
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl fiscal Diego Luciani retomó este martes su alegato y afirmó que el kirchnerismo sometió al Congreso a un «apagón informativo» y le escondió los «cuantiosos fondos públicos» destinados a Santa Cruz para imposibilitarle los controles. «Desde el Poder Ejecutivo se subestimaron los presupuestos, se […]
destacada nacional noticia politicaEl fiscal Diego Luciani retomó este martes su alegato y afirmó que el kirchnerismo sometió al Congreso a un «apagón informativo» y le escondió los «cuantiosos fondos públicos» destinados a Santa Cruz para imposibilitarle los controles.
«Desde el Poder Ejecutivo se subestimaron los presupuestos, se manejaron a discreción los excedentes y los legisladores nunca tuvieron la posibilidad de controlar para saber lo que estaba pasando realmente con la obra vial de Santa Cruz», dijo el fiscal, y afirmó: «Lisa y llanamente, les mintieron».
Luciani dijo que «pese a lo sostenido por Cristina Fernández» en este juicio, el Poder Ejecutivo «monopolizó el manejo» de buena parte de la información sobre el manejo de los fondos públicos y «desconoció» normas que lo obligaban a darle más elementos al Congreso para que pudiera controlar.
«Contrariamente a lo esgrimido por la imputada Fernández, en los hechos, el diseño de las políticas de inversiones en materia vial fue dirigido por el Poder Ejecutivo Nacional», dijo Luciani en el tramo final de su primera intervención de esta mañana.
El fiscal fue recusado la semana pasada por la defensa de la vicepresidenta, acusada central en este juicio, que investiga una presunta estafa al Estado con el manejo de las obras viales en Santa Cruz. El viernes pasado, el Tribunal Oral Federal 2 rechazó su recusación y el resto de las planteadas por las defensas.
En cuanto al rol de quienes fueron jefes de gabinete durante el kirchnerismo -incluido el actual presidente Alberto Fernández-, que firmaron el cambio de destino de los fondos, el fiscal dijo que ellos «han modificado los presupuestos aprobados por el Congreso a instancias del ministerio de Planificación Federal de Julio De Vido», que es uno de los acusados de haber integrado la asociación ilícita. Los exjefes de gabinete no fueron imputados por el Ministerio Público Fiscal y no están siendo juzgados en este caso. Fernández declaró como testigo en la causa.
Luciani destacó un «informe demoledor» de la Auditoría General de la Nación (AGN) «sobre las metas y los controles» en las obras viales, que el gobierno de Cristina Kirchner desoyó.
Falta de controles
Minutos después de las 9.00, Luciani cedió la palabra al fiscal Sergio Mola, que siguió con el análisis de la falta de controles sobre el manejo de la obra pública vial de Santa Cruz. Se refirió puntualmente a los controles de los órganos de la provincia. «En vez de auditar lo que pasaba en la obra pública se dedicaban a controlar cosas muy menores; gastos de farmacia, de librería. No se controló absolutamente nada», dijo Mola. «Cuestionaban licitaciones de 80.000 pesos, 60.000 pesos, y no se inmutaban con las obras de 600 millones de pesos que se adjudicaban en menos de 20 días», sostuvo. «Del universo elegible que tenían para auditar, lo que hicieron fue, en los hechos, no auditar nada.»
«Hubo una ceguera intencional para aparentar un control que no existió. Cerraron los ojos», afirmó el fiscal.
También destacó el rol que debió haber ejercido la Sigen (máximo organismo de control interno de la Nación) sobre la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Ministerio de Planificación Federal. Y remarcó que la esposa de De Vido, Alessandra Minnicelli, fue nombrada como «una de las cabezas» de ese organismo, pese a que el ministerio que controlaba su marido era «uno de los puntos más sensibles y riesgosos» dentro del Gobierno «en lo que hace a corrupción».
«La esposa de Julio De Vido fue designada en un puesto clave en el organismo que tenía que controlar, entre otros, a De Vido -dijo Mola-. El mensaje que emanó del Poder Ejecutivo es nefasto, fue un mensaje fue muy claro: acá no se va a controlar nada.»
Fondos
El viernes pasado, la fiscalía había advertido que unos 2500 millones de pesos en obras públicas fueron enviados a Lázaro Báez sin conocimiento del Congreso al aprobar las leyes de presupuesto entre 2004 y 2015. Luciani enfatizó que «fueron la presidente Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López y el administrador de Vialidad» Nelson Periotti los que dotaron de eso fondos a las obras de Báez y concluyó que al Congreso se le indicó que se iba a gastar en 34 obras 3600 millones de pesos. Sin embargo, según el fiscal, en los hechos esas mismas obras le fueron adjudicadas a Báez por 5000 millones de pesos, pero se le terminó ejecutando $6500 millones.
De las 51 obras públicas analizadas en el juico de Vialidad, hubo 17 que jamás fueron incorporadas en las previsiones presupuestarias y de esas 17, 11 obras fueron abandonadas por el contratista. Es decir que el 65 por ciento de las obras, según la fiscalía, fueron abandonadas. Las seis obras restantes fueron terminadas, y tres de ellas eran remediaciones de canteras, lo que Luciani llama «la caja clandestina de Lázaro Báez».
«Ha habido más de 2500 millones de pesos que llegaron a manos de Báez sin control del Congreso. ¿Cómo fue posible semejante aberración?», se indignó el funcionario.
(La Nación)
Diputados Nacionales de Juntos por el Cambio requieren intervención de la Defensora de los Derechos de los Niños por las muertes de bebes en Córdoba; la solicitud es encabezada por la diputada Santacruceña presidenta de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes; «pedimos la urgente […]
nacional noticia politicaDiputados Nacionales de Juntos por el Cambio requieren intervención de la Defensora de los Derechos de los Niños por las muertes de bebes en Córdoba; la solicitud es encabezada por la diputada Santacruceña presidenta de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes; «pedimos la urgente intervención en la situación acaecida en el Hospital Materno Neonatal -Dr. Ramón Castillo-«.
Ante el conocimiento del fallecimiento de al menos cinco bebés recién nacidos entre marzo y junio de este año en la ciudad de Córdoba, Diputados Nacionales de Córdoba de Juntos por el Cambio (JxC), y los integrantes de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de JxC encabezada por Roxana Reyes, presentaron hoy un pedido urgente de intervención de la Defensora Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), Marisa Grham.
«Según ha trascendido en los medios de comunicación, los fallecimientos se vinculan a la presencia de valores de potasio mayor a los normales, siendo esto solo posible -a consideración de los especialistas-, a través de la intervención de personas que tomaron contacto con los niños y niñas», sostuvieron los Diputados.
Días previos de hacerse pública esta situación, el Gobierno anunciaba una inversión de 72 millones de pesos en equipamiento en el Hospital Materno Neonatal, lugar en donde acontecieron los hechos.
En el petitorio, los Diputados resaltan las personas que fueron designadas por la provincia de Córdoba para desempeñarse como interventora del hospital y de quien debía llevar adelante el monitoreo de mortalidad infantil, siendo esta última la encargada de advertir «la irregular situación de los fallecimientos de los y las bebés».
«Este contexto profundiza la gravedad de los hechos, abonada por la escasa claridad del gobierno en el manejo de la información de los hechos, evidenciando deficiencias en el sistema de atención sanitaria de la Provincia de Córdoba que atentan contra los derechos de las NNA protegidos por la Constitución Nacional y la Ley 26.061», sostuvieron y agregan: «Las familias tienen el derecho de una investigación exhaustiva por parte de las autoridades administrativas y judiciales locales para que se esclarezcan los hechos y, a la intervención de los organismos que integran el sistema de protección de los derechos de las NNA con todas sus instituciones».
Por último, los Diputados de JxC reiteraron su «compromiso indeclinable con las infancias», solicitando la intervención de la Defensora Nacional «para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de derechos poniendo en resalto la necesidad de que se asuman las responsabilidades pertinentes y se garantice la tranquilidad de las familias cordobesas sobre la protección de los derechos».
Acompañan el pedido los Diputados: Roxana Reyes, Mario Negri, María Soledad Carrizo, Víctor Hugo Romero, Marcos Gustavo Carasso, Rodrigo de Loredo, Gabriela Brouwer De Koning, Soher El Sukaria, Héctor Baldassi, Adriana Ruarte, Laura Rodríguez Machado, Leonor Martinez Villada, Gabriela Lena, María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Mario Barletta, Marcela Coli, Gabriela Besana, María Sotolano, Camila Crescimbeni, Martin Maquieyra, María de las Mercedes Joury, Victoria Morales Gorleri.
El Gobierno comunicó este martes los detalles del nuevo esquema que tendrán las facturas para pagar los servicios a los que se le quitarán los subsidios para el consumo de luz, gas y agua potable. En una rueda de prensa, la secretaria de Energía, Flavia […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno comunicó este martes los detalles del nuevo esquema que tendrán las facturas para pagar los servicios a los que se le quitarán los subsidios para el consumo de luz, gas y agua potable.
En una rueda de prensa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, expuso que «la segmentación ha sido pensada con un criterio de una distribución basada en la justicia social y la equidad».
El gas aumentará un 167% en tres cuotas para quienes no tengan el subsidio. En la factura se pagan tres componentes: el precio del fluido (que es el que aumenta en este caso); el valor del transporte; y el de la distribución (este último está en mano de las provincias).
El Interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, dijo que el sector de gas por redes tiene una particularidad que es climática y estacional, por lo que esto es tenido en cuenta al momento de definir el consumo por cada subzona del país. E indicó que el consumo promedio nacional de referencia es de 97 metros cúbicos por mes.
En esa línea, el funcionario nacional comentó que cada una de las empresas distribuidoras de gas natural por red se divide a su vez en subzonas, entre las cuales hay también categorías con rangos distintos de consumo, con un mínimo y un máximo.
Por eso, el funcionario dijo que «se busca hacer un ordenamiento tarifario y de subsidios con criterio federal y comprensión climática», porque no es el mismo consumo el de una casa ubicada en Córdoba, en Salta, en Mendoza o en Tierra del Fuego.
«Esto es porque la cantidad de gas demandado no está atado directamente al nivel de ingresos sino a la ubicación geográfica y a la cantidad de personas que habitan el hogar», señaló el funcionario.
Gas
Bernal comentó que el nivel 1 es aquel al que se le aplicará la quita total del subsidio, lo que equivaldrá a un aumento del 167% en el precio del gas.
Tomando como referencia una factura de 1.650 pesos mensuales por consumo de gas al 30 de junio pasado, en septiembre habrá un aumento de 338 pesos; se sumarán 468 pesos en noviembre; y se sumarán otros 469 pesos en enero de 2023, para sumar 1.465 pesos.
A los del nivel 2, que cuentan con tarifa social, se les mantendrán los precios actuales. Son los que están dentro de la denominada «pobreza energética», porque por sus bajos ingresos destinan el 10% o más de sus recursos al pago de la energía.
Para el nivel 3 (clase media), lo que se hará es contemplar las particularidades climáticas y las distintas subzonas tarifarias, por lo que se subsidiará un volumen equivalente del 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada subzona tarifaria.
Al 30% restante de la energía consumida se le va a quitar el subsidio y se irá progresivamente hacia el aumento pleno, que alcanzará el 167%.
En este caso, tomando como referencia una factura de 1.650 pesos mensuales por consumo de gas al 30 de junio pasado, en septiembre se sumarán 115 pesos; en noviembre, 160 pesos; y en enero 221 pesos, alcanzando así un incremento acumulado de 496 pesos.
La quita de subsidios para los niveles 1 y 3 se hará en tres etapas que serán en septiembre, noviembre y enero de 2023.
Energía eléctrica
El plan contempla las tres categorías que se establecieron mediante el decreto 322/2022:
Usuarios considerados de ingresos altos (superiores a los u$s350 mil por grupo familiar), que perderán la totalidad de los subsidios en tres etapas;
De ingresos medios, para quienes regirá un tope de consumo de 400 kwh mensuales, a partir de los cuales pagarán tarifa plena;
Y de ingresos bajos, que mantendrán la asistencia sin modificaciones.
«Cuando uno consume 450 kwh no es que pierde sobre los 450 sino sobre los 50 incrementales», aclaró Royón sobre el limite que se fijó.
No solo perderán la asistencia los usuarios considerados de ingresos altos sino también los comercios. En una primera etapa, se les sacará el 20% del total del subsidio y el resto se completará en los dos bimestres siguientes.
«En función de que teníamos un porcentaje importante de usuarios que no solicitaron el subsidio, hemos tomado la decisión de que el primer tramo se va a hacer una quita del 20% del subsidio y en los otros dos bimestres el 80% restante en dos etapas iguales», remarcó la funcionaria.
Finalmente, quienes figuran en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase) como usuarios de ingresos bajos no perderán la asistencia. «Son más de la mitad», dijo Santiago Yanotti, secretario de Energía Eléctrica, en referencia a los más 9 millones de usuarios que ya se anotaron en el mencionado sistema.
Yanotti indicó que el consumo promedio en la Argentina es «de menos de 300 kwh mensuales» y señaló que el registro para inscribirse en el Rase seguirá abierto. «Con este esfuerzo de la minoría de los usuarios se acerca al orden fiscal», apostó.
Sobre la quita de subsidios del agua, Malena Galmarini, presidenta de Aysa, dijo que será por zonas y de manera gradual.
Continuando con las actividades por el Mes de las Infancias, este lunes la Peña Flecha de Plata organizó la segunda edición de la «Fiesta de los Cornalitos». Esta actividad, busca articular diferentes acciones en el mar para incentivar la pesca con un enfoque cultural, social, […]
caleta_olivia deporte noticiaContinuando con las actividades por el Mes de las Infancias, este lunes la Peña Flecha de Plata organizó la segunda edición de la «Fiesta de los Cornalitos».
Esta actividad, busca articular diferentes acciones en el mar para incentivar la pesca con un enfoque cultural, social, deportivo y productivo.
Cabe destacar, que, en esta oportunidad, se hizo con un fin solidario ya que la inscripción era un alimento no perecedero para colaborar con el Hogar de Niños.
Con una gran participación de familias, la fiesta se desarrolló en el parador «Kosten» y contó con las categorías de 2 a 6 años, de 7 a 9 años, de 10 a 12 años y una inclusiva.
Al respecto, Samuel Vargas, integrante de la Peña mencionó «estuvo muy lindo. Es muy importante para los vecinos de Caleta Olivia y estamos felices por la concurrencia hermosa que tuvimos a pesar del clima».
Durante el encuentro, se realizó la entrega de medallas a cada participante, sorpresitas y se concretó un sorteo que contó con la colaboración de diferentes comercios de la ciudad.
«Agradecemos a las entidades que nos han donado juguetes para regalar», cerró.
Finalmente, los integrantes de la Peña Flecha de Plata recibieron la declaración de interés municipal de la actividad, por parte de la concejala Paola Álvarez.
La Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, junto a los integrantes del Programa de Impulsión a la Sustentabilidad Organizacional (PISO), confirmaron la realización de la primera edición de “Desafíos de Innovación”, un concurso de ideas innovadoras dirigido a estudiantes de carreras de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, junto a los integrantes del Programa de Impulsión a la Sustentabilidad Organizacional (PISO), confirmaron la realización de la primera edición de “Desafíos de Innovación”, un concurso de ideas innovadoras dirigido a estudiantes de carreras de grado y pregrado de la sede caletense de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Según se indicó desde la organización, las inscripciones están abiertas, por lo que se convoca a quienes deseen participar con sus equipos, a completar el formulario: https://forms.gle/BXwrL746FVVUu2qN8.
Asimismo, se destacó que para más información, los interesados e interesadas podrán acceder a la información, reglamento y demás formularios, desde el sitio web de la Unidad Académica: www.uaco.unpa.edu.ar y efectuar consultas en el correo electrónico: [email protected]
Concurso
Desde Extensión y el Programa PISO, detallaron que la iniciativa consiste en la presentación de propuestas innovadoras que “resuelvan problemas de la sociedad vinculados al ambiente sostenible, tales como residuos, basural, reciclado, perros, plagas, agua, cloacas, recolección, y contaminación de aire, entre otros”.
Por otro lado, se explicó que este concurso constará de diferentes etapas. En una primera instancia se realizará la presentación de la “idea innovadora”, y seguidamente se trabajara? en la ampliación de la propuesta para, finalmente, hacer una defensa de la Idea-Proyecto ante un Comite? Evaluador.
“Cada equipo contara? con el apoyo y asesoramiento de un equipo docente multidisciplinario para el desarrollo de sus trabajos. Asimismo podrán participar de charlas y talleres que les permitirán fortalecer sus presentaciones”, agregaron.
El Desafío de Innovación tiene como objetivo promover espacios donde estudiantes de la Unidad Acade?mica Caleta Olivia, “cuenten con la motivación y acompañamiento para llevar adelante sus ideas, teniendo la oportunidad de transformarlas en innovaciones de triple impacto”. Para esto, se avanzará en generar instancias de capacitación y asesoramiento técnico, se crearán tutorías de acompañamiento para los equipos participantes; se vincularán instituciones, empresas privadas y equipos de estudiantes, se difundirán experiencias y aprendizajes sobre ideas sustentables; y se crearán espacios de motivación por medio de la experiencia de emprendedores.
Finalmente, se especificó que el concurso versará en temáticas generadoras de impactos positivos en el ambiente sostenible, vinculadas a Forestación, como plantación de árboles, iniciativas para mejorar espacios verdes ya existentes o crear nuevos espacios, y creación de huertas; Reciclaje, propiciando el fomento a la reutilización de materiales, instalación de puntos verdes, y estudio de la cadena de reciclaje; Generación de nuevas fuentes de energía, como el desarrollo de estudios de prefactibilidad, y proyectos pilotos; Tenencia responsable de mascotas, como iniciativas del cuidado desde la etapa escolar; y Sustentabilidad, como por ejemplo las modificaciones en los tradicionales modelos de producción y consumo, entre otros.
Repudiable postura de la bancada oficialista: salen a defender a Cristina pese a la abrumadora evidencia en su contra en el juicio por el multimillonario robo en obra publica Los empleados de la familia Kirchner carecen de todo tipo de dignidad y obviamente tampoco tienen […]
destacada nota_semanarioRepudiable postura de la bancada oficialista: salen a defender a Cristina pese a la abrumadora evidencia en su contra en el juicio por el multimillonario robo en obra publica
Los empleados de la familia Kirchner carecen de todo tipo de dignidad y obviamente tampoco tienen vergüenza, y son capaces de emitir una resolución desde la Legislatura provincial para respaldar a quines hoy están siendo juzgados – con abrumadoras pruebas – como integrantes de una “inédita asociación ilícita” que se apropio de miles de millones de pesos que deberían haber sido volcados al desarrollo de Santa Cruz, despojando a los santacruceños de infraestructura y de futuro.
Es realmente vergonzoso, como estos diputados empleados de la familia Kirchner pueden carecen de la dignidad para reconocer que nuestra provincia fue esquirmada económicamente y despojada de obras, con maniobras que hoy salen a la luz un juicio y que exponen con claridad el accionar del Clan Kirchner, y sus secuaces.
Fue en la pasada sesión ordinaria, cuando estos indignos supuestos representantes de los santacruceños emitieron una resolución en la cual “repudiaron enérgicamente” lo que calificaron como : “persecución política y judicial a la que está siendo sometida la Sra. Vicepresidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, a manos de funcionarios judiciales, con el último objetivo de proscribir su participación activa y permanente en la política argentina, en la que desempeña un rol central como referente del principal movimiento político del país”.
Se pueden entender que en los “códigos” del kirchnerismo la única lealtad es con la familia Kirchner, y que disentir esté prohibido; pero uno supondría que estos legisladores tienen que enfrentar a la sociedad, a la comunidad donde viven y que fueron afectadas por las maniobras de esta “banda” – como la describió el fallecido Juez Federal Claudio Bonadío – y en algún momento dar respuestas por esta verdadera falta de decencia en el ejercicio de sus funciones. Estos “lacayos” de la familia Kirchner, que ocupan bancas en la legislatura provincial, son quienes merecen el repudio de la sociedad santacruceña.
Cuando uno ve el volumen de la documentación probatoria, la precisión con la que los fiscales llevan adelante la acusación, como santacruceños deberíamos esta cuando menos agradecidos que dentro de un Poder Judicial sospechado de todo tipo de venalidades, haya dos funcionarios del Ministerio Público Fiscal que lo den todo para llegar a la verdad.
Estrategia de culpables
Aun falta el último tramo de los alegatos, pero el la sexta jornada llevada a cabo el viernes pasado, si vivió otra instancia decisiva, luego que el Tribunal Oral Federal 2 rechazara la recusación que la vicepresidenta había presentado en un nuevo intento para frenar el juicio.
En esta nueva acción, Cristina y sus secuaces volvieron a actual como lo hacen los culpables. Jamás hablan de las pruebas en su contra, o buscan argumentar para derribar las pruebas documentadas con elementos probatorios. Solamente descalifican, buscan desviar el debate y acusan a quines están al frente del proceso judicial.
Fue en ese contexto en que la defensa de Cristina – que es la principal acusada en el juicio oral por la obra pública que recibió el empresario Lázaro Báez – recusó a Giménez Uriburu por parcial y a Luciani por pedida de objetividad. A eso planteo se sumaron las defensas de Báez y de los ex funcionarios Julio De Vido, Carlos Kirchner y Nelson Periotti. Este último también recusó a Mola por una visita a la Casa Rosada y porque a su jura como fiscal asistieron funcionarios públicos del PRO. Esto incluyó una operación de prensa realizada desde el diario ultra kirchnerista Pagina/12 que publicó a principio de semanas fotos de Luciani y Giménez Uriburu como integrantes del equipo de fútbol Liverpool que jugó partidos en la quinta de Macri. La defensa de la vicepresidenta, a cargo del abogado Alberto Beraldi, los recusó porque señaló que esa amistad manifiesta debió haber sido informada y así se encontraban lesionadas la garantía del juez imparcial y el principio de objetividad del fiscal. Por su parte, Mola fue recusado porque en 2016 se reunió en la Casa de Gobierno con el entonces secretario de Legal y Técnica, Pablo Clusellas, y porque a su jura como fiscal asistieron Patricia Bullrich, ex ministra de Seguridad de la Nación, Cristian Ritondo, ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, y Julio Conte Grand, procurador General de la provincia de Buenos Aires.
En la audiencia del juicio del viernes la defensa de Cristina Kirchner amplió la recusación contra Giménez Uriburu y también pidió el apartamiento de Gorini. Todos estos planteos fueron rechazados. Se argumentó la extemporaneidad de los mismos, como
así también que no hubiera sido probada un grado de amistad que justificara un
apartamiento. En el texto del rechazo se expresa que, en efecto, Luciani y
Giménez Uriburu jugaban al fútbol en el equipo Liverpool y la relación que los une fue expuesta por ambos, rpecisando los límites del vínculo. Y aclara el texto que la supuesta “íntima amistad” por la que las defensas pidieron su recusación “no es más que un relato construido sobre la base de imágenes de las que difícilmente pueda colegirse esa conclusión”.
De este modo, el proceso contra Cristina y su “banda” continúa y seguramente llegará a diciembre con el dictado de sentencia. Habrá que ver cómo actúan entonces estos “sirvientes” de la familia Kirchner que hoy ocupan bancas en la legislatura provincial, y que deberán entontes salir a defender lo indefendible sin ningún tipo de decoro y dignidad.
Cristina refugiada en El Calafate
Antes del fin de semana Cristina viajó a Santa Cruz y se refugió en El Calafate, mientras la crisis económica y social del país crece y el juicio en su contra por el multimillonario robo en la obra pública.
En esta localidad se enteró que el Tribunal Oral Federal (TOF) 2, de rechazar las recusaciones que su defensa y la de otros procesados habían presentado contra jueces y fiscales intervinientes en el juicio.
Llegó a bordo del Tango 04 y de inmediato se dirigió a su casa ubicada junto al hotel Los Sauces.
El último dato de la inflación (mes de julio) lo dice todo; la cifra más alta en 20 años, con una variación del 7,4% que ubica a la inflación anual en 71%; aunque muchos ya pronostican que llegaría a los tres dígitos. La incógnita que […]
destacada nota_semanario noticiaEl último dato de la inflación (mes de julio) lo dice todo; la cifra más alta en 20 años, con una variación del 7,4% que ubica a la inflación anual en 71%; aunque muchos ya pronostican que llegaría a los tres dígitos.
La incógnita que se plantea es, qué va a pasar con los precios en los próximos meses y cual será la reacción que tendrá el Gobierno con la llegada de Sergio Massa a Economía.
Por ahora se pasó de la euforia de los cambios que devolverían la iniciativa a la coalición gobernante del FdT, a la exasperante espera de acciones concretas. Solo se insiste en los argumentos de echar culplas: a la “herencia de Macri”, a la Pandemia de Covid, a la guerra de Ucrania, y a un sin numero de variables macro económicas.
Pero el dato sobre la inflación no solo es una evidencia de la errática y fracasada política económica del gobierno de Cristina, Alberto y Sergio; sino que nos permite compararnos con otras economías regionales que también enfrentaron recesión post Pandemia, y el contexto internacional desfavorable. Y lo que ese dato comparado muestra es que la inflación de julio en Argentina es más alta de la región y también la más alta que muchos países del mundo, ya que registraron índices de precios bajo o en el caso de Brasil y Grecia se produjo un fenómeno deflacionario.
A su vez Argentina registró una variación interanual del 71,0%, la segunda más alta después Turquía (79,6%).
Pobres
Una descripción popular, dice que la Inflación es “la maquina de hacer pobres”, y esto es absolutamente corroborable, en la disminución del poder adquisitivo por la perdida de valor de la moneda y los aumentos de precios principalmente en los productos básicos.
De acuerdo al índice de inflación que publico el INDEC y que marcó el pasado mes una suba de 7,4%, el rubro Alimentos y Bebidas creció por debajo de la cifra total, 6%, aunque en algunos casos, los precios se dispararon hasta en casi 60% en solo un mes.
Pese a que en la comparación con el ítem que más aumentó en julio (Recreación y cultura, 13,3) el rubro Alimentos y bebidas representa la mitad (6%), fue el de mayor incidencia en todas las regiones.
En la medición GBA, el alimento que más escaló -y de manera exponencial- fue el kilo de cebollas que trepó 57,9% en solo un mes. Un poco más atrás le siguió la lechuga con un alza de 40,5% en julio. También en el rubro verduras la batata aumentó 36,5%.
En tanto, el kilo de azúcar se consiguió 30,5% más cara que en junio. El zapallo anco aumentó 18, 4% y también las bananas tuvieron un incremento muy por encima del promedio: 17,4%.
Con aumentos significativos pero más abajo en la lista aparecen el litro y medio de aceite de girasol con una suba de 16,4% y el dulce de leche, con 14,6%. A su vez, los 500 gramos de fideos seco tipo guisero subieron 14,3%, y el paquete de 250 gramos de galletitas de agua envasadas, 13%.
Sarasa
Sobre el problema, que según las encuestas es el principal tema de preocupación de los argentinos, seguido por la inseguridad y el desempleo, lo único a lo que atinó Massa fue a confirmar que el problema existe, sin dejar pistas sobre cómo lo resolvería.
En su primera conferencia de prensa admitió que los datos de los próximos dos meses serán los más duros para el Gobierno, pero confió en que las medidas anunciadas para comenzar a reducir el déficit fiscal y cumplir con la meta del 2,5% del PBI acordada con el FMI permitirán reducir en forma gradual la desatada suba de los precios.
En definitiva, más “sarasa”.
Para finalizar, un detalle que no debe pasar por alto, es la volatilidad política que evidencia la coalición gobernante, cuya interna permanente es uno de los principales factores de la desconfianza en el gobierno y por ende en su idoneidad para salir de la crisis. Y la falta de confianza se traduce a nivel internacional en caída de expectativas e imposibilidad de ayuda externa. En definitiva, el gobierno de Cristina, Alberto y Sergio son parte del problema y no de la solución.
Deberíamos recordar que para encontrar una inflación similar a la actual hay que remontarse abril de 2002, un par de meses después de que estallara la convertibilidad en aquella crisis de fines de 2001. Todo un dato.
Epigrafe
La inflación de la la Argentina superó en julio a la de Venezuela y a la del resto de los países de América latina.
Hasta ahora, la Argentina ocupa este año el séptimo lugar en la inflación del 2022, luego del Líbano con 211%, Sudan 199%, Venezuela y Siria 139%, Zimbabue 131 y Turquía 78 por ciento. De este modo, superó la suba de precios de varios países africanos: Etiopia 34,5%, Angola 23,9%, Sierra Leona 17,3%, Nigeria 16,1% y Zambia 15,7 por ciento.
Los 10 alimentos que más subieron en un mes
Cebolla 57,9 %
Lechuga 40,5 %
Batata 36,5 %
Azúcar 30,5 %
Zapallo anco 18,4%
Banana 17,4%
Aceite de girasol por litro y medio 16,4%
Dulce de leche 14,6%
Fideos seco tipo guisero (500 g) 14,3%
Galletitas de agua envasadas (250 g) 13%
En el otro extremo de la tabla aparecen los alimentos y bebidas cuyo precio registro una baja en un mes regido por el alto índice de inflación. A la cabeza, el tomate redondo que marcó una baja de 19,5% seguido por el precio del kilo de limón que descendió 5,3%. Eran también, de los que más habían subido en la medición anterior.
También registraron leves bajas algunos cortes de carne como el kilo de cuadril (-0,9%), el asado (-0,5%) y la nalga (-0,3%).
Por primera vez, una de las personas de más confianza de Milagro Sala rompió el silencio. Se trata de «Shakira», la mano derecha de la líder de Tupac Amaru, que habló con Jorge Lanata, sobre el sistema que tenía la dirigente social para quedarse con […]
destacada nacional noticia politicaPor primera vez, una de las personas de más confianza de Milagro Sala rompió el silencio. Se trata de «Shakira», la mano derecha de la líder de Tupac Amaru, que habló con Jorge Lanata, sobre el sistema que tenía la dirigente social para quedarse con el dinero que le enviaba el kirchnerismo para obras en Jujuy.
El nombre real es Mirta Rosa Guerrero, de 46 años, que tuvo que pasar varios años en prisión producto de la cercanía que tenía con la dirigente de la organización jujeña. En el programa, Periodismo Para Todos, reveló que viajaban a Europa y a China con miles de dólares, y hasta contó dónde guardaban el dinero que le enviaba el gobierno de Cristina Kirchner.
El vínculo entre las dos dirigentes comenzó a quebrarse hace algunos años cuando Sala le pidió a «Shakira» que se someta a una operación quirúrgica para retrasar la continuidad del juicio en su contra.
«En el juicio me enojé con ella. Antes de la sentencia, yo ya había tenido tres eventriaciones (hernias) y me sale la cuarta. Ella se acerca y me pide que yo me opere para que pueda postergar el juicio. Y yo le dije: Mirá, Milagro yo tengo tres hijos con cesárea. Operarme significa que termine comiendo con sonda y defecando en una bolsa. Y ella me dijo: ‘Sos la única que puede parar esto. Tenés que hacerlo'», reveló Mirta.
«Yo la pasé mal por mi familia. Cuando mi hijo me iba a visitar a la cárcel, yo me decía ‘que estoy haciendo, por quién lo estoy haciendo. Mi hijo no tiene qué comer y la otra está comiendo todo'», contó «Shakira» que todavía hoy siente «bronca» por haber mantenido silencio durante tanto tiempo.
«Arrepentida»
La mujer de 46 años, finalizando el reportaje, apuntó contra la dirigente de Tupac Amaru que fue visitada hasta por el presidente Alberto Fernández mientras estaba internada. «Es un monstruo disfrazada de dirigente», concluyó «Shakira».
Tras pasar un tiempo en prisión, la mujer de 46 años, Mirta Rosa Guerrero, decidió declarar como «arrepentida» en una de las causas de lavado de dinero en donde se investiga el giro de fondos del gobierno de Cristina Kirchner a Milagro Sala para obras públicas.
«Shakira» fue condenada a 6 años de cárcel por haber sido partícipe de la asociación ilícita. Obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria por un problema de salud y, a los pocos meses, le otorgaron la libertad condicional por buena conducta y haber cumplido gran parte de la condena. En total, estuvo presa en una cárcel casi 3 años.
En su declaración dio detalles de cómo el dinero llegaba a través del Gobierno nacional y era utilizado para comprar casas y autos de lujo para la líder de Tupac Amaru. «La plata iba a la casa de Milagro Sala. Se la recibía ahí, la contaban. Ella tenía dos placares con doble fondo y ahí es donde se quedaba la plata», contó.
«Su hijo tuvo 4 (Toyoya) Hilux y dos Fiat 600. Mi hijo no tiene ni moto. Ella tenía una camioneta 6 meses y ya para ella estaba vieja. Había que cambiarla», reveló.
(Via Pais)
En el marco del reclamo salarial y el pedido de absolución de Santiago Goodman – que podría ir cinco años preso por el incendio en la Legislatura de Chubut – los docentes nucleados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) anunciaron […]
destacada educacion noticia regionalEn el marco del reclamo salarial y el pedido de absolución de Santiago Goodman – que podría ir cinco años preso por el incendio en la Legislatura de Chubut – los docentes nucleados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) anunciaron un nuevo paro para este jueves 18 de agosto, día en que la Oficina Judicial de Rawson dará a conocer la pena impuesta al ex secretario general del gremio.
En un comunicado difundido en las redes sociales, la ATECh también indicó que realizarán una movilización a la sede judicial de Rawson en repudio de la criminalización de las protestas sociales.
La fiscal Florencia Gómez solicitó esa pena, al considerar que la participación de Goodman en el hecho delictivo fue «sumamente activa, colaborando en avivar y mantener el incendio y, consecuentemente, la situación de peligro concreto».
En cambio, la defensa pidió 15 días de prisión por el delito de daño o 3 años de cumplimiento en suspenso, con reserva del caso para la apelación. La decisión final de la jueza se conocerá el jueves a las 12 del mediodía.
(ADNSur)
Juguetes, indumentaria y tecnología son los rubros con mayores perspectivas de ventas para el próximo Día de las Infancias, con un ticket promedio en torno a $ 5.000, de acuerdo con estimaciones de comerciantes y analistas consultados por Télam. Desde la consultora Focus Market realizaron […]
destacada nacional noticiaJuguetes, indumentaria y tecnología son los rubros con mayores perspectivas de ventas para el próximo Día de las Infancias, con un ticket promedio en torno a $ 5.000, de acuerdo con estimaciones de comerciantes y analistas consultados por Télam.
Desde la consultora Focus Market realizaron un relevamiento en todo el país que arrojó que para el Día de las Infancias el 26% de los encuestados planea regalar juguetes; el 14%, indumentaria, el 11%, informática; el 9%, telefonía celular; otro 9% libros didácticos; y 8% artículos deportivos, entre otros.
«Este día es esperado por los comerciantes porque se dirige a rubros que luego sólo tienen potencial de venta en volumen en Navidad o Reyes Magos», indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
Señaló que «los rubros que más peso tienen dentro de las preferencias de los argentinos han tenido aumentos interanuales de más del 100% como el caso de indumentaria y calzado», con lo cual «el poder adquisitivo de los argentinos ha perdido frente a la mayoría de los productos que se venden en esta fecha».
De acuerdo con este estudio, la proyección de gasto promedio por regalo es de $ 5.500 para esta fecha. Di Pace agregó que «los planes Ahora 12 y Ahora 18 están a la orden del día», y recordó que su uso creció «en julio 170% y 210% interanual, respectivamente».
Ventas igual al 2021
Por su parte, Alejandro Caffaro, de la empresa distribuidora e importadora de juguetes Vulcanita, con presencia a nivel nacional, dijo que este año «se espera que las ventas sean iguales al 2021», al tiempo que aseguró que «tenemos buenas expectativas para esta fecha en este año, se viene vendiendo bien».
Detalló que hay juguetes desde $ 400 en adelante y que el ticket promedio es de $5.000; respecto del año pasado, dijo que «los productos nacionales aumentaron en promedio un 50%, mientras que los importados rondan el 40%, un número muy por debajo de la inflación».
El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Emmanuel Poletto, dijo que «las últimas temporadas fueron buenas para el sector, pero este año la inflación estuvo impactando en el poder adquisitivo».
«El 70% de las transacciones se están realizando con tarjeta de crédito cuando superan los $ 2.000 y se venden juguetes cada vez más económicos», afirmó Poletto, de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
Estimó «un ticket promedio de $ 1.700 por juguete», y agregó: «Esperamos mantener las unidades vendidas, con una caída del ticket promedio».
Señaló que los juguetes aumentaron «un promedio de 45% respecto del Día del Niño del año pasado, bastante menos que la inflación porque las materias primas recién con el dólar empezaron a aumentar en las últimas semanas, pero las fábricas ya habían entregado los pedidos a las jugueterías».
Detalló que «hay precios para todos los presupuestos, a partir de $ 700 en juguetes didácticos», y destacó que «la categoría de juegos de mesa sigue muy vigente a partir de $ 2.000, al igual que los tradicionales juegos de encastre, aire libre, rodados, triciclos y monopatines, que se siguen vendiendo muy bien con Ahora 12».
Poletto sostuvo que la fecha «es una oportunidad para el juguete nacional, porque el importado está bastante más caro», y abogó por que «esta semana, con las promociones, la gente termine haciendo las compras» para el próximo domingo.
Creció la facturación
En tanto, desde Contabilium -sistema de facturación y gestión en línea integral para empresas y emprendedores- indicaron que el ticket promedio de las ventas online registró un incremento del 81,7% con respecto al año pasado y el volumen de facturación en la semana previa al Día de las Infancias creció 67,6%.
Mientras que el año pasado fue de $ 5.134,65; en 2022 el gasto promedio que realizaron los usuarios para adquirir productos para regalar a los niños fue de $ 9.328,44.
«Entre las categorías más demandadas para regalar en el Día de las Infancias, se destacan principalmente electrónica, tecnología, juguetes, indumentaria y calzado. Los productos más solicitados fueron: auriculares, tablets, zapatillas, botines, remeras, y juguetes en general», indicó Leandro Halfon, CEO de Contabilium.
De acuerdo con el estudio de Contabilium, el ticket promedio de las ventas digitales reflejó un crecimiento del 81,7% con respecto al 2021.
Con respecto a las ventas omnicanal, que consideran la sumatoria de las ventas online y en tiendas físicas, el informe de Contabilium relevó que el volumen de facturación registró un crecimiento en 2022 de 110% respecto de 2021.
En el marco del mes de la juventud, se realizó el evento «Expresarte: Cultura Joven» organizado por la Subsecretaría de Juventud. La propuesta, se realizó en el SUM del Centro Cultural, y contó con un gran acompañamiento del público y una grata aceptación por parte […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del mes de la juventud, se realizó el evento «Expresarte: Cultura Joven» organizado por la Subsecretaría de Juventud.
La propuesta, se realizó en el SUM del Centro Cultural, y contó con un gran acompañamiento del público y una grata aceptación por parte de los jóvenes que disfrutaron de los shows musicales y los stands con diversos artículos de interés.
Participaron las bandas Caved, Koraline, Babilonia, y Arrebol Austral; y los artistas Druva e Ivenu.
En este sentido, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz manifestó «Estoy muy contenta, porque llegaron jóvenes de todos los puntos de la ciudad que vienen al SUM, al ser convocados por las bandas que tocaron por primera vez en público».
Díaz, valoró la propuesta en este mes donde se celebran a las infancias y juventudes. «Debemos acompañar y ser un vehículo para concretar los proyectos de los jóvenes y durante el año haremos otras actividades que tenga a los y las jóvenes como protagonistas».
Franco Castro director de Juventud, Programas y Proyectos del CIJ 3 de febrero mencionó «esta iniciativa está dirigida para los jóvenes de nuestra ciudad, son bandas que es la primera vez que están tocando en vivo. Desde la dirección se busca potenciar a los jóvenes con la música».
En la actividad, también participó el taller de Radio «Te voy a decir», a cargo de Jorge Castro y Viviana Espinoza, realizando una simulación de transmisión en vivo.
Al respecto, Espinoza comentó «tenemos una radio abierta donde entrevistaron a las bandas que se presentaron y haciendo un recorrido por los expositores. Es la primera vez que salimos, este taller se inició en plena pandemia y estamos contentos de que tenga continuidad».
El taller cuenta en total con 18 alumnos divididos en dos grupos y se reúnen, martes, jueves y viernes de 18 a 20 horas.
Para entender lo que está sucediendo en este momento, en qué consiste el Gran Reajuste, hay que retroceder un poco en el tiempo y examinar más de cerca, entre otras cosas, la génesis de la Agenda 21. El pistoletazo de salida de la Agenda 21 […]
economia noticiaPara entender lo que está sucediendo en este momento, en qué consiste el Gran Reajuste, hay que retroceder un poco en el tiempo y examinar más de cerca, entre otras cosas, la génesis de la Agenda 21.
El pistoletazo de salida de la Agenda 21 y de la palabra sinónimo de sostenibilidad, que encontramos estos días en todas partes, lo dio el grupo de reflexión El Club de Roma, formado por «científicos, intelectuales, educadores y líderes empresariales».
En 1970, emitió una declaración en la que afirmaba que el mundo se encontraba en un estado terrible y que había llegado el momento de una regulación general y sistémica del destino del mundo.
Es hora de un «nuevo orden social».
Uno de los llamados problemas que había que abordar con urgencia era la superpoblación, de la que se resentían la tierra y el medio ambiente.
Que la raíz del mal no es la superpoblación, sino el desequilibrio masivo de riqueza y pobreza, y la explotación de continentes enteros por una pequeña élite, no se le ocurrió a este club elitista.
Al menos no sobre el papel.
Así se puso la primera piedra de la ideología que siguió.
Los humanos eran demasiado, ensuciaban demasiado y una gran parte de ellos tenía que desaparecer.
(«Mantener la humanidad por debajo de los 500 millones»).
El CO₂ ya no se consideraba vital y bueno para las plantas y las personas, se declaró un peligro, y se dijo a la gente que no respirara tanto.
La campaña mundial lanzada por el Club de Roma, que altera la mente, ha tenido un gran impacto en pocas décadas.
Así que a la gente de hoy no parece importarle que el 1% de los súper ricos, con sus megacorporaciones destructoras de recursos, estén predicando al 99% que por favor mantengan su huella ecológica lo más pequeña posible.
Pero volvamos a cómo empezó toda esta locura.
Río de Janeiro 1992
El grupo de reflexión, con palabras floridas, tenía que comunicar a los países el plan del nuevo y valiente futuro. Se eligió la conferencia de la CNUMAD en Río de Janeiro, donde el tema se presentó por primera vez bajo el lema Agenda 21.
Con más de 19.000 participantes, representantes de gobiernos de 178 países y 2.400 empleados de diversas ONG, la conferencia superó todo lo que se había visto antes.
La nueva agenda debía ser comunicada al público de la manera más eficaz posible.
Pero en lugar de desarrollar estrategias claras para una coexistencia justa y positiva de los seres humanos, los animales y el medio ambiente, por ejemplo en lo que respecta a la tala de los bosques tropicales, todo resultó ser bastante vago.
Muchas grandes palabras -incluida la sostenibilidad- pero nada tangible.
Ha nacido la mezcla verde en torno a la Agenda.
Pero, ¿qué hay realmente detrás de la Agenda 21?
Reducción de la población (deshacerse de los comedores inútiles)
Control de la población
Control sobre nuestros alimentos (los que controlan la producción de alimentos controlan al pueblo)
No Human Zones on the land (prohibición de que las personas vivan en el terreno)
Smart Cities (ciudades gigantescas con todos los habitantes del país)
No hay propiedad privada
Formación de comunas (si una persona va a trabajar, otra puede usar el piso para dormir)
¿Qué pretenden realmente los financieros mientras anuncian una utopía a los partidarios de la agenda?
Segun el juez Fabio Monti autorizó la elevación a juicio oral y público de una causa en la que el imputado, junto a un cómplice que no estuvo presente en la audiencia acordada, por el delito de robo en grado de tentativa en calidad de […]
noticia policialAl inicio de la audiencia y como cuestión previa, el defensor público Alejandro García, solicitó la aplicación de una salida alternativa al conflicto en la modalidad reparación, indicando que su asistido no cuenta con antecedentes condenatorios y que cumple con los requisitos legales exigidos.
Por su parte, el Ministerio Público Fiscal, representado por el funcionario Lucas Koltch, se opuso a tal requerimiento indicando que las soluciones alternativas no son de aplicación automática por la simple postulación de la defensa. Agregó que el delito no es insignificante, ya que los imputados debieron romper un candado de seguridad de la empresa prestataria del servicio, e ingresar con un carro para cargar los medidores. Indicó que la lesividad es mayor cuando se hace un análisis general de la conducta delictiva, y por ello, solicitó que no se haga lugar a la salida alternativa solicitada.
Ante estos planteos, el magistrado resolvió rechazar la solicitud de la defensa fundando su decisión en lo dispuesto en reiteradas oportunidades por la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia que, en el caso de la reparación, el dictamen del MPF es vinculante y que la Fiscalía puede alegar motivos diversos para no prestar consentimiento y, salvo que ese dictamen fuese infundado, los jueces no pueden avanzar sobre ese criterio. En tal sentido, no hizo lugar a la salida alternativa propuesta, continuando con la audiencia preliminar.
ACUSACION
De acuerdo al relato acusatorio, el hecho ocurrió el 3 de junio de 2020 en la subestación 3 de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, donde el ahora imputado y su cómplice, previo a romper el sistema de cierre del portón, ingresaron y se apoderaron ilegítimamente de 385 medidores de luz, los introdujeron en un bolsón de nylon y los cargaron en un carro de construcción casera de estructura metálica con llantas de motocicleta. El plan no pudo consumarse en virtud de que personal policial que se encontraba de patrullaje en la zona logró advertir la maniobra cuando los dos sujetos salían de la subestación transportando los elementos llevaban medidores de luz, momento en que se realizó la detención.
El defensor no se opuso a lo expuesto por el MPF, adhiriendo a la totalidad de la prueba ofrecida, dejando abierta la posibilidad de solicitar la suspensión del juicio a prueba al momento del inicio del debate.
Finalmente, el magistrado declaró admisible la acusación pública presentada y autorizó la apertura de juicio encuadrado en la figura de robo en grado de tentativa en calidad de coautor.
En muchos paises europeos de tendencia cristiana se festejan muho la fiestas religiosas. La vida espiritual se comprueba desde los aspectos emocionales, que brindan mucha estabilidad psiquica al ser humano. Este 15 de agosto la gente en España puede disfrutar de un puente. Este día se […]
cultura destacadaEste 15 de agosto la gente en España puede disfrutar de un puente. Este día se celebra la Asunción de la Virgen María, por lo que se considera festivo en todo el país. Ahora, gracias a que cae en el primer día de la semana, la gente puede disfrutar de tres días libres, sábado, domingo y lunes.
La Asunción de la Virgen María quiere decir la ascensión del cuerpo y el alma de la mamá de Jesucristo al cielo. Gracias a esto, todo el país lo tiene marcado en rojo en el calendario laboral, es decir, no todos en España pueden descansar ese día, esto quiere decir que se celebra en todas las Comunidades Autónomas.
Aunado a esta celebración, muchas Comunidades terminan por celebrar sus fiestas en estos días, como es el caso de Madrid y en específico en el barrio de La Latina, donde se celebra las míticas fiestas de la Paloma.
El calendario laboral en el país contempla 14 días festivos, de los cuales solo ocho son de carácter nacional, es decir, se disfrutan en toda España. A esta lista se suman cuatro festivos autonómicos y dos locales.
Para este mes de agosto ya se han celebrado tres festivos nacionales. El 1 de enero (Año Nuevo), 6 de enero (Epifanía del Señor) y 15 de abril (Viernes Santo). Para este lunes se llevará acabo el cuarto día con la Asunción de la Virgen María al cielo.
Hallan dos cadáveres e investigan un femicidio seguido de suicidio De acuerdo a la comunidad de Puerto Deseado está conmocionada por un caso policial ocurrido en una vivienda de la calle Lago Argentino al 1.600. En esa casa fueron hallados los cuerpos de un hombre, […]
noticia policialDe acuerdo a la comunidad de Puerto Deseado está conmocionada por un caso policial ocurrido en una vivienda de la calle Lago Argentino al 1.600. En esa casa fueron hallados los cuerpos de un hombre, de 30 años, ahorcado con una cortina de baño y el de una mujer, de 20, que estaba en una cama y presentaba lesiones visibles en el rostro y el pecho.
De acuerdo a la hipótesis que maneja la Justicia de Santa Cruz es que se trata de un caso de femicidio seguido de suicidio. Los fallecidos fueron identificados como Rocío Trigo y Jesús Coitiño. Este último se desempeñaba laboralmente como marinero y sería el propietario o inquilino de la casa en la que fueron hallados los cadáveres.
Se informo que no eran pareja y aparentemente el hombre habría invitado a su casa a la chica, con la que habría entablado amistad hace poco tiempo.
Se consideran los motivos, que procuran establecer los investigadores, Coitiño habría golpeado a Trigo hasta matarla, pero aún resta conocer el resultado del informe de la autopsia que se le practicó a ambos para conocer si la joven también pudo haber sido asfixiada.
En base con la información a la que pudo acceder El Patagónico, una comisión policial llegó a ese domicilio alrededor de las 23.20 del jueves al ser alertada por un vecino y halló los dos cuerpos.
Se dice que, Coitiño habría hecho un llamado telefónico a un amigo pidiéndole que fuera a su casa. Le habría dicho: “me mandé una cagada”.
Un supuesto amigo, presumiendo que algo grave había ocurrido, llamó a otro hombre apodado “Chuqui” y ambos ser dirigieron hacia el lugar. A hallar la puerta cerrada con llave y como nadie respondía, la abrieron a patadas y se encontraron con un espeluznante cuadro: la chica en la cama boca abajo y el hombre ahorcado con la cortina del baño.
Despues arribó un equipo de emergencias médicas del Hospital Distrital que constató que los cuerpos no tenían signos vitales y luego de un minucioso peritaje que realizó personal de la División Criminalística Policial, este viernes alrededor de las 07.10 ambos cadáveres fueron trasladados a la morgue.
el Juzgado de Instrucción Penal de Puerto Deseado intervino y continúan llevándose a cabo las investigaciones, con citaciones a personas que conocían a las víctimas.
El dictador Daniel Ortega repite la campaña anticatólica que ya hizo en los 80 Desde la primera dictadura comunista, en la URSS, ese movimiento totalitario se ha caracterizado por su absoluto desprecio a la libertad religiosa. En varios países de distintos continentes, el comunismo ha exhibido […]
noticiaEl dictador Daniel Ortega repite la campaña anticatólica que ya hizo en los 80
Desde la primera dictadura comunista, en la URSS, ese movimiento totalitario se ha caracterizado por su absoluto desprecio a la libertad religiosa.
En varios países de distintos continentes, el comunismo ha exhibido un odio fanático contra los creyentes en general y contra los cristianos en particular. En España podemos dar fe de ello, ya que en la década de 1930, comunistas, socialistas y anarquistas llevaron a cabo una de las más sangrientas persecuciones anticatólicas de la Edad Contemporánea.
La historia se repite en Nicaragua
Actualmente, hay varias dictaduras comunistas que mantienen viva esa persecución contra los cristianos. Una de ellas es Nicaragua, donde Daniel Ortega lleva en el poder desde 2007, ejerciendo de hecho como un dictador en toda regla. Desde hace varios años, su régimen comunista viene desarrollado una persecución contra los católicos que se ha plasmado en agresiones a sacerdotes, obispos, religiosos, seminaristas y laicos, incluyendo expulsiones del país, además de profanaciones a lugares y objetos sagrados, asedios, bloqueo, destrucción y quemas de iglesias, y también la ilegalización de más de un centenar de entidades católicas -incluidas las dedicadas a ayudar a los más pobres, como las Misioneras de la Caridad– y el cierre de emisoras y canales de televisión vinculados a la Iglesia, como denunció hace poco Ayuda a la Iglesia Necesitada.
El episodio más reciente de esta persecución ha sido el hostigamiento y la detención de Monseñor Rolando José Álvarez, obispo de Matagalpa, sometido a arresto domiciliario desde el 4 de agosto, cuando los policías de la dictadura de Ortega le impidieron acudir a la Catedral a oficiar una Misa. Hay que señalar que no es la primera vez que ocurre esto en Nicaragua. La marca local del comunismo, el llamado sandinismo, ya persiguió a los cristianos en la década de 1980, y en 2003 Ortega pidió perdón por ello cuando estaba en la oposición. Una vez regresó al poder, el dirigente comunista ha recuperado su campaña anticatólica.
Un silencio previsible
La gravedad de la persecución anticristiana de la dictadura comunista de Ortega es tal que incluso organismos internacionales como la ONU, la Unión Europea y la OEA han condenado esos ataques a la libertad religiosa.
No obstante, la represión contra los cristianos en Nicaragua cuenta a su favor con dos silencios escandalosos. Uno de ellos, muy previsible, es el de la izquierda política y mediática. Este silencio no es extraño porque a fin de cuentas, la izquierda -desde la llamada socialdemocracia hasta la ultraizquierda- siempre ha demostrado una gran complicidad con la izquierda totalitaria. El partido de Ortega, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, es miembro del Foro de São Paulo, que agrupa a los regímenes izquierdistas de Hispanoamérica y que en España recibe el apoyo de Podemos, socio de gobierno del socialista Pedro Sánchez. Tal vez por eso, el presidente del gobierno español no ha dicho ni una palabra contra esa represión anticristiana en Nicaragua.
Un silencio extraño e inexplicable
El segundo de esos silencios es el más inexplicable y extraño de todos, porque este mutismo tiene como protagonista al máximo dirigente de la Iglesia Católica, un pontífice que, además, es mundialmente conocido por su locuacidad. El Papa Francisco no ha emitido ni una palabra de condena contra esa persecución ni de aliento a los perseguidos en dos años, al menos de cara al público, que es como suele hacer todo tipo de mensajes. Este miércoles, 61 organizaciones de la oposición de Nicaragua pedían al Papa que interceda por el obispo de Matagalpa. El silencio de Francisco ante la situación de Nicaragua ha llamado la atención de medios de varios países, incluso de un medio gubernamental de la laicista Francia, que hace unos días comentaba sorprendido el “mutismo del papa Francisco” ante la persecución contra los católicos en Nicaragua.
La última vez que Francisco intervino en la situación en Nicaragua fue en 2019, para ordenar al obispo Silvio Báez, muy crítico con Ortega, que abandonase el país y se fuese a Roma, una decisión que provocó una gran polémica entre los católicos de Nicaragua, que consideraron aquello como una claudicación ante la dictadura. Monseñor Báez vive desde entonces exiliado en Roma. En noviembre Francisco le confirmó en su cargo, pero se mantiene exiliado. La última vez que el Papa habló sobre Nicaragua fue en el Ángelus del 5 de agosto de 2020, después de un atentado terrorista contra la Catedral de Managua que el régimen de Ortega ha querido tapar calificándolo como algo “accidental”. Francisco fue muy breve: “Os estoy cercano y rezo por vosotros”. Una cercanía que muchos católicos nicaragüenses no perciben, desde luego, en el escandaloso silencio del Papa sobre la persecución que están sufriendo.
Lo que tenes que saber por la Agenda 2030 Si preguntásemos qué es la Agenda 2030, la mayoría de los españoles no sabría qué contestar. Una minoría diría que son objetivos de desarrollo sostenibles. Una hoja de ruta de la ONU con una carga ideológica […]
destacada noticiaSi preguntásemos qué es la Agenda 2030, la mayoría de los españoles no sabría qué contestar. Una minoría diría que son objetivos de desarrollo sostenibles.
Una hoja de ruta de la ONU con una carga ideológica ignorada por muchos
Sin embargo, detrás de esa etiqueta hay mucho más que sostenibilidad, lucha contra la pobreza y otras intenciones más o menos buenas. La Agenda 2030 fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2015. Esa agenda marca 17 objetivos de “desarrollo sostenible” a todos los países. El objetivo 5 es la “igualdad de género”, término con una carga ideológica (los seres humanos tenemos sexo, no género, pero el progresismo usa esta palabra para disociar el sexo de la biología) que la ONU cita como “derecho humano fundamental”, a pesar de que la palabra “género” ni siquiera figura en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en su Artículo 2 se habla de “sexo”).
El Objetivo 5 incluye el eufemismo que la ONU usa para disfrazar el aborto
En dicho objetivo, la ONU presenta un escenario social que no se corresponde con el mundo occidental, afirmando que “las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas”, cuando en realidad eso es lo que sufren las mujeres, por ejemplo, en los países islámicos. Pero lo más llamativo viene al desplegar las “Metas del objetivo 5”. Ésta es la meta que la ONU marca en el punto 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen”.
Por si alguien no se ha enterado, expresiones como “salud sexual y reproductiva” y “derechos reproductivos” vienen siendo usadas por la ONU desde hace años para disfrazar las políticas de promoción del aborto. De hecho, en el último “Informe de Progreso” publicado por el Gobierno de Pedro Sánchez sobre la Agenda 2030 en 2019 , las menciones a los “derechos sexuales y reproductivos” proceden de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), que es el principal lobby pro-aborto de España.
El Objetivo 4 incluye adoctrinamiento escolar y omite la libertad de educación
En el Objetivo 4, titulado “Educación de calidad”, figuran tres menciones al “género” y ni una sola al “sexo”, utilizando nuevamente el concepto ideológico progresista que disocia el sexo de la biología y lo considera una mera construcción social. Sobre esa base, las metas de ese objetivo marcan que de aquí a 2030 “todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios” sobre la “igualdad de género”. Llamativamente, en ninguna de las metas de este Objetivo 4 figura promover un derecho humano como es la libertad de educación. Recordemos que el Artículo 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. Obvia decir que esto no se cumple en una dictadura comunista como China, cuya influencia en la ONU es enorme a día de hoy.
Sólo Vox muestra una visión crítica con la Agenda 2030 en el Congreso epañol
Precisamente, ayer, en la Comisión Mixta del Congreso de los Diputados para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Vox fue el único partido que se desmarcó de las tesis ideológicas de la Agenda 2030. Todos los demás partidos salieron en defensa de esas metas impuestas desde la ONU y que se han elaborado sin un previo debate social en España (repito: muchos españoles ignoran incluso de qué va dicha agenda seis años después de su publicación). Los diputados de Vox Francisco José Contreras y Magdalena Nevado fueron los únicos que aportaron una visión crítica sobre la Agenda 2030. Aquí sus intervenciones:
¿Los demás partidos responden ante los españoles o ante la ONU?
Viendo el panorama, se me ocurre una pregunta: ¿ante quiénes responden los demás partidos políticos, ante los españoles o ante la ONU? Obviamente, los diputados de esos partidos son elegidos por los españoles en elecciones democráticas, pero a la hora de la verdad se suman sin rechistar a esa agenda ideológica de la ONU. No podemos olvidar que se trata de una organización que ha encargado recientemente la vigilancia de los derechos humanos a dictaduras comunistas como China y Cuba, y en cuyo Consejo de Derechos Humanos vienen figurando países que castigan la homosexualidad con la pena de muerte y que persiguen a los cristianos por razón de su fe.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, creado para vigilar las violaciones de derechos humanos, tendrá entre sus miembros a dos dictaduras comunistas.
China y Cuba se convertirán en miembros del Consejo el 1 de enero
En octubre se hizo la elección de los nuevos miembros que entrarán a formar parte del Consejo el 1 de enero de 2021. Los elegidos fueron los siguientes: Bolivia, China, Costa de Marfil, Cuba, Francia, Gabón, Malawi, México, Nepal, Pakistán, Federación de Rusia, Senegal, Ucrania, Reino Unido y Uzbekistán. He señalado en negrita a dos de ellos porque son dictaduras comunistas que violan sistemáticamente los derechos humanos. A esas dos dictaduras habría que añadir otra dictadura más, Venezuela, un régimen socialista cuyo tirano comparte la ideología marxista y que ya es miembro del Consejo.
Dos regímenes de partido único sin elecciones libres ni derechos civiles
La dictadura comunista de China, denominada oficialmente República Popular China, fue instaurada en 1949. La de Cuba fue instaurada en 1959. En ambos casos se trata de regímenes de partido único, sin elecciones libres y en los que no se respeta la libertad de expresión ni la libertad de manifestación. Ambas dictaduras mantienen en sus prisiones a presos políticos. No hay que buscar mucho en las hemerotecas para encontrar ejemplos. Ayer mismo China condenó a prisión a la periodista Zhang Zhan por informar sobre la pandemia.
UN Watch pidió a la UE que frenase este disparate: «No hicieron nada»
Hillel Neuer, presidente de la ONG pro derechos humanos UN Watch, se refirió al dictador chino Xi Jinping señalando lo siguiente: “Dentro de una semana, un hombre que llevó a un millón de uigures a campamentos, que encarcela a activistas de derechos humanos, que aplastó al Tíbet, que hizo desaparecer a hombres y mujeres valientes que dieron la alarma sobre el coronavirus y que asfixió la libertad en Hong Kong se unirá al máximo organismo de derechos humanos de la ONU”. Sobre la presencia en ese Consejo de países que violan los derechos humanos, Neuer señaló ayer que desde UN Watch “instamos a la Unión Europea y sus estados miembros a luchar contra esto. No hicieron nada”.
La persecución de China contra los cristianos
En 2020, la ONG cristiana Puertas Abiertas publicó un informe en el que China figura en el puesto 23º de los 50 países que más persiguen a los cristianos en el mundo. En el perfil que publica sobre esa dictadura, Puertas Abiertas denuncia que “las autoridades comunistas están limitando las libertades en toda China en su esfuerzo por controlar la sociedad y permanecer en el poder. Desde que el Partido Comunista se apropió de las leyes sobre religión, el trato a grupos religiosos y especialmente a los cristianos se ha endurecido en todo el país ya que los cristianos son la mayor fuerza social china no controlada por el Estado”.
En su último Informe de Libertad Religiosa en el mundo, publicado en 2018, la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada señaló lo siguiente sobre China: “La práctica o la expresión religiosa fuera del aparato controlado por el Estado son ilegales y, durante los últimos setenta años, se vienen enfrentando a distintos grados de sanción, represión y persecución”.
El genocidio del pueblo uigur a manos de esa dictadura comunista
En septiembre, varias organizaciones pidieron a la ONU reconocer el genocidio cometido por la dictadura china contra el pueblo uigur, una etnia de mayoría musulmana que está sufriendo una brutal campaña de represión por parte del régimen comunista, incluyendo la detención de entre un millón y 1,8 millones de personas en campos de internamiento, desapariciones forzadas, destrucción de sitios culturales, trabajo forzado y prevención coercitiva de la natalidad.
La de China es la dictadura que más gente mató en el siglo XX
Es aberrante que dos dictaduras comunistas se sienten en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Recordemos que los regímenes y grupos terroristas de esa ideología totalitaria han asesinado a más de 100 millones de personas desde 1917. Precisamente, la de China es con diferencia la dictadura que más gente mató en el siglo XX, con estimaciones que cifra en hasta 82 millones de muertos los provocados por ese régimen comunista. Que haya dictaduras de esa ideología totalitaria en ese Consejo es un insulto a las víctimas del comunismo y una afrenta a la democracia, equiparable a que la Alemania nazi pudiese ocupar un sitio en ese organismo de seguir existiendo a día de hoy.
Rusia envía una nota a EEUU reclamando el fin de la entrega de armas a Ucrania El Gobierno de Rusia ha enviado una nota a Estados Unidos reclamando el fin de la entrega de armas a Ucrania, según ha desvelado este lunes el embajador ruso […]
internacional noticiaRusia envía una nota a EEUU reclamando el fin de la entrega de armas a Ucrania
El Gobierno de Rusia ha enviado una nota a Estados Unidos reclamando el fin de la entrega de armas a Ucrania, según ha desvelado este lunes el embajador ruso en Washington, Anatoli Antonov, en el marco de la guerra desencadenada el 24 de febrero en el país europeo.
Antonov ha destacado en una entrevista concedida a la cadena de televisión rusa Rossiya 24 que Washington entregará a Kiev «una cantidad enorme» a Ucrania por parte de Estados Unidos es inaceptable.
Hemos reclamado el fin de esta práctica», ha manifestado el embajador ruso, que ha incidido en que Washington «está intentando agravar la situación». «El objetivo es, como dicen abiertamente senadores (estadounidense), evitar que Rusia esté firmemente asentada, que los intereses rusos se respeten en todo el mundo y que la rusa sea escuchada», ha zanjado Antonov.
Las palabras de Antonov han llegado después de que los secretarios de Estado y de Defensa de Estados Unidos, Antony Blinken y Lloyd Austin, respectivamente, llegaran el domingo a la capital de Ucrania, Kiev, donde se reunieron con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Según las informaciones recogidas por la cadena de televisión estadounidense NBC, Washington ha comunicado que tiene previsto proporcionar otros 713 millones de dólares (661 millones de euros) en ayuda militar a Ucrania con el objetivo de que el país realice su tan ansiada transición de armas de la era soviética a sistemas más modernos.
Así quedó establecido en la sesión ordinaria que se llevó adelante este jueves; allí los legisladores acordaron que el próximo encuentro de debate se desarrollará en la localidad de Puerto San Julián. Para definir detalles, la Legisladora de esa ciudad Patricia Moreira del partido SER […]
noticia rio_gallegosAsí quedó establecido en la sesión ordinaria que se llevó adelante este jueves; allí los legisladores acordaron que el próximo encuentro de debate se desarrollará en la localidad de Puerto San Julián.
Para definir detalles, la Legisladora de esa ciudad Patricia Moreira del partido SER se reunió este viernes con el intendente Daniel Gardonio; recordemos que durante este año se determinó que una de las sesiones del mes tenga lugar en el interior de la Provincia. Aun no se definió cuando será la fecha en que todos los diputados debatan en Caleta Olivia.
Parte del equipo de la Cámara del Pueblo junto a la prosecretaria Alejandra Retamozo y la diputada Patricia Moreyra se reunió con el intendente Daniel Gardonio para coordinar tareas de la próxima sesión ordinaria en Puerto San Julián.
Luego recorrieron el Núcleo de Integración y Desarrollo de Oportunidades junto al Intendente y demás autoridades locales.
El 7% de los chicos se saltea una comida por día. En los adultos, son tres millones de personas. Un informe de Unicef revela que más de un millón de chicos se saltea una comida por día en la Argentina, pese a que el país […]
destacada nota_semanario noticiaEl 7% de los chicos se saltea una comida por día. En los adultos, son tres millones de personas.
Un informe de Unicef revela que más de un millón de chicos se saltea una comida por día en la Argentina, pese a que el país es uno de los principales productores mundiales de alimentos. Es la primera vez que el organismo releva el dato.
La encuesta se desarrolló entre el 13 de junio y el 1 de julio. La 6º Encuesta Rápida se hizo a través de un cuestionario con preguntas aplicadas vía telefónica a una muestra de 1626 hogares con niñas, niños y adolescentes de Argentina.
El relevamiento tiene representación nacional. Se relevaron 1626 hogares y 6920 personas en AMBA y en las regiones de Cuyo, NEA, NOA, Pampeana y Patagónica. En ellos, encuestaron a 1589 mujeres y 519 adolescentes. La muestra de la 6º Encuesta Rápida retoma, en parte, el marco muestral de las anteriores, realizadas durante 2020 y 2021.
«Más de un millón de chicos dejó de comer alguna comida», detalló Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef Argentina. «En los adultos son 3 millones los que dejan de comer una de las cuatro comidas, muchas veces para que coman los chicos», agregó.
En números ese millón representa el 7% de los chicos pero sube al 13% entre los que reciben apoyo alimentario, mientras que marca el 12% en los hogares endeudados y un 11% en los beneficiarios de AUH y Tarjeta Alimentar.
Por otra parte, empeoró el perfil nutricional. El 67% de los hogares recortó el consumo de carne y un 40% el de verdura y fruta. Del otro lado, aumentó un 20% el consumo de carbohidratos, con más fideos, harina y pan, lo que está «asociado a un factor de precios y poder adquisitivo», agregó Waisgrais.
Recortes
La suba de precios empujó a las familias a hacer recortes. En uno de cada tres hogares señalan que no llegan a cubrir gastos. «Son poco más de 2 millones de hogares donde residen niñas, niños y adolescentes que no tienen ingresos suficientes», aclaró el especialista.
En ese marco, por falta de dinero, un 24% dejó de ir al dentista y el 17% dejó de comprar medicamentos. Mientras que en los hogares con AUH esa proporción subió al 34% y 25% respectivamente.
En medio de la puesta en marcha de la segmentación de tarifas, aun con los subsidios en marcha, 2 de cada 10 hogares dejaron de pagar algún servicio público. Eso alcanzó al 34% en el caso de quienes reciben la asignación universal por hijo.
Educación
El organismo que depende de Naciones Unidas advirtió por el impacto de la situación de la infancia en educación. Con los menores ingresos, una de cada dos familias no llega a cubrir al menos un gasto escolar y el 30% no cubre los libros.
Al momento de la encuesta, un 28% consideró que no se pudo avanzar con los contenidos educativos que quedaron pendientes por la pandemia. Para el 50% de las familias, los chicos van a terminar de cursar con menos aprendizajes de los que deberían haber logrado.
La vulnerabilidad también es mayor para las mujeres que no reciben la cuota alimentaria, que en el quintil más bajo de ingresos llegan al 66%. El promedio es 51% pero un 63% no recibe la cuota de forma regular, por motivos económicos, falta de trabajo y mala relación entre los adultos.
A partir de estos datos, desde Unicef dijeron que están planificando “hacer un seguimiento de los hogares a lo largo del tiempo” y que las provincias del norte son las que “tienen un desafío muy grande”. “Estamos trabajando prioritariamente en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires”, aclararon de Unicef Argentina, y adelantaron que ya compartieron este informe con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa.
Otros impactos
Impactos socioemocionales: la sexta ronda de la Encuesta Rápida muestra que las dificultades socioemocionales experimentadas por las niñas y niños en su primera infancia se mantienen, pese a las aperturas y cambios con respecto al inicio de la pandemia, pero registraron una mejora. El 38% de los hogares con niñas y niños de hasta 6 años manifiestan que los niños y niñas han sufrido alteraciones con las comidas desde el inicio de la pandemia. El 35% alteraciones del sueño y, finalmente, el 17% presentan problemas de comunicación.
Aprendizajes: el 50% de los hogares considera que los niños, niñas y adolescentes finalizará el nivel en curso con menos aprendizajes de los que deberían haber logrado. El 33% plantea que sus hijos e hijas verán afectado su desempeño futuro como estudiantes. Y el 50% de los y las adolescentes señala que los aprendizajes en este año escolar fueron escasos.
Tecnología y conectividad: Se reduce del 42 al 26% los hogares que no tienen computadora o tablet para la realización de las tareas escolares entre 2021 y 2022, y del 30 al 8% quienes no tienen celulares en el mismo período. Sin embargo, uno de cada cuatro hogares no cuenta con ningún dispositivo en el hogar disponible para la realización de las tareas escolares.
Tareas domésticas y de cuidados: Casi el 50% de las mujeres de más de 18 años entrevistadas expresó sentir una sobrecarga por estas tareas. Además, un 13% de los chicos y chicas se quedan solos en sus casas y un 10% a cargo de, fundamentalmente, una hermana menor de 18 años, lo que ocasiona situaciones de cuidado inadecuado. Estos indicadores aumentan significativamente en hogares monomarentales.
Violencia: Más de 300 mil mujeres reportan sentirse agredidas física y/o verbalmente. Por otra parte, un 24% de las y los adolescentes indican haber presenciado una situación de bullying en sus escuelas y un 7% indica haberla sufrido personalmente.
Este sábado, luego de la realización de un Congreso en la localidad de Puerto San Julián, se emitió desde el gremio de los docentes un durísimo documento. El mismo lleva como título: «En tiempos de democracia: el gobierno de Santa Cruz a través de la […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEste sábado, luego de la realización de un Congreso en la localidad de Puerto San Julián, se emitió desde el gremio de los docentes un durísimo documento.
El mismo lleva como título: «En tiempos de democracia: el gobierno de Santa Cruz a través de la presidencia del CPE despide a docentes por hacer uso al derecho a huelga».
Por ello es que el Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC determinó:
«Concurrir sin medidas de fuerza al espacio de dialogo del día miércoles 17 de agosto del corriente año, supeditando las mismas a las respuestas por parte del Gobierno que contemplen lo estrictamente planteado en nuestras demandas.
Exigimos que ningún docente de la provincia viva por debajo de la línea de la pobreza y para ello demandamos un salario inicial de $120.000 para el cargo testigo retroactivo al mes de Julio, con cláusula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país.
(Foto de archivo)
Especial
Por otro lado, «repudiar y denunciar a la Directora de la modalidad Especial que a instancias de la Presidenta del CPE despide a compañeras docentes por hacer uso del derecho a huelga, hechos acontecidos en Pico Truncado, Rio Turbio y otras localidades de la provincia».
Remarcan que estas prácticas propias de tiempos dictatoriales, tal como sucede con las listas negras, solo buscan desde el atropello y los aprietes, hacer callar la voz de reclamo de aquellos trabajadores que exigen un salario digno.
Denuncian las amenazas por parte de la Dirección de Escuelas Rurales hacia los padres de la Escuela Hogar N°2 de la localidad de Gobernador Gregores que reclamaban por condiciones edilicias ante las promesas incumplidas por parte del CPE.
Asimismo, «continuar exigiendo mayores inversiones en infraestructura escolar y que se transparenten los gastos asumidos en tareas de mantenimiento y refacción edilicia, ya que las cifras y obras publicitadas por el CPE no concuerdan con el estado actual de las Instituciones. Junto a ello, demandar la construcción de edificios propios para todas las instituciones existentes».
Jornada extendida
Rechazar la reforma laboral que implica la puesta en práctica de la jornada extendida, política tomada por parte del CPE sin previsibilidad alguna, ni participación real del colectivo docente en el debate por su implementación, todo esto, además, llevado adelante en un contexto de vaciamiento pedagógico. La falta de claridad ante las innumerables aristas planteadas (salariales, laborales y pedagógicas y que se desprenden de este proyecto impuesto por el CPE) generan que la docencia no admita tal modificatoria.
Continuar con la demanda de la descentralización y la presencialidad para las Comisiones de Ofrecimientos en toda la provincia.
«Reafirmar nuestro rechazo a toda medida pedagógica que conduzca al vaciamiento de los contenidos en los niveles primario y secundario, al atropello hacia la libertad de cátedra y a la flexibilización de las tareas docentes, tal como sucede con «trabajo colaborativo» en la Educación Especial, eufemismo a través del cual se sobrecarga laboralmente a la docencia no permitiendo la atención en la especificidad de los distintos diagnósticos o patologías que son propias de la modalidad».
Denunciar la precariedad que se le ha impuesto a los cargos de Preceptor/a y Maestro/a de apoyo a la Inclusión y exigir que de manera inmediata se coloque a los mismos dentro del encuadre estatuario que garantice para los docentes que se desempeñen en ellos el cumplimiento íntegro de sus derechos.
Asimismo, remarcar que la única política de cumplimiento efectivo debe ser aquella que conduzca al respeto y protección de los derechos conquistados por el sector docente.
Repudio
Además, como Congreso expresan su repudio a la Justicia de Chubut por criminalizar la protesta social y exigir la urgente absolución de Santiago Goodman por este injusto juicio, solicitan además el desprocesamiento de Daniel Murphy, Carlos Magno entre otros «compañeros» de ATECH que se pusieron al frente de la lucha ante la situación social gravísima por atraso de salario y ajuste terrible hacia el pueblo trabajador en la provincia del Chubut.
Continuar con la exigencia de desprocesamiento de los compañeros por luchar. Por la absolución inmediata de Claudio Wasquin, Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Gabriela Ance. «Basta de criminalizar la Protesta Social en Santa Cruz».
También manifiestan la necesidad de poner fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos.
Derogación inmediata del presentismo impuesto a través de la Resolución 066/18.
Derogación inmediata de la Resolución 146/22 para permitirle el libre acceso a sus puestos de trabajo para todos aquellos docentes que hayan optado por la no vacunación.
La exigencia del cumplimiento íntegro del régimen de licencia, muchas veces mal interpretado y por ende mal aplicado por las autoridades de reconocimientos médicos de algunas localidades. Asimismo, solicitamos que se retome la convocatoria de juntas médicas para generar los encuadres de salud necesarios para los compañeros docentes.
La defensa irrestricta del régimen jubilatorio.
La necesidad de agilización en el tratamiento de los expedientes jubilatorios.
Por último, cierran este informe resolutivo insistiendo «una vez más en la necesidad que tiene ya no solo la docencia, sino toda la comunidad educativa; de que se retomen las instancias de diálogo en paritarias, sin imposiciones, sin presiones, sin amenazas, únicamente apuntando a lograr una salida con soluciones concretas que resuelvan este conflicto y permita tanto a docentes, alumnos y familias recobrar la vida laboral y estudiantil digna que se merecen tener».