
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe llevó a cabo la jornada de capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género, conocida como la ‘ley Micaela’. Participaron concejales, concejalas, empleados y empleadas del Concejo Deliberante de Perito Moreno. La bienvenida estuvo a cargo de la Prosecretaria […]
noticia perito_moreno politicaSe llevó a cabo la jornada de capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género, conocida como la ‘ley Micaela’. Participaron concejales, concejalas, empleados y empleadas del Concejo Deliberante de Perito Moreno.
La bienvenida estuvo a cargo de la Prosecretaria de la Honorable Cámara de Diputados, Alejandra Retamozo quien destacó la gran participación de empleadas y empleados que quieren ahondar en la perspectiva de género ya que forma parte del cambio que como sociedad estamos dando.
La capacitación estuvo a cargo de la abogada y replicadora de la Ley Micaela Pamela Pérez, experta en derecho de familia, quien hizo un raconto sobre la gestación de ley y algunas desigualdades legislativas. Se hizo hincapié en este módulo II sobre los nuevos tipos de familias incorporadas en el nuevo código.
Los temas fueron: Los estereotipos como reproductores de la violencia simbólica. Definición y tipos de estereotipos. Análisis de películas de Disney, evolución. Taller: exposición de videos, ejercicios y debate. Nuevos tipos de familias. Hablemos de familias en plural. Protección jurídica de todas y todos.
También se trataron temas como conceptos inclusivos al Nuevo Código Civil y Comercial. Tipos de familias; las primeras desigualdades legislativas. Principio de igualdad en la Constitución Nacional de 1853. Código Civil de Vélez y la incapacidad de derecho de las mujeres. Código Penal (1921) y el punitivismo hacia las mujeres en el delito de adulterio. Ley de Capacidad Civil de las mujeres. Ley de voto femenino. Gestación del cambio de paradigma a nivel mundial en la década del 70´. Legislación Internacional y local. Ley de Paridad de Género. Ley Brisa. Ley Micaela. Incorporación de la violencia política. Ley IVE.
Cabe destacar que esta instancia de capacitación contó con la colaboración de la diputada Nadia Ricci y la concejala Alejandra Burgos, titular de la comisión de Mujer, Género, Diversidad y Desarrollo Social del Concejo Deliberante de Perito Moreno, quien destacó el trabajo conjunto con la Cámara del Pueblo para llevar delante de forma presencial este segundo módulo. «En el 2020 tuvimos la posibilidad de poder realizar el primer módulo de manera virtual, hoy seguimos atravesando la pandemia, pero podemos hacer la segunda instancia de forma presencial», indicó Burgos quien agregó «para nosotros son muy importantes todas las capacitaciones que realiza la Cámara del Pueblo en Perito Moreno porque nos ayudan a tener otras perspectivas al momento de ejercer nuestras funciones».
David Vera es Lic. en Arqueología. Actualmente vive en Catamarca pero es nacido y criado en Caleta Olivia. Hoy forma parte de un equipo de investigación del CONICET, y está a pocos días de la presentación de su tesis tras haber obtenido una Beca Doctoral […]
caleta_olivia destacada noticiaDavid Vera es Lic. en Arqueología. Actualmente vive en Catamarca pero es nacido y criado en Caleta Olivia. Hoy forma parte de un equipo de investigación del CONICET, y está a pocos días de la presentación de su tesis tras haber obtenido una Beca Doctoral de la entidad de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Forma parte de un equipo internacional que investiga restos de cerámica producida en los primeros años de la era cristiana, por refugiados judíos que huían de los romanos.
El equipo en el que se encuentra David está dirigido por el Dr. Guillermo de La Fuente, y son investigadores que, exclusivamente, estudian la historia prehispánica.
Al respecto, David Vera, en diálogo con MAS PRENSA, explicó que “lo hacemos a través de diferentes metodologías aplicadas a la cerámica, tanto microscópica, química, experimentales, entre otras aproximaciones. Cada una de esas aproximaciones metodológicas nos brindan algún pedacito de algún dato específico que en su conjunto permite reconstruir la historia del pasado”.
En este sentido, Guillermo de La Fuente, investigador del CONICET en el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES, CONICET-UNCA) y David Vera, becario doctoral del Consejo en el mismo instituto, participaron en el análisis de materiales cerámicos de los primeros dos siglos después de Cristo. Los restos de alfarería habían sido localizados en una de las cuevas del Mar Muerto, la Cueva de Navidad (Christmas Cave), ubicada en el desierto de Judea, a unos 7 kilómetros de las Cuevas de Qumran. Los científicos formaron parte de un estudio internacional e interdisciplinario desarrollado en colaboración con otros quince especialistas de Dinamarca, Israel, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina. La investigación fue liderada por el profesor Kaare L. Rasmussen, de la Universidad del Sur de Dinamarca, con quien De La Fuente viene trabajando desde hace más de 10 años; y los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Heritage Science.
Pasado milenario
“La zona de estudio fueron unas cuevas que están ubicadas a la orilla del Mar Muerto y tiene una ocupación bastante prolongada en el tiempo, desde miles de años antes de Cristo hasta le Edad Media; pero una de esas ocupaciones más importantes es la del Siglo II después de Cristo que esta en asociación con una rebelión que hubo de los judíos con el imperio romano”. Vera contó que: “Ante esta situación y a través de los trabajos que se han realizado, se han encontrado montón de objetos. Objetos arqueológicos, se destacan metales, monedas romanas, textiles, cerámica, cestería; un montón de restos materiales muy interesantes para analizar”.
Destacó que se trata de la zona donde se han encontrado una serie de rollos escritos que tienen pasajes bíblicos, uno de los hallazgos más importantes de dicha investigación.
Este equipo internacional se dedica a analizar varias aristas de esa materialidad que se encontró. “Nosotros, con nuestro humilde aporte, estudiamos la cerámica, y lo hicimos a través de dos metodologías: la petrografia, una técnica extraída de la arqueología que analiza las características internas de la pasta, los minerales que la contiene, las rocas, las cavidades, el color”.
Cada uno de sus datos brinda una información que en su conjunto permiten pensar en el proceso de elaboración. Es así que se encontró dos grupos cerámicos. El primero con textura mas gruesa, mas tosco y otro con finas inclusiones, mas ordenadas y con marcas como si fuera de torno. “Pensamos a raíz de esos datos los posibles puntos de producción. El primero de producción mas doméstico, y la otra mas estandarizada lo que nos da un indicio de la cerámica encontrada”, dijo Vera.
Otra modalidad de estudio se hizo con espectrocopia infrarroja, que brinda información respecto a características químicas.
Un aporte para entender mejor el contexto de estas cuevas. Hablamos del Siglo II después de Cristo.
Capsula de Tiempo
Es importante el hallazgo y el estudio del mismo porque se trata de estar muy cerca del año 0; justamente estas rebeliones tienen que ver con manifestaciones religiosas.
Durante la revuelta conocida como rebelión de Bar Kokhba, los judíos de la provincia romana de Judea, comandada por Simón Bar Kokhba, se levantaron contra el Imperio Romano, pero fueron brutalmente sofocados; entonces huyeron a refugiarse en numerosas cuevas del desierto de Judea. Nuevos estudios sobre los hallazgos de Allegro comenzaron a indicar que la cueva había sido habitada por humanos en múltiples períodos, incluidos el Calcolítico Tardío (4830-4200 aC), la Edad de Bronce Temprana I (3630-3530 aC) y el Romano Temprano (siglo I dC), además en los tiempos de las Revueltas de Bar Kokhba (63-73 dC y 132-136 dC). Por este motivo, la “Cueva de Navidad” es considerada una “cápsula del tiempo”, en la que se hallaron vestigios de varios períodos.
Cómo surge integrar este equipo de investigación
David Vera comentó que la interacción viene de hace 10 años y la hizo su director, Guillermo de La Fuente. “Fuimos trabajando en conjunto; siempre nos mandaban materiales y ellos han analizado a través de algunos métodos que no se hacen acá en cuanto a la cerámica brindando información muy importante en nuestra área”, dijo.
Caletense que no olvida sus raíces
David Vera tiene a su familia en Caleta Olivia. Es nacido y criado en esta ciudad y cada vez que puede viene.
A los 17 años terminó la Secundaria y ahí llegó la pregunta de qué hacer, si estudiar o trabajar. “Siempre me gustó la arqueología, de chiquito siempre leía sobre las civilizaciones antiguas. El interés siempre estuvo presente y cuando decidí qué iba a estudiar la carrera estaba en Tucumán, Catamarca y Buenos Aires, no había más ofertas como las hay en la actualidad”, contó David.
Dado que tiene familia en Catamarca, se fue a estudiar allí. Ingresó a la Universidad Nacional de esa provincia. Allí se recibió de Licenciado en Arqueología, y antes de recibirse participó en una convocatoria del CONICET en el que salió postulado. Actualmente cursa una Beca Doctoral en Córdoba, que en el transcurso de estos días ya presenta su tesis de camino a la etapa final.
David cursó sus estudios primarios en la Escuela Primaria N°14 “20 de Noviembre” y la Secundaria en el Colegio Leopoldo Lugones.
En Caleta Olivia se encuentran sus padres, hermanos y demás familiares.
El anuncio lo efectuó en razón de no haber recibido una respuesta al pedido que realizó mediante nota para que se explique sobre gastos del Municipio en pauta oficial. En una entrevista brindada al programa de radio Que, el principal referente de Tu Espacio Mariano […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl anuncio lo efectuó en razón de no haber recibido una respuesta al pedido que realizó mediante nota para que se explique sobre gastos del Municipio en pauta oficial.
En una entrevista brindada al programa de radio Que, el principal referente de Tu Espacio Mariano Nieto manifestó que hace más de 20 días presentó como expediente una nota en consonancia con la Ley de acceso a la información pública, solicitando se informe sobre pauta publicitaria con los medios, «porque nos enteramos por el boletín oficial que se le paga a una emisora que no existe», sentenció Nieto quien también expresó que solicitó información sobre la cantidad y actividad que cumplen los cargos políticos.
En ese sentido adelantó que con el patrocinio del Dr. Javier Stoessel se presentará a la Justicia para denunciar al intendente Fernando Cotillo el próximo jueves. «Vamos a presentar un recurso de amparo para que la Justicia intime al intendente Cotillo para que nos responda».
El dirigente también se refirió a la creación de nuevas Secretarías y con esto el incremento de la planta de cargos políticos.
«El intendente Fernando Cotillo superpoblando de Cargos Políticos el municipio, paga a sus militantes VIP. Cotillo gasta más de $500 millones anuales en Sueldos de sus Cargos Políticos», y agregó: » No pueden hacer funcionar el Municipio teniendo a cargo más de 170 cargos políticos, 3600 empleados y más de 1000 planes sociales. Cotillo elige gastar la plata del pueblo en Amigos y Militantes en vez de pagarle la obra social a los más de 600 Empleados que no la tienen».
Desde el Sindicato Petrolero se informó la realización del proceso electoral sindical que permitió la renovación total de los mandatos gremiales de los delegados en la Sede Caleta Olivia. «Los procesos electorales fueron propuestos com amplia participación, transparencia y logistica para que los trabajadores ejerzan […]
caleta_olivia destacada noticiaDesde el Sindicato Petrolero se informó la realización del proceso electoral sindical que permitió la renovación total de los mandatos gremiales de los delegados en la Sede Caleta Olivia.
«Los procesos electorales fueron propuestos com amplia participación, transparencia y logistica para que los trabajadores ejerzan su derecho sindical».
Debido a la pandemia, durante dos años no se pudieron realizar elecciones presenciales para elegir los delegados, por ello desde el 21 de marzo al 15 de abril de este año se pudieron realizar 50 elecciones que le dan pleno mandato a 58 delegados gremiales.
Se indicó que el proceso electoral fue coordinado por Nicolás Morón, con la asistencia del referente de la sede Caleta Olivia Pablo Carrizo, los integrantes de la Comisión Directiva y referentes de los sectores.
A contramano de lo que necesitan los vecinos, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo agrandó la estructura del gabinete Comunal. La “única” idea que parece sostener el intendente de la segunda ciudad en importancia de la provincia, es “hacer caja” y de otra manera […]
caleta_olivia destacada noticiaA contramano de lo que necesitan los vecinos, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo agrandó la estructura del gabinete Comunal.
La “única” idea que parece sostener el intendente de la segunda ciudad en importancia de la provincia, es “hacer caja” y de otra manera no se puede interpretar el aumento de cargos políticos y gastos políticos, en una localidad que necesita más gestión y menos funcionarios. Parafraseando a la “Jefa política” de Cotillo, evidentemente ha “funcionarios que no funcionan”; y ahora él suma nuevos.
Por eso, ante la realidad de una ciudad y una municipalidad que en muchos casos literalmente “se cae a pedazos”, el discurso de Cotillo sonó a broma de mal gusto.
“En línea con el compromiso que venimos asumiendo desde el principio de nuestra gestión, es que hoy estamos frente a esta nueva orgánica, en la cuál se agregan nuevas Secretarías a las ya existentes, con la convicción de que esta decisión contribuirá con el mejoramiento de nuestras funciones”, dijo en el acto convocado por sorpresa a mediados de semana pasada. Fue tan sorpresivo que incluso muchos de los convocados desconocían el lugar y la hora en la que se haría el anuncio y los juramentos “express”.
Este verdadero despropósito tuvo lugar el pasado martes por la noche en el Centro Cultural de la ciudad. Allí el Intendente puso en funciones a los nuevos integrantes de su gabinete y justificó haber ampliado el número de cargos políticos.
Un medio digital local calificó el hecho como “un golpe de timón”, aunque en verdad lo que hizo Cotillo fue confirmar el rumbo del Titanic.
Fiel a su estilo de hablar de cosas que parecen una “realidad paralela” el Jefe Comunal aseguró que “hizo lugar a demanda de sectores vecinales”. De ser cierto, esos sectores vecinales viven en otra ciudad, o en la “realidad paralela” de intendente.
No tan nuevos funcionarios
En el acto hubo como invitados funcionarios, vecinalistas afines y algunos medios (también afines) a la gestión municipal.
Lo que significa el cambio es que habrá más burocracia y mayor presupuesto para las nuevas estructuras.
Oficialmente se informó que se desdobló una de las carteras y elevó de rango a tres Subsecretarias. Es decir que ahora hay cuatro flamantes Secretarios.
Estos nuevos, y no tan nuevos funcionarios son Carlos Aparicio -quien recientemente cumplía funciones en el Ministerio de Trabajo de la provincia -en la Secretaría de Gobierno. A su vez, Pablo Calicate dejó ese cargo y paso a ser Secretario de Gestión Operativa (nueva cartera). Otro de los “enroques” fue el del José María Buttel, quien ahora es Secretario de Planeamiento Urbano (nueva cartera) y finalmente, Cristel Yacante como Secretaria de Mujeres, Género e Igualdad (nueva cartera)
«En la demanda de algunos sectores de los vecinos, decidimos tomarle juramento a los nuevos miembros del gabinete», anunció Cotillo y sintetizó la medida diciendo: «quisimos darle una nueva estructura y dinámica al trabajo. Por eso decidimos dividir la Secretaría de Gobierno, en dos aspectos. Por un lado, en la parte netamente operativa que es el trabajo que ustedes ven todos los días en las calles. La presencia con los inspectores, con la seguridad, los que trabajan las 24 horas». Todo esto suena claramente a cambiar para que nada cambie, ya que el personal asignado a las áreas seguirá siendo el mismo.
Un detalle que no debemos pasar por alto es que la estructura política de la Comuna supera los 600.000.000 pesos al año en sueldos.
Mentira la verdad
El intendente Cotillo dijo en su discurso: muchas veces, «por estar metidos en la cuestión cotidiana, no las resolvemos y nuestro deber fundamental es solucionar los problemas de la gente».
Y solo un par de párrafos más adelante admitió que eso no sería posible.
«Sabemos que con este cambio no vamos a resolver los problemas que tenemos en Caleta Olivia que son realmente grandes. Sabemos que la gente que está actualmente trabajando, más las que vayamos incorporando le van a dar un volumen y fuerza».
En definitiva, quedó en claro que los problemas no se resolverán pero que tomará más gente en la municipalidad.
Si hay que analizar este discurso y traducir lo que en realidad dijo el intendente sería así: Más empleados públicos, menos gestión y la búsqueda del voto “trabajo estatal”. Hasta ahora, la “fórmula del éxito de la gestión “K”.
Con la consigna “la construcción del futuro nos exige la revisión de la historia” Con un evento en el cual se abordará el conflicto de Malvinas de 1982, su contexto histórico y sus implicancias presentes y futuras, se presentará el Centro de Estudios Geoestratégicos sobre […]
destacada noticia regionalCon la consigna “la construcción del futuro nos exige la revisión de la historia”
Con un evento en el cual se abordará el conflicto de Malvinas de 1982, su contexto histórico y sus implicancias presentes y futuras, se presentará el Centro de Estudios Geoestratégicos sobre el Atlántico Sur.
El evento se llevará a cabo en el Auditorio CIP (Centro de Información Pública) de Comodoro Rivadavia el próximo 29 de mayo a las 19.30 horas, y en la jornada expositores analizarán desde distintas perspectivas la importancia de sostener acciones que consoliden la soberanía territorial y sobre los recursos naturales de la Plataforma Continental argentina.
“La presión demográfica sobre la explotación de recursos naturales combinada a la transición energética acelerada por la guerra europea, impactan sobre la relevancia del Atlántico Sur; la apropiación de sus recursos y las pretensiones generalizadas de política internacional que no se resumen en los signatarios del Tratado Antártico. Ello sugiere la identificación del fenómeno como objeto de estudio sistemático, empleando enfoques multidisciplinarios, para generar alternativas de política pública suficientemente comprensivas del asunto”, sintetizaron impulsores de la iniciativa.
Formulación de políticas
En cuanto a la relevancia de un abordaje integran de la cuestión “geopolítica”, se apuntó que “el tema no está presente de manera explícita en las agendas de investigación y transferencia de las UUNN patagónicas, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego UNTD, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral UNPA y la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB. En cambio, existe un
acervo importante en universidades especializadas del Estado nacional o privadas. Entre ellas destacan la Universidad de la Defensa Nacional UNDEF, la Universidad Católica Argentina UCA y la Universidad Austral UA que, con perspectivas diferentes ofrecen producciones atendibles, pensando en la exploración de referencias para la formulación de políticas sectoriales, incluso subnacionales”, destacaron.
Fue este análisis del cual se derivó la propuesta de creación de un Centro de Estudios que se plasmará en este evento que será el primero de una serie que incluirá ponencias, “Master Class” y conferencias presenciales y virtuales con expertos de distintas áreas que aporten sus visiones sobre el tema en cuestión.
“De ahí el interés de un grupo de entusiastas entre los que destacan veteranos de guerra (VGM), cursantes de programas de posgrado en universidades locales, algunas instituciones emblemáticas como el Tiro Federal Argentino General Enrique Mosconi TFGEM, la Asociación Cultural Sanmartiniana y militares en servicio”, explicaron los organizadores.
Objetivos claros
Apoyados en centros académicos de valía, el objetivo es consolidar posicionen y aportar ideas la opinión pública en general.
“Buscamos instalar el tema, particularmente en ámbitos educativos y académicos de la región patagónica”, explicó el politólogo Jorge Sánchez, uno de los impulsores de Centro de Estudios.
Para sintetizar los ejes podemos mencionar: la relevancia del asunto, como objeto de política; además de la producción de conocimientos multidisciplinarios sobre el tema y diseños de que ofrezcan referencias consistentes para la formulación de políticas sectoriales. También el diseño de contenidos educativos incluibles en planes de estudio oficiales y la formación de especialistas; todo esto preservando los valores asociados a la Guerra de Malvinas”, sintetizó.
En cuento a la insipiente trabajo, apuntó: “en esta etapa pretendemos articular los intereses y las perspectivas sobre el tema que operativicen la constitución de nuestro Centro de pensamiento y nos hallamos explorando las relaciones de tipo
académico e institucional para consumarlo”, concluyó Sánchez.
El Presidente del PJ Provincial Roque Ocampo efectuó un análisis de lo que fue el Congreso Partidario en Río Gallegos; dijo que no se pudieron realizar las modificaciones a la carta orgánica que estaban previstas porque no había quorum al momento de la votación, y […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl Presidente del PJ Provincial Roque Ocampo efectuó un análisis de lo que fue el Congreso Partidario en Río Gallegos; dijo que no se pudieron realizar las modificaciones a la carta orgánica que estaban previstas porque no había quorum al momento de la votación, y reconoció que siempre hay internas dentro del Partido Justicialista, pero que no está de acuerdo con la mediatización de las diferencias entre el Presidente Alberto Fernández y la Vice Cristina Fernández.
El viernes se llevó adelante en Río Gallegos con la asistencia de 86 Congresales de toda la Provincia, el encuentro partidario del oficialismo en el que se abordaron diversos temas, pero que tenía como principal eje la confirmación de una fecha para las internas y las modificaciones a la carta orgánica para, entre otras cosas, extender los mandatos de 2 a 4 años tanto en la conducción provincial como en la de las localidades; esto último no se pudo dar porque dos congresales se retiraron y de esta manera no se tenían los dos tercios que fija el estatuto para la votación. En lo que refiere a lo netamente político, el «bicho» Ocampo señaló a través del programa radial Que de FM Vanguardia, que seguirán siendo Gobierno en el 2023 tanto en el plano Provincial como en todas las localidades.
«Fue una presencia importante, la que se dio en el Congreso, aunque lamentablemente no se pudo reformar la carta orgánica mas allá que había tres propuestas», remarcó Ocampo y aseveró: «no se pudo votar porque al momento de la votación se habían ido dos compañeros, entonces no se daba con los dos tercios necesarios». También confirmó que pese a ser Congresales se excusaron de participar del encuentro el vicegobernador CPN Eugenio Quiroga y el intendente Fernando Cotillo, porque debían viajar a Buenos Aires.
En referencia a los temas abordados en el Congreso, manifestó: «La idea que se planteó en el Congreso es la visión de tratar de seguir colaborando con el Gobierno Provincial para llegar a los que mas necesitan, llegar a aquellos que viven en condiciones mas difíciles», y aseveró: «pero obviamente el peronismo tiene la obligación permanente de estar mas cerca de quienes necesitan».
En tanto que sobre las elecciones del año próximo, afirmó con contundencia que seguirán como espacio político siendo Gobierno, «Estamos convencidos que vamos a seguir manteniendo la Gobernación y las intendencias porque tenemos los compañeros y compañeras capacitadas para seguir al frente»; para concluir, habló de la pelea Fernández – Fernández. «El peronismo ha tenido históricamente una discusión interna, eso es parte de nuestra formación. Es normal que haya distintas visiones, pero no comparto que estas cuestiones se publiciten o estén en los medios, no todas las miradas dentro del Frente son iguales, pero no comparto discutir y no ponerse de acuerdo de manera pública».
Según se informó, Eduardo Costa se encuentra bien. El parte de las 12 horas de este lunes, indica que el senador Eduardo Costa, se encuentra estable, con todos los parámetros normales, está consciente y de buen ánimo y completamente lúcido, informó Winfo. El legislador continuará […]
destacada noticia politica rio_gallegosSegún se informó, Eduardo Costa se encuentra bien.
El parte de las 12 horas de este lunes, indica que el senador Eduardo Costa, se encuentra estable, con todos los parámetros normales, está consciente y de buen ánimo y completamente lúcido, informó Winfo. El legislador continuará en observación en la unidad coronaria del Hospital Regional, al menos por las próximas horas a la espera de su evolución.
Costa se encontraba practicando gimnasia en su domicilio de Río Gallegos cuando se descompensó y fue trasladado de urgencia en una ambulancia privada hasta el Hospital Regional. Allí le detectaron una trombosis y los médicos decidieron colocarle dos stent y ordenaron que quede internado en observación 24 horas.
Vale recordar que en abril de 2021 el legislador sufrió un cuadro severo de Covid por el cual ingresó al Hospital Regional donde permaneció internado dos días, y luego trasladado a un sanatorio de la ciudad de Buenos Aires donde permaneció varios días en estado delicado en terapia intensiva con asistencia respiratoria. Tras dos semanas fue dado de alta.
La tenían secuestrada y la prostituían en una casa de Comodoro. Logró llegar hasta la ciudad de Sierra Grande gracias a un camionero que la levantó en la ruta, luego de escapar de donde estaba secuestrada. Los playeros la resguardaron en el ServiCompras de una […]
destacada noticia policial regionalLa tenían secuestrada y la prostituían en una casa de Comodoro. Logró llegar hasta la ciudad de Sierra Grande gracias a un camionero que la levantó en la ruta, luego de escapar de donde estaba secuestrada. Los playeros la resguardaron en el ServiCompras de una estación de servicio ubicada sobre ruta nacional 3 y pudo intervenir la Justicia Federal, informó ADNSur.
Todo ocurrió en la madrugada del sábado, cuando un camión paró en una estación de servicio ubicada en el kilómetro 1260 de la Ruta Nacional N°3, la primera ubicada en el acceso sur a la localidad de Sierra Grande, Río Negro, al límite con la provincia del Chubut.
Allí una mujer le pidió ayuda – entre gritos y llantos – a los playeros de una estación de servicio. Contó que la tenían secuestrada y la obligaban a ejercer la prostitución en una vivienda de Comodoro Rivadavia.
En medio del desesperante momento, la mujer intentó explicar que venía escapando de la ciudad petrolera, informó Telefe Noticias. De inmediato los trabajadores la resguardaron dentro del Servicompras y avisaron a la policía, que intervino en el lugar.
La policía confirmó que la mujer es oriunda de Buenos Aires y se había escapado varias horas antes de una casa en Comodoro. Por el relato de la mujer, el camionero que la trasladó hasta Sierra Grande no tiene relación con el secuestro sino que la levantó cuando ella hacía dedo durante la tarde del viernes.
La víctima fue trasladada a la Comisaría 13° y se dio intervención al Juzgado Federal de Viedma. Finalmente pudo contactarse con sus familiares, pero deberá permanecer unos días más en Viedma para completar la denuncia, se indicó.
Así lo expresó el dirigente de la Agrupación Evita y ex concejal Víctor Chamorro en relación al pedido de viáticos que efectuó la concejal Paola Álvarez para viajar a Chaco y participar de una actividad en la que casualmente estaba la vicepresidente Cristina Fernández. Al […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí lo expresó el dirigente de la Agrupación Evita y ex concejal Víctor Chamorro en relación al pedido de viáticos que efectuó la concejal Paola Álvarez para viajar a Chaco y participar de una actividad en la que casualmente estaba la vicepresidente Cristina Fernández.
Al respecto Chamorro refirió: «Parece increíble, pero es real: la concejala Paola Álvarez, del oficialismo, viajó a Chaco a escuchar el discurso de la Vicepresidenta, con plata de nuestros impuestos», y agregó: «el problema no es que vaya si ella quiere hacerlo, sino que argumente que se le tiene que subvencionar el viaje porque su viaje es «a fin de hacer tareas inherentes a su función», literalmente».
Para el dirigente el intendente Fernando Cotillo, «por supuesto, autorizó esta partida. Mas allá de la indignación que esto nos provoca, nos hace saber desde el Movimiento Evita que vamos por el camino correcto, el de una nueva Caleta Olivia que se ocupe de la gente y sus necesidades con foco en el crecimiento de la ciudad, no en su estancamiento».
Según Víctor Chamorro la Municipalidad no está para garantizar los viajes, «de sus militantes a encuentros partidarios en otras provincias».
La iniciativa surgió dentro de la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca, y fue expuesta por la diputada Nadia Ricci. Hoy en la localidad de Perito Moreno, se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde legisladoras y legisladores analizaron el proyecto de resolución […]
noticia perito_moreno politica rio_gallegosLa iniciativa surgió dentro de la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca, y fue expuesta por la diputada Nadia Ricci.
Hoy en la localidad de Perito Moreno, se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde legisladoras y legisladores analizaron el proyecto de resolución 282/22 de la diputada Nadia Ricci por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, que, a través de la Dirección de Pesca Continental, proceda de manera urgente con acciones tendientes a impedir prácticas de pesca clandestina, principalmente sobre las desembocaduras de los Ríos que vierten aguas en el Lago Buenos Aires. Actividad que además se está desarrollando de manera masiva, bajo métodos no válidos y en época de veda reproductiva, todo ello en perjuicio de las poblaciones de peces que habitan estos ambientes.
«En ciertos sectores, como es el caso de los ríos Los Antiguos, Jeinimeni, Las Chilcas, El Pedregoso y otros que desembocan en el lago Buenos Aires, se están realizando actividades de pesca clandestina, sacrificando una gran cantidad de ejemplares constituyendo de esta forma un acto de ilegalidad. Además, en muchos casos, se ha observado la utilización de trampas hechas con redes, tajamares, pesca con carnada y otras técnicas que claramente de ninguna forma estarían autorizadas por los entes de control. Estas prácticas afectan en modo significativo a los peces, alterando su normal reproducción y por consecuencia también a los parámetros poblacionales», indicó la diputada Ricci en los fundamentos de la iniciativa.
Cabe destacar que, legisladoras y legisladores definieron continuar con el tratamiento de los pasos de servidumbre para pescadores en la próxima comisión.
Participaron de la reunión, los diputados Carlos Santi, Guillermo Bilardo, Gabriel Oliva y la diputada Liliana Toro.
A pocos días de iniciarse una nueva edición del Hot Sale, crecen las expectativas entre los interesados por las compras virtuales para saber cuáles serán las ofertas más interesantes y qué días se podrán realizar. Así, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico confirmó que serán […]
destacada nacional noticiaA pocos días de iniciarse una nueva edición del Hot Sale, crecen las expectativas entre los interesados por las compras virtuales para saber cuáles serán las ofertas más interesantes y qué días se podrán realizar.
Así, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico confirmó que serán tres los días en los que se podrán realizar compras online con descuentos y beneficios.
Tendrá lugar del 30 de mayo al 1 de junio, y durante esos tres días las marcas más resonantes del mercado facilitarán ofertas de todo tipo a sus consumidores, con miles de productos y además servicios que estarán bonificados o con facilidades para sus compras.
Así se llevará a cabo la novena edición del Hot Sale, donde habrá 1.091 marcas que participarán de él. A tener presente que en este año, se sumarán más de 200 nuevas marcas. Y del total, 278 empresas tienen su radicación en el interior del país, principalmente en Mendoza, Santa Fe, Córdoba y Tucumán.
Los interesados ya podrán ir enterándose de las ofertas venideras al ingresar en la página del sitio e inscribirse para las notificaciones.
Habrá gran variedad de marcas y de productos, los cuales se centrarán en los siguientes rubros: electrodomésticos; viajes; indumentaria y calzado; tecnología; alimentos y decoración.
A este listado se le suman estas categorías: Muebles; Deportes y Fitness; Cosmética y Belleza; Automotriz; Servicios; Emprendedores y Bebés y Niños.
A tener muy en cuenta que también se estarán dando las «mega ofertas bomba Hot Sale 2022?, que consisten en descuentos y promociones que duran una hora o también hasta agotar stock e incluyen a cualquiera de las categorías descritas. Estas ofertas suelen aparecer en horarios por fuera de los habituales de los comercios, generalmente comenzando a las 00.00 horas.
Y por lo que se sabe hasta el momento, las ofertas suelen ser del 30% por lo general para la mayoría de los productos ofertados, además de poderse pagar en cuotas sin interés.
El presidente Alberto Fernández encabezará esta tarde la presentación de una nueva serie de billetes con figuras relevantes de la historia argentina, se informó oficialmente. Los nuevos billetes reemplazarán las ilustraciones de animales con próceres y heroínas y serán presentados en un acto que se […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Alberto Fernández encabezará esta tarde la presentación de una nueva serie de billetes con figuras relevantes de la historia argentina, se informó oficialmente.
Los nuevos billetes reemplazarán las ilustraciones de animales con próceres y heroínas y serán presentados en un acto que se llevará a cabo a las 17 en el Salón del Bicentenario, en Casa de Gobierno.
«Lo que estamos haciendo es volver a poner a nuestros próceres y heroínas, a los hombres y las mujeres que hicieron historia en la Argentina en los billetes. Con esto recuperamos identidad social», dijo el viernes pasado el Presidente en una entrevista radial.
En ese marco, Fernández descartó la emisión de nuevas denominaciones de billetes.
El actual modelo de billetes denominado «Animales» se remonta a mediados de 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, cuando el Banco Central (BCRA) emitió billetes con animales de la fauna autóctona, incluyendo al guanaco, el cóndor, la taruca y la ballena franca austral en las denominaciones de $20, $50, $100 y $200; y el yaguareté y el hornero en los de $500 y $1000.
La jornada de la capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género, conocida como la ‘ley Micaela’ vuelve a retomarse a través del segundo módulo pero esta vez en forma presencial. La primera localidad donde se realizará es Perito Moreno. […]
noticia perito_moreno rio_gallegosLa jornada de la capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género, conocida como la ‘ley Micaela’ vuelve a retomarse a través del segundo módulo pero esta vez en forma presencial. La primera localidad donde se realizará es Perito Moreno.
«Este lunes la abogada Pamela Pérez nos brindará esta segunda instancia de capacitación en el Honorable Concejo Deliberante de Perito Moreno, allí se convocarán a concejalas, concejales, empleados y empleadas», indicó la Prosecretaria Alejandra Retamozo quien añadió que «estuvimos reunidas con Pamela Pérez diagramando esta actividad que tiene por objetivo propender a una sociedad más justa, en donde ninguna persona esté en desigualdad de condiciones por ser mujer, pero para eso debemos entender de dónde viene la violencia de género, asumiendo que primero tenemos que erradicar un sinfín de ideas y prácticas culturales».
«Agradezco la colaboración de la concejala Alejandra Burgos quien desde la comisión de Mujer, Género, Diversidad y Desarrollo Social del Concejo Deliberante de Perito Moreno nos está ayudando con la convocatoria a todos y todas; también a la diputada Nadia Ricci quien se puso a disposición en todas las actividades que desarrollaremos en Perito Moreno en el marco de la Quinta Sesión Ordinaria. No quiero dejar de mencionar a la totalidad del cuerpo de Concejales, al diputado Guillermo Bilardo y el intendente Mauro Cassarini, con todos nos reunimos y estamos trabajando en conjunto para que la sesión y los talleres de capacitación sean un éxito», finalizó la Prosecretaria.
Durante esta capacitación se abordarán temas como Los estereotipos como reproductores de la violencia simbólica. Definición y tipos de estereotipos. Análisis de películas de Disney, evolución. Nuevamente el Iceberg de la violencia. Taller: exposición de videos, ejercicios y debate. Nuevos tipos de familias. Hablemos de familias en plural. Protección jurídica de todas y todos.
También se tratarán temas como conceptos inclusivos al Nuevo Código Civil y Comercial. Tipos de familias; las primeras desigualdades legislativas. Principio de igualdad en la Constitución Nacional de 1853. Código Civil de Vélez y la incapacidad de derecho de las mujeres. Código Penal (1921) y el punitivismo hacia las mujeres en el delito de adulterio. Ley de Capacidad Civil de las mujeres. Ley de voto femenino. Gestación del cambio de paradigma a nivel mundial en la década del 70´. Legislación Internacional y local. Ley de Paridad de Género. Ley Brisa. Ley Micaela. Incorporación de la violencia política. Ley IVE.
«Es un compromiso ético de tener que capacitarnos en cuestiones de género y violencia contra las mujeres» porque «sólo deconstruyendo desigualdades, violencias, vamos a generar una sociedad más justa con las mujeres, que siempre han sido un colectivo vulnerable», acotó la abogada Pamela Pérez.
Son durante este lunes 23 y martes 24 de mayo inclusive. Trabajadoras y Trabajadores de la Cámara realizarán talleres en Protocolo y Ceremonial, Periodismo Parlamentario, Técnica Legislativa y Aplicación de Herramientas Digitales. Desde este lunes se realizan capacitaciones en la localidad de Perito Moreno. Las […]
noticia perito_morenoSon durante este lunes 23 y martes 24 de mayo inclusive. Trabajadoras y Trabajadores de la Cámara realizarán talleres en Protocolo y Ceremonial, Periodismo Parlamentario, Técnica Legislativa y Aplicación de Herramientas Digitales.
Desde este lunes se realizan capacitaciones en la localidad de Perito Moreno. Las tareas de llevar adelante los talleres estarán a cargo de trabajadoras y trabajadores de la Cámara de Diputados. Estas actividades se suman a la capacitación sobre el 2do. módulo de Ley Micaela que brindará la abogada Pamela Pérez.
Las herramientas que pueden promoverse a través de instancias de capacitación generan instancias reales para que otras organizaciones puedan participar en la actividad pública legislativa. En el área de comunicación institucional se brindará un taller sobre Periodismo Parlamentario a partir de la generación del material periodístico y su acompañamiento con la fotografía institucional. Además, en Técnica Legislativa se hará hincapié en la Sección 5ta. de la Constitución Provincial, las sesiones, los proyectos, la Ley 2437 de iniciativa popular, reglamentación de los artículos 80 y 109 de la Constitución de la Provincia, las Sanciones de los proyectos. También se explicará la metodología para la confección de la versión taquigráfica de cada sesión y el armado del diario de sesiones. Otro de los puntos es la vinculación de la tecnología en el trabajo legislativo por ello se hará hincapié en la aplicación de herramientas digitales.
Finalmente, en el área de Protocolo y Ceremonial se tratará el Ceremonial de Estado (Cancillería), Normas Nacionales, Normas Provinciales, Símbolos Patrios Nacionales, Símbolos Provinciales, Modos de establecer Precedencias, Observaciones y errores típicos.
Buenos Aires Con una agenda iniciada con la participación en CADIC junto con INIDEP. Se dictó una capacitación en la Secretaría de Pesca de Tierra del Fuego. Además visitó el Buque «Centurión de Atlántico» de la empresa Estremar S.A. y se mantuvo reuniones con diferentes […]
noticia regionalBuenos Aires
Con una agenda iniciada con la participación en CADIC junto con INIDEP. Se dictó una capacitación en la Secretaría de Pesca de Tierra del Fuego. Además visitó el Buque «Centurión de Atlántico» de la empresa Estremar S.A. y se mantuvo reuniones con diferentes actores del sector.
El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, e integrantes de la Unidad de Coordinación Pesquera, estuvieron desde el lunes hasta el jueves en la Ciudad de Ushuaia con una agenda completa.
Se comenzó el lunes en una exposición en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), liderado por su Director, Dr. Gustavo Ferreyra, acompañando al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Lic. Oscar Padin, Director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y Dr. Carlos Lasta, Asesor del Instituto y Representante del Poder Ejecutivo Nacional del Consejo Federal Pesquero (CFP), donde disertaron acerca de un proyecto de incorporación de un Buque de Investigación Ice Class, el cual permitirá desarrollar investigaciones más al Sur de nuestro país, logrando datos precisos de otras especies como es la Centolla y la Merluza Negra. Además se expuso la decisión de generar una extensión territorial por parte del INIDEP, teniendo bases en San Antonio Oeste, Puerto Madyn, Caleta Paula y Ushuaia. Por su parte, el Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, habló sobre las políticas pesqueras que se llevan a delante desde su Dirección, las medidas de fiscalización y control que se aplican en la actualidad. Asimismo, destacó la importancia de los proyectos del INIDEP para lograr federalizar el Instituto.
En la misma, se contó con la presencia de Carlos Cantú, Secretario de Pesca y Acuicultura de Tierra del Fuego, Diego Marzioni, Subsecretario de Pesca de Tierra del Fuego, representantes de la Prefectura Naval Argentina, la Armada de la República Argentina, investigadores del CONICET, docentes, entre otros.
«Es un gran orgullo que el INIDEP apueste en el desarrollo federal del Instituto ampliando su base territorial en los puertos más importantes del litoral Marítimo. Asimismo reviste suma trascendencia el proyecto de adquisición del Buque tipo Ice Class que permite expandir los horizontes de investigación científica en materia pesquera en nuestra plataforma continental. Esto resulta imprescindible para avanzar en nuevas zonas de explotación de los recursos pesqueros» Declaró Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.
Al día siguiente, en la Secretaría de Pesca que depende del Ministerio de Producción y ambiente Tierra del Fuego A. e I. A. S. se brindó una capacitación a los técnicos provinciales sobre procedimientos propios de la instrucción sumarial en materia pesquera y la normativa que regula a éstos en el ámbito Nacional. En la misma estuvo presente el subsecretario de Pesca, Diego Marzioni, la asesora legal, el Director de Fiscalización y el resto de los colaboradores.
Por la tarde, se acercaron al puerto para reunirse con Tomás Gerpe, Director de Desarrollo Comercial de Estremar S.A., quien junto al Capitán, hicieron una visita a las instalaciones del Busque Centurión del Atlántico. Julián Suarez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, junto al Secretario de Pesca de Tierra del Fuego, Carlos Cantú y el Subsecretario de Pesca de Tierra del Fuego, Diego Marzioni, admiraron los 118 mts de eslora, siendo éste el Buque Pesquero más grande de la flota pesquera Nacional. Creado en 1986, el buque Japonés, cuenta con habilitación para transportar 120 tripulantes, y se dedica a la captura de merluza negra, polaca y merluza de cola. Asimismo, estuvieron presentes parte de la subcomisión de merluza negra que depende de la Dirección y fiscalizaron la descarga para controlar las medidas de las especies desembarcadas.
El miércoles, junto con autoridades del INIDEP, visitaron la Armada de la República Argentina y mantuvieron una reunión con el Sr. Walter Dona, Contraalmirante Comandante del Área Naval Austral y Jefe de la Base Naval de Ushuaia, quien les presentó el proyecto de la nueva base naval integrada en Ushuaia.
Más tarde, concurrieron a las dependencias administrativas de Ushuaia dónde se presentó el proyecto de INIDEP al Sr. David Ferreyra, Secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Ushuaia.
Al otro día, se mantuvo una reunión nuevamente con David Ferreyra, Secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Ushuaia, donde presentaron la planta de procesamiento de crustáceo adquirida por el Municipio. La misma cuenta con 10 empleados y se procesa centolla capturada por pescadores artesanales.
Por último, se volvió al Buque Centurión del Atlántico, junto con la Unidad de Seguimiento Especiales Pesqueros, para fiscalizar la descarga de 567 toneladas de merluza negra.
Por: Grupo de Peronistas de Santa Cruz La percepción de que el gobierno provincial había perdido el rumbo marcado por el proyecto provincial devenido en nacional de la mano de Néstor Kirchner, abriendo una brecha importante entre pueblo y gobierno, fue en definitiva lo que […]
noticia politicaPor: Grupo de Peronistas de Santa Cruz
La percepción de que el gobierno provincial había perdido el rumbo
marcado por el proyecto provincial devenido en nacional de la mano de
Néstor Kirchner, abriendo una brecha importante entre pueblo y
gobierno, fue en definitiva lo que inquietó y movilizó a viejos militantes
kirchneristas que no sólo habían comprendido, sino que además
hicieron carne el hecho de que Néstor había sido el mejor intérprete de
la historia y la herencia peronistas, conformando como consecuencia
este Grupo de Peronistas de Santa Cruz.
La causa no fue promovida por ningún tipo de narcisismo electoralista
ni en procura de una silla de escritorio, sino por la explícita falta de
militancia institucional, y la ausencia de ámbitos de debate sobre los
temas fundamentales que afectan a la provincia, sin dejar de entender
que esta está atrapada en un contexto nacional e internacional. No
estamos solos en este mundo. En este contexto, encontrar las
respuestas a qué provincia es la que queremos, y qué provincia es la
que estamos construyendo en este rumbo, nos parece lo más urgente
e importante.
Entre aquel momento inicial y este presente, vienen de la mano una
derrota electoral, la fragmentación del pretendido campo popular, y el
crecimiento de una oposición cada vez más de derecha que se
encuentra con el beneficio de no tener que hacer nada para crecer, sólo
mirar y esperar.
El pueblo también mira y lo hace cada vez con mayor desasosiego,
comprendiendo que necesita un gobierno que gobierne haciendo
peronismo, en favor de las necesidades del conjunto. El pueblo sabe,
porque ya lo ha comprobado, que no es suficiente con ganar una
elección, porque a través de ésta solo se puede acceder al gobierno.
Pero si esto ocurre sin objetivos, sin compromiso, sin doctrina, sin
proyectos y sin militancia, el llegar al gobierno sólo se traduce en una
aventura personal.
El mismo partido Justicialista, sin todos estos contenidos, se
transforma en una herramienta mellada e impropia para alcanzar estos
objetivos de poner en marcha la restauración de los principios
peronistas de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía
Política. La única verdad es la realidad, y nuestra realidad no está
expresada en la burocracia partidaria sino en nuestra propia historia.
Esa Historia que nos habla de lucha y resistencia. La Historia de nuestra
Gloriosa Juventud Peronista que ponían el pecho y su sangre en las
calles; no diplomas en las paredes.
La Historia no se mancha. Nos reclama traducir en términos de
proyecto político todos los principios y valores del peronismo, poniendo
blanco sobre negro en cuanto a cuál es la provincia que queremos
construir, de qué modo y con qué recursos; para poder llegar al pueblo
con el claro mensaje de que queremos ser gobierno, pero con un
mensaje aún más claro de para qué queremos serlo. Sin dudas, este
será el único camino que nos lleve a recuperar credibilidad y la
confianza del pueblo transformándonos en su única esperanza de un
futuro mejor.
No es momento de aventuras personales ni de vanidades electoralistas.
El momento nos indica en forma inequívoca que el único héroe posible
es el héroe colectivo. Desde nuestra propia historia más profunda
sabemos que ese héroe necesita conducción y representación.
La tarea es ardua; sin lugar para indecisiones, tibiezas ni demoras.
Desde su complejidad nos desafía, nos convoca, y nos pone a prueba
como peronistas para retomar el rumbo marcado por Néstor para que
el legado de Perón y Evita llegue a sus únicos herederos: el Pueblo.
Mayo 2022, Santa Cruz
Por Mgter. Karin Silvina HIebaum Psicologa clínica Corresponsal en Europa Existen personas que sienten un profundo temor a envejecer. Se resisten a ello, no llevan bien la cosa de cumplir años, esconden su edad a propios y extraños, y ellos mismos pasan de puntillas por […]
destacada noticiaPor Mgter. Karin Silvina HIebaum
Psicologa clínica
Corresponsal en Europa
Existen personas que sienten un profundo temor a envejecer. Se resisten a ello, no llevan bien la cosa de cumplir años, esconden su edad a propios y extraños, y ellos mismos pasan de puntillas por su DNI.
Es lo que se denomina técnicamente “gerascofobia”, o miedo irracional y persistente a envejecer, y lleva de la mano el deseo de ser “eternamente joven”. A veces va acompañado de gerontofobia, o temor irracional a los mayores o a los coetáneos, si se es viejo. Las personas gerascofóbicas pretenden actividades, relaciones amorosas o diversiones impropias de la edad que tienen; o sea, son jóvenes irreales.
Para aportar algunos datos sobre este tema parto del análisis de un film interesante a la vez que divertido: En la flor de la vida, obra que ya he analizado.
Es una película de 2012 que fue dirigida por el francés Nick Quinn, quien relata fielmente la idea de cómo el curso de los años es eludido por algunas personas que pretenden continuar en perenne juventud y por otras como una etapa mal asumida llena de auto reproches y rabietas.
La edad cognitiva o subjetiva
Se dice en Psicogerontología que, además de la edad cronológica, hay una “edad cognitiva” o “subjetiva”. Esta edad está más en el corazón que en la fecha de nacimiento.
Se puede medir sencillamente preguntando a un adulto con qué edad se ve a sí mismo y cómo de satisfecho está con esa edad. Se cuantifica preguntando sobre la década en la que se “siente” (20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 años o más); la década en la que le “parece” que está; con qué década asocia las cosas que “hace”; o qué década expresa mejor sus “intereses”.
La Edad cognitiva o subjetiva resulta de promediar estas edades: la “edad sentida”, la “edad parecer”, la “edad hacer” y la “edad interés”. (Ejemplo de edad cognitiva o subjetiva para una mujer de 80 años que se siente parte de otras décadas = 70 ES + 50 EP + 30 EH + 60 EI /4 = 52,5 años). En este supuesto caso observaríamos la ‘negación’ que la persona hace de su edad real, con una discrepancia (Edad real – Edad Cognitiva) de 27,5 años.
Análisis de la película
En la película, Gaspard Dassonville es un famoso productor y presentador de TV en el ocaso de su carrera. A pesar de sus 63 años largos pretende vivir como si fuera un joven. Entre otras, anda con mujeres treintañeras y no reconoce signo alguno de envejecimiento; incluso a veces su estado físico no le da para poder acometer todo lo que proyecta.
Por cosas de la vida, su anciano padre sufre un accidente doméstico y queda postrado en una silla de ruedas. Gaspard se ve obligado a acogerlo en su casa. Pero su padre es otro personaje que encara singularmente su “cuarta edad” de ochenta y bastantes, con una actitud indómita y furiosa. El anciano no hace más que entorpecer la vida de su hijo, el cual, antes de tenerlo a su cargo hacía lo que le venía en gana.
Una tras otra, las cuidadoras se van marchando de la casa ante la actitud ofensiva y gruñona del padre. Hasta que llega una singular cuidadora de gran imaginación y encanto personal. La figura y el talante de la joven provocarán que padre e hijo rivalicen por la mujer, pues cada uno a su manera se ha enamorado de ella. Y a la vez, en ambos se producirán cambios sustanciales.
En relación a lo que antes decía, esta comedia cumple su cometido como film entretenido y simpático, a la vez que aborda el tema de la vejez como edad que rechazan de manera obstinada los dos personajes mayores. Se subraya un tipo de adulto mayor que pretende hacerse pasar por joven, obviando su edad y sus limitaciones. Esto recuerda una famosa frase de Dalí: “Muchas personas no cumplen los ochenta porque intentan durante demasiado tiempo quedarse en los cuarenta”.
Tanto la negación de la edad del hijo como la no aceptación de la misma por el padre son formas de defensa psicológica contra la angustia de envejecer y contra un intenso temor a la muerte. Así como el hijo es un candidato a Peter Pan, el padre es un anciano cascarrabias e insufrible que ha llegado a la cima de la vida desalentado.
La introducción de la nueva y atractiva cuidadora en la historia hace las veces de solución angelical o de hada caída del cielo. Zana, que así se llama la mujer, logra que los hombres “vuelvan a la vida”. El espectador presencia unos felices acontecimientos que siguen el trazado que apuntara Sigmund Freud denominado “la cura por amor”.
Rememorar para asumir
En la vida real, a estas personas que temen el envejecimiento se les aconseja que participen en un tratamiento grupal compuesto por individuos de la misma edad y que el moderador o terapeuta del grupo propicie la “reminiscencia”. Se trata de que los componentes del grupo hablen de acontecimientos pasados de su infancia o juventud. Recordar y contar acontecimientos antiguos y ejercitar la memoria remota es algo que gusta a las personas de edad.
Esta forma de tratamiento, a pesar de su sencillez técnica, hace que los componentes del grupo se aproximen por afinidad al hecho de que todos pertenecen a la misma generación. Esto les hace ir tomando poco a poco conciencia de la edad de manera gradual y, a la vez, placentera.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Muchos de nosotros seguramente tengamos algún amigo o familiar que ante un problema esperamos con inquietud ver qué solución ofrece. Su presencia nos transmite tranquilidad, ya que sabemos que estamos ante alguien resolutivo y con la suficiente fuerza como para […]
saludPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Muchos de nosotros seguramente tengamos algún amigo o familiar que ante un problema esperamos con inquietud ver qué solución ofrece. Su presencia nos transmite tranquilidad, ya que sabemos que estamos ante alguien resolutivo y con la suficiente fuerza como para llevar a cuestas la situación si hace falta. Su forma de ser arrolladora y positiva, sin duda, resulta atractiva para aquellos que le rodean.
Adentrándonos en los “propositivos”
Entonces, su vocación se basa en la acción una vez que hubo reflexión y se llegó a una conclusión. Es todo lo contrario a una persona impulsiva y están en “la vereda de enfrente” con las pasivas. En su lugar, propone argumentos o soluciones para cambiar o mejorar la situación.
Otra de las características de las personas propositivas es que convierten sus ideas en planes de acción que llevan a cabo en el corto plazo. No suelen descansar hasta verlos que se concretan o finalizan. Esto significa que un propositivo no solo lanza el proyecto, sino que da todo de sí para cumplirlo.
Por tanto, pueden asumir sin problemas el liderazgo de una empresa, ser el que saque adelante una pareja o hacer lo imposible para que una familia se lleve bien.
Lo bueno es que cualquier persona que no lo lleve como algo innato lo puede aprender y poner en práctica. Sin dudas, es un cambio realmente sustancial para la vida, porque nos permite ser mejores con nosotros mismos y con los demás.
Pensar en buenas ideas para ayudar al prójimo, resolver cualquier situación que nos incluye y no hablar sin pensar, son habilidades que no todos poseemos, pero que vale la pena intentar añadirlas a nuestro perfil.
Para ser un buen propositivo no basta lanzar al aire cientos de ideas “posibles”, sino encontrar la que más se adapta a la realidad, pensando bien, analizando las variables y los potenciales resultados. Hay que estar dispuesto a cargar con la mochila de la responsabilidad y hacernos cargo de lo que se obtenga por nuestra iniciativa.
Rasgos característicos de los propositivos
Estas son las 3 habilidades con las que cuenta una persona propositiva. Puede ser que haya nacido con ellas o que desarrollara a lo largo de su vida. Conocerlas es una buena manera de comenzar a actuar con estos valores.
Piensa antes de actuar
Una persona propositiva es consciente de que precisa de la inteligencia, la astucia y la rapidez necesaria para poder pensar con sabiduría y conseguir excelentes resultados en todo lo que se propone.
Probablemente, sea una persona reservada pero que, cuando habla, todos se callan para escucharla. Puede que también se dirija al resto de una manera muy específica, analizando palabra por palabra y gesto por gesto.
Siempre tiene en claro sus pensamientos antes de informarlos al resto (puede ser la pareja, los empleados, los amigos, etc.). De hecho, puede que tengan una idea definida de antemano, pero se la reserven hasta que sea el momento adecuado para presentársela a los demás.
Su forma de comunicar suele ser efectiva y directa. En lugar de dar rodeos, la persona propositiva suele ir al centro del problema. Son amantes de buscar soluciones en lugar de regodearse en las desgracias.
No se siente amenazado por propuestas contrarias a las propias
Esta es una diferencia clave con los que suelen ofrecer una gran cantidad de proyectos, pero que se enojan cuando ninguno (o solo algunos) son aceptados o tomados al pie de la letra.
Una persona propositiva ve siempre la posibilidad de reformular sus ideas con base en lo que dicen los demás. Si un líder cuenta con esta maravillosa característica, verá en los que lo apoyan una fuente más de donde tomar información para seguir actuando.
En una frase o desaprobación del otro, no observará una traba u obstáculo, sino una oportunidad de crecimiento o de enriquecimiento para el futuro. No esperan tampoco que todo lo que diga sea tomado sin modificaciones.
Sabe que cada persona es diferente y que si bien, para él es una excelente idea, puede que a los demás no les parezca así. En lugar de enojarse, intenta mejorar su versión de los hechos y, sobre todo, obtener mejores proyectos e iniciativas.
También posee habilidad para transformar las adversidades en oportunidades. En lugar de quejarse y atacar a aquellos que son diferentes, opta por analizar qué aspectos puede aprender y de cuáles puede sacar partido. El “propositivo” es capaz de sacar energía donde otros solo ven impedimentos.
Siempre hace lo que dice
Esa es otra diferencia con los típicos “charlatanes” que solamente hablan y no actúan en consecuencia. Lamentablemente, hay muchos de este tipo en el mundo. Sin embargo, una persona propositiva concluye la mayoría de lo que se propone. Pues, confía en sus habilidades y sabe planificar una buena respuesta.
Esto implica coherencia en todos los casos: sus acciones son consecuentes con sus enunciados, formulaciones y propuestas. Esto quiere decir, entonces, que practica lo que predica o que enseña con el ejemplo.
Sin dudas, es lo que lo convierte en una persona tan valiosa y a la vez, tan buscada por las empresas. Afortunadamente, todos podemos ser propositivos si nos lo proponemos.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El ensayo mental es una técnica psicológica de gran valor y trascendencia. Es un proceso en el que nos imaginamos a nosotros mismos realizando una actividad determinada. Es decir, hacemos una simulación en nuestra mente de la actividad que queremos […]
saludPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El ensayo mental es una técnica psicológica de gran valor y trascendencia. Es un proceso en el que nos imaginamos a nosotros mismos realizando una actividad determinada. Es decir, hacemos una simulación en nuestra mente de la actividad que queremos desempeñar, como hablar en público, hacer una presentación o un ejercicio deportivo.
Por ejemplo, pensemos en ese esquiador que debe hacer un salto altamente complejo en una competición. Antes de llegar a esa prueba, y como es lógico, ha pasado meses entrenando y preparándose físicamente. Sin embargo, también le es tremendamente útil llevar a cabo visualizaciones de ese ejercicio que está a punto de ejecutar.
Visualizar o imaginar aquello que queremos cumplir con éxito nos permite obtener un mayor control sobre la tarea. Es entrenar al cerebro para que automatice al cuerpo sobre aquello que se quiere hacer. También nos permite reducir la ansiedad previa y los nervios al focalizarnos de manera exclusiva en el desempeño, en la propia acción.
¿Qué es el ensayo mental?
El ensayo mental es una estrategia psicológica que permite entrenar habilidades de manera cognitiva. Por ejemplo, es la que lleva a cabo un jugador de baloncesto antes de lanzar la pelota a la canasta. Es la que visualiza mentalmente un jugador de fútbol antes de lanzar el balón a portería. Es la que entrena un actor de teatro antes de salir a escena.
Las personas visualizamos previamente en nuestro universo mental esas acciones que vamos a llevar a cabo para calibrarlas, repasarlas, entrenarlas y tener un mayor control sobre ellas. Así, al igual que ejecutamos ensayos conductuales para ser más solventes en una competencia, también es útil escenificar ese acto mediante la imaginación.
Es más, una ventaja de este recurso es que nos permite amortiguar emociones de valencia negativa como la ansiedad. Pensemos en la persona que tiene que hacer una exposición de un proyecto o una tesina. También en quien tiene una importante reunión de trabajo. Repasar mentalmente cada paso nos permite también trabajar el estrés que suele limitar nuestro potencial.
¿Qué ventajas tiene y por qué funciona?
Resulta curioso pensar que en el colegio a todos nos enseñaron la importancia de los ensayos. Si queríamos ser hábiles en algo, había que entrenar. Sin embargo, esos ensayos eran cómo no, físicos o procedimentales. Nadie nos explicó el poder que se esconde en el ensayo mental, ese que parte de la quietud, la imaginación y el pensamiento.
Un trabajo de la Universidad de California destaca algo relevante. Este tipo de ensayo funciona porque la “práctica mental” y los movimientos físicos comparten unas mismas regiones neuronales. Lo que imaginamos activa también la conciencia corporal, la acción, el movimiento y el desempeño conductual.
En otras palabras, el aprendizaje mental se transfiere al rendimiento físico y esto nos permite consolidar mejor muchas habilidades.
El enfoque, la concentración y la relajación, determinantes en el ensayo mental
El deportista que alcanza el éxito en su disciplina no lo logra solo por su resistencia, su fuerza física y las horas de entrenamiento. La cirujana, el científico, la arquitecta o el jefe de ventas de una empresa no logran renombre solo por su experiencia práctica. También ellos han hecho uso del ensayo mental, se han visualizado a sí mismos ejecutando tareas, acciones, desafíos diarios…
La práctica mental se complementa a la conductual y para ello, se sirve de dos dimensiones: el enfoque y la concentración. Es decir, necesitamos que todos nuestros procesos cognitivos y nuestros sentidos estén involucrados en ese proceso. Imaginando, ideando, desplazando toda la atención a esa formulación de planes y estrategias que nos permitirán salir exitosos.
Asimismo, y no menos importante, el ensayo mental requiere a su vez que ejercitemos la calma y detectemos los focos de estrés o ansiedad, así como los pensamientos irracionales. Al visualizarnos a nosotros mismos enfrentando con éxito nuestros desafíos será imprescindible integrar la calma y la relajación.
¿Cómo llevar a cabo este tipo de ensayos?
El ensayo mental es una estrategia psicológica muy recomendable como aprendizaje básico. Es sencilla y efectiva. Para llevarla a cabo solo necesitamos seguir las siguientes pautas:
Busquemos un momento de calma en el que nadie nos moleste.
Sentémonos cómodamente y empecemos a respirar de manera pausada y profunda. Debemos alcanzar un estado mental de adecuado sosiego.
Cuando estemos relajados, visualicemos esa tarea que debemos llevar a cabo.
Debemos vernos como participantes activos, no como observadores pasivos.
Ensayemos ahora mentalmente ese proceso paso a paso ejecutándolo con éxito.
Enfoquémonos en cada acción, en cada secuencia de esa tarea. Debemos vernos a nosotros mismos relajados y desempeñando dicha acción de manera eficaz, sin nada de estrés y confiados.
Respiremos profundamente, aportando sosiego y armonía a nuestro cuerpo y nuestra mente.
Repitamos el proceso siete veces.
Para concluir, si nunca habíamos realizado antes un ensayo mental, quizás sea el momento de estrenarnos. Consideremos, además, que esta estrategia puede aplicarse a cualquier ámbito de nuestra vida, tanto en el ámbito profesional como personal. Los beneficios se notan y la vida puede cambiarnos de manera muy positiva.