
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioAsunción del Gobernador de Santa Cruz. Este domingo 10 de diciembre, a las 15:30, se concretó el acto de jura y asunción de Claudio Vidal como primer mandatario de Santa Cruz, en el Polideportivo «Salomón», ubicado en la Calle N° 1 del Barrio San Benito, […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsunción del Gobernador de Santa Cruz.
Este domingo 10 de diciembre, a las 15:30, se concretó el acto de jura y asunción de Claudio Vidal como primer mandatario de Santa Cruz, en el Polideportivo «Salomón», ubicado en la Calle N° 1 del Barrio San Benito, en la ciudad de Río Gallegos. Este importante acontecimiento, marca el inicio de una nueva gestión gubernamental en la provincia.
Desde el 10 de diciembre asume el cargo de gobernador, en el cual será acompañado por Fabián Leguizamón como vicegobernador y presidente de la Honorable Cámara de Diputados.
Toma de juramento del cargo como Gobernador de Santa Cruz.
18:12 hs. dio inicio el discurso de su primer mensaje como Gobernador de la provincia de Santa Cruz.
Luego de saludar y agradecer a las autoridades y público presente comenzó dando lectura a su discurso, emitido con mucha emoción.
«Entendemos que siempre es con el pueblo», dijo y se presentó: «Mi nombre es Claudio Orlando Vidal, vengo de una familia sencilla y humilde, y una infancia repleta de adversidades y situaciones que forjaron mi carácter». Continuó: «Un hombre que hoy asume esta gran responsabilidad de ser gobernador de esta provincia. Todo lo que soy y es mi familia no hubiera sido posible sin el ejemplo de lucha y esfuerzo y las fuertes convicciones de mi madre.
El abrazo del gobernador y vicegobernador luego de su primer mensaje a la provincia.
Ella crió tres hijos y sobrinos, nos enseñó que no hay que rendirse, hay que levantarse y seguir».
«Mi madre me enseñó a ser un hombre de trabajo», aseguró.
Seguidamente en el marco de su mensaje al pueblo santacruceño manifestó: «Hoy empezamos a escribir una nueva historia.
Los que no nos arrodillamos ante el poder y la adversidad, los que defendemos nuestra tierra, los que buscamos un futuro mejor para nuestros hijos; elegimos dejar de tener miedo y volver a tener esperanza», expresó.
«Me hago cargo de quien soy y de donde vengo, me hago cargo de lo que pienso, de lo que siento y de lo que hago. Del camino que recorrí y de las decisiones que tomé para llegar hasta acá», destacó.
En cuanto a lo político, dijo que pasó «un ciclo político que puso presidentes, vicepresidentes y gobernador durante 30 años. Sin poder lograr más de 180 días de clase, dependiendo del empleo público y la plata que envía la nación. Con miles de santacruceños bajo la línea de pobreza», sentenció.
Indicó que «tenemos todo pero a la vez demasiado poco para el pueblo», enumerando los distintos recursos que tiene la provincia. Mencionó que hay un 43% de pobres y regiones de la provincia que han sido olvidadas.
El Polideportivo Salomón repleto de autoridades, invitados especiales y militantes.
«No hay fondos»
Así lo comunicó el flamante gobernador de Santa Cruz en su primer mensaje a la provincia.
«No hay fondos, la situación actual es insostenible, lamentablemente somos el resultado de demasiado fracasos.
Nos dejan aguas envenenadas, la provincia está devastada, en muy malas condiciones; con años de políticas nefastas, con reglas poco claras».
«Yo no sigo esas reglas, me sumé a la política para cambiarlas. Nada va a ser fácil, nos dejan una provincia en malas condiciones», aseguró.
En este orden brindó esperanza con sus palabras, dijo que «este es el momento de Santa Cruz. Me toca encabezar una nueva etapa, un momento único en más de 32 años», y consideró que «si se administra bien la plata alcanza; hay que probar que no somos todos iguales y no todo da lo mismo».
En otro tramo del discurso subrayó que va a ser un gobierno que respetará en orden estricta lo que dice la Constitución y las leyes.
En este sentido pidió hacer del ámbito judicial un ente independiente y no rodeado de políticos.
En cuanto al resultado de su gobierno, dijo que «la confianza y la legitimidad vamos a ganarla día a día con nuestras propuestas. Es una fuerza nueva que llega para mantener la paz y preservar la unidad de los santacruceños».
«No busco revanchas, el futuro está en nuestras manos. No más odio, no más divisiones, no más mala política, no más prepotencia, no más soberbia, no más corrupción, basta, se terminó», exclamó y mencionó que «Vamos a ser solidarios, comprometidos, y a trabajar por los demás».
El flamante gobernador de Chubut, Ignacio Torres, acompañó la asunción de Claudio Vidal.
Ejes de gobierno
Centró su gestión en tres puntos clave: educación, trabajo y producción.
En educación, indicó que «para crecer tenemos que encarar la deuda educativa con nuestros hijos, recuperar los salarios para los docentes, mejorar la infraestructura escolar y oferta. Capacitación permanente de los docentes, educación moderna que contemple nuevas tecnologías y necesidades que conecte a los niños con el mundo del trabajo.
En trabajo, «recuperar la cultura de trabajo; todos a trabajar. Vamos por más y mejor trabajo porque el mundo es de los trabajadores. Reducir el peso muerto del empleo público que no significa echarlos, sino que todos deben trabajar. Y que el estado debe reconocer y pagar sueldos dignos al empleado estatal, darle las herramientas para prestar un servicio, pero al mismo tiempo necesitamos mayor generación de empleo privado».
En producción, «debe afianzarse un perfil productivo, aprovechar nuestras ventajas en los sectores donde somos más competitivos. Somos una provincia con una gran vocación productiva, con un sector de servicios y turismo que llama a un papel decisivo. Energía y alimentos, tenemos todo para producirlo.
No vamos a crear más impuestos a la producción ni subir los que ya existen. Es la hora de fortalecer las pequeñas y medianas empresas, de ampliar sus negocios con mayor tecnología, para que sean mas competitivas en nuevos mercados
Es hora de un desarrollo regional. Poner en marcha la zona franca industrial y comercial. Crear parques industriales con acceso al gas y energía, libre de impuestos provinciales».
Asimismo continuó diciendo que es la hora en que el estado debe dar respuestas a una sociedad que exige nuevas soluciones.
El intendente electo de Caleta Olivia, acompañó a las nuevas autoridades de gobierno de la provincia de Santa Cruz.
«Llegó la hora de trabajar para superar la pobreza. Es hora de superar el centralismo político y soberbio de la capital, hablo de un federalismo en Santa Cruz en serio», y agregó: «Estpi decidido a trabajar para que cada santacruceño tenga las mismas posibilidades de seguir adelante viva donde viva».
En esta sintonía habló de dar lugar a las mujeres que luchan.
«Confío más en los hechos que en las palabras, por eso elijo hacer. Asumo el compromiso de una conducción política que le devuelva la confianza al pueblo y que pueda llevar a cabo los cambios que hay que hacer para una Santa Cruz en la que hay lugar para todos».
Dijo que «nos espera un largo camino, de mucho trabajo y enorme responsabilidad.
Desde hoy vamos a escribir nuestra propia nueva historia. Voy a trabajar incansablemente por ustedes», finalizó.
El gobernador electo cumplió el rol de diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Santa Cruz, cargo al cual renunció para acceder a la gobernación, compromiso que asumió este domingo ante vecinos, funcionarios e invitados especiales.
Claudio Vidal, nació el 4 de junio de 1980 en Comodoro Rivadavia (Chubut). Además de haber incursionado en la política, cuenta con una extensa trayectoria como secretario general del Sindicato de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz.
TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO DE JAVIER MILEI ANTE EN LAS ESCALINATAS DEL CONGRESO Hoy comienza una nueva era en Argentina. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive y comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país. Los argentinos, […]
cultura nacional nota_semanario noticiaTEXTO COMPLETO DEL DISCURSO DE JAVIER MILEI ANTE EN LAS ESCALINATAS DEL CONGRESO
Hoy comienza una nueva era en Argentina. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive y comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país. Los argentinos, de manera contundente, han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás. Hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y disputas sin sentido. Peleas que lo único que nos permitió es destruir nuestro querido país y dejarnos en la ruina.
Hoy comienza una nueva era en Argentina, una era de paz y prosperidad, una era de crecimiento y desarrollo, una era de libertad y progreso. Un grupo de ciudadanos argentinos reunidos en San Miguel de Tucumán le dijeron al mundo que las provincias unidas del Río de la Plata no eran más una colonia española y que a partir de ese histórico momento seríamos una nación libre y soberana. Durante décadas nos enfrentamos en disputas internas acerca de cuál debía ser la forma institucional que nuestro país necesitaba. En 1853 luego de 40 años de haber declarado la independencia bajo el auspicio de un pequeño grupo de jóvenes idealistas que hoy conocemos como la Generación del 37 decidimos abrazar las ideas de la libertad. Así se sanciona una constitución liberal con el objetivo de asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.
Lo que vino después de la sanción de esa constitución de fuerte raigambre liberal fue la expansión económica más impresionante de nuestra historia. Desde un país de bárbaros enfrascados en una guerra sin cuartel pasamos a ser la primera potencia mundial. Para principios del siglo XX éramos el faro de luz de Occidente. Nuestras costas recibían con brazos abiertos a millones de inmigrantes que se escapaban de una Europa devastada en búsqueda de un horizonte de progreso. Lamentablemente nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas de la libertad y las ideas empobrecedoras del colectivismo. Durante más de 100 años los políticos han insistido en defender un modelo que lo único que genera es pobreza, estancamiento y miseria. Un modelo que considera que los ciudadanos estamos para servir a la política y no que la política existe para servir a los ciudadanos. Un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los individuos en todos los ámbitos y esferas posibles. Un modelo que considera al Estado como un botín de guerra que hay que repartir entre los amigos. Señores, ese modelo ha fracasado. Hoy comenzamos la reconstrucción de este modelo. Pero en especial ha fracasado en nuestro país. Así como la caída del muro de Berlín marcó el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el punto de quiebre de nuestra historia.
En estos días, mucho se ha hablado de la herencia que vamos a recibir. Dejen que sea muy claro en esto. Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo, en sus inicios, se jactaba de tener superávit gemelos. Esto es superávit fiscal y externo. Hoy nos deja déficit gemelos de 17 puntos del PBI. A su vez, de esos 17 puntos del PBI, 15 corresponden al déficit consolidado entre el Tesoro y el Banco Central. Por lo tanto, no existe solución viable en la que se evite atacar al déficit fiscal. Al mismo tiempo, de esos 15 puntos del déficit fiscal, 5 corresponden al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central. Por lo que la solución implica, por un lado, un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI, que a diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado. Por el otro, es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central, los cuales son responsables de los 10 puntos de déficit del mismo. De esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y, con ello, a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos. Sin embargo, dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses, aun cuando hoy dejemos de emitir dinero, seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente. Haber emitido por 20 puntos del PBI como se hizo en el gobierno saliente, no es gratis. Lo vamos a pagar en inflación. A su vez, el cepo cambiario, otra herencia de este gobierno, no sólo constituye una pesadilla social y productiva, porque implica altas tasas de interés, bajo nivel de actividad, escaso nivel de empleo formal y salarios reales miserables que impulsan el aumento de pobres indigentes, sino que además el sobrante de dinero en la economía hoy es el doble de lo que se ha hecho en el pasado. Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el Rodrigazo multiplicó por 6 veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3.600. A su vez, dada la situación de los pasivos remunerados del Banco Central, la cual es menor que la que había en la previa de la hiperinflación de Alfonsín, en muy poco tiempo se podría cuadruplicar la cantidad de dinero y con eso llevar a la inflación a niveles del 15.000% anual. Esta es la herencia que nos dejan: una inflación plantada de 15.000% anual, la cual vamos a luchar contra uñas y dientes para terminarla.
El gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría a la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%. En consecuencia, no hay solución alternativa al ajuste. Por otra parte, la herencia no termina ahí, ya que los desequilibrios en tarifas son equiparables al desastre que dejó el kirchnerismo en el año 2015. En el plano cambiario, la brecha oscila entre el 150% y el 200%, niveles también similares a los que teníamos en el Rodrigazo. A su vez, la deuda por importadores supera los 30.000 millones de dólares y las utilidades retenidas a las empresas extranjeras alcanzan los 10.000 millones de dólares. La deuda del Banco Central e YPF suman 25.000 millones de dólares y la deuda del Tesoro pendiente suma unos 35.000 millones de dólares adicionales. Esto es la bomba en términos de deuda a 100.000 millones de dólares que habrá que sumar a los cerca de 420.000 millones de dólares de deuda ya existentes. Naturalmente, a estos problemas hay que sumarles también los vencimientos de deuda de este año, donde los vencimientos de deuda en pesos son equivalentes a 90.000 millones de dólares y 25.000 millones de dólares en monedas extranjeras con organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, con mercados financieros cerrados y el acuerdo con el FMI caído por los brutales incumplimientos del gobierno saliente, el rollover de deuda es por demás desafiante aún para el mítico cíclope. Como si todo esto fuera poco, esto transcurre en una economía que no crece desde el año 2011. Y en línea con lo anterior, el empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo, llegando a la locura que el mismo ha superado en un 33% por el empleo informal. Por ello, no debería sorprender a nadie que los salarios reales se hayan destruido, ubicados en torno a los 300 dólares mensuales, los cuales no solo son 6 veces inferiores a los de la convertibilidad, sino que de haberse mantenido la tendencia de aquellos años, o como lo decían ellos, el maldito neoliberalismo, hoy oscilarían entre 3.000 y 3.500 dólares por mes. Nos han arruinado la vida. Nos han hecho caer 10 veces nuestros salarios. Por lo tanto, tampoco nos debería sorprender que el populismo nos esté dejando 45% de pobres y 10% de indigentes. Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo. En primer lugar, porque desde el punto de vista empírico, todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los programas de shock, salvo el de 1959, fueron exitosos. En segundo lugar, porque desde el punto de vista teórico, si un país carece de reputación, como lamentablemente es el caso de Argentina, los empresarios no invertirán hasta que vean el ajuste fiscal haciendo que el mismo sea recesivo. En tercer lugar, y no por eso menos importante, para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento. Y lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo, no hay plata.
Por ende, la conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock. Naturalmente, eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años. Recordemos que en los últimos 12 años el PBI per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5.000% de inflación. Por lo tanto, hace más de una década que vivimos en estanflación. Por lo tanto, este es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina. Y cuanto mejor sea nuestra contención desde el Ministerio de Capital Humano, la situación comenzará a mejorar. Esto es, habrá luz al final del camino. En el caso alternativo, la propuesta sensible era progresista, cuya única fuente de financiamiento es la emisión de dinero, debilitará en una hiperinflación que llevará al país a la peor crisis de su historia, sumado a que nos meterán en una espiral decadente que nos equiparará con la oscuridad de la Venezuela de Chávez y Maduro. Por lo tanto, luego de semejante cuadro de situación, no pueden quedar dudas que la única opción posible es el ajuste, un ajuste ordenado y que caiga con toda su fuerza sobre el Estado y no sobre el sector privado. Sabemos que será duro, por eso quiero también traerles una frase sobresaliente de uno de los mejores presidentes de la historia argentina, que fue Julio Argentino Roca. ‘Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del agradecimiento de los pueblos si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios’ . Pero nuestros desafíos no terminan solamente en el plano económico. El nivel de deterioro de nuestro país es tal que abarca todas las esferas de la vida en comunidad. En materia de seguridad, Argentina se ha convertido en un baño de sangre. Los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas. El narcotráfico se apoderó lentamente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes de nuestro país ha sido secuestrada por los narcos y la violencia. Nuestras fuerzas de seguridad han sido humilladas durante décadas, han sido abandonadas por una clase política que le ha dado la espalda a quienes nos cuidan. La anomia es tal que solo el 3% de los delitos son condenados. Se acabó con el siga-siga de los delincuentes.
En materia social, estamos recibiendo un país donde la mitad de la población es pobre, con el tejido social completamente roto. Más de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que lo único que genera es más pobreza. Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza. La única forma de salir de la pobreza es con más libertad. Al mismo tiempo, 6 millones de chicos hoy a la noche se irán a dormir con hambre, que caminan descalzos por la calle, y otros que cayeron en la droga. Lo mismo ocurre en materia educativa. Para que tengan idea del deterioro que vivimos, solo el 16% de nuestros chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, solo el 16%, solo 16 de cada 100. Es decir que el 84% de nuestros chicos no termina la escuela en tiempo y forma. A su vez, el 70% de los chicos que sí terminan la escuela no pueden resolver un problema de matemática básica o comprender un texto. De hecho, en las últimas evaluaciones PISA, la Argentina se encuentra en el puesto 66 de 81, y séptima en América Latina. Siendo que Argentina fue el primer país en terminar con el alfabetismo en el mundo. Si se levantara Sarmiento y viera qué hicieron de la educación. En materia de salud, el sistema se encuentra completamente colapsado. Los hospitales están destruidos, los médicos cobran miseria, y los argentinos no tienen acceso a salud básica. Tan es así que durante la pandemia, si los argentinos hubiéramos hecho las cosas como la media de los países del mundo, hubiéramos tenido 30.000 muertos. Pero gracias al estado de descuido e ineficiencia, 130.000 argentinos perdieron la vida.
En todas las esferas, miren donde miren, la situación de la Argentina es de emergencia. Si miramos la infraestructura de nuestro país, la situación es la misma. Solo el 16% de nuestras rutas se encuentran asfaltadas y solo el 11% se encuentra en buen estado. Por eso, no es casualidad que mueran cerca de 15.000 argentinos por año en accidentes de tránsito. Lo que quiero graficar con todo esto es que la situación de la Argentina es crítica y de emergencia. No tenemos alternativas y tampoco tenemos tiempo. No tenemos margen para discusiones estériles. Nuestro país exige acción y una acción inmediata. La clase política deja a un país al borde de la crisis más profunda. Cada uno de ellos tendrá que hacerse cargo de su propia responsabilidad. No es tarea mía señalarlos. No buscamos ni deseamos las duras decisiones que habrá que tomar en las próximas semanas. Pero lamentablemente no nos han dejado opción. Sin embargo, nuestro compromiso con los argentinos es inalterable. Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política. Aun cuando al principio sea duro. Sabemos que a corto plazo la situación empeorará. Pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo, habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo. También sabemos que no todo está perdido. Los desafíos que tenemos son enormes. Pero también lo es nuestra capacidad para superarlos. No va a ser fácil. 100 años de fracaso no se deshacen en un día. Pero un día empieza. Y hoy es ese día. Hoy empezamos a desatar el camino de la decadencia y comenzamos a transitar el camino de la prosperidad. Tenemos todo para ser el país que siempre soñamos. Tenemos los recursos, tenemos la gente, tenemos la creatividad y, mucho más importante, tenemos la resiliencia para salir adelante. Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, esas ideas que se resumen en la definición del liberalismo de nuestro máximo prócer de las ideas de la libertad, el profesor Alberto Venegas Lynch, hijo que dice que ‘el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social’ . En esa frase de 57 palabras está resumida la esencia del nuevo contrato social que eligieron los argentinos. Este nuevo contrato social nos propone un país distinto, un país en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que vele por nuestros derechos, un país en el que el que las hace las paga. Un país en el que quien corta la calle violando los derechos de sus conciudadanos no recibe la asistencia de la sociedad, puesto nuestros términos, el que corta no cobra. Pero fuera de la ley no se permite nada. Un país que contiene a quienes lo necesitan, pero no se deja extorsionar por aquellos que utilizan, a quienes menos tienen para enriquecerse a esos mismos. En cuanto a la clase política argentina, quiero decirles que no venimos a perseguir a nadie, no venimos a saldar viejas vendettas ni a discutir espacios de poder. Nuestro proyecto no es un proyecto de pago de deudas, nuestro proyecto es un proyecto de país. No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la hipocresía, la deshonestidad o la ambición de poder interfieran con el cambio que los argentinos elegimos. A todos aquellos dirigentes políticos, sindicales y empresariales que quieran sumarse a la nueva Argentina los recibimos con los brazos abiertos. Así, no importa de dónde vengan, no importa qué hayan hecho antes, lo único que importa es hacia dónde quieren ir. Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para oportunizar el cambio, les decimos que van en contra de nosotros. Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para oportunizar el cambio, les decimos que se van en contra de nosotros. Les decimos que se van a encontrar con un presidente de convicciones inamovibles que utilizará todos los resortes del Estado para avanzar en los cambios que nuestro país necesita. No vamos a claudicar, no vamos a retroceder, no nos vamos a rendir. Vamos a avanzar con los cambios que el país necesita porque estamos seguros que abrazar las ideas de la libertad es la única manera en la que podremos salir del pozo en el que nos han metido. Gracias. El desafío que tenemos por delante es titánico, pero la verdadera fortaleza de un pueblo se mide en cómo enfrenta los desafíos cuando se presentan. Y cada vez que creemos que nuestra capacidad para superar esos desafíos ha sido alcanzada, miramos al cielo y recordamos que esa capacidad bien podría ser ilimitada. El desafío es enorme. El desafío es enorme, pero lo afrontaremos con convicción, trabajaremos sin descanso y llegaremos a destino. No es casualidad que esta inauguración presidencial ocurra durante la fiesta de Hanukkah, la fiesta de la luz, ya que la misma celebra la verdadera esencia de la libertad. La guerra de los macabeos es el símbolo del triunfo de los débiles por sobre los poderosos, de los pocos por sobre los muchos, de la luz por sobre la oscuridad y sobre todas las cosas, de la verdad por sobre la mentira, porque ustedes saben que prefiero decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Estoy convencido de que vamos a salir adelante. Recuerdo cuando, hace dos años, junto a la doctora Villaruel, hoy vicepresidente de la Nación, ingresamos a esta casa como diputados. Recuerdo cuando en una entrevista me habían dicho pero si ustedes son dos en 257, no van a poder hacer nada. Y también recuerdo que ese día la respuesta fue una cita del libro de Macabeos 3.19 que dice que la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados sino de las fuerzas que vienen del cielo. Por lo tanto, Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen en este desafío. Muchas gracias. Será difícil pero lo vamos a lograr. ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!
Este domingo 10 de diciembre a las 11.56 hs., el líder libertario Javier Milei juró como presidente de la Nación ante Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Al ingresar, una gran cantidad de los presentes de la ceremonia en el Congreso lo recibió con […]
destacada nacional noticia politicaEste domingo 10 de diciembre a las 11.56 hs., el líder libertario Javier Milei juró como presidente de la Nación ante Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Al ingresar, una gran cantidad de los presentes de la ceremonia en el Congreso lo recibió con gritos que aclamaban «libertad», instantes previos a su jura.
«Yo, Javier Gerardo Milei, juro por Dios y por la Patria sobre estos Santos Evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente de la Nación Argentina y observar y hacer observar fielmente lo que de mí depende la Constitución de la Nación Argentina», afirmó.
El traspaso de mando incluyó la entrega de la banda y del bastón presidencial de parte del mandatario saliente, Alberto Fernández.
«Hoy los argentinos de bien hemos decretado el fin de la noche populista»
La asunción presidencial de Javier Milei se realizó este domingo 10 de diciembre, tras la jura ante la Asamblea Legislativa que empezó a las 11:00 en el Congreso.
Se trató de un acto protocolar en el que Alberto Fernández le entregó el bastón y la banda presidencial a su sucesor y en la que la actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, le tomó juramento a su par entrante, Victoria Villarruel.
Ante una multitud que lo esperaba en Plaza de Mayo, el Presidente salió a uno de los balcones de la Casa de Gobierno para pronunciar un discurso mucho más acotado que el que dijo frente al Congreso, pero con la misma tónica.
«Ustedes saben que prefiero decir una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Es por eso que quiero que tengan consciencia, que tengamos claro que vamos a comenzar la reconstrucción de la Argentina luego de 100 años de decadencia», comenzó Milei.
Y luego lanzó: «No hay noche que no haya sido derrotada por el día. Hoy los argentinos de bien hemos decretado el fin de la noche populista».
Ya con más énfasis en su tono de voz, agregó: «Argentinos, pongámonos de pie y hagamos nuevamente grande a la Argentina».
«Abracemos estas ideas (del liberalismo) y vamos a volver a ser una potencia. Que Dios los bendiga y que las fuerzas del Cielo nos guíen en hacer el mejor gobierno de la historia. ¡Viva la libertad, carajo!», cerró el Presidente.
Tras haber asumido oficialmente, Javier Milei se sentó por primera vez en el sillón de Rivadavia para su primera foto en el despacho presidencial.
Las frases más destacadas
«Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros».
«El ajuste fiscal caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado».
«Lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. En consecuencia, no hay solución alternativa al ajuste».
«En materia de seguridad, Argentina se ha convertido en un baño de sangre. Los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas».
«El que corta la calle, no cobra».
«Un país que dentro de la ley permite todo, pero fuera de la ley no permite nada».
Frente a los fanáticos en la Plaza, Milei expresó: «Comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país. Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás», comenzó diciendo.
Y agregó: «Hoy enterramos décadas de fracaso, de disputas sin sentido, peleas que solo lograron destruir nuestro país y dejarnos en la ruina. Hoy comienza una nueva era, una de paz y prosperidad, de crecimiento, de libertad y progreso».
Próximo a concluir el mandato de la fórmula presidencial, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, es tiempo de un balance. El resultado no puede ser más decepcionante, tanto en términos generales como en particular, tanto para nuestro sector como para la Argentina toda. Hoy […]
economia nacional noticia politicaPróximo a concluir el mandato de la fórmula presidencial, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, es tiempo de un balance.
El resultado no puede ser más decepcionante, tanto en términos generales como en particular, tanto para nuestro sector como para la Argentina toda.
Hoy Fernández se muestra solo en el barco y en esa abrumadora soledad, recorre medios de prensa exhibiendo comentarios y reflexiones de un final triste, adjudicando al azar los infortunios y haciendo recaer la propia ineficiencia en la pandemia, en la guerra y la sequía. Parece subestimar a la sociedad que presenció como los demás países sufrieron los mismos males y ninguno tuvo ni tiene, como nosotros, el desmadre de todas las variables económicas.
¿Nos preguntamos adónde fueron sus socios políticos? Es inexcusable la participación de Cristina Fernández de Kirchner en este Gobierno que la envuelve e interpela como partícipe necesaria de la decadencia y ruina a la que hemos llegado.
También merece un párrafo Sergio Tomás Massa quien, en poco más de un año de gestión como ministro de Economía, mostró los peores indicadores en muchos años y terminó, movido por sus ansias de poder, rifando varios puntos del PBI para sostener su candidatura presidencial.
Ha sido duro, pasamos cuatro años de creciente pobreza, inseguridad, crisis económica, decadencia educativa, falta de defensa y respeto de la propiedad, degradación institucional, impunidad, corrupción, atropellos a la justicia, ausencia de federalismo, promesas truncas, relatos, moral resbaladiza, valores pisoteados, todo mal…
De aquella «guerra declarada a la inflación con fecha y hora» a esta realidad actual, es muestra suficiente de las muchas frases y retóricas vacías. La sociedad argentina, una vez más, cargará las consecuencias de los desmanejos irresponsables de quienes nos gobiernan.
Confederaciones Rurales Argentinas quiere exponer lo que significaron estos cuatro eternos años para el sector agropecuario, donde la importancia de las economías regionales fue olvidada, la ganadería limitada e intervenida, la agricultura saqueada por retenciones; y todas sometidas al antojo de distintos tipos de cambio artificiales y ficticios.
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, partirán de la Casa de Gobierno dejando atrás una gestión que sólo ocupará un lugar pequeño de la historia de nuestro país.
Ahora es tiempo de mirar hacia adelante. Hoy la historia como tantas veces, nos ofrece una oportunidad y estamos obligados a aprovecharla.
Parafraseando al Padre de la Patria: «…es imposible, pero es imprescindible…».
Viajó un 21% menos de personas que en la misma fecha del 2022 porque esta vez el feriado tuvo un día menos. La estadía promedio fue de 2,6 días y se destacó el turista internacional que, por la conveniencia cambiaria, permitió compensar el gasto cuidadoso […]
destacada economia nacional noticiaViajó un 21% menos de personas que en la misma fecha del 2022 porque esta vez el feriado tuvo un día menos. La estadía promedio fue de 2,6 días y se destacó el turista internacional que, por la conveniencia cambiaria, permitió compensar el gasto cuidadoso del turista nacional.
El fin de semana largo por la Inmaculada Concepción de la Virgen María movilizó a 960 mil turistas nacionales y extranjeros, que gastaron $74.880 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajó un 21% menos de turistas, que se explica porque en 2022 la fecha tuvo 4 días, y por la pérdida de poder adquisitivo de las familias residentes, que limitó sus posibilidades de traslado. También incidió el recambio de gobierno, que mantuvo expectante a una parte de la población.
El impacto económico, medido a precios reales, tuvo así una caída de 20% frente al 8 de diciembre 2022.
El turismo extranjero fue uno de los grandes aportantes a la fecha. Se hicieron presente en todo el país, pero principalmente en los centros turísticos de frontera, en la Patagonia y en la Ciudad de Buenos Aires.
Los turistas gastaron, en promedio, $30.000 diarios cada uno, y la estadía media rondó en 2,6 días.
El tiempo fue mayormente bueno, con sol, nubes, y combinando temperaturas primaverales en algunas zonas, con clima más fresco en otras. Aunque los turistas igualmente se hicieron presentes en las playas, actividades y celebraciones populares.
Algunas de las ciudades más concurridas fueron Mar del Plata, Potrerillos, Mar de las Pampas, Salta, Bariloche, Ushuaia, Puerto Madryn y Puerto Iguazú.
En lo que va del año ya van 10 fines de semana largos, donde viajaron 15,2 millones de turistas y gastaron $675.881 millones.
En Santa Cruz. El fin de semana dejó buenos resultados, con El Calafate como principal destino. Los primeros sondeos del sábado realizados por la Secretaría de Turismo local, determinó un 80% de ocupación, sobre una oferta total de 9.793 plazas distribuidas en un total de 339 establecimientos repartidos en toda la localidad y de las más diversas categorías. Los hoteles de cuatro y cinco estrellas fueron los de mayor nivel de alojamiento con 95%. En la capital Río Gallegos, el fin de semana se vio favorecido por la realización del Festival de Canto y Danzas, que reunió a numerosos artistas locales y provinciales.
Luego de su victoria electoral en el balotaje del pasado 19 de noviembre, Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, juró este domingo como el presidente de Argentina. El juramento de Milei estuvo presidido por su antecesor Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández ante el […]
nacional nota_semanario noticia politicaLuego de su victoria electoral en el balotaje del pasado 19 de noviembre, Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, juró este domingo como el presidente de Argentina.
El juramento de Milei estuvo presidido por su antecesor Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández ante el Congreso de la Nación en Buenos Aires. Milei estuvo acompañado de su compañera de fórmula, la vicepresidenta Victoria Villaruel.
Tras jurar, Milei pronunció su primer discurso como presidente de Argentina. ¿Qué fue lo que dijo? Aquí te dejamos algunas de sus frases más relevantes.
Javier Milei da su primer discurso como mandatario de la Argentina. (Crédito: LUIS ROBAYO/AFP vía Getty Images)
1. «Hoy comienza una nueva era en Argentina. No hay vuelta atrás. Hoy enterramos décadas de fracasos, peleas intestinas y disputas sin sentido».
2. «En algún momento, los políticos decidieron abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo. Han insistido durante más de cien años en defender un modelo que sólo produce pobreza. Señores: ese modelo ha fracasado».
3. «Hoy recibimos la herencia de insistir más de 100 años con ideas equivocadas. Déjenme ser muy claro con esto: ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que vamos a recibir nosotros».
4. «No hay plata. No podemos endeudarnos, no podemos emitir y no podemos seguir asfixiando al sector privado con impuestos. No hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock. Lamentablemente eso impactará sobre la actividad económica, la pobreza y los salarios. La única posibilidad posible es el ajuste; un ajuste ordenado».
5. «La propuesta sensiblera progresista nos llevaría a una híper a la manera de la Venezuela de Maduro y Chávez».
6. «En materia de seguridad, Argentina se ha convertido en un baño de sangre».
7. «Nuestro país exige acción y una acción inmediata. No va a ser fácil. 100 años de fracasos no se deshacen en un día. Pero un día se empieza y ese día es hoy».
8. «Los argentinos eligieron un Nuevo Contrato Social Liberal. Cuyas instituciones fundamentales son: la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social».
9. «No venimos a perseguir a nadie. Recibiremos con brazos abiertos a todos aquellos dirigentes políticos, sindicales y empresariales que quieran sumarse a la nueva argentina. Pero no toleraremos a quienes usen la violencia o la extorsión para obstaculizar el cambio».
10. «El desafío que tenemos por delante es titánico pero estoy convencido de que vamos a salir adelante. Porque la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo. Que Dios bendiga a la República Argentina».
En un mensaje recibido por Whatsapps, me comunica la Senadora “Acabo de firmar el decreto como autoridad de cámara q los proclame presidente y vice” Aunque proliferaron las críticas contra el kirchnerismo en la puja por las secretarías en la Cámara Alta, la senadora y […]
nacional nota_semanario noticia politicaEn un mensaje recibido por Whatsapps, me comunica la Senadora “Acabo de firmar el decreto como autoridad de cámara q los proclame presidente y vice”
Aunque proliferaron las críticas contra el kirchnerismo en la puja por las secretarías en la Cámara Alta, la senadora y el ex diputado de la UCR lograron continuar con su labor política, después de grandes diálogos en el Senado.
La senadora Carolina Losada no presentó esta tarde la renuncia a su cargo como vicepresidenta del Senado, a pesar del cambio de gobierno. Si bien no se votaron las autoridades en la sesión preparatoria que se realizó tras la dimisión de los que asumirán gobernaciones en tres días y la jura de los legisladores entrantes, la representante de la UCR santafecina continúa afortunadamente en la representación junto a la nueva Presidente.
Desde su entorno, alegaron ante LPO que «no tenía que renunciar». «Es algo interno del interbloque y todos acordaron quiénes serían jefes de bloque e interbloque y autoridades, como ella», subrayaron.
Según el reglamento de la Cámara Alta, hay plazo hasta el próximo 24 de febrero para elegir autoridades. De hecho, a Losada la ungieron vicepresidenta del cuerpo el 22 de febrero de 2022.
Sin embargo, se supone que quienes ejercen responsabilidades de conducción en el Poder Legislativo deben renunciar y, en todo caso, aguardar que sus colegas la invistan nuevamente. Sobre todo, cuando desde Juntos por el Cambio (JxC) vaticinaron en las últimas semanas que el peronismo jugaba a quedarse con la presidencia provisional del Senado y las secretarías importantes para su funcionamiento.
Paradójicamente, la senadora santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora presentó su renuncia a la conducción del recinto desde la presidencia provisional.
El otro radical que evadió la dimisión a su cargo fue el prosecretario parlamentario Juan Pedro Tunessi, ex diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
«Decían que los K se querían quedar pero se quedaron los radicales, tan institucionales que hasta se quedan con los cargos que ya vencieron», ironizó una fuente parlamentaria.
Todos comentarios de prensa. Desde MasPrensa felicitamos al nuevo Senado y felices de una continuidad en armonía y con visión patriota.
El «el liberal siempre tiene campo para que varíen las cosas, para que el individuo se pueda adaptar a las nuevas circunstancias siempre cambiantes en que se desenvuelve». Con las aclaraciones y simplificaciones del caso es factible afirmar que el llamado liberalismo clásico es similar […]
educacion nacional politicaEl «el liberal siempre tiene campo para que varíen las cosas, para que el individuo se pueda adaptar a las nuevas circunstancias siempre cambiantes en que se desenvuelve».
Con las aclaraciones y simplificaciones del caso es factible afirmar que el llamado liberalismo clásico es similar (o casi lo mismo) a lo que se conoce como conservadurismo en EE.UU. En esa nación se suele llamar “liberalismo” a una versión de la sociedad en donde el estado tiene un papel extenso y profundo sobre casi todo tipo de conducta humana, lo cual difiere de aquella concepción del liberalismo clásico, caracterizada por un estado con un tamaño relativamente pequeño y sujeto a restricciones o limitaciones en su ámbito de acción, con el objetivo de lograr el máximo posible de libertad para los ciudadanos. De aquí que el término “conservador” que exhibe el título de este comentario se refiere al partidario del inmovilismo propio del statu quo y no al significado político de conservadurismo en EE.UU. (al menos al expresado por Edmund Burke, a quien en EE.UU. se le considera como un pensador conservador por excelencia).
Es más, los socialistas (que incluye a sus pares intelectuales, los fascistas) y los estatistas más bien suelen ser partidarios del conservadurismo en cuanto a que con frecuencia se oponen al cambio que surgiría en las sociedades libres. Así, por ejemplo, no es extraño que a los regímenes actuales de Corea del Norte o de Cuba les preocupa profundamente cualquier disidencia que pueda alterar el poder que hoy mantienen las élites socialistas y de hecho Kim Jong-Il o Fidel Castro (o su heredero Raúl) son quienes en última instancia definen el grado de cambio permisible en sus sociedades: obviamente casi ninguno.
Una vez que el pensador liberal clásico Friedrich Hayek había escrito su famoso libro Los fundamentos de la libertad, decidió añadir al texto un capítulo titulado “Por qué no soy conservador”, en donde explica claramente las diferencias entre un liberal clásico y un conservador partidario del statu quo (Ibíd., p. p. 417-430). Tomo como base dicho Post-Scriptum para exponerlas. En primer lugar, en tanto que el conservador tiene un temor a la mutación y al cambio, un miedo a lo que es nuevo por el hecho de ser nuevo, el liberal mantiene una actitud abierta y confiada en el cambio que surge libremente y como resultado de la evolución de las cosas, si bien es consciente de que a veces el hombre procede a ciegas. Mientras que el gobernante conservador tiende a paralizar la evolución por el hecho de ser desconocidos sus resultados finales, el gobernante liberal la acepta, confiando en que, de manera espontánea, el orden político liberal clásico acomodará las nuevas circunstancias. Mientras el conservador requiere de una mente superior, alguna autoridad que vigile esos cambios, el liberal clásico, si bien acepta que hay personas que poseen cierto grado de superioridad sobre otras, no lo es porque alguien de por sí tenga la atribución de asumir esas posiciones. Como dice Hayek, “quienes pretenden ocupar en la sociedad preponderante posición deben demostrar esa su pretendida superioridad acatando las mismas normas que a los demás se aplican” (Ibíd., p. 422); esto es, se aplica el principio de igualdad ante la ley.
El conservador se opone a todo nuevo conocimiento pues teme que derive en consecuencias para él indeseables, en tanto que el liberal clásico acepta como principio la crítica racional de ideas que pueden o no ir en contra de lo que cree. Por ello el oscurantismo que suele rodear al conservador y que muchas veces lo empuja hacia el “nacionalismo patriotero”, incapaz de comprender que las ideas no conocen patria y que por el hecho de ser concebidas por algún connacional no las convierte en sabiduría y corrección, sino tal vez lo contrario.
Hay sí un grado en que el liberal se acerca al conservador, cual es en la desconfianza de la razón en cuanto que se considera que las instituciones humanas sólo pueden existir si han sido objeto del diseño deliberado de los hombres. Por supuesto que no se refiere en cuanto a que el uso de la razón debe ser el elemento esencial en la crítica. Al hablar de “racionalismo” nos referimos a la pretensión de que las instituciones sólo pueden existir gracias a alguna estructuración deliberada; por el contrario, los liberales clásicos son conscientes de las limitaciones humanas en cuanto al conocimiento, lo que Hayek llama “la humana ignorancia”, lo cual hace que se aleje de las creencias de naturaleza sobrenatural o de índole autoritaria cuando la razón no nos brinda argumentos en uno u otro sentido. Por ello, el liberal clásico no pretende imponer sus creencias a terceros, pues con claridad separa los ámbitos espirituales de los temporales. Cuando los liberales clásicos mencionan el término “irracionalismo” es para referirse a que no consideran que las instituciones sociales sean un producto de la razón de alguna persona concreta, sino de la acción humana a través de los tiempos y de una muy extensa gama de interacciones entre las personas, que se llevan a cabo en lo que suelen llamar mercados.
El liberal respeta la tradición y las costumbres en tanto sean convenientes y que apuntan hacia los fines que el liberal desea conseguir, no por el hecho de ser antiguas. Las respeta porque son resultado de la conducta humana que, en medio de la evolución, ha conjuntado comportamientos que les son útiles a los individuos para vivir libremente en sociedad; porque facilitan la adaptación de las personas a los acontecimientos según se evoluciona y que no es posible predecir de antemano. Claro que dicha adaptación no es perfecta, aunque se puede suponer que su existencia se da porque le ha generado ventajas a los individuos en sociedad, pero esa misma imperfección, en especial ante nuevos acontecimientos, exige un lugar a la posibilidad del cambio y aquí es en donde difieren radicalmente el conservador del liberal clásico. Mientras el primero quiere la vigencia del statu quo, el segundo acepta el cambio en cuanto le sea útil a sus propósitos individuales en sociedad: no se opone a la evolución y al progreso.
Por lo expuesto, considero que no es correcta la crítica, que en ocasiones se formula, de que liberalismo clásico y que el conservadurismo partidario del statu quo son lo mismo, si bien en el liberalismo hay elementos conservadores, como el respeto a la tradición en cuanto resultado de experiencias adaptativas a la incertidumbre en que se desenvuelve el individuo. Pero el liberal siempre tiene campo para que varíen las cosas, para que el individuo se pueda adaptar a las nuevas circunstancias siempre cambiantes en que se desenvuelve. En síntesis, para asegurarse de que su libertad permanece vigente, permitiendo así que el individuo libre se adapte a las nuevas circunstancias que pueden surgir con el paso de los tiempos.
El cordobés Sequeira, abogado del banco de la familia de Mondino, había dicho que quería echar a Michel y «3000 funcionarios». Pero no lo nombraron en AFIP y le apuntó a Milei: «no hay voluntad de cambio porque sigue la gente de Massa». Javier Milei […]
economia nacional noticiaEl cordobés Sequeira, abogado del banco de la familia de Mondino, había dicho que quería echar a Michel y «3000 funcionarios». Pero no lo nombraron en AFIP y le apuntó a Milei: «no hay voluntad de cambio porque sigue la gente de Massa».
Javier Milei quiere retener al massista Guillermo Michel en la Aduana y se enojó el candidato propuesto por Diana Mondino para la AFIP, el tributarista cordobés Marcos Sequeira, que al final quedó afuera. El ente recaudador quedaría en manos de Florencia Misrahi.
Casi en tono de despecho por haber quedado afuera, Sequeira dijo que puso «condiciones para asumir» en las que Milei no estaba de acuerdo. «De arranque, despedir a 3000 funcionarios que fueron nombrados entre mayo y junio de este año. Porque conozco todas las trenzas de la corrupción, por eso también pedí el desplazamiento del actual director de Aduanas», dijo el hombre que llegó al entorno del presidente electo a través de la futura canciller.
A comienzos de semana, Sequeira dijo: «tengo una relación con Mondino porque la familia de ella, que son los dueños del Banco Roela, son clientes de mi estudio», señaló en una entrevista en Radio Pulxo.
Sin embargo, en la mañana de este miércoles en Radio Mitre Córdoba reconoció que había tenido una conversación con Milei, a quien conoce porque Sequeira fue director de posgrado de la Universidad de Belgrano, donde el líder libertario estudió y fue docente. «A mí me convocó él para ocupar el cargo, aclaro eso porque no llegué de la mano de (Juan) Schiaretti. Con quien no tomé un café, ni siquiera hablé por teléfono», dijo.
Ante la inminente confirmación de Florencia Misrahi al frente de Afip, a quien Sequeira valoró por conocer el estudio Lisiki, Litvin y Asociados, el cordobés dijo que «como titular de Afip también pretendía controlar la dirección de Aduanas e iba a prescindir del actual director. Para saber los motivos sólo hay que googlear quién es este hombre, pero Milei decidió sostenerlo», dijo sobre el massista Guillermo Michel.
Sequeira también habló de «excusas» que le pusieron para informarle que no iba a quedar en el cargo y señaló «me dijeron que fue irresponsable de mi parte decir que entraba a cortar cabezas». «Parece que la voluntad de cambio no es tan significativa, porque son varios los funcionarios de (Sergio) Massa que van a seguir», lanzó y volvió a apuntar a Michel, el hombre que llegó a Aduana a mediados del 2022.
Lo cierto es que Milei le está pidiendo a Michel que se quede en la Aduana, pero el actual funcionario rechazó la oferta. El entrerriano, que conoce como pocos el sistema impositivo argentino, está dispuesto a colaborar desde afuera, pero no quiere ser parte del gobierno.
Fuentes de la AFIP consultadas por LPO desmintieron los dichos de Sequeira sobre los presuntos nuevos empleados. «Es un tarambana que dice cualquier cosa», lo cruzaron y remarcaron que en la Aduana hay en total 5.900 empleados por lo que es imposible que la mitad haya entrado en dos meses. «Si echan a 3 mil ¿quién se va a encargar de cuidar a los 145 canes que tenemos?», ironizan.
Lo cierto es que Milei le está pidiendo a Michel que se quede en la Aduana, pero el actual funcionario rechazó la oferta. El entrerriano está dispuesto a colaborar desde afuera, pero no quiere ser parte del gobierno
Sequeira, abogado y contador, especialista en derecho tributario y con una vasta trayectoria, también había sido crítico del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales. «Lo de Ganancias es regresivo, se transformó en un impuesto sobre Ingresos Brutos, y Bienes Personales es un mamarracho», dijo Sequeira esta semana cuando se comenzó a rumorear su nombre.
Así, se cayó la posibilidad de otro cordobés en el gobierno de La Libertad Avanza donde ya fueron oficializados Osvaldo Giordano en Anses, Franco Mogetta (es catamarqueño, pero funcionario schiarettista) en la secretaría de Transporte y este miércoles se confirmó que Daniel Tillard, presidente del Banco de Córdoba con Schiaretti, ocupará el mismo cargo en el Banco Nación. De acuerdo con lo informado por el entorno de Milei.
Javier Milei toma hoy posesión como nuevo presidente de Argentina Milei: «Hoy comienza una nueva era en Argentina. Hoy damos por terminada una larga historia de decadencia y declive. Comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país». Javier Milei, presidente electo de Argentina, empieza este […]
economia internacional nacional nota_semanario noticiaMilei: «Hoy comienza una nueva era en Argentina. Hoy damos por terminada una larga historia de decadencia y declive. Comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país».
Javier Milei, presidente electo de Argentina, empieza este domingo 10 de diciembre su mandato de cuatro años en la Casa Rosada. El libertario , que ganó la presidencia el pasado 19 de noviembre con el 56% de los votos, recibirá el bastón de mando del peronista Alberto Fernández en una ceremonia en Buenos Aires el domingo cerca del mediodía. La toma de posesión ya arrancó en el Congreso. Lo reciben legisladores y mandatarios internacionales invitados, entre ellos el rey Felipe VI de España; el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski; el paraguayo Santiago Peña o el chileno Gabriel Boric. En la Cámara Baja se realiz el traspaso de mando entre Fernández y Milei y el nuevo presidente brindará después un saludo frente a sus seguidores en la plaza.
Milei habla a la multitud: «Hoy comienza la reconstrucción de Argentina»
El presidente de Argentina, Javier Milei, ya está en la explanada del Congreso. Antes de dirigirse a la multitud saluda especialmente a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania.
«Hola a todos», arranca Milei su discurso, con voz cavernosa. Luego se pone en el papel de presidente y arranca su discurso.
«Hoy damos por terminada una larga historia de declive. Hoy comienza la reconstrucción del país», dice Mieli. «Hoy enterramos décadas de fracasos. Hoy comienza una nueva era de paz y prosperidad», insiste el nuevo presidente. La foto de Milei en las escalinatas del Congreso no tiene precedentes en la democracia argentina. El mandatario decidió no hablar a los legisladores, a los que considera parte «de la casta». Sin embargo, del apoyo de esa «casta» dependerá la gobernabilida del nuevo Gobierno, que está en minoría en ambas Cámaras del Parlamento.
Desear orar por tu presidente puede ser algo controversial, ya que a veces no estamos totalmente de acuerdo en cómo se están haciendo las cosas. Vemos la humanidad de nuestro presidente, su manera en que se expresa o sus valores, y pensamos que hay una mejor manera de tratar […]
cultura educacion nacional nota_semanario noticiaDesear orar por tu presidente puede ser algo controversial, ya que a veces no estamos totalmente de acuerdo en cómo se están haciendo las cosas. Vemos la humanidad de nuestro presidente, su manera en que se expresa o sus valores, y pensamos que hay una mejor manera de tratar cada asunto para que el país mejore. Esto es muy comprensible, sin embargo, Dios nos exhorta a orar por nuestros Presidentes precisamente por esto, porque cualquier persona puesta en el gobierno, puede tener fallas; al fin y al cabo somos seres humanos, perfectibles, no perfectos.
Es en la medida que pongamos nuestra mirada en Dios, en lugar del presidente, que empezaremos a ver cambios favorables. Dios nos ama demasiado y está interesado en tu bienestar y el de tu país. Por esto es que El nos anima a orar. Mira conmigo lo que nos dice la Palabra de Dios en Jeremías 29:7.
“Además, busquen el bienestar de la ciudad adonde los he deportado, y pidan al Señor por ella, porque el bienestar de ustedes depende del bienestar de la ciudad».
Y también en 1 Timoteo 2:1-5 (DHH) se nos dice,
«Ante todo recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias a Dios por toda la humanidad. Se debe orar por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica, con toda piedad y dignidad. Esto es bueno y agrada a Dios nuestro Salvador, pues él quiere que todos se salven y lleguen a conocer la verdad. Porque no hay más que un Dios, y un solo hombre que sea el mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús.»
El Señor nos está recordando que el bienestar de nosotros está directamente relacionado con el bienestar de la ciudad o país en donde habitamos. Y este a su vez, depende de la oración que hagamos por nuestro presidente y personas en el gobierno, ya que sus decisiones de una u otra manera afectarán nuestras vidas y la de nuestras generaciones.
Si leemos unos versículos atrás en Jeremías, notaremos que el Señor nos está hablando y reafirmando que El tiene buenos planes para nosotros, planes de bienestar y no de calamidad. Pero enseguida el Señor vuelve a conectar el orar, el buscarlo a El, con lo que pase en el futuro en nuestro país. Dice en Jeremías 11-13.
…Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor —, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza. Entonces ustedes me invocarán, y vendrán a suplicarme, y yo los escucharé. Me buscarán y me encontrarán cuando me busquen de todo corazón.”
Por esta razón, independientemente de la personalidad, inteligencia, carisma o valores del líder de nuestro país; nos es necesario orar diariamente por nuestro Presidente y gobernadores. Ya que Dios puede tocar corazones, cambiar maneras de pensar y dirigirnos a un futuro de esperanza y paz. El y solamente El es poderoso para hacerlo. Te animo a poner tu mirada en Jesús, nuestro amado Señor y a unirte a esta oración diaria. Necesitamos un cambio.
Finalmente, al decidir orar e interceder por ellos, estamos primeramente obedeciendo a Dios y eso nos traera bendicion. El Proverbios 29:2 nos dice, Cuando predominan los justos, la gente se alegra; cuando los malvados gobiernan, la gente sufre.
Te comparto esta oración que suelo hacer yo, mas sin embargo, es una base. Yo oro primero en el Espíritu y le pido al Espíritu Santo que me dirija, algunas ves el te llevara a interceder cosas más específicas que sólo El en su gran sabiduría conoce.
Padre bueno, me uno a esta oración por el actual Presidente Javier MILEI de mi querida Argentina, así como por las personas que están en autoridad en el gobierno. Los pongo delante de ti para pedirte que ilumines su entendimiento para que lleguen a conocerte más. Que les des un corazón que aprenda a deleitarse en tu Palabra. Pido que los llenes del conocimiento de tu voluntad, con toda sabiduría e inteligencia espiritual para que tomen buenas decisiones y den un fruto agradable a ti, haciendo buenas obras.
Padre bueno, te pido que al Presidente y gobernadores de mi País, les dés Espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento pleno de ti. Que alumbres los ojos de su entendimiento, para que comprendan cual es la esperanza a la que los has llamado y el propósito que tienen al estar en ese lugar. Que les des sabiduría de lo alto para gobernar con honestidad, justicia y verdad. Te pido que los afirmes en la fe en Jesús. Que les reveles tu gran amor para que ellos puedan andar en amor y mostrarlo con sus decisiones. Te pido que los guardes bajo tu abrigo y los libres de todo mal. Todo esto te lo pido en el nombre de Jesús. Amén.
(Colosenses 1:9-10. Efesios 1:16-18)
El judaísmo de Milei Giro de Milei al judaísmo sella apoyo a Israel de Argentina Mientras gran parte de América Latina permanece neutral o incluso crítica, el presidente electo profundiza vínculos culturales y políticos con Israel El intento de Milei de afiliarse al judaísmo es […]
cultura economia nacional nota_semanario noticiaEl intento de Milei de afiliarse al judaísmo es mucho más que un intento de atraer a votantes judíos desilusionados con los principales partidos de izquierda y derecha: es una teología política con una carga escatológica que se basa en los elementos simbólicos del sionismo religioso. En ninguna parte esto es más evidente que en la promesa de campaña de Milei de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, para honrar los deseos del Rey David. Al hacer todo esto, Milei se alinea con una tradición interpretativa externa. En la Argentina (católica), el judío es el Otro y, para Milei, los judíos son ante todo outsiders y minorías; al convertirse en tal, intenta destacarse como diferente y posicionarse fuera del establishment político del país. De la misma manera que los judíos fueron casi exterminados en la historia, Milei se presenta como miembro de una minoría que otros tratan de borrar del mapa político.
El ataque terrorista de Hamas contra Israel provocó conmociones en todo el mundo, y éstas también se hicieron sentir en la Argentina, donde vive la mayor población judía de América Latina. El país se encuentra en medio de una transición un poco agitada. Javier Milei, el presidente electo y pronto a asumir el poder, condenó de forma inmediata la violencia terrorista en términos enérgicos. Además, manifestó su apoyo al Estado de Israel más que nadie. No obstante, Milei no sólo es un economista libertario, ex músico de rock, arquero de fútbol, outsider político, sino que también es… un aspirante a convertirse al judaísmo.
La agenda política de Milei –que incluye la dolarización de la economía nacional, cortar los vínculos económicos con Brasil y China (los principales socios comerciales de Argentina) y legalizar la venta de órganos– conmociona a los principales expertos, despertó el interés de Tucker Carlson y Elon Musk, y le valió el respaldo del 55% de los votantes hartos de una inflación severa. Pero un aspecto de la candidatura de Milei que a menudo se pasa por alto es su abierto amor por el judaísmo y, sobre todo, por el Estado de Israel. En un país que hasta 1994 exigía que los presidentes fueran católicos, ¿por qué lo convirtió en una parte central de su campaña?
Milei dice que se sintió atraído por el judaísmo por primera vez por un estudiante. En una entrevista concedida a Kfar Jabad, un semanario judío, sostuvo que “un estudiante, que parecía más un rabino que un economista, hacía las preguntas más estimulantes durante mis clases. Sus preguntas perspicaces me impresionaron y le pregunté de dónde había sacado tanta sabiduría. Me compartió que había estudiado la Torá y el Talmud de Babilonia durante su infancia y adolescencia”. A partir de ese momento, el próximo mandatario de la Argentina se empezó a interesar por el judaísmo, por la historia judía e Israel. Habla de Dios como “el Uno”, invoca ideas vagamente cabalísticas y publica memes en hebreo en sus redes sociales. En una entrevista con Tucker Carlson, atacó a su compatriota el Papa Francisco (llamándolo comunista, es decir, el peor insulto en el vocabulario de Milei), y dijo que duerme bien “sabiendo que hay gente en el Kotel” –el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén– “que rezan por mí”.
Como en muchos países, en Argentina existe una larga tradición que vincula al judaísmo con la izquierda. Durante la Semana Trágica en 1919, la violenta represión policial hacia los anarquistas, los comunistas y los diferentes líderes sindicales, coincidió con un pogromo contra judíos llevado a cabo por un grupo paramilitar nacionalista. En la inmediatez, sin embargo, la mayoría de las instituciones judías se han inclinado hacia la derecha tradicional representada por Juntos por el Cambio, la coalición con la que Milei se alió para ganar las elecciones presidenciales. El acontecimiento que contribuyó a desencadenar este realineamiento de la comunidad hacia la derecha fue el atentado con bomba en 1994 contra la AMIA, la asociación mutual israelita argentina, que se cobró 85 víctimas. El ataque fue atribuido al grupo terrorista libanés Hezbollah y su patrocinador político Irán, junto a que políticos del Partido Justicialista, fundado por Juan Domingo Perón, fueron acusados de connivencia con Irán para bloquear la investigación del ataque. La misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman en 2015, justo antes de que acusara a la expresidenta y actual vicepresidenta saliente Cristina Fernández de Kirchner, ha profundizado la brecha entre los judíos argentinos y la autodenominada izquierda peronista.
Hoy en día, los votantes judíos se encuentran dispersos en todo el espectro ideológico. La izquierda trotskista está presidida por Myriam Bregman, una abogada judía de derechos humanos, que en las recientes primarias presidenciales recibió alrededor del 2,69% de todos los votos en el país, y el 14% en el barrio judío de Villa Crespo. El peronismo todavía cuenta con destacados políticos judíos como Axel Kicillof y Leandro Santoro. Juntos por el Cambio, el partido derechista del establishment, es el partido elegido por los judíos adinerados; el rabino del Templo Libertad, la sinagoga más antigua de Buenos Aires, sirvió en la administración de Mauricio Macri de Juntos por el Cambio, expresidente de la República Argentina y aliado estratégico de Javier Milei. En septiembre, una carta abierta firmada por más de 5.000 judíos argentinos de diversos orígenes políticos denunciaba la agenda política de Milei y sus afirmaciones revisionistas sobre la dictadura que gobernó Argentina en los años 1970 y 1980.
Pero el intento de Milei de afiliarse al judaísmo es mucho más que un intento de atraer a votantes judíos desilusionados con los principales partidos de izquierda y derecha: es una teología política con una carga escatológica que se basa en los elementos simbólicos del sionismo religioso. En ninguna parte esto es más evidente que en la promesa de campaña de Milei de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, para honrar los deseos del Rey David. Milei dijo “cuando el Uno”—o sea, Dios— “ordenó a Moisés quebrantar las primeras Tablas de la Ley, la primera palabra que pronunció fue ‘Jerusalén’, y ahí fue donde David estableció la capital. Por eso necesitamos trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén”. También afirmó que, si ganaba la presidencia, su primer viaje al extranjero iba a ser a Israel. Milei utiliza el hebreo en discursos y publica memes que citan pasajes bíblicos como su referencia a “Moshé” en lugar del español “Moisés”. Asimismo, se refiere al “Kotel” en lugar de “El Muro de las Lamentaciones”, el término más común utilizado en Argentina. Finalmente, su viaje inaugural tras ser electo fue a Estados Unidos y, para ser más preciso, al Ohel, la tumba donde descansa el último Rebe de Jabad Lubavitch.
Al hacer todo esto, Milei se alinea con una tradición interpretativa externa. En la Argentina (católica), el judío es el Otro y, para Milei, los judíos son ante todo outsiders y minorías; al convertirse en tal, intenta destacarse como diferente y posicionarse fuera del establishment político del país. De la misma manera que los judíos fueron casi exterminados en la historia, Milei se presenta como miembro de una minoría política que otros tratan de borrar del mapa político. En un discurso pronunciado en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, Milei citó una declaración hecha por sobrevivientes del Holocausto después de la liberación de los campos: “nuestra victoria es que estamos vivos”. La improbable supervivencia del pueblo judío contra todo pronóstico, al parecer, ofrece un modelo para el proyecto teológico-político de Javier Milei.
En los últimos años Argentina, como muchos otros países del mundo, atravesó una crisis de fe. Los diferentes candidatos intentaron –la mayoría de las veces en vano– llenar este vacío. Mientras que el abogado y dirigente social Juan Grabois habla a menudo de Dios y sobre el Papa Francisco en sus discursos, la excandidata a presidente Patricia Bullrich intentó articular un vago sistema new age para comprender el espíritu del pueblo argentino a través de una “filosofía interesante”. Mediante la apropiación del lenguaje, el simbolismo y la historia judía, Milei busca llenar la misma laguna espiritual con una promesa de redención mesiánica.
El judaísmo rabínico a menudo ha concebido al Mesías como objeto de una espera interminable. Franz Kafka resumió bien esta actitud en su aforismo: “El mesías vendrá sólo cuando ya no sea necesario; vendrá sólo al día siguiente de su llegada; él vendrá, no el último día, sino el ultimísimo día”. Gershom Scholem, el historiador de la Cábala, sintetizó: “La verdad es que el Mesías no puede ser preparado. Viene de pronto, sin anunciarse, justo cuando menos se lo espera o cuando se ha perdido mucho la esperanza”. Por lo tanto, los pretendientes judíos al papel de Mesías, desde Jesús y Bar Kojba hasta Shbatai Tzvi y Jacob Frank, son rechazados. Cuando Milei se presenta como el Mesías que ha llegado para salvar al pueblo argentino, niega este principio mesiánico. El judaísmo se presenta a sí mismo y a otros como la negación sistemática de los Mesías que exponen su historia.
En el cierre de campaña, Milei apareció junto a un shofar, el cuerno ritual que se toca en Rosh Hashaná y Yom Kipur, seguido de imágenes de edificios destruyéndose. Estos elementos reforzaron los matices mesiánicos del programa de Milei. En Escatología occidental (2010), el filósofo judío Jacob Taubes propuso que “el mesianismo judío es sólo una parte del entusiasmo apocalíptico [el Eschaton]”. El Mesías trae consigo el fin de los tiempos, lo que hace que el costo del mesianismo sea demasiado alto. ¿Cuánto se puede pagar por este futuro Mesías?
En su carrera para la presidencia, Milei prometía su conversión al judaísmo. Pero empezaron a aparecer ciertas dificultades en ese trayecto y la más importante es el cumplimiento de los preceptos judíos. ¿Qué pasaría si el presidente de la República Argentina cumple shabat? ¿Podría, en dicho caso, ignorar al país y seguir con su día de descanso? De hecho, en una entrevista para el diario El País de España, dijo “Si vos sos judío porque tu mamá es judía, no estás obligado a cumplir con los preceptos del judaísmo. Si vos te convertís, estás obligado a hacerlo”. Es decir, el presidente electo tenía en su horizonte la posibilidad de no convertirse y esta factor se termina por transformar en realidad. En otra entrevista, pero esta con The Times of Israel, afirmó que no se va a convertir al judaísmo… por ahora. Milei desplazó su promesa electoral para el futuro –“posiblemente planee convertirme después de que termine mi carrera política”.
Quizás deberíamos pensar en sus aspiraciones espirituales y políticas en los términos de un viejo dicho yiddish: “El hombre piensa y Dios ríe”. El judaísmo de Milei, en este sentido, podría entenderse mejor como una de las más elaboradas bromas de Dios, pero Dios nos puso a prueba y no paramos de fallar.
Mientras se organizaban las Capacitaciones de Oratoria para políticos liberales, y donde fui Docente, conocí a este joven tan liberal y luchador que después de tanta lucha por defender las ideas de la libertad, llegó a la silla de Diputado para defender a su provincia. […]
nacional noticia politica
Mientras se organizaban las Capacitaciones de Oratoria para políticos liberales, y donde fui Docente, conocí a este joven tan liberal y luchador que después de tanta lucha por defender las ideas de la libertad, llegó a la silla de Diputado para defender a su provincia. Un orgullo poder dedicarle hoy este articulo y todo lo mejor VLLC!
En diciembre la Cámara de Diputados de Catamarca se renovará parcialmente, y por primera vez La Libertad Avanza tendrá participación activa con 5 legisladores. Federico Lencina es uno de los que asumirá en unas semanas su rol y dejará atrás su oficio de pintor y letrista.
Fue uno de los primeros en comenzar la militancia catamarqueña a favor del líder libertario nacional, Javier Milei. Con una mesa en la Plaza 25 de Mayo, juntaba avales para poder conformar el partido. Consiguió que sea el primero provincial del NOA. “No vengo de la política”, confesó Lencina en los estudios de INFORAMA RADIO y añadió: “Fue todo un acontecimiento para nosotros, y ser el primer partido constituido en el norte argentino para nosotros es un orgullo, porque eso denota el trabajo que se hizo de los libertarios en Catamarca”.
“Siempre hemos trabajado para esto, yo creo que se fue dando con el transcurso y el tiempo, y este año se nos dio todo, prácticamente”, dijo en relación a que Milei finalmente se convertirá en Presidente el 10 de diciembre.
Lencina aseguró que se está preparando para cumplir su rol legislativo, pese a no conocer la dinámica, afirmó está “estudiando” para tener un buen desempeño, siguiendo los lineamientos libertarios.
Desde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania este año, los analistas de todo el espectro político luchan para identificar exactamente qué —o quién— nos llevó hasta este punto. Se barajan frases del tipo «Rusia», «Ucrania», «Occidente» o «el Sur Global», como si fueran actores políticos […]
internacional mundo noticiaDesde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania este año, los analistas de todo el espectro político luchan para identificar exactamente qué —o quién— nos llevó hasta este punto. Se barajan frases del tipo «Rusia», «Ucrania», «Occidente» o «el Sur Global», como si fueran actores políticos unificados. Incluso en la izquierda, las declaraciones de Vladimir Putin, Volodymyr Zelensky, Joe Biden y otros líderes mundiales, que hablan sobre los «problemas de seguridad», la «autodeterminación», la «alternativa civilizatoria», la «soberanía», el «imperialismo», o el «antiimperialismo», suelen ser interpretadas al pie de la letra, como si representaran intereses nacionales coherentes.
Específicamente, el debate sobre los intereses de Rusia —o, más precisamente, sobre los de la camarilla que la gobierna— que precipitaron la guerra tiende a polarizarse entre dos extremos cuestionables. Muchos toman las palabras de Putin en términos literales, y ni siquiera se preguntan si la obsesión del mandatario con la expansión de la OTAN, o su insistencia en la idea de que los ucranianos y los rusos constituyen «un pueblo», representan los intereses nacionales de Rusia o son compartidos por toda la sociedad rusa. Por otro lado, muchos desestiman sus afirmaciones como si fueran mentiras descaradas y mensajes estratégicos que carecen de toda relación con sus objetivos «reales» en Ucrania.
En otros términos, ambas posiciones sirven para mistificar las motivaciones del Kremlin en vez de aclararlas. Las discusiones contemporáneas sobre la ideología rusa suelen dejarnos la sensación de un retorno a las épocas de La ideología alemana, obra que Karl Marx y Friedrich Engels planearon publicar hace casi 175 años. Hay quienes piensan que la ideología dominante en la sociedad rusa es una representación verdadera de su orden social y político. Otros creen que el mero anuncio de que el rey está desnudo bastará para intervenir en la libre flotación de la burbuja ideológica.
Desafortunadamente, el mundo real es más complejo. La clave para entender «qué es lo que Putin quiere realmente» no pasa por seleccionar las frases oscuras de sus discursos y artículos que mejor encajen con las inclinaciones y los prejuicios de los analistas, sino por realizar un análisis sistemático de los intereses materiales estructuralmente determinados, la organización política y la legitimación ideológica de la clase social que él representa.
A continuación intentaré identificar algunos elementos básicos que contribuyan a este análisis del contexto ruso. Esto no implica que un análisis similar de los intereses que tienen las clases dominantes de Occidente o de Ucrania en este conflicto sea irrelevante o inapropiado, pero decido centrarme en Rusia, en parte porque es la cuestión más polémica hoy, y en parte porque la clase dominante rusa es la principal responsable de la guerra. Comprender sus intereses materiales nos permitirá ir más allá de las explicaciones endebles que toman al pie de la letra las declaraciones de los gobernantes y avanzar hacia un cuadro más coherente que muestre el arraigo de esta guerra en el vacío económico y político que abrió el colapso soviético en 1991.
El problema es que el concepto de imperialismo permaneció prácticamente inalterado en su aplicación a la situación postsoviética. Ni Vladimir Lenin ni ningún otro teórico marxista clásico habrían imaginado la situación fundamentalmente nueva que produjo el colapso del socialismo soviético. Su generación analizó el imperialismo de la expansión capitalista y de la modernización. La condición postsoviética, en cambio, es una crisis permanente de contracción, desmodernización y periferialización.
Esto no implica que el análisis del imperialismo ruso actual no tenga sentido, pero tenemos bastante tarea conceptual si queremos que sea fructífero. El debate sobre si la Rusia contemporánea es un país imperialista según las definiciones de los manuales del siglo veinte solo tiene valor escolástico. En este caso, «imperialismo» deja de ser un concepto explicativo y se convierte en una etiqueta ahistórica y tautológica: «Rusia es imperialista porque atacó a un vecino más débil»; «Rusia atacó a un vecino más débil porque es imperialista», etc.
Ante el fracaso a la hora de identificar el expansionismo del capital financiero ruso (considerando el impacto de las sanciones en una economía que está bastante globalizada y los activos occidentales de sus «oligarcas»), la conquista de nuevos mercados (en Ucrania, que no logró atraer casi ninguna otra inversión directa, o FDI, además del dinero offshore de sus propios oligarcas), el control de los recursos estratégicos (si Rusia quisiera absorber todos los depósitos minerales de los suelos de Ucrania debería expandir su industria o considerar la posibilidad de venderlos en las economías más avanzadas, posibilidad que, sorpresa, está gravemente restringida a causa de las sanciones occidentales), o cualquier otra causa típicamente imperialista detrás de la invasión rusa, algunos analistas sugieren que la guerra podría obedecer a la racionalidad autónoma de un imperialismo «político» o «cultural». Nuestra tarea es precisamente explicar cómo las razones ideológicas y políticas de la invasión reflejan los intereses de la clase dominante. De otra manera, terminaremos inevitablemente en teorías del poder por el poder o del fanatismo ideológico. Además, esto significaría que la clase dominante rusa cayó presa de un maniático sediento de poder y chovinista nacional obsesionado con la «misión histórica» de recuperar la grandeza de Rusia, o que sufre de una forma extrema de falsa conciencia y que comparte las ideas de Putin sobre la amenaza de la OTAN y su negación de la autonomía de Ucrania, que conducen a políticas objetivamente contrarias a sus intereses.
Creo que esto es un error. Putin no es un maniático sediento de poder, ni un fanático ideológico (este tipo de política siempre fue marginal en todo el espacio postsoviético), ni un loco. Con la guerra en Ucrania, protege los intereses colectivos racionales de la clase dominante rusa. No es infrecuente que los intereses colectivos de una clase estén solo parcialmente superpuestos con los intereses de los representantes individuales de esta misma clase, o incluso que los contradigan. Pero, ¿qué tipo de clase es la que domina Rusia hoy y cuáles son sus intereses colectivos?
Como en el caso de la discusión sobre el imperialismo moderno, tenemos que considerar seriamente la especificidad de la condición postsoviética. Históricamente, la «acumulación originaria» en la sociedad rusa tuvo lugar en el proceso de desintegración centrífuga del Estado soviético y de la economía. El teórico político Steven Solnick bautizó dicho proceso como el «robo del Estado». Los miembros de la nueva clase dominante privatizaron la propiedad estatal (con frecuencia a cambio de centavos de dólar) o canalizaron las ganancias de instituciones formalmente públicas hacia manos privadas. Aprovecharon relaciones informales con las autoridades estatales y muchas veces fabricaron tecnicismos legales que habilitaron la evasión de impuestos y la fuga de capitales, sin dejar de adquirir agresivamente ciertas empresas en el proceso, con el único fin de obtener ganancias rápidas con un horizonte de corto plazo.
El economista marxista ruso Ruslan Dzarasov definió estas prácticas mediante el concepto de «renta insider», que enfatiza la naturaleza de tipo rentista del ingreso que obtenían los insiders, es decir, las personas que tenían acceso a información privilegiada y controlaban los flujos financieros de las empresas que dependían de las relaciones con los gobernantes. Está claro que estas prácticas existen en otras partes del mundo, pero su rol en la formación y reproducción de la clase dominante rusa es mucho más importante dada la naturaleza de la transformación postsoviética, que comenzó con el colapso centrífugo del socialismo de Estado y la subsecuente consolidación económico-política fundada en el clientelismo.
Otros intelectuales importantes, como el sociólogo húngaro Iván Szelényi, definen un fenómeno similar con el término «capitalismo político». Según Max Weber, el capitalismo político está caracterizado por el aprovechamiento de los cargos políticos con el fin de acumular riqueza privada. Yo diría que los capitalistas políticos son la fracción de la clase capitalista cuya principal ventaja competitiva deriva de beneficios selectivos del Estado, a diferencia de los capitalistas cuya ventaja está anclada en las innovaciones tecnológicas o en una fuerza de trabajo particularmente barata. Los capitalistas políticos no son exclusivos de los países postsoviéticos, pero encuentran enormes posibilidades de desarrollo precisamente en aquellas regiones en las que históricamente el Estado desempeñó un papel dominante en la economía y acumuló un capital inmenso, y que ahora están abiertas a la explotación privada.
La existencia del capitalismo político es fundamental para comprender por qué, cuando escuchamos que el Kremlin habla de «soberanía» o de «esferas de influencia», no estamos en ningún sentido ante una obsesión irracional con conceptos anticuados. Al mismo tiempo, esta retórica no es tanto una articulación del interés nacional de Rusia como un reflejo directo de los intereses de clase de los capitalistas políticos rusos. Si los beneficios selectivos del capital son fundamentales en la acumulación de su riqueza, estos capitalistas no tienen más opción que cerrar el territorio sobre el que ejercen un control monopólico, que no quieren compartir con ninguna otra fracción de la clase capitalista.
Este interés en «marcar el territorio» no es compartido por, o al menos no es tan importante para otros tipos de capitalistas. Una vieja polémica en la teoría marxista remite a la posibilidad de saber, parafraseando a Göran Therborn, «qué hace realmente la clase dominante cuando domina». La trampa está en que en los Estados capitalistas la burguesía no suele dirigir directamente el Estado. La burocracia estatal suele tener una considerable autonomía de la clase capitalista, pero sirve a sus intereses instituyendo y ejecutando reglas que benefician la acumulación de capital. Los capitalistas políticos, en cambio, no necesitan reglas generales, sino un control mucho más estricto sobre los funcionarios que toman las decisiones políticas. En algunos casos ocupan ellos mismos los cargos políticos y los explotan en beneficio propio.
Muchos iconos del capitalismo emprendedor clásico supieron sacar ventaja de subsidios estatales, regímenes impositivos preferenciales y distintas medidas proteccionistas. Sin embargo, a diferencia de los capitalistas políticos, su supervivencia y expansión en el mercado rara vez dependía de un conjunto específico de individuos que ocupaban cargos específicos, de determinados partidos gobernantes o de regímenes políticos puntuales. El capital transnacional sobreviviría sin Estados nación en los que instalar sus oficinas, como sugiere el proyecto seasteading de ciudades empresariales flotantes independientes de todo Estado nación, impulsado por magnates de Silicon Valley como Peter Thiel. Los capitalistas políticos no pueden sobrevivir a la competencia global sin al menos una porción de territorio del cual extraer una renta insider sin interferencia del exterior.
Pero tanto la reinversión como la explotación laboral enfrentan obstáculos estructurales en el capitalismo político postsoviético. Por un lado, muchos dudan a la hora de comprometerse con inversiones de largo plazo cuando sus modelos de negocio, y hasta la garantía de su propiedad sobre las empresas, dependen fundamentalmente de ciertas personas específicas que están en el poder. Por otro lado, la fuerza de trabajo postsoviética es urbanizada y educada, y no es barata. Los salarios relativamente bajos de la región solo son posibles gracias a la infraestructura material y a las instituciones de bienestar legadas por la Unión Soviética. Este legado representa una carga enorme para el Estado, pero no es fácil deshacerse de ella sin perder el apoyo de grupos de votantes clave. Con el objetivo de terminar con la brutal competencia entre capitalistas políticos que definió los años 1990, líderes bonapartistas como Putin y otros autócratas postsoviéticos mitigaron la guerra de todos contra todos equilibrando los intereses de ciertas fracciones de la élite y reprimiendo a otras, sin modificar los fundamentos del capitalismo político.
A medida que la voraz expansión empezó a encontrar límites internos, las élites rusas intentaron buscar soluciones fuera para sostener la tasa de su renta haciendo crecer sus fuentes de extracción. De aquí la profundización de los proyectos de integración bajo el patronazgo de Rusia como la Unión Económica Euroasiática. Estos proyectos enfrentaron dos obstáculos. Uno relativamente menor: los capitalistas políticos locales. En Ucrania, por ejemplo, estaban interesados por la energía barata de Rusia, pero también en su derecho soberano de segar la renta insideren su propio territorio. Podrían haber instrumentalizado el nacionalismo antirruso para legitimar su reclamo de la parte ucraniana del Estado soviético en proceso de desintegración, pero no lograron proponer un proyecto de desarrollo nacional distinto.
El título del célebre libro del segundo presidente ucraniano, Leonid Kuchma, Ucrania no es Rusia, es un buen ejemplo de este problema. Si Ucrania no es Rusia, ¿qué es exactamente? El fracaso universal de los capitalistas políticos postsoviéticos no rusos a la hora de superar la crisis de hegemonía hizo que su gobierno sea frágil y dependiera en última instancia del respaldo de Rusia, como vimos hace poco en los casos de Bielorrusia y Kazajistán.
La alianza entre el capital transnacional y las clases medias profesionales de la región postsoviética, representada políticamente por asociaciones civiles «oenegeizadas» y pro-Occidente, brindó una respuesta más persuasiva a la pregunta sobre qué surgiría exactamente de las ruinas de un socialismo de Estado degradado y desintegrado, y presentó un obstáculo más grande a la integración postsoviética comandada por Rusia. Esta alianza representó el principal conflicto político del espacio postsoviético y culminó en la invasión de Ucrania.
La estabilización bonapartista iniciada por Putin y otros líderes postsoviéticos promovió el crecimiento de la clase media profesional. Una parte de esta clase compartió ciertos beneficios del sistema, por ejemplo, en los casos en que estaba empleada en la burocracia o en las empresas estatales estratégicas. Sin embargo, otra parte considerable fue excluida del capitalismo político. Sus principales oportunidades de obtener ingresos, hacer una carrera y desarrollar su influencia política dependen de la perspectiva de profundizar las conexiones políticas, económicas y culturales con Occidente. Al mismo tiempo, fueron la vanguardia del poder blando occidental. La integración a la Unión Europea y a las instituciones dirigidas por Estados Unidos representaba en su caso una posibilidad de imitar el programa de modernización que pasaba por empezar a formar parte a la vez al «verdadero» capitalismo y al «mundo civilizado» en general. Esto implicaba romper necesariamente con las élites, las instituciones y una mentalidad de la época socialista arraigada en las masas plebeyas «atrasadas», apegadas a la escasa estabilidad que siguió al desastre de los años 1990.
La naturaleza profundamente elitista de este proyecto explica que nunca haya conquistado la hegemonía en ningún país postsoviético, ni siquiera en los casos en que recibió el impulso del histórico nacionalismo antirruso (aun hoy la coalición movilizada contra la invasión rusa no implica que los ucranianos estén unidos en torno a una agenda positiva). Al mismo tiempo, ayuda a explicar la neutralidad escéptica del Sur Global cuando debe solidarizarse con una potencia wannabe que está a la altura de otras potencias occidentales (Rusia) o con la periferia wannabe de las mismas grandes potencias que buscan, no terminar con el imperialismo, sino unirse a uno mejor (Ucrania). Para la mayoría de los ucranianos, esta guerra es una guerra de autodefensa. Después de reconocer esto, no deberíamos olvidar la brecha que separa sus intereses de los intereses de aquellos que dicen hablar en su nombre, y que tienen agendas ideológicas y políticas específicas, pero también generales, que abarcan todo el país y que definen la «autodeterminación» en un sentido de clase muy peculiar.
La discusión sobre el rol de Occidente en la preparación del camino hacia la invasión suele estar centrada en la posición amenazante que sostiene la OTAN frente a Rusia. Pero teniendo en cuenta el fenómeno del capitalismo político, podemos apreciar el conflicto de clase detrás de la expansión occidental, y entender por qué la integración de Rusia a Occidente nunca habría podido funcionar sin una transformación previa del espacio postsoviético. Es imposible integrar a los capitalistas políticos postsoviéticos a instituciones occidentales que intentaron eliminarlos explícitamente en tanto clase privándolos de su principal ventaja competitiva: los beneficios selectivos que les conceden los Estados poststoviéticos. Esta agenda, denominada «anticorrupción», fue una parte vital, si no la más importante, de la perspectiva que tenían las instituciones occidentales en el espacio postsoviético, ampliamente compartida por las clases medias pro-Occidente de la región. Para los capitalistas políticos, el éxito de esta agenda implica su final político y económico.
En público, el Kremlin trata de presentar la guerra como una batalla por la supervivencia de Rusia como nación soberana. Sin embargo, el punto más importante es la supervivencia de la clase dominante rusa y su modelo de capitalismo político. La reestructuración «multipolar» del orden mundial resolvería el problema por un tiempo. Este es el motivo por el que, basándose en la pretensión de representar a una «civilización», el Kremlin intenta vender su proyecto de clase específica a las élites del Sur Global, que obtendrían su propia «esfera de influencia».
Los regímenes bonapartistas como el de Putin o el de Alexander Lukashenko en Bielorrusia dependen de un apoyo pasivo y despolitizado, mientras que su legitimidad proviene del hecho de haber superado el desastre del colapso postsoviético, y no del consentimiento activo que garantiza la hegemonía política de la clase dominante. Los gobiernos personalistas y autoritarios de este tipo son frágiles cuando surge el problema de la sucesión. No existe ninguna regla clara ni tradición que defina la transferencia del poder, ni tampoco existe una ideología articulada a la que un nuevo líder deba adherir, ni un partido o movimiento en el marco de los cuales este líder pueda alcanzar cierta inserción social. La sucesión representa un punto de vulnerabilidad donde los conflictos internos con la élite pueden escalar hasta niveles peligrosos, y donde las revueltas por abajo tienen más chances de triunfar.
En los últimos años, las revueltas en las periferias de Rusia adquirieron un ritmo más acelerado: no me refiero solo al Euromaidán de Ucrania en 2014, sino también a las revoluciones en Armenia, la tercera revolución en Kirguistán, el levantamiento fallido de 2020 en Bielorrusia, y, más recientemente, el levantamiento de Kazajistán. En los dos últimos casos, el apoyo ruso fue fundamental para garantizar la supervivencia del régimen local. Incluso en el interior de Rusia, las campañas «Por unas elecciones justas» realizadas en 2011 y 2012, como así también las movilizaciones inspiradas por Alexei Navalny, no fueron insignificantes. En vísperas de la invasión, el malestar obrero estaba creciendo, mientras las encuestas mostraban una merma de confianza en Putin y una cantidad creciente de personas que deseaban que se retirara. Más grave todavía es comprobar que la oposición contra Putin crecía de manera proporcional a la juventud de los encuestados.
Ninguna de las revoluciones postsoviéticas, denominadas «maidanas» [maidán significa«plaza» en persa] planteó una amenaza existencial contra los capitalistas postsoviéticos como clase. Solo reemplazaron a ciertas fracciones de la misma clase en el poder, y consecuentemente no hicieron más que profundizar la crisis de representación política a la cual habían intentado reaccionar en un primer momento. Este es el motivo por el que estas protestas se repiten con tanta frecuencia.
Las revoluciones maidanas son típicas revoluciones cívicas y urbanas contemporáneas, según la caracterización del teórico político Mark Beissinger. Con una enorme cantidad de material estadístico, muestra que, a diferencia de las revoluciones sociales del pasado, las revoluciones cívicas debilitan los gobiernos autoritarios y empoderan a las asociaciones civiles de la clase media solo de forma temporaria. No dan lugar a un orden político más igualitario ni más fuerte, ni tampoco a transformaciones democráticas duraderas. Típicamente, en los países postsoviéticos, las revoluciones maidanas solo debilitaron el Estado y dejaron a los capitalistas políticos locales en una posición más vulnerable frente a la presión del capital transnacional, tanto directa como indirectamente a través de las ONG pro-Occidentales. Por ejemplo, en Ucrania, después del Euromaidán, el FMI, el G7 y la sociedad civil impulsaron obstinadamente una serie de instituciones «anticorrupción». En los últimos 8 años estas instituciones no fueron capaces de articular ningún caso de corrupción importante. Sin embargo, institucionalizaron la supervisión de empresas clave y del sistema judicial de los ciudadanos extranjeros y de los activistas anticorrupción, reduciendo de esta manera las oportunidades de los capitalistas políticos de apropiarse de la renta insider. Los capitalistas políticos de Rusia tienen buenos motivos para estar nerviosos por estos problemas que afectan a los otrora poderosos oligarcas ucranianos.
El concepto marxista de imperialismo solo puede ser aplicado de manera provechosa a la guerra actual si podemos identificar los intereses materiales que la mueven. Al mismo tiempo, el conflicto abarca más factores que el imperialismo ruso. El conflicto que hoy intentan resolver con tanques, artillería y misiles es el mismo conflicto que la policía reprime una y otra vez en Bielorrusia y en Rusia. La profundización de la crisis de hegemonía postsoviética —la incapacidad de la clase dominante de desarrollar un liderazgo político, moral e intelectual— es la causa principal del aumento de la violencia.
La clase dominante rusa es diversa. Algunas partes están soportando pérdidas importantes a causa de las sanciones de Occidente. Sin embargo, la autonomía parcial del régimen ruso de las clases dominantes le permite perseguir intereses de largo plazo independientemente de las pérdidas de representantes individuales o grupos particulares. Al mismo tiempo, la crisis de otros regímenes similares en la periferia de Rusia está exacerbando la amenaza existencial contra el conjunto de la clase dominante rusa. Las fracciones más soberanistas de los capitalistas políticos rusos están tomando la delantera contra las más compradoras, pero hasta estas últimas comprenden que, con la caída del régimen, todos salen perdiendo.
Con el inicio de la guerra, el Kremlin intentó mitigar esa amenaza que avizoraba en un futuro cercano, con el objetivo último de la reestructuración «multipolar» del orden mundial. Como sugiere Branko Milanović, la guerra brinda legitimidad al desacople de Rusia de Occidente, a pesar de sus altos costos, y al mismo tiempo hará que sea extremadamente difícil revertirlo después de la anexión de todavía más territorio ucraniano. Por otro lado, la camarilla dominante rusa eleva la organización política y la legitimación ideológica de la clase dominante a un nivel superior. Rusia muestra signos de estar transformándose en un régimen político más consolidado, ideológico y movilizado en función del autoritarismo, con guiños explícitos a China como modelo principal de capitalismo político más efectivo. Para Putin se trata fundamentalmente de otra etapa en el proceso de consolidación postsoviética que inició en los años 2000 con el amansamiento de los oligarcas rusos. El vago relato sobre evitar el desastre y restaurar la «estabilidad» en una primera fase continúa ahora en la segunda con la idea de un nacionalismo conservador más articulado (dirigido en el extranjero contra los ucranianos y contra Occidente, pero también dentro de Rusia contra los «traidores» cosmopolitas) como único lenguaje ideológico disponible en el contexto de la crisis de la ideología postsoviética.
Algunos autores, como el sociólogo Dylan John Riley, argumentan que una política hegemónica más fuerte impulsada desde arriba podría contribuir al crecimiento de una política contrahegemónica más fuerte por abajo. Si esto es verdad, el giro del Kremlin hacia una política más ideológica y más anclada en la movilización podría crear la condición de una oposición política de masas arraigada en las clases populares, más organizada y consciente que la que hayamos visto en cualquier otro país postsoviético, y eventualmente una nueva oleada social y revolucionaria. A su vez, este desenlace podría trastocar en términos fundamentales el equilibrio de fuerzas sociales y políticas de esta parte del mundo y acaso terminar con el ciclo vicioso que la acosa desde que colapsó la Unión Soviética hace casi tres décadas.
La cara oculta de Zelenski: la inteligencia de Estados Unidos revela su lado más agresivo Documentos de Inteligencia de Estados Unidos revelan que Zelenski es mucho más agresivo de lo que muestra y planea que Ucrania ataque Rusia, aunque él lo niega. Volodímir Zelenski ha sido […]
mundo nacional noticia politicaDocumentos de Inteligencia de Estados Unidos revelan que Zelenski es mucho más agresivo de lo que muestra y planea que Ucrania ataque Rusia, aunque él lo niega.
Volodímir Zelenski ha sido la cara amable de la guerra. Esa que frente a Putin, recorría los parlamentos del planeta y recibía a los líderes en Kíev. Todos querían hacerse la foto con el estoico presidente que luchaba contra la invasión rusa.
Sus promesas de no entrar en una guerra abierta y solo defender su territorio ganaron la confianza de occidente.
Pero según documentos secretos de la Inteligencia de Estados Unidos, Zelenski guarda otra cara, mucho más agresiva. Una capaz de entrar en suelo ruso y atacar sus aldeas fronterizas, es decir, tomarlas para negociar una paz más ventajosa. Lo ha revelado ‘The Washington Post’ y larespuesta de Zelenski llegaba desde Alemania. «No atacamos territorio ruso. Liberamos nuestra tierra legítima», explicaba en Berlín, donde se ha visto con el canciller alemán.
Pero la filtración asegura que Zelenski incluso habría pensado utilizar misiles de largo alcance para bombardear objetivos en Rusia. «No tenemos tiempo para esto, no tenemos recursos para esto, no tenemos excedentes de armas», aseguraba tranquilo el mandatario.
Pero a pesar de su negativa, los documentos secretos, también muestran que Ucrania planteó atacar un oleoductoque suministra petróleo ruso a Hungría, un miembro de la OTAN. El Gobierno incluso pensó bombardear con drones la ciudad rusa de Rostov, cerca de Mariupol, según los documentos. Kíev lo niega.
En los últimos meses Rusia ha sufrido ataques, Ucrania nunca ha reconocido su autoría. Sabe que no debe utilizar armas occidentales contra Rusia, pero en febrero no descartaba hacerlo con su propio armamento.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, anunció este sábado que se encuentra de camino a Argentina, en la víspera del acto de toma de posesión, que se celebrará este domingo, del presidente electo del país sudamericano, Javier Milei.
“De camino a Argentina, me he reunido con el primer ministro de Cabo Verde, Ulises Correia”, escribió Zelensky en su cuenta de la red social X en la noche del sábado (horario europeo).
Medios argentinos habían adelantado que Zelensky viajaría a la asunción presidencial de Milei, que ha mostrado en público su apoyo a Ucrania ante la invasión militar rusa. Se sabe no obstante que Argentina por Constitución es un país neutral.
Se trata del primer viaje de Zelensky a América Latina desde que comenzó la guerra. Ucrania se ha marcado como prioridad diplomática este año mejorar las relaciones con América Latina, África y Asia.
En el Palacio San Martín, Javier Milei mantuvo un encuentro con una comitiva estadounidense, un vínculo clave en el respaldo geopolítico del futuro presidente. Restan horas para que Javier Milei asuma como nuevo presidente de la Argentina. En ese marco, distintos dirigentes políticos y figuras internacionales arriban al país para […]
economia nacional politicaEn el Palacio San Martín, Javier Milei mantuvo un encuentro con una comitiva estadounidense, un vínculo clave en el respaldo geopolítico del futuro presidente.
Restan horas para que Javier Milei asuma como nuevo presidente de la Argentina. En ese marco, distintos dirigentes políticos y figuras internacionales arriban al país para participar de la ceremonia de asunción presidencial y aprovechan las horas previas para reunirse con el mandatario electo. Entre las reuniones diplomáticas, el referente libertario mantuvo un encuentro este sábado con una delegación diplomática de los Estados Unidos.
La reunión contó con la participación de la próxima canciller argentina, Diana Mondino, y el designado como embajador nacional en los Estados Unidos, Gerardo Werthein. Los representantes del país norteamericano fueron el embajador estadounidense Marc Stanley, la secretaria de Energía Jennifer Granholm, el subsecretario para Política de Transporte del Departamento de Transporte Carlos Monje, el secretario adjunto de Asuntos Internacionales del Departamento de Energía Andrew Light y el asistente del Presidente y Director Principal para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan Sebastián González.
Diana Mondino studierte Wirtschaftswissenschaften an der Universidad Nacional de Córdoba und hat einen Master-Abschluss in Betriebswirtschaftslehre an der Universität von Navarra in Spanien. Seit dem 10. Dezember wird er die Verantwortung haben, die internationalen Beziehungen der neuen Regierung von Javier Milei voranzutreiben. Wer ist es […]
internacional noticia politicaDiana Mondino studierte Wirtschaftswissenschaften an der Universidad Nacional de Córdoba und hat einen Master-Abschluss in Betriebswirtschaftslehre an der Universität von Navarra in Spanien. Seit dem 10. Dezember wird er die Verantwortung haben, die internationalen Beziehungen der neuen Regierung von Javier Milei voranzutreiben. Wer ist es und was ist der Weg der Frau, die daran arbeiten wird, Argentinien in der Welt zu vertreten?
Mondino verfügt über eine umfangreiche Erfolgsbilanz im privaten Sektor in den Bereichen Risikobewertung und Marktanalyse. Sie leitete unter anderem verschiedene lokale Unternehmen wie Pampa Energía, Banco Supervielle und Loma Negra. Sie war auch Mitbegründerin von Risk Analysis, einer Risikobewertungsfirma, die später von Standard and Poor’s übernommen wurde, woraufhin sie die Direktorin von S&P für Lateinamerika wurde.
Bevor sie zur Kanzlerin ernannt wurde, wurde sie von der Stadt Buenos Aires zur nationalen Abgeordneten an der Spitze der Liste von La Libertad Avanza (LLA) gewählt. Milei definierte eine neue Rolle für sie.
Asunción de Milei als Präsident: wie ist die Zeremonie, um wie viel Uhr ist es und wie man live sieht
Im Interview mit Andrés Oppenheimer auf CNN antizipierte Mondino, dass die Priorität seines Managements „die Eingliederung Argentiniens in die Welt aus mehreren Blickwinkeln“ sein werde und hob den kommerziellen Aspekt hervor. Des Weiteren verwies die designierte Kanzlerin auf die umstrittenen Sprüche von Javier Milei über Weltführer wie Luiz Inácio Lula Da Silva und Xi Jinping, die sie vor ihrer Wahl als Kommunisten behandelte. Der gewählte Präsident hat ziemlich viel Pragmatismus gezeigt, antwortete er.
Es sei darauf hingewiesen, dass der gewählte Präsident nach seinem Triumph am 19. November den Ton seiner Äußerungen senkte und zum Beispiel Grüße und Danksagungen mit dem chinesischen Präsidenten austauschte und Da Silva zu seiner Übernahme einlud.
Seit seinem Beitritt zu Mileis Partei sorgte Mondino auch für Kontroversen und sogar für die Ablehnung einiger Sektoren in verschiedenen Interviews, die er lokalen Medien anbot.
Im Dialog mit dem Journalisten Luis Novaresio auf dem Nachrichtensender La Nación+ fragte der Fahrer die zukünftige Außenministerin, ob sie „philosophisch“ mit der gleichberechtigten Ehe einverstanden sei. Mondino antwortete, dass er, indem er sich als liberal identifizierte, mit „dem eigenen Lebensprojekt“ einverstanden sei. Was er als nächstes sagte, eröffnete jedoch eine Kontroverse: «Wenn Sie es vorziehen, nicht zu baden und voller Läuse zu sein, und es ist Ihre Wahl (…) besen Sie sich nicht, wenn es jemanden gibt, der es nicht mag, wenn Sie Läuse haben».
Sofort lehnten verschiedene politische Gruppierungen diese Äußerungen ab. Unter ihnen rief die ehemalige Vizepräsidentin der Linken und Arbeiterfront, Myriam Bregman, dazu auf, „zumarschieren (auf dem Weg des Stolzes der schwulen Gemeinschaft) und stolz darauf zu kratzen, wer wir sind“.
Mondino geriet auch in die Diskussion über den Organmarkt, die Milei während des Wahlkampfs auf den Tisch stellte, wenn auch nicht so auf der Wahlplattform der Partei. «Der Organmarkt ist eine fantastische Sache, auch wenn die Leute glauben, dass sie ihn in kleine Stücke schneiden werden», sagte er in einem Interview mit Radio La Red. Dann fuhr er fort: «Es gibt eine Falschdarstellung mit diesem Thema», und er behauptete, dass der Organmarkt «etwas radikal anderes als der Verkauf» ist und einen freiwilligen Austausch ermöglicht, ohne dass eine Geldtransaktion dazwischen liegt.
In Argentinien ist der Verkauf von Organen verboten und jede Person über 18 Jahren ist Spender von Organen oder Geweben, es sei denn, sie hat ausdrücklich etwas anderes nachgewiesen.
An diesem Sonntagnachmittag, nach seiner Amtseinführung von Milei, werden alle Kabinettsmitglieder ihren Eid ablegen.
El ultraderechista inicia este domingo 10 de diciembre su mandato de cuatro años en la Casa Rosada Javier Milei, presidente electo de Argentina, empieza este domingo 10 de diciembre su mandato de cuatro años en la Casa Rosada. El ultraderechista, que ganó la presidencia el pasado […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaJavier Milei, presidente electo de Argentina, empieza este domingo 10 de diciembre su mandato de cuatro años en la Casa Rosada. El ultraderechista, que ganó la presidencia el pasado 19 de noviembre con el 56% de los votos, recibirá el bastón de mando del peronista Alberto Fernández en una ceremonia en Buenos Aires el domingo a mediodía. Este sábado, en la víspera de su asunción, Milei se ha reunido con algunos de los representantes de otros países que visitan la capital argentina para presenciar el traspaso de mando: el Rey Felipe VI de España, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, o el expresidente brasileño Jair Bolsonaro ya se encuentran en Buenos Aires.
La lucha contra el narco centra la reunión entre Bullrich y la delegación de EE UU
La futura ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, mantuvo este sábado una reunión de trabajo con los diputados estadounidenses Gary Palmer y Mark Green centrada en la cooperación de la lucha contra el narcotráfico.
Bullrich, que ya ocupó esa cartera bajo la presidencia de Mauricio Macri (2019-2023), busca combatir un problema que se ha agravado con el paso de los años en Argentina, en especial en la ciudad de Rosario, el principal puerto agroexportador del país sudamericano.
Abascal y Milei, reunidos en Buenos Aires «contra la ruina izquierdista»
Los lazos entre el partido ultra español Vox y el presidente electo de Argentina, Javier Milei, se estrechan cada vez más. El líder de Vox, Santiago Abascal, ha viajado este fin de semana a Buenos Aires para asistir a la toma de posesión de Milei y se ha reunido con él en la víspera del traspaso de mando. “Entrañable reencuentro en Buenos Aires con el ya presidente de la Nación Argentina, Javier Milei”, ha escrito el líder de Vox en su cuenta de X, antes Twitter.
Abascal ha querido dejar claro que la sintonía entre ambos se mantiene pese al cambio de discurso de Milei, que ha erradicado de sus mensajes públicos los insultos contra “zurdos de mierda” y “comunistas asesinos” que lo hicieron conocido en Argentina y que mantuvo hasta bien entrada la campaña electoral. “Hermanados de manera irrevocable en la batalla cultural y política por la libertad y contra la ruina izquierdista”, ha descrito Abascal en un tuit que ha acompañado con una foto de ambos con los pulgares en alto.
Alberto Fernández despide su mandato en un mensaje grabado: “Escucho y me hago cargo del juicio de mis contemporáneos”
El presidente saliente de Argentina, el peronista Alberto Fernández, despidió su mandato en un vídeo grabado este viernes en el patio de la Casa Rosada. «Guardo conmigo el dolor profundo de no haber llegado a mejorar la vida de quienes aún están en la pobreza», dijo Fernández, de 64 años, que desistió de buscar la reelección por su impopularidad y quedó desdibujado del Gobierno en los últimos meses mientras su último ministro de Economía, Sergio Massa, se convertía en el candidato y la cara visible del peronismo.
Fernández buscó destacar algunos de los logros de un Gobierno que deja la inflación en el 142% interanual y con 4 de cada 10 argentinos en la pobreza: la sanción de la ley del aborto legal, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, o la desocupación laboral, que tocó un mínimo del 6,2%.
El presidente saliente hizo una pequeña autocrítica. No habló, por ejemplo, del mayor escándalo que marcó su gestión: una fiesta privada en la residencia presidencial durante las restricciones más duras de la pandemia del coronavirus. Tampoco sobre su enfrentamiento con la vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner, que bloqueó durante casi un año y medio la gestión gubernamental.
‘No voy a elegir el lugar cómodo de esperar el juicio de la historia que suele ser benévola con los expresidentes porque oculta los claroscuros del presente. Escucho y me hago cargo del juicio de mis contemporáneos. De su entusiasmo, sus enojos y sus críticas», dijo. “Por eso, no importa dónde me toque estar a partir de mañana. En el mismo momento en que entregue los atributos del poder, volveré a ser aquel joven abogado guiado por la búsqueda de la libertad, la igualdad y la fraternidad dispuesto a darlo todo por construir junto a mis compatriotas una sociedad justa que se desarrolle en paz. Siempre junto a cada uno de ustedes. Siempre agradecido por el inmenso honor que me dispensaron”.
Aunque muchos no lo recuerden o lo ignoren, Alberto Fernández fue quien facilitó el camino para que Néstor Kirchner alcanzara cierto protagonismo más allá de su rol de gobernador de una “lejana” provincia patagónica. Es más, podría aseverarse que Alberto fue, junto a Néstor, el […]
destacada nacional noticia politica regionalAunque muchos no lo recuerden o lo ignoren, Alberto Fernández fue quien facilitó el camino para que Néstor Kirchner alcanzara cierto protagonismo más allá de su rol de gobernador de una “lejana” provincia patagónica.
Es más, podría aseverarse que Alberto fue, junto a Néstor, el precursor del ideario político que luego se conocería como Kirchnerismo; dejando atrás el “Lupinismo” provincial y poniendo en carrera presidencial al santacruceño.
De aquellos primeros tiempos a fines de la década del 90, pasando por el “poder casi total” y la ambición de “ir por todo”; hasta el estrepitoso final de un gobierno que pasará a la historia como el “peor” desde el retorno de la democracia en 1983; la salida de Alberto Fernández de la Casa Rosada marca sin dudas la ruina del proyecto político que supo denominarse “Kirchnerismo”.
El comienzo
Era fines de la década del 90. En las redacciones de los diarios comenzaban a cambiarse las viejas “teletipos” por las primeras conexiones coaxial que suministraban los “cables de noticias” hacia las modernas impresoras de tinta.
La provincia de Santa Cruz no sólo no figuraba en el vocabulario nacional, sino que, además, cuando algún corresponsal desde Buenos Aires intentaba mandar un fax (otra modernidad de la época) con la crónica de alguna pelea de “Roña” Castro, al pedir el servicio en cualquier locutorio de la Capital Federal (aún no era CABA) le preguntaban si “Santa Cruz era Bolivia”.
En esa época; cuando llegaba un “despacho” a la mesa de noticias sobre actividades del “gobernador de Santa Cruz, Néstor Carlos Kirchner”, la persona importante del texto era Alberto Fernández. El entonces diputado bonaerense encabezaba la noticia, siempre breve y siempre mencionando que Fernández recibía a Kirchner; para nosotros “el Lupo”.
Encontrar una “cable” o un “despacho” nacional mencionando al gobernador era un hallazgo que simplificaba el trabajo del día: la tapa del diario estaba asegurada.
Luego comenzó a mencionarse una especie de nombre clave: El Grupo Calafate. Allí es donde empezó todo.
Grupo Calafate
Era 1998, bajo el control del Eduardo Duhalde, se iniciaron una serie de reuniones entre dirigentes políticos de extracción peronista, pero no necesariamente parte del establishment y sobre todo alejados de la ortodoxia.
En definitiva, era un grupo pensado para acompañar la eventual candidatura de Duhalde y pasar la página del Menemismo.
De la informalidad de los primeros contactos y teniendo como principal armador a Alberto, se concretó un encuentro formal en El Calafate, y de allí el nombre que adoptó este grupo.
Pero vale mencionar que el lugar elegido en principio no iba a ser Santa Cruz, sino Córdoba, y la sede del encuentro la localidad de Tanti.
Fue el Lupo” quien le pidió a Alberto que impulsara entre los miembros del “Grupo Callao” (núcleo inicial de la movida anti Menem) a la localidad turística santacruceña.
Por esas épocas, Kirchner había dejado atrás su admiración por el riojano y comenzaba a ser un crítico del gobierno nacional. Este cortocircuito fue aprovechado por Duhalde para sumar al santacruceño y a varios disconformes como Julio Bárbaro, Estaban Righi y Carlos Kunkel entre otros.
Aquel Grupo Calafate fue una suerte de laboratorio de ideas (think tank), a la vez que generó conexiones a nivel país, en una estructura que acompañó la campaña presidencial de Duhalde.
El eje de la estrategia era reconfigurar al peronismo, evitar que las ambiciones de Menem lo llevarán a un tercer mandato e incorporar un ala más progresista y de centro izquierda al “movimiento Justicialista”. Lo que luego Kirchner llamaría “transversalidad”. Un detalle es que muchos de los que participaron de aquel primer encuentro serían funcionarios del gobierno de Néstor, como el caso de Carlos Tomada, Héctor Recalde y obviamente Alberto Fernández.
El “primer” organizador
A partir del ´99 el coordinador de los encuentros semanales era Alberto. El segundo cónclave del “grupo” sí se realizó en la localidad cordobesa; y en esa reunión quedó en claro que disputarían todos los espacios dentro del PJ; y simultáneamente se presentarían como una alternativa a la Alianza, la principal fuerza opositora.
Tras la crisis política, social y económica del 2001 (ese “estallido” que se cobró la presidencia de De La Rua) sobrevino el periodo de los “cinco Presidentes”, la llegada de Duhalde a la presidencia vía Asamblea Legislativa, y finalmente, el “momento mas esperado” por Néstor. Pero junto a él, estaba Alberto que había sabido compatibilizar la extraña y díscola personalidad de Kirchner, sus objetivos políticos más simples y la ambición que lo motivaba. De este modo, fue el principal interlocutor que tuvo el Lupo, ya en los planos nacionales.
El vínculo y la ruptura
Cuenta el propio Alberto que fue Duhalde quien le pidió por la candidatura del santacruceño. “Duhalde me dijo que, si Néstor paraba de putearlo, cerrábamos un acuerdo, pero que yo tenía que ser el garante”, recordaba Fernández en una entrevista con el diario La Nación. Así fue que, como “garante” de la llegada del Kirchnerismo al “poder”, Alberto se constituyó como el hombre de confianza y más cercano a Néstor.
En ese contexto, una de las acciones decisivas que debió emprender Fernández fue asumir la diplomacia –que Kirchner no tenía – para explicarle a los integrantes del Grupo Calafate que, Duhalde “no iba más”.
Siendo Duhalde quien había confiado en Alberto para la construcción del espacio, hubiera parecido una tarea temeraria “sacarlo” del medio; pero dado que ahora Néstor era el Presidente, “cambiar” de “jefe” no le resultó tarea difícil al flamante Jefe de Gabinete.
De este modo, sin el “padrino bonaerense” en el camino, el santacruceño se afirmó en la Presidencia junto a su “ladero”.
Pero la intensidad del vínculo se fue desgastando y llegó a su máxima expresión de incomodad durante el conflicto con el campo en 2008. Entones Alberto optó por salir por la puerta de atrás, alejarse del Kirchnerismo que había fundado con Néstor y llamase a silencio por algunos años; hasta que volvió al ruedo como un claro opositor.
Lo que quedaba de aquel armado inicial, Cristina se ocupó de “limpiarlo” en su segundo mandato; mientras comenzaba a sobrevenir el “Cristinismo”.
La revancha y la caída
Todos recordarán el 18 de mayo de 2019, como el día en que Alberto Fernández fue ungido por Cristina Kirchner para ser el candidato a Presidente, en una fórmula que ella integraría como Vice.
La idea de la condenada Presidente (hoy se cumple un año del histórico fallo por corrupción) era volver con el halo de la mística inicial con la que su marido había alcanzado la primera magistratura del país.
Pero un dato a tener en cuenta es que, un año antes Alberto había tenido la idea de refundar el Grupo Calafate, con el cual había alcanzado todos sus logros políticos.
Fue el 12 de mayo del 2018, en un evento realizado en un bar de la calle Venezuela del barrio porteño de San Telmo. Allí relanzó el espacio que tantas “satisfacciones le había dado a él y a su “compinche” político ya fallecido.
“El denominado Grupo Callao, un conjunto de dirigentes peronistas que se reunirá bajo la dinámica del antiguo «Grupo Calafate», que en su momento sirvió de plataforma al luego presidente Néstor Kirchner”, decían las crónicas de la época. La “nueva aventura” la encaró el ex Jefe de Gabinete, secundado por el nieto de Antonio Cafiero, Santiago Cafiero; quien luego tendría un lugar preponderante en el gobierno y sería uno de los últimos leales al pretendido “Albertismo”.
La “peregrina idea” era replicar el modelo de armado, pero ésta vez con Alberto como Néstor y Cafiero como el aquel Fernández armador inicial.
Los planes de Cristina eran otros. Es cierto que cuando lo “nominó” recordó que Fernández había sido “jefe de Gabinete de Néstor durante toda su Presidencia. Lo vi junto a él decidir, acordar y buscar la mayor amplitud posible. Fueron tiempos muy difíciles, pero estos que estamos viviendo son dramáticos”, expresó la entonces Senadora, que buscaba algún refugio político para dar el salto antes de dejar su banca.
Lo demás es historia conocida: Ya cómoda en la Vicepresidencia, lo único que hizo fue obstaculizar a su elegido y junto con su hijo Máximo intentaron dar una nueva vida a un “herido de muerte” Kirchnerismo. Pero ni el “heredero” (sanguíneo) ni la viuda, tuvieron la capacidad de reformular el espacio; pese al slogan “Volvimos mejores”. De hecho, volvieron peores; radicalizados y destruyendo desde adentro la nueva oportunidad política.
En medio del derrumbe se vio la verdadera cara de Alberto. Siempre había sido un “segunda línea” de la política, tenía menos carisma que De La Rúa y hasta admitía ser vapuleado en vivo y en directo por su Vice.
Esos fueron los últimos estertores del espacio político que “manejo los hilos del poder y la política” por dos décadas en el país. Hoy ya no queda nada.
Como describiera el periodista Eduardo Feinmann: “la responsable de este desastre del Kirchnerismo, la autora intelectual de esta catástrofe es Cristina; Alberto Fernández fue el autor material”.
Así termina esta breve crónica del sueño y la ambición política que se convirtieron en pesadilla y sinónimo de corrupción; y que sumergió a la Argentina en la peor crisis de la historia. Así terminó el Kirchnerismo.
Der ultraliberale Ökonom Javier Milei tritt sein Amt als argentinischer Präsident an. Der 53-Jährige wird am Sonntag vor dem Parlament in Buenos Aires vereidigt. Danach will er auf den Stufen vor dem Kongressgebäude seine Antrittsrede halten und schließlich im Regierungssitz Casa Rosada ausländische Staats- und […]
internacional politicaDer ultraliberale Ökonom Javier Milei tritt sein Amt als argentinischer Präsident an. Der 53-Jährige wird am Sonntag vor dem Parlament in Buenos Aires vereidigt. Danach will er auf den Stufen vor dem Kongressgebäude seine Antrittsrede halten und schließlich im Regierungssitz Casa Rosada ausländische Staats- und Regierungschefs empfangen. Angekündigt haben sich unter anderen Spaniens König Felipe VI. und der ungarische Regierungschef Viktor Orban.
Milei hatte sich mit radikalen Forderungen in der Stichwahl gegen Regierungskandidat Sergio Massa durchgesetzt. Er kündigte an, den US-Dollar als gesetzliches Zahlungsmittel einzuführen, die Zentralbank sowie viele Ministerien abzuschaffen und die Sozialausgaben drastisch zu kürzen. Mittlerweile hat er sich im Ton deutlich gemäßigt und viele seiner ursprünglichen Pläne aufgeschoben oder abgeschwächt. Der neue Präsident übernimmt Argentinien in einer schweren Wirtschaftskrise.
Todos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en público o ir a una entrevista de trabajo. Esto ocurre porque la ansiedad es una emoción común y normal de […]
nota_semanario noticia saludTodos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en público o ir a una entrevista de trabajo. Esto ocurre porque la ansiedad es una emoción común y normal de las personas frente a situaciones estresantes y de incertidumbre y la emoción cumple una función útil que permite adaptarnos a la vida. Este tipo de ansiedad puede hacerte estar alerta, ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente. Hay momentos en los que la ansiedad más que resultarnos útil se convierte en un obstáculo para llevar una vida normal. Esto ocurre cuando aparecen síntomas de ansiedad sin motivos aparentes, o bien, que el nivel de ansiedad ante un acontecimiento es totalmente desproporcionado respecto al peligro real que supone.
Es definitivo para el diagnóstico de ansiedad que ésta genere un malestar importante o que interfiera en la vida normal de la persona. El problema surge cuando varios síntomas asociados con la ansiedad provocan angustia o algún daño funcional en la vida de la persona que lo sufre, pues afecta al funcionamiento en diferentes áreas de su vida. Por ejemplo: las relaciones sociales y familiares, el trabajo, la escuela. Entonces se diagnostica el trastorno de ansiedad. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico.
Se diagnostica un trastorno de ansiedad cuando una persona:
Es importante prestar atención a los síntomas para prevenir que la persona que los padezca sufra crisis más severas.
Los trastornos de ansiedad son muy comunes y existen tratamientos efectivos. Con un tratamiento apropiado las personas que lo sufren pueden aprender a manejar y controlar mejor sus síntomas y a mejorar su calidad de vida.
¿Te sientes extremadamente preocupado por todo lo que te pasa en la vida, aunque tengas pocas razones, o ninguna para estarlo? ¿Te sientes muy ansioso con tan solo tener que lidiar con las cosas de cada día? ¿Tienes miedo de que todo siempre te salga mal?
Si es así, puede que tengas un trastorno de ansiedad llamado trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
Todos nos preocupamos por cosas como la salud, el dinero, o los problemas familiares en un momento u otro. Pero las personas que sufren de TAG están sumamente preocupadas por estas y muchas otras cosas, incluso cuando hay poca o ninguna razón para preocuparse por ellas. Hasta llegan a ponerse muy ansiosas con tan solo lidiar con las cosas de cada día. Creen que las cosas siempre van a salir mal. A veces, las preocupaciones impiden a quienes tienen TAG realizar las actividades diarias.
El TAG se desarrolla lentamente. Con frecuencia comienza durante la adolescencia o juventud. Los síntomas pueden mejorar o empeorar en distintos momentos, y con frecuencia empeoran en momentos de estrés.
Este tipo de ansiedad se caracteriza por preocupaciones persistentes y excesivas que se hacen imposibles de controlar. La persona con ansiedad generalizada puede preocuparse por cualquier cosa y sufrir constantes temores. Se manifiesta con mucha inquietud, preocupaciones y tensiones excesivas que terminan por volverse crónicas, tienen problemas para dormir y siempre están tensos y nerviosos, son muy temerosos y comúnmente anticipan un desastre. Aún cuando nada parece provocar sus preocupaciones, éstas siempre están activas y su ansiedad es más intensa que la razón que la justifica. En muchos casos se irritan sin razón alguna, tienden a sentirse cansados y desmotivados, les cuesta trabajo concentrarse, sufren continuamente de tensión muscular en los hombros y en el cuello más que en otras partes del cuerpo, tienen sensaciones en la cabeza, a veces como apretada, hormigueo y sensibilidad, incluso sólo por tocarse el cabello sienten dolor.
Es frecuente que la person sienta los síntomas de ansiedad sin saber exactamente por qué. Esto afecta al bienestar e incluso puede interferir con las tareas de la vida diaria, ya que tienen la sensación constante de que algo malo va a suceder en cualquier momento. Por ejemplo, una persona con ansiedad generalizada puede pasarse todo el día pensando que su pareja va a tener un accidente de tráfico cuando esté manejando y por eso le llamaría constantemente para saber si está bien. Esta condición tiende a ser crónica y es más común en mujeres, en personas que han abusado de drogas en el pasado, o que tienen antecedentes familiares de ansiedad.
Las personas que sufren del TAG sienten ansiedad y preocupación la mayoría del tiempo, no solo en situaciones que puedan ser estresantes. Estas preocupaciones son intensas, irracionales, persistentes (al menos la mitad de los días durante un periodo mínimo de 6 meses) e interfieren con el funcionamiento normal en la vida diaria (actividades tales como el trabajo, la escuela, los amigos y la familia), pues son difíciles de controlar.
Las personas que sufren del TAG puede que visiten a un médico muchas veces antes de descubrir que tienen este trastorno. Les piden a los médicos que las ayuden a aliviar sus dolores de cabeza o problemas para dormir, que pueden ser síntomas del TAG, pero no siempre obtienen de inmediato la ayuda que necesitan. Los médicos pueden tardarse algún tiempo para asegurarse de que una persona tiene TAG y no otra enfermedad.
Quienes sufren del TAG padecen los siguientes síntomas:
“Todo el tiempo me preocupaba por todo. No importaba que no hubiera señales de problemas, simplemente me alteraba. Tenía problemas para dormir por las noches, y no podía mantener la concentración en el trabajo. Me sentía enojado con mi familia todo el tiempo”.
“Consulté con mi médico y le expliqué mis preocupaciones constantes. Mi médico me envió a ver a alguien que sabe sobre el TAG. Ahora estoy tomando medicamentos y trabajando con un consejero para tolerar mejor mis preocupaciones. Tuve que trabajar duro, pero me siento mejor. Me alegra haber hecho esa primera llamada a mi médico.”
Primero, habla con tu médico acerca de tus síntomas. El médico te realizará un examen para asegurarse de que no sea otro problema físico el que te está causando los síntomas. El médico te puede encaminar a ver a un especialista de la salud mental.
Por lo general, el TAG se trata con psicoterapia, medicamentos o ambos.
El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual es especialmente útil para tratar el TAG. Te enseña diferentes maneras de pensar, a comportarte y reaccionar a distintas situaciones con el objetivo de ayudarte a sentirte menos ansioso(a) o preocupado(a).
Los médicos también pueden recetar medicamentos para ayudarte a tratar el TAG. Hay dos tipos de medicamentos que se recetan con más frecuencia para tratar el TAG: los medicamentos tranquilizantes (medicamentos para controlar la ansiedad/los nervios) y los antidepresivos. Los medicamentos contra la ansiedad son fuertes y existen diferentes tipos. Muchos hacen efecto de inmediato, pero generalmente no deben tomarse durante largos períodos de tiempo.
Los antidepresivos se usan para tratar la depresión, pero también sirven para tratar el TAG. Los antidepresivos pueden tardar varias semanas en hacer efecto. Estos medicamentos pueden causar efectos no deseados, como dolor de cabeza, náuseas o dificultad para dormir. Generalmente, para la mayoría de las personas, estos efectos no deseados no se convierten en un problema, en especial si se comienza con una dosis baja y se aumenta lentamente con el paso del tiempo.
En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques de pánico los cuales son breves, de intenso miedo y terror, acompañado frecuentemente de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desmayos, náuseas y dificultad para respirar. Un ataque de pánico es pues aquella crisis donde la persona siente elevados niveles de angustia y ansiedad con intensos pensamientos aterradores de que algo grave puede ocurrir.
En los ataques de pánico, el miedo o malestar se presenta repentinamente, y con altos niveles en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede producirse por el estrés o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente. Además de los ataques de pánico inesperados que se repiten, un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, ya sea preocupación por las consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques. Con frecuencia, el afectado, ante cambios normales de los latidos del corazón, los percibe como amenazantes, lo que lleva a pensar que algo anda mal con su corazón o que está a punto de tener otro ataque de pánico. Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o “miedo al miedo”). En algunos casos, se produce una sensación de estar súper alerta de las funciones fisiológicas del cuerpo (hipervigilancia) durante el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría).
Estos son:
Los ataques de pánico no se pueden predecir pues no hay hora, ni fecha, ni lugar en que puedan ocurrir, dando como resultado una modificación en la vida social, laboral y familiar de la persona que lo sufre dado que es espontáneo y repentino. Muchas personas solo con el recordar algún ataque que han tenido en el pasado pueden sugestionarse hasta el punto de desarrollar otro ataque ansioso. Otras viven día a día con una excesiva preocupación por sufrir algún ataque en cualquier momento, trayendo esto a su vida un sufrimiento psicológico y emocional permanente. Y también hay personas que, afortunadamente, no le dan una excesiva importancia a estos episodios y llevan una vida plenamente normal.
Existen dos tipos de tratamiento para los ataques de pánico, pudiendo combinarse ambos:
Tratamiento con medicamentos contra la ansiedad y antidepresivos, bajo receta médica. Únicamente un médico está autorizado para recetar qué tipo de medicamentos y durante qué periodo se proporcionará la dosis del medicamento.
En lo que respecta a la terapia psicológica, la terapia cognitivo-conductual ha sido muy efectiva en este tipo de casos. El psicólogo podrá proporcionar un plan de intervención con quien sufre los ataques de pánico donde se le sugiera diferentes formas de afrontar una crisis de pánico y enfrentarse a cualquier situación temida por la persona con herramientas y recursos para disminuir la ansiedad.
Para obtener mejores resultados una combinación de los dos tratamientos es ideal y lo más recomendable. Algunos profesionales recomiendan otros tipos de técnicas que pueden añadirse al tratamiento, por ejemplo si a la persona le gusta la yoga o la meditación, etc.
El apoyo emocional que se le puede brindar a una persona que esté pasando por este tipo de casos siempre será importante.
A veces, todos chequeamos las cosas dos veces, por ejemplo, chequeamos la estufa antes de irnos de la casa para asegurarnos de que esté apagada. Pero las personas que sufren del TOC sienten la necesidad de chequear las cosas una y otra vez o tienen ciertos pensamientos o realizan rutinas y rituales una y otra vez. Los pensamientos y rituales del TOC causan angustia e interfieren con la vida diaria.
Estos pensamientos repetidos e inquietantes del TOC se llaman obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con TOC repiten rituales o comportamientos, llamados compulsiones. Quienes tienen TOC no pueden controlar dichos pensamientos y rituales.
Ejemplos de obsesiones son el miedo a contaminarse con gérmenes, a ser heridos o herir a otros, y pensamientos inquietantes religiosos o sexuales. Ejemplos de compulsiones son contar o limpiar cosas repetidamente, lavarse el cuerpo o partes de éste repetidas veces u ordenar las cosas de un modo en particular cuando estas acciones no son necesarias, y verificar todo una y otra vez.
Las personas con TOC tienen estos pensamientos y llevan a cabo estos rituales por lo menos una hora la mayoría de los días y a menudo por más tiempo. La razón por la que el TOC interfiere con sus vidas es que ellos no pueden detener estos pensamientos o rituales con solo quererlo, de tal modo que, por ejemplo, en ocasiones faltan a la escuela, el trabajo, o reuniones con amigos.
Las personas con TOC:
Para muchas personas, el TOC comienza durante la niñez o la adolescencia. La mayoría de las personas son diagnosticadas alrededor de los 19 años de edad. Los síntomas del TOC pueden aparecer y desaparecer y mejorar o empeorar en diferentes momentos.
Existe ayuda para las personas con TOC. El primer paso es ir a un médico o una clínica de salud para hablar sobre los síntomas. El médico te hará un examen para asegurarse de que no sea otro problema físico el que te está causando los síntomas. El médico puede mandarte a ver a un especialista en salud mental.
Hay diferentes tipos de tratamientos para el TOC. Los más comunes y efectivos son:
Los médicos pueden pedir a las personas con TOC que vayan a psicoterapia con un psicólogo, psiquiatra, o trabajador social con licencia. Un tipo de terapia llamada terapia de comportamiento es especialmente útil para tratar el TOC. Enseña a una persona diferentes maneras de pensar, actuar y reaccionar a situaciones y estas diferentes maneras de hacer las cosas ayudan a la persona a sentirse menos ansiosa y temerosa sin tener pensamientos obsesivos o sin tener que actuar de manera compulsiva.
Los médicos también pueden recetar medicamentos para ayudar a tratar el TOC. Es importante saber que algunos de estos medicamentos pueden tardar varias semanas para empezar a hacer efecto. Los tipos de medicamentos utilizados para tratar el TOC son los antidepresivos y medicamentos tranquilizantes (medicamentos para controlar la ansiedad/ los nervios). Algunos de estos medicamentos se utilizan para tratar otros problemas, como la depresión, pero también se utilizan para tratar el TOC. Aunque estos medicamentos a menudo tienen leves efectos secundarios, generalmente no son un problema para la mayoría de las personas, especialmente si se comienza con una dosis baja y se aumenta lentamente con el tiempo.
A algunas personas la terapia les funciona mejor, mientras que a otros les funciona mejor los medicamentos. Pero a otras les funciona mejor una combinación de los dos. Habla con un médico acerca del mejor tratamiento para ti.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad real. El TEPT puede ocurrir después de vivir o presenciar un evento traumático, como sufrir abuso físico, sexual o emocional, una guerra, un huracán, una violación o un accidente grave. El TEPT te hace sentirte estresado y con miedo aun después de que el peligro ya haya pasado. Afecta tu vida y la de quienes te rodean.
El TEPT se manifiesta en diferentes edades y puede afectar a cualquier persona, incluso a los niños. Es posible que las señales de padecer TEPT comiencen inmediatamente después de que ocurra un hecho que aterra y que continúa. Algunas personas desarrollan síntomas nuevos o más graves con el transcurso de los meses e incluso de los años.
Los medicamentos pueden ayudar a sentirse menos temeroso y nervioso. Es posible que tarden unas semanas en tener el efecto deseado. También puede ser útil para quienes padecen TEPT hablar con un médico especialista en salud mental o un consejero de salud mental. Los consejeros dan tratamientos que se llaman terapia hablada.
La fobia social es un miedo fuerte a ser juzgado por otros y a sentir vergüenza. Este miedo puede ser tan intenso que impide ir al trabajo o a la escuela o llevar a cabo las actividades de cada día.
Toda persona ha sentido ansiedad o vergüenza alguna vez. Por ejemplo, conocer personas nuevas o dar un discurso puede poner nervioso a cualquiera. Pero las personas que tienen fobia social se preocupan por éstas y otras cosas semanas antes de que éstas ocurran.
Quienes sufren fobia social tienen miedo de hacer cosas comunes delante de otras personas; por ejemplo, pueden tener miedo de firmar un cheque delante del cajero de una tienda, o pueden tener miedo de comer o beber delante de otras personas, o de usar un baño público, o de hablar en público. La mayoría de las personas que tienen fobia social saben que no deberían sentir el miedo que sienten, pero no lo pueden controlar. A veces terminan alejándose de lugares o eventos donde creen que podrían verse obligados a hacer algo que los avergüence. Para algunos, la fobia social es un problema sólo en ciertas situaciones, mientras que otros tienen síntomas en casi todas las situaciones sociales.
Generalmente, la fobia social comienza durante la juventud. Un médico puede determinar que una persona tiene fobia social si la persona ha tenido síntomas durante un mínimo de seis meses. Sin tratamiento, la fobia social puede durar muchos años e incluso toda la vida de tal manera que puede interferir con las actividades de la vida diaria.
Personas con fobia social tienen la tendencia de:
“En la escuela siempre tenía miedo de que me preguntaran algo los profesores, incluso cuando sabía las respuestas. Cuando conseguí empleo, no me gustaba reunirme con mi jefe. No podía almorzar con mis colegas. Me preocupaba que me miraran o me juzgaran, y me preocupaba quedar como un tonto. Cuando pensaba en las reuniones, el corazón me latía fuertemente y comenzaba a sudar. Esas sensaciones empeoraban a medida que se acercaba el evento. A veces no podía dormir ni comer por muchos días antes de una reunión de empleados”.
“Estoy tomando medicamentos y trabajando con un consejero para lidiar mejor con mis miedos. Tuve que trabajar duro, pero me siento mejor. Me alegro de haber hecho esa primera llamada a mi médico”.
Primero, habla con tu médico acerca de tus síntomas. El médico te hará un examen para asegurarse que no sea otro problema físico el que está causando los síntomas. El médico puede mandarte a ver a un especialista de la salud mental.
Por lo general, la fobia social se trata con psicoterapia, medicamentos o ambos.
El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual es especialmente útil para tratar la fobia social. Le enseña a la persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar a distintas situaciones con el objetivo de ayudarla a sentirse menos ansioso o temeroso.También puede ayudar a las personas a aprender y a practicar cómo manejarse socialmente.
Los médicos también pueden recetar medicamentos para ayudar a tratar la fobia social. Los medicamentos que se recetan con más frecuencia para la fobia social son los tranquilizantes y los antidepresivos. Los medicamentos tranquilizantes son fuertes y existen diferentes tipos. Muchos hacen efecto de inmediato, pero generalmente no deben tomarse durante largos períodos de tiempo.
Los antidepresivos se usan para tratar la depresión, pero también sirven para tratar la fobia social. Probablemente sean recetados más comúnmente para tratar la fobia social que los medicamentos tranquilizantes. Los antidepresivos pueden tardar varias semanas en hacer efecto, incluso algunos pueden causar efectos secundarios, como dolor de cabeza, náuseas o dificultad para dormir. Generalmente, para la mayoría de las personas, estos efectos secundarios no se convierten en un problema, en especial si se comienza con una dosis baja y se aumenta lentamente con el paso del tiempo.
A algunas personas les va mejor con la terapia cognitiva-conductual, mientras que para otras son mejores los medicamentos. Incluso para otras, lo mejor es una combinación de los dos. Habla con tu médico acerca de cuál es el tratamiento indicado para ti.
La agorafobia es un miedo o ansiedad intensa que se da en dos o más situaciones típicas consideradas agorafóbicas, como pueden ser: hacer colas, encontrarse rodeado de una multitud de gente, lugares abiertos, lugares cerrados como un ascensor, utilizar el transporte público, salir solo fuera de casa, etc. Estas personas evitan dichas situaciones de manera activa, exigen estar acompañadas o las viven con una fuerte ansiedad.
En realidad, lo que temen estos individuos es que, ante dichas situaciones, les lleguen los síntomas de pánico y que no puedan huir, pierdan el control, monten una escena “vergonzosa” o que estén solos y nadie les ayude. De hecho, es frecuente que se dé junto con crisis de angustia (ataques de pánico).
Para hacer el diagnóstico de agoraphobia los síntomas deben estar presentes durante 6 meses o más.
La fobia consiste en un miedo exagerado o irreal a un objeto, situación o actividad determinados. Se tiene una reacción exagerada ante algo que en realidad no significa peligro o que la probabilidad de estar en peligro es considerablemente baja. Una fobia específica se caracteriza por un fuerte miedo irracional a un estímulo, por ejemplo, una situación, un objeto, un lugar o un insecto. La persona que sufre un trastorno fóbico hace todo lo posible por evitar ese estímulo que le provoca ansiedad, y esta conducta de evitar ciertas situaciones puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria.
Las fobias pueden abarcar un gran número de situaciones y objetos, aunque las más comunes son: el miedo a los animales (como serpientes) e insectos (como tarántulas), miedo a volar o miedo a los lugares estrechos o a las alturas. Las fobias específicas son muchas y algunas de ellas muy extrañas. Algunas fobias son conocidas y otras no tanto, como la coulrofobia o miedo a los payasos, la filofobia o miedo a enamorarse, la amaxofobia o miedo a manejar. Las categorías de fobias son: animal, entorno natural, sangre/heridas/inyecciones, de situaciones, u otras. Y deben estar presentes como mínimo durante 6 meses. En los casos más graves, la persona puede pasar mucho tiempo preocupándose por la fobia y llega a tener problemas en su día a día por evitarla. Pero, es importante hacer notar que quien quiere superar una fobia debe exponerse a ella y no evitarla, porque al evitarla se hace más fuerte.
Las fobias no son únicamente miedo extremo, son miedos sin razón y atacan a una de cada 10 personas, no se sabe cómo se inician, pero se sabe que son hereditarias y se manifiestan más en las mujeres. Aproximadamente el 20% de las personas que sufren de este trastorno de ansiedad se les desaparece sólo con el tiempo pero hay quienes sufren de fobias extremas que requieren de ayuda profesional. Es muy común que el tener que enfrentar alguna fobia específica provoque un ataque de pánico.