
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaPor Karin Silvina HiebaumInternational Press El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), el evento de exhibición anual de Rusia para inversores extranjeros, se inauguró el miércoles en medio de una lista reducida de participantes, mayor secretismo y boicots por parte de algunos gobiernos occidentales. […]
destacada internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
International Press
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), el evento de exhibición anual de Rusia para inversores extranjeros, se inauguró el miércoles en medio de una lista reducida de participantes, mayor secretismo y boicots por parte de algunos gobiernos occidentales.
A medida que la guerra en Ucrania ha llevado a la economía rusa a una recesión y ha profundizado el aislamiento internacional de Moscú, SPIEF, una vez denominado «Davos de Rusia», parecía estar profundamente disminuido en el año de su 25 aniversario.
“Este es mi quinto año trabajando en el foro, y la atmósfera nunca ha sido tan tensa”, dijo el miércoles a The Moscow Times un empleado del foro de 29 años y residente de San Petersburgo.
“Nadie habla de la guerra pero les puedo asegurar que todos están pensando en eso. Es como con [el personaje de “Harry Potter”] Lord Voldemort: nadie dice el nombre pero todos saben y sienten su presencia”.
A la que asistieron en el pasado líderes franceses y alemanes y peces gordos corporativos como Rex Tillerson de Exxon Mobil y Lloyd Blankfein de Goldman Sachs, la guerra de Ucrania significa que los invitados de honor de este año son menos prestigiosos: los rebeldes del este de Ucrania, el líder bielorruso Alexander Lukashenko y un delegación de los líderes talibanes de Afganistán.
Según Vedomosti citando a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin, asegura que es difícil llegar a St Petersburgel martes, aparentemente haciendo referencia a una decisión de los países occidentales de cortar las conexiones aéreas con Rusia.
Ushakov agregó que no habría delegaciones de países «antipáticos», una designación del gobierno ruso que incluye a 48 naciones en su mayoría occidentales.
El portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price, aclara la semana pasada que EE. UU. “no asistirá al SPIEF de ninguna manera” e instó a otros líderes mundiales y empresas a unirse al boicot. Y siendo apoyadas las medidas públicamente por Finlandia.
Pero a pesar de la prohibición estadounidense, el presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Rusia, Robert Agee, lo que figura el miércoles entre los oradores confirmados.
Los representantes de la Cámara no respondieron a la pregunta de The Moscow Times sobre si todavía asistían.
A pesar de la ausencia de inversores occidentales, algunas empresas rusas todavía se esforzaron por montar un espectáculo caro.
The Bashkir Soda Company, un productor químico recientemente renacionalizado, invitó a los participantes a interactuar con una versión animada de su mascota icónica: una caja de bicarbonato de sodio blanca, amarilla y roja. La instalación le costó a la empresa al menos 7 millones de dólares.
Y la empresa de robótica Promobot mostró su robot cajero “Dunyasha” que llenó de elogios a los participantes del foro además de ofrecer café, té y helados a la venta.
El foro fue inaugurado oficialmente el miércoles por el gobernador de San Petersburgo, Alexander Beglov, y el jefe de la escindida República Popular de Donetsk en el este de Ucrania, Denis Pushilin, cuando dispararon dos cañones desde la Fortaleza de Pedro y Pablo de San Petersburgo.
La mayoría de los participantes parecían ser de países que no han impuesto sanciones a Rusia por su ataque a Ucrania, en particular naciones de Medio Oriente, Asia y la antigua Unión Soviética.
«Los inversores extranjeros no son solo de Estados Unidos y la Unión Europea», dicho el martes a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Aun así, según los informes, algunos asistentes desconfiaban de que su presencia pudiera convertirlos en objetivos de futuras sanciones occidentales, de acuerdo al medio de comunicación ruso RBC. Como resultado, a los asistentes se les permitió ocultar su afiliación profesional de las insignias oficiales y eliminar toda la información pública sobre su participación en el foro, informó RBC.
Rusia lanzó SPIEF en 1997 con la esperanza de mostrarle al mundo que estaba abierto para los negocios después del colapso de la Unión Soviética y la subsiguiente turbulencia económica de la década de 1990.
Si bien no se han publicado las cifras exactas de asistencia para el evento de este año, se espera que sean significativamente más bajas que el pico previo a la pandemia de 19,000 personas en 2019.
Uno de los occidentales que asistieron al foro fue Chris Devonshire-Ellis, ciudadano británico y habitual de SPIEF, cuya práctica de consultoría se centra en los mercados orientales.
“Puede resultar ser uno de los eventos SPIEF más definidos y enfocados que se hayan realizado hasta ahora”, dijo Devonshire-Ellis a The Moscow Times.
“Necesitamos estar aquí para evaluar en qué dirección soplan los vientos de cambio y adaptar nuestro negocio y servicios”, dijo. “2022 es un año que cambiará las reglas del juego y, más que nunca, las empresas deben estar al tanto de lo que está sucediendo. SPIEF proporciona eso”.
Como es bien sabido, SPIEF solía ir acompañado de lujosas fiestas organizadas por patrocinadores del foro y grandes empresas. Este año, sin embargo, se espera que las fiestas sean más modestas.
Casi 1.000 empresas extranjeras han reducido sus operaciones en Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania, según datos publicaodos.
por la Escuela de Administración de Yale.
Los únicos jefes de estado que asistirán al foro son Lukashenko, el presidente kazajo Kassym-Jomart Tokayev y el presidente armenio Vahagn Khachaturyan. El líder chino Xi Jinping y el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi se unirán al panel plenario a través de un enlace de video, según el asesor de Putin, Ushakov.
Otros invitados incluyen a la pareja de bromistas rusos Vladimir Kuznetsov (Vovan) y Alexei Stolyarov (Lexus); Jamal Nasir Garwalas, representante talibán en Moscú; y algunos funcionarios de nivel inferior de los Emiratos Árabes Unidos e India.
El mismo Putin se presentará en el foro el viernes para dar un discurso que, segun Peskov, abordará cuestiones de “extrema importancia”.
Se espera que el presidente ruso renuncie a su reunión tradicional con inversores extranjeros y, en cambio, dedique el tiempo a una mesa redonda sobre la guerra en curso en Ucrania.
“Al establecer las prioridades correctas en las situaciones actuales, el presidente se reunirá con los corresponsales de guerra, los editores en jefe y los jefes de los medios rusos [en Ucrania]”, dijo Peskov.
A poco de cumplir el primer aniversario, la Peña Flecha de Plata se encuentra realizando diferentes actividades que tienen que ver con la pesca y la invitación a participar a principiantes y a los niños y niñas que les guste la actividad. Elías Mendoza es […]
caleta_olivia destacada noticiaA poco de cumplir el primer aniversario, la Peña Flecha de Plata se encuentra realizando diferentes actividades que tienen que ver con la pesca y la invitación a participar a principiantes y a los niños y niñas que les guste la actividad.
Elías Mendoza es el secretario de la Peña Flecha de Plata y destacó que ya son más de 90 los socios, muchos de Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia.
El próximo mes la Peña cumplirá un año y planifica la realización de un Torneo “Picadito” diurno para fines de Julio, sería una posible fecha el 23 o 24 de julio.
Ante la consulta de Mas Prensa de qué es el “Picadito”, Elías explicó que “según la cantidad de gente inscripta, el monto recaudado se divide en porcentajes y de allí se destina al primero, segundo y tercer premio; además, un porcentaje queda para la organización.
El primer premio se lleva el 40%, el segundo 30% y el tercer puesto 10%, mientras que el 20% restante es para la organización a cargo de la Peña Flecha de Plata.
“Dentro de ese 20% restante, los organizadores servimos tortas fritas, café, también se realiza un asado a la canasta, y se les entrega un trofeo a los ganadores”, dijo Mendoza quien destacó la participación de la gente.
“Vienen de Comodoro, de Las Heras, de Truncado y a veces desde Deseado”, contó.
En el torneo anterior, realizado el fin de semana del 4 y 5 de junio el primer premio se llevó $18.400, el segundo $13.200 y el tercero $9.000 aproximadamente.
El certamen se instala en la playa La Zaranda, ubicada a unos 18 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Allí desde la Peña se colocó un cartel como señalética y en homenaje a los Héroes de Malvinas.
El próximo “Picadito” se está organizando para el domingo 24 de julio fecha a confirmar. Y sería el último torneo de la temporada.
“La idea es que vaya mucha gente”, dijo Elías.
Reglamento
Para participar del torneo, los pescadores deben cumplir con un reglamento. El mismo se les entrega al momento de la inscripción. Al respecto, Elías Mendoza, comentó que es un reglamento sencillo.
En esta temporada la pesca es de róbalo y el premio es a la pieza mayor.
Entre las indicaciones, se mencionó que no se puede tirar cebo, boyas ni señuelos; y la bajada tiene que ser deportiva, con un máximo de tres anzuelos. Se permite solamente carnada. Y subrayó que antes de la competencia se realiza el sorteo de estacas y el inicio y final de la misma se comunica a través de una bomba de estruendo.
Principiantes
Peña Flecha de Plata hace mucho hincapié en la participación de principiantes, niños y niñas, jóvenes adeptos a la pesca “porque son el futuro de la actividad”.
Es así que recordó que el año pasado desde la Peña se organizó la Fiesta del Cornalito destinada a los más pequeños en el marco del Día de las Infancias. Asimismo, destacó que este año va a volver a realizarse.
En cuanto a los torneos Picaditos, también indicó que “pueden participar de cualquier edad. Si es menor de edad debe estar acompañado por un adulto responsable”.
Humberto J. Lovecchio es trabajador social y la pandemia le ha servido para volcar información en relación al consumo de alcohol y drogas en los años 80 visibilizando que la problemática no es de hoy sino que desde hace mucho tiempo en los ámbitos productivos. […]
comodoro destacada noticia regionalHumberto J. Lovecchio es trabajador social y la pandemia le ha servido para volcar información en relación al consumo de alcohol y drogas en los años 80 visibilizando que la problemática no es de hoy sino que desde hace mucho tiempo en los ámbitos productivos.
Es de Comodoro Rivadavia, donde se encuentra hasta hoy y donde ha desarrollado su actividad profesional en diferentes ámbitos, como el municipal y de salud.
En diálogo con Mas Prensa, Humberto Lovecchio dijo sobre su libro que “surge a partir de lo que vivió mucha gente a partir de la pandemia y la extensa cuarentena que debimos afrontar que me dejó tiempo para hacer cosas que estaban pendientes, como ordenar archivos, y escribir cosas fundamentalmente desde la necesidad de registrar y transmitir la experiencia laboral que tuve, y que siempre quise hacer”.
El libro se llama “Alcohol y Drogas en ámbitos laborales”, porque es dentro de la temática y adicciones en lo que más se ha dedicado dentro de su profesión como trabajador social.
El subtitulo que tiene “Del alcohol y el alcoholismo a las drogas y consumos problemáticos” se origina porque, según Humberto, comenzó relatando una parte de su historia laboral que empieza a fines de los 70. “En los años 79 u 80 en el hospital Presidente Alvear de YPF surge por iniciativa de los directivos de comenzar a trabajar en una temática prevalente entre los trabajadores. Habida cuenta que lo que recibíamos como problemática de salud más importante de los trabajadores era el consumo excesivo de alcohol y sus patologías asociadas a esto”, contó el investigador.
En este sentido, aclaró que el libro está realizado “desde una mirada social”. Dijo que allí no hay demasiadas cosas que profundicen temas médicos o toxicológicos.
Luego la mirada se amplía y en el escenario social se fueron incorporando otro tipo de sustancias a la temática del consumo y lo cual fue comprendiendo el mundo del trabajo.
“El libro incorpora otro tipo de cosas conceptuales sobre lo metodológico, formas de contención, la necesidad de incorporar trabajos de equipo para esta temática y algo referido a la necesidad de contar con políticas de alcohol y drogas en las empresas”, explicó el autor del libro.
Investigación
En cuanto a su aporte, más allá de su experiencia profesional volcó consultas de material bibliográfico. “Parte de mi trabajo fue de observación, de investigación que uno va haciendo a lo largo de su labor. La tarea estadística o metodológica de investigación tuvo que ver con investigar un poco la realidad con la que nos encontramos en los años 80, por ejemplo, en el ámbito laboral”, expresó y destacó que la investigación fue basada en una empresa tan vasta como YPF, que en principio fue pionera en desocultar una temática oculta, una problemática estigmatizada como el consumo en el ámbito laboral y su prejuicio; y donde no había normas laborales como las que existen en este momento.
En esos años basados en su investigación, Lovecchio indicó que “era una realidad preocupante en cuanto a la cuantificación de consumo, con un alto porcentaje de internaciones en especialidades como clínica médica, traumatología o salud mental”.
Por otro lado, también se desempeño en la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y fue docente universitario.
En esa etapa también realizó un estudio sobre consumo en adolescentes, lo que en ese momento ya era una cuestión preocupante.
Esa investigación data del año 2005 aproximadamente, basada en una población de Comodoro Rivadavia de adolescentes entre 12 a 17 años escolarizados. Lo que reflejó que el alcohol es lo primero que se consume y se inicia a los 12 años, para luego señalar que el consumo de marihuana, cocaína y bebidas estimulantes se habían incrementado.
Una manera ilustrativa para mostrar la importancia del problema de consumo en el sistema productivo. Los consumos problemáticos, no hacen más que poner una gran dificultad en el mundo del trabajo, y recibe el mundo laboral una herencia de la sociedad que estimula al consumo y lo incorpora precozmente.
Libro
“Alcohol y Drogas en ámbitos laborales” se publicó este año. Su presentación fue el 9 de mayo en la Biblioteca Municipal, mientras que tuvo otra oportunidad de difusión el martes 7 de junio en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el marco del espacio “Presentamos nuestros libros”.
Vale decir que el libro fue editado con los propios recursos de Humberto. Tuvo la oportunidad de ponerlo a la venta durante la presentación y actualmente se encuentra en la librería Erboni de la localidad chubutense.
Finalmente, Lovecchio expresó que este libro surge de “una necesidad mía de escribir y relatar, como forma de registrar y transmitir la experiencia de años; y sería satisfactorio que este libro sea la excusa para ponerlo en la agenda de trabajo de muchos lugares”.
Agregó que más allá del consumo de sustancias “el problema fundamental pasa porque estamos atravesados por la temática del consumo en general y en este sentido son los jóvenes y adolescentes los más susceptibles a esto. Es una problemática más amplia donde hay que trabajar”.
Otras publicaciones
Humberto Lovecchio ha escrito y hecho publicaciones en páginas web y algún tipo de difusión pública relacionada a temas que tienen que ver con su tarea profesional.
En este sentido, ha escrito junto a su amigo y periodista Daniel Alonso, también de Comodoro Rivadavia, la historia del Hospital Pte. Alvear.
“Hicimos un resumen de la historia con la creación de un sin número de imágenes, con testimonios de los protagonistas a lo largo de la historia”, contó Humberto.
El libro se llama “El Alvear” y fue publicado en el año 2017; los derechos del mismo fueron donados a la Fundación Marcelino Reyes, que apoya con elementos al hospital.
El Gobierno nacional confirmó este miércoles que a través de una resolución de la Secretaría de Energía se elevará un 50% el corte obligatorio de la Ley de Biocombustibles para las pequeñas y medianas empresas, llevándolo a 7,5%. Adicionalmente se publicará un Decreto que establece […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno nacional confirmó este miércoles que a través de una resolución de la Secretaría de Energía se elevará un 50% el corte obligatorio de la Ley de Biocombustibles para las pequeñas y medianas empresas, llevándolo a 7,5%.
Adicionalmente se publicará un Decreto que establece por el término de 60 días el Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiesel (COTAB), destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado 2 y grado 3.
Ese régimen permitirá un corte obligatorio transitorio y excepcional de 5 puntos porcentuales adicionales para todas las empresas proveedoras, dijeron fuentes del Ministerio de Economía al explicar la medida.
Para ese segmento adicional, los precios y volúmenes serán libremente pactados con un tope en el precio de importación del gasoil.
En la cartera que conduce Martín Guzmán aseguran que «el incremento transitorio» en el corte de biodiesel «puede garantizar un rápido abastecimiento incremental, y generar un ahorro de divisas para la economía».
La decisión fue tomada como paliativo para resolver la emergencia en la que están las estaciones de servicio. «Argentina hoy posee capacidad instalada de producción de biodiesel que excede el corte obligatorio», dijeron en Economía.
Y señalaron que este volumen de oferta incremental podría llegar a representar más del 30% de las importaciones mensuales promedio de gasoil durante el primer cuatrimestre.
Problemática que afecta al país
En el Gobierno aseguran que la coyuntura energética global actual presenta escenarios de escasez junto con altos precios de gasoil y la demanda doméstica de gasoil ha enfrentado incrementos superiores al 14% durante el primer cuatrimestre del año, respecto al mismo período del año anterior.
Los aumentos impactan en la capacidad doméstica de refino, lo que ha generado presiones sobre las importaciones y una compleja situación respecto al adecuado abastecimiento de los volúmenes que necesita el mercado, afirman los funcionarios del Gobierno que están a cargo del área de Energía.
En ese sentido, los volúmenes vendidos en el mercado de gasoil durante el primer cuatrimestre del año 2022 superaron en más de 580.000 metros cúbicos a los del mismo período del año anterior.
Durante el mismo período, las importaciones superaron en más de 530.000 metros cúbicos (112%) a las realizadas el año anterior, superando el millón de metros cúbicos y promediando 250 mil metros cúbicos por mes.
Esto pone en evidencia la necesidad de fuentes alternativas de abastecimiento que permitan incrementar la oferta a corto plazo y garantizar un creciente abastecimiento de más demanda.
El martes en horas de la mañana, el intendente Fernando Cotillo junto a Martín Medvedovsky, jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad en la Provincia, recorrieron las tareas mejorativas de la actual traza entre Ramón Santos- Caleta Olivia, y el Proyecto Ejecutivo […]
caleta_olivia destacada noticiaEl martes en horas de la mañana, el intendente Fernando Cotillo junto a Martín Medvedovsky, jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad en la Provincia, recorrieron las tareas mejorativas de la actual traza entre Ramón Santos- Caleta Olivia, y el Proyecto Ejecutivo de la futura Autovía.
En primer lugar, dentro del ejido urbano, el recorrido inició en la zona oeste, donde el equipo técnico de Vialidad realizaba estudios topográficos. En esa oportunidad, y en dialogo con los profesionales, pudieron conocer sobre el relevamiento que realizan, ya que ese sector que tuvo un crecimiento exponencial, y es preciso rediagramar cuestiones como accesos, columnas y colectoras, en pos de conectar los diferentes puntos de la ciudad.
Posteriormente, se trasladaron a la Ruta Nacional N° 3, al tramo conocido como «Punta Peligro», donde acompañados por los referentes de las contratistas, vieron de manera directa, el trabajo preciso y minucioso que ejecutan los operarios, con el único fin de interiorizarse sobre los avances.
Desde la ruta, Cotillo adelantó: «Vialidad en agosto podría licitar la obra de la Circunvalación que se espera comience a fin de año», señaló.
Sobre los trabajos ya concretados, detalló que hace meses la empresa CPC levantó la carpeta dañada, por eso ahora están en una etapa de bacheo, previo al tirado de la cinta asfáltica que se coloca arriba.
«Los tiempos van de acuerdo al contrato, que se estipula terminarlo en noviembre de este año», indicó sobre la reparación de la calzada actual.
Por lo tanto, el Primer Mandatario local afirmó: «Una de nuestras metas fundamentales, al asumir en 2019, fue terminar definitivamente esta obra y ese es nuestro compromiso», aseveró.
Obras paralelas
Además de la reparación de la RN 3, al costado se construye la futura autovía, sobre la cual explicaron que interviene entre el Pan de Azúcar a Caleta Olivia, la empresa CPC, mientras que desde Ramón Santos a Rada Tilly, la responsable es la firma Rigel, que ya se encuentra realizando movimiento de suelo.
Por su lado, el titular del Distrito 23, Martín Medvedovsky, valoró el estado activo que presenta la construcción, la cual cumple con los tiempos fijados. «La evaluación es altamente positiva. Estamos aprovechando el buen clima, porque con tiempo frio se interrumpe el bacheo, pero se continúa con el movimiento de suelo y tareas de armado de alcantarilla, por ejemplo, en el mismo Obrador. Para agosto se puede retomar el bacheo» aseveró.
Sobre el relevamiento topográfico, comentó que se debió actualizar la traza de la circunvalación, a razón del crecimiento demográfico de Caleta Olivia. Para ello, están dispuestos los cómputos necesarios para terminar el proyecto, sin embargo, la partida presupuestaria ya está garantizada, aseguró.
Por último, reflexionó que esta es una mejora sustancial para los usuarios, en general, sobre todo para los santacruceños y chubutenses que transitan a diario.
En su presentación, expresó: “Tenemos que seguir Malvinizando a la sociedad”. El martes, en Caleta Olivia se desarrolló la primera de las jornadas de la charla abierta “40 años Educación y Memoria, relatos e un Infante de Marina” que brindó el VGM Carlos Muelas. Además, […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn su presentación, expresó: “Tenemos que seguir Malvinizando a la sociedad”.
El martes, en Caleta Olivia se desarrolló la primera de las jornadas de la charla abierta “40 años Educación y Memoria, relatos e un Infante de Marina” que brindó el VGM Carlos Muelas. Además, la diputada Liliana Toro junto al vicegobernador Eugenio Quiroga entregaron reconocimientos al escritor Jorge Ernesto Mesaín autor del libro “MALVINAS, con mayúsculas” que se basa en testimonios de protagonistas militares y civiles que estuvieron directa e indirectamente involucrados en el conflicto bélico sobrevenido hace cuarenta años de Malvinas.
También destacaron al Ing.Germán Stoessel, quien hace 4 años, con su espíritu Malvinizador, ha recorrido las Islas Malvinas en bicicleta para homenajear el esfuerzo y sacrificio de nuestros Soldados, Caídos y Veteranos que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur de 1982.
A continuación, el VGM Carlos Muelas entregó la Bandera de Radio Nacional por los 40 años de Malvinas al VGM Luis Maza.
“Estoy muy contento por estar en Caleta Olivia», dijo y agregó respecto a esta tarea: «estoy convencido que es la manera pacífica de seguir reclamando nuestra soberanía en las Islas”.
Carlos Muelas, es conductor en Radio Nacional Formosa del programa «Unidos como en Malvinas», y recordó que “en 1982 estaba haciendo el servicio militar cuando el 2 de abril nos despertamos con el Himno Nacional” y, cuatro días después, llegó a Malvinas en un Hércules. Durante la charla compartió algunos recuerdos de la guerra de Malvinas, describió que estuvo allí “sin saber cómo desarmar ni limpiar un fusil”, y destacó la posibilidad de hacer su programa de radio, para “seguir malvinizando” como forma de rendir tributo a los caídos y a los veteranos que están en todo el país.
“Tenemos que seguir recordando nuestra historia reciente”, dijo y agregó “los reconocimientos más grandes que tengo son las medallas y haber viajado más de tres mil kilómetros hasta Santa Cruz para reencontrarme con otros veteranos”.
Se trata de Carlos Mansilla quien habló del escaso avance que a su entender tiene la causa que entiende la Justicia Federal de Caleta Olivia contra el Intendente de aquella localidad Osvaldo Maimó por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el manejo de […]
destacada noticia pico_truncado politicaSe trata de Carlos Mansilla quien habló del escaso avance que a su entender tiene la causa que entiende la Justicia Federal de Caleta Olivia contra el Intendente de aquella localidad Osvaldo Maimó por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el manejo de los fondos para la planta de Hidrógeno.
El edil manifestó que presentó en el recinto dos iniciativas en lo que va de su gestión solicitando al Intendente que brinde información al respecto y que hasta la fecha esos pedidos fueron desoídos; también hizo público su malestar porque por mayoría el poder Legislativo de Pico Truncado le solicitó a la Justicia que informe el avance de la causa fundamentado éste en la Ley de acceso a la información y que nada se ha respondido.
En sus dichos, el Concejal del Socialismo Santacruceño, considera que el intendente de Pico Truncado Osvaldo Maimó siempre les cuenta verdades a medias. «Maimó responsabiliza a la gestión del intendente Omar Fernández sobre el retraso en los cumplimientos establecidos en el convenio con la firma que operó la planta de hidrógeno, pero en realidad el acuerdo fue firmado por el propio intendente Maimó en agosto del 2005», y aseveró que la gravedad de la situación se da porque el propio Jefe Comunal era el presidente de la Fundación Hidrógeno Santa Cruz.
Que la denuncia penal en la justicia Federal de Caleta Olivia, fue interpuesta en el año 2017 por el entonces intendente Omar Fernández, con el apoyo de los Concejales del espacio «Cambiemos»; la acusación es por supuestamente haber recibido durante su gestión millonarios fondos nacionales con destino a la Fundación Hidrógeno Santa Cruz, un ente creado para la promoción y asesoramiento técnico en la utilización de este combustible, cuya planta piloto nació en esa localidad. El problema es que mientras Maimó como Intendente recibía los fondos de Nación y se los derivaba rápidamente a la Fundación Hidrógeno, era él mismo quien los cobraba en esta entidad, por cuanto era el Presidente de dicha Fundación.
El Concejal remarcó que es importante como Cuerpo poder contar con la información y saber en qué situación se encuentra la causa Judicial que tiene a su cargo la Dra. Marta Yañez.
Concejal Carlos Mansilla
Denuncia
En el 2016 el abogado Lucas Chacón acompañado de los concejales Ruiz y Nahuín se apersonaron en el Juzgado Federal de Caleta Olivia, donde presentaron una denuncia ante el Fiscal, dirigida en ese momento al ex Intendente Osvaldo Maimo.
Concretamente la denuncia va direccionada en relación a la Fundación de Hidrogeno. «Nosotros presumimos que hay hechos que se deben investigar de la actuación del ex Intendente Municipal, al Tesorero de la Fundación, entre otros, que se los denuncia por malversación del caudal público, incumplimiento de los deberes como funcionarios públicos y una serie de delitos expuestos en la denuncia», señaló el letrado en una entrevista realizada tras la denuncia penal.
Consideró que «radicar la denuncia es lo que corresponde, porque se ven involucradas cifras millonarias que venían de la Nación al Municipio y eran luego transferidas a la Fundación que en ese momento estaba a cargo de Maimo, quien también era Intendente. Se hacían transferencias de dinero a nivel nacional, entraba a la Municipalidad, de ahí se direccionan a la Fundación de Hidrógeno, cifras millonarias que se manejaban de forma indiscriminada y también había una incompatibilidad en que el Intendente sea el Presidente de la Fundación. Se evitaban pagos de impuestos, y el control sobre la Ley de Contabilidad que obliga ante sumas millonarias hacer las licitaciones públicas, las eludían para hacerlas directas», consideró años atrás.
Nota relacionada: https://masprensa.com/2020/08/06/buscan-que-intendente-maimo-se-excuse-de-ser-presidente-de-la-fundacion-hidrogeno-donde-se-encuentra-procesado/
El diputado provincial Gabriel Oliva le presentó al Ministro de Salud de la Provincia Dr. Claudio García el proyecto de Ley sobre cuidadores domiciliarios que se encuentra en Comisiones en la Legislatura. Según el Legislador de Encuentro Ciudadano se dio un paso importante respecto del […]
noticia politica rio_gallegosEl diputado provincial Gabriel Oliva le presentó al Ministro de Salud de la Provincia Dr. Claudio García el proyecto de Ley sobre cuidadores domiciliarios que se encuentra en Comisiones en la Legislatura.
Según el Legislador de Encuentro Ciudadano se dio un paso importante respecto del Proyecto de Ley de Cuidadores Domiciliarios al tomar conocimiento del mismo el Dr. García; en el encuentro expuso los puntos principales del proyecto y luego hubo un intercambio de ideas con el Funcionario Provincial quien estaba acompañado por el Dr. Javier Flores (secretario de Salud y Seguridad del Paciente) y Ezequiel Verbes (secretario de Articulación y Monitoreo). También participó la Diputada del FdT Laura Hindie.
«Junto a mi equipo de colaboradores trabajamos con cuidadores domiciliarios durante varios meses», sentenció el Diputado; «es muy importante regular su labor porque el trabajo que ellos realizan no tiene ningún marco legal específico que regule su actividad, sus funciones, deberes y derechos. Dar un marco a esta actividad significaría una mejora no solo para los cuidadores sino también para las familias y las personas que reciben ese cuidado».
Es importante, señaló el Diputado, «los funcionarios del Ministerio de Salud se comprometieron a analizar el proyecto que elaboramos desde la banca de Encuentro Ciudadano. Del mismo modo, desde mi banca estoy en diálogo con mis pares diputados y diputadas a fin de lograr el consenso que se necesita para que este proyecto se pueda convertir en ley».
Necesaria
Estos trabajadores, informó Oliva, «están enmarcados en la Ley Nacional de Servicio Doméstico, cuando su trabajo es muy diferente e implica responsabilidades distintas: resguardar la vida, la integridad física y la integridad emocional de las personas desde la atención y el cuidado que realizan», y aseveró: «el proyecto de ley que elaboramos crea un Registro Único Provincial a cargo del Ministerio de Salud, lo que permitirá que, quienes cumplan con los requisitos, se registren y obtengan un certificado habilitante para trabajar».
También prevé el dictado anual de capacitaciones generales y específicas para que puedan brindar cada día una mejor asistencia socio-sanitaria, y promueve la formalización de los cuidadores domiciliarios dentro de las obras sociales que trabajan en la Provincia, para que formen parte de las cartillas de prestadores y se los pueda contratar de forma directa, y su trabajo sea remunerado en los valores que corresponde.
La mujer era docente jubilada de Caleta Olivia. Tenía 70 años de edad. Si bien aún se encuentra en investigación, delincuentes habrían ingresado a la vivienda cuando ya estaba la mujer fallecida en el interior. Por el olor nauseabundo, fueron los vecinos quienes dieron aviso […]
caleta_olivia destacada noticia policialLa mujer era docente jubilada de Caleta Olivia. Tenía 70 años de edad. Si bien aún se encuentra en investigación, delincuentes habrían ingresado a la vivienda cuando ya estaba la mujer fallecida en el interior. Por el olor nauseabundo, fueron los vecinos quienes dieron aviso a la policía.
El hecho conmocionó a la ciudad, dado que la mujer, identificada como Ema Paredes era una docente jubilada reconocida por muchos que habían sido alumnos de ella.
Residía sobre calle Alsina, muy cerca de la costanera local, y no tendría familiares en la zona.
Según se pudo saber, en el lugar trabajó Criminalística y personal policial de la Seccional Primera. Según manifestó su apoderado el lunes, el abogado Carlos Linares, la mujer «habría sido víctima de un robo».
Durante este martes, se indicó que el cuerpo sería trasladado a la morgue que se encuentra en Puerto Deseado, para que se le practique la autopsia.
Se estima que el cuerpo de la mujer estuvo en el lugar entre un mes y mes y medio.
Al momento de ingresar personal policial, se pudo saber que estaba todo revuelto en la casa y presumen que el robo habría ocurrido hace pocos días y se habría producido después del fallecimiento de la mujer, es decir que cuando los ladrones entraron ya estaba en el interior de la casa, el cuerpo de la mujer fallecida.
Los propios vecinos fueron quienes dieron aviso a la Policía porque sentían el olor nauseabundo. El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición y se trata de confirmar si habría fallecido por causas naturales. En el lugar había gusanos y moscas.
El cuerpo de Ema Paredes fue encontrado el lunes, pasadas las 21 horas. El cuerpo sin vida estaba en el dormitorio de la casa en donde vivía sola, y una de las hipótesis es que el domicilio de la docente jubilada fue asaltado posteriormente a su deceso.
(Con información de ADNSur)
El índice de precios al consumidor registró en mayo un incremento de 5,1%, con lo que en los primeros cinco meses de 2022 acumula un alza de 29,3% y de 60,7% en los últimos doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). […]
destacada nacional noticiaEl índice de precios al consumidor registró en mayo un incremento de 5,1%, con lo que en los primeros cinco meses de 2022 acumula un alza de 29,3% y de 60,7% en los últimos doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La división con mayor suba en el mes fue Salud (6,2%), en la que se destacó por su incidencia el aumento de la cuota de la medicina prepaga, seguida por Transporte (6,1%), por el incremento de los combustibles; y en tercer lugar Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,4%), que fue el rubro que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país.
Los rubros con mayores tasas de inflación del mes fueron Prendas de vestir y calzado, que aumentó 5,8% -contra 9,9% en abril-; Restaurantes y hoteles, que también redujo su tasa de inflación hasta 5,7% mensual (vs. 7,3% en abril) y Bebidas alcohólicas y tabaco, que aumentó 5,7% mensual contra 3,3% en el mes previo.
Las menores tasas de aumento del mes se registraron en Comunicación (3,1% mensual) y en Educación (3,2%).
La suba de 4,4% en Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue la menor en lo que va del corriente año en este rubro, tras las fuertes subas registradas a partir de febrero y marzo, cuando se dio el mayor impacto de los shocks de commodities por la sequía en Sudamérica y el conflicto bélico en Ucrania.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que en mayo la inflación Núcleo se ubicó en 5,2% contra el 6,7% de abril, debido a menores tasas de aumento en rubros de alimentos, restaurantes, adquisición de vehículos, entre otros.
Los productos Estacionales también redujeron su tasa de aumento, al ubicarse en el 3,4% frente al 5,4% del mes previo, con una merma en los precios de verduras, aumentos moderados en frutas, y menores incrementos en el rubro indumentaria.
Los Regulados, por su parte, marcaron una suba de 5,7% mensual, impulsada por las cuotas de las prepagas, combustibles, tabaco, transporte público y servicios de electricidad y agua en el interior del país.
El Consejo Provincial de Educación, llevará adelante, este jueves 16 de junio, el acto de Promesa a la Bandera de los estudiantes de cuarto grado de toda la provincia, «Mirando a Malvinas». En este contexto, la Dirección Provincial de Educación Primaria, implementa el proyecto «Mirando […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, llevará adelante, este jueves 16 de junio, el acto de Promesa a la Bandera de los estudiantes de cuarto grado de toda la provincia, «Mirando a Malvinas».
En este contexto, la Dirección Provincial de Educación Primaria, implementa el proyecto «Mirando a Malvinas», con el propósito que los estudiantes conozcan sobre la vida y obra de Manuel Belgrano, revitalizando sus virtudes y valores para que la promesa de lealtad sea un compromiso significativo en los niños y niñas.
En esta ocasión, la directora del nivel Olga Rizzi señaló que «los objetivos de «Mirando a Malvinas» se centran en que los estudiantes logren conocer los conceptos de Lealtad, Inclusión, Soberanía, Pertenencia, Solidaridad, de Matria y Patria, identificándolos en situaciones cotidianas de convivencia».
Asimismo, indicó que el mismo permite generar el respeto y amor por los otros, siendo partícipe de la inclusión, mediante la participación activa y comprometida en contribución personal al bienestar común y, a su vez, dar un significado al «Sí prometo» lealtad a la bandera argentina y sentimiento de pertenencia e identidad con su localidad y su provincia. Además, de conocer la lucha y obra de un prócer que engrandeció la patria argentina: Manuel Belgrano.
Gesta
En ese sentido y considerando que en 2022 se cumplen 40 años de la Gesta del Atlántico Sur, este acto tendrá un nuevo enfoque. «Se trata de una nueva oportunidad para el pueblo argentino y las escuelas de recordar y rendir homenaje a las veteranas y veteranos, familiares y caídos en nuestras islas Malvinas», mencionó Rizzi.
Al mismo tiempo, manifestó que recordar Malvinas en las escuelas tiene distintos objetivos, por un lado, abordar la memoria y realizar un homenaje a los hombres y mujeres que participaron en la Gesta de Malvinas, por el otro, trabajar y reafirmar los sentimientos de soberanía y pertenencia nacional, regional, provincial y local a través del conocimiento de los argumentos geográficos, históricos y jurídicos que sostienen y legitiman el reclamo argentino.
Sobre esta fecha, la directora destacó que es una buena oportunidad para compartir con las familias y con la comunidad educativa en su conjunto, generar espacios de conversación, elaborar carteleras con recursos visuales, textuales y expresivos de modo de seguir promoviendo la construcción de la memoria colectiva. «El tratamiento del tema Malvinas en el profundo sentido de la defensa de los ideales argentinos lleva a la defensa de lo que es propio por legítimo derecho», enfatizó.
El marco de la conmemoración del Día de la Bandera, cada escuela desarrollará actividades con ejes transversales, desde el espacio próximo y los vínculos directos como la familia, amigos, compañeros, comunidad educativa, atendiendo las distintas dimensiones de análisis, los conceptos estructurantes y claves de las Ciencias Sociales, para realizar recortes significativos de la realidad social y abordarlos desde un enfoque superador, para acercarse a la realidad social del estudiante.
Finalmente, la directora Provincial de Educación Primaria manifestó que las propuestas pedagógicas estarán vinculadas a la identificación geográfica y reconocimiento del punto cardinal hacia donde se encuentran las Islas Malvinas y a situaciones didácticas tales como: escuchar relatos, analizar imágenes o fotogramas, observar fragmentos de películas, realizar intercambios orales, establecer relaciones entre la importancia de la bandera hace 40 años en las Islas Malvinas y cada situación del presente, promover los espacios de expresión, entre otras actividades.
«Sugerimos que las y los estudiantes se detengan a pensar en la bandera argentina y conozcan las banderas de otros países, que comiencen a plantearse el por qué? la bandera es también símbolo de unión, de identidad y construcción de soberanía», puntualizó.
En el marco del 40° Aniversario de la Escuela de Danzas Nativas, se llevó a cabo un nuevo espectáculo, organizado por la institución. El mismo, amerita de muchos detalles para ponerlo en escena, y gratamente congregó a cientos de familias que disfrutaron del arte local. […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del 40° Aniversario de la Escuela de Danzas Nativas, se llevó a cabo un nuevo espectáculo, organizado por la institución. El mismo, amerita de muchos detalles para ponerlo en escena, y gratamente congregó a cientos de familias que disfrutaron del arte local.
Tras dos años sin un show de estas características debido al contexto de Pandemia, es que en este año 2022, a cuatro décadas de los comienzos, se ofreció a toda la comunidad este evento cultural en el Complejo Deportivo Municipal, «Ingeniero Knudsen».
La jornada, reunió nuevamente a los bailarines y 27 cuerpos artísticos de toda la Zona Norte, que deleitaron con sus destrezas a todo el público presente al ritmo de las danzas tradicionales, como malambo, chacareras, zambas y tango, entre otras.
En tal contexto, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, quien participó de la velada, y como es habitual acompaña las iniciativas culturales de la localidad, remarcó que este es uno de los primeros festivales públicos que realizó la Escuela de Danzas Nativas y adelantó que, próximamente también desarrollarán los festejos por el aniversario.
Por otro lado, Javier García, referente de dicha entidad, celebró este nuevo encuentro que se llevó a cabo después de un largo tiempo. También, mencionó que participaron niños y jóvenes de 4 a 16 años.
«Tuvimos un gran convocatoria y como se está realizando en el marco del 40° Aniversario, seguramente vamos a continuar generando más actividades durante todo el año. Estamos muy contentos por el acompañamiento de las familias también», manifestó.
Se trata de un Gran Evento Tradicionalista para festejar el Día de la Bandera este 20 de Junio en la Unión Vecinal Zona de Chacras. Desde la «Asociación Civil Siguiendo la Huella» se invita a toda la comunidad a sumarse y participar de esta Gran […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata de un Gran Evento Tradicionalista para festejar el Día de la Bandera este 20 de Junio en la Unión Vecinal Zona de Chacras.
Desde la «Asociación Civil Siguiendo la Huella» se invita a toda la comunidad a sumarse y participar de esta Gran Jornada Patriótica, Libre y Gratuita para seguir fomentando nuestras costumbres y juegos Tradicionalistas.
La Propuesta será un Gran Juego de Riendas con la participación de más de 50 caballos, este lunes 20 de junio desde las 14 horas, habrá Buffet, con Comidas Típicas y la participación de colaboradores para brindar un Gran Espectáculo de Destreza Gaucha.
Aquellos que quieran participar en el Evento, pueden contactarse con los referentes Claudio Avilez (2974328412) y Claudio Espinosa (2975933483).
Desde la Organización se viene trabajando para generar eventos para sumar más participantes que tengan un sentimiento propio de las costumbres gauchescas y con eso fomentar nuestra cultura, a la vez que gestionan un Espacio Propio en Caleta Olivia.
En el tramo que va desde la localidad de Rada Tilly hacia nuestra localidad; la obra está a cargo de la empresa CPC en un tramo, y el otro a cargo de Rigel. Se trata del tramo de 24 kilómetros sobre la Ruta N° 3 […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el tramo que va desde la localidad de Rada Tilly hacia nuestra localidad; la obra está a cargo de la empresa CPC en un tramo, y el otro a cargo de Rigel.
Se trata del tramo de 24 kilómetros sobre la Ruta N° 3 previsto entre Rada Tilly y el límite Provincial Ramón Santos, en el marco de la reactivación de la obra que une a Chubut con Santa Cruz. El contrato había sido firmado en febrero, y desde Vialidad Nacional piden precaución al transitar.
Después de su reactivación la autovía patagónica vuelve a avanzar, se hizo saber a través de la página oficial del ente Nacional.
«Hoy las máquinas están realizando las primeras tareas de movimiento de suelo dentro del tramo II de la transformación de 65 kilómetros de la RN3 en autovía, entre las localidades de Rada Tilly y Caleta Olivia».
Según se escribe en la página «Los distritos Chubut y Santa Cruz estarán al frente de la inspección, supervisión y seguimiento de esta obra muy necesaria en la Patagonia que asegurará y sostendrá el gran movimiento de personas y cargas vinculadas principalmente a las actividades hidrocarburíferas, mineras, pesqueras y agro granaderas».
La obra, según el contrato acordado, se dividió en dos tramos. El primero de 24 km entre Rada Tilly – límite Chubut y Santa Cruz, por un monto total de $3.266.355.406 y con un plazo de 24 meses de ejecución, a cargo de la firma Rigel SRL.
La diputada nacional Roxana Reyes presentó una serie de proyectos apuntados a invertir en obras claves para el desarrollo turístico de Santa Cruz y así potenciar los destinos a nivel internacional. Continuando con un paquete de proyectos presentados por la diputada nacional Roxana Reyes, en […]
noticia politica rio_gallegosLa diputada nacional Roxana Reyes presentó una serie de proyectos apuntados a invertir en obras claves para el desarrollo turístico de Santa Cruz y así potenciar los destinos a nivel internacional.
Continuando con un paquete de proyectos presentados por la diputada nacional Roxana Reyes, en esta ocasión se elevó un pedido al Ejecutivo Nacional para que se lleven a cabo obras de infraestructura en el paso internacional Mina Uno – Dorotea que unen las ciudades de Río Turbio (Santa Cruz) con Puerto Natales (Chile).
Dado el valor de dicha frontera para ambos países y el turismo en la región «es de vital importancia que se arbitren todos los medios necesarios para generar las obras que posibiliten que dicha frontera permanezca abierta y en condiciones todo el año», dijo la dirigente de la UCR.
En 2009, Argentina y Chile acordaron acondicionar el paso internacional, sin embargo, al día de la fecha las obras no se han iniciado.
Cabe destacar que uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad santacruceña es el Centro Invernal Valdelén, convirtiéndose en el único de estas características en la zona.
«Si existieran las obras, se garantizaría el ingreso de cientos de turistas chilenos que elegirían nuestra provincia para vacacionar, esto a su vez implicaría mayor movimiento en la economía local y provincial», sostuvo Roxana Reyes.
Además, se reiteró el pedido de invertir en obras en los pasos terrestres al Parque Nacional Monte León ubicado en Puerto Santa Cruz, como así también que se acondicione el portal de ingreso y mejoren las comunicaciones.
«Es inaudito que se sigan anunciando obras que no se concretan, y que son necesarias para un lugar de tan extremada importancia como lo es Monte León», indicó Reyes.
El pedido de la legisladora no es nuevo, en 2019 hizo lo propio alertando a las actuales autoridades de la Administración de Parques Nacionales sobre la situación crítica de Monte León, sin embrago hasta la fecha no se han concretado obras apuntadas al mejoramiento del sector.
Por último, Roxana Reyes sostuvo que: «el turismo sin dudas podrá generar puestos de trabajo directos e indirectos en la medida que se adopten las inversiones necesarias» y continuó: «en una provincia como la nuestra, donde los niveles de empleo público y desempleo son altos, es urgente que la actividad económica y la diversificación de la matriz productiva debe ser un objetivo más allá de los gobiernos de turnos».
La necesidad de repotenciar los destinos turísticos del país y en especial de la Patagonia, son una realidad, pero sin una inversión propicia, lo único que se logra es un desincentivo a la actividad.
Según funcionarios de la cartera a nivel Provincia, lo que ocurrió es que no hubo buena información por parte de quienes la tendrían que haber dado, lo que generó enojos, manifestaciones y hasta planteos por parte del Honorable Concejo Deliberante local. Se hizo saber que […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaSegún funcionarios de la cartera a nivel Provincia, lo que ocurrió es que no hubo buena información por parte de quienes la tendrían que haber dado, lo que generó enojos, manifestaciones y hasta planteos por parte del Honorable Concejo Deliberante local. Se hizo saber que los actos en las escuelas se podrán hacer, aunque aclararon que el oficial será el 16 de junio al aire libre en la costanera.
Luego de las controversias que se generaron sobre la determinación de la Dirección Regional de Educación Zona Norte sobre llevar adelante el acto de promesa de Lealtad a la Bandera al aire libre, finalmente fue la Prof. Olga Rizzi, directora provincial de nivel primario, quien señaló que se trata del proyecto escolar de homenaje a los Héroes de Malvinas y que mas allá de la propuesta del Consejo Provincial de Educación, cada establecimiento educativo podrá llevar adelante su acto, donde se podrán entregar medallas, se podrá decorar y hacer las actividades que se tenían previstas con antelación.
Es así que con estas declaraciones que ponen claridad a la confusión que propuso el Prof. José Alonso Director Regional de Educación Zona Norte, los padres podrán optar sobre si llevar a sus hijos al acto a la costanera el 16 de junio a las 11 hs. o participar de los que se organicen en las escuelas. La funcionaria también dejó en claro que se tomará como acto oficial el que se desarrolle en las afueras del Complejo Deportivo Municipal, para el cual se espera la asistencia de más de 900 niños.
Sobre este acto sostuvo que se organizó con similares características en otras localidades y que el objetivo central es rendir un homenaje a los Héroes de Malvinas en recordación del 40 aniversario de la Guerra.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga marcó su posición distante de la tomada por la gobernadora Alicia Kirchner al dar directivas al Ministerio de Seguridad para que se destinen efectivos policiales a la custodia de las sucursales de […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga marcó su posición distante de la tomada por la gobernadora Alicia Kirchner al dar directivas al Ministerio de Seguridad para que se destinen efectivos policiales a la custodia de las sucursales de La Anónima en Santa Cruz, temiendo que las mismas puedan ser objeto de protestas populares.
Vale recordar que el descontento generalizado de la sociedad hacia esa firma supermercadista que tiene sus raíces en la Patagonia, se incrementó de sobremanera la semana pasada cuando el dueño de la cadena de supermercados, Federico Braun, dijo burlonamente en reportaje periodístico que para combatir la inflación su empresa remarcaba todos los días los precios de los productos de primera necesidad.
En tal sentido y en mensaje directo a la mandataria provincial, Soloaga expresó: “es al revés, hay que poner a la policía para que cuide a la gente, para que La Anónima de Braun y su casta no le metan la mano en el bolsillo y le roben”.
Para refrendar su postura, trajo a colación una frase del recordado escritor, pensador y político argentino Arturo Jauretche cuando dijo que “hay que dar vuelta el gendarme para que en lugar de cuidar el interés de los poderosos, cuide que los poderosos no dañen el interés de la gente.»
Consideró además oportuno recordar que los antepasados de otros dos referentes de ese grupo empresario, Marcos Peña Braun (ex jefe del Gabinete nacional del macrismo) y Miguel Braun (ex secretario de Comercio de la misma gestión), “junto a sus hermanos de clase, los terratenientes ingleses, se apropiaron de miles de hectáreas en la Patagonia argentina y chilena”.
“Lo hicieron a sangre y fuego, en principio exterminando a pueblos originarios y años después contribuyendo con la masacre de más de 1.200 trabajadores rurales durante las huelgas rurales de los años 20 y 21 del siglo pasado, triste episodio que históricamente se conoce como La Patagonia Rebelde”, puntualizó.
En consecuencia, el jefe comunal sostuvo que, ante la brutal escalada de precios que sigue llevando adelante la firma supermercadista, “toda la dirigencia gremial, social y política tiene el deber ineludible de convocar y movilizar a la gente en resguardo de sus intereses” ya que “mantenerse ajena constituye una complicidad inadmisible e imperdonable”.
A partir del domingo 12 de junio el equipo de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se encuentra en la provincia de Chubut. Su objetivo es fiscalizar las descargas del recurso en los puertos de Rawson, Camarones, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Liderado […]
destacada noticia regionalA partir del domingo 12 de junio el equipo de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se encuentra en la provincia de Chubut. Su objetivo es fiscalizar las descargas del recurso en los puertos de Rawson, Camarones, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.
Liderado por su director Dr. Julián Suárez, por segundo año consecutivo instaló su centro de operaciones en Chubut para monitorear las descargas de la flota fresquera y congeladora en los puertos de Camarones, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Rawson. Estarán por 15 días, y luego de forma eventual, con el fin de fortalecer los controles y ser estrictos en el peso de cajones al momento de la descarga.
Luego de los óptimos resultados de la prospección, el jueves 9 de junio se abrieron las Subáreas número 13, 14, 15 y 16 dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). Los inspectores confeccionan las actas de descarga que son consolidadas en una planilla institucionalizada en donde reportan al instante datos tales como: horario de descargas, distinción entre buques fresqueros y congeladores, cantidad de cajones, peso promedio de cajones, entre otros.
El equipo, conducido por el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez está conformado por el director de Control y Fiscalización, Juan Franco Albanesi, los Jefes de Delegaciones de Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, los fiscalizadores de la Dirección Nacional de las respectivas delegaciones y Agentes de la Unidad de Coordinación Pesquera. Éstos se encuentran desde el domingo 12 de junio en la provincia de Chubut y tienen la misión de coordinar y supervisar el accionar de los agentes fiscalizadores de las terminales portuarias y brindar asistencia a las tareas de control y fiscalización. Asimismo, darán el cumplimiento de las medidas de administración del langostino por parte de la flota pesquera.
Principal destino
El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera aseguró: «Como ocurre todos los años dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, la provincia del Chubut es el principal destino de desembarques de buques pesqueros que dirigen sus capturas a la especie Langostino. Consolidando en promedio el 80% de las descargas de las capturas de Langostino proveniente de la jurisdicción nacional. Es por esto que decidimos instalarnos en esta Provincia para trabajar de forma administrativa y operativa en los muelles, en los buques y fiscalizando las descargas como ya lo hemos hecho el año pasado, pero esta vez con mayor intensidad y presencia.
El langostino es la especie que hoy explica la rentabilidad y el funcionamiento, en gran parte de lo que es toda la industria. No solo de los buques que pescan langostino, sino también que genera un círculo virtuoso para toda la cadena de valor pesquero y hay que protegerlo. En Octubre 2021 logramos llevar a cero los derechos de exportación de producto terminado y así alentar en trabajo en tierra del procesamiento y que el recurso no sea un commodity. Es la segunda especie con mayores descargas y representa el 66% de las exportaciones del sector. Al langostino tenemos que protegerlo adecuadamente entre los privados y desde la función pública cumpliendo el rol de control y fiscalización que estamos ejerciendo arduamente.»
El equipo estará hasta el 24 de junio y luego viajará el personal de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros con el fin de realizar las tareas de control. Cabe destacar que también se encuentran agentes fiscalizadores que realizan comisiones rotativas y de duración quincenal, que permiten cubrir todas las descargas en los distintos puertos.
En su estadía, la comitiva también mantendrá reuniones con actores del ámbito académico, privado y público con el fin de divulgar las buenas prácticas pesqueras.
Es en base a una iniciativa presentada por el Diputado Eloy Echazú junto a asociaciones civiles. Asume a la persona con discapacidad como sujeto de derechos, dejando atrás la mirada paternalista o de cuidados. Se viene trabajando con ONG’s de toda la Provincia, que realizaron […]
destacada noticia politica rio_gallegosEs en base a una iniciativa presentada por el Diputado Eloy Echazú junto a asociaciones civiles. Asume a la persona con discapacidad como sujeto de derechos, dejando atrás la mirada paternalista o de cuidados. Se viene trabajando con ONG’s de toda la Provincia, que realizaron aportes a lo que será la nueva norma.
Este lunes, diputadas y diputados que integran la Comisión de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Deportes de la Legislatura Provincial, se reunieron de manera extraordinaria con referentes de distintas asociaciones civiles y responsables de áreas del Poder Ejecutivo y de municipios, a los efectos de avanzar en los aspectos que serán parte central de la nueva Ley de Discapacidad de Santa Cruz, a partir de una iniciativa presentada por las propias organizaciones, y canalizada por el diputado Eloy Echazú.
En ese marco, se expusieron las principales modificaciones propuestas a la legislación actual – Ley 1662 del año 1984 – y mientras a nivel nacional se está llevando adelante una Consulta Federal dividida en regiones con metodología de foros participativos.
De esta manera, Santa Cruz está avanzando en contemplar aspectos centrales que giran en torno a nuevos paradigmas, entendiendo a la persona con discapacidad como sujeto de derecho, y ya no sólo de cuidados o desde una mirada paternalista, en la que únicamente se abarcaban aspectos médicos o de asistencia, y no su desarrollo integral en todos los ámbitos.
Es por ello que la nueva Ley contendrá aspectos como el acceso a la salud, educación, empleo, seguridad social, justicia, al entorno físico, transporte, cultura, recreación y deporte, información y comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales «mediante los apoyos y ajustes razonables necesarios y pertinentes», al tiempo que garantizará su abordaje desde la «participación y diálogo social, intersectorialidad, eliminación de todas las formas de discriminación, igualdad y equiparación de oportunidades, perspectiva de género, diseño y accesibilidad universal», entre otros.
Además, se buscará garantizar prestaciones, certificaciones, accesibilidad en materia de infraestructura edilicia y de transporte; acompañamiento técnico y profesional, apoyo socio-económico, cobertura médica y de tratamientos, acceso a la Educación y a la Justicia, obligatoriedad de empleo con porcentajes mínimos en el Estado, beneficios a empleadores del sector privado que contraten a personas con discapacidad, reducción de jornada laboral para trabajador o trabajadora con personas con discapacidad a cargo, acceso a la vivienda, entre otros.
Las modificaciones propuestas al proyecto original, fueron impulsadas por las diputadas Laura Hindie y Rocío García – también con el aporte de las asociaciones – las que continuarán siendo analizadas en el marco de las comisiones de trabajo de la Legislatura Provincial.
De la reunión, participaron Agustín Cañete, subsecretario de Discapacidad y Pamela Painemil, directora Provincial de Discapacidad, Fausto Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social; Diego De la Mata, de la Caja de Servicios Sociales; Guillermo Rodríguez, por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Marcela Pacheco, del área de Certificación de Discapacidad, Silvia Bersanelli, docente; como así también funcionarios municipales y referentes de ONG’s de Caleta Olivia, Río Turbio, Puerto Deseado, Perito Moreno, Puerto Deseado, Río Turbio, 28 de Noviembre, Los Antiguos, Puerto San Julián y Río Gallegos.
Por la Legislatura Provincial, participaron las diputadas Rocío García, Laura Hindie, Karina Nieto y Nadia Ricci, junto a sus pares Eloy Echazú, Guillermo Bilardo, César Ormeño, Carlos Santi, Juan Manuel Miñones, Miguel Farías, Leonardo Paradis, Hernán Elorrieta, Gabriel Oliva, Daniel Roquel y Evaristo Ruiz.
El hecho habría ocurrido en el contexto de una reunión en la que se informó a las empleadas municipales que desde la fecha dejaban de depender de la órbita de la Secretaría de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud para formar parte de la Secretaría de […]
caleta_olivia destacada noticiaEl hecho habría ocurrido en el contexto de una reunión en la que se informó a las empleadas municipales que desde la fecha dejaban de depender de la órbita de la Secretaría de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud para formar parte de la Secretaría de Mujer, Género e Igualdad a cargo de Cristhel Yacante recientemente conformada. Según hicieron saber las mujeres, el funcionario las señaló con el dedo, le gritó a una de ellas y a otra le dijo que vaya a cocinar.
La semana pasada las docentes municipales que prestan servicio en el Centro Integral de la Mujer fueron notificadas sobre la decisión del intendente Fernando Cotillo según se lo habrían hecho saber los funcionarios que participaron de la reunión, había decidido que el área dejara de depender, tal cual está establecido por Ordenanza, de la Secretaría de Cultura a cargo de la Prof. Sandra Díaz, para pasar a formar parte de la jurisdicción que tiene como principal responsable a Cristhel Yacante. De una de las reuniones participó el secretario general del SOEMCO Julián Carrizo quien habría acompañado en su reclamo.
Durante la reunión, el Secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez, habría acusado a una de las mujeres de haber dicho que la Secretaría de la Mujer había sido creada para darle un espacio a La Cámpora, (Cristhel Yacante es militante de esa agrupación política del Frente de Todos, y además es la compañera del concejal Juan Carlos Juárez, principal referente de ese sector político). A raíz de ese supuesto hecho de maltrato, la trabajadora tuvo que ser hospitalizada, y según se supo se harían las denuncias policiales correspondientes.
A través del Móvil de Exteriores del programa radial QUE que se emite por FM Vanguardia, las docentes que desempeñan funciones en el Centro Integral de la Mujer contaron que todas tienen mas de 20 años dentro del área y que «nunca» las habían tratado tan mal por parte de funcionarios; manifestaron que en estos tres años de gestión si la secretaria Prof. Sandra Díaz visitó el sector dos veces fue mucho, pero que pese a ello y por normativas vigentes, deben seguir dependiendo, «lo único que tenemos de parecido con la nueva Secretaría es que en los títulos figura la palabra Mujer, pero nada más, nosotras somos docentes por dependemos de Cultura, igual que el CEMEPA», sentenció Silvia Albertini una de las trabajadoras.
«De un plumazo hacemos un decreto y sacamos lo que ya está establecido», dijo la docente en relación a la determinación que adoptó el Ejecutivo Municipal, «en la reunión nada fue ameno, fue un ambiente de tensión, de falta de respeto, de avasallamiento, no logramos llegar a ningún acuerdo. Pasó algo muy grave, porque a pesar de nuestra negativa, estamos en una Secretaría a la fuerza, o sea en contra de nuestra voluntad».
Por su parte otra de las empleadas municipales contó que de manera permanente se les falta el respeto, y que durante esa reunión estaba presente la Secretaría de la Mujer quien debería haber saltado en defensa de ellas, teniendo en cuenta el maltrato que estaba ejerciendo Gómez y que sin embargo se quedó callada, «no le dan importancia a lo que nosotras pensamos, esa señorita que defiende a las mujeres supuestamente, por qué no nos defiende, porqué no empieza primero por casa», sentenciaron.
Por Karin Silvina Hiebaum En la sociedad liberal Argentina, se están viviendo conflictos culturales de diferentes ideologías y con la pelea entre distintos frentes por una ambición de poder. Esto está conllevando, a crear nuevas grietas, que pueden ser de carácter muy destructivo en el […]
nacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
En la sociedad liberal Argentina, se están viviendo conflictos culturales de diferentes ideologías y con la pelea entre distintos frentes por una ambición de poder. Esto está conllevando, a crear nuevas grietas, que pueden ser de carácter muy destructivo en el momento, que la República Argentina necesita de manera urgente, la presentación Tengo una nueva ideología, que represente a las necesidades y el dolor crónico que están padeciendo los argentinos, debido a la manipulación, corrupción y mentira del gobierno Kirchnerista actual.
En el último tiempo desde el año 2020, ha crecido la figura mediática representante de las ideas de la libertad, que arrasa a nivel internacional a la juventud Liberal Libertaria, bajo la presencia del economista Libertario Javier Milei. Un economista, que con su carisma y llegada a las nuevas generaciones y diferentes estratos sociales culturales, tiene gran seguimiento a nivel internacional, sobre todo con las personas que hoy se sienten traicionadas y no representadas con estos sistemas socialistas, a los que el mismo denomina castas.
Desde el año 1983, la República Argentina se ha dividido de distintas ideologías, volviendo a las grietas entre peronistas, radicales y la izquierda. Donde desde ese año al 2022, ha sido representado siempre entre peronistas y radicales, formando parte de dos frentes como lo son el frente de todos y juntos por el cambio. Éstos dos grupos, Están representados por la llamada casta, de una multitud de socialistas oportunistas, que solo miran a su propio ombligo, sin interesarse de lo que realmente está sucediendo en esta sociedad argentina. Un país con tantos recursos naturales, y humanos que podría estar viviendo la mejor situación económica y cultural de su época. Pero debido a tanta corrupción, y manipulación de adoctrinamiento en todos los aspectos de la sociedad, siguen en un laberinto, votando a estos corruptos de estos Dos frentes, siendo ambos frentes los peores enemigos del crecimiento de este país.
El economista Javier Milei, egresado de una universidad privada, y habiendo trabajado como asesor en distintas instituciones ya sean públicas como privadas, ha pasado de su postura keynesiana, a encontrarse con la representación del liberalismo y siendo gran seguidor de la escuela austriaca, donde se sienta reflejado con las ideologías libertarias de una postura minar quista, que rechaza todo Estado y Banco Central.
En los últimos meses, la figura de Javier Milei ha crecido mediáticamente muy rápido, llegando a las distintas generaciones a nivel nacional e internacional, donde otros países hispanoparlantes, también se siente muy identificado con esta personalidad, que grita por defender las ideas de la libertad de un nuevo liberalismo, acompañado de las ideologías de derecha, como ser del politólogo Agustín Laje, que representa una postura muy conservadora, Provida y totalmente opuesta A la izquierda. Éstas personalidades hoy están encontrando gran reconocimiento a nivel internacional, y también en la representación de sus libros, siendo comandantes de la apertura de la batalla cultural contra el socialismo.
Explicando el problema actual al cual se enfrenta el candidato, o mejor denominado pre candidato a presidente 2023 por la ciudad de la libertad, Javier Milei, se encuentra en una falta de organización entre los partidos o frentes que quieran representarlo, y donde falta una estructura comunicativa hacia el público. Javier Milei quien, se siente muy protegido y ha llegado a su hermana, a Quien el nombra como la persona de su confianza, y manillar de su agenda e ideologías. Esto trae una gran problemática hacia los seguidores de Milei y el público que está gritando por reclamos, que ellos solo son seguidores de Javier Milei y no quieren tener una conexión con su hermana, la llamada Karina Milei.
Estos hermanos Milei, Karina y Javier tienen una relación muy estrecha, donde comparten desde una vida privada, como a nivel laboral. Lo que le cuesta aceptar muchísimo esta sociedad argentina, debido a manejarse en un círculo muy cerrado, lo que impide la integración de otras personas que quieran con participar en este proyecto político.
La postura desde el Partido Demócrata de la Provincia de Córdoba
Hoy tuvimos la oportunidad de dialogar con el presidente del partido demócrata de la segunda provincia Importantes de Argentina que es la provincia de provincia de Córdoba, El doctor Rodolfo Eiben, abogado, empresario y periodista dedicado desde muchos años a la política. Y como como participante, el cordobés Enzo Pagani, residente en Suiza y también ciudadano cordobés de Argentina, quien se siente representado por las ideas de la libertad, con una militancia muy activa en Europa para atraer a los argentinos en el exterior.
La importancia de la hermana de Karina Milei para Javier Milei
¿Quién es Karina, la hermana de Javier Milei? El candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, fue uno de los protagonistas del Debate Capital de A Dos Voces que se llevó a cabo en los estudios de TN. En la previa, el líder de La Libertad Avanza bajó la guardia electoral para referirse a su hermana Karina, la mujer que custodia sus ambiciones políticas y a la que apodan “La jefa”.
La mujer de 48 años no es amiga de las entrevistas y evade cada pedido que recibe en su teléfono. Su entorno, que comparte con su hermano, tiene la orden de rechazar todo tipo de requerimiento mediático que la tenga en el centro de la escena. Ese día, luego de que el economista ingresara a los estudios de TN, Karina Elizabeth Milei no tuvo opción y debió detenerse ante los micrófonos y las cámaras de TN. “Hemos trabajado mucho, escuchamos a la gente, vivimos lo que le pasa a la gente. Para nosotros es más fácil interpretarlo, porque es lo que nos pasa a nosotros”, declaró.
Aquí en la Entrevista de Eduardo Feinmann, aclara Javier Milei la importancia de su figura en la vida privada y laboral de su hermana. Demuestra su gran confianza y una postura que la sociedad le cuesta comprender.
“Yo reporto a mi hermana”, reveló para evidenciar, de ese manera, la importancia que tiene Karina para él en su día a día “¿Qué es eso de mi hermana?”, preguntó Feinmann. “Bueno, mi hermana cumple varias funciones. Pero una de las principales es que nadie me conoce ella. Es la personaje que mejor me conoce”, contestó.
“Hay políticos que terminan haciendo cosas que son ridículas”, justificó el economista para luego precisar que “ella evita ese tipo de cosas”. “Conoce cuáles son mis preferencias, las cosas que voy a detestar hacerlas y lo que podría generar también mucha tensión en el equipo y mucho desgaste”, detalló.
Milei precisó que una de las áreas en las Karina tiene mayor injerencia es en la organización de los eventos. “Incluso, me espera en el escenario”, añadió y completó: “Es la gran arquitecta de estas presentaciones, es un trabajo enorme el que tiene que hacer”.
QUÉ DIJO JAVIER MILEI SOBRE EL ROL QUE OCUPARÍA SU HERMANA SI ÉL FUERA PRESIDENTE
Entonces, Feinmann procedió a hacerle una pregunta de cara a los comicios electorales del próximo año: “Si usted fuera presidente en 2023, ¿Qué rol cumpliría su hermana?”. “Ella podría cumplir el rol que ella quisiera. No hay razón alguna para encasillarla”, respondió el diputado por la Libertad Avanza.
Sin embargo, decidió finalmente admitir cuál cree sería el rol perfecto para su hermana en una posible presidencia suya. “Yo creo que jugaría el rol de primera dama. No de Jefe de Gabinete, ni de Secretaria de la Presidencia. Si me preguntas por esas dos últimas, no me parece que encaje”, se sinceró.
Aquí compartimos un link del video de Javier Milei hablando con Viviana Canosa en la Feria del Lbro sobre su hermana Karina Elisabeth Milei. https://www.clarin.com/politica/emocion-javier-milei-hablar-hermana-karina_3_7pel2-yXW.html
En este diálogo, estuvimos analizando la situación del liberalismo en Argentina, como también la problemática de la usurpación y mafioso actuar de Agustin Spaccesi, empresario de las heladerías Grido en Córdoba, y Quien desde hace muchos años, está interactuando correctamente a nivel provincial, perjudicando a todos los partidos políticos y personalidades que representan al liberalismo. Se sabe desde hace un tiempo, que Javier Milei dió a reconocer a nivel nacional al partido demócrata como el único representante y acompañante de su carrera presidencial, utilizando el censo nacional del mismo.
Y debido a los inconvenientes de comunicación entre el frente Libertario, el cual todavía no es un partido nacional, y el partido demócrata, se presentan discordias hacia fuera, lo que confunden completamente a los seguidores liberales a nivel nacional.Se habló de la importancia de lograr una estructura con un orden y una comunicación interna, para estar bien organizada y coordinada bajo el liderazgo de Javier Milei hacia los medios de comunicación y la llegada hacia la sociedad Argentina, quien espera muy motivada la salvación de esta situación corrupta por la que está siendo sometida esta sociedad.
Se habló de las diferencias entre el activista y comunicador, abogado el rey de las Cripto monedas, el doctor Carlos Maslaton, quien apoya a nivel internacional la figura de Javier Milei y las ideas de la libertad. Su comunicado, de reclamo hacia Javier Milei a través de los medios de comunicación y redes sociales, ha provocado una gran discordia y controversia entre los distintos grupos y seguidores. Cabe entender, que Maslatón ha querido dar una comunicación muy estrecha y abierta, con el interés de salvar la postura y la personalidad del Libertario en su carrera presidencial, reconociéndolo como la figura ideal para cubrir la presidencia de este país en el año 2023.
Siendo muy importante la postura de la vida privada y el estrecho contacto con su hermana Karina, rogando separarla a la misma del trabajo político del cual le queda muy grande en el tema de la organización. Viste que Carlos KIKUCHI y KARINA Milei están a cargo de la coordinación de los eventos de Javier Milei este ha perdido muchísimo reconocimiento y se han enfrentado distintas grietas internas, las cuales son muy presentes hacia los medios, y también entre la falta de coordinación y comunicación entre el partido representante demócrata, y los libertarios, quién es no logran comprender la importancia de la unificación en esta batalla cultural y carrera presidencial 2023.
En conclusión, se necesita una gran aporte de todos los ciudadanos en la tolerancia y aceptación de que todo candidato político, debe tener la oportunidad de confundirse, y también de ser aceptado desde sus virtudes y sus defectos, con un tiempo de crecimiento en su evolución hacia la postura política. Se reclama a los partidos y frentes que representan las ideas de Javier Milei, lograr una comunicación y una estructura profesional para poder acompañar al líder en su carrera hacia el 2023, respetando y aceptando los reclamos de la ciudadanía que tiene grandes esperanzas y expectativas para lograr sacar al país adelante de esta tragedia por la que está viviendo hace décadas.
Rodolfo Eiben estuvo hablando de los proyectos provinciales, y el apoyo total del partido demócrata en el camino presidencial de Javier Milei, invitando a todos los ciudadanos que quieran apuntarse y colaborar en este trabajo desde la ciudadanía y político para lograr cumplir con los objetivos de soberanía, libertad y prosperidad para todos los argentinos.
Enzo Pagani representa a los argentinos liberales en el exterior y se llama todos los argentinos a nivel mundial a unirse para luchar contra esta corrupción socialista que está dejando en ruinas a la querida República Argentina.