
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
La directora provincial de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniela Franchini, explicó el trabajo que pusieron en acción frente a la difusión de material gráfico relacionado a violencia y abuso a la que se expusieron estudiantes del nivel primario de establecimientos escolares […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaPor Karin Hiebaum Corresponsal Internacional «La 12», la barra brava de Boca, involucrada en la desaparición de $1.000 millones La causa tramita en el Juzgado Criminal N° 31, de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el cambio de autoridades de una empresa de caudales la […]
destacada nacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
«La 12», la barra brava de Boca, involucrada en la desaparición de $1.000 millones
La causa tramita en el Juzgado Criminal N° 31, de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el cambio de autoridades de una empresa de caudales la presencia de la Barra brava de boca no paso desapercibida.
27 de abril de 2022 – 15:49
En un informe exclusivo del periodista Rolando Graña, se conoció la historia del robo de $1000.000.000 de una transportadora de caudales. ¿De quién era dinero? El dinero era de diferentes empresas de primer orden y desaparecieron de una transportadora de caudales de la firma Codecop.
El entonces dueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, y el detenido presidente de Codecop, Lucas Zeballos, en la sala de monitoreo de la empresa transportadora de caudales Codecop.
El entonces dueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, y el detenido presidente de Codecop, Lucas Zeballos, en la sala de monitoreo de la empresa transportadora de caudales Codecop.
Según Alejandro Alfi de Clarin:
A medida que avanza la investigación judicial sobre los dueños de Codecop, cada vez queda más claro el vínculo entre los entonces dueños de la emisora K Radio del Plata y la empresa transportadora de caudales que robó $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
En un documento exclusivo al que accedió Clarín, el actual presidente y dueño de Codecop, Carlos Zeballos, informó a la Justicia que su empresa le pagaba el sueldo a cuatro empleados de Radio del Plata el año pasado y que Francisco Ayerza -por entonces dueño de esa radio K- era director general de la empresa transportadora de caudales.
El ex jefe de la AFIP
Ricardo Echegaray aparece involucrado con la empresa de caudales del robo millonario
La PROCELAC informó que el extitular de la AFIP tenía un “poder general para asuntos judiciales y administrativos” de Codecop. Es la transportadora que se quedó con $1.400 millones del Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Se trata de una planilla entregada por Carlos Zeballos al fiscal de la causa judicial, Leonel Gómez Barbella, donde figuran todos los directivos y empleados de Codecop, «que prestaron servicios en la empresa durante el año 2021».
Francisco Ayerza había comprado Radio del Plata en noviembre de 2020 a la empresa de obra pública K Electroingeniería, junto con el otro dueño de Codecop, Lucas Zeballos -hijo de Carlos-, el único detenido por el robo de $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Hasta este momento, Francisco Ayerza siempre negó que hubiera sido directivo de Codecop. Las fuentes cercanas a su entorno aseguraban que había sido un «asesor estrella de Lucas Zeballos» en la empresa transportadora de caudales y que Codecop nunca había pagado sueldos en Radio del Plata.
Pero las planillas entregadas a la Justicia por Carlos Zeballos -padre de Lucas y actual presidente de la empresa- revelan no solo que Ayerza fue director general de Codecop, sino que además la empresa pagaba el sueldo de cuatro empleados -Clarín preserva sus nombres- que figuran en el informe como personal «administrativo Radio del Plata».
El informe remitido por Carlos Zeballos, con los datos de todos los empleados que Codecop tuvo en 2021, sostiene que Francisco Ayerza fue director general de la empresa transportadora de caudales, entre el 14 de octubre de 2020 y el 9 de enero de 2021. Y da su dirección, para que la Justicia pueda contactarlo.
De todos modos, ese informe presenta algunos misterios para la Justicia, ya que los investigadores sospechan que luego de esa fecha Ayerza siguió ejerciendo ese cargo, aunque sin figurar en las planillas de Codecop.
Es que dos fiscales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) elevaron un informe al juez, en el que Ayerza figura con una tarjeta corporativa de Codecop, American Express Platino, con gastos por $264.211 en abril de 2021, fecha en que -según las planillas de Zeballos- Ayerza ya no trabajaba ahí.
Además, «Ayerza siguió yendo después de enero del año pasado a la sede de la empresa transportadora de caudales como si nada hubiera pasado», dijo una fuente cercana a la investigación judicial.
Otra de las dudas que generó el informe enviado por Carlos Zeballos se refiere al rol del barra brava de Boca, Rafael «Rafa» Di Zeo, ya que en esas planillas no figura como empleado ni directivo de Codecop.
Sin embargo, dos fiscales de la PROCELAC detectaron una escritura que certificaba la compra del 20% de Codecop, por parte de Di Zeo, en $10 millones, según figura en un «informe de colaboración» reservado, de uso interno del Ministerio Público Fiscal, al que tuvo acceso Clarín.
Además, los fiscales cotitulares de la PROCELAC dijeron que se encontró «entre los elementos acompañados una nota de Codecop del 8/7/21, con presunta firma y aclaración de Di Zeo identificando diez cheques por el monto de $2.500.000 cada uno».
También el fiscal general Mario Villar y la fiscal federal Laura Roteta, cotitulares de la PROCELAC, publicaron en el informe los gastos en la tarjeta de crédito corporativa Codecop de Di Zeo, American Express Platinum, por $470.387 en un solo mes, abril del año pasado, entre otros datos que muestran el vínculo del líder de la barra de Boca con la empresa que protagonizó el robo millonario.
«¿Por qué Carlos Zeballos oculta el rol de Di Zeo en Codecop? Si hasta le encontramos una tarjeta corporativa con gastos que pagaba la empresa, los cheques y la escritura», cuestionaron a Clarín fuentes vinculadas a la investigación judicial.
La Justicia reclamó información a Codecop sobre todos sus directivos y empleados que prestaron servicio en 2021, con el cargo y función que desempeñaba cada uno.
La requisitoria judicial llegó después de que Clarín revelara la participación del líder de la barra brava de Boca, «Rafa» Di Zeo, el extitular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el exdueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, en la empresa acusada del robo de más de $1.400 millones de Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Radio del Plata informó en febrero pasado que Ayerza le vendió la emisora al empresario de la carne Ricardo Bruzzese y se desvinculó de la emisora a fines de 2021.
Bruzzese, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), había ingresado como socio de Ayerza en septiembre pasado, pese a no tener antecedentes en el manejo de medios de comunicación.
Dueño de frigoríficos, Bruzzese se hizo conocido durante la presidencia de Cristina Kirchner por el programa “Carne para Todos”, en 2011, que impulsaba su aliado y amigo Guillermo Moreno, por entonces secretario de Comercio, con quien promovían la venta de 10.000 kilos diarios de carne vacuna, a $10,5 el kilo de asado.
En 2011, Bruzzese fue precandidato a intendente de La Matanza, por el Frente para la Victoria, pero dio un paso al costado en su carrera política luego de un pedido de Cristina Kirchner, para dejarle la vía libre al actual intendente K Fernando Espinoza.
La gestión de Bruzzese en Radio del Plata profundizó los problemas económicos de la emisora, desde fines del año pasado, ya que la semana pasada la Justicia intentó desalojar el edificio donde funciona la emisora en el barrio de Palermo.
Bruzzese adeuda el pago de varios meses de alquiler del edificio que ocupa la radio y los trabajadores de prensa están preocupados por sus fuentes de trabajo.
Se trata de otro medio de comunicación que el kirchnerismo compró en 2008 para difundir el relato K, cuando Cristina Kirchner era presidenta, pero que se mantuvo durante muchos años con fondos ajenos a la radio.
Por eso, cuando dejaron de fluir esos fondos, primero con los problemas de Electroingeniería y luego cuando se descubrieron los robos millonarios de Codecop, Radio del Plata ingresó en una etapa compleja, de la cual le será muy difícil poder salir.
En fin…
«Mis hijos sufrieron amenazas para ceder sus acciones en CODECOP», Carlos Zeballos
El dueño de la empresa de seguridad y transporte de caudales CODECOP habló con Rolando Graña y el equipo de RPM sobre el robo millonario contra el Banco Galicia, Codere y McDonald’s. Se refirió a las amenazas recibidas por él y sus hijos, la causa de extorsión en la que quedó involucrado a partir de una denuncia penal de Cristian Ritondo y el papel de la barra brava de Boca.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde el final de la Guerra Fría ha comenzado en nueve países de Europa del Este. Al mismo tiempo, surgen cada vez más rumores -alimentados por la inteligencia rusa- de que Polonia […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde el final de la Guerra Fría ha comenzado en nueve países de Europa del Este. Al mismo tiempo, surgen cada vez más rumores -alimentados por la inteligencia rusa- de que Polonia está planeando ocupar la región de Lviv.
La OTAN ha lanzado un ejercicio militar en Europa del Este. 18.000 soldados de 20 países participarán en las maniobras «Defender Europe 2022» y «Swift Response». Al menos eso es lo que dice Polonia, que se dice que está planeando una invasión del oeste de Ucrania.
El ejercicio de la OTAN tiene lugar en nueve países de Europa del Este. Se trata de «uno de los mayores despliegues conjuntos de Estados occidentales desde la Guerra Fría», dijo el Secretario de Defensa británico, Ben Wallace, en los prolegómenos. Unos 8.000 soldados británicos van a participar.
También participan los futuros países de la OTAN, Finlandia y Suecia. En Finlandia se celebra la maniobra «Arrow» con tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Estonia y Letonia. Entre otras cosas, se practican los saltos en paracaídas y los ataques con helicóptero. Europa en la primavera de 2022: hay guerra y ambiente de guerra.
Los militares polacos pidieron a la población que no publicara ninguna imagen de las columnas que atravesaban el país. Era una cuestión de seguridad de la OTAN, decía. Los ejercicios en Europa del Este duran unas cuatro semanas, es decir, todo el mes de mayo. Es de suponer que las columnas también volverán a rodar por Austria. Durante la guerra de Yugoslavia, los políticos se opusieron a ello, e incluso se prohibieron los sobrevuelos. En 2022, las columnas de la OTAN pasarán por Austria sin causar ningún revuelo en la opinión pública.
¿Planea Polonia una operación militar?
Mientras tanto, en Polonia circulan fuertes rumores de guerra. Rusia afirmó recientemente que tenía información de inteligencia de que Polonia estaba planeando ocupar partes del oeste de Ucrania. Este informe no salió de la nada. Ya al principio de la guerra, la televisión estatal polaca había mostrado un mapa con una Ucrania dividida. La región alrededor de Lviv, polaca hasta la Segunda Guerra Mundial, sería reclamada por Polonia.
Este mapa apareció por primera vez en 2005. Esta vez puso en juego a la propia Polonia, no a Rusia.
El escritor y director estadounidense-chileno Gonzalo Lira, que vive en Ucrania y ha informado desde una posición crítica con Ucrania (sus críticos dicen que pro-rusa) desde que comenzó la guerra, también hizo de este rumor un tema. Lira, hasta ahora, destacaba como un corresponsal de guerra bien informado. Ya lleva varios días detenido por los servicios secretos ucranianos. Al parecer, él también espera una ocupación polaca del oeste de Ucrania. Cree que una acción de este tipo sería totalmente favorable a los intereses del Kremlin.
Rusia podría entonces provocar un conflicto en el oblast de Lviv. Lviv podría llenarse pronto de banderistas ucranianos de extrema derecha, empujados por Rusia hacia el oeste, y también verían a Polonia como invasores. Para Rusia, eso sería una gran victoria. «¿Por qué? Porque los locos neonazis nunca podrán ser eliminados por completo: siempre causarán violencia. Así que es mejor darles un corralito acordonado que luchar contra ellos», escribe Lira. Entonces los polacos estarían ocupados luchando contra ellos, no contra los rusos.
Lira publicó este mapa hace unos días.
Si este escenario llegara a producirse realmente, Lviv quedaría devastada. Desde el punto de vista ruso, sería un éxito, porque Lviv está lejos, pero más cerca de Europa Central. «No se sorprenda si los rusos se infiltran en estos locos y dirigen sus operaciones terroristas contra Polonia y la UE lejos de Rusia», dijo Lira. Una anexión del oeste de Ucrania podría desencadenar una guerra de años a las puertas de Europa.
¿Sólo guerra de información?
La inteligencia rusa afirma que Polonia ya está discutiendo con Estados Unidos la modalidad de esta acción militar. Se llevará a cabo sin un mandato de la OTAN pero con la participación de «estados dispuestos». Se explica por la «protección contra la agresión rusa». La región de Lviv ya ha sido objeto de ataques con misiles rusos en varias ocasiones.
Si este escenario es sólo una pieza del rompecabezas de la guerra de la información rusa o se hará realidad, las próximas semanas lo demostrarán. La invasión rusa de Ucrania también comenzó con un ejercicio militar. Ahora la OTAN está realizando sus maniobras, probablemente también cerca de Lviv.
Este domingo alrededor de las 19:35 horas, un nene de 11 años murió aplastado por una tolva de maíz en el ingreso al Lago Futalaufquen. El menor fue llevado de urgencia al Hospital de Esquel, pero pese a los intentos de reanimación, falleció. El pequeño […]
noticia regionalEste domingo alrededor de las 19:35 horas, un nene de 11 años murió aplastado por una tolva de maíz en el ingreso al Lago Futalaufquen.
El menor fue llevado de urgencia al Hospital de Esquel, pero pese a los intentos de reanimación, falleció.
El pequeño murió por ahogamiento y/o aplastamiento cuando el padre se encontraba afuera del establecimiento «La Juliana» descargando una tolva de maíz junto a su patrón y un peón.
Tal como señaló el comisario inspector Cristian Cedrón a ADNSUR, en un momento dado, «el hombre perdió de vista a su hijo y creyó que había subido a la cima donde estaba todo el maíz pero se descargó todo el carro y, lamentablemente, se encontró con el cuerpo del nene sin vida».
Ante la duplicación de casos bullying en el último año, la detección a tiempo y el trabajo con la víctima para que sobrepase el acoso surgen como factores importantes a tener en cuenta. Este lunes 2 de mayo, y a partir del año 2013, se […]
destacada noticiaAnte la duplicación de casos bullying en el último año, la detección a tiempo y el trabajo con la víctima para que sobrepase el acoso surgen como factores importantes a tener en cuenta.
Este lunes 2 de mayo, y a partir del año 2013, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Bullying, con el objetivo de poder sensibilizar y dar a conocer aún más las consecuencias, así como las prácticas que trae aparejada esta problemática.
Entendiendo que el bullying consiste en cualquier tipo de acoso, ya sea psicológico, verbal, físico, así como también virtual (ciberbullying) que se efectúa de manera reiterativa sobre una persona, por un tiempo determinado, mermando así su autoestima y trayendo consigo consecuencias negativas tanto físicas como mentales para la víctima.
Cabe destacar que en el último año, los casos de bullying en nuestro país se han duplicado, pasando de 6.200 a 12.300 de los que se tiene referencia entre el período de noviembre de 2020 y el mismo mes de 2021.
Este dato surgió de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, destacando al mismo tiempo que dos de cuatro casos de esta problemática se da a través de plataformas virtuales, el mencionado ciberbullying, entre los niños en épocas escolares.
¿Cómo afecta a la autoestima de la víctima de bullying?
La licenciada en psicología, María Sol Montes, M.N. 58672, explicó: «Por lo general, la autoestima de la víctima se ve afectada de manera negativa, donde se produce una mirada desvalorizante hacia ellos mismos, y se pueden sentir culpables y responsables de ser merecedores de esa práctica que los afecta».
Ante lo cual, la psicóloga explica que en parte de la manipulación que surge con esta problemática en las víctimas, aparece la culpa en quien es afectado por el bullying.
«La persona afectada se siente más inhibida socialmente, tiende al retraimiento, a la introversión, a generar menos lazos afectivos e incluso, muchas veces, la postura corporal se ve modificada», explica Montes.
Y luego agrega: «El lenguaje no verbal es también una parte crucial para ver los signos de acoso en una persona que lo sufre». En ese sentido, «la mirada perdida» de la víctima y el «menor contacto visual» con las demás personas, son parte de estos signos.
Uno de los puntos a tener presente, tal como lo explica la profesional, es que esta problemática del bullying la generaliza la víctima, pensando que no solo esa manera de vincularse le sucederá con su acosador, sino con otras personas también. Aparecen signos de ansiedad al relacionarse, así como también manifestaciones físicas, dolores de cabeza, de estómago, entre otras.
Los signos a tener presente para detectar el bullying
Hay varios signos que son indicativos de que una criatura está padeciendo bullying en su entorno, por ejemplo, querer faltar al colegio, o regresar con golpes o cosas rotas, y también un estado de ánimo en general más desganado, entre otros tantos.
Además, la licenciada detalla que la soledad surge como uno de los signos más notables en las personas afectadas: «El no querer salir ni relacionarse es bastante notorio», completa.
Esto mismo, explica, se puede ver visto también canalizado a través de la comida u otros aspectos que llaman la atención.
Dos de cada cuatro casos de bullying se da a través de plataformas digitales.
Cómo hablar con un niño que sufre de bullying
Sobre la mejor manera de abordar a un niño que se sospecha que sufre de bullying, Montes respondió: «Primeramente, es importante que los padres presten suficiente atención ante estos signos que comenzasen a aparecer», aunque luego agrega que «los maestros o profesores a veces son los primeros en advertirlos».
Ante lo cual, «es importante hablar con la niña o el niño sobre qué le está pasando, siempre a través de la pregunta, nunca emitiendo un juicio de valor».
«Una vez esto esté detectado, y según el grado que haya alcanzado el acoso, es bueno abordarlo desde un tratamiento psicológico», manifiesta.
Secuelas del bullying
Ya sea en la autoestima, en la forma de vincularse e incluso físicas, el bullying puede generar estas secuelas en la víctima. «El desarrollo psicosocial puede verse afectado», explica.
«El bullying no necesariamente termina en un trastorno, pero sí pueden surgir formas que repercuten en la personalidad de la víctima», sentencia.
A su vez, aclara que muchas veces los rasgos de personalidad, que en plena etapa de desarrollo se van construyendo, pueden verse afectados de ciertos modos.
Cortar con el bullying
Ante la pregunta sobre cómo se rompe con la relación asimétrica entre el acosador y el acosado, Montes detalla que para lograrlo es necesario enseñarle al niño a que debe aprender a poner ciertos límites. «También es muy importante hablar con los padres del acosador, porque probablemente no tenga una sola víctima, sino varias».
La mejor manera de abordar la conversación con un niño que sufre de bullying es a través de la pregunta sobre su entorno, sin juicios de valor, y tratando de comprender cuál es su padecimiento.
Y en este punto, vuelve a hacer énfasis en la importancia de la detección de la problemática, para luego «trabajar con el niño desde la conversación, siempre con la pregunta, para ver cómo se siente y ver qué le está pasando y también trabajar el problema en una terapia, con un psicólogo».
Es por ello que enfatiza que es fundamental hacerle entender «que no es su culpa y reforzar su autoestima», teniendo presente que «estas cosas pasan y no son sin consecuencias, sino que son graves a la hora del desarrollo psíquico y emocional del acosado», finaliza.
(Via Pais)
El Gobierno bonaerense recordó este lunes en la portada del Boletín Oficial provincial que sigue vigente la recompensa de 5 millones de pesos ofrecida por el Ministerio de Seguridad de la Nación para quienes brinden datos útiles que ayuden a encontrar a Tehuel De La […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno bonaerense recordó este lunes en la portada del Boletín Oficial provincial que sigue vigente la recompensa de 5 millones de pesos ofrecida por el Ministerio de Seguridad de la Nación para quienes brinden datos útiles que ayuden a encontrar a Tehuel De La Torre, el joven trans de 22 años que está desaparecido desde el 11 de marzo de 2021.
Las personas que puedan suministrar datos que contribuyan a encontrar a Tehuel deben comunicarse telefónicamente al número de acceso rápido 134, correspondiente al Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia, del Ministerio de Seguridad.
Tehuel fue visto por última vez por sus familiares en la tarde del 11 de marzo de 2021, cuando dejó su casa de la localidad bonaerense de San Vicente para encontrarse en Alejandro Korn con Luis Alberto Ramos, un hombre de 37 años y con un antecedente de homicidio en ocasión de robo que le había prometido trabajo como mozo.
Según pudo reconstruir la investigación, Tehuel llegó a la casa de Ramos donde permaneció algún tiempo y posteriormente ambos se dirigieron al domicilio de Oscar Alfredo Montes (46), quien tendría antecedentes de abuso sexual.
Tanto Ramos como Montes permanecen detenidos por «homicidio agravado por odio a la identidad de género», pero durante la indagatoria insistieron en que Tehuel se marchó por sus propios medios del lugar y no tienen ninguna responsabilidad en su desaparición.
Hasta ahora, los numerosos allanamientos y rastrillajes sólo permitieron encontrar el teléfono, la campera y una mancha de sangre de Tehuel en la casa de Ramos.
La causa ya fue elevada a juicio oral con Montes y Ramos como principales acusados del «homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género», que prevé una pena de prisión perpetua.
El ministro de Gobierno, Leandro Zuliani, se hizo presente en el acto central del 40° Aniversario del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, que se concretó en el Aeropuerto Capitán José Vázquez de Puerto San Julián. Es importante resaltar que el 1° de […]
destacada noticia rio_gallegosEl ministro de Gobierno, Leandro Zuliani, se hizo presente en el acto central del 40° Aniversario del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, que se concretó en el Aeropuerto Capitán José Vázquez de Puerto San Julián.
Es importante resaltar que el 1° de mayo se conmemora el Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, la primera acción en combate de la Institución en la heroica Gesta de Malvinas. Por tal motivo, la localidad de Puerto San Julián fue seleccionada para los actos centrales en conmemoración del 40º Aniversario.
Para tal evento se hizo presente la plana mayor de la Fuerza Aérea Argentina, encabezada por el Brigadier Mayor, Xavier Isaac; el Ministro de Defensa de Nación, Jorge Taiana; el ministro de Gobierno, en representación de la Gobernadora de la Provincia, Leandro Zuliani; autoridades provinciales y municipales; además de ex combatientes y pilotos.
Los actos centrales se realizaron en tres etapas, comenzando los mismos con una ceremonia protocolar en el Aeródromo local; seguidamente se realizó un acto abierto a todo público, en el monumento de la plazoleta «Héroes de Malvinas»; y finalmente se concretó un ágape para los presentes.
En el marco del 40º Aniversario de la Gesta de las Islas Malvinas y en reconocimiento a quienes arriesgaron su vida por reclamar la soberanía de las islas, la provincia de Santa Cruz sigue conmemorando a los héroes bajo el lema «Malvinas nos Une».
Apertura del Liberalismo como opción de Gobierno 2023. Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Pasa a ser una tradición la reunión de los Empresarios y Políticos en la zona Patagónica. La Patagonia donde reine a la política, las riquezas argentinas y también la tentación de Testaferros […]
destacada nacional noticia politicaApertura del Liberalismo como opción de Gobierno 2023.
Por Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Pasa a ser una tradición la reunión de los Empresarios y Políticos en la zona Patagónica.
La Patagonia donde reine a la política, las riquezas argentinas y también la tentación de Testaferros como se ha vivido y vive entre distintas figuras ejecutivas y legislativas.
Sobre este gran evento que reúne a los principales empresarios del país: Marcos Galperin (Mercado Libre), Eduardo Elsztain (IRSA y Cresud), Carlos Miguens (Miguens Bemberg Holdings), Juan Collado (Warmi), Nicolás Szekasy (Kaszek), Sebastián Serrano (Ripio), Gustavo y Javier D’Alessandro (Finvest), Agustín Otero Monsegur (San Miguel), Federico Braun (Banco Galicia y La Anónima), Karina Román (Grupo Román), Luciano Nicora (VN Global BPO y Endeavor), Roberto Murchison (Murchison), Sebastian y Juan Pablo Bagó (Laboratorios Bagó), Patricio Jutard (Mural), Verónica Andreani (Andreani), Pablo Saubidert (iPlan), Urbano Rattazzi y Andy Freire.
En esta oportunidad, se contó con la participación del nuevo pionero político, de gran grito mundial, el Libertario Javier Milei. Quien, durante el diálogo que mantuvo con el periódico local, El Cordillerano con el diputado nacional Javier Milei, este diario le preguntó sobre su opinión acerca de la situación en Villa Mascardi.
La respuesta fue contundente: «Primero y principal, no hay que avalar de ninguna manera alguna acción violenta y esos grupos se caracterizan por la violencia. Segundo, el derecho de propiedad se respeta, por lo que estoy totalmente en contra de esos movimientos violentos, y que además tampoco respetan los derechos de propiedad. Mi posición es muy clara».
Agregó que si le tocara ser presidente de la Nación, haría «respetar los derechos de propiedad y no permitiría la violencia».
Luego de esto, Milei se tomó varias fotos con vecinos y turistas que se encontraban en el aeropuerto local, evitó sacarse el barbijo en lugares con mucha gente y solo lo hizo ante el pedido de El Cordillerano para tomarle una foto, ya en el exterior del edificio.
Desde allí, se subió a un vehículo con chofer, para dirigirse raudamente al hotel Llao Llao, donde va a disertar en un panel. También se presentará el expresidente Mauricio Macri, el actual ministro de Economía Martín Guzmán y el jefe de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
El Político porteño Rodríguez Larreta conserva su ambición de poder en querer ocupar una lista Presidencial 2023, pero quién es muy rechazado y presenta una imagen muy negativa a nivel mundial.
El diputado Javier Milei dio un discurso «enfocado en la idea de achicar el Estado y de cómo mediante la reducción de impuestos y aniquilando el gasto van a bajar también los precios».
Reunión exclusiva en el Llao Llao: Macri, quien realmente después de un Gobierno tan fracasado durante 2016/2019 fue causante de que la Argentina se encuentre hoy nuevamente bajo este sistema de Gobierno Kirchnerista, fue autocrítico y Larreta prometió un «shock».
Dijo que aplicará un programa de reformas estructurales desde el minuto uno y destacó el modelo de Lacalle Pou.
La verdadera solución sería tomar conciencia, que no hay liderazgos políticos con carácter presidencial dentro de la denominada lista de Juntos por el Cambio. Frente que demuestra estar al borde de una quiebra.
Mauricio Macri participó de una reunión del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta en un intento de exhibir unidad en Pro.
Mientras tanto en la Prensa porteña del grupo Clarin , se describe:
En lo que puede leerse como un mensaje al arco opositor, varios de los empresarios más poderosos del país, le reservaron a Horacio Rodríguez Larreta un lugar especial, a pesar de ser una persona poco grata frente a la sociedad. Reunidos desde el miércoles por la noche en el Llao Llao, el Jefe de Gobierno porteño fue el orador de la cena y se extendió más allá de los 20 minutos de presentación a una larga charla. Y dejó fuertes definiciones.
«Creo que acá todos estamos de acuerdo en que el próximo gobierno no va a tener 100 días sino 100 horas; 4 días, no 4 años para dar señales claras y contundentes que muestren cuál va a ser su impronta y el rumbo del país», dijo el líder porteño en su apertura. Y sin vueltas, pasó a detallar su plan de gobierno para estabilizar la economía.
Vale caber, que en su falasia, dijo que la Argentina necesita «un shock de estabilización» para ordenar urgente las principales variables de la economía: precios, salarios y tipo de cambio. Y apuntó a uno de los principales frentes de conflicto de la economía: «Ningún país en el mundo crece con esta inflación», sostuvo.
Es impresionante como se contradice Rodríguez Larreta en los discursos, ya que su trayectoria política demuestra ser de gran similitud a la Kirchnerista.
El no presidenciable mencionó las experiencias «exitosas» del Plan Austral y la Convertibilidad. Las dos, explicó, lograron su objetivo inmediato, pero sin poder perdurar. El primero, porque «no estuvo acompañado de las reformas estructurales». Y el gobierno de Carlos Menem «sí tuvo las reformas, duró más tiempo, pero se lo comió la política por la ambición re-eleccionista» de su presidente.
En ese marco, hizo hincapié en poner en marcha el nuevo plan «desde el minuto 1». «Algo parecido a lo que hizo Lacalle Pou, que no esperó para poner en marcha su plan de gobierno, sino que anunció más de 400 medidas juntas». No fue casual la mención al presidente uruguayo. Algunos de los presentes, como Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre, migraron al país vecino con la llegada del Frente de Todos.
De camisa blanca, el expositor endulzó los oídos de su auditorio, acomodados en mesas y sillones, rodeados de chefs. Les planteó «bajar el gasto del Estado», acompañar su programa con «reformas estructurales» (laboral, previsional y tributaria) y presentó su escudería: un equipo de más de 30 economistas liderado por el exministro de Economía, Hernán Lacunza.
Y envió un guiño a uno de los invitados que estuvo más temprano, también presentando sus propuestas. «Además, conversamos permanentemente con Carlos Melconian, que estuvo en este foro al mediodía, y también con todos los economistas de nuestro espacio, como Luciano Laspina, Ricardo López Murphy, Martín Lousteau, Martín Tetaz», explicó.
En lo que llamó la atención a varios participantes, mientras Mauricio Macri durante el almuerzo fue autocrítico, Larreta se explayó sobre la necesidad de consensos y apoyo político. «El próximo gobierno de la Argentina tiene que ser un gobierno de coalición amplia que consensúe y apoye un plan y una visión de país que cuente con un apoyo de alrededor del 70% del sistema político y de la gente», anticipó.
Hubo una delimitación: de esa red de alianzas, excluyó a la izquierda y el kirchnerismo, uno de los grandes ausentes entre los expositores que invitó el foro del Llao Llao.
Este encuentro selecto que busca ser o parecerse en el estilo a Davos, que convoca a los popes de los negocios globales en Suiza, se lleva a cabo a puertas cerradas. Allí están representantes de industrias más tradicionales con los dueños de unicornios rutilantes como Marcos Galperin de Mercado Libre y Martín Migoya de Globant. Debaten el escenario global y la coyuntura económica y política.
Por lo que trascendió, «Macri fue muy prolijo, no dio pistas acerca de si será candidato y se explayó más en sus errores que en sus aciertos», contó uno de los asistentes. Así el ex presidente dijo, como otras veces, que no haber aplicado una política de shock y no haber dicho de plano el tamaño y la gravedad de lo que había recibido del gobierno de Cristina Kirchner.
«Hay un mandato social que nos dice que hay que ponerse de acuerdo y tenemos que trazar una hoja de ruta como hizo Alemania con la salida de Merkel en el acuerdo de los partidos en 12 puntos y 3000 medidas», soltó.
Melconian que está confeccionado un plan para ofrecer a quien gane en 2023 se refirió a que en términos económicos las reformas organizacionales deben ser profundas y eso implica un cambio de sistema en un país donde muchas veces está en duda el derecho a la propiedad. Sostuvo que la economía debe tener el liderazgo de la política pero que a su vez deben ir por carriles separados para que suceda como en Chile o Perú que padecen crisis pero la economía sigue funcionando.
Hubo una mesa con sindicalistas, pero ningún peso pesado. El invitado fue el secretario del sindicato del Vidrio, Horacio Valdez. Entre quienes lo acompañaban reinó la sensación de que en el Llao Llao los asistentes creen que en 2023 puede llegar algo distinto.
Por a tarde y en lo que llamó la atención para algunos de los que fueron se lo escuchó a Javier Milei. Aseguran que su tono fue moderado a diferencia de sus intervenciones públicas. Después se mantuvo encerrado casi todo el día en su cuarto.
Por la mañana fue el turno de los rosarinos Julieta Zelicovich y Esteban Actis, ambos graduados y docentes en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Hablaron de la coyuntura internacional, el mundo en que estamos.
Varios de los asistentes remarcaron la diferencia de velocidad entre el ecosistema emprendedor y el resto de la economía. Y otros destacaron el rol de la Endeavor que festejó allí sus 25 años y que cobijó a casi todos los unicornios.
Esta vez se dio especial énfasis en los debates al contexto internacional por la invasión rusa a Ucrania y la inflación que azota a Estados Unidos y Europa. También se referirán a la suba del precio de los commodities y cómo puede llegar a presentar oportunidades para Argentina.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El Foro Social Mundial comenzó ayer en Ciudad de México con una marcha por el Día del Trabajo y varias actividades. Entre otras cosas, el evento ofrece talleres, debates y seminarios sobre temas sociales como los derechos humanos, la igualdad, […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Foro Social Mundial comenzó ayer en Ciudad de México con una marcha por el Día del Trabajo y varias actividades. Entre otras cosas, el evento ofrece talleres, debates y seminarios sobre temas sociales como los derechos humanos, la igualdad, la democracia y el cambio climático, así como contra la guerra y el racismo, hasta el 6 de mayo. Parte de ella puede seguirse en directo por Internet.
El Foro se fundó en Porto Alegre (Brasil) en 2001 como movimiento contrario al Foro Económico Mundial de Davos. Hasta ahora, los participantes -en su mayoría representantes de organizaciones no gubernamentales- se han reunido principalmente en países de América Latina, Asia y África. Brasil ya ha acogido el evento en varias ocasiones.
¿Qué es el Foro Económico Mundial?
Lanzado en 1971, el Foro tiene como objetivo «mejorar el estado del mundo».
Algunos de los principales empresarios y políticos del mundo, además de varias celebridades, se reunirán esta semana en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial.
Muchos aprovechan el evento para celebrar reuniones privadas sobre temas como la inversión en sus países, y también como una oportunidad para hacer negocios.
Las figuras de alto perfil a menudo lo usan para influir en la agenda global, como por ejemplo hizo el año pasado el príncipe William con su discurso sobre salud mental, o las advertencias severas de David Attenborough sobre el medio ambiente.
¿Quién asiste a Davos?
El Foro de Davos generalmente atrae a unas 3.000 personas, aproximadamente un tercio de ellas del sector de los negocios. Para ir, debes ser invitado -en cuyo caso el evento es gratuito- o ser miembro del Foro, que puede costar unos US$625.000.
Al evento asisten líderes mundiales, figuras clave de Naciones Unidas y la Unión Europea y los jefes de grandes empresas como Coca-Cola, Goldman Sachs e IBM.
Entre los invitados habituales se encuentran el multimillonario George Soros, el ex primer ministro británico Tony Blair, el jefe de Facebook Mark Zuckerberg y el cantante de U2, Bono.
Davos es elitista?
Hasta el colapso financiero de 2008, asistir a Davos se consideraba imprescindible.
Cómo Davos pasó de ser un pueblo sanatorio de Suiza a uno de los epicentros de la economía global.
Pero los críticos sugieren que es un símbolo de la «élite global», de la que algunos representantes fueron responsables de esa crisis.
El año pasado, el editor general de la revista Time, Anand Giridharadas, describió Davos como «una reunión familiar para las personas que rompieron el mundo moderno».
La mayor parte del año, Davos es un resort de esquí.
Incluso entre los asistentes, no todos tienen el mismo nivel de acceso. Las insignias de colores determinan quién se codea con quién.
Los invitados de más alto perfil reciben una insignia blanca con un holograma, que les da acceso a todas partes. En el otro extremo, un distintivo de «hotel» significa que no puede ingresar al centro de conferencias.
La cumbre está dominada por los hombres y el término «Davos Man» (Hombre Davos) se convirtió en un apodo para el tipo de hombre rico y de élite que generalmente acude a la cita.
El año pasado, el 22% de los participantes de Davos fueron mujeres, frente al 17% de 2015.
La elegante ubicación de la cumbre, los helicópteros privados sobrevolando el lugar y una gran variedad de lujosas fiestas contribuyen a la consideración del evento como exclusivo.
Pero el Fondo Económico Mundial argumenta que simplemente está interesado en reunir a los líderes por el bien común.
«Las élites siempre están un poco desconectadas, esa es su naturaleza, pero es imposible tener un mundo sin ellas. También es vital que estas personas se reúnan regularmente y sepan qué está pensando el otro», dijo Martin Wolf, el principal comentarista de economía del Financial Times.
Qué ha logrado Davos?
Muchas empresas utilizan el evento para hacer promesas clave sobre temas como la sostenibilidad o para mejorar la diversidad.
Pero la conferencia también se anotó algunos logros reales.
En 1988, los entonces primeros ministros de Turquía, Turgut Özal, y de Grecia, Andreas Papandreou, restablecieron en Davos las relaciones entre ambos países, que estaban al borde de la guerra.
Y en el año 2000, la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) lo utilizó para lanzar programas para inmunizar a millones de niños.
No se dejen engañar con estos tratados y engañosos que solo enriquecen a una parte de la élite y nos lleva a una manipulación de nuestras libertades.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Heridos y detenciones tras una manifestación de la derecha en Alemania. Ayer se produjeron violentos enfrentamientos con varios heridos al margen de una manifestación del partido de extrema derecha Der III. Weg en Alemania, se produjeron violentos enfrentamientos con varios […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Heridos y detenciones tras una manifestación de la derecha en Alemania.
Ayer se produjeron violentos enfrentamientos con varios heridos al margen de una manifestación del partido de extrema derecha Der III. Weg en Alemania, se produjeron violentos enfrentamientos con varios heridos. Por la mañana, unos atacantes del espectro de la derecha atacaron un tren procedente de Dresde, según la policía. Dos personas resultaron heridas. Varios sospechosos fueron detenidos temporalmente. La policía inició una investigación sobre una violación de la paz especialmente grave.
Según la policía federal, cuatro personas resultaron heridas en el viaje de vuelta en Crimmitschau a primera hora de la tarde, cuando fueron atacadas por contramanifestantes de izquierdas tras bajar de un tren S-Bahn.
Según los testigos, también fueron golpeados con armas. Los heridos fueron trasladados al hospital. La búsqueda de los sospechosos fue inicialmente infructuosa. También en este caso se iniciaron investigaciones por alteración del orden público.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyy, ha expresado su satisfacción por el éxito de la evacuación de los primeros civiles de la planta siderúrgica de Azov, situada en la ciudad portuaria de Mariupol y fuertemente disputada. «Espero que el lunes se […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyy, ha expresado su satisfacción por el éxito de la evacuación de los primeros civiles de la planta siderúrgica de Azov, situada en la ciudad portuaria de Mariupol y fuertemente disputada. «Espero que el lunes se den todas las condiciones necesarias para seguir evacuando a la gente de Mariupol», dijo en su videomensaje diario. Se espera que la operación continúe el lunes por la mañana.
Central nuclear de Zaporizhzhya: Rusia quiere disipar las preocupaciones
Un edificio administrativo está dañado, pero las unidades del reactor parecen estar intactas: Los periodistas de la agencia de noticias AFP han podido visitar la central nuclear de Zaporizhzhya, cuya captura por el ejército ruso ha suscitado la preocupación de la comunidad internacional.
Soldado ruso en la central nuclear de Zaporizhzhya.
El general de división ruso Valery Vasilyev asegura que la central «funciona con normalidad y cumple las normas nucleares, radiactivas y medioambientales». El alcalde de Enerhodar, Andrei Shevchik, instalado tras la invasión rusa, también insiste: «Aquí todo está en orden».
«Estamos preparados para vender electricidad a Europa. Cualquier comprador es bienvenido. Es muy barato», añadió el político prorruso.
Baerbock: Alemania promueve el embargo de petróleo
Alemania está a favor de un embargo petrolero de la UE contra Rusia, según la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock (Verdes). «También estamos haciendo campaña dentro de la UE para ir juntos por la salida del petróleo como europeos ahora en el sexto paquete de sanciones de la UE», dijo Baerbock en el programa de ARD «Anne Will».
«Y lo estamos preparando de tal manera que, en caso de duda, podamos aguantar también los próximos años». El levantamiento de las sanciones contra Moscú sólo es concebible cuando Rusia haya retirado completamente sus tropas de Ucrania, dijo el político verde.
Kiev: desenmascarado un espía ruso en el Estado Mayor
Según su propio relato, las autoridades de seguridad ucranianas han descubierto una red de agentes rusos. Uno de los espías llegó a trabajar en el Estado Mayor ucraniano, según el asesor del presidente Volodymyr Selenskyi, Olexy Arestovych, según la agencia Ukrinform. No dio detalles sobre el número exacto de miembros de la red de espionaje.
Sin embargo, Arestovych nombró a uno de sus supuestos objetivos. «Estos camaradas debían derribar un avión de pasajeros sobre Rusia o Bielorrusia y luego culpar a Ucrania por ello». Según el informe, para esta acción se iban a utilizar misiles antiaéreos de las reservas ucranianas.
Las explosiones sacuden la ciudad rusa de Belgorod
La ciudad meridional rusa de Belgorod, no muy lejos de la frontera con Ucrania, se vio sacudida anoche por dos fuertes explosiones. En un principio no se informó de daños o víctimas, dijo el gobernador Vyacheslav Gladkov, según la agencia estatal rusa TASS. Sin embargo, en las redes sociales se informó de la presencia de rayos en el cielo. En Twitter circulan vídeos e informes sobre supuestos drones ucranianos sobre Belgorod y el despliegue de la defensa aérea regional, cuya autenticidad no puede confirmarse de forma independiente. Los informes sobre supuestos ataques militares ucranianos contra objetivos en Rusia han ido aumentando desde hace varios días.
Alboroto por la carta de Alice Schwarzer a Scholz
La feminista alemana Alice Schwarzer ha rechazado las críticas a la carta abierta que ella y otras personalidades escribieron advirtiendo de una Tercera Guerra Mundial como consecuencia de la ayuda armamentística a Ucrania. «Por primera vez en mi vida, estoy seriamente convencido del peligro de una nueva guerra mundial», dijo el publicista en el programa de entrevistas del Bild «Las preguntas correctas».
Aunque ayudar a los ucranianos a defenderse es lo correcto, dice, es «una cuestión de trazar una línea muy difícil entre el apoyo a la defensa y el suministro de armas que pueden ser entendidas por el Sr. Putin como armas de agresión».
En la carta publicada el viernes, Schwarzer y otras personalidades, como el escritor Martin Walser, apelan al canciller alemán Olaf Scholz (SPD) a no suministrar armas pesadas a Ucrania, ni directa ni indirectamente, para no dar al presidente ruso Vladimir Putin un motivo para extender la guerra a los países de la OTAN. El lunes por la mañana, la carta había sido firmada digitalmente por unas 140.000 personas.
Informes: Ataques rusos hacia Zaporizhzhya repelidos
Las fuerzas ucranianas dicen haber repelido una serie de ataques rusos hacia la importante ciudad de Zaporizhzhya, en el sur del país, y han estabilizado los frentes al sureste de la ciudad.
Lavrov: el 9 de mayo no es una fecha relevante para la operación
El próximo aniversario de la victoria al final de la Segunda Guerra Mundial no tendrá ninguna relación con las operaciones militares en Ucrania, según el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. «Nuestros soldados no harán depender sus acciones de una fecha concreta», dijo Lavrov en la televisión italiana cuando se le preguntó si el 9 de mayo marcaría un punto de inflexión en el conflicto.
«Solemnizaremos nuestra victoria, pero el calendario y el ritmo de los acontecimientos en Ucrania dependen de la necesidad de minimizar los riesgos para los civiles y los soldados rusos».
Un informe alemán sopesa la posible participación en la guerra
El entrenamiento de los soldados ucranianos con armas occidentales puede constituir participación en la guerra según el derecho internacional, según la opinión de un experto alemán. Según el informe, la entrega de armas en sí misma no constituye una entrada en guerra según el derecho internacional, «sólo si, además de la entrega de armas, se tratara también de la instrucción de la parte en conflicto o de la formación sobre dichas armas, se saldría de la zona segura de la no guerra», informa la Redaktionsnetzwerk Deutschland a partir de un dictamen del Servicio Científico del Bundestag.
Selensky cuestionó la estrategia de guerra de Rusia
El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyj, ha cuestionado el sentido de la invasión del ejército ruso en su país, que lleva dos meses. «La forma en que eligen sus objetivos demuestra una vez más que la guerra contra Ucrania es una guerra de exterminio para el ejército ruso», dijo Selenskyj en su discurso diario en vídeo. Además de los ataques contra objetos civiles y zonas residenciales, se están destruyendo instalaciones de almacenamiento de grano y granjas, dijo.
«¿Cuál podría ser el éxito estratégico de Rusia en esta guerra? Sinceramente, no lo sé», dijo Selenskyj. Las vidas destruidas de las personas y los bienes quemados o robados no aportarían nada a Rusia.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional «Todo es cada vez más caro». Difícilmente se oye una frase más a menudo en las conversaciones sobre la situación económica actual – y con una tasa de inflación que fue por última vez tan alta como la actual hace […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
«Todo es cada vez más caro». Difícilmente se oye una frase más a menudo en las conversaciones sobre la situación económica actual – y con una tasa de inflación que fue por última vez tan alta como la actual hace más de 40 años, esta afirmación también está justificada. Sin embargo, la evaluación subjetiva, la inflación percibida y las cifras oficiales suelen divergir significativamente, por varias razones.
Según Estadísticas de Austria, la tasa de inflación en Austria en marzo (último cálculo actual) fue del 6,8%. En noviembre de 1981, mucho antes de la introducción del euro, se encontraba en un nivel similar, el 7,0%. El factor decisivo fue el fuerte aumento de los precios del combustible y la energía doméstica, por ejemplo, pero también de los alimentos.
El índice de precios al consumo (IPC) se calcula a partir de una cesta modelo de bienes en la que se encuentran (un total de doce) grupos diferentes de bienes y servicios. Estos gastos van desde la alimentación y el vestido hasta la vivienda, el agua y la energía, el transporte, el ocio y la cultura, y una gran variedad de servicios.
Estadísticas y circunstancias personales
La cesta de bienes y servicios se renueva cada cinco años para reflejar los cambios en los hábitos de consumo. Este fue el caso más reciente del IPC 2020. El homólogo del IPC a nivel europeo es el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) calculado por la autoridad estadística de la UE, Eurostat.
En marzo fue del 6,7%. El cálculo se pondera en función de la parte porcentual de los artículos individuales «en el gasto total del hogar medio», como se dice en Statistics Austria.
Sin embargo, los valores atípicos están en la naturaleza de las estadísticas, y no todos los hogares tienen la misma estructura de gastos que el hogar medio. Sin coche y con un piso en propiedad, esto se ve diferente que con un coche para los desplazamientos diarios y un piso alquilado. Así, la tasa de inflación personal puede ser diferente de la oficial, y lo mismo ocurre con la valoración subjetiva de la evolución de los precios. ¿Por qué?
La inflación se sitúa en el 7,2% según la estimación preliminar
Marcadas desviaciones de la media
La cesta de bienes para el IPC de un hogar medio «que no es observable en términos reales», explica el economista Josef Baumgartner, del Instituto Austriaco de Investigación Económica (WIFO), es un constructo estadístico necesario para que Estadística de Austria pueda determinar la inflación económica global.
Pero: la situación concreta del gasto de un hogar puede «desviarse significativamente de esta estructura de ponderación», de forma similar a como la inflación percibida individualmente puede desviarse significativamente de la tasa de inflación calculada oficialmente.
Cargas notables
Un hogar con una casa unifamiliar en el campo, quizá con calefacción de gasoil, más dos coches necesarios para ir al trabajo, sentirá actualmente una carga mucho mayor que una familia en la ciudad que se desplaza en transporte público y bicicleta y calienta su casa con calefacción urbana. La pregunta es: ¿cuál es la representatividad del hogar medio para un hogar concreto? Según Baumgartner, a veces puede haber «desviaciones muy grandes».
Cuentas de los hogares e inflación
El Banco Central Europeo (BCE) lo explica en relación con el ejemplo anterior de la siguiente manera: «Los hogares privados que experimentan una inflación superior a la media pueden sentirlo con mayor intensidad que los hogares que se benefician de una inflación inferior a la media». Statistics Austria ofrece su propia calculadora para calcular la inflación personal.
Factor psicológico: «Lo que me duele, lo siento con más fuerza».
Cuando se habla de inflación percibida, también entra en juego un factor socio-psicológico: el «miedo a la pérdida», explica Baumgartner, economista de la WIFO. Esto funciona en la línea de: «Lo que me duele, lo siento con más fuerza.
En términos de inflación percibida, esto significa que las subidas de precios se perciben con mucha más fuerza – aproximadamente el doble – que las bajadas de precios. Sin embargo, en la medición de la inflación de las estadísticas, los aumentos y las reducciones de precios se evalúan de la misma manera.
Las subidas de precios también se perciben con especial intensidad en el caso de los productos de primera necesidad o de los que se compran con mayor frecuencia y sin los que no se puede vivir. Se trata, por ejemplo, de alimentos, energía doméstica y combustible. En el caso de los bienes duraderos que se compran con poca frecuencia, como los ordenadores, los teléfonos móviles y los coches, Baumgartner dice que normalmente «no están tan en el radar».
Debido a la diferente valoración de las subidas y bajadas de precios, la inflación percibida es, en última instancia, muy superior a las cifras oficiales de las estadísticas oficiales en el caso de una tasa de inflación elevada.
Una mirada al pasado: Inflación y «Teuro»
El BCE señala otro factor: la memoria. Las tasas de inflación se refieren a un período de un año, pero la memoria personal se remonta a más tiempo. En consecuencia, «a veces se incluyen en la valoración personal los precios de años que se remontan a mucho tiempo atrás». El mejor ejemplo es la introducción del euro y el debate sobre el «teuro» en 2002, cuando la tasa de inflación en Austria era del 1,8%, tras el 2,3% del año anterior y el 1,3% de 2003.
Enorme subida de precios de los combustibles y la energía
Aunque la valoración subjetiva sigue estando por encima de la tasa de inflación oficial, actualmente es muy alta. Según las últimas cifras, aumentó al 6,8% en marzo. La razón principal fue el aumento de los precios de los combustibles, la energía doméstica y los alimentos.
El precio del gas natural subió más del 70 por ciento. ORF.at/Christian Öser
El nivel de precios de la gasolina y el gasóleo era más de un 50% superior al de marzo de 2021, la gasolina costaba más de dos euros por litro por primera vez, los costes de la energía doméstica aumentaron un 33,5%. El gasóleo de calefacción costó de media más del doble que un año antes, y los precios del gas natural y la electricidad subieron un 71,9% y un 16,5% respectivamente.
La compra semanal es mucho más cara
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron de precio un 5,8% a lo largo del año. La mini cesta de la compra, que también calcula Estadística de Austria y que recoge la compra semanal, pero que también incluye servicios y combustibles, se encareció considerablemente (un 13,7% más). La microcanasta, que refleja las compras diarias, se encareció un 6,3%.
¿A quién afecta y en qué medida?
En un reciente estudio titulado «El aumento del coste de la vida y la pobreza», la WIFO investigó la cuestión de a quién afecta el aumento de los precios y en qué medida. La conclusión fue que los hogares con bajos ingresos y sin ahorros se vieron afectados negativamente en varios aspectos por la actual y fuerte subida de precios.
Los hogares más pobres ya tenían que gastar todos sus ingresos para cubrir el coste de la vida. Por tanto, el aumento de los precios conduce directamente a una reducción del consumo, a un mayor endeudamiento y a un cambio hacia productos más baratos pero de menor calidad, según el último «Research Brief» sobre el tema.
El nivel y la estructura del consumo están «codeterminados por la composición de los hogares y la renta disponible de los mismos». A quién afecta la inflación depende «por un lado, de qué bienes y servicios consuma un hogar» y, por otro, de cómo evolucionen sus precios. «Cada hogar se enfrenta así a su propia tasa de aumento de precios». En muchos casos, los sentimientos y la realidad no están tan alejados.
Enlaces:
WIFO
Estadísticas de Austria
Eurostat
BCE
Informe de investigación de la WIFO «El aumento del coste de la vida y la pobreza»
Desde el Diario Clarín Investigación exclusiva. Confirman la relación entre la empresa que robó $1.400 millones y una radio K. El dueño de Codecop informó a la Justicia que pagaba sueldos en Radio del Plata. Y que su director general era Franciso Ayerza, por entonces […]
destacada nacional noticiaDesde el Diario Clarín Investigación exclusiva.
Confirman la relación entre la empresa que robó $1.400 millones y una radio K.
El dueño de Codecop informó a la Justicia que pagaba sueldos en Radio del Plata. Y que su director general era Franciso Ayerza, por entonces dueño de esa emisora radial.
Por Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
«La 12», la barra brava de Boca, involucrada en la desaparición de $1.000 millones.
La causa tramita en el Juzgado Criminal N° 31, de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el cambio de autoridades de una empresa de caudales la presencia de la Barra brava de Boca no paso desapercibida.
En un informe exclusivo del periodista Rolando Graña, se conoció la historia del robo de $1000.000.000 de una transportadora de caudales. ¿De quién era el dinero? El dinero era de diferentes empresas de primer orden y desaparecieron de una transportadora de caudales de la firma Codecop.
El entonces dueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, y el detenido presidente de Codecop, Lucas Zeballos, en la sala de monitoreo de la empresa transportadora de caudales Codecop.
Según Alejandro Alfi de Clarin:
A medida que avanza la investigación judicial sobre los dueños de Codecop, cada vez queda más claro el vínculo entre los entonces dueños de la emisora K Radio del Plata y la empresa transportadora de caudales que robó $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
En un documento exclusivo al que accedió Clarín, el actual presidente y dueño de Codecop, Carlos Zeballos, informó a la Justicia que su empresa le pagaba el sueldo a cuatro empleados de Radio del Plata el año pasado y que Francisco Ayerza -por entonces dueño de esa radio K- era director general de la empresa transportadora de caudales.
El ex jefe de la AFIP
Ricardo Echegaray aparece involucrado con la empresa de caudales del robo millonario
La PROCELAC informó que el extitular de la AFIP tenía un «poder general para asuntos judiciales y administrativos» de Codecop. Es la transportadora que se quedó con $1.400 millones del Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Se trata de una planilla entregada por Carlos Zeballos al fiscal de la causa judicial, Leonel Gómez Barbella, donde figuran todos los directivos y empleados de Codecop, «que prestaron servicios en la empresa durante el año 2021».
Francisco Ayerza había comprado Radio del Plata en noviembre de 2020 a la empresa de obra pública K Electroingeniería, junto con el otro dueño de Codecop, Lucas Zeballos -hijo de Carlos-, el único detenido por el robo de $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Hasta este momento, Francisco Ayerza siempre negó que hubiera sido directivo de Codecop. Las fuentes cercanas a su entorno aseguraban que había sido un «asesor estrella de Lucas Zeballos» en la empresa transportadora de caudales y que Codecop nunca había pagado sueldos en Radio del Plata.
Pero las planillas entregadas a la Justicia por Carlos Zeballos -padre de Lucas y actual presidente de la empresa- revelan no solo que Ayerza fue director general de Codecop, sino que además la empresa pagaba el sueldo de cuatro empleados -Clarín preserva sus nombres- que figuran en el informe como personal «administrativo Radio del Plata».
El informe remitido por Carlos Zeballos, con los datos de todos los empleados que Codecop tuvo en 2021, sostiene que Francisco Ayerza fue director general de la empresa transportadora de caudales, entre el 14 de octubre de 2020 y el 9 de enero de 2021. Y da su dirección, para que la Justicia pueda contactarlo.
De todos modos, ese informe presenta algunos misterios para la Justicia, ya que los investigadores sospechan que luego de esa fecha Ayerza siguió ejerciendo ese cargo, aunque sin figurar en las planillas de Codecop.
Es que dos fiscales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) elevaron un informe al juez, en el que Ayerza figura con una tarjeta corporativa de Codecop, American Express Platino, con gastos por $264.211 en abril de 2021, fecha en que -según las planillas de Zeballos- Ayerza ya no trabajaba ahí.
Además, «Ayerza siguió yendo después de enero del año pasado a la sede de la empresa transportadora de caudales como si nada hubiera pasado», dijo una fuente cercana a la investigación judicial.
Rafa Di Zeo, uno de los líderes de la barra brava de Boca Juniors.
Otra de las dudas que generó el informe enviado por Carlos Zeballos se refiere al rol del barra brava de Boca, Rafael «Rafa» Di Zeo, ya que en esas planillas no figura como empleado ni directivo de Codecop.
Sin embargo, dos fiscales de la PROCELAC detectaron una escritura que certificaba la compra del 20% de Codecop, por parte de Di Zeo, en $10 millones, según figura en un «informe de colaboración» reservado, de uso interno del Ministerio Público Fiscal, al que tuvo acceso Clarín.
Además, los fiscales cotitulares de la PROCELAC dijeron que se encontró «entre los elementos acompañados una nota de Codecop del 8/7/21, con presunta firma y aclaración de Di Zeo identificando diez cheques por el monto de $2.500.000 cada uno».
También el fiscal general Mario Villar y la fiscal federal Laura Roteta, cotitulares de la PROCELAC, publicaron en el informe los gastos en la tarjeta de crédito corporativa Codecop de Di Zeo, American Express Platinum, por $470.387 en un solo mes, abril del año pasado, entre otros datos que muestran el vínculo del líder de la barra de Boca con la empresa que protagonizó el robo millonario.
«¿Por qué Carlos Zeballos oculta el rol de Di Zeo en Codecop? Si hasta le encontramos una tarjeta corporativa con gastos que pagaba la empresa, los cheques y la escritura», cuestionaron a Clarín fuentes vinculadas a la investigación judicial.
La Justicia reclamó información a Codecop sobre todos sus directivos y empleados que prestaron servicio en 2021, con el cargo y función que desempeñaba cada uno.
La requisitoria judicial llegó después de que Clarín revelara la participación del líder de la barra brava de Boca, «Rafa» Di Zeo, el extitular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el exdueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, en la empresa acusada del robo de más de $1.400 millones de Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
El juez en lo Criminal y Correccional, Carlos Manuel Bruniard, ordenó profundizar la investigación, para intentar recuperar el dinero que robó Codecop.
Hasta ahora la Justicia logró recuperar de los depósitos de Codecop $377 millones, 124.000 reales, 2.900 euros y 1.800 dólares, de los cuales la mayor parte eran del Banco Galicia. Pero todavía intenta encontrar 635 millones de pesos que le robaron a McDonald’s, $130 millones que eran de Codere y 1,2 millón de dólares del Galicia.
Ricardo Bruzzese en Radio del Plata
Radio del Plata informó en febrero pasado que Ayerza le vendió la emisora al empresario de la carne Ricardo Bruzzese y se desvinculó de la emisora a fines de 2021.
Bruzzese, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), había ingresado como socio de Ayerza en septiembre pasado, pese a no tener antecedentes en el manejo de medios de comunicación.
Dueño de frigoríficos, Bruzzese se hizo conocido durante la presidencia de Cristina Kirchner por el programa «Carne para Todos», en 2011, que impulsaba su aliado y amigo Guillermo Moreno, por entonces secretario de Comercio, con quien promovían la venta de 10.000 kilos diarios de carne vacuna, a $10,5 el kilo de asado.
En 2011, Bruzzese fue precandidato a intendente de La Matanza, por el Frente para la Victoria, pero dio un paso al costado en su carrera política luego de un pedido de Cristina Kirchner, para dejarle la vía libre al actual intendente K Fernando Espinoza.
Ricardo Bruzzese y Cristina Kirchner, en la presentación del programa «Carne para Todos». Foto: Juan Roleri / Télam.
La gestión de Bruzzese en Radio del Plata profundizó los problemas económicos de la emisora, desde fines del año pasado, ya que la semana pasada la Justicia intentó desalojar el edificio donde funciona la emisora en el barrio de Palermo.
Bruzzese adeuda el pago de varios meses de alquiler del edificio que ocupa la radio y los trabajadores de prensa están preocupados por sus fuentes de trabajo.
Se trata de otro medio de comunicación que el kirchnerismo compró en 2008 para difundir el relato K, cuando Cristina Kirchner era presidenta, pero que se mantuvo durante muchos años con fondos ajenos a la radio.
Por eso, cuando dejaron de fluir esos fondos, primero con los problemas de Electroingeniería y luego cuando se descubrieron los robos millonarios de Codecop, Radio del Plata ingresó en una etapa compleja, de la cual le será muy difícil poder salir.
En fin…
«Mis hijos sufrieron amenazas para ceder sus acciones en CODECOP», Carlos Zeballos.
El dueño de la empresa de seguridad y transporte de caudales CODECOP habló con Rolando Graña y el equipo de RPM sobre el robo millonario contra el Banco Galicia, Codere y McDonald’s. Se refirió a las amenazas recibidas por él y sus hijos, la causa de extorsión en la que quedó involucrado a partir de una denuncia penal de Cristian Ritondo y el papel de la barra brava de Boca.
El Jueves 05 de Mayo a hs. 17:30 se estrenará el documental: “Marco Avellaneda: El Mártir Olvidado”, producido por la Fundación Federalismo y Libertad y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad; y auspiciado por: la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, el Ente Cultural […]
cultura nacional noticiaEl Jueves 05 de Mayo a hs. 17:30 se estrenará el documental: “Marco Avellaneda: El Mártir Olvidado”, producido por la Fundación Federalismo y Libertad y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad; y auspiciado por: la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, el Ente Cultural de Tucumán y la Sociedad Rural de Tucumán.
Es una realización del Centro Universitario de Producciones Audiovisuales de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha contado con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas: la Legislatura de la Provincia, la Fundación Miguel Lillo, la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, el grupo teatral Los Intérpretes, entre otros.
La dirección estuvo a cargo del realizador tucumano Fabricio Meriglio, la fotografía fue lograda por Julio Pantoja. Las ilustraciones fueron concretadas por el prestigioso artista plástico Pablo Iván Ríos y la musicalización, en el piano, por el maestro Oscar Buriek que, con obras de época, compuestas por Juan Bautista Alberdi y Pedro Esnaola, imprime al documental una fuerza
dramática impactante. Se interpretan obras de folklore como la Resfalosa, la Zamba 7 de Abril y la Marcha “A la Lid”, con la cual las tropas del Gral. Juan Lavalle y Marco Avellaneda entraron en combate en la Batalla de Famaillá.
Aportan al documental diversos historiadores: Rosendo Fraga, Eduardo Lázzari e Isidoro Ruíz Moreno, desde Buenos Aires; el ex presidente oriental Luis Lacalle Herrera (padre del actual mandatario uruguayo), desde Montevideo. Mientras que: Cecilia Guerra (Directora de la Casa Histórica), Facundo Nanni, Juan Bautista García Posse (Director del Museo Padilla) y Juan Pablo
Bustos Thames, lo hacen desde Tucumán.
Marcos Rosenzwaig participa con sus textos, y también nos proporciona su visión de los hechos.
Igualmente lo hace Bernardo Colombres, actual propietario de la casa fundacional de Raco, donde Marco Avellaneda pasó una de sus últimas noches.
Escenas dramáticas de alto impacto histórico han sido recreadas por el grupo teatral Los Intérpretes, donde se han respetado los aspectos físicos de los personajes, el mobiliario, la vestimenta, las divisas e insignias, los uniformes y hasta un carruaje de época.
Aparecen en el documental: Marco Avellaneda, Esteban Echeverría, Gregorio Aráoz de Lamadrid, Fortunata García de García y Mariano Maza, el verdugo del prócer.
La coordinación del arte escénico y supervisión del rigor histórico estuvo a cargo de Juan Pablo Bustos Thames.
Se trata, en definitiva, de la más importante y fiel realización audiovisual tucumana de los últimos tiempos, donde se ha integrado el esfuerzo de los sectores públicos y privados para hacer realidad esta obra, que busca rescatar del olvido una de las gestas heroicas más importantes del NorOeste Argentino durante el Siglo XIX, que tuvo lugar en esta Provincia, después de la Declaración de la Independencia Argentina.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías en París durante las tradicionales concentraciones del Primero de Mayo en Francia. Como informó ayer BFM TV, se rompieron ventanas y se dañaron tiendas. Los encapuchados supuestamente intentaron construir una barricada. La policía […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías en París durante las tradicionales concentraciones del Primero de Mayo en Francia. Como informó ayer BFM TV, se rompieron ventanas y se dañaron tiendas. Los encapuchados supuestamente intentaron construir una barricada. La policía respondió con gases lacrimógenos y cañones de agua. Según los informes, decenas de miles de personas han participado en las concentraciones del Primero de Mayo en todo el país.
Disturbios con incendios en las manifestaciones del Primero de Mayo en París.
El ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, condenó los disturbios en Twitter. Dijo que los actos de violencia perpetrados por los alborotadores eran inaceptables. Como escribió Darmanin, sólo en París se produjeron 29 detenciones por la noche. Las manifestaciones de mayo de este año iban dirigidas contra la anunciada reforma de las pensiones del reelegido presidente Emmanuel Macron. En un principio, quería aumentar la edad de jubilación de 62 a 65 años. Más recientemente, no descartó un límite de 64.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional La guerra de agresión rusa en Ucrania se está convirtiendo cada vez más en un problema para la seguridad del suministro. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, casi 4,5 millones de toneladas de grano están actualmente […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
La guerra de agresión rusa en Ucrania se está convirtiendo cada vez más en un problema para la seguridad del suministro. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, casi 4,5 millones de toneladas de grano están actualmente atascadas en los puertos y en los barcos. Ucrania también acusa a Rusia de haber saqueado cientos de miles de toneladas.
Según la información de Kiev del sábado, Rusia ha retirado el grano de los territorios ocupados del sur y el este de Ucrania.
«Hoy tenemos ya varios datos confirmados de que un total de varios cientos de miles de toneladas han sido retiradas de las regiones de Zaporizhzhya, Kherson, Donetsk y Luhansk», dijo el viceministro de Agricultura ucraniano Taras Vysozkyj en la televisión ucraniana.
Esta información no puede confirmarse de forma independiente. Lo que está claro, sin embargo, es que están bloqueadas enormes cantidades de grano procedentes de Ucrania, uno de los grandes graneros del mundo. Por ello, el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas en Alemania, Martin Frick, dio la voz de alarma el domingo. Actualmente hay problemas para exportar los alimentos, entre otras cosas, porque los puertos y las rutas marítimas están bloqueados a raíz de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, dijo Frick a dpa.
Pérdidas de cosechas y aumento de precios
Antes de que comenzara la guerra, Ucrania era uno de los productores de trigo más importantes del mundo, así como un gran productor de maíz. Según las cifras de la ONU, por ejemplo, en 2020 se cosecharon en el país unos 30 millones de toneladas de maíz y algo menos de 25 millones de toneladas de trigo. Rusia y Ucrania representan conjuntamente una cuarta parte de las exportaciones mundiales de cereales. Debido a las previsibles pérdidas de cosechas, los precios aumentaron considerablemente. La institución también parte de la base de que, en el caso del trigo, sólo se puede cosechar la mitad de la cantidad del año anterior.
Guerra de Ucrania: ¿Qué medios tiene Occidente?
Según el PMA, la organización ha proporcionado ayuda alimentaria a unos 2,5 millones de ucranianos desde el comienzo de la guerra, la mayoría de ellos en la propia Ucrania y unos cientos de miles en Moldavia. El reto es doble: «Es necesario que los alimentos lleguen a las personas atrapadas y que sufren en Ucrania, pero también es necesario que salgan de la región y lleguen al mundo para aliviar la crisis alimentaria mundial», dijo Frick.
El PMA necesita acceso humanitario, tanto a la población como a los puertos, para poder reanudar las exportaciones de alimentos. «El hambre no debe ser un arma, esto se aplica tanto militar como económicamente». Exigen que las rutas comerciales para el grano permanezcan abiertas.
Los ferrocarriles aumentan los envíos
Recientemente se ha sabido que el gobierno alemán quiere asegurar las exportaciones de grano desde Ucrania con la ayuda de las compañías ferroviarias europeas. «Como Comisario de Transporte Ferroviario, me comprometo a garantizar que los 20 millones de toneladas de grano puedan enviarse para evitar una catástrofe de hambre en el mundo», declaró Michael Theurer, Secretario de Estado Parlamentario en el Ministerio de Transportes alemán, al «Handelsblatt». Según Deutsche Bahn, actualmente se está debatiendo la aplicación concreta.
El ÖBB Rail Cargo Group (RCG) también está aumentando sus transportes desde Ucrania. Desde el estallido de la guerra, se han transportado 60.000 toneladas de grano. De marzo a abril, los trenes de grano de Ucrania a Alemania se organizaron cada dos días, según informó el jueves en un comunicado. A partir de mayo, los transportes volverán a ampliarse, y un tren de mercancías con productos agrícolas circulará entonces todos los días durante al menos tres meses, anunció la RCG.
Miedo a las crisis de hambre
Muchos países, por ejemplo del norte de África, dependen del trigo barato de Ucrania. El grano también es crucial para la ayuda alimentaria mundial. Por ello, crece la preocupación por las crisis de hambre como consecuencia de la guerra en Ucrania. «Esta guerra tendrá consecuencias, consecuencias en todo el mundo», dijo el domingo, por ejemplo, el canciller alemán Olaf Scholz (SPD).
«Ya ahora tenemos que preocuparnos de que haya quienes pasen hambre, de que haya países que ya no puedan pagar el grano para su gente. Que toda esta situación bélica conduzca también a una crisis de hambre mundial».
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional A partir del lunes, los ciudadanos tienen la oportunidad de firmar un total de siete peticiones para un referéndum. Por ejemplo, la «Petición sobre el Estado de Derecho y la Anticorrupción», que cuenta con un amplio apoyo, está abierta a […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
A partir del lunes, los ciudadanos tienen la oportunidad de firmar un total de siete peticiones para un referéndum. Por ejemplo, la «Petición sobre el Estado de Derecho y la Anticorrupción», que cuenta con un amplio apoyo, está abierta a las firmas en línea o en las oficinas de registro. Se puso en marcha a la vista del Comité de Ibiza U y sus conclusiones.
Un grupo de destacados ex políticos, abogados y altos funcionarios en torno al apoderado Martin Kreutner (ex director de la Academia Internacional Anticorrupción) exigen -formuladas en 72 «sugerencias»- reformas para una mayor decencia e integridad en la política, el fortalecimiento del Estado de Derecho, así como la independencia del poder judicial, una moderna legislación anticorrupción y de transparencia y medidas en el sector de los medios de comunicación.
Bajo el lema «Prevenir el abuso de poder», los iniciadores pidieron apoyo. En una matiné en el Theater in der Josefstadt, los proponentes Kreutner, las fiscales de la WKStA Christina Jilek e Irmgard Griss, el ex presidente federal Heinz Fischer, el ex comisario de la UE Franz Fischler y Ursula Bittner (Greenpeace) pidieron firmas para enviar una señal contra la corrupción y el abuso de poder.
Indicador del deseo de «más decencia
La antigua directora del Foro Liberal (LIF), Heide Schmidt -también una de las proponentes-, consideró recientemente que el referéndum es un sustituto de una encuesta: si muchos participan, esta encuesta demuestra que se desea «más decencia, más Estado de Derecho y más democracia». Cada voto es importante, dijo el ex presidente federal Fischer, ya que esto ha decidido muchas elecciones.
Las 72 exigencias planteadas en la petición eran «en realidad evidentes: que haya gente decente en la política, que los tribunales sean independientes, que los fiscales no tengan una cúpula política, que los medios de comunicación informen de forma independiente y no sean alimentados con anuncios para una determinada cobertura», declaró el ex presidente del Tribunal Supremo y diputado de NEOS Griss.
Referencia a la «tendencia a la baja» del índice de corrupción
Pero el hecho de que la petición exista demuestra que Austria «no tiene precisamente los estándares más altos», afirmó el ex político del ÖVP Fischler -y recordó que Austria sólo ocupó el puesto 18 en el último Índice Internacional de Democracia y el 13 en el Índice de Corrupción- «la tendencia es a la baja».
Y el experto en derecho constitucional Heinz Mayer señaló que «la mejor constitución no puede garantizar que vivamos en un estado constitucional democrático (…) Hay que readquirir constantemente lo que se tiene». Hoy en día también es importante «transmitir que la democracia tiene futuro».
Hay otras seis peticiones de referéndum sobre la mesa
Además de la petición contra la corrupción, se pueden apoyar otras seis peticiones: dos contra la vacunación obligatoria contra el virus de la inmunodeficiencia humana, actualmente suspendida, así como las demandas de aumento de las prestaciones por desempleo (apoyadas por una alianza de comités de empresa, ONG, científicos sociales, artistas y con el apoyo del SPÖ), una renta básica incondicional, el fin del transporte de animales vivos y medidas para la salud mental de los jóvenes.
100.000 firmas para su consideración en el Parlamento
Si se recogen 100.000 firmas, el parlamento tiene que tramitar la solicitud correspondiente. Algunas peticiones ya se acercaron o superaron la barrera de las 100.000 en la primera fase, en la que se recogen las declaraciones de apoyo a la petición (se requieren al menos 8.401). Estas firmas ya cuentan como una inscripción válida, por lo que los partidarios de la primera fase no pueden volver a firmar en la semana de inscripción.
Todos los demás austriacos que estén inscritos en un registro de votantes pueden firmar en línea -mediante la firma del teléfono móvil o la tarjeta ciudadana- hasta el 9 de mayo. O pueden acudir a una de las aproximadamente 2.000 oficinas de registro en horario de oficina. Hay al menos uno en cada municipio. Los horarios de apertura de las oficinas municipales, de los ayuntamientos y de las oficinas municipales de distrito pueden consultarse en el sitio web del Ministerio del Interior.
En el marco del Día del Trabajador, desde la ADOSAC Filial Caleta Olivia se emitió una solicitada en la que reflejan lo que vienen «soportando» en gestión educativa. Un 1 de Mayo en que no solo nos retrotraemos a la historia que originó esta fecha […]
caleta_olivia destacada educacion noticia UncategorizedEn el marco del Día del Trabajador, desde la ADOSAC Filial Caleta Olivia se emitió una solicitada en la que reflejan lo que vienen «soportando» en gestión educativa.
Un 1 de Mayo en que no solo nos retrotraemos a la historia que originó esta fecha como Dia del Trabajador en el mundo.
En el transcurso del tiempo siguen las luchas en defensa de los derechos y conquistas laborales que en muchos casos se tiñeron con la sangre de los trabajadores, con la represión física y legal y con presos y procesados por luchar.
En nuestro trabajo venimos soportando una gestión educativa sumamente autoritaria, que no dialoga e impone, que presiona y amenaza, que niega la transparencia de las designaciones con ofrecimientos virtuales, que impide la autonomia escolar y la libertad de cátedra.
Funcionarios y obsecuentes que patrullan las redes sociales pretendiendo censurar la libre expresión con sanciones o actas intimidatorias por exponer las falencias edilicias, las pedagógicas y el abuso de autoridad. Quienes deben orientar, acompañar y supervisar la tarea docente para fortalecer la calidad educativa, están inmersos en planillas, en informes y estadisticas que nadie sabe el destino que tienen porque todo sigue igual y peor.
Pretenden que trabajemos sin agua en los edificios, sin calefacción, con aulas, pasillos y gimnasios inundados, rodeados de líquidos cloacales y en medio de chinches, como si el estar y permanecer fuera sinónimo de enseñar y aprender.
El enseñar y el aprender lesionado porque no les importa la formación integral del alumnado y lo demuestran cercenando el acceso al conocimiento. Las presiones generan tensiones, las exigencias provocan la sobrecarga laboral, aulas superpobladas por un lado y cierre de cursos por otro que dejan sin trabajo a docentes en medio de un grave proceso inflacionario que nos mantiene bajo la línea de pobreza por los bajos salarios. Parte de esos salarios insuficientes en muchas oportunidades van destinados en las colectas institucionales para insumos, para la copa de leche, para útiles de los alumnos, para fotocopias, para medallas, para decorar las aulas y los salones para los actos escolares.
Pero que ni se nos ocurra aceptar donaciones porque nos inician sumarios para sancionarnos. Esta es parte de la realidad, porque podríamos seguir enumerando. Es la demostración de un sistema educativo en una crisis que los funcionarios profundizan dia a dia. Un sistema educativo atravesado por Internas partidarias de las cuales no somos parte y sin embargo nos encontramos en medio de la disputa por el poder.
Un 1º de mayo que nos encuentra juntos y a la par para conmemorar las luchas de los trabajadores para mejorar la calidad de vida.
Un 1º de mayo que nos encuentra juntos y a la par en defensa de nuestros derechos y conquistas laborales.
Chile y Perú reabrieron este domingo varios pasos fronterizos terrestres que estaban cerrados desde marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus, informaron autoridades de ambos países. Las decisiones involucran a 22 puntos de conexión con la Argentina, Bolivia y Perú, en el caso […]
destacada noticiaChile y Perú reabrieron este domingo varios pasos fronterizos terrestres que estaban cerrados desde marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus, informaron autoridades de ambos países.
Las decisiones involucran a 22 puntos de conexión con la Argentina, Bolivia y Perú, en el caso de Chile, y al que vincula a Tacna con la chilena Arica, en el caso peruano.
«Este domingo, 1 de mayo, se normalizará el tránsito en la frontera; antes de viajar a Chile, informate sobre el Plan Frontera Protegidas que establece requisitos tanto sanitarios como migratorios», dijo el Ministerio del Interior chileno en Twitter.
El gobierno chileno implementó tres niveles de alerta y este domingo las fronteras funcionaban bajo el nivel 1 o de bajo impacto sanitario, por lo que no había restricción para los viajeros que entraban o salían del país y la homologación de vacunas para los turistas era voluntaria, según la agencia de noticias AFP.
Chile abrió en noviembre pasado las fronteras aéreas y a fines de diciembre habilitó cinco pasos fronterizos con la Argentina.
En tanto, Perú reabrió el paso que conecta a Tacna, su ciudad más austral, con la chilena Arica. Allí, funcionarios del Ministerio de Salud verificaban que quienes ingresaban al país tuvieran tres dosis de vacunas contra el coronavirus.
«Saludamos la reapertura de la frontera terrestre entre Perú y Chile que permitirá restablecer el tránsito de personas entre Tacna y Arica, impulsando la reactivación económica en beneficio de las poblaciones fronterizas», dijo la cancillería peruana en Twitter.
La directora de Comercio Exterior y Turismo de Tacna, Jeny Villanueva, afirmó que se espera el ingreso de 6.000 turistas chilenos a la región como consecuencia de la reapertura de la frontera.
Este sábado, se realizó la ceremonia de homenaje a quienes perdieron su vida por la Patria un 30 de abril de 1982 en nuestras costas, mientras patrullaban el Litoral Marítimo a bordo de un helicóptero que realizaba tareas de reconocimiento durante la guerra de Malvinas. […]
caleta_olivia destacada noticiaEste sábado, se realizó la ceremonia de homenaje a quienes perdieron su vida por la Patria un 30 de abril de 1982 en nuestras costas, mientras patrullaban el Litoral Marítimo a bordo de un helicóptero que realizaba tareas de reconocimiento durante la guerra de Malvinas.
Dicho homenaje fue impulsado por soldados de la Compañía 185 Agrupación Comodoro Rivadavia del Liceo Militar General Roca, y contó con la participaron de miembros del gabinete municipal, la diputada por municipio Liliana Toro y el Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia.
Como parte de esta ceremonia, el Centro de Veteranos de Guerra recibió una placa que recuerda a los soldados fallecidos Marcelo Cini; Jesús Marcial; Oscar Millari; Fernando Sievra; Daniel Palavecino; Coronel Miguel Arevalo; Teniente Primero Roberto Sosa; Teniente Marcos Fassio; Sargento Pedro Campos y Cabo Néstor Barros.
En este marco, el secretario de Gobierno Pablo Calicate, destacó la valentía de quienes fueron parte de la Gesta de Malvinas también desde el continente y reafirmó el objetivo de continuar defendiendo la soberanía, bregando para que las gestiones diplomáticas permitan volver a tener las islas dentro del territorio Nacional.
«Acompañamos desde el Municipio este homenaje que se realizó a estos 10 hombres que perdieron la vida en la caída de este helicóptero en costas caletenses. Estamos a 40 años, y es muy importante continuar la tarea de malvinizar, que las nuevas generaciones tomen conciencia de lo que significó la guerra», expresó.
Asimismo, el referente de la Compañía 185, Claudio Ceri, agradeció el acompañamiento y la camaradería con la que fueron recibidos en el marco de esta visita: «Hay una bandera que dice Malvinas nos une y creo que hoy hemos dado un gran paso, unirnos los Veteranos de Guerra de Malvinas y nosotros que defendimos la Patria en el continente en toda la Patagonia, y esto ha sido muy importante», indicó.
Finalmente, Héctor Orquera miembro del Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia, hizo hincapié en la tarea de continuar contando la historia, cada uno relatando sus vivencias, según la Fuerza a la que perteneció y la misión que tuvo que cumplir.
«Son 40 años, Malvinas para nosotros es todos los días, es fundamental recordar y malvinizar, para que aquellos que no vivieron esos tiempos conozcan la historia de boca de los veteranos que aún estamos con vida».
Tuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen», bajo la organización del Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Cultura. La propuesta cultural invitó a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Danza junto a numerosos cuerpos de baile […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaTuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen», bajo la organización del Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Cultura.
La propuesta cultural invitó a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Danza junto a numerosos cuerpos de baile que brillaron en el escenario ante un imponente marco de público, mientras que la noche de cierre estuvo a cargo de consagrados músicos locales como antesala de la presentación del joven cantautor santacruceño Franco Orozco y el grupo folclórico Los Pachecos, ambos con una reconocida trayectoria a nivel nacional.
En el marco de este tradicional encuentro, el intendente Fernando Cotillo valoró la participación de todos los artistas y bailarines que se sumaron brindando un gran espectáculo como parte de la agenda cultural que propone la ciudad.
Asimismo, y en el marco del Día del Trabajador y la Trabajadora reconoció la labor de los empleados municipales abocados a la organización del evento, y de todos aquellos que se desempeñan también desde el ámbito privado en diversas tareas.
«El trabajo lo es todo, es lo que nos disciplina la vida, seguramente muchos estarán a la expectativa de querer encontrarlo, hacemos lo posible cada día para que nuestra ciudad les brinde posibilidades a todos», expresó y agradeció el esfuerzo que cada uno hace desde su lugar para que Caleta Olivia crezca y se desarrolle.
Por su parte, el reconocido artista nacional Franco Orozco se mostró feliz de volver a la ciudad y ser parte de este tradicional evento, mientras trabaja fuertemente en su nuevo material discográfico, el cual compartió en esta oportunidad sumando otros grandes clásicos al show.
«Estoy muy contento y agradecido de poder volver al sur, y sobre todo a Caleta para poder compartir nuevamente con toda la gente de acá, con músicos que hace mucho tiempo no veía, amigos de toda la vida», indicó.
De esta manera, y al concluir la tercera noche de festival, el supervisor de Cultura Diego Álvarez marcó un balance positivo del encuentro que contó con la participación de músicos locales y un total de 38 escuelas de danzas de diferentes géneros.
«Queremos agradecer a todas las áreas del Municipio que durante estos tres días estuvieron trabajando muchísimo para que esto salga de la mejor manera, al igual que entes de seguridad como Bomberos y Policía, nos vamos con un balance muy positivo», cerró.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Bruselas aprueba limitar el errático y rampante precio del gas sobre una Península que tiene bastante de isla energética. Los gobiernos ibéricos se alían en una crisis energética: debemos valorarlo. La relación de España con Portugal responde a un esquema […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Bruselas aprueba limitar el errático y rampante precio del gas sobre una Península que tiene bastante de isla energética. Los gobiernos ibéricos se alían en una crisis energética: debemos valorarlo.
La relación de España con Portugal responde a un esquema típico de esa gran verdad que dice que nadie es más distinto que dos hermanos. De hecho, ellos nos llaman os nossos irmaos, con una fina ironía de la que, en general, carecemos los españoles, un decir sin hacer aspaviento ni ruido que bien puede estar influido por su tradicional afecto a Inglaterra (a sus clases menos groseras), y que se manifiesta también en un respeto de las colas, en una aparente falta de prisa y estrés, y en un hablar quedo y hasta susurrante que contrasta notablemente con las pautas del lado español de la península ibérica. No nos es fácil convivir entre españoles, y ese mal ejemplo hace que no sólo la propia geografía haga de baluarte del rectángulo asomado sin confín al Atlántico que es Portugal, sino que tal límite continental -cantaba Radio Futura- se proteja con serenidad de nuestros avatares cainitas, de forma que la gloriosa identidad histórica lusa, en un territorio tan pequeño en kilómetros cuadrados, haga del país vecino un sitio digno de lo que también cantaba Siniestro Total: «Menos mal que nos queda Portugal».
Ahora, en estos tiempos de zozobra energética de origen bélico (¿o es al contrario, una guerra de origen energético?), los destinos peninsulares alinean sus intereses. Algo que, si no inaudito, no es habitual a lo largo de los siglos de vecindad obligada. La condición de isla del lugar del mapa que compartimos los hermanos ibéricos ha propiciado al alimón un movimiento hispanoluso de reclamación ante la Unión Europea, con el objeto de limitar el impacto en la factura de la electricidad de un componente básico del cóctel que el mercado único hace de lo que pagamos los particulares y las empresas: el gas, y en concreto el gas ruso, un suministro que está detrás en gran medida de la inflación de precios de bienes y servicios que nos corroe económicamente: Mad Max fue una película distópica pero preclara, al parecer. A instancias de ambos gobiernos, la Comisión Europea dio el martes pasado su visto bueno a la propuesta de España y Portugal para limitar en nuestros países el precio del gas y del carbón que nutren las centrales eléctricas, y con ello rebajar el coste de la luz para un buen porcentaje de los consumidores y de las empresas, y, con ello a su vez, luchar por reducir la inflación. Una iniciativa valiosa que, como suele suceder con las cosas de la política económica, pasa desapercibida por la mayoría de los afectados (pero ese es otro cantar).
La alianza de ocasión y urgencia entre nuestros países se sustanciará este fin de semana en Bruselas. No se tratará de una concesión comunitaria ajena a contrapartidas, ni de una panacea que ataje el coste de la vida, ni de que la inflación sea asunto resuelto por arte de magia en este extremo suroccidental de Europa. Aunque la capaz y ideologizada ministra Teresa Ribera -y su solemne presidente- nos digan que vamos a pagar menos cada mes o dos meses, la ecuación dista de ser de primer grado. El hermano mayor francés y su solvencia energética basada en lo nuclear tienen mucho que ver en esta negociación multilateral, en la que el sur de Europa que da a poniente dice «oiga, aquí estoy yo». Veremos cuánto notaremos en la factura de la luz y en la compra del supermercado esta estrategia ibérica. No esperemos milagros sureños cuando el norte de centro germánico sufre en sus carnes consumidoras la invasión rusa de Ucrania. Pero no dejemos de valorar esta alianza al máximo nivel internacional de los responsables políticos de Portugal y de España. Que hagan su trabajo para bien de la gente, y no sólo atender a diatribas domésticas y politiconas, debe ser tenido en cuenta. Y que dos países contiguos desde siempre y para los restos se alíen, también.