
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEfectivos de la Prefectura Naval Argentina allanaron dos viviendas de Comodoro Rivadavia en las que secuestraron más de un millón de pesos vinculados con la venta de estupefacientes en la ciudad. Los procedimientos fueron ordenados en el marco de una causa por «comercialización de estupefacientes» […]
comodoro destacada noticia policialEfectivos de la Prefectura Naval Argentina allanaron dos viviendas de Comodoro Rivadavia en las que secuestraron más de un millón de pesos vinculados con la venta de estupefacientes en la ciudad.
Los procedimientos fueron ordenados en el marco de una causa por «comercialización de estupefacientes» que lleva adelante el Juzgado Federal de Primera Instancia a cargo de Eva Parcio de Seleme.
Los allanamientos se realizaron durante la noche del sábado, a cargo de la delegación local de la Prefectura.
Además, según trascendió, se secuestraron casi un millón de pesos, sustancias lista para su comercialización, 4 armas de fuego y balanza de precisión.
En la causa además hubo 2 detenidos, masculinos mayores de edad, cuyas identidades no se conocieron.
(ADNSur)
Se trata de la convención minera más importante del mundo que se realizará del 13 al 15 de junio en Toronto Canadá. Este país es el décimo inversor en Argentina y el primero en minería. La gobernadora Alicia Kirchner encabeza esta nueva misión a la […]
destacada noticia rio_gallegosSe trata de la convención minera más importante del mundo que se realizará del 13 al 15 de junio en Toronto Canadá. Este país es el décimo inversor en Argentina y el primero en minería.
La gobernadora Alicia Kirchner encabeza esta nueva misión a la convención minera más importante del sector, para ampliar inversiones y seguir consolidando el crecimiento de la actividad en la provincia – se indicó en un parte de prensa oficial-. Santa Cruz alcanza este año un crecimiento sostenido de la actividad que la posiciona a la cabeza de los índices de exportación minera del país.
El evento, líder en conectar gobiernos, organizaciones y empresas dedicadas a la exploración minera, PDAC 2022 (Prospectors & Developers Association of Canada), se lleva adelante del 13 al 15 de junio en la ciudad de Toronto y este año espera más de 23.000 visitantes de todo el mundo.
En esta nueva edición Santa Cruz, además de presentar en el stand su Modelo de Desarrollo Sustentable con Licencia Social participa del «Argentina FORUM Day» y organiza diferentes eventos: el «Santa Cruz FORUM» destinatario a empresas exploradoras, la «Presentación del Fondo Unirse» junto a CAMICRUZ y el encuentro de «Mujeres en Minería», que contará con la presencia de la presidenta del Internacional Woman in Mining, la organización mundial que promueve la igualdad de género, las voces de las mujeres, el acceso a oportunidades y el liderazgo en la minería.
Según se indicó, Santa Cruz presenta enormes posibilidades de crecimiento por la cantidad de yacimientos que posee en su territorio y gracias al gran valor en la prospección y exploración de oro y plata del Macizo de Deseado. Actualmente, la provincia tiene en producción, administradas por empresas reconocidas en el mundo, siete minas de oro y plata; lo que representa más del 51 % de la producción metalífera de la Argentina.
En datos concretos, durante 2021 se perforaron 253.382 metros en el Macizo del Deseado, cifras que representa un incremento en las perforaciones del 38 % respecto al año anterior, con un crecimiento en la inversión del 25 %.
Durante 2022 se llevan adelante nuevas tareas de exploración en cinco de las minas en producción que se suman a los once proyectos en etapa inicial y avanzada.
Comitiva
La comitiva nacional esta compuesta por seis gobernadores y la secretaria de Minería de la Nación. Acompañan a la gobernadora representando a la provincia la Ministra de Producción, Silvina Córdoba, el Ministro de Economía Ignacio Perinciolli, el Presidente de FOMICRUZ, Esteban Tejada y el Secretario de Minería, Gerardo Terraz.
Las dieciséis provincias formalizan este espacio que comenzó a gestarse a partir de la defensa de la distribución equitativa de la coparticipación. Entre otros temas, solicitan la conformación de una Corte Suprema de Justicia con representación federal, asignación de recursos para infraestructura orientada al desarrollo […]
destacada noticia politica rio_gallegosLas dieciséis provincias formalizan este espacio que comenzó a gestarse a partir de la defensa de la distribución equitativa de la coparticipación. Entre otros temas, solicitan la conformación de una Corte Suprema de Justicia con representación federal, asignación de recursos para infraestructura orientada al desarrollo productivo y revertir las asimetrías en tarifas y subsidios al transporte. La gobernadora Alicia Kirchner, una de las impulsoras de este espacio, suscribió el documento que también solicita políticas de desarrollo productivo para generar nuevos empleos de calidad.
El espacio de diálogo y debate conformado por dieciséis gobernadores y gobernadoras de provincias argentinas se formalizó el viernes – en la sede del Consejo Federal de Inversiones de la Ciudad de Buenos Aires- a través de la conformación de una Liga que los reunirá en forma permanente e impulsará una agenda en torno a proyectos «para una Argentina justa y federal, en unidad nacional».
Alicia Kirchner, firmó el documento y destacó la voluntad de las jurisdicciones para la construcción de un federalismo real que transforme las provincias.
En primer término el documento destaca que este espacio no pertenece a un partido político o una coalición determinada sino que representa los intereses de las distintas provincias argentinas para defender una concepción justa y equitativa del país mediante la asignación de recursos para un desarrollo armónico y equilibrado.
Agenda de trabajo
En primer término, tomó estado parlamentario en el Senado de la Nación el proyecto de ley que propiciaron para la constitución de una Corte Suprema de carácter federal que esté integrada por 25 miembros representantes de cada una de las provincias argentinas.
También, los mandatarios y las mandatarias provinciales solicitaron revertir las diferencias históricas en la infraestructura pública disponible en las jurisdicciones; estrechamente relacionadas con la necesidad de impulsar políticas que permitan mejorar la competitividad de las economías regionales.
Otros de los temas de la agenda de los gobernadores y las gobernadoras, son alcanzar precios equitativos en los combustibles y terminar con las asimetrías en las tarifas energéticas y en los subsidios al transporte.
En la agenda social, plantearon la importancia de construir consensos estructurales respecto a las políticas para el desarrollo productivo con el objeto de generar nuevos empleos de calidad. En este sentido, se está estudiando también alternativas para federalizar las políticas que permitan transformar los planes sociales en trabajo genuino y digno.
«Queremos representar a nuestras provincias, sean estas gobernadas por radicales, peronistas movimientos provinciales o del Pro, pertenecientes al Frente de Todos o Juntos por el Cambio. Nuestra convocatoria es amplia y plural para fortalecer la democracia con la participación de todos y todas», concluyeron.
El viernes en horas de la mañana, el intendente Fernando Cotillo junto a autoridades locales y del Gobierno de Santa Cruz, rubricaron las actas correspondientes al inicio de obra para la construcción del Plan 184 Viviendas y la licitación pública para el Cuartel de Bomberos […]
caleta_olivia noticiaEl viernes en horas de la mañana, el intendente Fernando Cotillo junto a autoridades locales y del Gobierno de Santa Cruz, rubricaron las actas correspondientes al inicio de obra para la construcción del Plan 184 Viviendas y la licitación pública para el Cuartel de Bomberos que estará ubicado en el barrio Rotary. Además, se incluyó la entrega de títulos de propiedad a vecinos, y se firmó un convenio que permitirá realizar prácticas profesionalizantes a los alumnos de la Escuela Industrial N° 1.
El plan habitacional están enmarcado en el Programa Federal «Casa Propia Construir Futuro», el cual será construido por empresas de la zona, para de esta manera priorizar la mano de obra local. Bahía Blanca, Méndez Díaz, Ronald Construcciones, Ricaldez, JMG, Vicons SRL y la Cooperativa de Trabajo «Monte Verde» es el conjunto de constructoras que ejecutaran.
El intendente Fernando Cotillo, sostuvo que este es un acto de mucha importancia para todos, luego de haber logrado un consenso para que estas obras sean una realidad, priorizando la generación de puestos laborales genuinos, en beneficio de trabajadores locales.
Igualmente, se concretó la firma del convenio específico entre el IDUV representada por la presidenta María de los Ángeles Grasso y el director del EICO, Juan Ángel Maldonado, para que 70 estudiantes de la orientación Maestro Mayor de Obra, realicen las prácticas profesionalizadas en la delegación local del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Entrega de resolución al Municipio
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda hizo entrega al intendente Cotillo, de la resolución N° 1.136/22, mediante la cual el IDUV restituye a favor del Municipio, la fracción de tierras identificadas como sección 7 de la circunscripción 2. Este es el resultado de un trabajo mancomunado entre el Vicegobernador, la Dirección Regional del Instituto y la Comuna, se indicó de forma oficial.
Al respecto, Grasso mencionó que todos los anuncios están encausados en un objetivo principal para el Gobierno de la Provincia que es atender la demanda habitacional.
Acompañaron al jefe comunal, secretarios comunales, autoridades provinciales, como el vicegobernador Eugenio Quiroga y la diputada Liliana Toro, familias presentes.
En el marco del 10 de junio, el Municipio de Caleta Olivia conmemoró el día, con una multiplicidad de espectáculos culturales de calidad, que tuvieron como premisa homenajear a los héroes y heroínas, valorar el arte local y ofrecer una agenda cultural para toda la […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del 10 de junio, el Municipio de Caleta Olivia conmemoró el día, con una multiplicidad de espectáculos culturales de calidad, que tuvieron como premisa homenajear a los héroes y heroínas, valorar el arte local y ofrecer una agenda cultural para toda la comunidad.
Desde la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud se organizó «Malvinas en la voz», un espectáculo realizado en el Auditorio del Centro Cultural donde los artistas locales, pusieron su voz en un repertorio musical, con danzas que emocionaron al público presente.
El intendente Fernando Cotillo estuvo acompañado por su Gabinete, ponderó la performance y mencionó: «Creemos firmemente que Malvinas debe ser una causa que como argentinos debemos abrazar todos, todos los días, y que no basta con recordar sólo el 2 de Abril».
Asimismo, la secretaria Sandra Díaz mencionó: «estamos muy contentos, pensamos con mucho cariño un espectáculo musical que pusiera en el centro del contenido canciones que fueron escuchadas en la época de Malvinas. Fue un repertorio de canciones históricas y otras inéditas interpretadas por músicos locales».
Por su parte, Pablo Carrizo, VGM y presidente de la Asociación «Prohibido Olvidar», quien acompañó la propuesta, expresó: «Debemos seguir con la misma fuerza, para que la comunidad esté más involucrada. Los veteranos estamos para escuchar y acompañar».
Arte y reconocimiento
No solo el arte fue parte de la velada, sino que también, hubo un momento cúlmine, cargado de emotividad, donde desde el Ejecutivo se brindó un reconocimiento a los veteranos Pablo Carrizo y Sergio Ferreyra, quienes fueron aplaudidos fervientemente por todos en el Centro Cultural.
Luego de esta actividad, en el SUM del Centro Cultural se dio apertura a la original Muestra Fotográfica «Valientes», Una historia de mujeres. Se trata de retratos de Veteranas de la Guerra de Malvinas. La exposición, ideada por la fotógrafa Ivy Perrando Schaller, cuenta la memoria de aquellas que estuvieron presentes durante la Gesta, y que resulta muy importante visibilizar las tareas perpetradas por ellas, en estos 40 años que pasaron poco protagonismo tuvieron.
La iniciativa fue pensada y desarrollada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Equidad Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social.
Sara González, subsecretaria de Derechos Humanos, invitó a la comunidad a participar, ya que estará disponible hasta el 18 de junio de 09 a 20 horas en el Centro Cultural de Caleta Olivia.
En este aspecto vale mencionar que es fundamental valorar la oportunidad de acceder a una actividad recreativa, conocer la historia y la cultura. Un espacio oportuno para estudiantes y docentes, pero también para la ciudad en general que pueden asistir libremente de forma gratuita.
Los Radicales elijen a sus autoridades a nivel Provincial, de recorrida por nuestra ciudad Leonardo Roquel, participó de diversas reuniones, acompañado por el resto de integrantes de la lista. El actual concejal de Río Gallegos encabeza la lista junto al Dr. Juan Acuña y Ezequiel […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLos Radicales elijen a sus autoridades a nivel Provincial, de recorrida por nuestra ciudad Leonardo Roquel, participó de diversas reuniones, acompañado por el resto de integrantes de la lista.
El actual concejal de Río Gallegos encabeza la lista junto al Dr. Juan Acuña y Ezequiel Prades como candidato a convencional nacional; las elecciones se desarrollarán el 26 de junio y a nivel provincial son 3 los candidatos a Presidente.
Al respecto, el Dr. Juan Acuña Kunz refirió: «somos un grupo de Radicales que anhelamos un País, una Provincia y una Caleta distinta», agregó: «somos un grupo de Radicales a la intemperie, sin cargos políticos, ni asistencia del estado, pero con los principios y la esperanza intacta para transformar Santa Cruz».
Para Acuña nuestra provincia está sumida en la pobreza, la desidia y la decadencia. «No hay trabajo y el Estado se ha convertido en único y ultimo objetivo en una Provincia llena de recursos donde debería existir una distribución más justa, sin corrupción, ni coimas».
Queremos, continuó, «una Santa Cruz donde los políticos que gobiernan no entren pobres y salgan millonarios de la función pública», y añadió: «nos merecemos una sociedad distinta que reafirme los valores de quienes vinieron a poblar estas tierras y a producir con el esfuerzo y la iniciativa. Adelante irán siempre nuestros grandes ejemplares como Yrigoyen, Alem, Ilia y Raúl Alfonsin».
Ha nacido en Santa Cruz un nuevo liderazgo: Leo Roquel. «En Caleta me toca acompañarlo como candidato a vicepresidente del partido. La región norte está representada además por Kelo Prades, Candela Pitacolo, Andrea Gallegos, Viviana Castro y Petaca Mera».
Por Karin Silvina Hiebaum Correponsal internacional Después de meses de dudas, el canciller alemán Olaf Scholz podría querer viajar a Kyiv en junio. Así lo informó «Bild am Sonntag», citando círculos gubernamentales italianos y franceses. Scholz viajará a la capital ucraniana con el presidente francés, […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Correponsal internacional
Después de meses de dudas, el canciller alemán Olaf Scholz podría querer viajar a Kyiv en junio. Así lo informó «Bild am Sonntag», citando círculos gubernamentales italianos y franceses. Scholz viajará a la capital ucraniana con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano, Mario Draghi.
Un portavoz del gobierno alemán no quiso confirmar la información. El Palacio del Elíseo en París también dijo: «No, no confirmamos esta información». El día anterior se había dicho que Macron estaba disponible para una visita a Ucrania, pero aún no había planes de viaje ni fechas concretas.
El viaje estaba planeado antes de la cumbre del G-7 (del 26 al 28 de junio), según el informe. Como resultado, se dice que París y Berlín han estado negociando una visita conjunta a Kyiv durante algún tiempo. Según información del periódico, Macron solo quería conducir después de las elecciones parlamentarias francesas del 12 y 19 de junio. Se dice que llevar al jefe de gobierno italiano con él fue una idea de Francia. Scholz, Macron y Draghi quieren dar una señal de unidad europea con su viaje. Ucrania espera que la UE lo declare país candidato en su cumbre del 23 y 24 de junio.
Vacilación después de la descarga de Steinmeier
Numerosos jefes de gobierno de la UE, incluido el canciller Karl Nehammer (ÖVP) a principios de abril, ya han realizado visitas a Ucrania. Scholz hizo esperar de manera demostrativa al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyj después de que no invitara al presidente alemán Frank-Walter Steinmeier en abril.
Por lo tanto, el presidente del Bundestag, Bärbel Bas, y la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, fueron los dos representantes estatales alemanes de más alto rango en Kyiv. Alemania juega un papel clave en la prestación de apoyo militar y económico a Ucrania contra la agresión rusa. En Kyiv, hay quejas de que hasta ahora los anuncios de apoyo de Berlín apenas han sido seguidos por acciones.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional No solo los secuestradores esperan grandes negocios con los secuestros, las compañías de seguros y los negociadores de rehenes también ganan dinero: especialmente en los EE. UU. y Gran Bretaña aparentemente hay una gran demanda de seguros en casos […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
No solo los secuestradores esperan grandes negocios con los secuestros, las compañías de seguros y los negociadores de rehenes también ganan dinero: especialmente en los EE. UU. y Gran Bretaña aparentemente hay una gran demanda de seguros en casos de secuestro. Esto no solo significa el reembolso garantizado del rescate. Y las condiciones en el mundo secreto de los negociadores de rehenes son muy estrictas.
Hoy en día, los especialistas asumen toda la gestión de crisis después de un secuestro, desde cuidar a los familiares hasta negociar con los secuestradores, desde estimar la cantidad correcta de rescate hasta cooperar con la policía, según el sitio web científico The Conversation. Los expertos en secuestros a veces operan en un área gris.
Diferentes países han adoptado diferentes enfoques para lidiar con el secuestro de sus ciudadanos, según el Guardian británico. Gran Bretaña, junto con EE. UU., ha sido durante mucho tiempo un representante del campo «sin concesiones», que se niega oficialmente a negociar con terroristas, pagar rescates o hacer cualquier otra concesión. Se teme que el pago de un rescate aumente el riesgo de futuros secuestros. Además, esto también pone dinero en manos de organizaciones terroristas con las que se podrían financiar operaciones en curso, según el razonamiento.
Una barricada en Berlín Occidental en 1975 tras el secuestro del líder estatal de la CDU de Berlín, Peter Lorenz, por parte del grupo terrorista Movimiento 2 de junio.
Buscando nuevos clientes en la guerra contra las drogas
El gran negocio de los seguros contra secuestros comenzó en 1982, como escribe The Guardian. El corredor de seguros británico Doug Milne estaba buscando nuevos clientes, idealmente también esperaba un nuevo campo de negocios.
Milne fue a Bogotá, la capital de Colombia, con poco conocimiento del español y solo dos contactos, y fue testigo del comienzo de la extremadamente sangrienta guerra contra las drogas entre los propios cárteles y con la policía y el ejército colombianos. Los secuestros estuvieron más o menos a la orden del día en el conflicto, a veces casi beligerante.
En 2010, un convoy llevó al aeropuerto a los rehenes Paul y Rachel Chandler, que habían sido liberados por piratas somalíes después de más de un año.
Primeras ideas tras el secuestro de Lindbergh
Aunque en esta época ya existía un seguro contra secuestro, era prácticamente desconocido. Las primeras pólizas de seguro de secuestro y rescate se emitieron en 1932, según New York Review of Books. Fue “inventado” a raíz del sensacional secuestro de Lindbergh que mantuvo a la prensa mundial en vilo durante meses.
El hijo del piloto Charles Lindbergh paseando en su cochecito
El piloto Charles Lindbergh había alcanzado la fama mundial con el primer vuelo sin escalas desde EE. UU. a través del Atlántico hasta Francia. Celebrado como un héroe nacional en los EE. UU., Lindbergh fue criticado por sus puntos de vista políticos y sus discursos como simpatizante nazi y antisemita en la década de 1940, pero incluso antes de eso, su vida dio un giro trágico. Su hijo de dos años fue secuestrado el 1 de marzo de 1932 y se pagó un rescate. El 12 de mayo, el niño finalmente fue descubierto muerto.
Ola de secuestros desde la década de 1960
Sin embargo, las nuevas pólizas de seguro de secuestro no fueron un verdadero éxito de ventas. Recién en la década de 1960, luego de una serie de sensacionales secuestros de empresarios y sus familias en Europa y América Latina, las empresas comenzaron a contratar pólizas de este tipo para los empleados de alto rango y sus familias. Sobre todo, organizaciones terroristas como la ETA española, la Fracción del Ejército Rojo (RAF) en Alemania y las Brigadas Rojas en Italia fueron responsables de los secuestros junto a la mafia en Europa.
Buque militar estadounidense cuidando a los rehenes en el MW Faina 2009
Reuters/Marina de los EE. UU.
La Marina de los EE. UU. proporcionó combustible y agua al carguero «Faina», que fue secuestrado por piratas frente a las costas de Somalia durante cuatro meses, después de su liberación en 2009.
La cláusula secreta debería minimizar el riesgo
Este tipo de seguro de secuestro tenía un gran defecto, como escribe New York Review of Books. Las aseguradoras no participaron en el proceso de negociación. En ese momento, las compañías de seguros en realidad solo tenían una tarea: reembolsar el rescate.
Sin embargo, había varias condiciones impuestas por las compañías de seguros. La política debía mantenerse en secreto para no aumentar el riesgo de ser secuestrado. También se temía que si los secuestradores conocían la política, exigirían más rescate, según The Guardian.
Los familiares todavía tenían que negociar ellos mismos
Si los secuestros se volvieran más lucrativos, también se temía que aumentaría el número de secuestros. También se pretendía evitar que las personas que ya habían sido secuestradas fueran secuestradas nuevamente debido al alto rescate. Otro principio del seguro: el rescate no se adelanta.
Las desventajas para los asegurados: sus familiares o los empleados de las empresas para las que trabajaban tuvieron que trabajar con la policía para negociar con los secuestradores, hasta la entrega del rescate, y generalmente se vieron abrumados.
Empuje de profesionalización con servicio completo
Una solución a esto finalmente surgió en la década de 1970. Según New York Review of Books, un joven corredor de seguros, Julian Radcliff, tuvo la brillante idea: se necesitaba una empresa de seguridad especializada en casos de secuestro. Primero como un departamento en Lloyds, luego como una compañía separada, los especialistas de Control Risks brindaron los conocimientos necesarios para manejar los casos de secuestro de la mejor manera posible para las víctimas. Los expertos se reclutaron principalmente entre las filas del ejército y la policía y se basaron en su experiencia previa.
También se comprueban las posibles víctimas.
Y los cambios también se afianzaron en la aceptación del cliente. Con el consentimiento de los futuros asegurados, las posibles víctimas de secuestro fueron minuciosamente investigadas en secreto y se propusieron medidas de seguridad. Si se implementaran, por ejemplo, se contrataría personal de seguridad, las casas estarían mejor aseguradas y similares atraerían a la compañía de seguros con descuentos en las primas.
También se renovó el manejo en caso de secuestro. Luego, los especialistas asesoraron a las familias o empleadores de las víctimas del secuestro. Porque tenían que seguir comunicándose con los secuestradores, de lo contrario, los secuestradores se habrían enterado del seguro y podrían haber aumentado sus reclamos. Una vez fijado el rescate, era entregado por los profesionales e, idealmente, el rehén era devuelto sano.
Cursos para el comportamiento correcto como innovación
Eventualmente, Control Risks enfrentó la competencia de los Estados Unidos. Un exagente de la CIA, Mike Ackerman, fundó su propia empresa; a diferencia de Control Risks, que tenía más personal, él mismo hacía casi todo, según New York Review of Books. También negoció con los secuestradores como supuesto familiar o jefe de la víctima y entregó el rescate.
Finalmente, Milne, quien expandió su negocio de pólizas de secuestro desde Colombia a toda América Latina a principios de la década de 1980, fue a Londres y, con su know-how y numerosos empleados con experiencia profesional en la policía y el ejército, también estableció una sucursal en Europa. Su innovación: ofreció cursos diseñados para minimizar el riesgo de secuestro y enseñó cómo debe comportarse una víctima con sus secuestradores en el peor de los casos.
El 75 por ciento de las empresas Fortune 500 están aseguradas
Eventualmente logró que las compañías de seguros cubrieran los costos de sus cursos, porque las posibles víctimas y las compañías de seguros tienen interés en minimizar la probabilidad de un secuestro, como escribe The Guardian. Según el periódico, el 75 por ciento de las empresas Fortune 500 tienen dicho seguro para empleados vulnerables. Dos aseguradoras, Hiscox en el Reino Unido y AIG en los EE. UU., actualmente marcan la pauta en la industria, dijo. Pero numerosas empresas de seguridad también se han especializado en casos de secuestro.
Según The Guardian, la negociación de rehenes ya se ha convertido en una especie de industria, que incluye conferencias, convenciones y estrategias conjuntas, así como cabildeo por regulaciones gubernamentales. Lo más importante es la confidencialidad. Esto debería hacer que el rescate sea lo más bajo posible y que el negocio para los delincuentes sea lo menos rentable posible, como escribe el Washington Post. Según el periódico, Nigeria, México, Irak, Malí y Colombia son considerados «puntos calientes» de secuestros.
Buenas posibilidades de supervivencia
Según el periódico, el éxito de la industria es impresionante. El 97 por ciento de los secuestros que involucran a negociadores profesionales se resuelven con éxito mediante el pago de un rescate. Un pequeño porcentaje de las víctimas logra escapar, solo unas pocas tienen que ser rescatadas de manos de sus secuestradores en operaciones costosas y de alto riesgo.
Menos del 1 por ciento de las víctimas mueren, según The Guardian, citando cifras de la industria. Las personas sin seguro les costarían a los negociadores de rehenes hasta $ 2,000 por día, según New York Review of Books. La revista estima las ventas en la industria en alrededor de 250 a 300 millones por año.
La fiscalía solicitó que se reabra la causa que involucra a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en lo que respecta al uso de aviones oficiales para trasladar sus muebles al sur del país. Así, ante la Cámara de Casación Penal, el fiscal Raúl Pleé se vio […]
destacada nacional noticia politicaLa fiscalía solicitó que se reabra la causa que involucra a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en lo que respecta al uso de aviones oficiales para trasladar sus muebles al sur del país.
Así, ante la Cámara de Casación Penal, el fiscal Raúl Pleé se vio presentando un recurso extraordinario con el fin de que la Corte Suprema de Justicia decida revocar el fallo que anuló, hace apenas dos semanas, la confirmación de un procesamiento hacia Cristina Kirchner.
Por este motivo, la causa continuará su curso con rumbo al juicio oral, debido a dejar sin acción la nulidad del procesamiento de la vicepresidenta.
La acusación que pesa sobre ella radica en haber utilizado aviones oficiales, durante su mandato presidencial, para poder trasladar muebles propios a sus hoteles en la Patagonia.
Lo que busca con este recurso extraordinario el fiscal Pleé, es revertir la sentencia propia de la Sala II de la Cámara de Casación, la cual fue firmada por los jueces Carlos Mahiques y Alejandro Slokar, mientras que Guillermo Yacobucci se presentó en disidencia con la decisión.
Al mismo tiempo, además de anular el fallo con Cristina Kirchner, los jueces supieron reenviarlo a la Cámara Federal, a fin de que se dictara uno nuevo.
Resulta poco usual que la confirmación de un procesamiento se vea revisado por la Cámara de Casación. Mahiques y Slokar arribaron a la conclusión de que correspondía anular la confirmación del procesamiento, dado que quien había investigado el caso, el fallecido juez Claudio Bonadío, habría actuado de forma incorrecta, sin la consecuente imparcialidad.
Sin embargo, los jueces en la causa entienden que no se pueden realizar cuestionamientos a las pruebas reunidas con la expresidenta de la Nación. Una de las bases de esto son los testimonios que describen al detalle cómo se realizaron los envíos de muebles al Calafate.
Antes estas evidencias, fue la Cámara Federal la que había confirmado el procesamiento que en su momento había dictaminado Bonadío.
Los argumentos del fiscal Pleé, por lo tanto, se sostienen en que no existe ninguna norma que le impida a un juez investigar una denuncia iniciada por sí mismo, si es que luego le llegó por sorteo.
«El ordenamiento jurídico no prohíbe que sea el juez que ordenó la formación de la causa a través de la extracción de testimonios, el que intervenga como director de la instrucción», citó el fiscal.
Al mismo tiempo, confirmó que el caso ya puede ser elevado a juicio oral, dado que superó la etapa en la que podría haberse practicado la nulidad de lo obrado por Bonadío.
«Ello impone la necesidad de que sea dejada sin efecto una sentencia que posee un fundamento aparente, apoyada, como se ha dicho, en afirmaciones meramente dogmáticas y en inferencias sin sostén alguno», manifestó Pleé.
La concejal Paola Álvarez fue quien al momento de la presentación de proyectos de preferencia hizo propicia la ocasión para poner a disposición de sus pares un Proyecto de Ordenanza para nombrar como el ex presidente al Centro Integrador Comunitario. Es así que con el […]
caleta_olivia noticia politicaLa concejal Paola Álvarez fue quien al momento de la presentación de proyectos de preferencia hizo propicia la ocasión para poner a disposición de sus pares un Proyecto de Ordenanza para nombrar como el ex presidente al Centro Integrador Comunitario.
Es así que con el voto positivo de los ediles del oficialismo, en los próximos días cuando tenga lugar el acto por el aniversario de la institución, se le imponga el nombre.
De esta manera Caleta Olivia suma otro espacio con la denominación de quien también fuera Gobernador de Santa Cruz; el busto inaugurado hace unos meses, la Avenida Costanera, una arteria del barrio Industrial y la rotonda donde está instalado el busto llevan la denominación Néstor Carlos Kirchner.
Para la edil del Frente de Todos, Kirchner fue el propulsor de la construcción de los Centros Integradores como espacios de atención y contención por lo que considera es el mejor nombre para que quede de forma definitiva.
Ahora la consulta es si es necesario seguir denominando instituciones u arterias con el nombre de Néstor Kirchner cuando se han rendido infinidad de homenajes. Seguramente en Caleta Olivia hay miles de vecinos y vecinas que mucho han hecho en la historia de la ciudad para ser merecedores de tan grato honor.
Lo hizo saber el diputado del Frente de Todos, Eloy Echazú, luego de conocerse la promulgación bajo el N° 3782 del instrumento legal, cuyo proyecto elaboró junto al Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas «José Honorio Ortega». El pasado 26 de mayo, a instancias […]
noticia rio_gallegosLo hizo saber el diputado del Frente de Todos, Eloy Echazú, luego de conocerse la promulgación bajo el N° 3782 del instrumento legal, cuyo proyecto elaboró junto al Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas «José Honorio Ortega».
El pasado 26 de mayo, a instancias del Diputado Eloy Echazú y a partir del trabajo conjunto con el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas «José Honorio Ortega», la Legislatura Provincial sancionó una Ley designando a la ciudad de Río Gallegos, como «Capital provincial de la Vigilia – Malvinas Nos Une», la que fue promulgada este jueves, a través del Decreto Provincial 734/2022.
El propósito de esta Ley – ahora bajo el N° 3782 – fue reconocer «la historia que refleja nuestra ciudad capital, por su ubicación geográfica, fue clave a la hora de ser fuente de abastecimiento de combustibles, alimentos y armamentos», argumentó Echazú en su oportunidad, recordando que «la organización se formalizaba a través de los jefes de sectores, que a su vez nombraban a los jefes de manzanas, quienes estaban a cargo de Defensa Civil, que dependía de la Municipalidad de Río Gallegos».
Con ese mismo sentido, recordó que «en nuestra ciudad, en cada escuela, todos los días hacíamos planes de evacuación, con protocolos de simulacros», agregando luego que «vivíamos con miedo y en alerta bajo la posibilidad de bombardeos, tapando las ventanas de cada casa por la noche, y con la permanente desinformación que llegaba de los medios de comunicación de Buenos Aires».
«Cada noche previa al 2 de Abril, vecinos y vecinas se reencuentran en el monumento emblemático de Malvinas de nuestra ciudad capital, de manera muy sentida, con respeto y orgullo por nuestros Héroes, y con el recuerdo muy latente de lo vivido en esas noches de 1982, hace ya 40 años», expresó el legislador.
Fernando Alturria, presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas «José Honorio Ortega», señaló que «esta Ley es un logro que se da luego de tanta lucha y trabajo, es algo soñado», como así también que «este año se cumplieron muchos sueños que teníamos. Hoy todas esas promesas se están cumpliendo. Esto no es sólo un mero título, sino que genera un mayor compromiso y una responsabilidad muy grande, que vamos a tomar como tal».
La celebración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, sector Antártico y Espacios Circundantes, tuvo especiales connotaciones en el acto llevado a cabo este viernes en el Centro Cultural de la Comisión de […]
canadon_seco noticiaLa celebración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, sector Antártico y Espacios Circundantes, tuvo especiales connotaciones en el acto llevado a cabo este viernes en el Centro Cultural de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
En ese marco se tributó un merecido reconocimiento a ex soldados conscriptos clase 1963 que residen en Caleta Olivia y que durante el conflicto bélico de 1982 estuvieron destinados en la IX Brigada Aérea custodiando el aeropuerto de Comodoro Rivadavia.
Se trata de Hugo Alberto Carrizo, Luis Alberto Guenchur, Diego Bordón, Pedro Iturra, Eduardo Galarza, Julio Godoy, Eusebio Heredia, Juan Ormeño, Roberto Ochoa, Miguel Cárcamo y Antonio Martínez. La mayoría de ellos pudo estar presente en la ceremonia y recibieron copia de la Resolución comunal N° 789 por la cual se los declaró
“Veteranos Protectores del Continente y Visitantes Ilustres”.
Más tarde, junto al presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga y otros asistentes al evento patriótico, entre ellos varios integrantes de la Agrupación Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), se dirigieron hasta el Paseo Héroes y Heroínas de Malvinas.
Allí se procedió a descubrir una plaqueta recordatoria junto a la réplica a escala del avión IA-58 Pucará que fuera instalado en ese sitio público el pasado 2 de abril, al cumplirse 40 años de la histórica gesta. Vale también señalar que en el acto central que contó con la presencia de abanderados y escoltas de instituciones locales, se entonó la canción Aurora, el Himno Nacional y la Marcha de Malvinas. Además, la comuna hizo entrega de un cuadro alusivo a la fecha al periodista Carlos “Napo” Acosta, por la cobertura profesional que desplegó durante el conflicto, en principio de su viaje a Puerto Argentino y luego desde el continente.
Los discursos alusivos a la fecha conmemorativa estuvieron a cargo sucesivamente del ex soldado Juan Nicolás Ormeño, del vecino ilustre Antonio González (quien cumpliera la misión de radio-operador en el continente) y de Jorge Soloaga.
“Es una obligación reconocerlos”
En su alocución, el jefe comunal volvió a resaltar el protagonismo que tuvieron tanto hombres como mujeres en todos los escenarios del conflicto de 1982: Malvinas y Georgias, la zona continental, el Océano Atlántico, el espacio aéreo y el escenario de los civiles.
En ese contexto honró tanto a los caídos en combate como a los que tuvieron la misión de proteger puntos estratégicos del continente, como el caso de los soldados correntinos que estuvieron custodiando instalaciones petroleras en Cañadón Seco.
No olvidó citar a quienes protegieron las costas, donde también hubo acontecimientos bélicos que se cobraron varias vidas y a los apostados a lo largo de la frontera con Chile ya que el dictador Augusto Pinochet actuaba en concomitancia con el imperialismo inglés y ello generaba un potencial peligro de invasión a nuestro territorio. Respecto a los ex soldados aeronáuticos homenajeados en esta fecha, ponderó su misión de defender el aeropuerto de Comodoro Rivadavia donde hubo un serio incidente que aún la historia debe reconstruir en toda su dimensión.
En consecuencia, consideró que a cuarenta años de aquellos acontecimientos “era una obligación institucional, política, moral y patriótica” reconocer a quienes defendieron ese y otros aeropuertos de la Patagonia “por la tarea que desarrollaron en función de un objetivo central cual fue defender los intereses argentinos”.
No obstante reparó que ese conflicto “también dividió aguas en función de quienes estuvieron al servicio de una causa nacional y de quienes estuvieron comprometidos de una manera repudiable con los intereses de los ingleses en nuestro propio país”, en clara referencia a los sectores concentradores del poder.
Afirmó que los que defendieron la causa nacional fueron quienes “pusieron la carne, el corazón, las lágrimas, el alma” y a consecuencia de ello más de 250 soldados murieron en el archipiélago, 343 marinos se hundieron con el crucero General Belgrano y más de 50 pilotos de aviones no retornaron, a los que deben sumarse los soldados que perecieron en el continente, como los tripulantes del helicóptero de Ejercito que cayó en las costas de Caleta Olivia.
En los tramos finales de su alocución hizo referencia a la necesidad de incorporar la visión estratégica, comercial, militar y geopolítica que revisten las Malvinas para el control del vasto espacio que representa en Atlántico Sur y su proyección a la Antártida.
En ese sentido planteó el dilema de “ser un país soberano con Malvinas en nuestro poder” o “ser una colonia sin Malvinas y en poder de países imperialistas”.
Calificó de “repugnante” sus dichos. El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, calificó de “repugnante” la expresión que hace pocos días formulara públicamente uno de los empresarios más ricos del mundo y dueño de la cadena de supermercados La […]
canadon_seco noticiaCalificó de “repugnante” sus dichos.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, calificó de “repugnante” la expresión que hace pocos días formulara públicamente uno de los empresarios más ricos del mundo y dueño de la cadena de supermercados La Anónima, Federico Braun.
Fue en una reunión de la Asociación Empresaria Argentina cuando al ser consultado por un periodista acerca de que hace esa firma comercial para contener la inflación, Braun respondió sarcásticamente con una sonrisa: “remarca precios todos los días”.
Más tarde intentó minimizar el impacto social que generó en millones de argentinos que sufren las consecuencias de la espiral inflacionaria, bajo el argumento que se trató de “un chiste”.
Sin embargo, con ello no pudo eclipsar la indignación de la gente que observa estupefacta cómo los precios de los productos comestibles y otros de primera necesidad suben casi a diario de las sucursales de La Anónima, una empresa que tiene sus orígenes en la Patagonia enmarcados en una oscura historia.
Por ello, pese a que Braun procuró minimizar sus dichos, Soloaga resaltó que en rigor “fue el sincericidio y la legítima expresión descarada que surge de la conciencia de un integrante de sectores de poder económico concentrado que desde el fondo de la historia sienten desprecio por los sectores populares. Son los que no tienen patria, ni ley, ni bandera, ni democracia, ni pueblo, ni sangre”.
“Es que –afirmó- debe quedar en claro que la única sangre que conocen es la que se derrama por parte de los pueblos en busca de justicia, tras la injusticia absurda generada, provocada y auspiciada por estos dueños del capital y del poder”.
“En consecuencia, mientras a ellos les repugna la gente, esa expresión asquea y repugna la conciencia de las mayorías urgidas de dignidad. Además –puntualizó- a nadie escapa el hecho que La Anónima tiene una clara posición comercial dominante en la
Patagonia, por lo cual es inocultable que la riqueza generada “remarcando precios” con alevosía es el origen del enriquecimiento de Braun”, finalizó.
En el marco de la sexta sesión ordinaria de la Cámara de Diputados realizada este jueves, diversos proyectos fueron puestos a consideración en la sala de debate legislativo. Es así, que desde el bloque de la diputada por municipio, Liliana Toro, se manifestó a la […]
caleta_olivia noticia politica rio_gallegosEn el marco de la sexta sesión ordinaria de la Cámara de Diputados realizada este jueves, diversos proyectos fueron puestos a consideración en la sala de debate legislativo.
Es así, que desde el bloque de la diputada por municipio, Liliana Toro, se manifestó a la hora de las declaraciones y beneplácitos el enérgico repudio por las declaraciones expresadas por el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Carlos Rosenkrantz, en el marco de una conferencia titulada «Justicia, Derecho y Populismo en Latinoamérica». La misma fue organizada por la Universidad de Chile, y en ese marco Rosenkrantz se expresó en los siguientes términos: «No puede haber un derecho detrás de cada necesidad, porque no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades, a menos que restrinjamos qué entendemos por necesidad o entendemos por derecho, aspiraciones que no son jurídicamente ejecutables».
En relación de ello, la legisladora Toro expresó al respecto que «nosotros somos peronistas y nosotros sí reafirmamos y sostenemos lo que tanto peleó y luchó Eva Perón, que sí es cierto que si hay una necesidad hay un derecho, y la verdad que eso es lo que nos motiva a nosotros a seguir trabajando y ver en la necesidad del otro como propia».
Seguidamente, consideró que «No vamos a permitir que por mas Vicepresidente de la Corte Suprema pueda poner en tela de juicio que los argentinos que tienen necesidades no tengan derecho a canalizar sus necesidades», aseveró.
Ley de Contrato de Trabajo
También se manifestó el Beneplácito al Poder Ejecutivo Nacional por el dictado del Decreto Reglamentario 144/2022, por el cual puso en vigencia después de 48 años, las disposiciones establecidas en el segundo párrafo del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, relativas a la obligación de instalación de espacios de cuidado de niños y niñas que estén a cargo de los trabajadores y trabajadoras durante la jornada de trabajo y que comenzará a regir a partir el día 24 marzo del año 2023.
El pasado 22 de marzo, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto reglamentario por el cual puso en vigencia las disposiciones establecidas en el segundo párrafo del art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo que, desde 1974 prescribía: «… en los establecimientos donde presten servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan…».
Se indica que la reglamentación obliga a ofrecer espacios de cuidado para niños y niñas de entre 45 días, luego de finalizada la licencia por maternidad hasta los 3 años de edad. El decreto deja librado a cada jurisdicción, sea esta provincial o municipal, la determinación de los requisitos que deben cumplir para lograr la habilitación de esos espacios de cuidado, y a su vez, le permite al empresario ubicar esos espacios de cuidado dentro del mismo parque industrial.
En este sentido, la diputada Toro indicó que «que esta política inclusiva por parte del Estado da una vez más una muestra del compromiso por el sector trabajador de nuestra Argentina, reglamentando un artículo tan importante de la Ley de Contrato de Trabajo después de 48 años de ser letra muerta dentro de nuestra legislación». Es por ello, que solicitó a sus pares, la acompañen con la aprobación del Proyecto de Declaración.
Así lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano, Gabriel Oliva luego de que el Frente de Todos retirara el proyecto de ley de creación de Tucu Tucu que tenían previsto sancionar hoy en la Legislatura. «Consideramos muy válida la decisión de retirar el proyecto», señaló […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano, Gabriel Oliva luego de que el Frente de Todos retirara el proyecto de ley de creación de Tucu Tucu que tenían previsto sancionar hoy en la Legislatura. «Consideramos muy válida la decisión de retirar el proyecto», señaló Oliva en el recinto y advirtió que «no se podía seguir adelante sin un consenso social».
«Consideramos muy válida la decisión de retirar el proyecto, de darnos otra oportunidad para que este proyecto de Tucu Tucu se pueda discutir y se pueda conseguir el consenso social», señaló el diputado Gabriel Oliva en la sesión ordinaria de la Legislatura Provincial realizada este jueves. «Por otro lado, los diputados estamos esperando el informe de la comisión que hizo el estudio. Nos parece acertada la decisión de retirarlo y la acompañamos», argumentó en el recinto.
Con estas palabras, el legislador de Encuentro Ciudadano dio su apoyo a la decisión del oficialismo de retirar el proyecto de ley de Creación del pueblo de Tucu Tucu, que el Frente de Todos tenía previsto sancionar en el día de la fecha. «Desde nuestra banca habíamos alertado que era un error votar la ley de creación de un nuevo pueblo cuando aún no se presentaron los estudios correspondientes», explicaron tras la sesión.
Oliva relató los detalles de lo que sucedió a lo largo de la semana. «Participé de dos extensas reuniones en el ámbito de la Legislatura. Primero, los profesionales del CFI (Consejo Federal de Inversiones) y de la UNPA presentaron una síntesis de estudios para el nuevo emplazamiento urbano, encargados por el gobierno provincial. Luego, un grupo de productores rurales de la zona, junto a representantes de la Sociedad Rural de San Julián y de la FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz), expusieron su posicionamiento al respecto», detalló.
En este contexto, el legislador explicó que «desde la banca de Encuentro Ciudadano planteamos que no era posible convertirlo en ley en estas condiciones por dos razones: por un lado, los diputados solo tuvimos acceso a una breve presentación oral de los estudios, en la reunión con el CFI y la UNPA. Por otra parte, los estudios completos serán presentados recién el próximo 20 de junio», advirtió.
«Un pueblo requiere un intenso estudio, discusión con los involucrados, negociación y licencia social. Forzar una aprobación va en contra de todo esto», había cuestionado Oliva en la semana.
Discusión
El diputado de Encuentro Ciudadano detalló que «el bloque oficialista presentó esta semana un nuevo proyecto de ley de creación del pueblo».
«Consideramos que, de ahora en adelante, se debe poder discutir con bases más sólidas, con la evaluación de todos los estudios necesarios, y con la participación real de todos los sectores involucrados. Es un tema muy importante que vamos a seguir muy de cerca desde nuestra labor legislativa», concluyó.
A instancias de una iniciativa del concejal Gabriel Murúa, el cuerpo Deliberativo dio despacho a un pedido a las autoridades de Educación para que revean lo de hacer el acto de Promesa de Lealtad a la Bandera en la costanera, aduciendo que las bajas temperaturas […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politicaA instancias de una iniciativa del concejal Gabriel Murúa, el cuerpo Deliberativo dio despacho a un pedido a las autoridades de Educación para que revean lo de hacer el acto de Promesa de Lealtad a la Bandera en la costanera, aduciendo que las bajas temperaturas no serían las propicias y más aún con la suba de casos de niños con patologías respiratorias.
En el desarrollo de la sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante, uno de los temas que más debate generó fue este ya que desató un fuerte cruce entre los ediles Murúa y Paola Álvarez; esta última lo acusó de haber promovido la movilización de los padres a lo que el Concejal le contestó que estaba faltando a la verdad.
Al momento de la votación del proyecto, la mayoría acompañó el pedido a excepción de la concejal Álvarez quien decidió abstenerse. Previo al inicio de la sesión, se hizo presente en el recinto un grupo de padres quienes le solicitaron al cuerpo que acompañen su pedido para que Educación determine que los actos que ya estaban organizados en cada uno de los establecimientos educativos puedan realizarse. Las mujeres fueron recibidas por los concejales.
Al momento de acompañar con su voto la iniciativa, el edil Juan Carlos Juárez señaló que en vez de organizar actividades de estas características sin prever las condiciones climáticas y el COVID, el Director Regional de Educación -por el Prof. José Alonso- tendría que agilizar la llegada de los títulos de los alumnos y trámites de los docentes que llevan más de dos años sin resolverse.
Cindy Rivera, Coordinadora de la Organización Social Barrios de Pie, volvió a arremeter contra el Ejecutivo Municipal por la decisión de éste de no poner en práctica la ordenanza que crea el banco de alimentos; una herramienta que serviría para dar de comer a las […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCindy Rivera, Coordinadora de la Organización Social Barrios de Pie, volvió a arremeter contra el Ejecutivo Municipal por la decisión de éste de no poner en práctica la ordenanza que crea el banco de alimentos; una herramienta que serviría para dar de comer a las familias que asisten a los comedores escolares.
También adelantó que están haciendo las gestiones pertinentes y trabajando para lograr la conformación del Partido Político de la Agrupación en la ciudad con la intención de poder participar con candidatos para las elecciones del próximo año.
Cindy Rivera manifestó que a los miembros del Gabinete del intendente Fernando Cotillo les falta trabajo en el territorio y que el banco de alimentos nunca se implementó, pese a que cada vez son más los vecinos de Caleta Olivia que asisten a los comedores por no tener los fondos para lograr el plato de comida sobre la mesa.
A través de declaraciones vertidas al programa radial QUE, la dirigente social remarcó: «hace mas de un año desde que impulsamos el banco de alimentos, y lo único que se tiene que poner es voluntad política gente capacitada con ganas de avanzar, pero no se pudo cumplir porque la gestión actual no quiere», y aseveró: «seguro ahora vamos a empezar a ver, a escuchar que se sacan los zapatitos para ponerse las botas y andar en las calles, pero les dura poco tiempo porque después se van a la casa o detrás del escritorio y si te he visto no me acuerdo».
Para Rivera y en razón que se acercan las elecciones y con esto las campañas políticas, «seguro en los barrios vamos a tener muchos candidatos que van a salir a caminar, pero después se olvidan», y añadió: «Sentimos mucha impotencia como coordinadora de Barrios de Pie – libres del sur cuando festejan cosas tan mínimas como tapar un pozo cuando tenemos tantos y van y se sacan una foto, hacen campaña con el hecho de limpiar una calle cuando ya fuimos a limpiar nosotros antes, me parece que les hace falta territorio a los funcionarios del Intendente».
La verdad, continuó la dirigente social, «hoy en día el banco de alimentos no tiene presidente, no tiene nadie a cargo, se fueron pasando la pelota y resulta que a la hora de reunirnos siempre estábamos las organizaciones sociales y nadie del Municipio»; en otro tramo de la charla y consultada sobre si se habían reunido con la Directora Regional del Ministerio de Desarrollo Social Adriana «Kitty» Garzón, la coordinadora de Barrios de Pie dijo de manera contundente que no. «Gracias a nuestros reclamos constantes, se logró que una representante de las Agrupaciones esté en el cargo, pero no hemos tenido ningún tipo de contacto pese a que ella viene de una organización territorial», sentenció.
José Navarro candidato a Vocal por los Trabajadores Activos en la Caja de Servicios Sociales por parte de la Intersindical, tuvo reuniones con vecinos, organizaciones sociales, sindicales y políticas, trabajadores del sector público provincial y municipal en su recorrida por Puerto Deseado, Caleta Olivia y […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia puerto_deseadoJosé Navarro candidato a Vocal por los Trabajadores Activos en la Caja de Servicios Sociales por parte de la Intersindical, tuvo reuniones con vecinos, organizaciones sociales, sindicales y políticas, trabajadores del sector público provincial y municipal en su recorrida por Puerto Deseado, Caleta Olivia y Las Heras, en donde «las y los afiliados valoran la Caja de Servicios Sociales pero manifiestan una problemática estructural como la falta de profesionales y especialidades que generan derivaciones permanentes aún con patologías simples» sostuvo José Navarro, dirigente de ATE Santa Cruz y trabajador de salud.
En este marco «las y los afiliados afirman que se vuelven burocráticos los trámites y manifiestan que la lejanía y el centralismo se manifiesta también a la hora de la cobertura de la obra social».
Navarro afirmó que «sin dudas nuestra Caja de Servicios Sociales es una de las mejores obras sociales y debemos cuidarla, protegerla, como lo hemos hecho históricamente en la calle, hoy peleamos por una vocalía luego de 35 años de intervención y allí la idea es dar la discusión desde adentro».
La normalización «traerá más participación y aspiramos a poder llevar la voz de las y los trabajadores»; en este sentido «nuestra propuesta es clara, creemos fervientemente en el sistema público de salud, creemos en nuestra obra social, pero debemos mejorar y federalizar la cobertura, asimismo planteamos la autonomía económica y financiera como pilar fundamental para la distribución del recurso de los afiliados», para ello «es clave que se cumpla con la Ley de normalización para que los recursos de los afiliados vuelvan en más y mejores prestaciones».
Es una propuesta de capacitación iniciada por los consejeros Nodocentes de la sede Caleta Olivia y está destinada a los trabajadores del Cuerpo de Administración y Apoyo. Se realizará el 15 de junio y las inscripciones serán por el formulario ubicado en: https://forms.gle/TGrE8bx9nZZCQ87r7. El próximo […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEs una propuesta de capacitación iniciada por los consejeros Nodocentes de la sede Caleta Olivia y está destinada a los trabajadores del Cuerpo de Administración y Apoyo. Se realizará el 15 de junio y las inscripciones serán por el formulario ubicado en: https://forms.gle/TGrE8bx9nZZCQ87r7.
El próximo 15 de junio, y en la Unidad Académica Caleta Olivia, se desarrollará la actividad “La Extensión Universitaria como vínculo entre Universidad-Sociedad. La participación activa de los Nodocentes”, propuesta por los representantes del Cuerpo de Administración y Apoyo de nuestra sede, Emanuel Nöel, Laura Ramos, Valeria Paulete y Graciela Araya.
La actividad se llevará a cabo en la Sala de Conferencias “Arq. Ana María Ibarroule”, en el horario de 14 a 17, constará de una instancia de trabajo presencial, y está destinada al plantel Nodocente de esta sede. Las inscripciones se deben realizar en el link: https://forms.gle/TGrE8bx9nZZCQ87r7.
Según se indicó desde la organización, la UNPA se encuentra discutiendo sobre una reglamentacio?n que posibilite a los Nodocentes de la Universidad, la participacio?n activa en acciones de extensio?n que permitan “una ampliacio?n del compromiso diario de trabajo y sus aportes hacia la sociedad”.
“Entendiendo que la Extensio?n Universitaria promueve la articulacio?n entre la Universidad y el medio social en que se encuentra inserta, mediante un proceso de democratizacio?n y apropiacio?n social del conocimiento: cienti?fico, tecnolo?gico, cultural, arti?stico y humani?stico. Se procura, de este modo, que el capital cultural sea aprovechado por todos los sectores sociales redistribuyendo el conocimiento como aporte al desarrollo de la regio?n. Siguiendo esta concepcio?n es que se encuadra la siguiente propuesta, en bu?squeda de generar un espacio en el cual, el trabajador Nodocente pueda conocer y poner en valor a la extensión Universitaria desde un paradigma de la extensión crítica y la integración de las funciones, percibiéndose como actor importante en los procesos de concreción de diferentes propuestas”, detallaron.
Los interesados deberán inscribirse en el link: https://forms.gle/TGrE8bx9nZZCQ87r7, mientras que los interesados en conocer más información deberán comunicarse con la Secretaría de Extensión a: [email protected]
La firma de convenio se realizó entre el vicegobernador Eugenio Quiroga y el decano Lic. Sebastián Puig. El objeto es prestar colaboración mutua y brindar distintas instancias formativas a empleadas y empleados legislativos como así también a la comunidad en general. El encuentro tuvo lugar […]
educacion noticia politica rio_gallegosLa firma de convenio se realizó entre el vicegobernador Eugenio Quiroga y el decano Lic. Sebastián Puig. El objeto es prestar colaboración mutua y brindar distintas instancias formativas a empleadas y empleados legislativos como así también a la comunidad en general.
El encuentro tuvo lugar en instalaciones de la Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional. Allí se rubricó un convenio marco por el cual la Cámara de Diputados y la Facultad podrán compartir canales de colaboración y asistencia técnica recíproca, tendientes al desarrollo, investigación y/o realización de cualquier actividad que se acuerde en conjunto.
Esta reciprocidad se traduce en capacitación y asesoramiento de personal, como así también en la ejecución de trabajos de investigación, relevamiento, transferencia de tecnología, consultoría, programación, proyectos de asistencia técnica,etc.
Cabe destacar que esta nueva instancia de capacitación es llevada adelante por la Prosecretaría junto con varias Direcciones legislativas.
En un acto celebrado en cercanías de la cancha del Club Mar del Plata desde donde cada jornada el grupo de trekking que había creado el profesor «Pinino» Tapia partía con sus caminatas, se descubrió un cartel como una forma de recordarlo. Fernando «Pinino» Tapia […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEn un acto celebrado en cercanías de la cancha del Club Mar del Plata desde donde cada jornada el grupo de trekking que había creado el profesor «Pinino» Tapia partía con sus caminatas, se descubrió un cartel como una forma de recordarlo.
Fernando «Pinino» Tapia este 8 de junio cumpliría 52 años de vida, y como una forma de recordarlo el grupo de trekking decidió colocar el cartel; quien fuera creador del grupo de Caminatas Saludables en el año 2016, falleció víctima del COVID en el 2021.
Sus alumnos y compañeros de caminatas realizaron este sentido homenaje para recordarlo. Durante el acto también estuvieron presentes integrantes de su familia, entre ellos su esposa e hijos. «Pinino» el 8 de junio estaría cumpliendo 52 años y es por ello que el grupo que lleva su nombre decidió colocar un cartel alusivo sobre el predio del club Mar del Plata donde comenzó con la actividad y en la actualidad permanece como punto de salida. Además participaron autoridades del club.
Durante el acto una de las integrantes del grupo de «caminatas saludables» expresó que «esta iniciativa de tener este cartel que nos identifique es porque Pinino tenía un sentido de pertenencia con su grupo y desde nuestro lugar queríamos hacer esto porque sabemos que él estaría feliz». También explicó que cuando surgió la idea todos los integrantes del grupo quisieron colaborar y no dudaron en hacerlo.
Finalmente destacó que esto es Pinino, unión compañerismo y es la semilla que él dejó.