
Las izquierdas han reemplazado su «economicismo» de antaño por nuevas formas de «politicismo». Si el determinismo económico era un problema, el abandono del debate sobre cuestiones económicas también lo es. «Vamos a desarrollar el capitalismo. No porque lo adoremos, sino porque primero tenemos que superar […]
cultura economiaDISPUTA SOBRE GASFELD Acuerdo histórico Líbano – Israel Los dos vecinos enemigos Líbano e Israel han llegado a un acuerdo en años de disputa sobre lucrativos campos de gas natural frente a sus costas. El conflicto amenazó con intensificarse, ya que Hezbolá, en particular, apoyado […]
economia internacional noticiaLO PEOR ESTÁ POR VENIR» Pronóstico sombrío del FMI para la economía mundial La alta inflación, la guerra de agresión rusa en Ucrania y las consecuencias de la pandemia de coronavirus pesan mucho sobre la economía mundial. El martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo […]
economia internacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl intendente Pablo Carrizo espresó: «Trabajamos para garantizar la educación y hoy se suma SIPGER en la tarea». La Municipalidad de Caleta Olivia y el sindicato petrolero de base trabajarán juntos en la reparación y mantenimiento de establecimientos educativos en la ciudad. «Como lo dijo […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politicaEl intendente Pablo Carrizo espresó: «Trabajamos para garantizar la educación y hoy se suma SIPGER en la tarea».
La Municipalidad de Caleta Olivia y el sindicato petrolero de base trabajarán juntos en la reparación y mantenimiento de establecimientos educativos en la ciudad.
«Como lo dijo el Gobernador, tenemos que garantizar la educación, y es por este motivo que ya veníamos trabajando con las escuelas junto al área de Obras Públicas y la Fundación Santa Cruz Sustentable. Poder recibir la ayuda de otra entidad es muy significativo en estos momentos. Invitamos a otras entidades a sumarse», afirmó Pablo Carrizo.
El intendente se acercó el jueves por la mañana, junto al jefe de Gabinete Luis Melo, el secretario de Gestión Ambiental, Obras Públicas y Servicios Daniel Barrera, y el responsable del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables Exequiel García, junto al equipo de Delegados, para especificar las labores que se llevarán a cabo en el establecimiento escolar ubicado en el barrio 2 de Abril.
En consecuencia, la colaboración de la institución consiste en proporcionar materiales como rodillos, pinturas y mano de obra a cargo de los Delegados, quienes prestarán sus servicios para la pintura interior e instalaciones eléctricas.
Además, los trabajadores municipales también están realizando tareas de poda y limpieza en el predio. Por ello, el Intendente destacó la importancia de llevar a cabo el mantenimiento general para que todas las escuelas inicien el ciclo lectivo 2024 de manera normal.
Por otro lado, Luis Melo, jefe de Gabinete, señaló que fue un día histórico porque se comenzó a trabajar en conjunto con el Sindicato. «Valoramos el compromiso social de la institución y también invitamos a otros organismos a sumarse al proyecto con la intención de garantizar el ciclo lectivo 2024. Recordemos que durante muchos años se han interrumpido las clases por falta de agua, roturas de baños, problemas edilicios e instalaciones eléctricas. Hay muchas cuestiones que esperamos poder solucionar en este tiempo», cerró.
De igual forma, Exequiel García, delegado del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, comentó que esta fue la oportunidad que antes nunca tuvieron. Asimismo, agradeció al gobernador Claudio Vidal y al secretario General Rafael Guenchenen por brindarles la colaboración.
Por otra parte, Daniel Barrera, secretario de Gestión Ambiental, Obras Públicas y Servicios, reiteró que están trabajando según lo solicitado por el Gobernador para que el inicio de clases sea favorable para los alumnos y docentes. «Contamos con personal municipal de barrido, limpieza y forestación en otras escuelas. Las labores que se están ejecutando son muy importantes para garantizar los 180 días de clases y que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para la vida», enfatizó.
Finalmente, Fernando Camargo Costa, Técnico de Mantenimiento Edilicio, comentó que el sistema no contaba con los insumos necesarios para lograr que las escuelas estén en óptimas condiciones. «En este establecimiento y en otros se necesitan trabajos de pintura, rampas de acceso, calderas y limpieza de calefactores, colocación de picaportes, entre otras cuestiones que los directores van solicitando», culminó.
Fue empleado por las fuerzas de seguridad en la represión fuera del Congreso. Expertos advirtieron sobre sus efectos potentes, generando preocupación por la seguridad en manifestaciones En el marco de la segunda jornada de debates sobre la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, las fuerzas de seguridad […]
nacional nota_semanario policialEn el marco de la segunda jornada de debates sobre la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, las fuerzas de seguridad reprimieron en las afueras del Congreso, dejando a numerosas personas heridas. Un enfermero del Hospital Penna, encargado de atender a los manifestantes lesionados en una posta sanitaria, reveló que los efectivos policiales emplearon un «gas pimienta nuevo», más potente y capaz de causar quemaduras intensas.
Franco «Paco» Capone, residente de Medicina General en el Hospital Penna, compartió con el canal IP Noticias que el gas utilizado por la policía es una variante más fuerte de gas pimienta, con una capsaicina mucho más potente, causando ardor y quemaduras notables. Este innovador compuesto, según Capone, combina gas pimienta y gas lacrimógeno, generando dificultades respiratorias además del intenso ardor causado por las quemaduras químicas.
El profesional de la salud detalló que él y su equipo, compuesto por médicos, enfermeros y estudiantes de diferentes hospitales locales, trabajan incansablemente en la posta sanitaria para asistir a los heridos. «Ayer atendimos a 150 personas de las asambleas y hoy entre 50 y 70, es muy difícil cuantificar cuánta gente atendemos», afirmó Capone, destacando la magnitud de la atención médica necesaria en medio de la manifestación.
En otro incidente relacionado con el uso de este nuevo gas pimienta, Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, sufrió un episodio de descompensación tras ser reprimido en las inmediaciones del Congreso Nacional. El dirigente, afectado por el gas, fue inicialmente asistido por sus compañeros y luego por personal del SAME, ya que experimentaba dificultades respiratorias. Tras esperar veinte minutos por la ambulancia, Belliboni fue trasladado a un hospital para recibir atención médica adecuada.
A partir del sábado 3 de febrero desde las 8 horas inician los Juegos de Verano con el Beach Hockey en la zona del paseo costero. Más de 15 equipos de la ciudad, Comodoro Rivadavia, Pico Truncado y Puerto Deseado van a estar participando. Esta […]
caleta_olivia deporte noticiaA partir del sábado 3 de febrero desde las 8 horas inician los Juegos de Verano con el Beach Hockey en la zona del paseo costero. Más de 15 equipos de la ciudad, Comodoro Rivadavia, Pico Truncado y Puerto Deseado van a estar participando.
Esta temporada contará con diversas disciplinas tales como rugby, fútbol, básquet, lucha, vóley, handball, newcom, tenis de mesa, entre otras. Aquellas personas que deseen participar deberán dirigirse al Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen», o bien contactarse por la página de Facebook «Juegos de Verano Caleta Olivia», donde encontrarán los anuncios o flyer con toda la información necesaria.
En este contexto, David Jones secretario de Cultura y Deportes, mencionó que hubo una extensa convocatoria, también agradeció a la Secretaría de Gestión Ambiental, Obras Públicas y Servicios por los trabajos de reacondicionamiento en el lugar.
«Muchos amantes del deporte se están sumando por eso quiero mencionar que se utilizarán las canchas que se encuentran debajo de la escalera grande donde hicimos lo que fue la Fiesta Náutica, ahí vamos a realizar lo que va a ser el torneo de rugby», adelantó.
Asimismo, indicó que las edades para formar parte de las actividades son libres y añadió que se planteó a cada responsable de los equipos, que los menores de edad deben contar con la autorización de los padres o tutores.
«Es importante para nosotros continuar trabajando para mejorar el deporte a través de las propuestas que vamos a seguir generando durante el año», concluyó.
En su primer intervención en la nueva sesión por el tratamiento de la Ley Ómnibus, la diputada de izquierda condenó el accionar policial de ayer. Una nueva sesión de debate por la Ley Ómnibus comienza en el Congreso. Una de las primeras intervenciones del día fue la […]
gremiales nacional noticia politicaUna nueva sesión de debate por la Ley Ómnibus comienza en el Congreso. Una de las primeras intervenciones del día fue la de la diputada de Izquierda, Myriam Bregman quien cargó duramente contra el gobierno por los hechos ocurridos ayer en las inmediaciones del Congreso, y dedicaron fuertes declaraciones contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich e incluso contra el vocero, Manuel Adorni.
Bregman, en su turno, planteó una cuestión de privilegio contra Bullrich y Adorni. “Hace unos minutos me está atacando por esa especie de cadena nacional que hace toda la mañana para agredir personas. Me ha incorporado en su lista”, dijo Bregman, con cierta ironía.
Ayer, Adorni se había referido a Bregman sin mencionarla, a propósito de incidentes ocurridos en las puertas del Congreso entre las fuerzas policiales y los manifestantes. “Una diputada nacional, incluso ex candidata a presidente, acusando a la ministra de seguridad de provocar a la izquierda por el solo hecho de poner efectivos policiales en las inmediaciones del congreso para garantizar el orden. La verdad que nos pareció vergonzoso”, había dicho Adorni.
Luego, Bregman continuó: “Están defendiendo un acto totalmente ilegal como es la intervención federal que están haciendo en la ciudad de buenos aires y que acá no se votó. Si Jorge Macri está dispuesto a ser un simple empleado de Patricia Bullrich no es problema nuestro. Acá no se votó la intervención federal para que la prefectura, la gendarmería, la policía federal están ocupando las calles de la ciudad.
Así mismo, Bregman alertó al resto de las provincias que “el protocolo ilegal dictado por Patricia Bullrich dice lo mismo: que puede intervenir en la provincia que quiera porque si ella ve que hay ‘flagrancia’, que la va a definir ella misma, puede intervenir donde quiera”, y puntualizó que el operativo de ayer fue “brutal, violento, agresivo, hiriente, lesionó personas, y utilizó gases que están prohibidos”.
“Vamos a realizar las denuncias correspondientes. Es una intervención federal que no fue aprobada en este congreso porque nos hubiésemos opuesto ya que no hay motivo alguno. La movilización de ayer era absolutamente tranquila y ella decidió provocar para generar este show represivo al cual la “miliquita” Patricia Bullrich nos tiene acostumbrado”, sentenció Bregman, quien denunció detenciones y agresiones a diputados nacionales.
Luego, Bregman se refirió a la encarcelación de la militante radical, Ivanna Bunge y saludó a la juventud radical. “Voy a pronunciarme por el repudio, como hice anoche, sumandome al reclamo de Martín Lousteau, de que liberen a la militante radical y voy a repudiar la agresión a la militante radical y voy a saludar a la juventud radical que hoy está llamando a movilizarse a las 18 horas a la puerta del Congreso Nacional. Sepan los militantes radicales que vamos a estar todos en la puerta contra las agresiones porque nosotros entendemos bien eso de que no hubo errores, no hubo excesos. Patricia Bullrich no cometió un error, no cometió un exceso, cometió una política deliberada, que de aprobarse la reforma que aquí se quiere va a llevar a que esto sea la regla. No queremos que se apruebe esa reforma penal”; declaró Bregman, con vehemencia.
También se refirió a la agresión que sufrió su compañero Alejandro Vilca que “estuvo buena parte de la tarde en la enfermería por como le dejaron su ojo, porque esos gases lacrimógenos que está usando Patricia Bullrich queman, son ilegales, están prohibidos”.
Hacia el final, Bregman cuestionó al gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo. “Me gustaría que el gobernador radical de Mendoza deje de reprimir y disponga la libertad de Victor Davila y Martín Rodríguez, militantes del Partido Obrero que anoche fueron detenidos haciendo usos de estas reformas que hay en las provincia”.
La Subsecretaría de Gestión Ambiental Caleta Olivia llevará adelante esta nueva actividad denominada «Concientización de los Humedales». El punto de encuentro será este sábado 3 de febrero a las 10 horas en el playón del área. El objetivo de la jornada de limpieza busca también […]
caleta_olivia noticiaLa Subsecretaría de Gestión Ambiental Caleta Olivia llevará adelante esta nueva actividad denominada «Concientización de los Humedales». El punto de encuentro será este sábado 3 de febrero a las 10 horas en el playón del área. El objetivo de la jornada de limpieza busca también preservar y proteger a los Humedales de la ciudad.
Para la actividad es importante tener en cuenta los elementos a utilizar, como guantes, bolsas y la voluntad de acompañar estas iniciativas que mejorarán el medioambiente en Caleta Olivia.
Al respecto, David Acosta, subsecretario de Gestión Ambiental, agradeció a todas las entidades, asociaciones civiles y ONG que participarán de esta jornada, como el Club de Leones, escuela Runner, Fundación CADACE, entre otras.
«Estos espacios naturales urbanos sirven como reservorio de una biodiversidad muy grande, son lugares de descanso y de relajación para muchas aves migratorias como los flamencos y cisnes, por eso es importante empezar a valorar nuestra belleza natural y el compromiso de cuidarla», remarcó.
Por otro lado, se refirió al Humedal que se encuentra ubicado en la segunda Laguna y mencionó que se trata de una reserva provincial, en donde no pueden intervenir sin realizar alguna gestión ante quien corresponda.
«Por lo tanto, muchas veces el municipio no podría estar interviniendo, y eso también es algo que lo vamos a trabajar desde la Subsecretaría para ver cómo podemos empezar a trabajar ahí», explicó.
Igualmente, mencionó que la idea es que la comunidad tome conciencia de mantener limpios todos los espacios públicos.
«No es cuestión solamente de esperar que se acumule la basura en un tacho y que sea retirada a tiempo, sino que deben llevar sus residuos a sus hogares».
Finalmente, reiteró la invitación a todos los ciudadanos y vecinos de las zonas aledañas para que se acerquen.
«Como ciudadanos hay que tomar conciencia sobre el cuidado de nuestras áreas protegidas y los recursos naturales», cerró.
En Argentina, la violencia estalló por segunda noche consecutiva frente al Congreso este 1 de febrero. Mientras los diputados examinaban las reformas desreguladoras de Javier Milei, se produjeron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes que habían acudido a protestar ante la convocatoria de organizaciones […]
destacada nacional noticia policial politicaAl día siguiente de una laboriosa primera sesión de 12 horas, los parlamentarios argentinos examinaron por segundo día consecutivo el vasto y polémico paquete de reformas de Javier Milei, que afecta a muchos aspectos de la economía, el ámbito público y el privado.
Frente al Congreso, que estaba completamente atrincherado detrás de barreras antidisturbios, miles de manifestantes se enfrentaron a una fuerte presencia policial. De acuerdo con el nuevo protocolo antibloqueo del Ministerio de Seguridad, la policía decidió despejar la carretera ocupada por los manifestantes con porras y gases lacrimógenos.
«Nos va a dejar a todos en la calle»
«Somos un grupo de vecinos organizados, de estudiantes, jubilados, trabajadores, y estamos en contra de este retroceso que representan las medidas y el plan económico de Javier Milei», explicaba un manifestante. Con la cara hinchada y los ojos enrojecidos, Emiliano intentaba recuperarse después de ser gaseado. «Este plan de ajuste nos va a dejar a todos en la calle, nos va a dejar a todos sin educación pública, sin salud pública, va a dejar a los jubilados como en el 2001, muriéndose de hambre», subrayó asimismo.
La brigada motorizada continuó dispersando a los manifestantes disparando balas de goma. Dentro del Congreso, los diputados de la oposición pidieron sin éxito que se suspendiera la sesión y abandonaron el hemiciclo para denunciar la represión policial.
Los diputados de Unión por la Patria y Frente de Izquierda salieron a unirse a la protesta y enfrentarse a las fuerzas policiales. Cuando regresaron a la Sala, no consiguieron que se suspendiera el debate, que se prolongó hasta altas horas de la noche.
«Peligroso avance represivo»
El día anterior, una manifestación de varios miles de personas, en su mayoría tranquila durante el día, se había descarrilado por la noche. La policía ya había utilizado gases lacrimógenos, dispersando a unas pocas decenas de manifestantes.
Seis personas fueron detenidas, todas liberadas el jueves. El partido opositor moderado UCR (Unión Cívica Radical, de centroderecha) describió lo sucedido como un «peligroso avance represivo». Un legislador del partido gobernante dijo que un oficial de policía resultó levemente herido el miércoles.
Los diputados deben reanudar el debate este viernes por la mañana, con vistas a una primera votación sobre el principio de la ley, antes de examinar los artículos en detalle.
La agencia de noticias Reuters informó el jueves 1 de febrero de que Irán ha retirado de Siria a decenas de oficiales de la Guardia Revolucionaria iraní tras el aumento de los ataques israelíes, que en las últimas semanas han causado la muerte de al […]
internacional mundo noticia politica_exteriorSea cual sea el alcance de la retirada de la Guardia Revolucionaria iraní de Siria, está directamente relacionada con los ataques israelíes y las amenazas de represalias de Washington tras la muerte de tres soldados estadounidenses en un ataque con drones en Jordania el 27 de enero.
La noticia de la retirada iraní llegó después de que CBS News anunciara que Estados Unidos había aprobado planes para «una serie de ataques durante varios días contra diversos objetivos». Estos incluyen «personal e instalaciones iraníes dentro de Irak y Siria», dijo CBS.
La retirada de los oficiales iraníes es, por tanto, una medida de precaución. Pero también podría interpretarse como una señal de desescalada. Se produce dos días después de que un grupo iraquí próximo a Irán anunciara que suspendía sus ataques contra objetivos estadounidenses.
A petición de Damasco, la Guardia Revolucionaria iraní está desplegando cientos de hombres en Siria bajo el nombre de «asesores». Son responsables de entrenar y supervisar a miles de milicianos, en su mayoría chiitas, reclutados localmente o traídos de Irak y Afganistán para luchar junto al ejército sirio. Desde el pasado diciembre, más de media docena de estos «asesores», entre ellos un alto funcionario de los servicios de inteligencia iraníes, han muerto en ataques israelíes.
Con la Patagonia como destino potente y el norte como destino golpeado, los primeros 46 días de la temporada de verano dejaron un 16,8% menos de turistas que el mismo período de 2023. Las inundaciones en el Litoral, las tormentas en la Costa Atlántica, el […]
destacada economia nacional noticiaCon la Patagonia como destino potente y el norte como destino golpeado, los primeros 46 días de la temporada de verano dejaron un 16,8% menos de turistas que el mismo período de 2023. Las inundaciones en el Litoral, las tormentas en la Costa Atlántica, el fin del programa Previaje y los incrementos de precios respecto del año pasado incidieron en la menor predisposición de las familias a viajar. El turista internacional ayudó a compensar.
En el primer mes y medio de la temporada 2024 viajaron 17 millones de turistas. Gastaron $2,8 billones entre alimentos, transporte, alojamiento, recreación y compras varias.
La cantidad de gente que salió de viaje entre el 15 de diciembre y el 31 de enero se redujo un 16,8% frente al mismo período de la temporada 2023, aunque el gasto económico total real creció 6,4%.
El impacto económico total aumentó a pesar de que menos gente viajó, ya que el gasto diario por turista promedió los $ 40.823. Resultó 31,4% mayor al año pasado, a precios reales, influenciado por la fuerte afluencia del visitante internacional, que llegó de los más variados destinos del mundo, y que gastó mucho.
Según la Secretaría de Turismo de la Nación, sólo en las primeras dos semanas de enero ingresaron 460.000 turistas extranjeros al país, 33,5% más que en igual período de 2023. Se estima que habrían gastado unos US$ 312 millones en esa primera quincena.
La estadía media en lo que va de la temporada fue de 4 días (vs. 4,3 días en la temporada 2023). Esa merma se explica porque el residente local redujo su tiempo de permanencia en el destino elegido para achicar gastos.
Si bien la segunda quincena de enero resultó mejor que la primera para la mayoría de los destinos, esto no alcanzó para recuperar lo perdido en diciembre y la mitad inicial de enero.
Muchos prestadores de alojamiento lanzaron descuentos atractivos sobre la segunda quincena de enero para cubrir sus plazas, pero, aun así, el costo de vacacionar para una familia fue alto en función de su ingreso.
Lo que salvó al sector de una caída mayor fue el turismo internacional que pobló las ciudades del país, con playa y sin playa. Se sintió sobre todo en la Patagonia, que sobresalió con estadías más largas y muchas ciudades con ocupación arriba del 90%.
En cambio, fue más pobre el turismo en el norte del país, donde el clima, los costos de permanencia y el encarecimiento del transporte desanimaron al turista nacional.
En la región Centro hubo muchos altibajos, con estadías más cortas que el año pasado. Por el encarecimiento del transporte se hicieron viajes cercanos, de pocos días y muy gasoleros. Sobresalieron la costa argentina y Córdoba, y en menor medida las ciudades de la costa del Río Uruguay.
Santa Cruz
A contramano de la mayoría de los destinos del país, viene con una temporada bastante dinámica. El Chaltén, Río Gallegos y Los Antiguos fueron algunas de las localidades más transitadas, además de El Calafate, que con un 85% de ocupación, fue, como siempre, la más concurrida. Los visitantes eligieron paseos por el Parque Nacional Los Glaciares y los Lagos Cardiel Buenos Aires. Algunos aventureros, optaron por acampar en el camping Arroyo Marea, frente al mar. Además de los atractivos naturales, el turista disfrutó de la celebración de la Fiesta Provincial del Lago con el III Encuentro de Kite Surf.
En Austria, una ley que entra en vigor este 1 de febrero permitirá la rehabilitación e indemnización de miles de personas condenadas por su homosexualidad. Aunque la homosexualidad fue despenalizada en el país en 1971, hasta la década de 2000 hubo excepciones legales discriminatorias que […]
cultura educacion internacional mundo politica_exterior union_europeaEn 1999, Michael Woditschka, de 19 años, tuvo un breve romance con un chico de 17 años. Tiempo después, para su sorpresa, recibió una citación de la policía. Fue durante su interrogatorio, que calificó de humillante, cuando descubrió que la edad de consentimiento estaba fijada en 18 años para las relaciones sexuales entre hombres.
Así será en Austria hasta 2002, aunque la edad para las relaciones heterosexuales está fijada en 14 años. Por lo tanto, Woditschka fue multado, y 25 años después, el sentimiento de injusticia permanece.
«Marcados con hierro caliente»
«Me llevaron ante una institución estatal no porque cometiera un asesinato, sino porque traté de amar, de vivir. Y lo peor era que todo el mundo podía saberlo. Si hubiera solicitado un trabajo y me hubieran pedido antecedentes penales, entonces habrían leído que había practicado fornicación con un menor y no habría conseguido el trabajo. Tuve la suerte de que no sucediera, pero muchos lo vivieron. Fueron estigmatizados, marcados con hierro caliente y muchos estuvieron en prisión», cuenta.
Ahora puede reclamar una indemnización de hasta 3.000 euros. Pero lo importante para él es la disculpa de la República Austríaca. «Es bueno que un ministro de Justicia diga hoy: ‘Lo sentimos y es importante para nosotros como Gobierno que los homosexuales sean tratados por igual, incluso por el Estado’. Es aún más importante porque hay algunas personas a las que les gustaría volver atrás», estima Woditschka.
Hoy en día, 11.000 personas son elegibles para esta rehabilitación.
Desde el 7 de septiembre de 2021, la criptomoneda bitcoin es una moneda de curso legal en El Salvador. Una política impulsada por el presidente Nayib Bukele, que aspira ahora a su reelección. ¿Es positivo el balance de esta medida? A 40 kilómetros de San […]
internacional mundo noticia politica_exteriorA 40 kilómetros de San Salvador, está la playa del Zonte, apodada la Bitcoin Beach, un pueblo de turismo de surf internacional donde un donante quiso crear la primera economía circular de bitcoin del mundo.
Bitcoin Beach
Gustavo tiene un pequeño hotel en esta playa: “Yo utilizo bitcoin para hacer cobros, más que todo cobros. Más que todo se utiliza con el extranjero, personas que vienen desde el exterior y lo utilizan para hacer sus pagos, ya sea en alimentación, hospedaje”, cuenta.
Raquel es camarera en uno de los restaurantes de primera línea de la Bitcoin Beach, y también explica que “la mayoría de los turistas pagan con bitcoin”. Según ella, es muy fácil de usar: “Nada más va a recepción, dice que va a pagar con bitcoin y ahí ya pone el número de cantidad de bitcoin que va a utilizar. Y así ya hace la transferencia. Es súper fácil y rápido”, asegura.
Dos años luego de que El Salvador asombrara al mundo, convirtiéndose en el primer país en hacer del bitcoin una divisa oficial, el balance no ha sido el esperado. La economista Julia Evelyn ha estudiado a fondo el uso de esta criptomoneda, pese a la opacidad del Gobierno. Para ella, “es un balance negativo”.
Un balance negativo
Esta política pública de Nayib Bukele tenía dos objetivos que no se han cumplido, estima la economista: “Uno, aumentar la inclusión financiera de la población salvadoreña que no tiene acceso a servicios financieros en la banca. Entonces él pretendía que este 70% de la población que está excluida de la banca formal, a través del bitcoin pudiera realizar transacciones, pudiera realizar depósitos, pudiera tener ahorros… Sin embargo, eso no se ha cumplido debido a que el 88% de la población salvadoreña no utiliza bitcoin”.
“En segundo lugar, el otro objetivo era contribuir a la dinamización de la economía salvadoreña y a la creación de empleos, pues lamentablemente tampoco eso se ha podido cumplir. Menos del 1% de las micro y pequeñas y medianas empresas de El Salvador utilizan el bitcoin en sus transacciones”, recalca Julia Evelyn.
El experimento empezó con varias compras por parte del Gobierno de Bukele. El monto exacto del bitcoin que tiene El Salvador como parte de sus reservas internacionales no se sabe con exactitud, ya que el Gobierno no lleva un registro público. Una opacidad denunciada por los críticos a Bukele.
Emmanuel Macron, el presidente de Francia, viajó este jueves a Bruselas para hablar del Mercosur con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Esta reunión se da en un contexto de fuertes manifestaciones de campesinos. Los franceses consideran que hay una desleal […]
internacional latinoamerica noticia union_europeaEn los últimos meses, el Mercosur ha tenido avances, pero más retrocesos debido a las normas ambientales exigidas por Europa. Con las manifestaciones de los campesinos que se oponen a dicho acuerdo comercial, este tema resurge en la opinión pública europea.
“Un intercambio de concesiones”
Pero si se quiere hablar seriamente del Mercosur, el economista Antoine Bouët, de la Universidad de Bordeaux, considera que no se puede reducir este tratado exclusivamente a productos agrícolas: “No podemos separar la parte de la agricultura de los otros sectores. No podemos imponerles a los sudamericanos un acuerdo que abriría a su industria tecnológica, especialmente que beneficie a la importación de tecnología proveniente de Europa, y nosotros no concederles nada en cuestiones agrícolas”.
“Este tratado también incluye recursos minerales. Pensamos, por ejemplo en Argentina, que cuenta con mucho litio, en Bolivia, que está en trámites de ingreso y recordemos que el litio es esencial para la producción de baterías y vehículos eléctricos. Un tratado de libre comercio es sobre todo un intercambio de concesiones”, añade.
Agricultura contra tecnología
“Desde nuestra visión sudamericana tenemos una situación inversa”, comenta por su parte Oscar Fernández-Guillén, becario doctoral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, en la Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Coincide con el economista Antoine Bouët, y precisa las cuestiones tecnológicas: “Lo que para el caso europeo representa la agricultura en términos de competitividad y competencia, para nosotros a la inversa, lo representaría todo el desarrollo tecnológico. Hay que ir más allá de lo que se está discutiendo y se deben hacer concesiones que sirvan a ambas partes”.
“Nosotros necesitamos, a nivel del Mercosur, vender los productos en donde tenemos ventajas comparativas básicamente, que son todos los agrícolas, y también necesitamos traer todo lo que no se produce acá en términos de media y alta tecnología”, analiza.
“Situación de win win”
Mientras Francia pone atención a los temas agrícolas, Alemania está interesado en la industria farmacéutica, automotriz, aeronáutica. Por su lado, Uruguay, país cuya producción agrícola representa la mayor parte de sus exportaciones, pide liberar los obstáculos comerciales europeos.
“Así como la Unión Europea tiene exigencias, América Latina y en el caso de Mercosur también tiene exigencias. Entonces el pacto se cierra cuando estemos en una situación de win-win, que por supuesto es lo deseado para las partes”, concluye Fernández-Guillén.
El tratado comercial del Mercosur podría integrar a 800 millones de habitantes.
Los senadores del bloque de Unión por la Patria, que exigieron a la vicepresidente que convoque la sesión especial para poder debatir el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por Javier Milei, recibieron la respuesta de Victoria Villarruel. Después de las críticas del […]
destacada nacional noticiaDespués de las críticas del kirchnerismo, que expresó que el DNU «está reñido por la constitución» y pidió al oficialismo que «no tenga miedo de debatir», la presidente del Senado contestó: «Tienen que entender que hay un cambio de época, los argentinos eligieron un cambio, y la agenda del Senado ya no la dictamina el kirchnerismo, sino el diálogo y la participación de todos los senadores”.
El video, de tan solo 45 segundos, fue contundente en medio de una situación tensa en Diputados. “Esto significa que nadie está violando la Constitución, las leyes vigentes ni el reglamento, si no que las cuestiones como la convocatoria del DNU se van a decidir con el acuerdo de todos los senadores”, sentenció.
El kirchnerismo no maneja más la agenda política. Nadie viola la Constitución ni el reglamento del Senado, vamos a sesionar con el acuerdo de todos los senadores y no solo de aquellos que atropellaron las instituciones. pic.twitter.com/OhG1pf6SmM
— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) February 1, 2024
José Mayans, jefe de la bancada opositora, explicó los motivos de la solicitud: «Tenemos la visión de que es un DNU que está reñido por la Constitución Nacional y que necesitamos obviamente tratar cada uno de los puntos que pide el Gobierno, no le tenga miedo al debate».
Y más adelante agregó: «No creemos que el método sea cerrar el parlamento, eso hace la Dictadura. La Dictadura cierra el parlamento y el primer poder que cierra es el Poder Legislativo, porque no quieren el debate, el ruido del parlamento y de los representantes. Eso es inaceptable para un sistema republicano de Gobierno».
Mientras ocurre una sesión maratónica en la Cámara de Diputados por la ley ómnibus, el senador de UxP invitó al bloque de La Libertad Avanza (LLA) a debatir en el recinto legislativo: «Nosotros creemos en el Estado de Derecho, en la democracia, en el sistema republicano de Gobierno y le pedimos a la vicepresidenta de la Nación, que es miembro del Poder Ejecutivo y que es garantía de imparcialidad, que ponga en forma inmediata en consideración y que abra las puertas del Senado para que se produzca el debate».
Por su parte, el senador Mariano Recalde expresó: «No hemos tenido todavía una respuesta por parte de la vicepresidenta (Victoria) Villarruel al pedido de sesión para tratar el DNU. Hay sectores que ya se han pronunciado en contra de esa norma que constituye un imperativo constitucional ilegal», dijo, en la misma línea, el senador Mariano Recalde.
Con respecto al pedido de inconstitucionalidad, añadió: «Todos los sectores que se han visto afectados por las medidas del Gobierno se están empezando a movilizar. Hay un pueblo que está dispuesto a enfrentar estas medidas de recorte y ajuste. La Corte tiene que establecer que este DNU es inconstitucional».
Tras una tarde noche de extrema tensión y violencia, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, se refirió a la situación y lanzó una fuerte crítica a las agrupaciones sociales y piqueteras que se manifiestan contra la Ley Ómnibus en el Congreso. En un mensaje […]
economia nacional noticiaEn un mensaje breve pero contundente, el funcionario aseguró que «romper el país y gritar es lo único que saben hacer».
Esta es una de las pocas pronunciaciones que se hicieron desde el gobierno durante la jornada con respecto a las protestas, mientras en la Cámara de Diputados se debate el proyecto de ley impulsado por el presidente.
En principio, las medidas en general tendrían la cantidad de votos necesarios para conseguir la media sanción, aunque todavía no se llegó al momento de decisión dentro del recinto.
A su vez, las negociaciones entre el oficialismo y la oposición «dialoguista» continúan sobre artículos que no terminan de conformar a ciertos sectores, como los puntos de privatizaciones y el asunto de facultades delegadas.
El diputado del PRO, Alejandro Bongiovanni, fue agredido a golpes de puño por un manifestante de izquierda a las afueras del Congreso de la Nación, después de que se haya pasado a un cuarto intermedio la sesión para el tratamiento de la Ley Ómnibus. La […]
nacional noticia policial politicaLa situación fue captada por una cámara de C5N, cuando se vio al legislador parado a mitad de cuadra. En ese momento un grupo de hombres lo increpó, mientras uno de ellos lo golpeó en la cara. El resto de manifestantes intentaron detenerlo tras la agresión, al punto de correrlo por la vereda para evitar que lo golpee nuevamente.
Minutos después, Bongiovanni contó los detalles del hecho: «La cosa fue así. Esperando el Uber en Riobamba vi pasar a Martín Tetaz, que cruzaba Rivadavia. Lo iban insultando tupido pero solo eso», comenzó.
Más adelante, aclaró el suceso puntual: «Entonces apuntó para mi lado. Me tiró un derechazo. Esquivé. Se me resbalaron los lentes. Me planté. Sus compañeros lo frenaron y se lo llevaron. Llegó el Uber y me fui. Eso fue todo».
A pesar de la violenta situación que atravesó, el legislador del PRO aseguró: «No califica como anécdota. No hace falta solidarizarse ni nada de eso. Y no agrandemos esto que después mi vieja se asusta y eso sí que es un problema».
Para cerrar su mensaje, se refirió al debate de la Ley Ómnibus: «Calma y cabeza fría. Sigamos trabajando en la ley, sin complejos, sin miedo y sin pausa».
La ley de Bases y Puntos de partida para la LIBERTAD de los argentinos impulsada por Javier Milei es el cambio ineludible para reconducir a la Argentina por el sendero del crecimiento y la prosperidad, dejando atrás el modelo populista k corrupto y empobrecedor. La […]
destacada nacional noticia politicaTras obtener el dictamen favorable para poder tratar la Ley Ómnibus en el Congreso, el oficialismo se prepara para lo que serán jornadas reñidas en la Cámara de Diputados, en donde intentarán darle aprobación al proyecto presentado por el poder ejecutivo. La diputada nacional Mercedes Llano habló en «Tenés que saberlo», por Radio Jornada 91.9, y analizó la situación: «Tuvimos un gran avance con la aprobación del dictamen, que reflejó la voluntad de acompañamiento del bloque oficialista y de aquellos sectores que durante la campaña se expresaron en favor de un cambio», señaló.
La diputada mendocina de La Libertad Avanza señaló que hubo una serie de modificaciones que ‘perfeccionaron la medida’ y que las expectativas para el tratamiento de la próxima semana ‘son muy positivas’. Además, Llano analizó la posición de la oposición de cara al tratamiento de la norma: «Es un proceso natural de negociación legislativa, en donde hay diferencias y se buscan puntos de equilibrio. Hay diferencias de orden ideológico y también de índole territorial, como las retenciones, en las que tienen peso los intereses de cada una de las provincias», y explicó puntualmente sobre Unión por la Patria: «Era probable un escenario de fragmentación del kirchnerismo. Hay distintas líneas, una kirchnerista y otra peronista más clásica que seguramente tiene grandes diferencias con el accionar y la trayectoria del kirchnerismo. Naturalmente se iba a dar. Estamos en un esquema en el que el sistema político está mutando, hoy se está convirtiendo en un sistema de corte multipartidista, creo que estamos transitando esa etapa».
En referencia a los beneficios para la provincia de este proyecto de ley, la diputada señaló que Mendoza se ‘construyó sobre la base de la adversidad, en la que la cultura del trabajo y el mérito siempre han sido claves en relación a nuestro progreso’: «Mendoza siempre ha sido un faro de institucionalidad hacia el resto de las provincias. Desde el punto de vista económico, se avanza en garantizar el equilibrio fiscal, el déficit 0, en frenar la emisión y proveer un escenario de estabilidad. El objetivo principal de Javier Milei es el combate contra la inflación, que es el principal flagelo contra las clases más vulnerables y el principal motor generador de pobreza. Esta mejora macroeconómica es la base sobre la cual ese motor que siempre caracterizó a la economía mendocina va a poder marchar», explicó la representante de La Libertad Avanza.
Luego, sostuvo que «estamos en un marco de cambio de rol y de función del estado, en donde se reduce a su mínima expresión, se aboca a cumplir servicios esenciales y a establecer reglas de juego. Vamos a un escenario de libre comercio en donde la producción mendocina va a poder volver a colocarse en el mundo, en donde el estado va a dejar de poner trabas a la cultura del trabajo y en donde toda esa identidad de los mendocinos pueda reflejarse en su máxima expresión»
Uno de los puntos fundamentales de la Ley Ómnibus es la privatización de las empresas del estado, sobre el cual Llano se mostró totalmente de acuerdo: «No importa el formato societario que asuma cada empresa, defendemos un estado que cubra funciones mínimas y que todo lo que pueda hacer el sector privado, lo haga. El estado se tiene que dedicar a la provisión de justicia, a la seguridad, a las relaciones internacionales y otras funciones básicas. El tema empresarial puede delegarse y puede encargarse el sector privado», explicó Llano y sentenció rotundamente: «Todo lo que toca el estado lo termina tiñendo de corrupción y lo termina fundiendo», y usó el ejemplo de YPF: «Fijense el costo de su estatización para los argentinos, vamos a pagar 16 mil millones de dólares en un país en donde la mayoría está sumida en un nivel de pobreza elevado, imaginen si no hay otras prioridades para abordar. Estoy completamente en contra de que la actividad empresarial la maneje el estado, todo lo termina tiñendo de corrupción. Todo lo que toca el estado lo termina corrompiendo».
Llano se refirió a la necesidad de que el proyecto se convierta en ley y que no representa ‘solo un cambio económico y fiscal, sino también cultural’ y apuntó contra las provincias: «Entiendo que gran parte de la dirigencia política se hizo eco del mandato popular y de la necesidad de reducir el estado, la carga tributaria, de abrir la economía al mundo, de volver a insertarse y generar oportunidades para que los jóvenes se queden en el país. Un mandato popular que decidió combatir la corrupción, garantizar el manejo de los fondos públicos y darle batalla al flagelo de la inflación», explicó.
«Hay provincias -dijo- que están transitando por ese camino y han entendido cuál e s el mandato popular, vana tener que introducir mejoras en la gestión de los fondos públicos, vana tener que ajustar las cuentas. Muchos gobernadores, que consolidaron un esquema sobre este relato de estado presente, tendrán que rever sus funciones y vana tener que hacer un esfuerzo para equilibrar sus cuentas».
Finalmente, la diputada nacional explicó que, en caso de que la ley no salga ‘se va a recrudecer el ajuste’: «Esta batería de políticas de shock liberales se ha tenido que impulsar de forma urgente, con el fin de evitar un escenario de hiperinflación. En paralelo al recrudecimiento de este ajuste, también habrá una dilación del proceso de crecimiento, va a ser más lenta la salida de esta crisis en la que estamos». Sin embargo, se mostró optimista en referencia al acompañamiento de la oposición: «Todos esos sectores que en la campaña se expresaron en favor del cambio y son conscientes de la situación crítica, van a dar su respaldo, con sus diferencias, pero van a hacer el esfuerzo por encontrar acuerdos».
Emerge una nueva economía, que puede pasar si se consolida el escenario de equilibrio fiscal y capitalización del Banco Central. Donde invertir. El gobierno en el año 2023 aumentó el tipo de cambio 356,5% y la inflación el 211,4% anual, para este año ocurrirá lo […]
destacada economia nacional noticia politicaEl gobierno en el año 2023 aumentó el tipo de cambio 356,5% y la inflación el 211,4% anual, para este año ocurrirá lo inverso. Para el año 2024 se espera una inflación del 247,5% anual, mientras que estimamos una tasa de devaluación del peso del 148,8% anual, lo que ubicaría al tipo de cambio mayorista en torno de los $2.000 para fin de año. Si la brecha se ubicaría en el 0%, en el año 2024 la estrella del mercado serían los instrumentos en pesos que ajustan por inflación.
El gobierno nacional está trabajando para reducir el déficit fiscal esto será una tarea titánica, ya que el déficit suma U$S 14.000 millones. Para lograr revertir este resultado será necesario eliminar subsidios lo que derivaría en un aumento de los precios de las tarifas en la economía, que tendrían un efecto multiplicador en los precios.
Si suben los precios de los productos, y la cantidad de moneda es constante, lo más probable es que tengamos una recesión de características inéditas en la economía, lo que podría generar que los precios se reacomoden a la baja, producto de la falta de liquidez en el mercado. Este proceso podría ser muy doloroso.
Para el primer semestre del año 2024 se espera una inflación en otro del 124,1%, mientras que para el segundo semestre la inflación podría ser del 55,0%, claramente tendríamos dos semestres muy diferentes en materia de precios. Habrá que trabajar muy duro para que las empresas hagan planificación fiscal, y no les sorprenda un impuesto a las ganancias muy alto por el impacto inflacionario.
El gobierno en una primera etapa desearía alinear todos los precios de las tarifas a valores internacionales, anclar la economía local al mundo, que es la inversa de lo que venía realizando el Kirchnerismo que desanclo los precios locales de los internacionales. El problema es que los salarios que están desanclados con el mundo serán muy difíciles de mejorar en un escenario de alta recesión.
En materia financiera deberemos aprender a razonar las inversiones desde otro lugar. Si la economía tendrá por delante un escenario recesivo, sin emisión de pesos, no habrá demanda de dólares, todo lo contrario, el dólar estará ofrecido ya que los agentes económicos querrán deshacerse de dicha moneda para poder financiar sus gastos.
La nueva economía que asoma en el horizonte nos devolverá un año en donde los precios subirán por el ascensor y el dólar por la escalera, esto nos dejará como resultado una inflación en dólares muy elevada. La inversa ocurría con el Kirchnerismo cuando emitía pesos a destajo, y el dólar era el resguardo de valor.
Las propiedades en dólares subirán, las acciones tomarán el mismo camino, los bonos soberanos mejorarán su paridad, y los bonos en pesos ajustados por inflación mostrarán una ganancia en dólares muy importante.
Argentina tiene como objetivo bajar el déficit fiscal, sanear el Banco Central, y al presidente no le tiembla el pulso si vamos a un escenario recesivo. Por más que tenga contratiempo en su camino, de fondo Argentina no volverá a tener un déficit fiscal de U$S 14.000 millones, o reservas negativas por debajo de los U$S 10.000 millones. El mínimo cambio marcará una nueva tendencia.
.-Los activos argentinos van a subir en dólares de cara a los próximos meses, no vemos al dólar como una opción de ahorro, preferimos bonos soberanos, acciones, bonos en pesos ajustados por inflación o inmuebles.
.-Las bajas de los últimos días de los bonos en pesos ajustados por inflación hacen que sean muy atractivos, por ejemplo, bonos como el TX26 y TX28 cotizan a una paridad del 125%, si bien rinden tasas negativas, la inflación será mucho más elevada que la tasa de devaluación del peso.
.-Los bonos argentinos con un escenario de equilibrio fiscal deberían rendir mucho menos, por ejemplo, el AL30 vale U$S 40 y tiene una tasa de interna retorno del 36,4% anual, en un escenario de equilibrio fiscal, este bono debería valer como mínimo U$S 60, lo que implicaría una tasa interna de retorno del 18,0% anual.
.-El bono AE38 vale U$S 38 y tiene una tasa interna de retorno del 23,2% anual, en un escenario de equilibrio fiscal podría valer U$S 65 y su tasa interna de retorno sería del 12,1% anual.
.-En un escenario de equilibrio fiscal, y capitalización del Banco Central con ayuda externa, el escenario del bono soberano en dólares sería muy alcista. No sucedería lo mismo con las Obligaciones Negociables que en la actualidad en promedio tienen tasas internas de retorno entre el 6,0% y 10% anual.
.-El Bopreal -bono para importadores- tomó volumen en el mercado, es un bono que vence en octubre del año 2027, amortiza en dos cuotas en abril y octubre del año 2027, y paga una renta semestral del 5,0% anual. En la actualidad el bono vale U$S 70,50 y rinde el 17,1% anual, es un bono que en 3 años devuelve el 100% del capital, invertís U$S 70,50 y desde hoy a su vencimiento en octubre de 2027 te llevas U$S 117,90 al bolso. No es una mala elección. Es más, en la actualidad este bono rinde el doble o el triple que muchas obligaciones negociables, no paga impuesto a las ganancias ni bienes personales, lo que se dice un buen negocio.
.-Si se confirma el escenario de que vamos a un nuevo escenario económico, con equilibrio fiscal y un Banco Central con más solidez, cambiará la preferencia de los inversores, que pasarán de acopiar dólares, a otros instrumentos financieros que dejen más rentabilidad. Todo este escenario aquí descripto podría cambiar, si el equilibrio fiscal no se cumple, el Banco Central no se capitaliza, los empresarios no invierten, y el mundo no nos renueva la deuda a vencer. Todo está en nuestras manos, nos debemos anclar nuevamente al mundo, cueste lo que cueste.
“Hemos comprado en poco más de un mes 5.000 millones de dólares. La base monetaria en Argentina es de 7.500 millones, es decir que estamos a muy poco de poder dolarizar”, dijo el viernes a la prensa el Presidente Javier Milei, dando cuenta del proceso de recomposición de reservas internacionales que tiene el país desde que asumió.
Vale aclarar que en ese proceso también hubo una suba del 180% en la cotización del dólar oficial, lo que no solo alienta el perfil exportador del país, sino que inhibe la demanda de dólares por parte de los importadores.
Es en ese marco que el Banco Central (BCRA) cerró el viernes otra semana, la séptima consecutiva, con saldo comprador, esta vez por US$ 802 millones.
Cuando solo restan tres días hábiles para que finalice enero, la cuenta de la entidad que dirige Santiago Bausilli suma unos US$ 3030, y si se toman los 20 días de diciembre que gobernó Milei la cifra se extiende a US$ 5930 millones.
De esta manera, las reservas brutas totales volvieron a superar los US$25.000 millones, luego de mantenerse por debajo de este nivel desde el 17 de octubre y tras haber tocado un mínimo de US$20.920 millones el 12 de diciembre.
Para adelante, se espera que el sector agrícola haga su tradicional aporte, y deje atrás la sequía que impactó en US$ 20.000 millones las exportaciones argentinas durante el 2022.
La semana pasada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por terminada la cosecha de trigo con una producción de 15,1 millones de toneladas, que si bien resultó 2,9 millones superior a la campaña pasada (alrededor de un 25%), representa varios millones de dólares más que en el 2023 para la primera parte del año.
Este clima idílico tiene un problema: Que la inflación no se “coma” la ventaja competitiva que supuso el 180% de aumento del dólar oficial en diciembre.
El diputado radical, y economista, Martín Tetaz, advirtió la semana pasada que “Con este nivel de inflación, en marzo o abril el Gobierno va a tener que hacer una nueva devaluación”.
“De hecho, la brecha se incrementó y los paralelos están más cerca de $ 1.300 que de $ 800. Lo que muestra esto es que no hay ningún plan de estabilización”, aseguró Tetaz en declaraciones a Radio Mitre.
Es consanguíneo de Manuel Adorni y hasta hace poco trabajaba en la planta de personal del Consejo de la Magistratura provincial durante mas de 20 años . Es contador y tiene un posgrado en administración pública, según pudo confirmar Data Clave. Pasará a trabajar como […]
destacada noticia politicaEn las últimas horas se dio a conocer que el hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, pasará a trabajar como asesor en el ministerio de Defensa de la Nación que dirige Luis Petri.
La noticia sorprendió en el mundo de la política porque es pariente del encargado de la Vocería Presidencial de Javier Milei. Su nombre es Francisco y hasta hace poco trabajaba en la planta de personal del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires.
Fuentes del Gobierno le aseguraron a Data Clave que Francisco Adorni trabaja en el Estado hace 25 años. Es contador y también tiene un posgrado en administración pública.
La resolución tiene fecha del 30 de enero y se dio a conocer por estas horas. Asegura que «el contador publico Francisco Jorge ADORNI (DNI N° 29.684.265), para desempeñar las funciones de Asesor, a partir del 1° de febrero de 2024 y por la cantidad de CINCO MIL (5.000) Unidades Retributivas mensuales, mientras dure su asignación de funciones -de acuerdo a lo solicitado por ME-2024- 10147515-APN-MD (v. orden No 2)».
Esta noticia cayó como una bomba en Defensa porque se produce al mismo tiempo que el gobierno eliminó las horas extras de todo el personal. «Es un escándalo, para algunas cosas si hay plata», vociferan en el ministerio.
La promoción de Francisco Adorni como asesor se da en medio de la oficialización de 200 ascensos del personal militar de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército correspondientes al 2023 por medio de los decretos 93/2024, 94/2024 y 95/2024 que llevan la firma del titular de la cartera, Luis Petri, y del presidente de la Nación, Javier Milei.
“Se trata de ascensos que competen a las jerarquías del escalafón militar según corresponda a cada fuerza. Desde subtenientes a mayores en el caso del Ejército, desde alféreces a mayores en el caso de la Fuerza Aérea y desde guardiamarina a capitán de corbeta, en el caso de la marina”, explican desde el área que dirige Luis Petri.
Una versión periodística asegura que Adorni, en este nuevo rol de asesor, percibiría un salario de más de $2,5 millones, pero fuentes del Gobierno le dijeron a Data Clave que no tienen confirmado el monto.
Represión salvaje en el Congreso: la policía hirió a más de 20 periodistas con balas de goma Un grupo de motoqueros de la Federal disparó contra los manifestantes y la prensa. Los diputados opositores salieron del recinto para frenar los incidentes. Todas las fotos de […]
destacada nacional noticiaUn grupo de motoqueros de la Federal disparó contra los manifestantes y la prensa. Los diputados opositores salieron del recinto para frenar los incidentes.
En la segunda jornada de debate de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, hubo fuertes disturbios e incidentes en las calles luego del avance de las fuerzas de seguridad sobre los manifestantes que reclamaban en contra de la iniciativa oficialista en las afueras del Congreso.
Alrededor de las 17 horas, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires empezó a empujar a los manifestantes que estaban sobre la plaza y más tarde se sumó la Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal al operativo.
Un grupo de diputados salió a las calles a ver la situación que sucedía afuera del Congreso en plena sesión y pidieron entrar en un cuarto intermedio hasta que calmara la tensión, aunque la moción fue rechazada.
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Nuevos incidentes en las afueras del Congreso.
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Referencia: Ámbito Financiero
En una maratónica sesión en la Cámara Baja del Congreso argentino, los legisladores debatieron el mega proyecto de ley.
La iniciativa, conocida como ‘Ley Ómnibus‘, originalmente contenía 664 artículos, pero durante las difíciles negociaciones con la oposición, aproximadamente la mitad de ellos fueron eliminados. Este proyecto es promovido por Milei como su eje para paliar la crisis económica que enfrenta el país, con una inflación que supera el 200%, una pobreza que afecta a más del 40% de la población y las arcas estatales en situación crítica.
La sesión representó un desafío significativo para Milei, quien asumió la Presidencia en diciembre tras una sorprendente victoria electoral. Con su enfoque «anarcocapitalista», prometió recortar gastos y reducir el tamaño del Estado. A pesar de tener solo 38 de los 257 escaños en la Cámara baja, Milei busca obtener el respaldo necesario para avanzar con su agenda de reformas.
Si bien el debate en la Cámara Baja aún no ha concluido, la aprobación de la ley llevaría el proyecto al Senado, continuando con un proceso que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional.
El oficialismo logró rápidamente el quórum necesario en la Cámara Baja, iniciando la sesión extraordinaria sobre la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Se espera una sesión de al menos 35 horas, representando la primera gran prueba legislativa para el presidente libertario en la Cámara de Diputados.
La propuesta de ley de Milei busca reformar diversos aspectos, incluyendo privatizaciones y ampliación del poder del Ejecutivo en asuntos económicos. Tras ajustes y negociaciones, el proyecto ha reducido su tamaño de más de 660 artículos a alrededor de 280.
El Gobierno confía en que el proyecto de ley supere la votación en la Cámara Baja, donde se necesita una mayoría simple de 129 votos de 257. Aunque se espera que la ley obtenga la aprobación, existe incertidumbre sobre posibles derrotas para el Gobierno en votaciones artículo por artículo.
Javier Milei, quien asumió en diciembre con la promesa de recortar gastos y abordar la crisis económica, se vio obligado a realizar ajustes en el proyecto. Entre los cambios realizados, se retiraron reformas a las pensiones y algunos de los artículos más controvertidos relacionados con protestas. Sin embargo, la privatización de más de 40 empresas estatales, la reducción de protecciones ambientales y otros aspectos de la legislación sobre protestas permanecen sin cambios. Es importante señalar que algunos de estos artículos podrían ser debatidos nuevamente más adelante.
Las modificaciones más recientes fueron acordadas durante una sesión de comisión legislativa el martes y se anunciaron el miércoles durante la sesión en curso. Durante la última semana, se realizaron otras eliminaciones, como la supresión del capítulo de reforma fiscal y la delegación de poderes legislativos a Milei en asuntos fiscales, de salud y pensiones.
Si el proyecto se aprueba en ambas Cámaras y no hay más modificaciones, Milei obtendría poderes especiales hasta finales de 2024 para legislar sobre asuntos económicos, financieros, de seguridad, fiscales, energéticos y administrativos. El Congreso podría extender este período por un año adicional.
En ese momento, tras dar varias vueltas, efectivos comenzaron a tirar gas pimienta hacia los manifestantes que estaban sobre la plazoleta frente al Congreso y luego dispararon balas de goma.
Por los enfrentamientos, decenas de personas resultaron heridas de bala de goma, descompensadas por el calor y el gas pimienta, y varios quedaron detenidos. Más de 20 periodistas y reporteros gráficos fueron heridos por las balas.
El diputado de izquierda, Christian «Chipi» Castillo leyó la lista de los periodistas heridos, entre los que se encontraban trabajadores de Télam, Página 12, IP Noticias y C5N, entre otros medios.
Un grupo de diputados de la Izquierda, el kirchnerismo y la UCR dejaron el recinto por los enfrentamientos. Máximo Kirchner, Vanesa Siley, Leandro Santoro, Juan Mariano, Itai Hagman y otros diputados de Unión por la Patria salieron a la calle a ponerse al frente de la protesta e impedir la represión.
Tras la represión, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, pidió una moción de cuarto intermedio hasta que finalizarán los cruces.
Sin embargo, la votación fue negativa lo que motorizó a los legisladores del Frente de Izquierda, el kirchnerismo duro y los radicales cercanos a Facundo Manes a dejar el recinto.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la provincia de Santa Cruz, notificó al Consejo Provincial de Educación y a las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), a la fecha de la primera […]
noticia regionalEl Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la provincia de Santa Cruz, notificó al Consejo Provincial de Educación y a las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), a la fecha de la primera mesa de negociación colectiva.
La misma se concretará el próximo martes 6 de febrero a las 17:00 en las instalaciones de la Cartera Educativa, sita en Avenida Kirchner N°1385 de la ciudad de Río Gallegos.
De este modo, el Gobierno de Santa Cruz a través de su cartera Laboral abrirá el diálogo con vistas a garantizar el normal inicio del ciclo lectivo 2024.
Cabe recordar, que el pasado 21 de diciembre de 2023 el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, participó de la primera reunión paritaria con ADOSAC y AMET. Por su parte, desde el CPE estuvieron presentes la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel, y el vocal del Ejecutivo, Oscar Barrientos.
El gobernador Claudio Vidal sobrevoló hoy a bordo de un helicóptero, la zona de la precordillera de 28 de Noviembre y Río Turbio, donde se desarrollarán dos proyectos productivos de alto impacto. Por un lado en la fracción 85 se avanzará en un proyecto de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal sobrevoló hoy a bordo de un helicóptero, la zona de la precordillera de 28 de Noviembre y Río Turbio, donde se desarrollarán dos proyectos productivos de alto impacto. Por un lado en la fracción 85 se avanzará en un proyecto de agricultura importantísimo, mientras que en el Bosque Mazaruca de la localidad de Río Turbio, se instalará un aserradero.
“En este bosque contamos con más de 6.800 hectáreas. Queremos poner nuevamente en marcha el viejo aserradero y volver a producir y generar empleo genuino con salario digno, entendiendo que la provincia de Santa Cruz y nuestro país, saldrán adelante con acciones como estas”, expresó el Gobernador.
Para la puesta en marcha del aserradero, el Ejecutivo Provincial firmará un convenio con el Municipio Local para la explotación en conjunto del mismo. La idea es que el aserradero sea móvil, ya que esto permitirá el trasladado a otros puntos del bosque a explotar. Además todos los desechos que se generen, se podrán utilizar como leña para uso en los domicilios de quienes no tengan gas.
Este proyecto cuenta con un ambicioso y completo plan de manejo ambiental, elaborado por un grupo de especialistas en bosques, encabezado por Pablo Pérez. A la vez, incluye un estudio exhaustivo de la zona a explotar con demarcación por GPS. Es decir que se cuenta con la ubicación individual de los árboles que se pueden talar y lo que no. Actualmente el Bosque Mazaruca, está considerado como zona amarilla, lo que implica que el mismo se puede intervenir.
“Educación, trabajo y producción, es el camino y con estas iniciativas, estamos dando un paso más al desarrollo que necesitamos en la provincia”, expresó el mandatario.
Por otra parte, Vidal manifestó que sería muy importante que todos entendieran que más allá de la difícil situación que atraviesa tanto nuestro país como nuestra provincia, podemos salir adelante. “Vamos a salir adelante con trabajo, esa es la única forma de poner de pie a Santa Cruz”, recalcó.
Durante el vuelo, el mandatario provincial fue acompañado por el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; y el intendente de Río Turbio, Darío Menna.
El tiempo estimado de construcción de la mega infraestructura deportiva que ya iniciará en Caleta Olivia el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, será de dos años con una inversión de un millón de dólares. Este polideportivo se convertirá en el […]
noticia regionalEl tiempo estimado de construcción de la mega infraestructura deportiva que ya iniciará en Caleta Olivia el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, será de dos años con una inversión de un millón de dólares. Este polideportivo se convertirá en el más grande de la provincia, superando a los de Las Heras y Río Gallegos.
El anuncio lo hizo a media mañana de este jueves el nuevo secretario general de la institución gremial, Rafael Güenchenen al visitar el predio de diez hectáreas donde tres máquinas topadoras están realizando un intenso trabajo de movimiento de suelos, en el faldeo de un cerro ubicado detrás de la Terminal de Ómnibus.
En la recorrida, Güenchenen estuvo acompañado por el secretario adjunto, Nallib Rivera Muana y los referentes de Caleta Olivia, Alexis García y de Pico Truncado, Marcelo Ruz.
En diálogo con la prensa, el Secretario General recordó que las instalaciones de este complejo deportivo que lleva adelante el gremio y su Mutual 12 de Septiembre cubrirán una superficie de 14 mil m2, y no sólo estará a disposición de los afiliados sino también del resto de la comunidad de Caleta Olivia y de otras localidades santacruceñas e incluso de delegaciones de otras provincias.
Es que, detalló, el proyecto contempla, entre otras instalaciones, la construcción de dos canchas multiuso de césped sintético, una cancha de arena para deportes del tipo playero, dos de padel, un albergue para 250 personas y, como hecho significativo, una pileta de natación olímpica, por lo cual se podrán organizar torneos nacionales e internacionales.
“Esto forma parte de una política de inserción comunitaria de nuestro gremio y yo debo agradecer a todas las personas que vienen colaborando desde hace tiempo para llevar adelante este tipo de emprendimientos, tanto deportivos, como sociales y culturales en nuestra provincia”, resaltó.