
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa que los días jueves 8 y viernes 9 de mayo, entre las 06:00 y las 18:00 horas, se realizarán tareas de mantenimiento en la línea de interconexión eléctrica hacia Río Gallegos, a cargo de la empresa transportadora de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalPuerto Madryn La delegación Rawson de la Policía Federal Argentina concretó la detención en la zona céntrica de Trelew de una mujer sobre la que pesaba un pedido de captura desde el año 2017, ya que había sido condenada por trata de personas en Santa […]
caleta_olivia destacada policial regionalPuerto Madryn
La delegación Rawson de la Policía Federal Argentina concretó la detención en la zona céntrica de Trelew de una mujer sobre la que pesaba un pedido de captura desde el año 2017, ya que había sido condenada por trata de personas en Santa Cruz.
La mujer identificada como Verónica Ruth Arenas, de 45 años, fue aprehendida en la vía pública en la intersección de las calles Soberanía Nacional y Pellegrini de la ciudad de Trelew.
En el año 2015 fue condenada a cuatro años de prisión al ser hallada culpable de trasladar durante más de cinco años y someterlas a explotación sexual en un prostíbulo de la localidad de Caleta Olivia, pero en ese momento el Tribunal dispuso que la mujer quedara en libertad hasta que la sentencia fuera firme. Además días después el defensor de la mujer presentó un recurso de casación, el cual fue aceptado.
Explotación sexual
Para el Tribunal Federal de esa provincia es coautora del delito de “trata de personas mayores de edad en la modalidad de traslado y acogimiento agravado por la comisión de tres personas en forma organizada, con fines de explotación sexual”.
La mujer participaba junto a otras dos personas, también condenadas, en un negocio ilícito que consistía en trasladar bajo engaños a mujeres de diferentes puntos del país, para explotarlas sexualmente en la whiskería Le Clab en Caleta Olivia, donde fueron sometidas a situaciones de violencia permanente para obligarlas a ejercer la prostitución y luego se apropiaban de las ganancias que producían.
Condena firme
En marzo de este año, a Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Ana María Figueroa (como presidenta), Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz mediante la que se condenó a Verónica Ruth Arenas a la pena de 4 años de prisión, accesorias legales y costas, por ser coautora del delito de trata de persona mayor de edad, en la modalidad de traslado y acogimiento, agravado por la comisión de tres personas en forma organizada con fines de explotación sexual.
Estaba en Trelew
Se trata de un caso en el cual la imputada Arenas, junto a dos personas más, bajo la falsa promesa de un trabajo en un restaurante y abusando de la situación de vulnerabilidad de la víctima, la trasladó desde Misiones a fin de explotarla sexualmente en el prostíbulo denominado “Le Clab” de la ciudad de Caleta Olivia.
Los jueces destacaron que la víctima era vulnerable en virtud del cuadro familiar, social y económico de pertenencia y las condiciones de adversidad en las que se encontraba, contexto éste que fue utilizado a sabiendas por la imputada para trasladarla desde su lugar de origen (provincia de Misiones) hasta el sur del país (Caleta Olivia), para finalmente, reducirla a la situación de trata, es decir, explotarla sexualmente en el prostíbulo propiedad de uno de ellos.
Desde aquel entonces, Arenas permanecía en calidad de prófuga, y tras una serie de tareas investigativas de la Delegación Rawson de la Policía Federal Argentina, se logró dar con la condenada, la cual fue detenida y puesta a disposición de la Justicia.
Sentencia
El 14 de mayo de 2015, el Tribunal Oral integrado por subrogancia legal por la Dra. Ana María D´Alessio como Presidente y los Dres. Luis Alberto Giménez y Enrique Guanziroli como vocales en relación a Verónica Ruth Arenas y Gonzalo Fabián
Ibarbia; las actuaciones llegan a conocimiento del Tribunal en virtud del requerimiento de elevación a juicio glosado, respecto de Verónica Ruth Arenas y de Gonzalo Fabián Ibarbia, por el cual el Fiscal Federal de la ciudad de Posadas, Dr. Juan Carlos Tesoriero y el Dr. Lucas Alberto Colla, Fiscal Federal Subrogante de la ciudad de Caleta Olivia, respectivamente asignaron el siguiente hecho, a Verónica Ruth Arenas haber participado –junto a Celio Cándido Barrionuevo y Mercedes Elizabeth
Valerio- en forma organizada y coordinada para llevar adelante un negocio altamente rentable que consistía en trasladar mujeres bajo engaño desde diferentes extremos del país alejándolas de sus orígenes y de todo lo conocido para explotarlas en el turbio negocio de la explotación de la prostitución ajena que se practicaba en la Whiskería “Le Clab”, sometiéndolas a situaciones de violencia permanente para luego apropiarse de las ganancias que producían.
Y a Gonzalo Fabián Ibarbia, haber participado dentro del local comercial “Le Clab” de la ocultación y retención de las ciudadanas Carolina Elizabeth Acosta, Marcela Fauzana Vereizo y Yoseidi Cepeda Cabral, teniendo en su poder en el procedimiento realizado día 25 de febrero de 2010 las llaves del departamento donde éstas fueron halladas como así también haber actuado como intermediario en el elenco de las acciones ilícitas desplegadas conjuntamente por Celio Cándido Barrionuevo, Mercedes Elizabeth Valerio y Verónica Ruth Arenas.
Posteriormente se procedió a escuchar los alegatos de las partes y el Tribunal pasó a un cuarto intermedio para deliberar.
Con los fundamentos expuestos se arribó al veredicto que se diera a conocer en la audiencia del día jueves 7 de mayo pasado en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz y que aquí se reiteran; el Tribunal en lo Criminal Federal de la Provincia de Santa Cruz, falla:
1) No hacer lugar a las nulidades planteadas por la defensa de Verónica Ruth Arenas, sin costas.
2) Absolver a Gonzalo Fabián Ibarbia, de las demás circunstancias personales obrantes en el exordio, por ausencia de acusación fiscal, sin costas.
3) Absolver a Verónica Ruth Arenas en orden al delito de trata de persona por el que fue acusada, haciendo cesar a su respecto cualquier restricción que por este hecho le hubiera sido impuesta.
4) Condenar a Verónica Ruth Arenas, a la pena de cuatro años de prisión, accesorias legales y costas, por ser coautora del delito de Trata de Persona mayor de edad en la modalidad de traslado y acogimiento agravado por la comisión de tres personas en forma organizada con fines de explotación sexual.
5) Mantener en libertad a Verónica Ruth
Arenas hasta que la presente sentencia adquiera ejecutoriedad, sin perjuicio de mantener el régimen de presentaciones fijado al concederse la excarcelación. (Fuente: El Diario de Madryn)
Cañadón Seco Durante el mes de marzo, el Presidente Comunal junto con todo su equipo de gestión dieron apertura del ciclo institucional dónde realizaron la presentación de su Programa de Gobierno, en ese momento Jorge Soloaga declaró “Vivimos como vivimos siempre, con simpleza. Pero con […]
noticiaCañadón Seco
Durante el mes de marzo, el Presidente Comunal junto con todo su equipo de gestión dieron apertura del ciclo institucional dónde realizaron la presentación de su Programa de Gobierno, en ese momento Jorge Soloaga declaró “Vivimos como vivimos siempre, con simpleza. Pero con la firmeza de ser simplemente receptores de las demandas de nuestros vecinos”.
A seis meses de esa presentación, en el mes Aniversario de la creación de la Comisión de Fomento se presentó un estado de avance de las metas alcanzadas dónde se visualizan los resultados de una gestión de gobierno organizada y planificada.
Con una inversión en lo que va del año, de más de $ 12.000.000 se continua con la asistencia al mantenimiento de infraestructura de instituciones educativas, culturales, de salud y seguridad, se garantiza el servicio de recolección de residuos, el mantenimiento y parquización de espacios verdes, el traslado de estudiantes a Caleta Olivia, la ampliación del alumbrado público, más tareas de mantenimiento y mejora del Parque Tomás Castillo.
Automotores
Cañadón Seco se proyecta como comunidad modelo en zona norte, producto del trabajo y planificación que se concretan en obras y acciones para su gente.
En ese sentido, se realizó la ampliación del parque automotor con la adquisición de un nuevo camión máquina para el mejoramiento de los servicios y la recuperación de un móvil para uso de soberanos y representantes en actividades comunitarias.
El flamante camión 0 km cuenta con un motor turboalimentado con una potencia de 150-180 CV con una capacidad de carga 9000 kg. para montar barquilla para ejecución de trabajos en altura y que fue adquirido mediante licitación pública por el monto de $ 1.312.000.
En un escenario proyectado a un nuevo ordenamiento territorial político de la zona norte de Santa Cruz, Jorge Soloaga destaca los avances en el fortalecimiento de la ‘cosa pública’ ya que “vamos a seguir transformando el cañadón, es nuestra impronta y nuestro compromiso. Con la participación de los vecinos de establecer los sistemas protectorios para el bien de todos estamos invirtiendo cifras millonarias para nuestros vecinos”.
A pesar de los difíciles tiempos económicos que transita el país, Soloaga destacó que “Cañadón Seco es nuestra república, una república libre y soberana. Nunca nos fuimos a poner de rodillas a buscar en el gobierno nacional. Nos hemos puesto manos a la obra para fundar sueños, expectativas y esperanzas y concretar los sueños con nuestra gente” finalizó.
Las Heras El presidente de la Cámara de Comercio de Las Heras, Cristian Mercado, celebró la decisión del intendente José María Carambia, que impidió la realización de una feria itinerante que iba a generar más consecuencias a los comercios y pequeñas y medianas empresas (Pymes) […]
las_herasLas Heras
El presidente de la Cámara de Comercio de Las Heras, Cristian Mercado, celebró la decisión del intendente José María Carambia, que impidió la realización de una feria itinerante que iba a generar más consecuencias a los comercios y pequeñas y medianas empresas (Pymes) de esa localidad en medio de la actual crisis.
Cabe destacar que el intendente Carambia resolvió dejar sin efecto las autorizaciones que emitió la Dirección de Comercio y Bromatología para la realización de lo que se denominó “Expo Regalos” que se iba a instalar en el Camping Municipal desde el 8 al 16 de septiembre.
Antes, la Cámara de Comercio había expreso su profunda preocupación en representación de sus asociados por la instalación de feriantes ambulantes que iban a perjudicar a los negocios y Pymes que están legalmente funcionamiento, y que soportan una profunda crisis, y sosteniendo puestos de trabajo genuinos en el sector.
“Una feria como esas, que están unos días y luego se van, afectan gravemente a los comerciantes locales. Sabemos que la situación del país es mala y acá se siente mucho más”, dijo Mercado.
Además consideró que Carambia “tomó una medida ejemplar”, ya que si bien el municipio en principio había autorizado la realización de la feria “a raíz de una nota que nosotros enviamos al intendente, éste nos escuchó y entendió nuestra preocupación”.
Diálogo
“En el tiempo que llevo de gestión en la Cámara de Comercio, que casi coincide con la gestión de Carambia, rescato el diálogo siempre abierto que tenemos. El viene (por el intendente) de una familia trabajadora y comerciante de la ciudad, así que nos entiende como ningún otro intendente lo hizo”, resaltó Mercado.
También trascendió una denuncia que abriría una investigación sobre trata de personas y evasión en esta feria que se encontraba en zona norte, y que en Caleta Olivia fue también cuestionada por los comerciantes. Además se indicó que los feriantes en muchos casos, deben pernoctar en condiciones inhumanas.
Por su parte, desde la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), también se destacó la decisión del intendente Carambia, y a su vez se aguarda que otros jefes comunales puedan imitar estas medidas que protegen a los comerciantes y a la economía formal, que se encuentran en el marco de derecho y como lo establecen las ordenanzas vigentes.
En este sentido, se remarcó que “el crecimiento del comercio clandestino de los últimos meses se debe a factores como la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda. Como también el aumento en la cantidad de gente que buscando precios más accesibles cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores irregulares, que al no pagar impuestos ni cumplir con normativas de seguridad o higiene, ofrecen valores más bajos”.
Por último, se señaló que se observó también un fuerte aumento de la venta ilegal a través de redes sociales y otras plataformas online. Además con otro formato, se instalan camiones o ferias itinerantes en las ciudades durante determinados días a vender todo tipo de productos. Abundan en el caso de alimentos y bebidas, pero sin autorizaciones y controles bromatológicos y fiscales.
“Sin embargo, más allá de la emergencia, preocupa el crecimiento descontrolado del formato saladitas, que frente a la vista de las autoridades se va instalando como un modelo de negocio. Esto, además de afectar al mercado formal, precariza las condiciones de producción, comercialización y empleo de la economía”, se remarcó desde la FESC.
Comodoro El próximo viernes 14 brindará una charla abierta y gratuita en el Centro Cultural: “Tiempos modernos: chicos, adolescentes y cómo hacer frente a los nuevos consumos”. Como parte del Programa de Prevención de Adicciones que Pan American Energy (PAE) lleva adelante junto a Fundación […]
comodoroComodoro
El próximo viernes 14 brindará una charla abierta y gratuita en el Centro Cultural: “Tiempos modernos: chicos, adolescentes y cómo hacer frente a los nuevos consumos”.
Como parte del Programa de Prevención de Adicciones que Pan American Energy (PAE) lleva adelante junto a Fundación Nuevo Comodoro, la médica psiquiatra y experta en adicciones, Geraldine Peronace, llegará a Comodoro para brindar una charla abierta y gratuita: “Tiempos modernos: chicos, adolescentes y cómo hacer frente a los nuevos consumos”.
La charla será el próximo viernes 14 de septiembre, a las 19 horas, en el auditorio del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia y tiene por objeto la reflexión en el marco de la semana previa al día del estudiante. Peronace expondrá sobre las previas, el uso y abuso de alcohol en los adolescentes.
Según los especialistas, los patrones de consumo de drogas están cambiando a un ritmo mucho mayor y ello es advertido por los médicos en el consultorio. En ese sentido, la psiquiatra sostiene que, con la llegada de internet, las nuevas sustancias psicoactivas cobran mayor visibilidad.
“Los cambios se están dando cada vez más rápido. A través de internet se difunden nuevas drogas. Existen páginas que comercializan sustancias on line y foros que enseñan cómo consumirlas, incluso fabricarlas”, explica la especialista en adicciones, quien es fuente de consulta permanente para los diarios La Nación, Clarín, Infobae, Canal 13, Radio Mitre, entre otros medios.
La asesora de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar) señala además que el consumo se manifiesta hoy a edades más tempranas. “Los niños acceden a los celulares y no están preparados para recibir tanta información. La tecnología avanza a un ritmo mucho más rápido que nuestra capacidad cerebral de procesar esos datos”, sostiene.
“La mayoría de los jóvenes necesitan imperiosamente estar estimulados continua y constantemente. Es una generación que se aburre muy fácilmente y recurre todo el tiempo a las estimulaciones”, considera Peronace.
La especialista, que trabajó durante una década en el servicio de enfermería de la discoteca Pacha, vaticina que la generación de menores de entre 12 y 17 años tendrá niveles poco vistos de depresión. “Es la enfermedad de este siglo”, afirma.
Peronace desmenuza el recorrido de los jóvenes en una noche de fiesta. El camino se inicia en la previa ya con una demanda de satisfacer deseos incesantemente. Allí, en esa exploración por nuevas estimulaciones, se incursionan diferentes tipos de drogas y sustancias. En la antesala, durante el primer momento de encuentro entre amigos se suele recurrir al alcohol y al cannabis. “Antes del ingreso al boliche se consumen comprimidos de éxtasis para que no se los detecten en la entrada”, agregó la experta. Una vez adentro, se utilizan las sustancias en auge:
“Arrancan a partir de las 4 de la mañana y como muchas generan amnesia, no recuerdan los consumos. Allí empiezan los cuadros de sobredosis que para nosotros empieza a ser más complicado a partir de las 5 de la mañana”.
Otro foco que alarma y que es característico de los tiempos actuales es la inmediatez, el deseo por querer y poder tener todo al instante siguiente. La filosofía de “lo pedís, lo tenés”. Gracias a estos efectos ya es simultáneo el lanzamiento de una nueva droga de diseño en Europa o en Estados Unidos a su presentación en el país. “La gente sube sus nuevas recetas caseras online y cualquiera puede verlo. Cualquiera en su cocina puede estar preparando algo nuevo”, concluye la médica psiquiatra.
Un trabajo sustentable
La charla se da en el marco del Programa de Prevención de Adicciones que Fundación Nuevo Comodoro desarrolla junto a Pan American Energy desde 2014 y que tiene como objetivo dejar capacidad instalada en la región formada en la problemática de las adicciones y con habilidades para fomentar el desarrollo de redes de trabajo en instituciones.
Caleta Olivia El servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal organizó las jornadas de Actualización en Dermatología Pediátrica. Se realizaron este viernes de 12 a 13 horas en el Auditorio de la institución. La disertación estuvo a cargo de la Dra. Maria José Mamaní […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal organizó las jornadas de Actualización en Dermatología Pediátrica. Se realizaron este viernes de 12 a 13 horas en el Auditorio de la institución.
La disertación estuvo a cargo de la Dra. Maria José Mamaní Martínez, dermatóloga infantil, y fue dirigida a pediatras y médicos de atención primaria.
Allí hizo hincapié en trastornos ocasionados por Piodermitis y Manejo de infecciones por Staphylococcus Meticilino Resistente (SAMR).
La profesional médica tuvo la oportunidad de exponer casos clínicos y material académico relacionado con la patología.
Consultada por Diario Más Prensa, la Dra. Maria José Mamaní Martínez, expresó que la charla se realiza “porque nosotros en el motivo de consulta de demanda externa, hemos visto múltiples casos de infecciones en la piel”.
En el temario se expuso sobre tipos de Impétigos y Forunculosis. Impétigo: Es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños.
Forunculosis: Infección dermatológica de elevada incidencia en la población.
“Está bueno actualizar un poco el manejo del tratamiento y la prevención para que al paciente que consulte por este tipo de lesiones el médico se actualice un poquito y tenga a bien qué tratamiento hacer y qué medidas de prevención indicar a la familia”, dijo la médica.
Se dio a conocer que en la zona nos encontramos con casos de Impétigos: ampollares y costrosos, y también Forunculosis que generalmente se dan en el grupo familiar.
Recomendaciones
Ante este tipo de casos, la Dra. Maria José Mamaní Martínez aconsejó “principalmente, si tienen lesiones en la piel que tengan las uñas súper recortadas porque a veces genera como abrasiones o lesiones que por el rascado pueden sobreinfectarse. Si los niños tienen lesiones eritematosas con secreciones purulentas y demás, consultar en guardia o consultar con su pediatra de cabecera para empezar el tratamiento adecuado”.
Piodermitis
La piodermitis es una lesión cutánea infecciosa con formación de pus y costras.
En este aspecto, la profesional médica consideró que “hemos visto que en las últimas décadas el principal germen que produce estas infecciones es el Staphylococcus Meticilino Resistente (SAMR), en su momento, sensible a un grupo de antibióticos que lo cubría. Actualmente este germen ha mutado, se ha vuelto resistente a estos antibióticos, entonces de acuerdo a toda la evolución vemos que hay nuevos medicamentos que están siendo utilizados como un buen tratamiento y buena evolución”.
El objetivo es enfocar médicamente qué antibiótico puedo usar en el niño con múltiples erupciones, dentro de un protocolo de tratamiento junto a los antecedentes del paciente.
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, y bajo la coordinación de la Secretaría de Acción Social encabezada por Elvio Pena, el día viernes 7 culminaron las tareas de reparto de obsequios para hijos de los Afiliados en cada una de las ciudades […]
caleta_olivia destacada regionalCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, y bajo la coordinación de la Secretaría de Acción Social encabezada por Elvio Pena, el día viernes 7 culminaron las tareas de reparto de obsequios para hijos de los Afiliados en cada una de las ciudades donde dicho Gremio tiene presencia.
Pena comandó los trabajos que se realizaron en Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Río Gallegos, Sarmiento, Pico Truncado, Río Grande y Las Heras, donde junto a Delegados y colaboradores del Sindicato se pudo cristalizar esta nueva entrega en el marco del Mes del Niño.
El propio responsable de Acción Social estuvo a cargo de la entrega en Comodoro, donde se encuentra la Sede Central, en un local que estuvo asignado especialmente para esa tarea en el barrio Juan XXIII, en tanto que los referentes de cada una de las restantes Sedes se encargaron de efectuar el reparto en sus respectivos edificios institucionales, agregándose la base de Total Austral en Tierra del Fuego para aquellos Trabajadores que no podían acercarse hasta la Casa del Afiliado.
Además, se sumaron tareas de beneficencia en el mismo marco, algo que se destacó en la zona norte de Santa Cruz, con el desempeño del Secretario Administrativo, Carlos Díaz; el Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, Miguel Troncoso, la miembro de la Comisión Revisora de Cuentas, Gloria Barrionuevo y los encargados de Sede de Pico Truncado, Lucas Pichintiniz y de Las Heras, José Quiroga.
Compromiso
En tal sentido, Pichintiniz destacó que “estamos siempre buscando lo social, acercándonos a la gente por lo que acudimos al Hogar de Niños de Caleta Olivia donde fuimos con Díaz y les llevamos un pelotero a los chicos, metegol, juegos. Les dimos regalos compartiendo una merienda y estuvimos toda una tarde entera con ellos, en una jornada muy linda”.
“Siempre que podemos tratamos de ayudar, porque son todos chicos que están judicializados y tienen sus problemas, que vienen de bastante tiempo. Entonces lo mejor es poder darles una mano”, dijo no sin recordar que en Pico Truncado realizaron la misma actividad con los chicos de tres instituciones: un hogar diurno, un merendero y un comedor; donde se trató de ayudarlas puesto que dependen de Desarrollo Social, “que está un poco golpeada como institución del Estado y nosotros tratamos de brindarles herramientas”.
El referente señaló que también ayudaron al Colegio Especial N° 8 de Caleta Olivia, y se les llevó un pelotero pasando una tarde completa con Gloria Barrionuevo “viendo a todos los chicos con sus dificultades, porque ellos no salen a la calle ni saben lo que es un pelotero, ya que siempre tratan de aislarse cuando tienen problemas y no es común verlos disfrutar lo que disfruta el resto”.
Visión de futuro
Por su parte el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach, puso en valor que “esto pone sobre la mesa todo aquello que en algún momento se criticó, especialmente en tiempos de campaña, pero sin ningún tipo de fundamento o con visión muy corta, acotada, egoísta de cómo debían ser los planes institucionales”.
“Acá justamente se está cumpliendo la visión y la mirada de nuestro Secretario General en aquellas cosas que en su momento vaticinó, fomentando que el futuro se construye con el presente, con el día a día. Y en su momento, cuando se proyectó la sede de Pico Truncado, no faltaron los que dijeron que no era necesario construirla, lo mismo que con Río Gallegos o Sarmiento. Pero primó el deseo de tener nuestro propio lugar, nuestra propia casa y compartirla”, analizó.
Ponderó asimismo el apoyo del Secretario Adjunto, Luis Villegas en todo esto “donde se hacen cosas que no salen solo del seno de la Institución sino, también que se organizan eventos con empresas, peñas, colegios, organismos estatales; que encuentran en el modernísimo edificio que se ha construido en la sede truncadense, con todas sus comodidades como un gran SUM y oficinas con la última tecnología en materiales e iluminación”.
“Así, hemos encontrado un lugar donde poder desarrollar tantas actividades. Y cuando la gente, las instituciones y los grupos de personas incluidas las familias, encuentran un lugar para poder hacerlo, sencillamente pasa esto: que las cosas suceden. Porque si no tenemos dónde hacer que las cosas pasen, estas no se concretan. Todo esto se complementa con el trabajo de la Mutual
Jerárquica de conseguir nuevos convenios para el Afiliado, por lo que la gente está muy agradecida con esos beneficios y que en algunos de ellos, también se pueden utilizar las instalaciones propias”, concluyó el dirigente.
Buenos Aires La terapia ocupacional está dirigida a restablecer el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas en una función o estructura corporal mediante la valoración de su potencial para el logro de nuevas destrezas; el objetivo es que la persona tenga una vida de la […]
noticiaBuenos Aires
La terapia ocupacional está dirigida a restablecer el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas en una función o estructura corporal mediante la valoración de su potencial para el logro de nuevas destrezas; el objetivo es que la persona tenga una vida de la mejor calidad y lo más independiente posible.
En 1956, a raíz de la epidemia de poliomielitis que asoló la Argentina, se estableció en el Centro de Rehabilitación del Lisiado de Buenos Aires un programa terapéutico, antecedente de la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional de Argentina y de Latinoamérica fundada en Buenos Aires en Noviembre de 1959. La actividad está regulada en el país por la ley Nº 17132/67.
El 17 de agosto de 1962 se crea la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, adherida a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. La conmemoración de este día se decidió en el 1er. Congreso Argentino de Terapia Ocupacional realizado en La Rioja el 10 de septiembre de 1985, encuentro científico que se reúne en el país cada tres años junto con diversos países de la región.
América Latina
Los primeros pasos de la terapia ocupacional en América Latina se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, después del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud, apertura de centros hospitalarios de rehabilitación – en cuyo contexto mundial de promoción en salud era apremiante – la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina.
Calidad de vida
La Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre cuidando su salud psicofísica.
Promueve acciones de prevención, asistencia y educación para favorecer el desarrollo, la recuperación y la rehabilitación óptima del individuo en el medio laboral procurando también su inserción social.
El ejercicio de la Terapia Ocupacional comprende:
-elaborar, aplicar y evaluar métodos y técnicas de análisis de las actividades de automantenimiento y esparcimiento que realizan las personas para determinar los requerimientos psicofísicos que implica su ejecución.
– diseñar, elaborar y entrenar equipamiento ortésico: personal y ambiental; fijo y móvil destinado a mejorar las posibilidades de autonomía de las personas discapacitadas.
– participar en la planificación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de rehabilitación y recalificación laboral.
– asesorar a personas discapacitadas y a su familia en lo relacionado a su autonomía personal-social.
– participar en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario que requieran la utilización de las ocupaciones como instrumento de integración personal, social y laboral.
Estos profesionales se dedican al desarrollo de la independencia de la persona que debe integrarse a la sociedad con un sentido de equidad y solidaridad.
Historia
El año 1917 para occidente es especial, la primera Guerra Mundial se acerca a su fin y las consecuencias son devastadoras en todos los aspectos de la vida, sobre todo en las pérdidas humanas. Muchos sobrevivientes han quedado imposibilitados de retomar sus actividades anteriores a la guerra por los daños físicos irreversibles que han sufrido. En este escenario, expertos de diversas disciplinas se reúnen para compartir una visión en común que pudiese aportar en la sanación de estas secuelas: la ocupación en la rehabilitación es efectiva y real.
Hacia fines del 1700 ya se levantaban algunos esbozos en hospitales psiquiátricos e internados respecto del tratamiento con actividades físicas o manuales que mantuvieran ocupados a los pacientes para ayudar en su recuperación. Cabe destacar que estas instituciones tenían un carácter fuertemente moral y religioso cuyo fin era la reinserción en el mundo del trabajo para anular las inquietudes mentales. Sin embargo, se puede decir que incluso antes de la era cristiana, las civilizaciones china, egipcia y griega ya asociaban la actividad física a la buena salud.
En estos recintos se impartían talleres de carpintería, albañilería, lectura, música e incluso hay registros de un periódico en un hospital de Nueva York. Estas actividades buscaban introducir a los pacientes en canales normalizados de efecto y acción para así no desviar la atención a pensamientos que pudiesen interferir en su recuperación. Tal como señala un texto de la época, escrito por un psiquiatra “cuando los pacientes empiezan a sanar desean emplearse”. De aquí nace la idea de que la ocupación en los hospitales tiene que ser una medida terapéutica y no un medio de ganancia.
Pero hubo un hecho en particular que marca el hito de nacimiento de la Terapia Ocupacional como la conocemos, que hasta el momento no gozaba de lugar en la orgánica hospitalaria. El día 17 de marzo de 1917 en Nueva York se reunieron profesionales de distintas disciplinas, reunión que entregó variadas visiones del valor terapéutico de la ocupación. Lo anterior dio paso a la fundación de la National Society for Promotion of Occupational Therapy (NSPOT) más tarde renombrada como American Occupational Therapy Association, (AOTA). La historia de la T.O menciona a cinco fundadores importantes, pero quien se reconoce como el padre de la Terapia Ocupacional es William Rush Dunton, prolífico psiquiatra convencido del valor terapéutico de la ocupación, visión en la cual basó gran parte de su trabajo. Asimismo, Eleanor Clarke Sagle se convertirá en la madre de la disciplina.
La formación de la Terapia Ocupacional como especialidad gozaba de un fin filosófico y moral muy marcado por el humanitarismo y la responsabilidad de los seres humanos con sus pares en desventaja. En la época de la industrialización, la Terapia Ocupacional basó su tratamiento en trabajos manuales sencillos que fuesen creativos y que promoviesen una expresión artística personal de los pacientes.
Caleta Olivia El vicealmirante de la Armada, José Luis Millán realizó ayer una visita protocolar a la Jueza Federal, la doctora Marta Yánez en el marco del tema de la búsqueda del ARA San Juan que tiene su partida mañana (por hoy) desde el puerto […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El vicealmirante de la Armada, José Luis Millán realizó ayer una visita protocolar a la Jueza Federal, la doctora Marta Yánez en el marco del tema de la búsqueda del ARA San Juan que tiene su partida mañana (por hoy) desde el puerto de Comodoro Rivadavia, de la empresa Ocean Infinity.
“Tenemos muchas esperanzas de encontrar el submarino”, dijo la magistrada luego de la visita de Millán y consideró que hablaron “sobre la causa que se lleva en el Juzgado Federal de Caleta Olivia por la búsqueda del ARA San Juan”.
“Hay una causa que se investiga la desaparición del submarino y otra que investiga o promueve la búsqueda en si, y en esta última estamos en permanente contacto con la Armada y todo lo que fue la contratación directa que se hizo de la empresa, los términos y el manual de procedimiento que se va a llevar a cabo para su localización”, aclaró.
Al consultarle sobre la causa penal, Yánez manifestó que el Vicealmirante “ni la Armada no tienen participación en las causas y nos convocó a una reunión distendida e informal con respecto a la zarpada de mañana. Para ellos nosotros vamos a liberar oficios en la causa de la búsqueda para que el capitán del buque de la empresa Ocean Infinity nos mantengan informados al Juzgado para que nos emitan los partes de todas las novedades que se produzcan”.
Sostuvo que “todos tenemos las esperanzas que se encuentre. Tenemos un mar y una plataforma que es muy compleja, con muchos cañadones y sabemos que se cuenta con la máxima tecnología que se puede tener desde el ámbito privado. Es una empresa que posee cinco robots submarinos y hará un barrido por distintas áreas”, sostuvo y aclaró que para la búsqueda “no tienen áreas determinadas”.
Yañes consideró además que “se puede buscar desde el punto cero, desde que se analizaba una explosión misma a cualquier punto que a ellos les parezca de interés y del que vallan relevando en el mar”.
Agregó que “hay un barrido previo que hizo la Armada, aunque no contando con la tecnología que se hará ahora. Estos datos ya se le han dado a la empresa, y se han hecho exposiciones con respecto a la búsqueda quien llevó la Armada desde Puerto Belgrano”.
“Nosotros vamos a aportar coordenadas y que serán de interés para que se pueda localizar y si tiene algún dato puntual y donde se habrían escuchado los golpes de casco”, sostuvo y añadió que “sería un punto para descartar. No es que allí lo van a encontrar, aunque en su derrotero de búsqueda estiman correspondiente barrer”.
“Sabemos que la búsqueda se hace contra resultados y van a cobrar, si realmente localizan al ARA San Juan”
Sobre el avance de la causa penal señaló que “ayer logre que el Centro de Información Judicial publicara oficialmente el estado de la causa y de todo lo que se viene haciendo. Los periodistas tendrán acceso y habla de la complejidad de la causa y estime pertinente publicarlo en el Centro de Información Judicial, que es un medio oficial y recordando que de los 44 tripulantes tenemos 26 familias representadas por abogados como querellas”, informó.
Comodoro El director de Relaciones Institucionales de la Armada, capitán de navío Rodolfo Ramallo, destacó que alrededor de las 13:30 horas tocó puerto en Comodoro” el buque Seabed Constructor que buscará al ARA San Juan. Dijo que “la Armada embarcará a tres observadores militares que […]
comodoro regionalComodoro
El director de Relaciones Institucionales de la Armada, capitán de navío Rodolfo Ramallo, destacó que alrededor de las 13:30 horas tocó puerto en Comodoro” el buque Seabed Constructor que buscará al ARA San Juan.
Dijo que “la Armada embarcará a tres observadores militares que darán testimonio de que la empresa cumpla el convenio con el Estado Nacional” al tiempo que también embarcarán “cuatro familiares de tripulantes para darle transparencia al trabajo”.
Aclaró que el plazo de búsqueda podría superar los cuatro meses ya que los 120 días establecidos “no son días calendario sino operativos”. Mirá el video de la explicación sobre cómo será la búsqueda del submarino.
Contó que los familiares “tendrán acceso a la misma información que los oficiales militares” y que el buque zapará a la zona de búsqueda del ARA San Juan “ni bien se realicen todos los trámites aduaneros y de Migraciones”.
Comentó que “el buque hará un recambio de dotación y entre hoy y mañana estaría zarpando a la mayor brevedad posible”.
De hecho, Ramallo recordó que “la empresa es uno de las principales interesadas (en salir lo antes posible a buscar el submarino) porque el contrato que tiene firmado indica que cobrará si encuentra al submarino. Esto implica estar navegando y operando y que tenga acotados los tiempos en el muelle”.
En cuanto a los 120 días de plazo máximo para la búsqueda, aclaró que “no son días calendario sino operativos, aquellos que están en el área con la búsqueda fehaciente. Si por alguna cuestión meteorológica no lo hacen ese día no será contado como día operativo“, por lo que no es tan lineal el tiempo sino que podría extenderse aún más el plazo de búsqueda.
Prefectura
Ayer llegó a la Argentina el buque de Ocean Infinity que buscará al navío de guerra desaparecido
“Sin novedad”. Esa fue una de las concluyentes frases que recibió la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, por parte de Prefectura Naval Argentina.
El mensaje, así de breve, no encierra ninguna clave secreta. Simplemente se le informa a la magistrada que investiga la desaparición del ARA San Juan y sus 44 tripulantes que el submarino hundido no estaba en ninguna de las coordenadas que ordenó rastrillar.
El moderno buque de salvamento PNA SB 15 “Tango” fue encomendado a tan delicada misión –que duró dos semanas– después de que una de las querellas en la causa, la encabezada por los abogados Fernando Burlando y Valeria Carreras, se lo solicitara a la jueza.
El pedido, “realizado desde el desconocimiento de la causa y del lenguaje naval”, según el abogado y papá de uno de los tripulantes siniestrados, Luis Tagliapietra, estaba basado en información que había sido incorporada al expediente casi cinco meses atrás, que publicó de manera exclusiva Infobae en su momento, pero que tanto la Armada Argentina como el Ministerio de Defensa, y la propia Yáñez, ya habían descartado.
La razón de esa posición aseguraba que “los sonidos metálicos similares a los golpes contra un casco compatibles con los de un submarino”, que había registrado un sonarista –que declaró en la causa– entre el 20 y el 21 de noviembre de 2017, es decir seis días después de la desaparición del ARA San Juan, “ya habían sido investigados dando resultados negativos”.
Rastrillaje
Además, el área “ya había sido rastrillada por buques de la Armada Nacional y por los de la flota extranjera que vino a colaborar en el operativo de búsqueda y rescate”, como por ejemplo el Yantar que pertenecía a la armada rusa.
Quizás porque el pedido partió del mediático Burlando, o por temor de que esa querella la recuse en el expediente, como una vez sugirió su socia Carreras, Yáñez accedió a realizar la búsqueda casi 20 días antes de que llegara a Comodoro Rivadavia el imponente Seabed Constructor, de la empresa norteamericana Ocean Infinity, para realizar de una vez por todas la búsqueda del submarino con la moderna tecnología AUV que venía muy demorada por el fracaso de la primera contratación, por una impugnación que había interpuesto la misma querella de Burlando-Carreras.
La jueza Yáñez recibió primero de manera telefónica –esto fue hace 48 horas– y después escrita por parte de Prefectura, la notificación de que el ARA San Juan no estaba en la zona de búsqueda marcada, tal como se había encomendado.
El PNA SB 15 “Tango” realizó además un prolijo mapeo del fondo oceánico que servirá seguramente para la misión que en los próximos días emprenderá la firma Ocean Infinity.
El navío llevará a bordo a cuatro familiares que actuarán como veedores. Entre ellos Tagliapietra, la cabeza visible de una de las tres querellas que tiene la causa.
El cuarteto ya superó el examen médico y físico de rigor y en las próximas horas embarcarán para partir en una de las misiones más conmovedoras de sus vidas: encontrar el submarino ARA San Juan y, por qué no, algún rastro de sus seres queridos.
Seabed Constructor
El buque Seabed Constructor tiene apenas cuatro años de vida y fue construido en Noruega. Pertenece a la empresa norteamericana Ocean Infinity y desde hoy se vuelve a encender la esperanza de los familiares de los 44 submarinistas perdidos hace casi diez meses.
El barco, posee 115 metros de eslora, 22 de manga y tiene capacidad para trasladar hasta 102 personas.
Lo más importante: está equipado con tecnología ultra avanzada, que permitirá realizar una búsqueda exhaustiva del ARA San Juan (S-42), desaparecido el 15 de noviembre de 2017. Otro dato clave: la empresa sólo cobrará si encuentra la nave.
Río Gallegos Durante tres días la Dirección de Protección Civil, realizó varias capacitaciones dirigidas a todos los efectivos policiales de la localidad de El Calafate. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Gobierno, el cual promueve la acción coordinada de todas las áreas de […]
rio_gallegosRío Gallegos
Durante tres días la Dirección de Protección Civil, realizó varias capacitaciones dirigidas a todos los efectivos policiales de la localidad de El Calafate.
Se trata de una iniciativa del Ministerio de Gobierno, el cual promueve la acción coordinada de todas las áreas de seguridad a los fines de accionar en políticas públicas de prevención y seguridad.
En ese marco, desde la Jefatura de Policía de Santa Cruz a través de la Superintendencia de Personal, Instrucción y Derechos Humanos y la Dirección Provincial de Protección Civil, se coordinó el cronograma de capacitaciones para los efectivos policiales de toda la provincia.
Por lo tanto, en el Cuartel de Bomberos de dicha localidad, se realizaron las jornadas, con doble turnos, donde participaron efectivos de distintas áreas tales como la DDI; Alcaldía, Criminalística; Gabinete Bienestar Policial; Bomberos y comisarias. Bajo la modalidad teórico y práctico, el temario constó de los siguientes ejes: Signos y Síntomas; Primeros Auxilios; Bioseguridad; paro Cardiorespiratorio – Primer Auxilio para Adultos, niños y bebés; Maniobra de R.C.P. (Resucitación Cardiopulmonar); Maniobra de obstrucción de la vía aérea; tratamiento de heridas y hemorragias; Cinemática del trauma y heridas de baja y mediana, fracturas y quemaduras.
El Director Provincial de Protección Civil, Diego Farías, participó como instructor junto a todo personal del área de capacitaciones, y explicó la modalidad “teórica – practica, haciendo hincapié en el manejo inicial de escena y trabajo en equipo”. Asimismo detalló que la metodología de la capacitación permite un espacio de intercambio de experiencias y evaluación, buscando elevar la calidad de los conocimientos y efectividad en la respuesta.
Participación
En este sentido, el funcionario destacó “la participación de todos los efectivos policiales, y que fruto de ello se cumplió con el objetivo de adquirir herramientas para poder hacer frente a situaciones de emergencias, poniendo por delante el conocimiento y dejando de lado la respuesta por instinto o solidaridad, adquiriendo e incorporando conocimientos de procedimientos seguros, y sobre todo establecimiento de prioridades”.
Además explicó que desde el Ministerio de Gobierno se impulsa la capacitación continua de los efectivos, razón por la cual desde la Jefatura de la Policía junto a la Dirección Provincial de Protección civil se planificó un cronograma a los efectos de brindar capacitaciones en todas las localidades de la provincia.
“El personal policial por sus funciones está en permanente contacto con la comunidad y exposición a situaciones de emergencia medicas por ende debe estar preparado y esa preparación le dará seguridad para actuar y esa seguridad se transmitirá en tranquilidad”, agregó el funcionario.
Además, se realizó una capacitación especial sobre “Sistema Comando de Incidentes” dirigida al personal del Comando Radio Eléctrico de dicha localidad, es una herramienta para el intervención y dirección de incidentes.
Continuando con las capacitaciones, el hoy y mañana viernes se dictaran capacitaciones en la localidad de 28 de Noviembre y Río Turbio.
San Julián El miércoles alrededor de las once de la noche se detuvo a un hombre mayor de edad en un procedimiento de requisa vehicular y personal en División Comisaría Guer Aike, a raíz de una investigación que lleva adelante las DDI de Río Gallegos. […]
policial regionalSan Julián
El miércoles alrededor de las once de la noche se detuvo a un hombre mayor de edad en un procedimiento de requisa vehicular y personal en División Comisaría Guer Aike, a raíz de una investigación que lleva adelante las DDI de Río Gallegos. San Julián y Pico Truncado.
Según se informó a Diario Más Prensa, el detenido está sospechado de ser el autor e integrar una banda delictiva en la modalidad “secuestros virtuales” y “cuentos del tío” de las cuales se detectaron tres víctimas mayores de edad en Pico Truncado, cuatro en Río Gallegos y uno en San Julián.
Fuentes policiales confirmaron que se demoró a un hombre mayor de edad sospechado de integrar una organización criminal dedicada a estos hechos, utilizando el engaño y aprovechándose de los abuelos para exigirles dinero sea dólares, euros o pesos y joyas.
De acuerdo a datos recabados el detenido tiene alrededor de 25 años de edad y fue detenido en el control conduciendo un VW Vento y acompañado de una mujer cíngara.
Truncado
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que en Pico Truncado se denunciaron tres hechos del “cuento del tío”: uno en jurisdicción de la Seccional Primera y los otros dos restantes en la Segunda y en todos, las víctimas eran abuelos.
El hecho denunciado días atrás en jurisdicción de la comisaría Primera fue en calle 9 de Julio al 900, donde el delincuente se llevó 250 mil pesos.
El robo denunciado en la comisaria Segunda se produjo en el barrio Gregores, donde mediante engaño se apoderaron de 90 mil pesos y 400 dólares y el restante caso se registró en la calle Perito Moreno al 500, donde se llevaron 600 mil pesos y 21 mil dólares, todos con la modalidad del “cuento del tío”. La edad de las víctimas 96, 76 y 77 años.
Allanamientos
Ayer por la mañana el Juzgado de Instrucción 2 que lleva la investigación en lo que respecta a Río Gallegos a cargo de la Dra. Valeria López Leston extendió órdenes de allanamiento a los otros presuntos integrantes de la Organización Criminal y así poder desarticular la banda. Es importante aclarar que en lo que respecta a San Julián y Pico Truncado intervienen los respectivos Juzgados.
Trabajan en la investigación las DDI de Río Gallegos. San Julián y Pico Truncado con supervisión de la Dirección General de Investigaciones y la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones. Y en los allanamientos las DDI mencionadas anteriormente y la comisaría 3ra.
Finalmente se informó que el detenido en Güer Aike, de 25 años de edad se le secuestró documentación de interés en la causa y 19 mil dólares.
El hombre, cuya identidad no trascendió quedo detenido a disposición del Juzgado de Puerto San Julián por hecho de estafa (cuento del tío). Y posteriormente quedará a disposición del Juzgado de Pico Truncado por los hechos de estafa en esa localidad ubicada al norte de Santa Cruz.
Caleta Olivia La Diputada Nacional por Cambiemos Nadia Ricci habló sobre la realidad que vive la Provincia de Santa cruz y la crisis en los servicios del Estado principalmente en la educación. Dijo que pese a que los ingresos de los fondos federales se han […]
noticiaCaleta Olivia
La Diputada Nacional por Cambiemos Nadia Ricci habló sobre la realidad que vive la Provincia de Santa cruz y la crisis en los servicios del Estado principalmente en la educación.
Dijo que pese a que los ingresos de los fondos federales se han triplicado, el sistema educativo de la provincia se encuentra en total estado de abandono. Para la Legisladora “el Gobierno provincial se muestra indiferente y desconoce su responsabilidad naturalizando el silencio”.
La Diputada, y docente, se mostró muy preocupada por el sector educativo que viene siendo castigado una y otra vez.
En cuanto a los establecimientos educativos, Ricci remarcó que desde hace ya varios años el Consejo Provincial de Eduacacion (CPE) no cuenta con un área específica para la recepción de las necesidades de mantenimiento e infraestructura de las instituciones.
El área de infraestructura escolar depende de Obras Públicas y del IDUV. En este sentido, la Legisladora destacó que con el paso del tiempo, y como es costumbre del gobierno kirchnerista, se han ido desdibujando las responsabilidades del CPE en materia de infraestructura escolar para incluir dentro de los planes de corrupción también a la obra pública educativa.
“Sólo para dar dos ejemplos recientes quiero mencionar la escuela agropecuaria de Gregores que está sin clases porque ni el CPE ni el municipio se encargan de solucionar la falta de un chofer que pueda trasladar a los chicos; y ni hablar de la escuela primaria N°72 de Perito Moreno que fue noticia porque se llueve y por los cortes sucesivos de energía”, destacó Ricci; y agregó que “muchos arreglos se realizan porque son las cooperadoras escolares o la colaboración de la comunidad educativa quienes lo hace posible”.
La Diputada dijo que “el sistema educativo se transformó en partícipe necesario de esta película guionada con años de abandono, saqueo, anarquía e improvisación, con la terrible consecuencia de que en el medio están nuestros hijos y el futuro”.
La Diputada hizo mención a la propuesta de aumento salarial docente que hizo el Gobierno de Alicia: “Tenemos un Gobierno que se le ríe en la cara a los docentes ofreciéndole un 2% de aumento en paritaria, mientras por otro lado sus autoridades se aumentan los sueldos y viáticos en forma discrecional”.
Ricci también hizo mención a la Ley de Financiamiento Educativo, dijo que se trata de fondos que envía Nación pero que la Provincia utiliza para sus propios fines. Según la Legisladora, desde octubre de 2016 a junio de 2017 Santa Cruz recibió 560 millones de pesos de Nación en ese concepto, pero sólo invirtió 86 millones de esos fondos en educación.
“Tanto docentes como instituciones se encuentran abandonados por el Gobierno Provincial”, finalizó.
Pico Truncado Es la campaña que llevan a cabo trabajadores de la localidad de Pico Truncado “tenemos un hospital que es muy chiquito para la densidad poblacional, hay 34 camas para 40.000 personas” dijo la Secretaria General de ATE Pico Truncado Alba Curaqueo. Durante diez […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
Es la campaña que llevan a cabo trabajadores de la localidad de Pico Truncado “tenemos un hospital que es muy chiquito para la densidad poblacional, hay 34 camas para 40.000 personas” dijo la Secretaria General de ATE Pico Truncado Alba Curaqueo.
Durante diez días desde la secretaría General de ATE Pico Truncado “buscan el compromiso de la sociedad, la participación e involucramiento social para poder llegar a las 5000 firmas y llevárselas a la Gobernadora para que haga un nuevo hospital en nuestra ciudad” sostuvo la referente gremial.
Curaqueo sostuvo que hoy la localidad dispone de apenas una salita de primeros auxilios debido a los incidentes ocurridos en el hospital local, que por otro lado, ha quedado muy chico para esta ciudad. A partir de allí “empezamos a interiorizarnos en profundidad con los trabajadores al frente, sabíamos que había un proyecto que en el 2015 se había presentado y quedo en la nada”.
En este marco “los vecinos merecen una buena atención, en nuestra ciudad no nacen bebes, apenas si llegas a Caleta Olivia, sino te morís antes. Por ello empezamos una campaña de firmas, para presentarle a la Gobernadora, para que en Pico Truncado se preste la atención que hace falta” dijo.
Charla
Informar sobre uno de los trámites más importantes en la vida del trabajador será el objetivo de la charla que se realizará hoy a las 18:00. en la sede de ATE Santa Cruz en Río Gallegos.
“La Participación ciudadana de los trabajadores en estos tiempos tan difíciles es fundamental para cuidar nuestros recursos y generar espacios de debate” dijo Olga Reinoso vocal por los activos en la Caja de Previsión Social (CPS).
Dictada por la vocal por los trabajadores activos de la CPS Olga Reinoso, se desarrollará la charla abierta dirigida a los trabajadores estatales con el objetivo de informar sobre el trámite jubilatorio, sacarse dudas, dinamizar las acciones y también escuchar propuestas.
En este marco se invita a los trabajadores desde este jueves a las 18:00 en la sede del gremio ubicado en Errazuriz 413, haciendo alusión a la “imperiosa necesidad de la participación de los trabajadores en la vida pública de nuestra provincia, en un contexto nacional de saqueo, ajuste y desmantelamiento del Estado, de reformas previsionales y laborales que están acabando con derechos adquiridos y luchas históricas, además de defender nuestro sistema jubilatorio provincial ante cualquier intento de entrega o nacionalización”.
Por ello estas actividades están “enmarcadas en cómo nos paramos como trabajadores ante el ajuste Nacional que directamente se lleva puestas las fuentes de trabajo de miles de familias, lo que nos indica que precisamos una comunidad activa y que sepa defender sus derechos ante la amenaza neoliberal”, sostuvo Olga Reinoso.
Pico Truncado Se trata de un compromiso de Claudio Vidal para contener a los sectores más vulnerables. La obra es financiada con la recaudación de la locreada realizada por el Sindicato en agosto. “Somos parte de una sociedad que nos necesita” manifestó el titular de […]
pico_truncadoPico Truncado
Se trata de un compromiso de Claudio Vidal para contener a los sectores más vulnerables. La obra es financiada con la recaudación de la locreada realizada por el Sindicato en agosto. “Somos parte de una sociedad que nos necesita” manifestó el titular de la entidad sindical.
Esta semana se pusieron en marcha los trabajos para la construcción del merendero “Caritas Felices” de Pico Truncado, comprometido por la institución liderada por Claudio Vidal para cobijar a los sectores infantiles de la zona este de dicha ciudad.
La obra, que se lleva a cabo en calle Fuchs al 800, constará de un salón amplio, dos baños y un espacio para una cocina industrial, añadiéndose también elementos de seguridad (matafuegos, salida de emergencias, luces indicadoras).
“Si vamos a hacer algo, queremos hacerlo bien”, resaltó Pablo Anabalón, referente social en Pico truncado.
Los materiales se adquirieron con el dinero recaudado el pasado 12 de agosto, cuando se realizó una locreada solidaria en el camping petrolero. “La idea es tratar de hacerlo rápido para que los chicos puedan tener un techo digno donde tomar su taza de leche”, enfatizó el dirigente sindical.
“Buscamos que esta construcción sea desmontable para que el día de mañana, si consiguen un terreno, puedan trasladar todo para ahí” adelantó Anabalón, agregando que los responsables del merendero ya están realizando los trámites necesarios para convertirse en ONG.
“La responsabilidad social de Claudio Vidal, y de los que seguimos esta conducción, está presente desde que nos pusimos al frente del sindicato. Somos parte de esta sociedad, y creemos que cuando está en nuestro alcance, no podemos dejar de dar una mano”, concluyó Anabalón.
Caleta Olivia La Institución que preside José Llugdar, el Secretario General de ese Sindicato, sigue creciendo en el marco de sus beneficios que no son solo para el Afiliado como Socio Activo, sino también para el Socio Adherente, que puede tramitar su inscripción en cuestión […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La Institución que preside José Llugdar, el Secretario General de ese Sindicato, sigue creciendo en el marco de sus beneficios que no son solo para el Afiliado como Socio Activo, sino también para el Socio Adherente, que puede tramitar su inscripción en cuestión de minutos.
El Coordinador General de la entidad mutualista, Lic. Sebastián Planas, puso en valor esa apertura “porque brinda la posibilidad de que no solamente los Afiliados como Socios Activos, sino que también los Adherentes que sean profesionales independientes o tengan un oficio, o un empleado público por ejemplo, puedan asociarse con los beneficios que ello lleva aparejado”.
“Hoy estamos en casi 600 convenios, con Diego Carbone como uno de los mayores responsables de que esto sea así, siempre destacando que esto es un trabajo en equipo donde continuamente hay consultas entre pares de información importante, trasladando formas de hacer mejor cada cosa”, expresó en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Gremio, conducida por David Klappenbach.
Y agregó que “hoy tenemos esa posibilidad y la gente a través del pago de una cuota social muy módica para los tiempos que corren, tiene el beneficio de conseguir productos o servicios con el 20; 30; 40 y hasta el 50% de descuento en distintos rubros, y hasta 60% en alguna promoción en particular, haciendo posible algo que sería muy difícil de conseguir, porque hoy el bolsillo familiar está más limitado”.
Interacción
“Cada día que pasa, nos hacemos más eco no de lo que a nosotros nos parece, sino de lo que la gente nos va trasladando cuando visita la Mutual: que sería bueno tal o cual convenio, o que se necesita reforzar algún rubro.
“Nos movemos en función de las necesidades del socio. No es que hay personas que les parece que hay que salir a cerrar qué convenio: muchas veces el propio socio o la familia son generadores de convenios”, sostuvo Planas.
En ese marco, destacó que desde la propia Comisión Directiva del Gremio y la de la Mutual han trasladado sus sugerencias de cómo sumar más y mejores servicios de lo que hace al uso diario de la familia: desde un cerrajero hasta un plomero, un electricista, un albañil, recordando que esto se puede buscar fácilmente en la web: www.mutualdepetroleros.com
“Todo esto, más los comercios, hacen en la sumatoria de descuentos utilizados que haya un dinero que no se saca del bolsillo, que si se va descontando, ampliamente supera lo que es la cuota mensual. Internamente, hacemos un análisis de lo que una familia gasta en comida, necesidades básicas, volviendo siempre a lo mismo: que el beneficio al Socio se vea respaldado en su economía”, analizó.
Asesramiento
Asimismo, consideró que “esto lo puede usar el Afiliado al Sindicato con el que siempre estamos en contacto, pero después vienen la señora y los hijos que son los que más lo usan. De igual modo el Socio Adherente que tiene la misma forma de acceso a estos descuentos, y si aún no están asociados, pueden asesorarse telefónicamente al (0297) 406-4825; acercarse a la Sede de Av. Tehuelches 125 de Kilómetro 3 en Comodoro Rivadavia o a la Sede del Sindicato en cada localidad, y es inmediato hacerse socio, salir con su credencial en mano”.
“Hoy mucha gente se está acercando en búsqueda de mejorar su economía y, por supuesto, acceder a calidad, porque nuestros convenios buscamos que garanticen cierta calidad de productos y servicios. Lo mismo hacemos con el tema de Turismo, con una Agencia atendida por profesionales del sector, que van a brindar no solo el mejor precio, sino que lo van a asesorar de la mejor forma de viajar”, concluyó Planas.
Sin detrimento de ello, prosiguen las obras edilicias en Chubut y Santa Cruz, siempre bajo la supervisión del Secretario Adjunto del Gremio, Luis Villegas, quien es Vocal de Comisión y Presidente de la Comisión de Vivienda de la Mutual Jerárquica.
Caleta Olivia En la tarde del miércoles y en uno de los patios de la Unidad Académica Caleta Olivia se desarrolló la Asamblea Interclaustros que estaba prevista para que la comunidad universitaria de esta sede, puede definir los pasos a seguir en el marco del […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
En la tarde del miércoles y en uno de los patios de la Unidad Académica Caleta Olivia se desarrolló la Asamblea Interclaustros que estaba prevista para que la comunidad universitaria de esta sede, puede definir los pasos a seguir en el marco del plan de lucha que se impulsó a nivel sistema, en cada Unidad de Gestión, en el marco del estado de Alerta y Movilización que pronunció semanas atrás el Consejo Superior de la UNPA.
Con la participación de más de 300 personas, entre quienes se hallaban docentes, no docentes y alumnos, la primera parte de la reunión tuvo una numerosa lista de oradores, quienes plantearon y dieron a conocer su postura en torno al conflicto que impulsa acciones en defensa de la Universidad Pública, Gratuita, Laica y de Calidad.
Uno de los oradores fue la Decana de la Unidad Académica Caleta Olivia, quien puso en valor la unidad de toda la comunidad universitaria y la lucha por una causa que “es común” y que “se traduce en un derecho para todos, que garantiza el acceso a la educación superior”.
De San Pedro expresó que existen dos temas bien marcados, por un lado “la lucha de los docentes y no docentes por su recomposición salarial”, y por otro el “el estado critico de los fondos de funcionamiento”.
Remarcó que como representantes institucionales están “abocados a las reuniones con representantes políticos de todos los estamentos y partidos contando sobre la realidad universitaria”, sumando posturas en apoyo y respaldo de la lucha que se lleva adelante y de las distintas acciones que surgen en el plan de lucha que marcado por el pronunciamiento que sobre la realidad universitaria realizó el Consejo Superior de esta Casa de Altos Estudios.
Abrazo
“El abrazo simbólico y la marcha de la semana pasada dan muestras que todos juntos tiramos del mismo carro y debemos seguir de esa manera. Necesitamos generar propuestas superadoras que salgan de esta asamblea inter-claustros y que las propuestas de unos no vayan contra los derechos de otros. Debemos tener la capacidad y el criterio necesario para fortalecernos como comunidad universitaria y así afrontar todos juntos esta situación que comienza a visibilizarse pero que sabemos que no se termina prontamente. El anteproyecto de presupuesto 2019 será presentado alrededor del 15 de septiembre en el Congreso de la Nación, ahí recién tomaremos conocimiento cuáles son las partidas presupuestarias para las universidades que se plantean desde el gobierno nacional”, agregó.
Por otra parte, dejó en claro que es intención de la gestión continuar y seguir “involucrada activamente en este proceso”, respaldando las “decisiones que se tomen”.
“Sepamos que esto no terminará prontamente y en el mejor de los casos se extenderá hasta el tratamiento del presupuesto del Congreso en octubre. Es por ello que les solicito a todos y cada uno que pensemos en conjunto un plan de lucha que nos permita seguir funcionando pero que no deje de visibilizar la realidad que estamos afrontando como comunidad universitaria”, concluyó la Decana De San Pedro.
Medidas
Cabe indicar que luego que los oradores expusieran puntos de vista, posturas y mociones, se procedió a la votación de lo propuesto. En primer término, y por unanimidad, se aprobó levantar la toma que se había definido el pasado lunes en la asamblea de estudiantes, y se avanzó en nuevas propuestas para sumar al plan de lucha.
En este sentido, se conoció que el próximo jueves se hará una vigilia nocturna, para aguardar los resultados de las reuniones de los gremios docentes de base sobre el ofrecimiento de incremento salarial ofrecido por el Gobierno Nacional; al tiempo que en la noche del viernes se realizará una marcha de antorchas por las calles del centro de Caleta Olivia.
Asimismo, se avanzará en llegar a distintos lugares de la ciudad con clases públicas, para exponer sobre la problemática que motiva el reclamo y el plan en Defensa de la Universidad Pública, como por ejemplo la marcha que se realizará mañana jueves desde esta sede y hasta El Gorosito para participar de la clase que tendrán a su cargo docentes afiliados a la ADIUNPA y la ADOSAC.
Caleta Olivia La junta de firmas que lleva adelante el Sindicato Petroleros Santa Cruz, que conduce Claudio Vidal logró reunir más de 2 mil firmas y ya se superan las 45.000 adhesiones en toda la provincia. En los próximos días se continuará recorriendo el territorio […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La junta de firmas que lleva adelante el Sindicato Petroleros Santa Cruz, que conduce Claudio Vidal logró reunir más de 2 mil firmas y ya se superan las 45.000 adhesiones en toda la provincia.
En los próximos días se continuará recorriendo el territorio santacruceño. “La gente está disgustada con el precio de la carne. Es un robo legalizado” manifestó el dirigente petrolero, también Secretario General de Sindicatos Unidos.
La cruzada por los precios de la carne continúa recorriendo la provincia, y en Puerto Santa Cruz, los vecinos nuevamente se volcaron a favor del proyecto de Claudio Vidal. En menos de 6 horas, se sumaron más de 2000 firmas, con lo que se estaría superando las 45.000 adhesiones al proyecto de habilitación de mataderos rurales.
En tanto ayer, el delegado regional de Sipetax junto a Gallardo, miembro de comisión directiva del Sindicato Petroleros y referente de Sindicato Unidos se reunieron con la finalidad de adherir desde los taxistas al proyecto impulsado por Claudio Vidal.
“Estamos a favor de implementar la habilitación de mataderos rurales y de esta manera poder abaratar el precio de la carne”, sostuvo Carlos Paredes.
“Va a beneficiar a todos los vecinos de Santa Cruz y tendrán la posibilidad de comprar a menor precio del que cuesta actualmente. Vamos a apoyar al compañero Claudio Vidal y la intención es que este proyecto que se elabora también con el Sindicato Unidos, es para que los diputados cuando deban tratarlo, lo aprueben”, señaló el dirigente de los taxistas.
Paredes sostuvo que se reunió con dirigentes petroleros y el objetivo “es trabajar en conjunto para el bien de los vecinos. Hoy como está la situación y como aplica el gobierno nacional en los bolsillos de los trabajadores, respaldamos esta decisión. Estamos de acuerdo en esta iniciativa en bajar el los precios de la carne, como primera medida y seguramente luego se continuará con bajar los costos de otros productos de la canasta familiar”.
Mataderos
“Cuando observamos el por qué de la anulación de muchos mataderos, y vemos que sólo dos o tres hacen la faena en la provincia, entendemos las razones del precio de este producto tan importante. Tenemos que terminar con el monopolio, y trabajar en beneficio de la gente” manifestó Vidal.
“Hay mucho para hacer, este es el comienzo, va a ser larga esta caminata, pero estamos totalmente convencidos de que es posible” puntualizó el referente de Sindicatos Unidos, institución que nuclea 34 organizaciones en la provincia.
Las pruebas del acompañamiento popular, serán adjuntadas al pedido que se presentará ante la cámara de diputados, solicitando que se acompañe el proyecto que busca abaratar el costo de la carne en Santa Cruz.
Testimonios
Al momento de materializar con su firma el acompañamiento al proyecto, muchos vecinos compartieron su opinión respecto a la campaña impulsada por Claudio Vidal para lograr la habilitación de mataderos rurales:
“Lo felicito a Claudio Vidal por tomar la iniciativa, pero es una vergüenza que desde el sector privado tengan que salir a reclamarle al gobierno que tome medidas para que la gente no pase hambre”. Nora, vecina de Puerto Santa Cruz.
“Me parece excelente porque es casi imposible comprar carne para aquellos que no tienen un buen sueldo. Pagamos el kilo de carne arriba de 200 pesos. Es imposible comprar un kilo de milanesa”. Javier, vecino de Puerto Santa Cruz.
“Me parece una muy buena iniciativa para que la gente pueda acceder a un precio más bajo” Walter, vecino de Río Gallegos.
“Me parece bárbaro, teniendo los problemas que hay en la Patagonia, que a través de Vidal y su gente se involucren en esto. Me parece un buen proyecto. Lo veo muy bien y demuestra las falencias de parte de otros estamentos que tienen la obligación de estar cerca de la gente con estos beneficios”. Héctor, vecino de Puerto Santa Cruz.
Caleta Olivia El espacio correspondiente a la cancha de juego lleva un largo periodo sin que se concreten este tipo de acciones que resultan fundamentales para las distintas escuelas que allí desarrollan su práctica deportiva. Ante ello, y mediante una inversión de la Municipalidad de […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El espacio correspondiente a la cancha de juego lleva un largo periodo sin que se concreten este tipo de acciones que resultan fundamentales para las distintas escuelas que allí desarrollan su práctica deportiva.
Ante ello, y mediante una inversión de la Municipalidad de Caleta Olivia se programaron estas tareas que ya marcaron su inicio.
Estas tareas de mantenimiento son llevadas a cabo por la empresa “Alto Paraná”, la misma que realizó su colocación hace ya varios años. Según lo informado se retirarán las maderas que presentan algún tipo de rotura para efectuar su recambio, posteriormente se realizará pulido, se agregarán las correspondientes manos de laca y se demarcarán las líneas de juego acorde a las medidas establecidas en los reglamentos actuales de las distintas disciplinas deportivas.
Mejoras
En relación a ello el Supervisor de Deportes Municipal Prof. Gabriel Murúa, señaló: “estamos contentos porque esto representa un avance y una mejora para la infraestructura deportiva de la localidad. El complejo que es un gimnasio que tiene muchos años y en el cual su piso ya estaba pidiendo mantenimiento, es una inversión importante”.
Finalmente explicó que, las tareas se efectuarán a lo largo de toda la semana y en razón de ello las actividades deportivas que se practican el complejo municipal “Ing. Knudsen” fueron suspendidas por un breve periodo, según estimaron las autoridades del área quienes trabajan para reubicar las mismas en otros espacios de la ciudad.
Caleta Olivia Demostrando na vez más su gran compromiso con la disciplina, el cual se ve reflejado en el crecimiento de sus atletas, el “Grupo Vicario” se prepara para afrontar nuevos desafíos que incluirán la representación de la ciudad en el Torneo Nacional y la […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
Demostrando na vez más su gran compromiso con la disciplina, el cual se ve reflejado en el crecimiento de sus atletas, el “Grupo Vicario” se prepara para afrontar nuevos desafíos que incluirán la representación de la ciudad en el Torneo Nacional y la conformación de un proyecto para hacer esta disciplina una actividad más inclusiva.
De esta manera Marisol, Pamela y Anabel Vicario, responsables de la Escuela Municipal de Taekwondo presentaron junto al Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa algunos de los proyectos que actualmente impulsan.
Así mismo, las referentes destacaron el éxito alcanzado recientemente en la tercera edición del evento “Taekwondo Kids” para el cual cada año trabajan apostando a su crecimiento y jerarquización.
En este sentido, Marisol Vicario señaló: “es un proyecto que venimos trabajando hace ya varios años y para el cual nos capacitamos, la idea es que los niños aprendan jugando para ir desarrollando determinadas aptitudes dentro de las artes marciales. Este sábado casi noventa niños asistieron al encuentro desde Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y las Heras. Salió como esperábamos, venimos trabajando hace más de cuatro meses ya que hay mucha logística, somos muy exigentes y siempre trabajamos para dar lo mejor. Dentro de la Patagonia somos las primeras que realizamos este encuentro, un programa oficial dentro de la ITF”.
Viaje
Seguidamente Pamela Vicario adelantó, “en octubre viajaremos al Torneo Nacional a realizarse en la ciudad de Cosquín provincia de Córdoba, organizado por el Séptimo Dan José García, asistiremos con una delegación de más de cuarenta competidores a este torneo que celebra sus treinta años. Estamos siempre proyectando hacia adelante, con mucho entrenamiento de por medio, asistiremos después de dos años, es un torneo muy exigente y muy grande ya que van competidores de todo el país, estaremos junto a los chicos representando a Caleta Olivia”.
Por su parte Anabel Vicario detalló otras actividades en las cuales están trabajando, en este contexto sostuvo: “estoy dentro de un equipo de trabajo en donde se está desarrollando por primera vez dentro de la ITF el programa para chicos adaptados que consiste en armar una guía para ayudar a los instructores a trabajar con niños con discapacidad. La idea es poder darles todas las herramientas para que se animen a trabajar con los chicos, viaje a Israel y alli tuve una reunión con el sabonim y empezamos a conformar este proyecto en el que está trabajando también el creador del taekwondo kids, el sabonim Fabián Izquierdo”, agregando que se trata de un trabajo amplio y que quieren lograr que a nivel mundial en cada evento que se realice este incluida el área de discapacidad”.
Finalmente, el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa, manifestó: “es muy importante comunicar todo lo que están haciendo, son de Caleta Olivia y están trabajando con mucha seriedad y planificación, poniendo gran corazón en lo que hacen. Desde la Municipalidad de Caleta Olivia apoyamos toda la actividad que lleva adelante el Grupo Vicario y colaboramos con sus actividades que son muchas, siempre con ganas de que los chicos tengan un espacio donde crecer y desarrollarse”
Caleta Olivia Existen pocos deportes que logran configurar la relación entre hombre y naturaleza, que permiten un contacto directo con la vida y que generan una relación de mutuo beneficio y el buceo es uno de esos pocos. Tiempo atrás bucear era algo complicado, los […]
noticiaCaleta Olivia
Existen pocos deportes que logran configurar la relación entre hombre y naturaleza, que permiten un contacto directo con la vida y que generan una relación de mutuo beneficio y el buceo es uno de esos pocos.
Tiempo atrás bucear era algo complicado, los equipos necesarios para poder llevar a cabo esta actividad eran de un costo muy elevado, además de que no era nada sencillo acceder a los cursos y certificaciones. Pero afortunadamente, hoy en día y gracias al crecimiento de los centros de buceo, más personas han encontrado una alternativa distinta a los tradicionales deportes que estamos acostumbrados a practicar. Tanto así que en esta época bucear lo pueden hacer tanto niños como adultos, convirtiéndose esta en una actividad cada vez más relevante en el mundo tanto del deporte y la aventura.
Descubridores
El 7 de septiembre se celebra el Día del Buzo, una fecha que tal vez servirá de excusa para homenajear a quienes han y siguen descubriendo el magnífico mundo subacuático. Los buzos son los principales aportadores de la información que se esconde en los más grandes y pequeños ríos y lagos, entre los inmensos mares y océanos del mundo entero. Ellos han demostrado que el mundo está más allá de todo aquello que conocemos, nos han sorprendido con las hermosas imágenes que traen desde los más profundo del mar, comparten con nosotros sus más grandes experiencias y recomendaciones, ellos son las personas que han descubierto el otro 70% de la aventura en el mundo, porque bien dicen por ahí que por muy arriba que escales, muy rápido que vayas o muy alto que vueles, si quieres ver el 70% del planeta tendrás que sumergirte. Y eso parece ser realmente cierto, porque ellos se atrevieron a hacer lo que muchos de nosotros tal vez no haríamos, ellos disfrutan el buceo al máximo, además la mayoría de los buzos experimenta la emoción de poder ayudar o aportar algo para el mundo marino y subacuático.
El buceo es una práctica que puede cambiar la vida de quien lo practica, un deporte que en los últimos años ha ganado más adeptos, quienes han descubierto que más allá de un hobbie, el buceo es un estilo de vida.
El submarinismo es una forma de distracción, de relax, de aventura, de conocer un mundo desconocido por la mayoría de las personas que habitan el planeta y de conservación del medio submarino. Una actividad que permite conocer cosas nuevas, gente nueva y lugares nuevos y hace mejores personas.
Seguridad
La seguridad es otro factor a tener en cuenta a la hora explorar el mundo subacuático. En estadísticas, el buceo tiene menos del 10% de las muertes que se registran en el fútbol. La certificadoras, tanto nacionales como internacionales, ya tienen reglas muy bien dictadas. Los instructores se guian por planeamientos que son a nivel internacional por lo que el recurso que tiene que tener la persona es seguir lo que uno le da como instructor y los límites que ya están dados.
Jornada mundial de limpieza
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier buzo es cuidar el patrimonio que deleita sus ojos en cada inmersión. Además de preservar, los buzos han cumplido un papel muy importante para la salud de los mares. Cada año, el tercer sábado de septiembre, miles de personas alrededor del mundo se sumergen para hacer recolección de basuras en más de 100 países. El objetivo de la jornada es generar reportes sobre la cantidad de basura que se encuentre en las diferentes playas y mares del mundo, la cifra pretende generar acciones, enfocadas en la disminución de residuos que son arrojados a diario en el mar.
La jornada también es una invitación a que cada inmersión se convierta en un aporte a la salud de los mares, al recoger los desechos que se encuentren buceando en cualquier fecha del año. Esta labor recuerda la responsabilidad que tiene cada buzo de perfeccionar su técnica para no agredir el medio ambiente marino.
Es bueno disfrutar y fomentar la práctica del submarinismo. Eso si, siempre con la premisa del cuidado del medio ambiente para que otros tengan la oportunidad de disfrutar de lo que hoy los actuales buzos disfrutan.