
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este jueves por la noche, alrededor de las 20:00, se produjo un grave incidente en la Ruta Nacional N.º 3, a unos 8 kilómetros de Güer Aike, en el que se vieron involucrados un camión y un colectivo de la empresa Andesmar que circulaban en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEl tercer sábado de octubre es el Día Internacional del Perezoso, iniciativa que surgió gracias al Primer Encuentro Internacional sobre el Bienestar y Conservación de Perezosos, que se celebró en la ciudad de Medellín, Colombia, en el año 2010. A partir de esta reunión muchas organizaciones decidieron […]
cultura regionalEl tercer sábado de octubre es el Día Internacional del Perezoso, iniciativa que surgió gracias al Primer Encuentro Internacional sobre el Bienestar y Conservación de Perezosos, que se celebró en la ciudad de Medellín, Colombia, en el año 2010.
A partir de esta reunión muchas organizaciones decidieron acercar el mundo del perezoso a las personas de todo el mundo, para que entiendan los hábitos y necesidades de los animales silvestres y por qué es necesario dejarlos en su habitat natural.ONU Medioambiente sobre el perezoso
Los perezosos son animales dóciles, tímidos e inocentes, que suelen despertar ternura en todas aquellas personas que los observan.
Por esta razón cada año se ha incrementado la venta ilegal de esta especie a diferentes familias en el mundo, que los compran con la intención de tener una mascota bonita y tranquila en el interior de sus casas.
En realidad, aunque los osos perezosos son animales dóciles y muy tranquilos, ellos necesitan vivir en su habitat junto a su madre hasta ser destetados.
La mayoría de los traficantes furtivos, le arrebatan las crías de perezosos a sus madres, les liman las garras a los pequeños, que son su única arma para defenderse del entorno y los maltratan para someterles y «acostumbrarles» al trato con sus futuros dueños.
El Día Internacional del Perezoso, no es solo una fecha que busca evitar el tráfico de esta especie, también intenta frenar la venta de todo animal exótico en el mundo.
La fauna silvestre necesita su hábitat y la naturaleza necesita que estos animales sigan libres, para que se encarguen del control de otras especies tanto animales como vegetales.
Todo ser vivo tiene su función en el mundo, pero si lo arrancamos de medio ambiente natural, este no podrá realizar su labor y traerá consecuencias graves en la naturaleza.
Puedes asistir a cualquier evento de concienciación que estén impartiendo las organizaciones de protección de la vida animal, para así enterarte un poco más sobre esta linda y tierna especie de oso.
También puedes compartir fotos de perezososen las redes sociales o información importante sobre este animal, eso sí, recuerda etiquetar todo lo que subas con el hashtag #DíaInternacionaldelPerezoso.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidasestableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a las mujeres rurales por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación […]
educacion internacionalEl 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidasestableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a las mujeres rurales por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.
En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento a los estados miembros para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político.
Según cifras de la ONU, las mujeres rurales conforman un 43% de la mano de obra agrícola, y en su trabajo diario de labrar la tierra y plantar semillas están contribuyendo a asegurar la alimentación de sus comunidades, así como la de proporcionar alimentos a naciones enteras.
Sin embargo, pese a su trabajo y productividad, tiene muy poco o ningún acceso a la tierra, a los materiales agrícolas, créditos, mercados, etc., tal como lo tiene el sector masculino que se dedica a realizar el mismo trabajo.
Además, tampoco cuentan con un acceso equitativo a la educación, capacitación, infraestructuras y servicios como el agua.
Sufren de discriminación en cuanto a participación política dentro de sus comunidades y sus labores no tienen remuneración o son menores a las de sus homólogos. Es decir, se encuentran desasistidas y en peores condiciones que las mujeres urbanas y que los hombres del campo.
Es por ello que se hace necesario apoyarlas y crear políticas destinadas a mejorar su situación en todos los ámbitos.
Ese día instituciones, organizaciones, asociaciones, ayuntamientos y grupos realizan diversas actividades a nivel mundial como: exposiciones, actos institucionales, ferias, talleres, obras teatrales y muchas otras más.
Todas destinadas a informar, capacitar, sensibilizar y buscar mejorar las condiciones de vida de la mujer rural.
Apoyemos este día participando en las distintas actividades propuestas y enviemos un mensaje a los gobernantes del mundo para que reconozcan la labor e importancia del trabajo de la mujer rural y la necesidad de mejorar sus condiciones de vida.
#DiaInternacionaldelaMujerRural #MujerRural#MujeresRurales
El binarismo perverso. Hace unos días fui con un amigo a ver un documental en el Centro Cultural Viena, era la 1última función en Viena y él quería verlo conmigo, ya que sabía que podía llegar a interesarme el tema: una chica trans contando lo […]
cultura educacionEl binarismo perverso. Hace unos días fui con un amigo a ver un documental en el Centro Cultural Viena, era la 1última función en Viena y él quería verlo conmigo, ya que sabía que podía llegar a interesarme el tema: una chica trans contando lo que vive en el ambiente de la música y el arte en Brasil.
Pensé que sí, seguro que me interesa, pero iba con pocas expectativas debo admitir. Imaginaran mi sorpresa cuando en su presentación la protagonista del documental se presenta como mujer cis, y más aún cuando casi al final del documental, ella muestra que tiene pene.
No es mi intención hacer una crítica o resumen del documental –aunque lo recomiendo absolutamente-, sino que me gustaría problematizar sobre la discordancia cognoscitiva que me generó y la preguntas que me motivaron a reformular las concepciones subjetivas del género, así como también el binarismo perverso cisgénero/transgénero.
Para empezar con una aproximación semántica, claramente sin llegar a esta definición gracias al Diccionario de la Real Academia Española, ya que tales términos no figuran en su edición digital, se determina como cisgénero a las personas cuya percepción de género coincide con su genitalidad biológica.
Por el contrario, y con la misma dificultad de definición por la RAE, se denomina transgénero a las personas cuya percepción de género difiere o no coincide con su genitalidad.
Claramente en estas definiciones las nociones género-genitalidad están íntimamente relacionadas y se redefinen la una a la otra. Teniendo en cuenta que las concepciones sociales respecto del género y la sexualidad no son estáticas y formales, sino que permanentemente sufren modificaciones y transformaciones que, a veces, son lentas y superficiales, y otras veces son rápidas y radicales.
Hoy en día nos parecen demasiado triviales las nociones reformistas de la revolución sexual de los años 1960 y 1970: aborto y métodos anticonceptivos, igualdad y libertad sexual. En este contexto se producen los disturbios de Stonewall y comienzan las luchas de los colectivos LGTB para la despenalización y desmedicalización de la homosexualidad y prácticas sexuales periféricas.
Tanto el movimiento feminista sesentista como los movimientos de gays y lesbianas se dan de manera separada, y, aunque ambos buscaban, en mi punto de vista, la posibilidad de escapar de esa normalización patriarcal y heteronormal de la subjetividad individual, ambos caen en esa lógica. El poder se transforma también, muta en direcciones distintas, pero manteniendo su lógica fundamental de producción de subjetividades. Si hace medio siglo la normalización y medicalización 1
El documental se llama Bixa Travesty. 1 Universidad Católica de Viena.
Año 2019 sexual persiguió a gays y lesbianas, transexuales y travas, hoy ese mismo dispositivo de poder normaliza sexualidades periféricas creando un nuevo campo de sexualidades excluidas por no poder ser homogeneizadas.
Las diferencias binómicas cis/trans responden a esta lógica del poder, una lógica que creo que estamos listos de dejar atrás. Desde los primeros estudios sobre género se intentó no solo diferenciar al género desde una perspectiva genital, sino que también se definió qué era femenino y qué era masculino. Estos estereotipos femenino/masculino ayudaron a delinear la morfología de los cuerpos distintos, y con esto la intervención de médicos y especialistas para la introducción a estos cuerpos de hormonas y cirugías estéticas con el fin de lograr asemejarse al estereotipo heteronormado y sexualizado de lo femenino o masculino.
En la decada del 50, el psicólogo neozelandés John Money, encargado del tratamiento de los bebés intersexuales o hermafroditas, va a comenzar a delinear el pensamiento contemporáneo conceptualizando la noción de género que conocemos en la actualidad.
En el año 1957 utiliza por primera vez esta noción y le da un desarrollo clínico para afirmar la 2posibilidad de tratamientos quirúrgicos y/o hormonales que llevarían al tratamiento médico de aquellos bebés que no podían ser identificados únicamente como masculinos o femeninos (Paul Beatriz Preciado, 2008). Con estos desarrollos, Money va a dar su primera definición que delinearía lo que hoy conocemos como género, articulando esta noción netamente con la genitalidad, desarrollando el concepto de género como “sexo psicológico”. En palabras de Preciado (2008) , “si en el sistema disciplinario decimonónico , el sexo era 3 4natural, definitivo, intransferible y trascendental; el género aparece ahora como sintético, maleable, variable, susceptible de ser transferido, imitado, producido y reproducido técnicamente (pag. 82)”. A partir de allí, surge una nueva distinción ontológico-sexual entre mujeres y varones que Preciado va a denominar bio/trans pero que, sin intención de discutir con ella, llamaré cis/trans.
Está nueva distincion definirá cis a aquellos que conservan el género que les fue designado al momento del nacimiento, y trans a aquellos que, a través de tratamientos quirúrgicos, hormonales y/o legales, modifiquen esa asignación. Así, la noción de género definida por Money se convierte en un instrumento de racionalización del ser humano, y pasa a ser necesaria para la aparición y desarrollo. Véase John Money, Joan G. Hampson y John L. Hampson, Imprinting and the Establishment of Gender Role, 1957. 3 Paul Beatriz Preciado, Testo Yonqui, 2008. 4 decimonónico: del siglo XIX o relacionado a él.
Las técnicas farmacopornográficas de regulación, normalización y transformación del ser humano teniendo en cuenta las características morfológicas asignadas a lo femenino y lo masculino. Entonces, ¿qué es el género? O mejor dicho, ¿cómo podemos acercarnos a una definición más interpelativa del género sin abocarnos solamente a la genitalidad o al “sexo de nacimiento? Es aquí en donde los aportes de Judith Butler y Teresa de Lauretis nos ayudaran a poder romper el binarismo siniestro cis/trans. Judith Butler en Deshacer el género teoriza no solo sobre las definiciones de género y la deconstrucción del mismo, sino también en cómo escapar a la relación binómica sexo-género.
En él, la autora define al género como una construcción social, delimitada e institucionalizada a través de reglamentaciones y normas que producen a los sujetos que pretenden representar. Así, Butler (2004) afirma 5El género es el aparato a través del cual tiene lugar la producción y la normalización de lo masculino y lo femenino junto con las formas intersticiales hormonales, cromosómicas, psíquicas y performativas que el género asume.[…]
La fusión del género con lo masculino/femenino, hombre/mujer, macho/hembra, performa así la misma naturalización que se espera que prevenga la noción de género. Así pues, un discurso restrictivo de género que insista en el binario del hombre y la mujer como la forma exclusiva para entender el campo del género performa una operación reguladora de poder que naturaliza el caso hegemónico y reduce la posibilidad de pensar en su alteración. (p. 70) Y siguiendo con esta línea, Butler (1999) resalta que “si el sexo no limita al género, 6entonces quizás haya géneros -formas de interpretar culturalmente el cuerpo sexuado- que no estén en absoluto limitados por la dualidad aparente del sexo (p.226)”. Con esto último podemos ya librarnos de la definición exclusivamente relacional entre sexo/género brindada por Money.
Además de esto, podemos agregar que esta representación y producción de los sujetos a través del género es necesariamente performativa, ya que requiere del reconocimiento no solo social sino también político. Teresa de Lauretis no difiere mucho de la conceptualización de género brindada por Butler pero agrega elementos interesantes para una mejor comprensión de esta noción. La autora afirma que el género es una construcción semiótica , una representación o, mejor dicho, un 75 Judith Butler, Deshacer el género, 2004. 6 Judith Butler, El género en disputa, 1999. 7 La semiótica es la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
El efecto compuesto de representaciones discursivas y visuales que emanan de diversas instituciones (la familia, la religión, el sistema educacional, los medios, la medicina, el derecho), pero también de fuentes menos obvias: la lengua, el arte, la literatura, el cine, etcétera .
Estas representaciones no solo reproducen estándares estereotipados de lo femenino y lo masculino, sino que también lo hacen con estándares de belleza que constriñen la posibilidad de comprensión de identidades de género que quieren escapar de estas formas de normalización. Es así que se conforma lo que De Lauretis denomina tecnologías de género, estas son representaciones tanto institucionalizadas como en los medios de comunicación que producen y reproducen los estándares de género.
En palabras de la propia De Lauretis (1989) La construcción de género prosigue hoy a través de varias tecnologías de género (por ejemplo, el cine) y de discursos institucionales (por ejemplo, teorías) con poder para controlar el campo de significación social y entonces producir, promover e “implantar” representaciones de género. Pero los términos de una construcción diferente de género también subsisten en los márgenes de los discursos hegemónicos. Ubicados desde afuera del contrato social heterosexual e inscriptos en las prácticas micropolíticas, estos términos pueden tener también una parte en la construcción del género, y sus efectos están más bien en el nivel “local” de las resistencias, en la subjetividad y en la auto-representación. (p. 25) Entonces, y para formar una definición de género que nos facilite la comprensión, podemos decir que el género no está definido por la genitalidad y la sexualidad, sino que es una construcción social, regulada, normalizada e instituida a partir de la fijación de lo masculino y lo femenino a través de representaciones que producen y reproducen sujetos. Y es a partir de estas representaciones, que aquellos individuos que llamamos transgénero se someten a tratamientos hormonales y/o quirúrgicos para adecuarse a esa representación.
Me pregunto entonces, ¿por qué deberían aquellos cuerpos que no se adecuan a la representación, intentar hacerlo?¿Por qué está normalización nos genera discordancias cuando estamos frente a cuerpos que no se ajustan a la norma? He aquí mi inquietud principal, mi extrañeza cuando Linn da Quebrada, la protagonista del documental, se autoreferencia como una mujer cis, ¿por qué exigirle a aquellos cuerpos que se expongan a cirugías o tratamientos hormonales para normalizarlos, homogeneizarlos, para cumplir con la regla, para que se adecuen al estándar femenino/masculino?
8Véase Teresa De Lauretis, Technologies of gender, 1989. 4 Universidad Católica de Viena.
Lo que Preciado se ha encargado de denominar régimen farmacopornografico cumple aqui una de sus mayores premisas, utilizando de la manera más siniestra posible el suministro de técnicas y métodos médicos para la normalización de la representación de esos cuerpos diferentes, que no se adecuan, que insisten en no adecuarse. Dicho en otras palabras, Preciado (2008) afirma La historia de la normalización de género en Occidente está marcada por la invención, la combinación sintética y la comercialización de nuevas moléculas de gestión del cuerpo (fármaco-), así como de nuevas técnicas de representación (-porno) del genero y de la sexualidad. La gestión farmacopornografica (hormonal, quirurgica, audiovisual) del genero que comienza a partir de la Segunda Guerra Mundial forma parte de un conjunto más amplio de tecnologías de producción de la especie. Lo propio de este mecanismo cultural es funcionar como dispositivo técnico de producción fantasmatico-prostética de cuerpos-subjetividad.[… ]
Sin duda, el género (la masculinidad y la feminidad) es uno de los productos somatico-mediaticos, farmacopornograficos, al mismo tiempo cuerpo e idea, entidad viva y código digital, que ha sido fabricado con mayor éxito por la industria farmacéutica y de la comunicación de finales del siglo XX. (p. 93) Así, la biopolítica , antes encargada del control y la vigilancia de índices de normalización 9poblacional, a través de este régimen farmacopornografico cumple su rol, o mejor dicho, este mecanismo de control-vigilancia poblacional característico de la biopolítica es 10utilizado de una manera muy efectiva en el plano de la sexualidad, de los placeres y de los deseos, para producir sujetos normalizados, reglamentados, institucionalizados, a través del regimen farmacopornografico, socavando cualquier posibilidad de resistencia. Y aún así, existen cuerpos que se resisten, existen cuerpxs que no se predisponen a la docilidad necesaria para que el poder los avasalle.
Si esto es así, entonces todas las formas de sexualidad y producción del placer, y todas las relaciones sociales derivadas de ellas, están sujetas al sistema del régimen farmacopornografico, a las mismas tecnologías y dispositivos de producción y reproducción del género, del sexo y la sexualidad misma. ¿No es momento entonces de romper con esto, de resistirnos a estos dispositivos, de vivir nuestras concepciones. Véase Michel Foucault, Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979), reimpresión 2012. 10 Ibidem. p. 311. “la biopolítica entendida por ella la manera como se ha procurado, desde el siglo XVIII, racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de seres vivos constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad, raza…”
El género-sexo-sexualidad sin la necesidad de adecuarnos a la reglamentación derivada del régimen médico y de representación característica del poder farmacopornográfico? Entonces podemos convenir en que tanto la biopolítica como el régimen farmacoponográfico han logrado territorializar los placeres, han logrado contreñirnos a formas de deseo normalizadas, reguladas e institucionalizadas, haciendo del género un servicio puesto a disposición de la política de reproducción de la vida sexual. Este mecanismo biopolítico es denominado por Preciado como sexopolítica, esto es, una de las formas de acción de la biopolítica donde el “sexo forma parte de los cálculos del poder, haciendo de los discursos sobre el sexo y de las tecnologías de normalización de las identidades sexuales un agente de control sobre la vida (Preciado, 2003)”. En este contexto, ¿cómo le escapamos a la sexopolítica?¿Cómo logramos vivir nuestra sexualidad, nuestro sexo y nuestro género sin que estos mecanismos nos limiten? Tal vez esas respuestas no estén a nuestra total disposición, pero Preciado nos sigue dando algunas de estas respuestas para ponerlas al servicio de aquellxs que las necesiten. Escapar de sociedades disciplinarias y de control sería posible si entendiéramos que aquellos cuerpos que difieren de esa normalización, que se resisten a la reglamentación del género, que escandalizan a los prejuicios y problematizan a las “de mente abierta”, necesitan ser no sólo comprendidos sino dejados ser, no limitarlos a ningún mecanismo de control y estandarización. La alternativa a esto podría ser el entendimiento de la sociedad como multitudes queer, multitudes que se oponen a la diferenciación sexual, una multiplicidad de cuerpos que se rebelan contra regímenes que los construyen como normales o anormales. Pero ¿qué significa queer? El término claramente conlleva un mecanismo bastante interesante: el cambio de significación de un palabra utilizada usualmente como un insulto o injuria, hacia una autoproclamación de resistencia y emancipación tanto individual como colectiva. La palabra queer proviene del inglés, y era utilizada para designar a cierto objeto o individuo la condición de raro o extraño. Por esto, no es muy difícil entender que la reutilización de esta palabra, con una significación negativa, permita nombrar a aquellos cuerpos que no se identifican con lo que la reglamentación heterosexual ha querido imponerles, es decir, escapar de la estandarización no solo natural y biológica, entre lo masculino y lo femenino, sino también de la sexualidad y la proyección de los deseos y placeres, dividida binómicamente entre heterosexuales y homosexuales.
Esto es, la palabra queer pasa de ser un agravio o una ofensa para convertirse en un signo de resistencia a la normalización, utilizado ya no por otrxs para denominar a la distinta, sino para la autodenominación de aquellos cuerpos que se niegan a ajustarse a la reglamentación heterosexual de sus placeres, de sus deseos, de su sexualidad, de su género. Si lo que deviene a nuestras sociedades es la posibilidad de escapar, la posibilidad de convertir la normalización heterosexual en multitudes queer, entonces todos aquellos mecanismos utilizados por la biopolitica, por el régimen farmacopornografico, por la sexopolitica deberian ser extirpados de raiz. Una de las canciones que más me movilizó de Linn da Quebrada se llama Mulher , y en 11 fragmentos de ella podemos escuchar todo lo que la cantante denuncia de la realidad que le toca atravesar. Está cancion en especial me interpeló, en ella Linn da Quebrada grita a todas voces “no es un hombre o una mujer, es una trava femenina (…) Ella es una diva de alcantarilla, su cuerpo es una ocupación”; describiendo así la realidad que atraviesan los cuerpos de trans y travas en las calles brasileñas a causa de la prostitución. En otro fragmento canta “ella tiene cara de mujer, ella tiene cuerpo de mujer, ella tiene forma, tiene trasero, tiene senos y tiene un palo de mujer”, tirando por suelo todo aquello que debe tener una mujer para ser considerada como tal, y en donde se resiste de manera terminante a la estereotipación heterosexual de lo femenino.
El último tramo de la canción que he decidido destacar, porque me parece esclarecedor, dice “aplaudo a las travestis que luchan por existir, y cada día batallan por su derecho a vivir y brillar”. En una canción de 6 minutos la artista enmarca con una performatividad increíble todo lo que es necesario resistir, todas esas concepciones de las cuales debemos librarnos de una vez por todas. Que personas como Linn da Quebrada aparezcan en la escena pública a través de representaciones performativas, no solo en la pantalla sino en los escenarios brasileños, nos permite anhelar que la posibilidad de aparición de las multitudes queer es viable, que los espacios que se le negaron durante tanto tiempo a aquellos que se resisten a la normalización están abiertos. Aquellos cuerpos están ahí para molestarnos, para inquietarnos, están ahí para problematizarnos, para interpelarnos, para preguntarnos. Y tal vez las respuestas a esta inquietud no sean rápidas, no estén a la mano, pero cuando las encontremos, cuando encontremos tanto las preguntas correctas como las respuestas acertadas.
Vease su video y letra en https://www.youtube.com/watch?v=J2L6QUiGeGo
En la versión original, la letra dice “e o pau de mulher”. Pau se traduce como palo, aunque la connotación dada en la canción refiere claramente al pene. El momento comprenderemos que la realidad heterosexual, blanca, privilegiada y postcolonial está derrumbándose. Necesitamos que así sea. Porque si hasta los últimos años esos cuerpos lo único que recibieron fue represión y censura, es momento de comenzar a abrir un camino de libertad.
Transexualidad y Psicosis Bajo la égida del Psicoanálisis, o más claramente de las concepciones lacanianas de la sexuación, estamos investigando si es posible, aún hoy, asociar de una forma más directa transexualidad y psicosis. El Psicoanálisis nos permite el acceso a estas cuestiones de distinta complejidad por disponer de un instrumento de análisis amplio en lo que se refiere a la subjetividad del ser hablante. Empezamos por interrogar qué incomoda a un cuerpo y en qué momento se da el acontecimiento traumático del goce; cómo y cuándo ese acontecimiento traumático va a incidir en la diferenciación de los sexos y qué de ese goce traumático se fijó en los sujetos denominados transgéneros, quienes a los dieciocho meses, tres años, cinco años o más, ya pueden dar señales de una extrañeza que perturba su cuerpo y que a posteriori se cristaliza en un rechazo del género como sexo anatómico, antes incluso de haber tenido ninguna noción sobre el surgimiento de este concepto y de saber que éste sirvió y sirve para demostrar que ser hombre o mujer es efecto de cultura. A partir de la edad adulta esa escisión se da de modo categórico. Toda dialéctica del comportamiento del niño, en la presencia de sus semejantes, va a derivar del modo en que este captó la Imago de la forma humana, entre los seis meses y dos años y medio de edad. Esa captación confiere a la imago del cuerpo propio una función decisiva en la determinación de esa fase narcisística. Miguel Bassols [1] nos dice que la identificación con el otro, con la imagen especular, tiene el efecto de ocultar lo irreductible de la singularidad de la experiencia de tener un cuerpo antes de llegar a serlo. Pero el Psicoanálisis, al acoger la singularidad del ser hablante, dará lugar a cada uno para constituir o inventar algo frente a lo real; que está allí desde siempre y que no puede ser simbolizado, pero que es agitado por un movimiento.Según el último Lacan, podemos interrogarnos si la decisión del sujeto con relación a su condición sexual y, más aún, con su no identificación al propio sexo biológico se daría en el tiempo del goce del Uno, de ese Uno condicionado por la lengua más acá de cualquier articulación con el lenguaje. La Condición de Amor y la Elección de Goce La condición de amor en un sujeto puede elucidar su elección de goce. En la Lectura del Seminario 5 de Lacan, Miller [2] sugiere desmenuzar, en un análisis, esa condición de amor, ya que la condición de objeto elegido apunta hacia la composición del goce. Así, la lógica de la vida amorosa se vincula a lo real del goce puesto que el amor implica un acontecimiento de cuerpo y las cuestiones de género son inherentes al campo del goce. Es el propio Lacan [3] quien nos dice que, más allá de la identidad de género, es la posición de goce del sujeto lo que va a definir la posición sexuada independientemente de la cuestión normativa.En la contemporaneidad, la reflexión sobre la diversidad sexual se da dentro de un contexto político-social que tiene su origen en los movimientos libertarios de los años setenta, en la denominada Revolución Sexual. En los años ochenta, surge la Teoría Queer en los Estados Unidos, fuertemente influenciada por la obra de Michel Foucault [4], que interroga el capitalismo en su cara más perversa, el control de la singularidad de los cuerpos. La dimensión Queer se constituye, por tanto, en una estrategia política, la más radical, para hacer frente a la política conservadora y refractaria al reconocimiento y a la inclusión de la diversidad sexual.Volviendo a Lacan [5], hay varias maneras de que el sujeto inscriba su goce y su cuerpo en relación al significante fálico. Si el encuentro con este significante fracasa, estamos ante una psicosis. Pero la sexuación no supone sólo la asunción del propio sexo y la aceptación del sexo del Otro. Inventar el propio sexo implica un modo de gozar. La sexuación también es la confrontación con una relación diferente respecto de la castración, con otra posición en el deseo, por la vía de la falta, con otro estilo en el amor y Otro goce diferente del goce del Uno. Para Lacan, el cuerpo es la sede de la encarnación del Uno, del significante S1 que se transforma en cuerpo en la forma de goce. Como se puede verificar, el sentido sexual para Lacan es dado por el significante y no por lo biológico. Eric Laurent, en otra perspectiva, ubica la aparición traumática del goce a partir del síntoma como presencia del gran Otro en sí, respuesta del sujeto a lo traumático de lo real. Laurent dice: «El sujeto no puede responder a lo real si no es haciendo un síntoma» [6]. Es necesario interrogar al síntoma que incomoda al cuerpo, la reacción de ese cuerpo frente a un goce que Freud denominó como excedente de sexualidad y Lacan goce inasimilable, real, presente en la estructura. ¿Y cómo ubicar al goce que adviene de la posición de rechazo del ser hablante al sexo biológico? ¿Sería una manifestación de psicosis? ¿Se trataría de una «pérdida de cuerpo» como Lacan denominó la experiencia vivida por Joyce de joven? Incluso en la vertiente del binarismo, ser hombre o mujer es una cuestión de posición asumida por el ser hablante, y es la posición de goce del sujeto lo que va a definir suposición sexuada, su modo de subjetivar el sexo, llevándolo a bascular en esas posiciones de forma inconsciente o incluso haciéndolo evidente. La posición de goce que proviene del encuentro contingente del cuerpo con el lenguaje, y que provoca un acontecimiento de cuerpo, está ubicada para todo ser hablante antes incluso de la conformación de su estructura. La búsqueda Incesante de Un Cuerpo Otro Ante un sujeto que dice: «Tengo un cuerpo de hombre pero estoy seguro de que soy mujer; ante eso considero que el haber nacido hombre es un error de la naturaleza que me ocurrió, y -por esta razón- siento la necesidad de hacerme una cirugía para corregir este error», Analícea Calmon [7] ve allí un índice de forclusión, apoyada en el argumento de que no sería preciso tocar lo real del cuerpo para confirmar una dirección sexual.De acuerdo con nuestra investigación, no todos los transexuales sienten la necesidad de proceder a un cambio de sexo, es decir, de realizar la transgenitalización. La mayoría de los transgéneros que lo hacen tienen el sentido interno bien definido en cuanto a su pertenencia al género masculino o femenino y sienten con mucha intensidad y mayor discordancia la profundidad de la desviación de esa matriz de la norma binaria.En ese mismo sentido podemos analizar la cuestión de las cirugías estéticas tan abundantes en la actualidad. ¿Qué decir de estos sujetos que dejan que toquen lo real de su cuerpo, que ofrecen su cuerpo a transformaciones infinitas en la búsqueda incesante de un cuerpo otro, por hacer un nuevo cuerpo que ni ellos mismos saben con exactitud cómo lo quieren y si quieren lo que desean? Miller [8], cuando toma posición acerca de la sexualidad femenina, busca en la «Teoría de los Postizos» un nuevo instrumento de análisis para demostrar la desviación que la sociedad norteamericana hace con una materia artificial, la silicona, creada en los Estados Unidos para curar el hipodesarrollo mamario que allá se consideraba una enfermedad. El autor considera que la silicona destinada a este fin tenía un estatuto de objeto-prótesis porque aseguraba una función que el objeto natural debería tener. En el momento en el que empezaron a surgir secuelas de esa cirugía -y se descubrió que representaba un riesgo para la salud- la cirugía estética pasó a liderar el conjunto del uso de la silicona y lo que se produjo en esa industria comenzó a ser considerado objeto postizo. Como objeto-prótesis, la silicona ejercía su función curativa y como objeto postizo su función pasó a ser de imagen, un lujo capaz de amenazar la supervivencia de sujetos que dejan que transformen su cuerpo para obtener una apariencia acorde a las exigencias mediáticas de la contemporaneidad. ¿Cómo clasificar el estatus de esa experiencia? ¿Sería del mismo orden que las transformaciones del sexo por no reconocerse en él? ¿Del mismo que intentar adaptar el cuerpo propio al modo como en él se ve? ¿De eliminar la imagen confusa-e incluso distorsionada- que el sexo biológico provoca en su sentir? Según la Organización Mundial de Salud (OMS), el conflicto de identidad de género hoy llega a alcanzar la cifra del 5% de la población adulta del planeta. La condición transgénero no es solo una manifestación de la sexualidad en el sentido de la genitalidad del ser humano. La identificación del niño no se da con el sexo en el sentido del órgano genital, sino con el género masculino-femenino. En el niño, el goce es difuso, multiforme, lo que llevó a Freud [9] a decir que el niño es un «perverso-polimorfo». No hay una definición clara en cuanto a la sexualidad y cuando esto sucede en la adolescencia se da de modo conflictivo. Por este motivo, los transgéneros proponen dejar a los niños libres para que puedan identificarse con los personajes que más se acerquen a sus propias subjetividades. Suecia por ejemplo viene empeñándose en una lucha por la deconstrucción de la noción de género. En las escuelas infantiles ya se había instituido el uso del pronombre «HEN» que es de género neutro y actualmente pasó a formar parte de la Enciclopedia Nacional del País. Se puede escribir y o hablar con una persona sin referirse al género. Lacan [10] sostenía que el cuerpo era un terreno abierto a la imprevisibilidad y no limitado a la heteronormatividad. Cuando un sujeto del sexo biológico masculino afirma que es una mujer, aun contra las evidencias de su cuerpo, su gran batalla es hacerse reconocer por el gran Otro. Se trata, por lo tanto, de hacer un cuerpo de tal forma que su imagen corporal corresponda a ese ser con el cual se identifica y se siente.El psiquiatra Alexandre Saadeh [11] que atiende desde hace más de veinte años al público que desea enfrentar el cambio de sexo -es decir someterse a la cirugía de la transgenitalización- dice sobre esto: «El bisturí además de ser un camino que apunta hacia la armonía entre la forma en que los transexuales se perciben y la manera como son vistos, da la satisfacción personal, el deseo de ser aquello como uno se siente y se quiere». Aunque en el Psicoanálisis no se vislumbre ninguna posibilidad de armonía, la búsqueda de la realización del deseo es una llamada inherente al ser hablante para atender a una falta que le es estructural.En cuanto al cambio de sexo, la propia Letícia Lanz [12] es bastante explícita cuando dice: «El género no se define por lo que el sujeto lleva entre las piernas, sino por lo que siente.» Desigualdad Sexual: El caso de Letícia Como hemos dicho antes, se ha realizado una amplia investigación en el campo de la transexualidad y, entre los innumerables casos encontrados entre las más variadas edades, hemos elegido uno, complejo y bien interesante, que concierne a una psicoanalista transgénero quien se asume a los 50 años de edad, después de un infarto. Casada desde hace 27 años, es madre de tres hijos: una mujer y dos varones. En una entrevista al Globo [13], Letícia aborda cuestiones de diferentes condiciones sexuales [14] y afirma que su lucha no es y nunca será por identidad de género sino por los derechos de los ciudadanos. Sobre su trayectoria nos dice que desde los tres años de edad comprendió que era diferente del resto del rebaño, pero que ha tardado 50 años para reunir los medios para expresarse con dignidad, sin miedo, sin culpa y con el orgullo de ser la persona que es. Todavía pequeñita, sus padres querían que jugara con los camiones, con la pelota, pero su deseo era uno solo: jugar con las muñecas. Su abuela materna fue la única en demostrar, de modo claro, que percibía su diferencia. En la primera infancia, en el intento de realizar su deseo, le regaló una linda muñeca, hecho que le costó un enfrentamiento muy serio con sus padres. De ese modo, su padre ejerció sobre ella una dictadura moral con tal pregnancia que se hizo mucho más difícil llegar donde llegó. Pero Letícia afirma que en ningún momento de su vida su padre la agredió físicamente o siquiera con palabras. Por el contrario, le hablaba gentilmente para enseñarle lo difícil que sería la situación y el sufrimiento que iba a enfrentar.Durante los 50 años de su vida, en la piel de Geraldo, Letícia hizo un enorme esfuerzo para que nadie percibiera su diferencia, pero aun así, con tanta represión y -más aún- con la autorrepresión, sus conflictos de género no desaparecieron, pues una persona transgénero «dentro del armario” sufre tanto o más que una persona que se asume. En su caso, ha sido peor porque siempre ha sido heterosexual, siempre ha deseado a las mujeres y, por esta razón, también ha sufrido rechazo en el medio transexual. Para ella, uno de los fundamentos de la sociedad «heteronormativa» es la vinculación del sexo biológico al género y a la orientación sexual, pero nadie nace mujer, sino aprende a serlo, como nos dice Simone de Beauvoir [15], intelectual francesa, feminista, quien escribió el libro «El Segundo Sexo». Y Letícia añade que la persona nace como un organismo biológico sexuado, que si tiene pene es hombre, si tiene vagina es mujer, y que -a partir de ahí- la trayectoria de vida del parlêtre (hablenteser) será definida por rígidos códigos de conducta sociopolíticos y culturales. Este rótulo de identidad representa una camisa de fuerza, un freno al deseo y a la creatividad de los seres hablantes. El pene o la vagina no pueden representar el destino inexorable del ser humano. Esto no es natural, viene de una norma de conducta que ha sido arbitrariamente impuesta por la sociedad heteronormativa. Incluso aquellos que se identifican con su sexo biológico, los denominados cisexuales[*] , pasan por momentos difíciles y confusos en la asunción de su sexualidad porque las normas no siempre logran hacer que los cuerpos por su inscripción forzada se inserten en usos modelizados, nos dice Laurent. La transexualidad consiste en la no identificación con el sexo de nacimiento. Es el rechazo a ese sexo. Pero en el momento en que el sujeto se asume, es decir, pasa a aceptar el sexo con el cual se identifica, el problema pasa a ser del otro y ya no suyo. Hoy, a Letícia le encanta presentarse socialmente como mujer. Es la personalidad que más dice respecto de la persona que ella siente ser. Una trayectoria única, solitaria y especial. Asumirse como mujer trans y seguir siendo el marido de su mujer ha sido una de las deconstrucciones más difíciles que ha enfrentado. Letícia considera la identidad de género como una construcción sociocultural muerta, lista y acabada a la cual la persona debe ajustarse en función de su órgano genital. Cuando se es patriarcal, machista, heteronormativo, prejuicioso, conservador, no hay dialectización posible. Son visiones estrechas y retrógradas de la realidad, de una sociedad de los que hacen las reglas, de una cultura que no acepta la anfibología y la diferencia.En 1974 Lacan [16] nos dice que ningún paciente de los que pasaron por su diván es semejante a otro, que ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, el mismo modo de contar, el mismo miedo de no comprender. ¿Por qué entonces los seres hablantes deberían tener el mismo posicionamiento en su modo de subjetivar el sexo?Hoy el ser hablante está asumiendo cada vez más una posición en la dirección del actuar en lugar del hablar y así se establece una relación interhumana en la que la violencia y la falta de respecto se imponen más y más en el trato de las diferencias. En esta misma dirección, se puede aseverar que la irrupción de la violencia que no alcanza expresarse por la vía de la palabra dificulta la emergencia de la subjetividad en el ser hablante.Cuando Lacan [17] propone la Fórmula de la Sexuación desplaza las identificaciones sexuales hacia la opción sexuada, creando el concepto de sexuación, que es un modo de subjetivar el sexo frente al significante fálico y a la propia posición del sujeto de aceptación o rechazo de ese significante.Como hemos dicho inicialmente, la transexualidad, como cualquier condición sexual asumida por el ser hablante, sutil y enigmática, dependerá de la elección sexual y del registro de la vida erótica en el goce, en el deseo y en el amor. Las estructuras clínicas, neurosis o psicosis, están puestas allí para todos. Hoy, las ciencias sociales, con el concepto de género, y el Psicoanálisis, con el de sexuación, echaron por tierra la cuestión de lo biológico como signo de identidad sexual, mostrando que ser hombres o mujeres es una cuestión de posición asumida por el ser hablante, en la que el sexo no está dado a prioriy la estructura, neurosis o psicosis, no está subordinada a su condición sexual. [*] Cisexual: persona cuyo sexo anatómico coincide con su género. Es la identidad de género más común, la considerada “normal” y “única” por el sistema cisnormativo. (Nota del E.) |
¿Cuáles son las principales diferencias entre la psicología de hombres y mujeres? Señalamos las diferencias entre hombre y mujer, desde las tendencias que se observan. Existen unos parámetros estadísticos que llevan a conclusiones que por mayoría definen más a hombres, o a mujeres. Sería algo […]
educacion saludSeñalamos las diferencias entre hombre y mujer, desde las tendencias que se observan. Existen unos parámetros estadísticos que llevan a conclusiones que por mayoría definen más a hombres, o a mujeres.
Sería algo así como decir: “como media, los hombres tienen los pies más grandes que las mujeres”. Está claro que hay muchas mujeres que tienen los pies más grandes que muchos hombres, pero la tendencia es que los hombres tienen un tamaño de los pies mayor que las mujeres.
Sabemos que la niña mujer se identifica con la madre para construir su identidad femenina, de la misma manera que el niño hombre se identifica con su padre para cimentar su identidad masculina. En torno al padre y a la madre giran otras figuras, masculinas y femeninas, que también influyen y se suman a la construcción de la identidad sexual.
A pesar de que la naturaleza de hombre y mujer es claramente distinta, durante nuestro desarrollo y a partir de las referencias masculinas y femeninas que recibamos, adquiriremos más unas u otras en función de lo prácticas y efectivas que sean para nuestro funcionamiento general.
Aunque hombre y mujer coincidimos en que formamos parte de la misma especie, y podemos considerar que es más lo que nos une que lo que nos separa, aquí nos centraremos en lo que nos diferencia, que no es poco.
Éstas son las 7 grandes diferencias entre hombre y mujer que hemos sintetizado aquí, entre otras muchas…
Desde la concepción, los aproximadamente 100 trillones de células que forman el cuerpo del hombre y de la mujer, son diferentes. En el hombre, todas sus células son masculinas, el cromosoma Y le identifica. Un solo cromosoma Y de los 23 pares que lo conforman, es suficiente para que el desarrollo posterior sea masculino.
Los últimos estudios recopilados por la neuropsiquiatra Louan Brizendine (2008) demuestran que en las áreas cerebrales, el área pre-óptica medial (APM), que es donde se sitúa el impulso sexual, es 2’5 veces mayor en el hombre que en la mujer. El hombre necesita de ese impulso, no solo para experimentar su sexualidad, también para ir hacia el mundo, hacer valer su fuerza, y conquistar, entre otras muchas capacidades que derivan de la energía sexual como el empuje, el valor, el coraje, la creatividad, la iniciativa y la dirección clara.https://b46864bfff980c8ebbad94d0b5149b5f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
A nivel hormonal, en la mujer el estrógeno, la progesterona y la oxitocina establecen relación con los circuitos cerebrales para propiciar conductas propiamente femeninas. En el hombre predominan la testosterona, la vasopresina y una hormona llamada SIM (Sustancia de Inhibición Mülleriana).
Por más que los padres, adultos y educadores intentan influir, se ha comprobado que las niñas tienden a jugar a juegos más tranquilos como las casitas o las muñecas, mientras los niños acostumbran a jugar a juegos de mayor movimiento, lucha y acción.
Como nos cuenta Louann Brizendine, “en una guardería irlandesa, los investigadores observaron que los niños cogían los juguetes de cocina de las niñas e incluso desatornillaban la llave del grifo del fregadero en miniatura para utilizar sus piezas como armas de juguete. A su vez, convertían espátulas en espadas para luchar contra los malos y utilizaban alubias a modo de balas”. Así pues, parece que la preferencia por unos u otros juguetes y juegos tiene mucho que ver con la cultura en que vivimos, y tal vez también con algunas diferencias biológicas entre niños y niñas.
La mujer exterioriza sus sentimientos, el hombre tiende a interiorizar y los relativizarlos. La mujer se caracteriza por su capacidad de expresión, por comunicar lo que piensa y lo que siente; en el hombre predomina la actitud de silencio y pocas palabras. La mujer necesita hablar sobre sus conflictos; el hombre solo habla (si lo hace), cuando ya los ha resuelto. A las mujeres les comunica la palabra; a los hombres la acción, por norma general. Por suerte, estas tendencias parecen estar cambiando, y cada vez más hombres sienten la necesidad de expresar lo que sienten a pesar de los roles y clichés que la sociedad les impone.https://b46864bfff980c8ebbad94d0b5149b5f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
El lenguaje masculino da preferencia a temas concretos referidos a cómo funcionan las cosas y al mundo exterior, el mundo objetivo. El lenguaje femenino es más cotidiano, más subjetivo, vinculado a los sentimientos y al mundo interior.
La lingüista Deborah Tannen (2007) explica que desde la infancia, las mujeres utilizan el lenguaje básicamente para buscar la confirmación del otro y afianzar su intimidad. Los hombres, en cambio, lo usan sobre todo con la finalidad de mantener su autonomía, su independencia y su posición social. Tendencias generales sobre las que todavía no hay datps concluyentes.
En el sexo, así como la mujer concede más importancia al antes y al después del acto sexual, el hombre está más centrado en el momento de la penetración y el orgasmo. A nivel instintivo, el hombre está más en contacto con su necesidad sexual, mientras que la mujer lo está más con su necesidad afectiva. Cuando ambas necesidades consiguen unirse y entrelazarse, hombre y mujer disfrutan plenamente del sexo en relación.
Como en cualquiera de los siete puntos descritos, no cabe duda de que la cultura ejerce una influencia a la hora de marcar estas diferencias, aunque quizás las asimetrías hormonales y biológicas puedan jugar un papel importante.
Por naturaleza los hombres y mujeres nacimos diferentes. Nunca vamos a poder estar en el cuerpo y mente del otro. No hay nada más sabio que la naturaleza. No busquemos su distorsión. La creencia popular defiende que son muy distintos Es lo que se conoce […]
cultura destacadaPor naturaleza los hombres y mujeres nacimos diferentes. Nunca vamos a poder estar en el cuerpo y mente del otro. No hay nada más sabio que la naturaleza. No busquemos su distorsión.
¿Los cerebros de mujeres y hombres son diferentes por naturaleza? Es una discusión eterna, pero quizá aún tengamos el córtex prefrontal algo inmaduro para llegar a una conclusión convincente. Hace una década, Steven Pinker y Elizabeth Spelke, psicólogos cognitivos de prestigio y compañeros en la Universidad de Harvard (EE UU), protagonizaron un largo debate de dos horas sobre la ciencia del género para afrontar posiciones.
Aquel cara a cara era una respuesta sesuda a las desafortunadas declaraciones del su entonces jefe Lawrence H. Summers, presidente entre los años 2001 y 2006 de la segunda mejor universidad del mundo. En uno de sus discursos, este economista estadounidense dijo que, por razones biológicas, los hombres eran mejores en matemáticas y ciencias que las mujeres. ¿Qué hay de cierto en ello?
Según Pinker -él- hay actitudes y motivaciones intrínsecas que nos diferencian desde la primera semana de nacer. Por ejemplo, mientras ellos prefieren la mecánica y la manipulación de objetos, ellas se inclinan por la empatía hacia las personas y sus emociones. En cambio, Spelke -ella- cree que las disparidades entre sexos se deben a la discriminación y motivos sociales.
A finales de 2014, Cordelia Fine, de la Universidad Macquaire de Sidney (Australia) advertía en la revista Science cómo el sexismo sesga la manera en que los investigadores ven el cerebro. A pesar de que hasta ahora los datos han sido muy pobres, la creencia popular defiende que los cerebros de hombres y mujeres son muy distintos. La experta alerta sobre lo que se conoce como ‘neurosexismo’.
Esta semana, la revista PNAS publicó un trabajo con las resonancias magnéticas de 1.400 cerebros humanos, junto con los análisis de personalidad, actitudes, intereses y comportamientos de 5.500 personas más, para observar las diferencias sexuales en el cerebro “más allá de los genitales”.
La neuroimagen únicamente mostró diferencias en función del sexo en diez áreas neuronales. Solo entre un 0% y un 8% de los cerebros contenían todas las estructuras cerebrales consideradas propias de su género en el espectro que dibujaron los investigadores para evaluar la feminidad y masculinidad de los cerebros.
A pesar de estas pequeñas disparidades, el equipo de investigación, liderado por Daphna Joel, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), no observó una traducción neuronal clara del género en la materia gris, blanca y la conectividad cerebral. Además, las pequeñas diferencias se debieron más a la interacción con el entorno que al determinismo biológico.
“El gran solapamiento [de los resultados] debilita cualquier tentativa de establecer características específicas masculinas o femeninas en el cerebro humano”, concluye el primer estudio sobre dimorfismo cerebral que ha analizado el cerebro como un todo.
En la década de los noventa algunos estudios aseguraban que la habilidad verbal de las mujeres era más precisa, pero un metaanálisis de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) recopiló una veintena de estudios similares sobre lenguaje y no concluyó diferencia alguna entre géneros.
Lo mismo pasó con el cuerpo calloso, la comisura cerebral que comunica los dos hemisferios. La revista Science publicó, con mucho revuelo mediático, que había diferencias sexuales en esta área del cerebro, pero otra recopilación de 49 estudios lo desmontó por ofrecer una “relación sencilla” que puede crear “una falsa impresión”.
Fine confía en las nuevas técnicas de la neurociencia para recopilar mejores datos y evitar “asunciones anticuadas” propias del neurosexismo que la investigadora denuncia, junto con otros colegas. Este toque de atención llega después de que entre 2009 y 2010 dos terceras partes de los estudios de neuroimagen “especularan con el comportamiento de género, a pesar de contar con pocos datos”.
Los científicos saben que los editores de las revistas científicas “no están interesados en los resultados negativos” y que “las diferencias sexuales son sexis”. A la fórmula mediática se añaden los departamentos de prensa de la universidades, que están “ansiosos” por lanzar estos datos, admite Lise Eliot, autora del libro Cerebro rosa, cerebro azul y profesora de neurociencia en la Escuela Médica de Chicago de la Universidad Rosalind Franklin (EE UU), donde investiga el cerebro infantil y el desarrollo del género.
Eliot ha puesto en tela de juicio muchos estudios que evalúan las diferencias entre sexos aparentemente de forma objetiva. “La diferencia no es tan grande como reforzamos culturalmente”, comenta, y añade que incluso hay más diferencias dentro del mismo sexo, por ejemplo, entre los hombres que han sido padres y los que no.
En este escenario, un estudio que dé lugar a titulares como «Las diferencias de cableado entre los cerebros masculinos y femeninos podría explicar por qué los hombres son mejores leyendo mapas» lo tiene todo para triunfar.
Este fue el caso de un trabajo publicado hace un par de años en la cabecera PNAS, y editado por Charles Gross de la Universidad de Princeton (EE UU), que aseguraba que un cerebro masculino estaba estructurado para facilitar la percepción y la coordinación, mientras que el femenino era más dado al análisis y la intuición.
Estas conclusiones revolucionaron a la comunidad científica, que lo coronó como el estudio más neurosexista de 2013. “Una posibilidad es que los autores no consideraran que sus resultados tienen más que ver con el tamaño del cerebro que con las diferencias sexuales”, denunció Fine en Slate.
El cerebro masculino es un 11% más grande que el femenino desde el nacimiento y durante el resto de la vida. En este caso, ¿el tamaño importa? Sí para la especie humana, que presume de tener el cerebro más grande en relación con su cuerpo, y que lo dota de una inteligencia única. Pero el mayor volumen de los hombres también se da en otros órganos menos estudiados desde este prisma, como el riñón, el hígado y el corazón.
“El cerebro masculino es un 11% más grande que el femenino.
Además, el hombre es un 15% más pesado y un 8% más alto que la mujer, según datos del Centro Nacional para Estadísticas de Salud de los Estados Unidos. La diferencia de tamaño se presenta desde el nacimiento y se mantiene durante gran parte del desarrollo, excepto de los siete a los once años.
Para mejorar la obtención de nuevos tratamientos, tanto en hombres como en mujeres, los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos pedirán a partir de 2016 que los experimentos biomédicos en animales incluyan machos y hembras, tal y como ya se aplicaba en los ensayos clínicos desde 1993 y en otros países como Canadá y los de la Unión Europea de forma similar.
Pero ya hay quienes han criticado esta decisión. Sarah S. Richardson, investigadora de historia de la ciencia en la Universidad de Cambridge (EE UU), muestra su desacuerdo. Según ella, además de los factores biológicos, los factores sociales pueden incidir en los resultados de la investigación. Por eso, alerta que este nuevo diseño de los experimentos puede conducir a error.
No todo el mundo lo ve igual. Eliot está convencida de que la diversidad de sexos debería incluirse tanto en investigaciones con animales o humanos, como en estudios sobre el comportamiento o en células.
En neurociencia, los estudios basados solo en el sexo masculino superan con creces los trabajos que también incluyen a mujeres: 5,5 por cada uno, según el trabajo de Annaliese K. Berry, investigadora de la Universidad de California en San Francisco (EE UU). El análisis también incluye la investigación biomédica de diez disciplinas diferentes: en ocho de ellas había un sesgo por sexo. La neurociencia –cómo no– es el campo de la biología con más agravio comparativo.
“La neurociencia es el campo de la biología con más agravio comparativo.
Las diferencias sexuales son “importantes”, pero para Eliot “los neurocientíficos deberían dedicar más atención a la interpretación indebida de sus resultados”, teniendo en cuenta la fascinación del público general por estos temas, que convirtieron en un best seller el famoso libro Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus. No hay que olvidar, además, el impacto de estos hallazgos sobre la educación, la igualdad laboral y la salud mental.
Como advierte Janet Shibley, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU), las consecuencias de esta mala interpretación van más allá de “una preocupación académica” y también alimentan los estereotipos.
Los Legisladores del oficialismo rechazaron una resolución presentada por el diputado Gabriel Oliva en la que solicitaba al Consejo Provincial de Educación resuelva de manera urgente el conflicto que mantiene con los docentes. «Era de suponer que no contaríamos con el apoyo del bloque oficialista. […]
educacion noticia politica rio_gallegosLos Legisladores del oficialismo rechazaron una resolución presentada por el diputado Gabriel Oliva en la que solicitaba al Consejo Provincial de Educación resuelva de manera urgente el conflicto que mantiene con los docentes. «Era de suponer que no contaríamos con el apoyo del bloque oficialista. Pero aún así nos pareció importante realizar este planteo en la sesión de la Legislatura Provincial», dijo al momento de hacer mención a lo que aconteció.
Entre otros tema establecidos en la sesión ordinaria de la Legislatura, tuvo tratamiento un pedido del diputado de Encuentro Ciudadano para que no se dilate mas la negociación paritaria entre el Gobierno Provincial y los gremios docentes ADOSAC y AMET; para Gabriel Oliva, Santa Cruz ha logrado tener en estos últimos años presupuestos superavitarios, pero nada de esto ha redundado en una mayor calidad de vida para sus habitantes. «Por el contrario, un gran porcentaje de los trabajadores públicos, entre ellos los docentes, tienen salarios que se encuentran por debajo de la línea de pobreza».
El pedido rechazado por los diputados del Frente de Todos, establecía de manera textual: «Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial que, a través del Consejo Provincial de Educación y de manera urgente, se dé respuesta en ámbito paritario a lo solicitado por los gremios docentes, a fin de garantizar la educación de las niñas, niños y adolescentes de nuestra provincia».
En los fundamentos, el Diputado manifestó: «Desde el inicio del primer mandato de Alicia Kirchner, en 2016, los trabajadores estatales perdieron un 50 por ciento del poder adquisitivo de los salarios. Ya en 2020, en el inicio del segundo mandato de la Gobernadora, nuestro fallecido diputado Javier Pérez Gallart planteaba que el Presupuesto Provincial «se financia con ajuste sobre trabajadores públicos», y hoy, subrayó: «todas las negociaciones paritarias estatales están por debajo de los índices de inflación».
Asimismo dijo: «Como viene sucediendo en los últimos 15 años, observamos con preocupación la incapacidad del gobierno provincial de atender las demandas de las asociaciones gremiales docentes. Más aún, parece evidente el encono y la política de disciplinamiento que el oficialismo lleva adelante con dichas representaciones gremiales», y añadió: «En esta oportunidad, ante la lógica demanda de los gremios por una necesaria recomposición salarial ante el desbocado proceso inflacionario que se está viviendo en nuestro país, la respuesta del gobierno provincial ha sido dilatar una respuesta seria que permita encauzar el conflicto».
Y peor todavía, continuó: «ha procedido a descontarles el salario a aquellos docentes que han ejercido su derecho al reclamo, llegando en algunos casos al despido de los mismos. En estos siete años del gobierno de la Dra. Alicia Kirchner los docentes, como así también el conjunto de los trabajadores de la administración pública, han perdido el 50% del poder adquisitivo de sus ingresos como consecuencia de la política salarial llevada adelante por el gobierno provincial», y aseveró: «Esta situación es insostenible de por sí, y mucho más todavía cuando a lo largo de estos siete años las arcas provinciales han visto incrementar de manera constante sus ingresos en términos absolutos, ya sea por los mayores ingresos por coparticipación nacional como por el aumento de los tipos de cambio con los cuales se liquidan las regalías hidrocarburíferas y mineras».
La película sobre el amanecer de la democracia, se convirtió en un acontecimiento sociológico masivo. ¿A qué aplaudimos y a qué lloramos al ver la película de Santiago Mitre?“Argentina, 1985” es la película presentada por Argentina para competir por los Oscars. – Foto: captura de […]
cultura nacionalLa película sobre el amanecer de la democracia, se convirtió en un acontecimiento sociológico masivo. ¿A qué aplaudimos y a qué lloramos al ver la película de Santiago Mitre?“Argentina, 1985” es la película presentada por Argentina para competir por los Oscars. – Foto: captura de video
Hablemos de casualidades. A menos de dos días de que una pareja de neonazis gatillara a centímetros de la vicepresidenta en televisión abierta, Santiago Mitre estrenó “Argentina, 1985”, una película sobre el mito fundante de nuestra democracia que recibió el premio de los críticos, de los católicos y una ovación del público del Festival de Venecia cronometrado en nueve minutos.
Pero el fervor global no tardó en volverse local. En las últimas dos semanas, mientras Javier Milei y el hijo del genocida Antonio Bussi hacían poguear a una plaza colmada de jóvenes tucumanos, los cines argentinos limpiaron sus telarañas para recibir a las multitudes que fueron a vitorear el film de Mitre. Vivimos un clima pesado, donde el aire ya no se respira pero se toca. Y en ese contexto, la película que recrea el juicio a las Juntas Militares ha cometido un acto tan legendario como anacrónico: convirtió al cine en un acontecimiento sociológico de alcance masivo, cuyas implicancias seguramente sean más complejas que el pensamiento consolador según el cual la democracia argentina (y su cine) están en orden.
Parte de aquella explosión masiva fue engendrada desde el mismo molde en el que surge la película. Heredera del cine de época, de los dramas legales y del thriller político, “Argentina, 1985” narra el amanecer democrático a través de una serie de riffs y motivos codificados por Hollywood; una filiación poco accidental, considerando que se trata de la maquinaria que mejor supo procesar y mitificar la Historia de su país en el siglo XX, tanto para propios como ajenos.
Así, Mitre se mueve con comodidad y eficacia. Construye rápidamente una épica que nos hace sentir al filo de un abismo (“el caso más importante desde los juicios de Nuremberg”, dice Darín) y describe todo lo que allí se pone en juego (empezando por las recurrentes escenas de amenazas, donde el protagonista es bombardeado a llamadas que prometen acabar con su vida y la de su familia). A cada momento grandilocuente, cuyo peso es el del plomo, le corresponde su reverso, que es del humor con la ligereza de un Valium. El retrato de los abogados que investigan el caso cumple justamente esa función: suaviza el tono con gags cómicos alrededor de ese grupo disfuncional conformado por un fiscal apagado, el hijo optimista de una familia de milicos y una comitiva de jóvenes que apenas tiene edad para votar. Todos estos elementos (épica, suspenso, humor) forman parte del ritual de seducción que Mitre ha estudiado y memorizado para vincularse con su audiencia.
De ahí resulta la sensación de inmediatez, que es un arma de doble filo. Está el borde que le permite a la película abrirse paso y está el borde que la hace sangrar con su propio ritmo impaciente y atolondrado. La estética videoclipera que permea varios pasajes es prueba de ello: en las escenas del juicio, el montaje es expeditivo y recorta el testimonio de las víctimas como si se tratara de un asunto burocrático. No hay desarrollo exhaustivo ni tampoco un tiempo dedicado a atender la singularidad de los relatos, sino una lógica acumulativa. Lo que importa es que cada pieza subraye el sadismo de los milicos, que es la carta que el film saca de la manga una y otra vez, hasta doblarle las puntas cuando llega el grito de “Nunca Más” en el cierre.
Mitre confunde la ansiedad contemporánea con la pereza narrativa, y la efectividad con el efectismo. Pero esta decisión formal no solo da cuenta de las limitaciones estéticas de la película, sino también de las políticas (acá, como siempre, forma y contenido no pueden cortarse a cuchillo). La versión mitrista del Juicio a las Juntas observa los crímenes de la dictadura estrictamente como un problema moral: es la violencia desbordada de los milicos la que los vuelve repudiables. Por perversos, por inhumanos, por injustos. Todo eso es tan veraz como insuficiente, porque la Historia que Mitre entiende apenas como una perversión de los afectos, casi animal, fue además un plan organizado (¡racional!). Hubo una violencia sistemática, comandada por un sector social que doblegó la estructura económica del país según sus intereses. La política entonces se vuelve una elipsis, y lo que queda es “Argentina, 1985”.
Esa lámina moral que recubre y ahoga la Historia también se completa con la simpleza de la estructura dramática. La manera en que Mitre se aferra al modelo hollywoodense del héroe individual hace que la película sobredimensione la figura del fiscal Strassera. Por eso no es casual que las escenas más logradas transcurran entre las paredes del templo familiar, donde se observan los tejidos amorosos que unen al protagonista con su esposa y sus hijos. Allí pesan los remordimientos (de lo que el fiscal no pudo hacer durante la dictadura, de lo que está en riesgo ahora); toda una serie de fibras emocionales que insisten en personalizar un proceso histórico que fue colectivo (y que la película apenas relega a momentos residuales, en los cuales las Madres son un simpático decorado).
Entonces, la contradicción: ¿usó Mitre los dispositivos narrativos de Hollywood para dialogar con los hechos históricos o, por el contrario, convirtió el Juicio a las Juntas en una anécdota intercambiable pero adaptable a esta aceitada ingeniería? Así y todo, con la profundidad de la orilla, la película que reivindica la consigna del “Nunca Más” se convirtió en un fenómeno que corta entradas más allá de las fronteras generacionales: llega a quienes vivieron en carne propia la dictadura, a quienes escuchamos su experiencia, y a quienes recibieron el relato mediado, en tercera persona.
Que las funciones se hayan vuelto un acto público, donde los asistentes aplauden la escena del alegato, sugiere la irrupción de un hecho performático: la memoria se reactualiza en las salas oscuras, una contraofensiva melancólica que recuerda otro tiempo. No solo el del trauma de la dictadura, sino el de una Argentina que se unió para resguardar la democracia. Hoy, cuando los defensores de genocidas se sientan en el Congreso, cuando los salarios se pulverizan bajo la misma estructura económica de la dictadura, cuando la sangre no se ve pero se huele, el recuerdo de “Argentina, 1985” es una evocación fantasmal. En el aire, flota una pregunta inquietante: si el retrato derretido de Mitre no hubiera devorado la política, ¿estaríamos todos aplaudiendo cuando se prenden las luces?
Fuente: Clarin
La película Argentina 1985, protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani, reflotó en la memoria colectiva un momento histórico vivido en el país apenas regresó la democracia, con elJuicio a las Juntas Militares que fueron responsables del gobierno de facto que se impuso por la fuerza entre 1976 y 1983.
Se trató de un proceso complejo y por diversos factores. El peso de quienes estaban en el banquillo de los acusados, la fragilidad que aún tenía la joven democracia recuperada el 10 de diciembre de 1983 y la relevancia que tuvo en los años posteriores por tanto este juicio provocó un punto de inflexión en la vida política del país.
Fueron 232 días los que duró el juicio, los transcurridos entre el 22 de abril y el 9 de diciembre de aquel año. Es lo sucedido en ese lapso el nudo de la película Argentina 1985, producida por Axel Kuschevatzky y dirigida por Santiago Mitre, que recogió múltiples elogios y premios en su proyección en festivales europeos y fue elegida para representar a la Argentina en los próximos Premios Oscar.
Ricardo Darín y Peter Lanzani, protagonistas de la película Argentina 1985 (EFE/ A Contracorriente Films)
Para entender lo sucedido con el Juicio a las Juntas Militares, se requiere de una serie de claves que permiten entender el contexto en el que se desarrolló.
El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, quien había quedado como Presidenta después de la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón, el 1° de julio de 1974. Asumió en ese momento el control del país la Junta Militar, que estaba representada por las tres fuerzas: el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.
Desde entonces comenzó el llamadoProceso de Reorganización Nacional, que tuvo cuatro presidentes de facto: Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reinaldo Benito Bignone. El gobierno militar llevó adelante una estrategia represiva contra células terroristas y militantes identificados con el peronismo y la izquierda, con secuestros, torturas, desapariciones forzadas de personas y asesinatos.
Después de la Guerra Malvinas, en 1982, el gobierno militar quedó debilitado a punto tal que Bignone llamó a elecciones al año siguiente, las que se celebraron el 30 de octubre de 1983. El triunfo quedó para la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), encabezada por la fórmula Raúl Alfonsín-Víctor Martínez, quienes asumieron el 10 de diciembre.
Apenas cinco días después de haber asumido, Raúl Alfonsín firmó el decreto 158/83, que ordenó someter a juicio sumario a nueve militares de las tres armas que integraron las Juntas: Jorge Rafael Videla, Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Omar Graffigna, Armando Lambruschini,Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Anaya. El expediente tramitó por la desde entonces emblemática “Causa 13/84”.
Ese mismo 15 de diciembre de 1983,Alfonsín estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Su objetivo fue investigar las violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la dictadura militar denominada Proceso de Reorganización Nacional.
Lambruschini, Videla , Massera y Grafigna durante el Juicio a las Juntas Militares.
La comisión estuvo conformada por un presidente, el escritor Ernesto Sabato, 5 secretarios y otros 12 miembros, quienes durante 280 días recorrieron el país buscando testimonios de sobrevivientes, de familiares y también de los represores respecto a los lugares utilizados como centros de detención.
El 20 de septiembre de 1984, Sábato le entregó al presidente Alfonsín el informe que incluía las pruebas y un inventario respecto de los 340 centros clandestinos de detención, testimonios de sobrevivientes, registros policiales y de las morgues, datos de los procedimientos utilizados para sacar información a los detenidos -entre otras cosas- a lo largo de más de 7000 archivos en 50.000 páginas, junto con una lista parcial de las personas desaparecidas que luego sirvieron de base para el histórico Juicio a las Juntas de 1985.
Que un tribunal civil juzgara crímenes cometidos por militares le dio al proceso el cariz de inédito. Pero en el medio hubo divergencias y un camino sinuoso para llegar a dicha conclusión. El decreto firmado por Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 ordenaba someter a juicio a los integrantes de la Junta Militar ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, sin intervención de tribunales civiles. Indicó que el enjuiciamiento referiría a “los delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos”.
Los jueces de la Cámara Porteña durante el Juicio a las Juntas,
Pero en febrero de 1984, el jefe de Estado promulgó una reforma del Código de Justicia Militar que había aprobado el Congreso semanas atrás y la Cámara Federal porteña, un tribunal civil, le dio 180 días a la Justicia militar para que investigara la existencia de un método de violación de los derechos humanos.
En septiembre de ese mismo año, el Consejo Supremo de las FFAA emitió un informe en el que hizo “constar que, según resulta de los estudios realizados hasta el presente, los decretos, directivas, órdenes de operaciones, etcétera, que concretaron el accionar militar contra la subversión terrorista son, en cuanto a contenido y forma, inobjetables”.
Los fiscales Luis Moreno Ocampo y Julio César Strassera.
La reforma del Código de Justicia Militar aprobada ese año habilitaba a la Justicia civil a “asumir el conocimiento del proceso” en caso de advertir una “demora injustificada o negligencia en la tramitación del juicio”. Esta fue la decisión que tomó la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires el 4 de octubre de 1984.
Los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio, miembros de la Cámara Federal porteña, integraron el tribunal que llevó adelante el juicio contra los jerarcas de las Juntas Militares. Mientras que los encargados de desarrollar la acusación fueron los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo.
Leon Arslanián y Julio Srassera, años después al reencontrarse.
El juicio se inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año. Declararon 839 testigos en unas 530 horas de audiencias. La primera víctima en dar testimonio fue Adriana Calvo, unas de las fundadoras de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. Para muchos, el juicio empezó con su declaración. “Tenía que ser la voz de nuestros compañeros desaparecidos”, recordó años después.
Los fiscales utilizaron como base probatoria el informe reflejado en el “Nunca Más”. De hecho, esas dos palabras fueron las que utilizó Strassera en el cierre de su alegato. «Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más«.
Patricia Derian durante su declaración en el Juicio a las Juntas Militares.
La Cámara Federal dictó sentencia el 9 de diciembre de 1985. Sólo fueron condenados Jorge Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; Roberto Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión. Fueron absueltos Omar Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya.
La sentencia fue leída por Arslanián, el presidente de la Cámara Federal, y se transmitió por Cadena Nacional, un cambio en la dinámica del juicio que hasta entonces no había sido transmitido por radio ni por televisión. El fallo fue confirmado en 1986 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Raúl Alfonsín, en un mensaje al país por el Juicio a las Juntas.
Entre los delitos por los que recibieron condena los cinco militares hallados culpables en el juicio, se encontraban “homicidio agravado por alevosía”, “privación ilegal de la libertad agravada por amenazas y violencias”, “tormentos” y “tormentos seguidos de muerte”.
Una vez confirmadas las condenas, el gobierno de Raúl Alfonsín sufrió dos alzamientos militares, ante la posibilidad de que se abrieran nuevas instancias judiciales contra militares de rangos menores que habían tenido intervención en la dictadura. En ese contexto de presiones se sancionaron dos leyes que apuntaban a evitar el surgimiento de nuevos procesos judiciales: las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fueron conocidas como las “leyes de impunidad”.
A ello se le sumó el indulto establecido el 29 de diciembre de 1990 por el entonces presidente Carlos Menem, a través del decreto 2741/90, que benefició con el perdón presidencial a los cinco condenados: Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini.
El dictador Jorge Rafael Videla, en una imagen de 2012
Pero en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, se inició un proceso de cuestionamiento judicial de la constitucionalidad de los indultos que finalizó en 2010 con un fallo de la Corte Suprema de Justicia., Entonces se confimaron las nulidades de los mismos decididas por los tribunales inferiores y ordenando que los condenados en el Juicio a las Juntas cumplieran las condenas que se les habían impuesto.
Agradecida del saludo a los argentinos en Austria
El diputado Evaristo Ruiz presentó un proyecto para erradicar la educación sexual de las escuelas. Según informa Winfo, con este propósito califica de «castración mental» la enseñanza ESI la que según su óptica promueve el control de la natalidad. Ruiz es legislador radical e integra […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado Evaristo Ruiz presentó un proyecto para erradicar la educación sexual de las escuelas. Según informa Winfo, con este propósito califica de «castración mental» la enseñanza ESI la que según su óptica promueve el control de la natalidad.
Ruiz es legislador radical e integra el bloque Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados de Santa Cruz.
Argumenta que en las escuelas hay niños, niñas y adolescentes: «un ser humano que no ha completado su desarrollo físico, intelectual y emocional?». Desde su óptica la ESI busca promover el «control de la natalidad», y la «castración sistemática de adolescentes».
En este sentido, vinculó la promoción de mensajes oficiales sobre educación sexual, con «las intervenciones quirúrgicas como la vasectomía y la ligadura de trompas, que cancelan la función reproductiva del ser humano».
Sostuvo que desde el Ministerio de Educación «se trata de subvertir el vínculo padres-hijos y prácticamente negar la niñez».
El legislador consideró que «la cesación de la ESI es fundamental para frenar el avance de estas perversas políticas que la progresía kirchnerista pretende imponer», ya que según su línea de razonamiento, «mediante la llamada Educación Sexual Integral, se canaliza el adoctrinamiento de las distintas variedades de políticas de «salud reproductiva» de la nefasta Agenda 2030 de la ONU, que no es otra que el control de natalidad por todas las vías, empezando por el aborto libre, siguiendo ahora por la castración sistemática de adolescentes».
También criticó las políticas que en el mismo campo ejercen otros países de la región y de Europa.
El proyecto de Ruiz propone modificar el artículo 1° de la ley 3305 de Educación pública provincial y eliminar la incorporación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, establecido por la ley 26.150.
(Winfo)
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó que ascendió a 30 el número de ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés, en el extremo noreste del Chubut. La información fue difundida en la cuenta oficial de Twitter de esa […]
destacada noticia regionalEl Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó que ascendió a 30 el número de ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés, en el extremo noreste del Chubut.
La información fue difundida en la cuenta oficial de Twitter de esa entidad, donde se destaca que «hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada».
En el informe se aclara que «no se detectaron ballenas adultas o juveniles muertas en el Golfo San José», que es más pequeño que el Golfo Nuevo y que está sobre la cara norte de Península Valdés.
«Por el contrario, en el Golfo Nuevo, a los 18 individuos ya confirmados antes, se suman 12 nuevos casos», indica el informe.
Hasta el momento no hay una confirmación oficial de las causas de las muertes porque no se completaron los estudios de laboratorio de las muestras que se tomaron de los cadáveres.
Sin embargo, todo indica que se está ante elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como «marea roja».
El conteo de cuerpos se realiza sobre los que están en la costa y todo indica que los últimos contabilizados no son de muertes recientes sino que estuvieron flotando en el golfo y tocaron tierra arrastrados por los vientos.
Desde la Dirección de Ambiente de Chubut se confirmó que las toxinas presentes en las microalgas y los moluscos bajaron ostensiblemente en los últimos días.
En el 2015 y en el 2021 también se produjeron muertes, producto de la marea roja, aunque no en tan poco lapso de tiempo como en esta temporada.
Las muertes pueden encontrar explicación en los hábitos alimentarios de la especie que suele consumir Copépodos (pequeños seres identificados como zooplancton) en los últimos meses de la temporada, es decir en octubre y noviembre.
«La ballena es una gran filtradora, come de esa manera, y, al buscar los copépodos, introduce también en el organismo microalgas con cargas de toxinas», explicó a Télam el biólogo Mariano Coscarella, investigador del Centro Nacional Patagónico con sede en Puerto Madryn.
Las ballenas fueron observadas «filtrando» alimento del agua en la zona conocida como «El nido», cerca de Puerto Pirámides, aunque no es una práctica común porque esta especie carga energías alimentándose cuando sale de la zona de golfos.
La explicación de por qué hay ballenas muertas en el Golfo Nuevo y no en el San José sería que en este último no se divisó a ninguna ballena filtrando agua para comer.
Las toxinas provenientes del fenómeno «marea roja» afectan a los seres de sangre caliente pero particularmente a los filtradores de agua como las ballenas.
(Télam)
Se llevan a cabo diversos trabajos enmarcados en fortalecer la presencia policial en la vía pública y barrios de Caleta Olivia. En este marco, autoridades dependientes a la Superintendencia de Seguridad de la Policía Provincial se hicieron presentes en la localidad con el fin de […]
caleta_olivia noticia policialSe llevan a cabo diversos trabajos enmarcados en fortalecer la presencia policial en la vía pública y barrios de Caleta Olivia.
En este marco, autoridades dependientes a la Superintendencia de Seguridad de la Policía Provincial se hicieron presentes en la localidad con el fin de acompañar y reconocer al personal de la Unidad Regional Norte, Comando Radioeléctrico Zona Norte y la Comisaría Quinta tras su labor en el esclarecimiento de diversos hechos delictivos.
Por otra parte, se fortificó la presencia del personal en la vía pública junto a la División Infantería, DOR, Comando Radioeléctrico, comisarías y sección motos y bicicletas en los diversos barrios de Caleta Olivia.
Seguidamente, el Superintendente de Seguridad, junto a su equipo de trabajo visitó las diversas comisarías, la Unidad Ramón Santos y se tiene en agenda el recorrido por las comisarías de Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras, Lago Posadas y Gobernador Gregores.
Desde el gobierno se resaltó que este tipo de trabajos tienen como fin mantener la paz social, el orden público y dialogar con cada uno de las y los efectivos que se encuentran a lo largo y ancho de la Provincia de Santa Cruz.
Javier Iguacel amenaza con ser un candidato deJavier Milei en la provincia de Buenos Aires si es que en el PRO no le dan cabida en la primaria que de momento está enfrentando a Diego Santilli con Cristian Ritondo. El intendente de Capitán Sarmiento es uno de los referentes que tiene el PRO en la provincia y trabaja junto a Patricia Bullrich. Como […]
nacional noticiaJavier Iguacel amenaza con ser un candidato deJavier Milei en la provincia de Buenos Aires si es que en el PRO no le dan cabida en la primaria que de momento está enfrentando a Diego Santilli con Cristian Ritondo.
El intendente de Capitán Sarmiento es uno de los referentes que tiene el PRO en la provincia y trabaja junto a Patricia Bullrich. Como ya ha confirmado, Iguacel sería uno de los candidatos a Gobernador bonaerense.
El ex titular de Vialidad, sin embargo, no ha dejado de lanzar elogios hacia la corriente de pensamiento de Milei, sobre todo al decir que tiene razón cuando critica a la «casta política».
Está disponible la aplicación que, en conjunto con la Fundación Rewilding, se elaboró para mejorar la experiencia de quienes visiten el noroeste santacruceño. Se trata de una herramienta muy sencilla que se puede descargar desde la play store en todos los dispositivos, y brinda información […]
los_antiguos noticia perito_morenoEstá disponible la aplicación que, en conjunto con la Fundación Rewilding, se elaboró para mejorar la experiencia de quienes visiten el noroeste santacruceño. Se trata de una herramienta muy sencilla que se puede descargar desde la play store en todos los dispositivos, y brinda información detallada sobre los diferentes destinos de la zona cordillerana.
Cuenta con un práctico e intuitivo buscador a través del cual los turistas podrán conocer los servicios y descubrir los atractivos que ofrecen las localidades del norte de la provincia; lugares de senderos y rutas escénicas de los Parques y Reservas naturales de manera rápida y segura.
Además de brindar toda la información detallada y actualizada para organizar un viaje al noroeste de Santa Cruz, la app ofrece mapas completos y recomendaciones de los profesionales de la cartera provincial para mejorar la estadía y encontrar los servicios a fin de optimizar la experiencia de la mejor manera.
Para mayor información sobre este servicio, pueden acceder al siguiente link https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/app o descargarlo directamente desde el App Store (Apple) o Google Play (Android), según el sistema operativo del dispositivo.
La gran apertura se desarrolló en el Centro Cultural de la ciudad y contó con una destacada concurrencia de jardineritos, que asistieron para engalanar el inicio y darle color a uno de los eventos más tradicionales de Caleta Olivia. 14/10/2022 • 07:09 El festival organizado por […]
caleta_oliviaLa gran apertura se desarrolló en el Centro Cultural de la ciudad y contó con una destacada concurrencia de jardineritos, que asistieron para engalanar el inicio y darle color a uno de los eventos más tradicionales de Caleta Olivia. 14/10/2022 • 07:09
El festival organizado por la Sala de Títeres «Los Cuatro Vientos» y el Municipio, se extenderá hasta el 16 de octubre y contará con la destacada participación de cinco elencos notables, con obras de Argentina, Colombia y Perú.
En la divertida ceremonia, Maria Paredes dio la bienvenida a los presentes, y seguidamente, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, brindó unas palabras, poniendo en valor el crecimiento que tuvo esta expresión artística en la ciudad y destacó el trabajo denodado que llevan adelante los organizadores para fomentar la cultura de los títeres en la comunidad.
Para quienes deseen deleitarse con la propuesta, la cita es en la Sala Estable de Títeres «Los Cuatro Vientos», que, como cada año, ofrecerán funciones, talleres, lecturas, y juegos. Además, habrá muestras plásticas, charlas y proyecciones audiovisuales, para el entrenamiento de adultos, adolescentes y niños. Las entradas generales tendrán un valor de $500 y para los establecimientos escolares $300.
Un despliegue artístico espectacular que se convierte en la antesala del próximo aniversario, 25 años de trabajo genuino, dedicado y calificado por parte de sus mentores, Maria Paredes y Sergio Ferreyra.
El 10 de octubre a las 08:45 horas, numerarias/os fueron alertados por un llamado telefónico por parte de un inspector de tránsito, informando que por Ruta N° 3 en cercanías a la planta de CPC, se había producido un vuelco. Una vez en el lugar, […]
caleta_oliviaUna vez en el lugar, distante a 7 Km del ejido urbano observan un móvil policial, el cual realizaba señales de luces, resultando ser el Comisario Inspector FERNANDEZ, Jefe División Ramón Santos, quien expresó haber trasladado desde lugar del siniestro, hasta ese sector donde fueron encontrados, al conductor de 42 años, y al dialogar con el mismo aportó que resulta ser chofer del remis y que se emcontraba realizando un viaje hacia la ciudad de Comodoro Rivadavia, con una pasajera, en un momento dado escuchó que explotaron los neumáticos, provocando que perdiera el control del vehículo.
En relación a la pasajera habría regresado a Caleta Olivia auxiliada por un vehículo. En el parte médico aducía sentir dolor de cabeza y adormecimiento de extremidades inferiores, se convocó personal de sanidad, haciéndose presente la ambulancia, con personal médico quienes procedieron a la evacuación del chofer.
Posteriormente y a pocos kilómetros de la planta de ósmosis, lograron ubicar el lugar del siniestro, observándose un vehículo marca Chevrolet modelo Corsa color gris, el que se hallaba al costado de la calzada, apoyado en sus cuatro ruedas y sobre un montículo de tierra, producto de la remoción del suelo, sin ocupantes en su interior.
Se realizaron las diligencias de rigor, en forma conjunta con personal de la División Accidentología Vial Zona Norte. En el lugar hizo presente el propietario de 38 años del rodado ciudadano, quien solicitó grúa para el trasladado del automóvil a la División Cuarta. Paralelo a ello lograron determinar que la pasajera resultaría ser una joven de 21 años, la cual se dirigió al Hospital Zonal local sintiendo fuertes doores de cuerpo. De acuerdo a certificación medica el chofer no presentó lesiones.
En cuanto a la mujer quedó en obsevaciones en el Hospital Dr. Tardivo. De acuerdo a la directivas de la sede Judicial interviniente, dispusieron la extracción sanguínea del conductor, secuestro de la Licencia Nacional de Conducir, y Fijación de Domicilio.
La gran apertura se desarrolló en el Centro Cultural de la ciudad y contó con una destacada concurrencia de niños de jardín de infantes, que asistieron para engalanar el inicio y darle color a uno de los eventos más tradicionales de Caleta Olivia. El festival […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa gran apertura se desarrolló en el Centro Cultural de la ciudad y contó con una destacada concurrencia de niños de jardín de infantes, que asistieron para engalanar el inicio y darle color a uno de los eventos más tradicionales de Caleta Olivia.
El festival organizado por la Sala de Títeres «Los Cuatro Vientos» y el Municipio, se extenderá hasta el 16 de octubre y contará con la destacada participación de cinco elencos notables, con obras de Argentina, Colombia y Perú.
En la divertida ceremonia, Maria Paredes dio la bienvenida a los presentes, y seguidamente, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, brindó unas palabras, poniendo en valor el crecimiento que tuvo esta expresión artística en la ciudad, y destacó el trabajo denodado que llevan adelante los organizadores, para fomentar la cultura de los títeres en la comunidad.
Para quienes deseen deleitarse con la propuesta, la cita es en la Sala Estable de Títeres «Los Cuatro Vientos», que, como cada año, ofrecerán funciones, talleres, lecturas, y juegos. Además, habrá muestras plásticas, charlas y proyecciones audiovisuales, para el entretenimiento de adultos, adolescentes y niños.
Las entradas generales tendrán un valor de $500 y para los establecimientos escolares $300.
Programa de Actividades
Viernes 14
-17:00 Lectura y Juegos.
-19:00 Función: «Chiquitón» (Sala de Títeres)
-21:00 Función: «Los Cuentos Absurdos de Rojo y Ham» (Sala de Títeres)
Sábado 15
-17:00 Función: «El Loro Pereyra» (Sala de Títeres)
-19:00 Función: «La Vaca Resaca» (Sala de Títeres)
-21:00 Función: «Sancocho de Cola» (Sala de Títeres)
Domingo 16
-17:00 Función: «Un Cumple de Terror» (Sala de Títeres)
-19:00 Función: «Carrusel de Colores» (Sala de Títeres)
YPF celebra sus 100 años junto a la comunidad de Comodoro Rivadavia Este sábado 15 de octubre te invitamos a participar de una experiencia única: una kermés con juegos, atracciones y premios para toda la familia que abrirá sus puertas a partir de las 14 horas […]
comodoroYPF celebra sus 100 años junto a la comunidad de Comodoro Rivadavia Este sábado 15 de octubre te invitamos a participar de una experiencia única: una kermés con juegos, atracciones y premios para toda la familia que abrirá sus puertas a partir de las 14 horas en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia.
La kermés consta de 13 atracciones que incluyen fútbol tenis, metegol, tiro al blanco y el simulador del auto de carreras de Fangio. También hay distintos juegos de feria con temáticas de energía.
Por otro lado, artistas locales pintaran un mural que refleja la actividad petrolera en la localidad.
A las 19 horas comenzará el recital de “Estelares” y “Karina La Princesita”, dos propuestas musicales para bailar y cantar a todo ritmo.
Todas las actividades serán libres y gratuitas.
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata […]
cultura destacadaEl término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno. Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven. La teoría impulsivistaEl concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de autorregulación (homeostásis). En virtud de este esquema el organismo que experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio.El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio. Esquema de Hull![]() ![]() | |
Función motivadora del profesor: sin motivación no hay aprendizaje Desde este punto de vista, el profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:-suscitar el interés-dirigir y mantener el esfuerzo-lograr el objetivo de aprendizaje prefijadoSi en la escuela tradicional llamábamos motivación solamente a la inicial, aquí vemos que la motivación debe mantenerse hasta el final, y ser el punto de partida, si el proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas motivaciones para nuevos procesos.Cada alumno se motiva por razones diferentesLa motivación como proceso autoenergético de la persona, limita la función del profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos.En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.Es más importante crear el interés por la actividad que por el mensajePara ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor participación del alumno.Si recordamos la pirámide de Dale, y la identificamos con el aprendizaje a partir de la experiencia, podríamos extrapolar esta situación para definir que se motiva más y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con bastante frecuencia, que en situaciones de aprendizaje nos importan más los procesos que los resultados. La razón es que los procesos permanecen siempre y sirven de refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes. | |
Factores que inciden en el interés del alumno adultoEl entusiasmo del profesor, el clima que reina en la clase, las buenas relaciones entre los miembros, alumnos y profesor o entre los mismos alumnos, el gusto por acudir a clase, etc. Unos alumnos también pueden influir en otros, positiva o negativamente, la referencia a lo real, relacionar lo que se enseña con el mundo real, los hechos y experiencias del alumno, (Ver Pirámide de Dale), el reconocimiento del esfuerzo que desarrollan los alumnos, evitando la censura o animando a la mejora.Variación de estímulosLa metodología didáctica y las nueva tecnologías son suficientemente ricas en posibilidades como para que el profesor ponga en funcionamiento sus mecanismos de creatividad y pueda variar los estímulos, las actividades y las situaciones de aprendizaje con la frecuencia que cada alumno o grupo necesite. Cambiar de actividad, hacer participar, preguntar, hacer prácticas o ejercicios, cambiar de grupo o lugar, etc., ayudan a captar el interés o mejorar la atención.Que el aprendizaje sea significativoUn objetivo o actividad es significativa, cuando significa algo para el alumno, cuando se ve en ella alguna utilidad o cuando entretiene o divierte. Tener posibilidades de éxitoEl éxito anima, el fracaso desanima. Hay alumnos que saben de antemano de su fracaso, y no ponen ningún interés en su aprendizaje. Una evaluación animosa por parte del profesor es eficaz. |
Es el emprendedor César Treffinger, que salió tercero y fue la gran sorpresa en las elecciones de 2021. Será candidato a gobernador. Javier Milei con el empresario de Chubut, César Treffinger En su armado nacional hacia 2023, el mileísmo confirmó este miércoles que llegó a […]
nacional politicaJavier Milei con el empresario de Chubut, César Treffinger
En su armado nacional hacia 2023, el mileísmo confirmó este miércoles que llegó a un acuerdo en Chubut para estar allí representado por César Treffinger, un empresario y “outsider” de la política que irrumpió en escena el año pasado y quedó tercero en la pelea por una banca de senador nacional.https://cb8e5b20d7948e38bc2288685dffa2b3.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Milei y Treffinger acordaron “trabajar en equipo para sacar a la casta política en el 2023”, señaló en un comunicado el mileísmo, en lenguaje propio del espacio del economista.
“El emprendedor Cesar Treffinger es un ciudadano común que se cansó de la casta y decidió meterse en política en el momento en que sus hijos le dijeron que querían irse del país, debido al triste panorama que presenta Argentina año a año”, agregaron a modo de perfil de Treffinger, quien dará la pelea por la gobernación de Chubut el año que viene.https://cb8e5b20d7948e38bc2288685dffa2b3.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Para Milei, es relevante cerrar acuerdos en los distritos porque se espera que la gran mayoría de las elecciones provinciales sean desdobladas de las nacionales, y precisa tener candidatos que lleven su bandera para mantener la presencia y expectativas a medida que se produzcan esos comicios.
El armado nacional del mileismo ha avanzado en acuerdos con el bussismo en Tucumán, los demócratas en Mendoza y otras partes del país, en la idea de generar una confederación de partidos además, que sostengan su candidatura presidencial.
Treffinger fundó su propio partido Ciudadanos por Chubut. En 2021 participó en las elecciones con el sello del partido Partido Independiente del Chubut (PICH) como candidato a senador y fue la gran sorpresa en tándem con Maira Frías para diputada, al quedar tercera su lista con 43 mil votos, duplicando los votos de las PASO y logrando un 15%.
En esas elecciones Juntos por el Cambio fue el gran ganador, al imponerse en la categoría a senadores con 38% de los votos y adjudicarse así dos de las tres bancas que estaban en juego para la Cámara alta. El Frente de Todos cosechó 28,3% y se quedó con la banca restante. Desplazada por la irrupción del PICH de Treffinger quedó sorpresivamente la fuerza oficialista Chubut Somos Todos que respondía al gobernador Mariano Arcioni, que quedó cuarta con 10%.
Treffinger tiene 47 años, nació en Caleta Olivia (Santa Cruz) y vive desde 2000 en Comodoro Rivadavia. Está casado y tiene 5 hijos.
Fue por un tiempo infante de Marina(prestó servicios en Río Gallegos y Río Grande), y estuvo empleado en las empresas Surtisur y La Anónima. Fue también trabajador en pozos petroleros, en Frávega y en estaciones de servicio de YPF. Desde 2010 emprendió con éxito Autocrédito S.A. en varias ciudades patagónicas.
Habla parecido a Milei: “Siempre son los mismos nefastos quienes gobiernan hace 40 años. Si no son kirchneristas es una alianza, sino es JxCargo como dice Milei, son radicales,o este rejunte que nos gobierna hoy entre Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa. Nos han llevado a este estado de decadencia y pobreza en que se encuentra la Argentina hoy”.
Lo hizo en la sesión de este jueves. Pasó a la comisión de Asuntos Constitucionales. Se aprobó la reelección de los Intendentes. El diputado provincial, Carlos Tomás Eliceche presentó en la sesión de este jueves el proyecto de ley para derogar las Primeras Abiertas, Simultáneas y […]
nota_semanario politicaLo hizo en la sesión de este jueves. Pasó a la comisión de Asuntos Constitucionales. Se aprobó la reelección de los Intendentes.
El diputado provincial, Carlos Tomás Eliceche presentó en la sesión de este jueves el proyecto de ley para derogar las Primeras Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Chubut y pasó a la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura provincial.
El diputado indicó que «con todo lo que conlleva una elección y la movilización de las fuerzas de seguridad que generalmente vienen de Sarmiento, es por eso que voy a presentar este proyecto de ley que entiende necesario y oportuno derogar las PASO en Chubut».
REELECCION
Otro de los temas centrales de la sesión fue la aprobación de la ley que habilita la re reelección a los intendentes de Chubut. Fue por 17 votos a favor y no prosperó un pedido para que la iniciativa vuelva a comisión.
Pais solicitó la modificación del artículo 8 bis de la ley XVI N 46 quede redactado de la siguiente manera: «a los fines de la aplicación de los dispuestos del artículo precedente se considerará por única vez como primer mandato el iniciado en el año 2019».
El jefe de Gazprom de Putin: «Con solo cinco días de heladas extremas, las ciudades europeas han terminado» Miedo desde Moscú, o la realidad que los gobiernos de la UE no quieren decirnos: el jefe de Gazprom, Alexey Miller, advierte ahora de un consumo de […]
internacional nota_semanarioEl jefe de Gazprom de Putin: «Con solo cinco días de heladas extremas, las ciudades europeas han terminado»
Miedo desde Moscú, o la realidad que los gobiernos de la UE no quieren decirnos: el jefe de Gazprom, Alexey Miller, advierte ahora de un consumo de gas mucho mayor de las grandes ciudades europeas en invierno: después de solo cinco días de heladas extremas, la situación sería fatal.
Una y otra vez, la ministra austriaca de Energía y Clima, Leonore Gewessler, enfatiza repetidamente que «los depósitos de gas están llenos», que nadie tendría que preocuparse por el suministro de gas en el próximo invierno: «Nadie tiene que congelarse», también fue prometido por el gobierno federal austriaco. El presidente federal Alexander Van der Bellen relativizó esto en una entrevista de ORF el 20. Septiembre, entonces algo: nadie tiene que «congelarse excesivamente» el próximo invierno, así que algo, pero no demasiado, no excesivo.
Sin embargo, en la Semana de la Energía en Moscú, el CEO del gran grupo energético ruso Gazprom (473.800 empleados, 112 mil millones de euros en ventas anuales) ahora llama la atención: el jefe de Gazprom de Putin, Alexey Miller, advirtió claramente a las naciones de Europa Occidental sobre una dramática crisis en el suministro de energía el próximo invierno.
Consumo en Austria: 12 teravatios hora de gas por mes de invierno
Por supuesto, los inviernos en Europa pueden ser relativamente cálidos. Pero una sola semana o incluso cinco días de una situación de heladas extrema son suficientes para que las grandes ciudades europeas enteras se congelen», explicó Alexey Miller que a las naciones de la UE les faltarían 800 millones de metros cúbicos de gas por día en caso de frío extremo. Eso sería un tercio de la demanda anual, citó el jefe de los analistas de Gazprom.
De hecho, los datos óptimos también se calculan en Austria: en los meses de invierno de noviembre, diciembre, enero y febrero, se consumen entre diez y 12,12 teravatios hora de gas natural al mes, en un mes de verano solo de 3,7 a 4,2 teravatios-hora. Según la ministra de Energía, Leonore Gewessler, actualmente se almacenarán 80,92 teravatios hora en los almacenes de gas de Austria. Sin embargo, solo 40 a 60 teravatios de gas natural debería estar realmente disponible en Austria, lo que solo sería suficiente para casi cuatro meses de invierno (relativamente suaves). Después de noviembre, diciembre, enero y febrero, podríamos tener un problema de suministro en Austria a principios de marzo, con temperaturas heladas tal vez a principios de febrero.
Leonore Gewessler (Verdes) se niega persistentemente a proporcionar información detallada sobre las reservas de gas austriacas realmente golpeadas. «Ciertamente le gustaría decirlo si eso nos tranquilizara», dijo recientemente un experto político en una conversación con el eXXpress.
Migración: cruces ilegales de fronteras en la UE al más alto nivel desde 2016 La afluencia de inmigrantes ilegales a la UE ha aumentado explosivamente este año. Según la agencia de protección de fronteras de la UE Frontex, 228.000 personas intentaron cruzar ilegalmente las fronteras […]
internacional politicaMigración: cruces ilegales de fronteras en la UE al más alto nivel desde 2016
La afluencia de inmigrantes ilegales a la UE ha aumentado explosivamente este año. Según la agencia de protección de fronteras de la UE Frontex, 228.000 personas intentaron cruzar ilegalmente las fronteras de la UE en el primer trimestre del año. Esto es un 70 por ciento más que en el mismo período del año anterior.
Desde 2016, no ha habido tantos cruces ilegales de fronteras en la UE como en los primeros nueve meses de este año. Si 134.000 personas habían intentado entrar ilegalmente en la UE en los tres primeros trimestres del año anterior, había 228.000 este año. Este es un aumento de no menos del 70 por ciento. Estas cifras fueron comunicadas por la agencia de protección de fronteras de la UE Frontex el jueves en la capital polaca, Varsovia. Se hizo hincapié en que los refugiados de guerra de Ucrania que ingresan a la UE están exentos de estas estadísticas.
En septiembre hubo el doble de cruces ilegales de fronteras que en el mismo período del año anterior
Solo en septiembre pasado, Frontex registró 33.380 cruces ilegales de fronteras a la UE. 19.160 inmigrantes ilegales llegaron a través de la llamada ruta de los Balcanes Occidentales (desde Grecia a través de Macedonia del Norte y Serbia). Según Frontex, hubo el doble de cruces ilegales de fronteras en la UE en septiembre que en el mismo período de 2021. Esto se debe a que muchos migrantes que se encuentran en la región de los Balcanes Occidentales están tomando varias maneras de llegar a la UE. La mayoría de las personas que eligen el camino a través de las rutas de los Balcanes Occidentales provienen de