunitarias.
El flamante camión 0 km cuenta con un motor turboalimentado con una potencia de 150-180 CV con una capacidad de carga 9000 kg. para montar barquilla para ejecución de trabajos en altura y que fue adquirido mediante licitación pública por el monto de $ 1.312.000.
En un escenario proyectado a un nuevo ordenamiento territorial político de la zona norte de Santa Cruz, Jorge Soloaga destaca los avances en el fortalecimiento de la ‘cosa pública’ ya que “vamos a seguir transformando el cañadón, es nuestra impronta y nuestro compromiso. Con la participación de los vecinos de establecer los sistemas protectorios para el bien de todos estamos invirtiendo cifras millonarias para nuestros vecinos”.
A pesar de los difíciles tiempos económicos que transita el país, Soloaga destacó que “Cañadón Seco es nuestra república, una república libre y soberana. Nunca nos fuimos a poner de rodillas a buscar en el gobierno nacional. Nos hemos puesto manos a la obra para fundar sueños, expectativas y esperanzas y concretar los sueños con nuestra gente” finalizó.
Las Heras El presidente de la Cámara de Comercio de Las Heras, Cristian Mercado, celebró la decisión del intendente José María Carambia, que impidió la realización de una feria itinerante que iba a generar más consecuencias a los comercios y pequeñas y medianas empresas (Pymes) […]
las_herasLas Heras
El presidente de la Cámara de Comercio de Las Heras, Cristian Mercado, celebró la decisión del intendente José María Carambia, que impidió la realización de una feria itinerante que iba a generar más consecuencias a los comercios y pequeñas y medianas empresas (Pymes) de esa localidad en medio de la actual crisis.
Cabe destacar que el intendente Carambia resolvió dejar sin efecto las autorizaciones que emitió la Dirección de Comercio y Bromatología para la realización de lo que se denominó “Expo Regalos” que se iba a instalar en el Camping Municipal desde el 8 al 16 de septiembre.
Antes, la Cámara de Comercio había expreso su profunda preocupación en representación de sus asociados por la instalación de feriantes ambulantes que iban a perjudicar a los negocios y Pymes que están legalmente funcionamiento, y que soportan una profunda crisis, y sosteniendo puestos de trabajo genuinos en el sector.
“Una feria como esas, que están unos días y luego se van, afectan gravemente a los comerciantes locales. Sabemos que la situación del país es mala y acá se siente mucho más”, dijo Mercado.
Además consideró que Carambia “tomó una medida ejemplar”, ya que si bien el municipio en principio había autorizado la realización de la feria “a raíz de una nota que nosotros enviamos al intendente, éste nos escuchó y entendió nuestra preocupación”.
Diálogo
“En el tiempo que llevo de gestión en la Cámara de Comercio, que casi coincide con la gestión de Carambia, rescato el diálogo siempre abierto que tenemos. El viene (por el intendente) de una familia trabajadora y comerciante de la ciudad, así que nos entiende como ningún otro intendente lo hizo”, resaltó Mercado.
También trascendió una denuncia que abriría una investigación sobre trata de personas y evasión en esta feria que se encontraba en zona norte, y que en Caleta Olivia fue también cuestionada por los comerciantes. Además se indicó que los feriantes en muchos casos, deben pernoctar en condiciones inhumanas.
Por su parte, desde la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), también se destacó la decisión del intendente Carambia, y a su vez se aguarda que otros jefes comunales puedan imitar estas medidas que protegen a los comerciantes y a la economía formal, que se encuentran en el marco de derecho y como lo establecen las ordenanzas vigentes.
En este sentido, se remarcó que “el crecimiento del comercio clandestino de los últimos meses se debe a factores como la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda. Como también el aumento en la cantidad de gente que buscando precios más accesibles cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores irregulares, que al no pagar impuestos ni cumplir con normativas de seguridad o higiene, ofrecen valores más bajos”.
Por último, se señaló que se observó también un fuerte aumento de la venta ilegal a través de redes sociales y otras plataformas online. Además con otro formato, se instalan camiones o ferias itinerantes en las ciudades durante determinados días a vender todo tipo de productos. Abundan en el caso de alimentos y bebidas, pero sin autorizaciones y controles bromatológicos y fiscales.
“Sin embargo, más allá de la emergencia, preocupa el crecimiento descontrolado del formato saladitas, que frente a la vista de las autoridades se va instalando como un modelo de negocio. Esto, además de afectar al mercado formal, precariza las condiciones de producción, comercialización y empleo de la economía”, se remarcó desde la FESC.
Comodoro El próximo viernes 14 brindará una charla abierta y gratuita en el Centro Cultural: “Tiempos modernos: chicos, adolescentes y cómo hacer frente a los nuevos consumos”. Como parte del Programa de Prevención de Adicciones que Pan American Energy (PAE) lleva adelante junto a Fundación […]
comodoroComodoro
El próximo viernes 14 brindará una charla abierta y gratuita en el Centro Cultural: “Tiempos modernos: chicos, adolescentes y cómo hacer frente a los nuevos consumos”.
Como parte del Programa de Prevención de Adicciones que Pan American Energy (PAE) lleva adelante junto a Fundación Nuevo Comodoro, la médica psiquiatra y experta en adicciones, Geraldine Peronace, llegará a Comodoro para brindar una charla abierta y gratuita: “Tiempos modernos: chicos, adolescentes y cómo hacer frente a los nuevos consumos”.
La charla será el próximo viernes 14 de septiembre, a las 19 horas, en el auditorio del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia y tiene por objeto la reflexión en el marco de la semana previa al día del estudiante. Peronace expondrá sobre las previas, el uso y abuso de alcohol en los adolescentes.
Según los especialistas, los patrones de consumo de drogas están cambiando a un ritmo mucho mayor y ello es advertido por los médicos en el consultorio. En ese sentido, la psiquiatra sostiene que, con la llegada de internet, las nuevas sustancias psicoactivas cobran mayor visibilidad.
“Los cambios se están dando cada vez más rápido. A través de internet se difunden nuevas drogas. Existen páginas que comercializan sustancias on line y foros que enseñan cómo consumirlas, incluso fabricarlas”, explica la especialista en adicciones, quien es fuente de consulta permanente para los diarios La Nación, Clarín, Infobae, Canal 13, Radio Mitre, entre otros medios.
La asesora de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar) señala además que el consumo se manifiesta hoy a edades más tempranas. “Los niños acceden a los celulares y no están preparados para recibir tanta información. La tecnología avanza a un ritmo mucho más rápido que nuestra capacidad cerebral de procesar esos datos”, sostiene.
“La mayoría de los jóvenes necesitan imperiosamente estar estimulados continua y constantemente. Es una generación que se aburre muy fácilmente y recurre todo el tiempo a las estimulaciones”, considera Peronace.
La especialista, que trabajó durante una década en el servicio de enfermería de la discoteca Pacha, vaticina que la generación de menores de entre 12 y 17 años tendrá niveles poco vistos de depresión. “Es la enfermedad de este siglo”, afirma.
Peronace desmenuza el recorrido de los jóvenes en una noche de fiesta. El camino se inicia en la previa ya con una demanda de satisfacer deseos incesantemente. Allí, en esa exploración por nuevas estimulaciones, se incursionan diferentes tipos de drogas y sustancias. En la antesala, durante el primer momento de encuentro entre amigos se suele recurrir al alcohol y al cannabis. “Antes del ingreso al boliche se consumen comprimidos de éxtasis para que no se los detecten en la entrada”, agregó la experta. Una vez adentro, se utilizan las sustancias en auge:
“Arrancan a partir de las 4 de la mañana y como muchas generan amnesia, no recuerdan los consumos. Allí empiezan los cuadros de sobredosis que para nosotros empieza a ser más complicado a partir de las 5 de la mañana”.
Otro foco que alarma y que es característico de los tiempos actuales es la inmediatez, el deseo por querer y poder tener todo al instante siguiente. La filosofía de “lo pedís, lo tenés”. Gracias a estos efectos ya es simultáneo el lanzamiento de una nueva droga de diseño en Europa o en Estados Unidos a su presentación en el país. “La gente sube sus nuevas recetas caseras online y cualquiera puede verlo. Cualquiera en su cocina puede estar preparando algo nuevo”, concluye la médica psiquiatra.
Un trabajo sustentable
La charla se da en el marco del Programa de Prevención de Adicciones que Fundación Nuevo Comodoro desarrolla junto a Pan American Energy desde 2014 y que tiene como objetivo dejar capacidad instalada en la región formada en la problemática de las adicciones y con habilidades para fomentar el desarrollo de redes de trabajo en instituciones.
Caleta Olivia El servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal organizó las jornadas de Actualización en Dermatología Pediátrica. Se realizaron este viernes de 12 a 13 horas en el Auditorio de la institución. La disertación estuvo a cargo de la Dra. Maria José Mamaní […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal organizó las jornadas de Actualización en Dermatología Pediátrica. Se realizaron este viernes de 12 a 13 horas en el Auditorio de la institución.
La disertación estuvo a cargo de la Dra. Maria José Mamaní Martínez, dermatóloga infantil, y fue dirigida a pediatras y médicos de atención primaria.
Allí hizo hincapié en trastornos ocasionados por Piodermitis y Manejo de infecciones por Staphylococcus Meticilino Resistente (SAMR).
La profesional médica tuvo la oportunidad de exponer casos clínicos y material académico relacionado con la patología.
Consultada por Diario Más Prensa, la Dra. Maria José Mamaní Martínez, expresó que la charla se realiza “porque nosotros en el motivo de consulta de demanda externa, hemos visto múltiples casos de infecciones en la piel”.
En el temario se expuso sobre tipos de Impétigos y Forunculosis. Impétigo: Es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños.
Forunculosis: Infección dermatológica de elevada incidencia en la población.
“Está bueno actualizar un poco el manejo del tratamiento y la prevención para que al paciente que consulte por este tipo de lesiones el médico se actualice un poquito y tenga a bien qué tratamiento hacer y qué medidas de prevención indicar a la familia”, dijo la médica.
Se dio a conocer que en la zona nos encontramos con casos de Impétigos: ampollares y costrosos, y también Forunculosis que generalmente se dan en el grupo familiar.
Recomendaciones
Ante este tipo de casos, la Dra. Maria José Mamaní Martínez aconsejó “principalmente, si tienen lesiones en la piel que tengan las uñas súper recortadas porque a veces genera como abrasiones o lesiones que por el rascado pueden sobreinfectarse. Si los niños tienen lesiones eritematosas con secreciones purulentas y demás, consultar en guardia o consultar con su pediatra de cabecera para empezar el tratamiento adecuado”.
Piodermitis
La piodermitis es una lesión cutánea infecciosa con formación de pus y costras.
En este aspecto, la profesional médica consideró que “hemos visto que en las últimas décadas el principal germen que produce estas infecciones es el Staphylococcus Meticilino Resistente (SAMR), en su momento, sensible a un grupo de antibióticos que lo cubría. Actualmente este germen ha mutado, se ha vuelto resistente a estos antibióticos, entonces de acuerdo a toda la evolución vemos que hay nuevos medicamentos que están siendo utilizados como un buen tratamiento y buena evolución”.
El objetivo es enfocar médicamente qué antibiótico puedo usar en el niño con múltiples erupciones, dentro de un protocolo de tratamiento junto a los antecedentes del paciente.
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, y bajo la coordinación de la Secretaría de Acción Social encabezada por Elvio Pena, el día viernes 7 culminaron las tareas de reparto de obsequios para hijos de los Afiliados en cada una de las ciudades […]
caleta_olivia destacada regionalCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, y bajo la coordinación de la Secretaría de Acción Social encabezada por Elvio Pena, el día viernes 7 culminaron las tareas de reparto de obsequios para hijos de los Afiliados en cada una de las ciudades donde dicho Gremio tiene presencia.
Pena comandó los trabajos que se realizaron en Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Río Gallegos, Sarmiento, Pico Truncado, Río Grande y Las Heras, donde junto a Delegados y colaboradores del Sindicato se pudo cristalizar esta nueva entrega en el marco del Mes del Niño.
El propio responsable de Acción Social estuvo a cargo de la entrega en Comodoro, donde se encuentra la Sede Central, en un local que estuvo asignado especialmente para esa tarea en el barrio Juan XXIII, en tanto que los referentes de cada una de las restantes Sedes se encargaron de efectuar el reparto en sus respectivos edificios institucionales, agregándose la base de Total Austral en Tierra del Fuego para aquellos Trabajadores que no podían acercarse hasta la Casa del Afiliado.
Además, se sumaron tareas de beneficencia en el mismo marco, algo que se destacó en la zona norte de Santa Cruz, con el desempeño del Secretario Administrativo, Carlos Díaz; el Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, Miguel Troncoso, la miembro de la Comisión Revisora de Cuentas, Gloria Barrionuevo y los encargados de Sede de Pico Truncado, Lucas Pichintiniz y de Las Heras, José Quiroga.
Compromiso
En tal sentido, Pichintiniz destacó que “estamos siempre buscando lo social, acercándonos a la gente por lo que acudimos al Hogar de Niños de Caleta Olivia donde fuimos con Díaz y les llevamos un pelotero a los chicos, metegol, juegos. Les dimos regalos compartiendo una merienda y estuvimos toda una tarde entera con ellos, en una jornada muy linda”.
“Siempre que podemos tratamos de ayudar, porque son todos chicos que están judicializados y tienen sus problemas, que vienen de bastante tiempo. Entonces lo mejor es poder darles una mano”, dijo no sin recordar que en Pico Truncado realizaron la misma actividad con los chicos de tres instituciones: un hogar diurno, un merendero y un comedor; donde se trató de ayudarlas puesto que dependen de Desarrollo Social, “que está un poco golpeada como institución del Estado y nosotros tratamos de brindarles herramientas”.
El referente señaló que también ayudaron al Colegio Especial N° 8 de Caleta Olivia, y se les llevó un pelotero pasando una tarde completa con Gloria Barrionuevo “viendo a todos los chicos con sus dificultades, porque ellos no salen a la calle ni saben lo que es un pelotero, ya que siempre tratan de aislarse cuando tienen problemas y no es común verlos disfrutar lo que disfruta el resto”.
Visión de futuro
Por su parte el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach, puso en valor que “esto pone sobre la mesa todo aquello que en algún momento se criticó, especialmente en tiempos de campaña, pero sin ningún tipo de fundamento o con visión muy corta, acotada, egoísta de cómo debían ser los planes institucionales”.
“Acá justamente se está cumpliendo la visión y la mirada de nuestro Secretario General en aquellas cosas que en su momento vaticinó, fomentando que el futuro se construye con el presente, con el día a día. Y en su momento, cuando se proyectó la sede de Pico Truncado, no faltaron los que dijeron que no era necesario construirla, lo mismo que con Río Gallegos o Sarmiento. Pero primó el deseo de tener nuestro propio lugar, nuestra propia casa y compartirla”, analizó.
Ponderó asimismo el apoyo del Secretario Adjunto, Luis Villegas en todo esto “donde se hacen cosas que no salen solo del seno de la Institución sino, también que se organizan eventos con empresas, peñas, colegios, organismos estatales; que encuentran en el modernísimo edificio que se ha construido en la sede truncadense, con todas sus comodidades como un gran SUM y oficinas con la última tecnología en materiales e iluminación”.
“Así, hemos encontrado un lugar donde poder desarrollar tantas actividades. Y cuando la gente, las instituciones y los grupos de personas incluidas las familias, encuentran un lugar para poder hacerlo, sencillamente pasa esto: que las cosas suceden. Porque si no tenemos dónde hacer que las cosas pasen, estas no se concretan. Todo esto se complementa con el trabajo de la Mutual
Jerárquica de conseguir nuevos convenios para el Afiliado, por lo que la gente está muy agradecida con esos beneficios y que en algunos de ellos, también se pueden utilizar las instalaciones propias”, concluyó el dirigente.
Buenos Aires La terapia ocupacional está dirigida a restablecer el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas en una función o estructura corporal mediante la valoración de su potencial para el logro de nuevas destrezas; el objetivo es que la persona tenga una vida de la […]
noticiaBuenos Aires
La terapia ocupacional está dirigida a restablecer el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas en una función o estructura corporal mediante la valoración de su potencial para el logro de nuevas destrezas; el objetivo es que la persona tenga una vida de la mejor calidad y lo más independiente posible.
En 1956, a raíz de la epidemia de poliomielitis que asoló la Argentina, se estableció en el Centro de Rehabilitación del Lisiado de Buenos Aires un programa terapéutico, antecedente de la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional de Argentina y de Latinoamérica fundada en Buenos Aires en Noviembre de 1959. La actividad está regulada en el país por la ley Nº 17132/67.
El 17 de agosto de 1962 se crea la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, adherida a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. La conmemoración de este día se decidió en el 1er. Congreso Argentino de Terapia Ocupacional realizado en La Rioja el 10 de septiembre de 1985, encuentro científico que se reúne en el país cada tres años junto con diversos países de la región.
América Latina
Los primeros pasos de la terapia ocupacional en América Latina se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, después del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud, apertura de centros hospitalarios de rehabilitación – en cuyo contexto mundial de promoción en salud era apremiante – la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina.
Calidad de vida
La Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre cuidando su salud psicofísica.
Promueve acciones de prevención, asistencia y educación para favorecer el desarrollo, la recuperación y la rehabilitación óptima del individuo en el medio laboral procurando también su inserción social.
El ejercicio de la Terapia Ocupacional comprende:
-elaborar, aplicar y evaluar métodos y técnicas de análisis de las actividades de automantenimiento y esparcimiento que realizan las personas para determinar los requerimientos psicofísicos que implica su ejecución.
– diseñar, elaborar y entrenar equipamiento ortésico: personal y ambiental; fijo y móvil destinado a mejorar las posibilidades de autonomía de las personas discapacitadas.
– participar en la planificación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de rehabilitación y recalificación laboral.
– asesorar a personas discapacitadas y a su familia en lo relacionado a su autonomía personal-social.
– participar en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario que requieran la utilización de las ocupaciones como instrumento de integración personal, social y laboral.
Estos profesionales se dedican al desarrollo de la independencia de la persona que debe integrarse a la sociedad con un sentido de equidad y solidaridad.
Historia
El año 1917 para occidente es especial, la primera Guerra Mundial se acerca a su fin y las consecuencias son devastadoras en todos los aspectos de la vida, sobre todo en las pérdidas humanas. Muchos sobrevivientes han quedado imposibilitados de retomar sus actividades anteriores a la guerra por los daños físicos irreversibles que han sufrido. En este escenario, expertos de diversas disciplinas se reúnen para compartir una visión en común que pudiese aportar en la sanación de estas secuelas: la ocupación en la rehabilitación es efectiva y real.
Hacia fines del 1700 ya se levantaban algunos esbozos en hospitales psiquiátricos e internados respecto del tratamiento con actividades físicas o manuales que mantuvieran ocupados a los pacientes para ayudar en su recuperación. Cabe destacar que estas instituciones tenían un carácter fuertemente moral y religioso cuyo fin era la reinserción en el mundo del trabajo para anular las inquietudes mentales. Sin embargo, se puede decir que incluso antes de la era cristiana, las civilizaciones china, egipcia y griega ya asociaban la actividad física a la buena salud.
En estos recintos se impartían talleres de carpintería, albañilería, lectura, música e incluso hay registros de un periódico en un hospital de Nueva York. Estas actividades buscaban introducir a los pacientes en canales normalizados de efecto y acción para así no desviar la atención a pensamientos que pudiesen interferir en su recuperación. Tal como señala un texto de la época, escrito por un psiquiatra “cuando los pacientes empiezan a sanar desean emplearse”. De aquí nace la idea de que la ocupación en los hospitales tiene que ser una medida terapéutica y no un medio de ganancia.
Pero hubo un hecho en particular que marca el hito de nacimiento de la Terapia Ocupacional como la conocemos, que hasta el momento no gozaba de lugar en la orgánica hospitalaria. El día 17 de marzo de 1917 en Nueva York se reunieron profesionales de distintas disciplinas, reunión que entregó variadas visiones del valor terapéutico de la ocupación. Lo anterior dio paso a la fundación de la National Society for Promotion of Occupational Therapy (NSPOT) más tarde renombrada como American Occupational Therapy Association, (AOTA). La historia de la T.O menciona a cinco fundadores importantes, pero quien se reconoce como el padre de la Terapia Ocupacional es William Rush Dunton, prolífico psiquiatra convencido del valor terapéutico de la ocupación, visión en la cual basó gran parte de su trabajo. Asimismo, Eleanor Clarke Sagle se convertirá en la madre de la disciplina.
La formación de la Terapia Ocupacional como especialidad gozaba de un fin filosófico y moral muy marcado por el humanitarismo y la responsabilidad de los seres humanos con sus pares en desventaja. En la época de la industrialización, la Terapia Ocupacional basó su tratamiento en trabajos manuales sencillos que fuesen creativos y que promoviesen una expresión artística personal de los pacientes.
Caleta Olivia El vicealmirante de la Armada, José Luis Millán realizó ayer una visita protocolar a la Jueza Federal, la doctora Marta Yánez en el marco del tema de la búsqueda del ARA San Juan que tiene su partida mañana (por hoy) desde el puerto […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El vicealmirante de la Armada, José Luis Millán realizó ayer una visita protocolar a la Jueza Federal, la doctora Marta Yánez en el marco del tema de la búsqueda del ARA San Juan que tiene su partida mañana (por hoy) desde el puerto de Comodoro Rivadavia, de la empresa Ocean Infinity.
“Tenemos muchas esperanzas de encontrar el submarino”, dijo la magistrada luego de la visita de Millán y consideró que hablaron “sobre la causa que se lleva en el Juzgado Federal de Caleta Olivia por la búsqueda del ARA San Juan”.
“Hay una causa que se investiga la desaparición del submarino y otra que investiga o promueve la búsqueda en si, y en esta última estamos en permanente contacto con la Armada y todo lo que fue la contratación directa que se hizo de la empresa, los términos y el manual de procedimiento que se va a llevar a cabo para su localización”, aclaró.
Al consultarle sobre la causa penal, Yánez manifestó que el Vicealmirante “ni la Armada no tienen participación en las causas y nos convocó a una reunión distendida e informal con respecto a la zarpada de mañana. Para ellos nosotros vamos a liberar oficios en la causa de la búsqueda para que el capitán del buque de la empresa Ocean Infinity nos mantengan informados al Juzgado para que nos emitan los partes de todas las novedades que se produzcan”.
Sostuvo que “todos tenemos las esperanzas que se encuentre. Tenemos un mar y una plataforma que es muy compleja, con muchos cañadones y sabemos que se cuenta con la máxima tecnología que se puede tener desde el ámbito privado. Es una empresa que posee cinco robots submarinos y hará un barrido por distintas áreas”, sostuvo y aclaró que para la búsqueda “no tienen áreas determinadas”.
Yañes consideró además que “se puede buscar desde el punto cero, desde que se analizaba una explosión misma a cualquier punto que a ellos les parezca de interés y del que vallan relevando en el mar”.
Agregó que “hay un barrido previo que hizo la Armada, aunque no contando con la tecnología que se hará ahora. Estos datos ya se le han dado a la empresa, y se han hecho exposiciones con respecto a la búsqueda quien llevó la Armada desde Puerto Belgrano”.
“Nosotros vamos a aportar coordenadas y que serán de interés para que se pueda localizar y si tiene algún dato puntual y donde se habrían escuchado los golpes de casco”, sostuvo y añadió que “sería un punto para descartar. No es que allí lo van a encontrar, aunque en su derrotero de búsqueda estiman correspondiente barrer”.
“Sabemos que la búsqueda se hace contra resultados y van a cobrar, si realmente localizan al ARA San Juan”
Sobre el avance de la causa penal señaló que “ayer logre que el Centro de Información Judicial publicara oficialmente el estado de la causa y de todo lo que se viene haciendo. Los periodistas tendrán acceso y habla de la complejidad de la causa y estime pertinente publicarlo en el Centro de Información Judicial, que es un medio oficial y recordando que de los 44 tripulantes tenemos 26 familias representadas por abogados como querellas”, informó.