
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe trata del grupo de niños y niñas del segundo contingente de colonias de vacaciones municipales que en horas de la mañana acudieron al natatorio municipal y por la tarde realizaron actividades recreativas en el gimnasio. Cumpliendo con un nuevo día de las colonias de […]
deporte noticia rio_gallegosSe trata del grupo de niños y niñas del segundo contingente de colonias de vacaciones municipales que en horas de la mañana acudieron al natatorio municipal y por la tarde realizaron actividades recreativas en el gimnasio.
Cumpliendo con un nuevo día de las colonias de vacaciones inclusivas 2022, que organiza la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Río Gallegos, niños y niñas que asisten a las propuestas lúdicas recreativas que se desarrollan en el Gimnasio Jorge Nicolai, visitaron el natatorio municipal y luego, en horas de la tarde, la actividad se centró en juegos en el interior del gimnasio.
La profesora Tatiana Scott, coordinadora de la colonia, señaló: «estamos trabajando con los grupos de 9 y 10, y 11 y 12 años en el gimnasio, hemos tenido actividad de pileta, los nenes disfrutaron mucho. Se los veía ansiosos ya que para muchos era la primera vez en el natatorio».
También destacó la participación de niños y niñas y la responsabilidad que tienen para cumplir con la asistencia a las actividades.
Este jueves los colonos participarán de juegos en el parque «Pirincho» Roquel y el viernes el grupo de 10 a 12 años realizará una salida grupal a Pescazaike, donde compartirán actividades junto a otros gimnasios. En tanto, los más chicos irán al estuario.
Finalmente Tatiana Scott agradeció la colaboración del personal y jefes del gimnasio, quienes dan respuesta permanente a las distintas inquietudes de los niños y profesores de la colonia, y se encargan de la preparación de la merienda y en el control de los protocolos de ingreso y egreso al gimnasio.
El secretario general del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, a través de la Mutual 12 de Septiembre, continúa cumpliendo los compromisos asumidos. En este caso, dando un paso importantísimo para la concreción de la nueva proveeduría en la localidad del Gorosito, con la adquisición de las […]
caleta_olivia destacada noticiaEl secretario general del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, a través de la Mutual 12 de Septiembre, continúa cumpliendo los compromisos asumidos. En este caso, dando un paso importantísimo para la concreción de la nueva proveeduría en la localidad del Gorosito, con la adquisición de las instalaciones del histórico supermercado Novosel.
El local, ubicado en la calle Maipú 179, cuenta con las instalaciones ya acondicionadas para la venta de artículos minoristas, más allá de que se encuentra desde hace varios meses cerrado, producto de la crisis económica evidenciada en los últimos años.
Cabe recordar que, iniciado en el 2020, el proyecto de las Proveedurías de los Trabajadores comenzó a expandirse a lo largo de distintas localidades santacruceñas, buscando abaratar el costo de la canasta básica ante un contexto de constante inflación. Ya se encuentra operativo en Pico Truncado y Las Heras, y se encuentran muy avanzadas las tratativas para su inauguración en Río Gallegos y 28 de Noviembre.
Paralelamente, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se continúa generando alternativas laborales, para combatir la problemática de la desocupación que aqueja las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz.
En el marco del Plan de Mantenimiento Escolar en Zona Norte, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, se encuentra recorriendo la Zona Norte de la provincia en establecimientos escolares de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de Educación Especial de las localidades […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn el marco del Plan de Mantenimiento Escolar en Zona Norte, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, se encuentra recorriendo la Zona Norte de la provincia en establecimientos escolares de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de Educación Especial de las localidades de Caleta Oliva, Fitz Roy y Jaramillo. A su vez, se reunió con integrantes de la Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia.
La visita se da en el marco de dos ejes, por un lado, el avance de las intervenciones del «Plan de Mantenimiento Escolar Verano 2022» y, por otro, las actividades recreativas y educativas destinadas a estudiantes en el marco de las «Escuelas de Verano» del Programa «Quedate en la Escuela, te acompañamos».
El Plan de Mantenimiento Escolar 2022, iniciado en los establecimientos escolares de la provincia, el pasado 27 de diciembre, consiste en un trabajo generalizado para todas las escuelas vinculadas con el mantenimiento edilicio preventivo, es decir, desmalezamiento, la limpieza de tanques, canaletas, redes sanitarias y cloacales, el sistema eléctrico, la iluminación interior y exterior; para evitar casos de vandalismo, pintura y cambio de vidrios y picaportes, entre otros, se indicó oficialmente.
Por su parte, la Escuela de Verano es una línea de acción enmarcada en el Programa «Quedate en la Escuela, te acompañamos», política pública educativa integral implementada en todas las instituciones educativas con el propósito de acompañar a los estudiantes a través de distintos espacios, con diversas actividades y herramientas educativas, para fortalecer los aprendizajes, afianzar conocimientos y promover el presente ciclo lectivo.
A su vez, este programa contempla las Becas Progresar (ampliación a estudiantes de 16 y 17 años), Egresar y Becas 60 años, destinada a los estudiantes para favorecer su permanencia, impulsar su revinculación y fortalecer las trayectorias educativas.
Reunión
En este contexto, la titular de la cartera educativa dialogó con directivos y supervisores para monitorear el avance de estas dos líneas de acción. En la EPP N°69 «Hielos Continentales», recorrió las instalaciones junto al rector Alfredo Salvatierra y en CPES Nº6 «Dr. Nicolás Avellaneda», estuvo acompañada de la directora de la institución, Cecilia Espeche y de la directora de la EPP Nº57, Paola Barrionuevo. Estas dos últimas instituciones comparten las instalaciones del gimnasio.
En otro tramo de la vista, la Licenciada Velázquez dialogó con la vicedirectora Angela Pieroni del Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº20 «Gral. José de San Martín» y con la Prof. Florinda García, directora del Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº20 «Gregorio Álvarez-Maestro Patagónico».
Luego, en la Escuela Especial Nº15, la presidenta del CPE, se reunió con la profesora encargada de la institución Claudia Di Filippis y, a su vez, visitó el Jardín de Infantes Nº11.
Al mismo tiempo, se reunió con vecinos integrantes Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia y con la directora de este organismo, Silvana Quipildor, con el propósito de dar información referida a la terminalidad de la Educación Permanente de la Jóvenes y Adultos de Nivel Primario y Secundario.
Velázquez indicó en diálogo con medios de comunicación locales, que «nos estamos preparando para que el 2 de marzo podamos comenzar las clases de manera presencial, salvo El Chaltén que comienza antes, y será sin pase sanitario».
Respondió que el presupuesto está en ejecución. «Hasta el momento tenemos más de 200 millones invertidos en la última mitad del año pasado y seguramente este año estaremos en las mismas cifras o un poco menos, porque son trabajos como iluminaria, etc».
También mencionó que tienen el acompañamiento de los fondos COVID de Nación, además de la suma de dinero que invierte el IDUV. «A lo largo del año hay aprobados mil millones en IDUV para ejecutar, nosotros también tenemos lo propio, más los fondos que vamos teniendo de Nación que nos acompaña y otros que reciben directamente las escuelas más vulnerables».
Ciclo lectivo
Más allá de lo relacionado a lo edilicio y en vista del inicio de clases en marzo, Velázquez pidió que los chicos se vacunen y dijo que su área va a trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud para garantizar la presencialidad en las escuelas y el derecho a la escolaridad.
«Estamos pidiendo que para retornar a la presencialidad y no tener interrupciones continuas, que todos y todas se vacunen», expresó.
Según sus declaraciones a la prensa, «hay optimismo» en la previa al comienzo de las clases pero aclaró que «si se cuida con los protocolos, es posible convivir con el virus hasta que esta pandemia se vaya».
Con respecto a los chicos que no se vacunen por cuestiones médicas, creencias o por opinión de los padres, Velázquez dijo que se seguirán «las indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación, en principio no habría exigencia de vacunación para todos», pero opinó de forma personal y mencionó que «se debería exigir que todos lo hagan ya que se pide pase sanitario para distintos lugares como shoppings, supermercados, boliches, etc; elegir la vacunación como el camino que nos da la ciencia, vamos a trabajar en campañas para que todos se vacunen y en protocolos específicos para no exponer a nadie».
Aclaró que aquellos que por cuestiones médicas no se pueden vacunar seguirán trabajando con herramientas virtuales presentando certificados médicos.
La Argentina marca un retroceso notable en un ranking que se realiza todos los años en cuanto a transparencia o corrupción en cada uno de los países. Nuestro país, en esta oportunidad, retrocedió 18 lugares. De un total de 180 países, Argentina quedó situada en […]
destacada nacional noticiaLa Argentina marca un retroceso notable en un ranking que se realiza todos los años en cuanto a transparencia o corrupción en cada uno de los países. Nuestro país, en esta oportunidad, retrocedió 18 lugares.
De un total de 180 países, Argentina quedó situada en el puesto 96, y consiguió apenas 38 puntos sobre los 100 posibles. La media general fue de 43 puntos.
Retrocedió 18 lugares ubicándose en el puesto 96 del ranking anual que realiza la ONG Transparencia Internacional. Cabe recordar que ya en 2020 nuestro país también había retrocedido, en ese año 12 lugares, luego de haber escalado varios puestos en los últimos años.
Y se refiere a lo sucedido en 2021, había conseguido sumar 42 puntos (este año obtuvo 38), para situarse en el puesto 78.
El índice lo que hace es calificar a los países según el nivel de percepción de la corrupción en los sectores públicos, y esto se construye a partir de 13 fuentes externas. Las mismas son evaluaciones y encuestas que se llevan a cabo por varias instituciones con especialistas, consultores y empresarios.
Las preguntas, por lo tanto, estuvieron orientadas hacia la existencia de sobornos, el desvío de fondos públicos, el no castigo penal o la falta de protección a los denunciantes. También, las formas y mecanismos para obtener contratos con el Estado y el acceso a la información de asuntos públicos por parte de los ciudadanos.
Mientras que Argentina se ubica en mitad de tabla, puesto 96 de 180, el ranking también evidenció cuáles fueron los países más transparentes según sus parámetros.
En esa lista debemos mencionar a tres naciones que obtuvieron el puntaje más alto, 88 puntos sobre un total de 100: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda.
Ahora bien, si hay que referirse a los casos opuestos, los tres países más corruptos del mundo según el ranking pertenecen a África y Asia: son Somalía, con 13 puntos; Siria, también con 13 y en el último puesto Sudán del Sur, con tan solo 11 puntos.
Alemania y el Reino Unido acabaron en los puestos 10 y 11 respectivamente mientras que el país sudamericano mejor posicionado fue Uruguay, en el puesto 21 con 73 puntos.
Estados Unidos terminó con 67 unidades y se posicionó en el puesto 28, un puesto por debajo de Chile que obtuvo la misma puntuación.
Cabe destacar que como un análisis global, la lucha contra la corrupción, según el informe, no avanza «en un entorno de abusos a los derechos humanos y deterioro de la democracia». Así, el 86% de los Estados evaluados no evidenció ningún progreso en este punto en los últimos 10 años.
Un resultado malo
Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, explicó: «El resultado para Argentina es malo y se observa que mantiene una caída en la percepción de los consultados sobre el nivel de corrupción en el sector público en nuestro país».
A su vez, la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio, se refirió a lo que considera como los factores que contribuyeron a la caída de Argentina. Y en ese sentido mencionó a los acusados por actos de corrupción, la falta de transparencias durante las compras de vacunas contra el coronavirus y la vinculación del Gobierno con la Justicia.
«Destacaría la creciente impunidad de la que gozan los involucrados en actos de corrupción y los reiterados intentos del Gobierno por colonizar al Poder Judicial, afectando la independencia de los jueces. La gravedad de estos ataques llega al nivel de la Corte Suprema de Justicia. Sin un Poder Judicial independiente la corrupción aumenta», dijo Delia Ferreira Rubio.
Para luego agregar: «Otro factor que claramente influyó en la percepción de corrupción es la falta de integridad de muchos funcionarios públicos que alcanzó niveles de escándalo con el «vacunatorio VIP» y el «Olivosgate», claros ejemplos de abuso de poder en beneficio personal y de familiares y amigos, exactamente la definición de la corrupción. La falta de transparencia que afectó y afecta los contratos de compra de vacunas es otro aspecto que contribuye a la percepción de corrupción, afecta el derecho de acceso a la información pública y dificulta el control del uso de los recursos públicos».
A escala regional, Argentina también se posicionó debajo de la mitad de las posiciones, en el puesto 18 de un total de 31 Estados. Los mencionados Uruguay y Chile fueron los dos primeros, mientras que Brasil, Perú y México estuvieron por debajo de nuestro país. El último a nivel regional fue Venezuela.
Cabe recordar que la peor ubicación de la Argentina en este ranking anticorrupción se dio en el 2015, al obtener solo 32 puntos y ubicándose en el puesto 107 de un total de 168 países.
En contrapartida, la mejor posición se dio en el 2019, al sumar 45 puntos y ubicarse en el lugar 66 del ranking.
(Via País)
El Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda se realizará el miércoles 18 de mayo, tras ser aplazado dos años por la pandemia del coronavirus, y por primera vez incluirá una pregunta sobre la identidad de género, toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico […]
destacada nacional noticiaEl Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda se realizará el miércoles 18 de mayo, tras ser aplazado dos años por la pandemia del coronavirus, y por primera vez incluirá una pregunta sobre la identidad de género, toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico y se podrá contestar a través de Internet, informó este martes el Gobierno nacional.
A través del decreto 42/2022, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se determinó la fecha nacional del censo, día que será feriado nacional.
Por primera vez en la historia, el cuestionario estará disponible para la población a través del Censo digital, que podrá ser completado desde el miércoles 16 de marzo hasta el lunes 16 de mayo de 2022 inclusive, a través de cualquier dispositivo con acceso a internet.
«El objetivo de esta herramienta es que todas las viviendas particulares en áreas rurales y urbanas puedan autocensarse cuando y dónde quieran, además de optimizar los tiempos de llenado de datos», se informó.
El resguardo de la información se garantizará mediante «un estricto protocolo de seguridad informática», y será almacenada en los servidores de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat), bajo «técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos», según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución Indec 181/2020.
Día del censo
Desde las 0 hasta las 20 horas del miércoles 18, el Día del Censo, no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas, según la ley 24.254.
Tampoco podrán permanecer abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios.
Según el artículo 17° del Decreto 726/2020, todas las personas que habitan en el país deben responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal.
La información obtenida, «solo será utilizada con fines estadísticos», según el artículo 18° de esa normativa, donde se aclara que «las respuestas son confidenciales y el Indec no comparte los datos individuales que se brindan a través del Censo con ninguna persona física ni organismo público o privado».
El objetivo es realizar un «recuento de la población en tiempo y forma», a partir del cual «representantes del sector público, privado y académico y la ciudadanía en general de todo el país» obtendrán información para «tomar más y mejores decisiones», se indicó en la página oficial www.censo.gob.ar.
El Día del Censo los censistas acreditados recorrerán todas las viviendas particulares en áreas urbanas del país para realizar las entrevistas presenciales, en caso de que corresponda.
Si las personas completaron el Censo digital, solo se les solicitará el comprobante de finalización del mismo, que es un código alfanumérico de 6 dígitos que se genera automáticamente al terminar de completar el cuestionario.
Ese comprobante se puede descargar y, además, quienes lo hayan realizado de forma digital lo recibirán en el correo electrónico que se registre al inicio del Censo, el cual no se solicitará impreso y, si en la vivienda hay más de un hogar, todos utilizarán el mismo comprobante de finalización.
El Indec destacó que será la primera vez que en la Argentina se realice un censo de derecho, donde las personas se contabilizarán según su lugar de residencia habitual ya que «los diez anteriores fueron censos de hecho, ya que se enumeraba a la población en el lugar donde había pasado la noche previa al Día del Censo».
«Eso permitirá contar con resultados más exactos», aseguró el organismo en su cuenta oficial de Twitter.
En esta edición se censarán más de 15 millones de viviendas y más de 45 millones de personas, para lo cual se utilizarán 37 millones de cuestionarios.
Identidad de género
En su onceava edición, el Censo incluirá por primera vez una pregunta sobre la identidad de género y toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes), ya que en anteriores censos esta temática era relevada a solo una muestra de las personas censadas.
Para su realización, participarán más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y entre otros puestos.
El personal a cargo fue capacitado a través de un campus virtual creado íntegramente por el Indec y desarrolló, desde 2017, dos pruebas piloto y un Censo Experimental, una prueba final realizada entre noviembre y diciembre de 2021.
Mientras que en el último censo realizado, en octubre de 2010, se encuestaron a 40.117.096 habitantes en 13.812.125 viviendas particulares, en esta edición se censarán más de 15 millones de viviendas y más de 45 millones de personas, para lo cual se utilizarán 37 millones de cuestionarios.
En tanto, dentro de los considerados «operativos censales especiales», las viviendas colectivas y las áreas rurales serán relevadas los diez días previos al Día del Censo, mientras que las personas en situación de calle serán encuestadas la noche previa.
Hace 153 años, en septiembre de 1869, se llevó adelante el primer censo de la República Argentina, en el que se registró un total de 1.877.490 habitantes y 262.433 casas.
Se trató del primer relevamiento que alcanzó al total de la población de las 14 provincias de entonces «en forma simultánea y con la aplicación de un mismo cuestionario».
El 25 de enero de 1997 el reportero gráfico José Luis Cabezas fue secuestrado, golpeado, asesinado e incinerado en un descampado de la costa atlántica. En el 25° aniversario de su crimen, desde el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), se invitó a 25 periodistas para […]
destacada nacional noticiaEl 25 de enero de 1997 el reportero gráfico José Luis Cabezas fue secuestrado, golpeado, asesinado e incinerado en un descampado de la costa atlántica. En el 25° aniversario de su crimen, desde el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), se invitó a 25 periodistas para que lo recuerden con anécdotas vividas junto a él y reflexiones sobre lo que su muerte representa para el periodismo argentino.
1) Gabriel Michi, amigo y compañero de cobertura
25 años de aquel 25. Un cuarto de siglo de ese siniestro día de enero de 1997 en que nuestra historia cambió para siempre. La de mi compañero y amigo José Luis Cabezas, mi cómplice en tantas «aventuras» periodísticas. La de su familia desgarrada. La de sus compañeros devastados. La de todo el periodismo shockeado. La de una sociedad conmovida. La de un país golpeado.
25 años en que en la Argentina ocurría el peor ataque a la Libertad de Expresión desde que regresó la democracia. Un ataque que pretendió silencio, pero que obtuvo todo lo contrario. Se transformó en un grito ensordecedor contra la barbarie, contra la injusticia, contra la corrupción, contra las mafias.
Esas mafias que buscaron seguir construyendo poder desde la impunidad. Pero no pudieron. Porque José Luis, el mismo al que pretendieron ausentar, estuvo más presente que nunca. En cada uno de sus colegas comprometidos, en cada ciudadano de bien, en la mirada dolorosa y demandante de justicia de su familia. Todos fuimos, somos y seremos José Luis Cabezas. Porque nos duele hasta el desgarro su ausencia. Pero a ellos, sus asesinos, les pesa su presencia. ¡Cabezas, presente! ¡Ahora y siempre!
2) Alejandra Daiha, directora de la revista Noticias
Fue extraño para quienes compartimos redacción con él, aceptar que aquel José Luis divertido, cabrón, padrazo y empeñado en ser un gran fotógrafo, se convirtiera en una pancarta. Ese retrato suyo en blanco y negro que dio vueltas al mundo no debió ser más que una foto carnet, pero se hizo bandera y lo congeló en el tiempo. A los demás, que pudimos envejecer, su crimen nos plantó la tristeza de saber que también en democracia el periodismo se puede pagar con la vida. Cabezas no era un kamikaze. Debió haber cumplido hace unos meses los 60. Me lo imagino igual. Subiéndose a mesas, sillas y escaleras para lograr esas fotos desde arriba que fueron su sello. No te olvidamos, «chabón».
3) Pablo Sirvén, actual secretario de redacción del diario La Nación; por entonces, uno de los editores de la revista Noticias
Bolsa de carbón encima de cajón de fruta vacío. Así me enseñó a hacer asados José Luis Cabezas en uno de los dos veranos que compartimos temporada en Pinamar haciendo notas para la revista Noticias. Cantaba fuerte «Dame un limón», de Divididos, que hacía sonar todo el tiempo en el auto en el que nos movíamos entre bosques y mares.
Divertido, protestón, hiperprofesional, buscaba la mejor luz en el primer y último sol del día para lograr sus fotos increíbles. Tenía conciencia de los peligros a los que se exponía, pero su dedo haciendo clic siempre pudo más.
4) Jorge Fontevecchia, presidente y CEO del Grupo Perfil
En el resto de América Latina el asesinato de periodistas es una práctica aún no desterrada. La reacción de la sociedad argentina ante la muerte de José Luis Cabezas, enseñó a los bárbaros que asesinar a un periodista terminaba teniendo consecuencias peores para ellos mismos. La impunidad que en otros crímenes aún se mantiene, se convirtió en imposible en el asesinato a un periodista por la enorme visibilidad que el hecho tendría. José Luis Cabezas con su vida salvo la de muchos periodistas durante el último cuarto de siglo. Y lo seguirá haciendo.
5) Paula Moreno Román, presidenta de FOPEA
A un año de la muerte de José Luis Cabezas, la ciudad de Esquel inauguró una de las primeras esculturas que tuvo el país homenajeando a nuestro querido colega y reclamando por la búsqueda de la verdad y la justicia.
Gabriel Michi, María Cristina Robledo y Daniel Das Neves (UTPBA) compartieron un conmovedor momento de unión alrededor de aquel monumento ubicado frente al edificio de los Tribunales de Esquel con los ojos de José Luis tallados en la piedra y la mirada profunda clavada en el símbolo de la justicia.
Cabezas no es, fue ni será «un caso». Es la lucha constante contra el olvido y la impunidad que ha logrado unir a la comunidad periodística de la Argentina. Desde este rincón del país cada 25 de enero se vuelve a gritar «Cabezas, Presente».
6) Edi Zunino, condujo el equipo de la revista Noticias que investigó su homicidio
Siempre me resistí a convertir a José Luis Cabezas en bandera, primero porque fue una persona común y corriente; segundo, porque había sido un compañero de trabajo con el que valía la pena compartir horas y horas de creatividad (mis viajes laborales al exterior más inolvidables fueron «en pareja» con él); y tercero, tal vez, por suponer que pasarlo al terreno de lo simbólico le quitaría sustancia a mi propia vida. Claro que 25 años después de haber tenido 30 y pico, uno ha vivido el tiempo suficiente para ir tomando dimensión de la época histórica que le tocó vivir. La mía es la de la guerra de Malvinas, la recuperación democrática y el homicidio de Cabezas. No sé muy bien aún qué querrá decir todo eso junto, pero de tales materiales también estoy hecho y eso, en gran medida, soy. Cabezas está en mi modo de entender la Argentina y el periodismo. Todos los días. Sin falta. Es una marca de supervivencia. El efecto flash de un faro. Un tatuaje moral.
7) Guillermo Cantón, amigo y compañero de trabajo
Querido José Luis: Parece que hay mucha gente que quiere saber de vos, te diría que todos me preguntan. Sé que no te va a molestar, porque nos tenemos confianza y, seamos sinceros, te encanta. Hoy, para que te sientas orgulloso, todos hablan de vos. Les digo que eras bueno con tus hijos, malo con los malos, irremplazable con Cristina, ingenuo con los ojos, franco con la risa, incansable con la cámara, transparente de corazón, curioso de oficio, amplísimo de amigo y fraternal conmigo. Para los desmemoriados llevamos una cinta negra en tu memoria. Yo no llevo un luto. Llevo prendida una carcajada tuya de repuesto. Gracias por todo y hasta la próxima.
8) Norma Morandini, periodista y escritora. En la época era la corresponsal de la revista española Cambio 16 y el diario O’Globo de Brasil
El día que asesinaron a José Luis Cabezas, una amiga brasileña, Claudia Merian, casada con el entonces Agregado cultural de la Embajada de Francia, que fue quien introdujo a José Luis como fotógrafo de la embajada, me llamó para decirme que la fotografía en la que se nos ve juntas, la había tomado Cabezas. Fui a buscar la fotografía, y me impresioné porque el vidrio del portaretrato estaba partido a la mitad. Así la dejé. Tengo la foto en un lugar visible y cada vez que la miro, recuerdo a José Luis.
9) Santo Biasatti, periodista de NET TV
No se olvide de José Luis Cabezas. Contra la impunidad siempre. El mejor homenaje que podemos hacerle es mantener con firmeza el principio de exigir justicia. No olvidamos a sus asesinos. Algunos conviven con nosotros. No olvidamos a los que callaron ni tampoco a los que renunciaron a brindarle todo su apoyo a la familia. Recordar no es un delito. Ocultarlo fue y es de miserables.
10) Ítalo Pisani, editor general del Diario Río Negro
Los anticuerpos que nos dejó a todos la contundente reacción social por el crimen brutal de José Luis Cabezas 25 años atrás, no pueden -no deben- tener caducidad. Esta tragedia dio un giro en nuestra historia: desenmascaró a las mafias del poder, a la deleznable policía, a la impunidad. También cerró grietas entre trabajadores de prensa y puso en valor al periodismo profesional que busca la verdad cueste lo que costare. Jamás arriemos la bandera inspirada en el clamor de los papás de José Luis: «No se olviden de Cabezas».
11) Fanny Mandelbaum, periodista de Radio Conexión Abierta
Era enero de 1997. Yo estaba veraneando en Punta del Este y me entero del asesinato de José Luis. Me llaman del canal para avisarme que me mandaban una cámara porque venía el por entonces presidente Carlos Menem a presentar un libro de Emilio Perina y dar una conferencia de prensa. En el ínterin, Osvaldo Menéndez, un colega de Radio Mitre que estaba cubriendo la temporada, me comenta que sería bueno que todos los periodistas fuéramos con una cinta negra para expresar nuestro dolor. Le dije que era una idea maravillosa. Compramos cinta, alfileres. Las corté y armé los lazos negros.
Uno de los jefes de noticias de Telefe me dijo que no hiciera preguntas inconvenientes. Yo le contesté que no había preguntas inconvenientes. Si no podía preguntar lo que yo quería, no iba a preguntar nada y así fue. Les conté esto a mis colegas, les dije que preguntaran ellos. Sólo puse el micrófono, pero fuimos todos con la cinta negra.
12) Fernando J. Ruiz. Profesor de Periodismo y Democracia de la Universidad Austral. Expresidente de FOPEA (2019 – 2021)
Los ojos de Cabezas interpelan al periodismo, y no se sostiene la mirada. Los periodistas que en 1997 marcharon juntos, están desunidos. La discusión sobre dónde está el poder al cual hay que enfrentar y dónde está la verdad, confundió las brújulas. Aquel bloque profesional uniforme es hoy una comunidad quebrada y débil, casi sin referentes. No es distinto a lo que ha pasado otras veces en la historia y en muchos otros países, pero este ciclo de ruptura se alargó demasiado. José Luis y Gabriel Michi hacían periodismo, no política partidaria. A eso hay que volver. Sabemos los riesgos, pero la democracia lo exige.
13) Diego Pietrafesa, Telefe Noticias, Secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, SIPREBA
Mirar y contar.
Vos, con tus ojos en ofrenda.
Vos, contra lo conveniente y lo cómodo.
Vos, contra los dueños de todo.
Vos, con la más humana de las épicas: hacer lo que se pueda, cómo y dónde se pueda, pero nunca menos.
Vos, a golpes de cámara contra el falso glamour y otras vanidades de oropel.
Vos, oficio de lo cotidiano, relámpago de dignidad en la precariedad profesional, salarial, laboral y moral.
Vos, compañero.
Los trabajadores de prensa caminamos por tus huellas.
¡José Luis Cabezas, Presente!
14) Lorena Maciel, periodista de Todo Noticias
El crimen de José Luis Cabezas marcó un antes y un después en mi vida y, sin duda, en mi carrera profesional. Apenas había pasado los 20 años y Radio Mitre confíó en mí a la hora de ponerme al frente de la cobertura del caso. Yo me ofrecí, obvio, no quería perderme nada.
No me entraba en mi cabeza semejante crimen, no paraban de aparecer en mi mente la carita de Candela de 6 meses, de su mujer Cristina, sus otros dos hijos también chicos. El auto blanco, Gabriel Michi desconsolado, la fiesta en lo de Andreani, la cava, la bota quemada, la tapa de Noticias, y Yabrán, si claro, Yabrán caminando en traje de baño e inmortalizado por una foto de Cabezas.
No fue un año, fueron más de 3 años donde mi vida estuvo íntimamente ligada a la investigación. Pedí en la radio especializarme en judiciales y estar yo a cargo del caso.
Gracias a la insistencia del periodismo y de la sociedad en general se llegó a la verdad o casi toda la verdad, estoy convencida que hay muchas cosas que nunca llegaremos a saber. Cabezas fue y es un emblema de hasta dónde puede llegar el periodismo independiente. Ese que no responde a ningún otro interés que el de informar con pruebas.
15) Oscar E. Balmaceda, periodista y escritor
Estuve en Dolores y aledaños 21 meses – desde febrero de 1997 hasta noviembre de 1998 – cubriendo para La Nación la investigación por el asesinato de José Luis Cabezas. Durante ese lapso, conocí hasta el último de los personajes del capítulo que cerró la saga criminal que incluye los homicidios de María Soledad Morales, en 1990, y del soldado Omar Carrasco, en 1994.
Y lo que sigue repicando en mi memoria son algunas de sus sentencias: «Yo soy delincuente, pero yo no maté a este muchacho» (Margarita Di Tullio, alias «Pepita la Pistolera); «Me tiraron un muerto» (Eduardo Duhalde, gobernador de Buenos Aires); «A Cabezas lo mataron por el trabajo que estaba haciendo» (José Luis Macchi, juez de la causa).
16) Fabio Ariel Ladetto, periodista de La Gaceta de Tucumán. Expresidente de FOPEA (2011 – 2015)
¿Dónde hubiese estado el 21 de diciembre de 2001, qué mirada hubiese captado de los nueve presidentes que ocuparon la Casa Rosada en este siglo, desde qué ángulo hubiera inmortalizado la pandemia?
Una ausencia se puede medir por los vacíos que deja, los momentos que no se comparten, las preguntas sin respuestas…
Por eso, cada vez que se dice «José Luis Cabezas, presente» se trata de desafiar su muerte, de repudiar su crimen y de eludir el olvido.
17) Gabriela Carchak, periodista de C5N
No fue un asesinato. Fue el intento de amordazar a un periodista, a un medio, a un pueblo, a un país. Pero los argentinos gritaron y gritaron fuerte. Tanto, que ese fotógrafo asesinado por hacer su trabajo se convirtió en un símbolo de la libertad de expresión y la lucha colectiva por mantenerla. El crimen de José Luis Cabezas marcó un antes y un después no sólo en la toma de conciencia de lo que el periodismo significa, sino también, en la confianza en el castigo, que aunque tarde, llega a quienes se creen impunes y dueños de la vida de los demás.
18) Emilia Delfino, periodista de CNN en Español y elDiarioAR
La fotografía que José Luis Cabezas tomó al empresario Alfredo Yabrán en febrero de 1996, un año antes de ser asesinado, la imagen por la que fue asesinado, fue y es una acción perfecta de periodismo de investigación: la exposición del poder real, del poderoso oculto, retratado, iluminado por el ojo de un fotoreportero, en base a un trabajo de investigación previo que Cabezas realizó con el equipo que integraba. Como su acción, Cabezas estará siempre presente, como el reclamo de justicia de su familia y amigos.
19) Gustavo Caravajal, periodista de La Nación
Nada fue igual en mi vida después del asesinato de José Luis Cabezas. Durante más de un año realicé la cobertura informativa del caso para el diario La Nación y recuerdo una imagen de su hija menor, Candela. Tenía poco más de un año y escuchaba por la televisión el grito de «Cabezas, presente» que retumbaba en una de las marchas. Ella en su inocencia miraba y escuchaba atónita, cómo desde la pantalla surgía con energía, el reclamo de Justicia por su padre.
20) Liliana Caruso, periodista de Policiales y Judiciales en América Noticias y A24
El asesinato de José Luis sacudió sin distinciones. Fue la muerte brutal de un laburante, fotógrafo sencillo que desenmascaró el poder. Y el caso movilizó a una sociedad que se enteraba de la manera más brutal de las operatorias de las bandas mixtas formada por delincuentes comunes y policías. Su muerte sigue doliendo porque queda la sensación de que los asesinos la sacaron barata. Una justicia a medias. Pero por suerte queda la memoria: como en una plaza de V. Domínico que lleva su nombre y sus ojos eternos, esos que tienen la capacidad de hablar.
21) Hipólito Sanzone, cubrió el caso para EL DIA de La Plata
El martirio de José Luis Cabezas trascendió su propio horror, por todo lo que le permitió a la sociedad ver que no había visto o no quería ver. Antes de ese final hubo una trama de aprietes, condicionamientos y mensajes pesados a otros periodistas de otros medios y en diferentes circunstancias y no siempre a cargo de los mismos actores. La muerte de Cabezas permitió ver que no todo en esa Argentina era la «alegría» de la pizza y el champagne. Personalmente, me involucré por la cobertura que me asignó el diario El Día de La Plata en un trabajo de largos meses, en el que me quedó la impresión de que todavía no se llegó a la verdad revelada. Que hay personajes todavía impunes y circunstancias nunca debidamente aclaradas. Puede pensarse que todo eso poco importa ante el recuerdo de la única víctima y su sufrimiento, pero también es posible que su memoria merezca esa verdad revelada que, en lo personal, sigo considerando esquiva.
22) Liliana Franco, periodista en Ámbito Financiero
El asesinato de José Luis Cabezas fue un antes y un después para el periodismo local. Fue tomar conciencia de que investigar, denunciar, podía costar la vida. Una foto, la prueba del buen trabajo periodístico, fue la causa de que hoy tengamos que recordar a José Luis.
Creo que la mejor manera para que la muerte de José Luis no haya sido en vano, es que, nosotros los periodistas, apoyemos los trabajos de investigación de nuestros colegas, que reaccionemos colectivamente cuando desde el poder se intente menoscabarlos o ningunearlos. Que recordemos que José Luis fue mandado a matar por sacar una foto, es decir cumplir con su trabajo.
23) César Sánchez Bonifato, periodista
El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió cuando Carlos Menem era Presidente y nuestro país fue vendido a espúreos intereses internacionales. Se liquidaron YPF, Fabricaciones Militares, cerraron puertos, paralizaron los ferrocarriles, se mantuvieron «relaciones carnales» con los EE.UU., barcos argentinos fueron enviados a participar de la invasión extranjera a Kuwait, se negoció con el libanés Kadhaffi, explotó la ciudad cordobesa Río Tercero dejando a muchos compatriotas muertos.
En dicho marco, hubo asimismo empresas argentinas involucradas en turbios acuerdos. Un consorcio manejado por el empresario entrerriano Alfredo Yabrán fue uno de los beneficiados. El colega Cabezas lo descubrió en la costa atlántica y su imagen se hizo pública. Al poco tiempo, fue asesinado.
Además, se informó que Yabrán «se suicidó», pero su cuerpo nunca fue mostrado.
El caudillo riojano Menem terminó aliándose a los Kirchner y mantuvo una banca en el Senado, hasta su muerte. «El Caso Cabezas» conmocionó al periodismo argentino. Se trató de un emblemático episodio, jamás aclarado completamente por la Justicia.
24) Oscar Ángel Flores, periodista de Radio Universidad de San Luis
En San Luis, el suceso del asesinato de José Luis Cabezas generó conmoción entre el plantel periodístico general de la provincia. Aunque no conocí personalmente al compañero reportero gráfico, las publicaciones periodísticas originadas ese año me permitieron descubrir el perfil de José Luis. La figura más conocida de nuestro colega Gabriel Michi nos acercó a la historia completa de aquel suceso que conmovió al país y dejó al descubierto el entramado mafioso existente en el poder mismo de la Argentina.
Así, los periodistas Puntanos se organizaron y dejaron instaurado en un pequeño monumento nuestro reconocimiento a José Luis Cabezas en pleno centro de la ciudad Capital. También se impulsaron actos cada año bajo la consigna «No nos olvidemos de Cabezas» para seguir procurando Justicia en contra de aquellos que persigan y pongan en peligro a las y los comunicadores que se exponen en la búsqueda de la verdad.
25) Alicia Miller, periodista e integrante de la Comisión Directiva de FOPEA
«Un hachazo invisible y homicida». Miguel Hernández describía así el estupor ante una muerte de gigante significado. Sentí igual el asesinato de José Luis Cabezas, que pudo ser uno de mis colegas cercanos o yo misma. Del peor modo, supe que el coraje no es opción sino obligación. Y que la protección constitucional al periodismo en resguardo de los derechos ciudadanos no servirá de nada sin una democracia basada en el respeto hacia quien piensa distinto, sin un consenso de especial tolerancia hacia aquello que nos contraría, contradice o señala.
Santa Cruz registró 475 nuevos casos de Covid-19 y 607 pacientes recibieron el alta y 5 pacientes fallecieron. Hay un total de 6826 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 86.364 casos positivos, 78.502 pacientes recibieron el alta, y 1036 fallecieron. Hasta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 475 nuevos casos de Covid-19 y 607 pacientes recibieron el alta y 5 pacientes fallecieron. Hay un total de 6826 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 86.364 casos positivos, 78.502 pacientes recibieron el alta, y 1036 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 628.659 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 132 Rio Gallegos, 55 El Calafate, 43 Caleta Olivia, 2 Puerto San Julián, 21 Rio Turbio, 34 Pico Truncado, 18 Puerto Santa Cruz, 30 Perito Moreno, 1 Piedra Buena, 21 de 28 de Noviembre, 67 Puerto Deseado, 18 Las Heras, 15 Gobernador Gregores, 14 Los Antiguos, 2 Tres Lagos, 2 El Chaltén.
Los casos activos en toda la provincia: 2573 Rio Gallegos, 779 El Calafate, 759 Caleta Olivia, 56 Puerto San Julián, 406 Rio Turbio, 257 Pico Truncado, 112 Puerto Santa Cruz, 447 Perito Moreno, 4 Lago Posadas, 17 Piedra Buena, 247 de 28 de Noviembre, 494 Puerto Deseado, 357 Las Heras, 72 Gobernador Gregores, 95 Los Antiguos, 134 El Chaltén, 17 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 35%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 34%: Rio Gallegos 50%, El Calafate 33%, Caleta Olivia 17%, Las Heras 66%, Pico Truncado 75%, Rio Turbio 50%
El intendente de Río Gallegos Pablo Grasso inició la jornada con una importante agenda de trabajo. En primer lugar se reunió en su despacho con jefes y profesionales de la Secretaría de Obras Públicas. En la oportunidad, hablaron sobre el avance de las obras en […]
noticia rio_gallegosEl intendente de Río Gallegos Pablo Grasso inició la jornada con una importante agenda de trabajo.
En primer lugar se reunió en su despacho con jefes y profesionales de la Secretaría de Obras Públicas. En la oportunidad, hablaron sobre el avance de las obras en curso y los proyectos que comenzarán a concretarse los próximos días.
Luego, se trasladó a la sede del Corralón Municipal N° 1, de calle Juan Bark, donde mantuvo un encuentro con directores y jefes de áreas. Allí se dialogó sobre la forma en que se afectaron los servicios por el pico de contagios y aislamientos que atravesaron los distintos sectores y las licencias anuales del personal.
Además, se analizaron y planificaron trabajos a mediano y corto plazo en la ciudad.
Finalmente, recorrió algunas obras que están en ejecución, tales como el asfaltado de la Avenida Kirchner. En el lugar, corroboró el avance los trabajos y dialogó con los agentes municipales que llevan adelante la tarea.
En todas las actividades, el integrante de la Secretaría de Obras Públicas Fernando Millapel acompañó al Intendente Grasso.
Vecinos autoconvocados de la localidad de El Chaltén, pidieron este lunes a través de un documento que el municipio informe sobre la situación del derrame de aguas servidas en el Río las Vueltas y el Fitz Roy, debido a la saturación de la capacidad de […]
destacada el_calafate noticia rio_gallegosVecinos autoconvocados de la localidad de El Chaltén, pidieron este lunes a través de un documento que el municipio informe sobre la situación del derrame de aguas servidas en el Río las Vueltas y el Fitz Roy, debido a la saturación de la capacidad de la Planta de Tratamiento.
Esta autoconvocatoria se da luego que la semana pasada un vecino denunciara ante las autoridades provinciales y de Parque Nacionales, la contaminación de los ríos con imágenes elocuentes del vertido de los líquidos cloacales.
En este sentido, ervicios Públicos envió un camión desobstructor para aliviar la red pero los derrames continúan.
Con sendas notas a la gobernadora, Alicia Kirchner, y a las autoridades de Parques Nacionales, Servicios Públicos, y a los funcionarios municipales, los vecinos de El Chaltén piden una solución a la problemática de la contaminación de los ríos.
La problemática de fondo es que la Planta de Tratamiento de Líquidos ya no tiene capacidad para absorber los metros cúbicos de líquidos que se producen en el pueblo. Por este motivo, los vecinos se reunieron el domingo en el Centro de Visitantes de Parques Nacionales, para realizar un reclamo en conjunto ante las autoridades municipales.
En este marco evaluaron la posibilidad de iniciar urgente un Recurso de Amparo, y de analizar todas las responsabilidades que les competen a los funcionarios públicos.
Especificaron que «las responsabilidades no sólo corresponden a Servicios Públicos, sino que también la Secretaría de Ambiente de la Provincia, la Dirección de Ambiente Municipal, la Secretaría de Obras Públicas Local, la Secretaria de Gobierno y el mismo intendente Nestor Ticó».
Piden «respuestas inmediatas y que estas no sean simplemente culpar a los vecinos por arrojar cosas a la cloaca que no corresponden, sino asumir la responsabilidad de la no concreción de Obras que permitan ampliar una planta que ya en 2018 se sabía no alcanzaba para tratar los líquidos de una población que aumentaba en camas y servicios, colapsando así la infraestructura, la cual no se encuentra en Plan de Obras ni del Municipio ni de Provincia».
En la reunión estuvieron presente el jefe de la Seccional, Gpque. Jorge Lenz, la concejal Antonela Marangelli, Parquistas, Brigadistas, representantes de la Cámara de Comercio, y referentes preocupados por la contaminación del Río de las Vueltas.
(Con información de Winfo)
Así se dio a conocer este lunes, luego de cinco meses de ocurrido el crimen. Según lo informado por familiares, las pericias dieron resultado positivos. Dicha investigación se realizó sobre el remis que conducía Alvarado al momento del hecho. Allí se habían encontrado prendas con […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí se dio a conocer este lunes, luego de cinco meses de ocurrido el crimen.
Según lo informado por familiares, las pericias dieron resultado positivos. Dicha investigación se realizó sobre el remis que conducía Alvarado al momento del hecho. Allí se habían encontrado prendas con sangre, un cuchillo, y otros elementos en los que todas las huellas coinciden con el único detenido por el crimen.
Héctor «Pato» Alvarado, fue apuñalado en un intento de robo en la madrugada del 20 de agosto de 2021. Según detalles judiciales las puñaladas tocaron el corazón, ese desenlace hace que ingrese en estado grave al nosocomio local.
Por el hecho hay un solo detenido que se entregó de manera voluntaria unas horas después que se conociera el fallecimiento del remisero.
La información sobre las pericias se da a conocer a la familia una vez llegado el informe desde Rio Gallegos. Ahora queda que termine la feria judicial para conocer sobre la realización del juicio, indicaron sus familiares, teniendo en cuenta que las pruebas ya están comprobadas.
La Municipalidad de Río Gallegos empezó esta semana con las tareas preliminares sobre el terreno en el que estará ubicada la nueva Terminal de Ómnibus de la ciudad. Con personal y maquinaria municipal, se procede al emparejamiento del suelo y preparación del predio para el […]
noticia rio_gallegosLa Municipalidad de Río Gallegos empezó esta semana con las tareas preliminares sobre el terreno en el que estará ubicada la nueva Terminal de Ómnibus de la ciudad. Con personal y maquinaria municipal, se procede al emparejamiento del suelo y preparación del predio para el pronto inicio de la obra.
La nueva Terminal estará ubicada en cercanías del Aeropuerto y contará con una mayor capacidad operativa, una edificación moderna, y todas las comodidades necesarias para brindar a viajeros un servicio ágil y eficiente.
La obra se ejecutará a través del convenio oportunamente firmado entre el Ministerio de Transporte de la Nación y la Municipalidad de Río Gallegos, con el propósito de brindar la asistencia técnica, económica y financiera mediante el «Programa de Infraestructura Nodal de Transporte Público de Pasajeros», destinado a los gobiernos provinciales y municipales.
Cabe destacar que la presentación de la nueva Terminal se hizo meses atrás, en un acto en el que participó el intendente Pablo Grasso junto a la licenciada Silvina Córdoba, Ministra de Producción, Comercio e Industria de la provincia de Santa Cruz, el director Provincial de Transporte Automotor, Cristián López, y los secretarios municipales Lucas Otín de Obras Públicas y Urbanismo, Claudia Picuntureo de Coordinación Ejecutiva y Moira Lanesán Sancho de Producción, Comercio e Industria.
La Estación de Bombeo ubicada en la calle Che Guevara, y que resulta fundamental para el funcionamiento de la red pluviocloacal en ese sector de Río Gallegos, volvió a ser objeto de actos de vandalismo. Personas desconocidas robaron y dañaron materiales, cortaron cables y rompieron […]
destacada noticia rio_gallegosLa Estación de Bombeo ubicada en la calle Che Guevara, y que resulta fundamental para el funcionamiento de la red pluviocloacal en ese sector de Río Gallegos, volvió a ser objeto de actos de vandalismo.
Personas desconocidas robaron y dañaron materiales, cortaron cables y rompieron el tablero eléctrico, dejando a la estación fuera de servicio durante varias horas.
Una vez alertados de la situación, trabajadores municipales del sector Motores y Tableros de la Dirección de Servicios Generales, procedieron a la reparación y reposición de los materiales, dejando la estación nuevamente en funcionamiento.
La Municipalidad de Río Gallegos realizó el sorteo de remeras y gorras firmadas por el reconocido artista Abel Pintos, que estuvo presente en el Festival 136º Aniversario. El concurso se llevó a cabo durante toda la semana y consistió en responder al posteo de Facebook […]
noticia rio_gallegosLa Municipalidad de Río Gallegos realizó el sorteo de remeras y gorras firmadas por el reconocido artista Abel Pintos, que estuvo presente en el Festival 136º Aniversario. El concurso se llevó a cabo durante toda la semana y consistió en responder al posteo de Facebook con una foto y los tres últimos números del DNI.
El sorteo se transmitió en vivo y estuvo a cargo de la secretaria de Coordinación Ejecutiva Claudia Picuntureo y el director General de Hacienda Sergio Peralta, quienes sacaron de una urna los 10 nombres de las personas favorecidas, entre los más de 200 participantes.
En esta oportunidad se sortearon 5 remeras y 5 gorras autografiadas por el popular cantante Abel Pintos, que se presentó en el Festival 136° Aniversario ante más de 50 mil personas.
El sábado también comenzó el concurso para remeras y gorras firmadas por L-Gante. Para participar, se debe buscar el posteo en la página oficial de Facebook de la Municipalidad de Río Gallegos y subir una foto del recital comentando los tres últimos números del DNI.
Ganadores de las gorras firmadas por Abel Pintos
Karina Velásquez (DNI terminado en 449).
Javier Frizón (DNI terminado en 885).
Sandra Arel (DNI terminado en 386).
Adrián Ema Garcés (DNI terminado en 865).
Luli Díaz (DNI terminado en 393).
Ganadores de las remeras firmadas por Abel Pintos
Flor Rojel (DNI terminado en 639).
Vero Rueda (DNI terminado en 055).
Jessy Aguilar (DNI terminado en 295).
Anahí (DNI terminado en 226).
Gabriela Oyarzo (DNI terminado en 523).
Con sketch de despedida y juegos, niños y niñas de los diferentes gimnasios municipales cerraron su participación en el primer contingente de Colonias de Vacaciones. Este lunes comenzó el segundo grupo. En los cinco gimnasios municipales, con distintas presentaciones y sketch, se desarrolló el cierre […]
noticia rio_gallegosCon sketch de despedida y juegos, niños y niñas de los diferentes gimnasios municipales cerraron su participación en el primer contingente de Colonias de Vacaciones. Este lunes comenzó el segundo grupo.
En los cinco gimnasios municipales, con distintas presentaciones y sketch, se desarrolló el cierre del primer contingente de Colonias de vacaciones que organiza la Secretaria de Deportes del municipio de Río Gallegos.
Disfraces, presentación de números, baile y juegos fueron la tónica de una tarde de mucha emoción para los niños que por espacio de dos semanas tomaron parte de las distintas propuestas que se desarrollan en las Colonias de vacaciones inclusivas 2022.
En este marco, se destacó que el segundo contingente arranca este lunes. El sábado se notificó a padres y responsables de los colonos sobre horarios y demás.
En el Gimnasio Lucho Fernández, el coordinador Samuel Ruscitti destacó como altamente positiva la propuesta y el acompañamiento de niños y niñas a cada una de las actividades efectuadas y manifestó: «nos despedimos de los niños del primer contingente, nos puso muy contentos haber finalizado esta primera parte de una manera muy buena, con la sonrisa de los nenes y con algunas lágrimas también de profes y chicos». Luego destacó que «el objetivo se cumplió».
Durante el primer contingente los niños del gimnasio Lucho Fernández disfrutaron de propuestas al aire libre, caminatas, juegos y la actividad de natación.
Por otra parte, en el gimnasio Benjamín Verón el profesor Mariano Larralde, indicó: «estamos despidiendo el primer contingente de colonias con la propuesta de danzas urbanas, los chicos realizaron coreografía y presentación de bandera, además hicimos una merienda especial a modo de despedida».
«Hubo un gran trabajo de los profesores por presentar lo mejor para estas colonias, los chicos se van con un gran recuerdo, los pequeños han disfrutado de la mejor manera estas dos semanas. Pusimos de nuestra parte lo mejor desde los profesores hasta el personal de maestranza del gimnasio que han estado siempre dispuestos a ayudarnos», resaltó.
Santa Cruz registró 153 nuevos casos de Covid-19 y 1595 pacientes recibieron el alta y 3 pacientes fallecieron. Hay un total de 6963 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 85.889 casos positivos, 77.895 pacientes recibieron el alta, y 1031 fallecieron. Hasta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 153 nuevos casos de Covid-19 y 1595 pacientes recibieron el alta y 3 pacientes fallecieron. Hay un total de 6963 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 85.889 casos positivos, 77.895 pacientes recibieron el alta, y 1031 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 626.426 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 52 Rio Gallegos, 25 El Calafate, 8 Caleta Olivia, 9 Pico Truncado, 6 Puerto Santa Cruz, 33 Perito Moreno, 2 Piedra Buena, 5 de 28 de Noviembre, 4 Puerto Deseado, 1 Gobernador Gregores, 4 Los Antiguos, 4 Tres Lagos.
Los casos activos en toda la provincia: 2466 Rio Gallegos, 781 El Calafate, 872 Caleta Olivia, 62 Puerto San Julián, 412 Rio Turbio, 262 Pico Truncado, 113 Puerto Santa Cruz, 464 Perito Moreno, 4 Lago Posadas, 65 Piedra Buena, 260 de 28 de Noviembre, 427 Puerto Deseado, 396 Las Heras, 104 Gobernador Gregores, 102 Los Antiguos, 157 El Chaltén, 16 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 34%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 42%: Rio Gallegos 50%, El Calafate 100%, Caleta Olivia 17%, Las Heras 66%, Pico Truncado 50%, Rio Turbio 75%
El sábado en la plaza «20 de Noviembre» se llevó a cabo con gran marco de público el primer evento cultural organizado por la Subsecretaría de la Juventud dependiente del Municipio de Caleta Olivia. En este marco, Carlos Chiquelli a cargo del área, destacó el […]
cultura destacada noticiaEl sábado en la plaza «20 de Noviembre» se llevó a cabo con gran marco de público el primer evento cultural organizado por la Subsecretaría de la Juventud dependiente del Municipio de Caleta Olivia.
En este marco, Carlos Chiquelli a cargo del área, destacó el trabajo expuesto de diferentes grupos y talleristas de danzas artísticas con distintos géneros musicales, no tan solo de nuestra ciudad, sino también de localidades vecinas, como Pico Truncado y Las Heras que estuvieron presentes desplegando su arte y labor realizada durante todo el 2021.
«La jornada se desarrolló con éxito total y la propuesta estuvo a cargo del profesor Emanuel Carrizo, quien tuvo una muy buena aceptación por parte de todos», concluyó el Subsecretario de Juventud.
Por otra parte, Emanuel Carrizo explicó que en total participaron ocho escuelas, «estamos muy contentos ya que la plaza se colmó del público caletense que se acercó para acompañar a los diferentes números artísticos que estuvieron en este gran escenario que tenemos en nuestra Plaza».
Asimismo, destacó que la jornada se realizó con un gran éxito, «respetamos los protocolos dispuestos por el COE local».
Las subsecretarías de Relaciones Institucionales y Deportes, dependientes del Municipio de Caleta Olivia, acompañaron este fin de semana la realización del evento en homenaje a Cristián «Lacha» Moreno en las instalaciones del gimnasio «Pancho Cerda». En esta oportunidad, Daniel Mercado referente del área de Relaciones […]
deporte destacada noticiaLas subsecretarías de Relaciones Institucionales y Deportes, dependientes del Municipio de Caleta Olivia, acompañaron este fin de semana la realización del evento en homenaje a Cristián «Lacha» Moreno en las instalaciones del gimnasio «Pancho Cerda».
En esta oportunidad, Daniel Mercado referente del área de Relaciones Institucionales, destacó la importancia de contar con la presencia de doce equipos de la zona que jugaron para homenajear a un vecino que aportó al futbol caletense. «Estamos todos contentos de poder recordarlo a Cristian quien fundó el Club hace 21 años e hizo mucho por los chicos en el deporte», concluyó Mercado.
Mientras tanto, Luis Nieva, organizador del evento deportivo, expresó la emoción que genera recordar a Moreno, «veníamos pensando realizar el torneo hace tres años, y que ahora podamos hacerlo, significa mucho para nosotros como Club Gregores».
Por otra parte, la familia del homenajeado, participó con mucha emoción. «Primeramente agradezco al equipo de nuestro populoso barrio Gregores, estamos muy orgullosos de participar en este evento y que a mi hermano «Lacha», se lo recuerde de esta forma, nos llena el alma», expresó Guillermina Moreno.
El torneo seguirá jugándose los días 29 y 30 con la participación de más delegaciones locales y de la región, y con el valor de la entrada, habrá premios de dinero en efectivo para sortear.
La delegación provincial se presentó este domingo a la madrugada en el escenario mayor del festival nacional de Cosquín 2022, inaugurando la primera luna del evento. El cuadro titulado «Postales de provincia: Santa Cruz», contó con la participación de integrantes de distintas localidades de toda […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa delegación provincial se presentó este domingo a la madrugada en el escenario mayor del festival nacional de Cosquín 2022, inaugurando la primera luna del evento.
El cuadro titulado «Postales de provincia: Santa Cruz», contó con la participación de integrantes de distintas localidades de toda la provincia, Ariel Arroyo, grupo Los Sarkos, Walter Castro, Camila Garay. Además del ballet finalista del Pre Cosquín «Nuevos Vientos» y la actuación especial de los hijos de Rubén Patagonia.
La delegación de Santa Cruz dijo presente en la 62ª. edición del Festival Nacional de Folklore, bajo una intensa lluvia. Los representantes de la provincia, reflejaron la inmigración y tradiciones de nuestra región.
Se cumplen ocho meses de una de las desapariciones más desconcertantes de la región. Marcela López, tiene 61 años y fue vista por última vez el pasado 22 de mayo en Río Gallegos. La última persona que la vio fue su nieta, en la Costanera […]
destacada noticia rio_gallegosSe cumplen ocho meses de una de las desapariciones más desconcertantes de la región. Marcela López, tiene 61 años y fue vista por última vez el pasado 22 de mayo en Río Gallegos.
La última persona que la vio fue su nieta, en la Costanera de Rio Gallegos. Muchos empezaron a sospechar que pudo haberse tratado de un caso de suicidio. Sin embargo, en el medio de la investigación hubo puntuales circunstancias que llevaron a pensar en otra hipótesis.
López habría dejado el auto estacionado en la costanera abierto. Y dentro del mismo se encontró su teléfono celular y su billetera con una suma cercana a los 20 mil pesos.
A partir de esos datos, la Justicia comenzó a analizar un posible femicidio, y la atención se dirigió a su última pareja, José Luis Balado, un conocido cerrajero de la zona.
No obstante, la jueza que investiga el caso, Marcela López Lestón, titular del Juzgado de Instrucción Nº2 de esa ciudad, cree hasta el día de hoy que la mujer se quitó la vida arrojándose a la fría agua de la Costanera.
La familia de Marcela descree de esta posibilidad: «La gran mayoría de las personas que han muerto allí han aparecido siempre», sostiene una de sus hijas, Analía, en un documental inédito que publica Noticias Argentinas este sábado, grabado por el colega Marcelo López Masia.
La misma desconfianza abriga el superintendente de Bomberos de Río Gallegos, comisario Martín Aguirre, quien asegura que «en 28 años de servicio, es la primera vez que no aparece el cuerpo de una persona que se tiró al río».
Entretanto, entre los vecinos de la ciudad reina la desconfianza: ¿Por qué la Justicia nunca requirió las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona? Debieron ser los hijos de la mujer los que hurgaron en la zona para finalmente conseguir un video donde se puede ver a Marcela comprando en un kiosco cerca de la calle Bouchard, justo donde queda su propia casa.
Otras imágenes muestran, insólitamente, que la mujer se cruzó con su hija, Analía, pero no se reconocieron. «Quizás porque ese día estaba bien vestida o por el barbijo, no sé», arriesgó la propia joven al diario La Opinión Austral. Luego aparece otra cámara, que muestra a Marcela sobre calle Chiclana, en dirección a la ya mencionada costanera.
Aquel video tendría lugar después del primero y se puede ver a la mujer acelerando el paso, casi trotando, con rumbo desconocido. El registro es el último que la muestra viva.
El abogado de la familia de Marcela, Jorge Trevotich, se cansó de presentar medidas de pruebas pidiéndole a la jueza que investigue todas las hipótesis posibles pero, según explicó a Noticias Argentinas, ello fue rechazado una y otra vez con pretexto de ser «inconducente».
Marcela no aparece y no hay rastros de su destino hasta la actualidad.
La recaudación es para que la pequeña que debe ser operada en marzo en Barcelona (España). La cirugía debe realizarse ahora ya que se realiza a niños de hasta 8 años. Luz Selena padece el síndrome de Trombocitopenia Aplasia Radial (TAR), una extraña enfermedad que […]
caleta_olivia destacada noticiaLa recaudación es para que la pequeña que debe ser operada en marzo en Barcelona (España). La cirugía debe realizarse ahora ya que se realiza a niños de hasta 8 años.
Luz Selena padece el síndrome de Trombocitopenia Aplasia Radial (TAR), una extraña enfermedad que no le permite mover bien sus brazos. Luego de varias internaciones y cirugías, el próximo 25 de marzo la operan en Barcelona y será la última oportunidad ya que la intervención que necesita solo se realiza a niños de hasta 8 años.
Para viajar a España, su familia necesita recaudar 3 millones de pesos ya que además deberán vivir allí al menos dos años para su tratamiento. Esta rara enfermedad se da en uno de 100 mil nacimientos.
La cirugía a la que debe someterse Selena no se realiza en la Argentina.
La pequeña ya pasó por 13 operaciones en sus brazos, 300 extracciones de sangre, 70 internaciones en terapia intensiva y más de 100 transfusiones de plaquetas, se indicó.
En este sentido, se organizó una campaña denominada «Nuestro milagro se llama Sele». Es la venta de un bono y la colocación de urnas en comercios de Caleta Olivia.
En diálogo con diario Clarín, la mamá de Selena, Ivana Lobato, manifestó: «Todo está difícil y más con el tema de la pandemia, pero nuestra familia nunca bajó los brazos y seguimos para adelante. El destino nos puso a prueba y recuperar lo que Selena no tiene es nuestro único objetivo. Somos conscientes de que solos no podemos. Necesitamos ayuda de la gente, que se está portando muy bien y lo agradecemos eternamente».
Finalmente explicó que hoy «Selena no puede hacer cosas simples como vestirse, pero tiene mucha fuerza y sabe bien lo que tiene. Hace poco grabó un videíto explicando su enfermedad que se viralizó rápidamente. Tenemos fe en que podamos conseguir el dinero y sea operada».
璇ᶝȀ耀
El ejemplar fue capturado el viernes en las costas ubicadas en el acceso norte de Caleta Olivia. Pesó 155 kilos y mide 2,40 m. La noticia se viralizó al conocer que el ejemplar fue capturado en una playa ubicada a pocos kilómetros de Caleta Olivia. […]
destacada noticiaEl ejemplar fue capturado el viernes en las costas ubicadas en el acceso norte de Caleta Olivia. Pesó 155 kilos y mide 2,40 m.
La noticia se viralizó al conocer que el ejemplar fue capturado en una playa ubicada a pocos kilómetros de Caleta Olivia. El pescador se llama Julio Molina, y mostró en redes el enorme tiburón.
Fue cerca de las 19.30 horas en la Laguna Los Patos, frente a la Planta de Ósmosis de Caleta Olivia, donde apareció este ejemplar de 115 kilos y 2.40 metros.
Según informó Canal 2, Molina se dedica a la pesca hace varios años y en distintas ocasiones ya había atrapado varios ejemplares de tiburones, pero nunca uno tan grande como éste.