
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl convenio, fue firmado por el intendente Fernando Cotillo. Además, desde el Ejecutivo se anunció la construcción de 184 viviendas. En el marco del 120° Aniversario de Caleta Olivia, el intendente Fernando Cotillo, junto al presidente de Servicios Públicos, Nelson Gleadell y el ministro de […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl convenio, fue firmado por el intendente Fernando Cotillo. Además, desde el Ejecutivo se anunció la construcción de 184 viviendas.
En el marco del 120° Aniversario de Caleta Olivia, el intendente Fernando Cotillo, junto al presidente de Servicios Públicos, Nelson Gleadell y el ministro de Desarrollo Provincial, Jorge Ferreyra, realizaron la firma del convenio para la culminación de la red de agua del barrio 150 Viviendas. Igualmente, vía Zoom, estuvo presente la gobernadora de la provincia, Alicia Kirchner, el segundo subadministrador del ENOHSA, Néstor Álvarez e Intendentes de las localidades santacruceñas.
En este marco, además, se firmó el acuerdo que adhiere al programa «Casa Propia Construir Futuro», donde anunciaron que la venta de pliegos para la construcción de 184 viviendas para la localidad, será a partir del próximo miércoles.
En el mismo orden, Cotillo también anunció que ya tramitaron ante el Ministerio de Desarrollo de la Nación, un proyecto para la construcción y mejoramiento de 10 playones en la ciudad, donde se colocará luminaria, plazas saludables y se realizará el cerramiento correspondiente.
Por otro lado, de parte del Consejo Federal de Inversiones, el Ministro de Desarrollo de la Provincia, entregó al jefe Comunal, un aporte económico de $12 millones destinados para la asistencia por el 120° Aniversario de Caleta Olivia.
El intendente Cotillo manifestó que es fue muy significativo anunciar y firmar estas obras que desde hace muchos años demanda la comunidad.
«También está en camino la obra de red agua para los barrios Bicentenario, Hípico y Patagonia que próximamente estaríamos firmando. Estamos muy contentos y vamos a continuar trabajando para lograr este objetivo», sostuvo.
Asimismo, se refirió a la construcción de viviendas y mencionó que hace muchos años la ciudad no tenía la oportunidad de volver a sumarse a este tipo de programas y manifestó que se está cerrando un año con importantes obras que demandaron mucho esfuerzo debido a la Pandemia.
«Ahora ya estamos empezando con 184 casas que están financiadas por el Ministerio de Hábitat y Vivienda de Nación. Luego iremos viendo como es el sistema de los futuros adjudicatarios», indicó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Jorge Ferreyra, comentó que estos anuncios se logran gracias al trabajo conjunto.
«Estas obras le dan otro dinamismo a la localidad y en estos tiempos después de la Pandemia son noticias muy buenas que disfrutamos con los vecinos», culminó.
Finalmente, Daniela Cañuqueo, referente del B° 150 Viviendas, celebró el acontecimiento y agradeció a todos los que intervinieron para que la obra de red hídrica sea un hecho.
«Estamos felices y vamos a seguir trabajando para el barrio. Hace 5 años venimos luchando por este proyecto que se logró con el esfuerzo de todos», concluyó.
Durante los tres días del festival, se implementó el dispositivo de seguridad, prevención y vacunación en inmediaciones del evento. El objetivo, es brindar una amplia cobertura no solo en cuestiones urgentes, sino que también la Subsecretaría de Salud Comunitaria, ofreció atención primaria de la salud […]
caleta_olivia destacada noticiaDurante los tres días del festival, se implementó el dispositivo de seguridad, prevención y vacunación en inmediaciones del evento.
El objetivo, es brindar una amplia cobertura no solo en cuestiones urgentes, sino que también la Subsecretaría de Salud Comunitaria, ofreció atención primaria de la salud donde se realizaron valoraciones de riesgo cardiovascular y ACV, toma de presión, control de glucemia y cálculos de índice de masa corporal. Asimismo, continuaron con el consultorio de asesoramiento sobre las distintas patologías y medidas preventivas de distintos tipos de cáncer y sus controles, epilepsia, entre otras.
Por otro lado, el HZCO, puso a disposición ambulancias e igualmente contó con espacios de atención primaria relacionados a la anticoncepción. Además, instaló un trailer para el vacunatorio contra Covid-19 y se realizaron testeos rápidos de HIV.
En este contexto, la Dra. Claudia Romero, subsecretaria de Salud Comunitaria, manifestó: «Estamos trabajando en la parte sanitaria tanto de evacuación como de las postas que se implementarán en las jornadas. Las mismas van a tener una gran concurrencia en un espacio amplio y tenemos que prever las condiciones de seguridad para los ciudadanos que asisten al evento», explicó.
«En el ala Este tenemos una guardia móvil con el equipamiento y unidad de traslado de alta complejidad. En el ala oeste del predio, también. Tendremos puntos satélites donde los profesionales brindarán una atención inmediata para aquellas personas que puedan sufrir cualquier eventualidad. Tenemos las rutas definidas para evacuar de manera inmediata. Si alguno quiere hacer un control deben usarse los colectivos y no esos puntos», sostuvo Romero.
Por otro lado, el director del Hospital Gerardo Romaní, comentó que «se ha hecho un enorme trabajo articulado junto al Municipio, sabiendo que este mega operativo no se puede haber hecho en conjunto. Vamos a trabajar en la promoción y prevención de enfermedades. Se podrán vacunar con primeras y segundas dosis, y aquellos que no han recibido la dosis lo podrán hacer».
En constante desarrollo, la ciudad fundada por vecinos del norte del país en su mayoría, quienes llegaron en busca de un porvenir, y luego descendientes de españoles, italianos y chilenos que apuntalaron el comercio en los primeros años, nunca imaginaron lo que significaría Caleta Olivia […]
caleta_olivia destacada noticiaEn constante desarrollo, la ciudad fundada por vecinos del norte del país en su mayoría, quienes llegaron en busca de un porvenir, y luego descendientes de españoles, italianos y chilenos que apuntalaron el comercio en los primeros años, nunca imaginaron lo que significaría Caleta Olivia en un futuro.
120 años que parecen fue ayer cuando se fundaba tras la llegada a este maravilloso lugar del teniente de navío Exequiel Guttero, quien, al mando del Guardia Nacional, en 1901 vislumbró una caleta que le pareció ideal para descargar materiales en vistas a la instalación del telégrafo desde Buenos Aires y la denominó «Olivia».
Desde su descubrimiento al día de hoy, Caleta Olivia es una ciudad pujante, y lo hace así su propia gente. La que cree que el esfuerzo, el emprendimiento, el estudio y sobre todo la dignidad son valores que harán a la persona, a una sociedad y a una ciudad más comprometida con la tradición.
La pandemia fue un capítulo aparte, como tantas otras situaciones por las que atravesó la ciudad. Significativamente el Covid-19 trajo empatía, vernos a los ojos unos a otros, cuidarnos para no dañar al otro y en este sentido la lamentable pérdida de muchos familiares, amigos, vecinos que no pudieron salir y tuvieron que ser despedidos físicamente dejando desazón y una gran huella entre nosotros. Un eterno GRACIAS al personal de salud, al personal de las fuerzas de seguridad, al personal de todas las instituciones del estado privados que debieron estar en la primera línea de atención a los numerosos casos, a los protocolos de cuidado, a los controles en rutas y al desarrollo de la economía. Asimismo a los Docentes y a nuestros Estudiantes, que tuvieron que adecuarse a lo que tocó, a entrar a la virtualidad para poder aprender y continuar progresando a pesar de todo lo que pasaba a nuestro alrededor.
A nuestros abuelos, a nuestros padres, quienes debimos cuidarlos más que nunca, porque no creían en el virus, porque nunca vivieron una pandemia o simplemente porque como fue toda su vida, había que salir a trabajar si o si, porque así crecieron.
A los Comerciantes. Para ellos fue muy duro, tener que cerrar puertas sin ton ni son, tratando de cuidarse y cuidarnos; el Coronavirus fue una traba en la rueda de la economía local y regional que hizo que muchos comiencen a innovar a través de lo virtual y otros cambien el rubro, y también que otros que tuvieron que entregar sus locales en alquiler.
Hoy, la pandemia no terminó pero podemos decir que sabemos cuidarnos y valorarnos, debemos seguir así para seguir celebrando.
¡Que los cumplas feliz Pueblito Azul!
La Agrupación Multicolor de ADOSAC hizo público su análisis del resultado de los comicios en la entidad gremial en Caleta Olivia; hablaron de seguir construyendo una agrupación clasista para defender nuestros derechos. Este 17 de noviembre la elección de ADOSAC se ha destacado por la […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa Agrupación Multicolor de ADOSAC hizo público su análisis del resultado de los comicios en la entidad gremial en Caleta Olivia; hablaron de seguir construyendo una agrupación clasista para defender nuestros derechos.
Este 17 de noviembre la elección de ADOSAC se ha destacado por la enorme participación docente, desde el inicio de la votación, reforzando la representación gremial que tiene el sindicato de los docentes. Participación que también se reflejó en las últimas medidas de lucha en paros con alto acatamiento e importantes movilizaciones, que incluso llevaron la solidaridad a los trabajadores municipales que fueron reprimidos en el acceso norte de la ciudad.
En este mismo escenario tanto las actuales conducciones de la filial local (Lista 7) como la provincial (Lila), «responsabilizan a la docencia por lo que sería una poca participación sistemática lo cual conllevaría a no poder encarar un plan de lucha que recomponga el salario. La realidad es opuesta. Lo que denota es la entrega sistemática a la defensa del salario, en aceptaciones miserables que nos mantienen los salarios bajo el nivel de pobreza», se expresó desde el sector gremial.
Desde la Multicolor, frente conformado mayoritariamente por Tribuna Docente, «nos presentamos en esta elección luego de un importante recorrido, participando sistemáticamente en la vida gremial, en cada lucha e impulsando cursos y actividades», señaló la candidata a Secretaria General Guadalupe Fernández, «hemos propuesto en distintas asambleas la necesidad de reforzar nuestro gremio mediante la conformación del cuerpo de delegados». Asimismo propusieron la conformación de la secretaria de género, «en un gremio donde somos mayoritariamente mujeres, es necesario una sistematización del debate sobre nuestros problemas específicos», afirmó la dirigente.
Los datos reflejan, «un crecimiento de Tribuna Docente, que se vio antes de la elección con la incorporación a la campaña y a la agrupación de varias compañeras nuevas».
Desde la Multicolor agradecieron a todos los docentes que se sumaron a las listas, colaboraron con los avales, «se pusieron la campaña al hombro para llevar el debate de nuestra situación y de explicar nuestras propuestas, sumándose además a fiscalizar y por su puesto nos han dado su voto».
Con un aproximado de 130 votos locales, y 140 provinciales en la filial Caleta Olivia, «a pesar de todas las trabas y restricciones que hemos tenido, hemos desarrollado una campaña a todo pulmón, con la colaboración de votantes y compañeros de trabajo, logramos llegar a las mayoría de las escuelas, jardines y secundarios.
Hemos planteado un debate, y lo seguiremos desarrollando en las escuelas y al interior del sindicato, para continuar desarrollando una nueva dirección en ADOSAC».
La ONG de Caleta Olivia que fuera creada en mayo de este mismo año por padres de alumnos y egresados de las escuelas especiales N° 13 «Juan Salvador Gaviota» y N° 8 «Ventana a la Vida», había solicitado a la Comisión de Fomento de Cañadón […]
caleta_olivia canadon_seco destacada educacion noticiaLa ONG de Caleta Olivia que fuera creada en mayo de este mismo año por padres de alumnos y egresados de las escuelas especiales N° 13 «Juan Salvador Gaviota» y N° 8 «Ventana a la Vida», había solicitado a la Comisión de Fomento de Cañadón Seco el aporte de un equipo de audio para clases de folclore.
Conforme a su política de constante apoyo a instituciones sociales, culturales y deportivas, ese requerimiento que fue canalizado a través de la Dirección de Desarrollo Social, tuvo una pronta respuesta del jefe comunal, Jorge Soloaga.
De esta manera, a media mañana de este jueves, él mismo hizo entrega a directivos de la Fundación Construyendo Sueños de un bafle Eurosound de avanzada tecnología, como así también su respectivo soporte, adquiridos con fondos de la comuna.
En su nota de presentación, la ONG resaltó que en si misma constituye un ámbito de socialización, creatividad cultural, impulsión de diferentes proyectos y aprendizaje de oficios para adolescentes y jóvenes con discapacidades a fin de que puedan insertarse en el mercado laboral.
Asimismo, destaca que se cuenta con el apoyo de especialistas para brindar contención familiar y ayudar a superar las barreras sociales que conciernen a niños y jóvenes con capacidades diferentes.
«Aspiramos a tener un hogar de día con muchas oportunidades, en tanto ya se han iniciado algunas actividades, como ser gimnasia terapéutica y talleres de artesanía, pintura y folclore» se agrega en otro párrafo.
Y de manera puntual, al hacer referencia al pedido elevado al Presidente de la Comisión de Fomento, los referentes de la ONG pusieron de manifiesto que «sabemos de su disposición a colaborar con muchas organizaciones».
«Por ello -agregan-, le solicitamos que, en la medida de sus posibilidades pueda colaborar con la compra de un equipo de audio destinado a las clases de folclore que se vienen realizando» las cuales permitirán crear un cuerpo de danza estable que actuará en diferentes eventos.
Las picadas vehiculares que es una actividad ilegal, preocupa a los vecinos porque cada vez se constatan con mayor asiduidad en distintas arterias; desde la Supervisión de Tránsito se dijo que se está actuando en consecuencia, pero que es necesario que se tome conciencia sobre […]
caleta_olivia destacada noticiaLas picadas vehiculares que es una actividad ilegal, preocupa a los vecinos porque cada vez se constatan con mayor asiduidad en distintas arterias; desde la Supervisión de Tránsito se dijo que se está actuando en consecuencia, pero que es necesario que se tome conciencia sobre la peligrosidad que esto representa.
Foto ilustrativa.
En estos días se difundieron en redes sociales y en los medios de comunicación un video en el que se podía identificar a rodados corriendo picadas en arterias céntricas de la ciudad; sobre esto el supervisor de Tránsito, Héctor Ramos, manifestó que son importantes los vídeos y las imágenes pero muchas veces se les complica desde el área llegar en el momento justo para poder realizar las intervenciones.
Al respecto, y en declaraciones a Radio 21, Ramos dijo que lamentablemente, «tenemos varios focos de preocupaciones en diferentes arterias con autos de alta gama que actúan de esta manera», y agregó: «hay denuncias del barrio General Paz y de la calle Don Bosco y no podemos llegar a tiempo para secuestrar los vehículos».
El funcionario dijo que tuvieron una intervención, «pudimos parar a los conductores, tenemos problemas en la avenida República, donde tenemos detectados algunos autos con características y chapa patente», y reiteró que la práctica de picadas significa
faltas gravísimas. «Las picadas están prohibidas, son actividades peligrosas sobre todo para terceros».
Muchos vehículos, prosiguió Héctor Ramos, «son con chapa patente que los pudimos identificar, las filmaciones y las fotos todo sirve porque eso lo enviamos al Juzgado de Faltas para que actúe en consecuencia».
La patrocinante de la mayor parte de los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, Valeria Carreras, sostuvo este viernes, luego de que la Cámara Federal de Mar del Plata confirmara ayer al juez interino de Dolores, Martín Bava, que el magistrado «ya […]
destacada nacional noticia politicaLa patrocinante de la mayor parte de los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, Valeria Carreras, sostuvo este viernes, luego de que la Cámara Federal de Mar del Plata confirmara ayer al juez interino de Dolores, Martín Bava, que el magistrado «ya estaría en condiciones de procesar» al expresidente Mauricio Macri.
«Es la segunda vez que la defensa de Macri pide la recusación en 5 días, y la segunda vez que lo confirman», dijo Carreras en declaraciones para el Destape Radio.
La Cámara Federal de Mar del Plata confirmó este jueves al juez interino de Dolores, Martín Bava, al frente de la causa en la que está imputado el expresidente Mauricio Macri por supuesto espionaje ilegal a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, que se hundió en noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo.
En este sentido, Carreras indicó que «la primera confirmación lo retaron un poquito; ahora el reto de la Cámara de Mar del Plata fue para Macri y su defensa» y agregó: «La Cámara de Mar del Plata le dice a Macri que no use la recusación para dilatar los tiempos».
El abogado de Macri, Pablo Lanusse, había presentado esta segunda recusación luego de que el juez Bava aceptara un pedido de la defensa, acompañado por el fiscal Juan Pablo Curi, de suspender la indagatoria del expresidente hasta que fuera relevado del secreto que, según su defensa, le impedía declarar en el expediente.
«Ahora va a ocurrir lo que dijo Lanusse, van a ir a Casación», dijo Carreras.
Como parte de la estrategia de defensa, la abogada explicó que el expresidente «pidió que respondan preguntas (el diputado Cristian) Ritondo y (la interventora de la AFI Cristina) Caamaño» y añadió: «Lo que hizo Ritondo fue pedir más tiempo. Así van ganando tiempo».
Asimismo, Carreras aseguró que «Macri ya logró sacar el tema del contexto electoral, y no fue procesado antes de las elecciones».
(Télam)
En el servicio AR1868 con destino a la ciudad patagónica, que partió a las 15:52 del pasado miércoles desde el Aeroparque Metropolitano «Jorge Newbery», un abogado santacruceño llamado Bernardino Zafrani advirtió la presencia del funcionario nacional y decidió cuestionarlo en voz alta, especialmente por haber […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosEn el servicio AR1868 con destino a la ciudad patagónica, que partió a las 15:52 del pasado miércoles desde el Aeroparque Metropolitano «Jorge Newbery», un abogado santacruceño llamado Bernardino Zafrani advirtió la presencia del funcionario nacional y decidió cuestionarlo en voz alta, especialmente por haber estado involucrado en el denominado «vacunatorio VIP».
En una simulación de la voz del piloto del vuelo, el abogado manifestó desde su asiento: «Pasajeros del vuelo, tal vez lo habrán visto, viaja con nosotros el procurador de la Nación, Carlos Zannini; procurador con minúscula porque es el mismo del vacunatorio VIP, que se vacunó antes de miles de enfermeros y médicos esenciales para cuidarnos durante la pandemia. En vez de ser un servidor público, se sirvió del Estado y se vacunó antes de los miles de argentinos que no tuvieron esa oportunidad; se sirvió del Estado; vive del Estado desde el año 87».
«En nombre de los familiares, de los amigos que perdimos, lo repudio públicamente», concluyó Zafrani, quien además filmó y difundió ese video.
Aquí el video: https://youtu.be/k6pIyuLcN3k
En el marco del 137° Aniversario de la Policía de Santa Cruz se realizó la apertura oficial del CEDoP de la Superintendencia de Bomberos. La misma permitirá que el personal se continúe capacitando a través de trabajos operativos. Este jueves, en las instalaciones de la […]
destacada noticia rio_gallegosEn el marco del 137° Aniversario de la Policía de Santa Cruz se realizó la apertura oficial del CEDoP de la Superintendencia de Bomberos. La misma permitirá que el personal se continúe capacitando a través de trabajos operativos.
Este jueves, en las instalaciones de la División Cuartel Vigésimo Cuarto situado en el Barrio San Benito, se realizó la apertura del Centro de Entrenamiento de la Superintendencia de Bomberos de la Provincia de Santa Cruz.
Los funcionarios presentes en el acto inaugural realizaron una recorrida por el Centro de Entrenamiento y recibieron una demostración de los distintos trabajos operativos que realizarán día a día los bomberos en pos de continuar con su capacitación.
Frente a ello, el Ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre, expuso: «Hoy queda formalmente en funcionamiento y en condiciones el Centro de Entrenamiento que tiene como objetivo continuar con la formación e instrucción permanente de todo el personal de la provincia de Santa Cruz».
Igualmente, De La Torre resaltó que: «Este centro de entrenamiento es único en la región patagónica por los estándares que tiene de nivelación tanto en sus profesionales como en materia de infraestructura que lo pone como un ejemplo para lo que es el área de bomberos».
Por último, el titular de la cartera de seguridad hizo hincapié en la capacitación e indicó: «Hay que seguir trabajando en la formación y capacitación del personal ya que es un pilar fundamental para brindar un estado más presente y fuerte para nuestra comunidad».
Es importante mencionar que el Centro de Entrenamiento de la Superintendencia de Bomberos posee una pista de reacción destinada a afianzar las habilidades básicas del personal, un simulador de operaciones contra incendios en espacios confinados y un simulador de fenómenos de fuego habituales en incendios estructurales.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria firmó convenio con la Federación Económica de Santa Cruz y Cementera Pico Truncado SACPEM para la creación del Programa «Cemento Social» que pone a disposición de las y los consumidores finales un stock de bolsas de cemento […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria firmó convenio con la Federación Económica de Santa Cruz y Cementera Pico Truncado SACPEM para la creación del Programa «Cemento Social» que pone a disposición de las y los consumidores finales un stock de bolsas de cemento a un precio promocional de $950.
«Se trata de una política de alcance provincial articulada con el objetivo de la defensa del bolsillo de las y los santacruceños, teniendo en cuenta que el cemento es un insumo básico de la construcción», dijo la ministra de Producción, Silvina Córdoba.
El Programa entrará en vigencia el 1 de diciembre, por tres meses y/o hasta agotar stock con posibilidad de prórroga, está destinado al consumo doméstico y familiar. Las bolsas de 50kg estarán exhibidas en los corralones adheridos y distribuidas de acuerdo a la densidad poblacional, las cuales, estarán identificadas con una señalética y logotipo diferenciado, de manera que los consumidores puedan referenciarlas de manera clara y precisa.
«Esta política fija el valor del precio de un stock de cemento promocional para que las y los santacruceños accedan al producto a un menor costo; además queremos destacar el compromiso del sector privado y el esfuerzo de la empresa estatal para poner a disposición el precio de la bolsa de $950», dijo el secretario de Comercio e Industria, Leandro Fadul.
En tanto, el presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke, destacó que «desde la Federación tenemos el compromiso de que sea federal para que todas las localidades cuenten con este precio más que atractivo, y la bolsa se oferte en todas las localidades de Santa Cruz para que todos tengan acceso.»
En vísperas del 120° aniversario de Caleta Olivia, el Municipio de Caleta Olivia realizó una gala de conmemoración a reconocidos vecinos y vecinas, que marcaron el desarrollo local por su trabajo y compromiso durante años. La ceremonia estuvo encabezada por el intendente Fernando Cotillo, y […]
caleta_olivia destacada noticiaEn vísperas del 120° aniversario de Caleta Olivia, el Municipio de Caleta Olivia realizó una gala de conmemoración a reconocidos vecinos y vecinas, que marcaron el desarrollo local por su trabajo y compromiso durante años.
La ceremonia estuvo encabezada por el intendente Fernando Cotillo, y contó con la presencia de los vecinos Roberto Stein, Trinidad Castro de Moreno, Fernando Martínez, Nely Baeza, Pedro Quintana y Delia Pousa de Smith, que fueron homenajeados en la celebración.
Durante la velada, en un clima ameno y de total felicidad por el reencuentro, tras un año difícil marcado por el Coronavirus, el Municipio reconoció a quienes se dedicaron incansablemente durante la emergencia sanitaria. Son los integrantes del Plan DetectAr, el Centro de Monitoreo, Vacunatorio y al Centro EMAUS.
A su vez, hicieron lo propio con el personal municipal y a quienes ofrecieron toda su entrega desde la primera línea de batalla, para frenar y contener el contexto pandémico: el personal de salud y las fuerzas de seguridad. «Este reconocimiento especial, lo merecen quienes trabajaron en la Pandemia, los jefes de servicios, y a aquellos vecinos que ya no se encuentran con nosotros, los tendremos presentes toda la vida en nuestro corazón», ponderó el Intendente.
Deporte y entidades educativas
De la misma manera, se destacó el desempeño que llevaron adelante diferentes instituciones educativas, entre ellos: el proyecto educativo integrador «Mi barrio, Mi Ciudad. Una Historia para Compartir», de la EPP N°57 «José Ingenieros», concretado por alumnos de 7°grado A y B.
La EPP N° 65 «Mar Argentino» con el designio «Conversando con la Pachamama», desarrollado por alumnos de 4° grado.
También se destacó el compromiso de los alumnos de Colegios Secundarios, como el N° 13 «Leopoldo Lugones» con el proyecto «Caminando Reconocemos Nuestra Historia»; y a estudiantes del Secundario N° 20, por su avance en la próxima instancia nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur.
En el ámbito deportivo, se reconoció al atleta Tomás Lanfranchi, de la Escuela Municipal de Atletismo «Patagonia Sur», por todos sus logros en diversas competencias, llevando a Caleta Olivia a lo más alto del deporte.
«Haber agasajado a nuestros estudiantes, tiene que ver con cuidar a nuestra ciudad. Nos muestra el trabajo, el esfuerzo y lo que se viene por delante», remarcó el Jefe Comunal.
El concepto de Justicia se define por «la ética, equidad y honradez», y a su vez estos valores son los que determinan si una comunidad puede crecer y desarrollarse en todos sus ámbitos. Caleta Olivia llega el 20 de noviembre a sus 120 años, y […]
destacada noticia regionalEl concepto de Justicia se define por «la ética, equidad y honradez», y a su vez estos valores son los que determinan si una comunidad puede crecer y desarrollarse en todos sus ámbitos.
Caleta Olivia llega el 20 de noviembre a sus 120 años, y no se trata solo de una fecha institucional, porque significan que hace más de un siglo, mujeres y hombres con determinación llegaron para fundar un pueblo. Y esa pequeña sociedad creció y ha desarrollado una identidad propia.
Esa identidad la generan y la definen sus habitantes, aquellos que habiendo nacido aquí o habiendo arribado con sueños y esperanzas, le dan hoy su impronta con sus defectos y virtudes.
Claramente, un aniversario es un tiempo para festejar y para agradecer, y en este sentido un grupo de profesionales caletenses consideró oportuno acompañar a la ciudad con un saludo y un mensaje de esperanza.
Carina Regensburger fundó el Estudio Jurídico en el año 2.004 y hoy junto con Leonardo Regensburger y Angelica Zari conforman un equipo de trabajo que ha consolidado su prestigio en base a una premisa: «la defensa de los derechos de nuestros clientes con compromiso, seriedad y profunda dedicación», sintetizan.
Como jóvenes profesionales de esta ciudad, no solo se sienten «orgullosos» de desarrollar su actividad aquí y por eso quisieron estar presentes con un mensaje para enfrentar el futuro: «Querida Caleta Olivia en este nuevo aniversario volvemos a renovar la esperanza de verte crecer a paso firme y con mayor compromiso de quienes te administran. Felicidades vecinos».
El amor a la familia y el trabajo constante son la energía fundamental para superar las dificultades; para crecer y sobre todo para «construir el futuro». Eso se puede verificar en la vida cotidiana, en lo individual, pero sobre todo en lo colectivo; en lo […]
destacada noticia regionalEl amor a la familia y el trabajo constante son la energía fundamental para superar las dificultades; para crecer y sobre todo para «construir el futuro».
Eso se puede verificar en la vida cotidiana, en lo individual, pero sobre todo en lo colectivo; en lo social.
Para crear una «comunidad» se requiere de esfuerzos y valores individuales, que a la vez que crean condiciones básicas personales, CONSTRUYEN, un lugar para otros.
Este es sin duda las síntesis de una idea, que se trasformó en acción y luego a lo largo de los años contribuyó al desarrollo de una comunidad: La ciudad de Caleta Olivia.
Esta no es solo la historia de una familia o de una empresa; es una mirada al pasado que nos permite observar con dignidad y esperanza el FUTURO; sobre todo en tiempos tan complejos. Esta es una HISTORIA que INSPIRA; la de la familia Borquez y el Corralón Paragónico.
Superación
Como cualquier proyecto, la planificación del corto, mediano y largo plazo es esencial para la avanzar a paso firme; es decir superarse. Así describe Aroldo Bórquez el proceso personal que lo llevó a estar al frente de una de las empresas de materiales para la construcción más importantes y con mayor trayectoria en Caleta Olivia.
«Una de las cosas más importantes que salió de esta familia, es que mi padre nos inculcó fuertemente la educación y ese sentido de superación. La superación para nosotros fue el recibirnos, en darle esa energía que le faltaba a todo ese complemento de lo que era a construcción, el corralón. Entonces mi objetivo fue recibirme de algo tan lindo como fue la arquitectura. Una vez recibido fue lo que le dio empuje a este proyecto grande que es la construcción que se sigue dando a través de la empresa, pero ya no como una empresa mas visible hacia un comercio sino como una empresa más de autogstionarse», sintetiza Aroldo haciendo hincapié en uno de los valores más preciados del sector privado: el crecimiento sostenido.
En este contexto, se refirió a los procesos de cambio que permiten y llevan a un emprendimiento de esta magnitud, a mantener su vigencia.
«En cuanto el comercio, ha sufrido muchas transformaciones desde sus inicios hasta ahora que uno le dio otra impronta, pero a su vez ahora la tecnología nos viene brindando otro tipo de herramienta. Y es donde uno se tiene que adaptar y ahí es donde viene todo ese ejemplo de nuestro padre que nos decía que nos tenía que superar.
El negocio se viene superando de a poquito, familiarmente, a través de esta gestión que es la digitalización de un nuevo mercado», afirmó.
El Corralón Bórquez
Como todo emprendimiento de gestión e impronta familiar, debieron enfrentar los vaivenes de la economía que desde el siglo pasado y aún hoy generan constante inestabilidad en el sector privado. De este modo, el arquitecto Bórquez analiza tanto el impacto de este factor como las decisiones que definieron el presente de la empresa.
«Nosotros sufrimos todos los avatares económicos, y aun así la familia siguió apostando y creyendo en esta localidad por el cual hicimos muy fuertes raíces y la misma gente de nuestro mismo pueblo lo ha sentido así, como un sentido de pertenencia. Por eso decir hoy Corralón Patagónico es como decir, mas que nada es el Corralon de Bórquez. El Corralón de Bórquez está en boca de todos y en toda la familia; qué familia no tiene algo de Bórquez, y así nos sentimos parte de toda esta historia. De los crecimientos paulatinos que ha tenido nuestra localidad», enfatizó.
Nueva Etapa
De este modo se logra algo que es vital para la relación de una empresa «local» con proyección «regional»: el reconocimiento de una marca, de una manera de hacer las cosas. Más allá de los cambios impuestos por la tecnología y los nuevos mecanismos de comercialización o logística, sostener esa «manera de hacer las cosas», son el sello que identifican a los grandes emprendimientos. Sobre estos cambios y tendencias Aroldo señaló:
«El Corralón antes más del puerta a puerta, y hoy nos estamos transformando de una manera mas digital, para las nuevas generaciones que se están viniendo y eso requiere también de un cambio importante, fuerte.
Al principio uno lo miraba como algo que no sabía si iba a funcionar, después la confianza fue tan rápida, porque la gente dijo si Corralón Patagonico se digitalizó;s apostemos a eso, hagamos las transferencias, vayamos a los WhatsApp o la página web, y hoy estamos cerrando prácticamente una nueva etapa y abriendo la otra que es esta, las nuevas ventas y sucursales digitalizadas.
Pandemia
La ciudad de Caleta Olivia transcurre su aniversario120 entre la emoción de los festejos y las sensaciones que dejó la Pandemia de Covid-19, que aún genera incertidumbre. En ese contexto, el sector comercial sufrió un fuerte impacto del cual aún hoy cuesta reponerse. Pero de algún modo, la comunidad caletense siempre sale adelante, y sobre esto desde Corralón Patagónico también hay algo para aprender e inspirarse.
«La pandemia nos dejó una enseñanza muy importante para aquellos que podemos entender un poquito cuando algo nos aprieta y nos acorrala, buscarle la salida. La salida era esta, las nuevas tecnologías. O largábamos o nos quedábamos dando vueltas y esperábamos que se terminara; y decidimos salimos a buscar el mercado a través de algo y esos manotazos fueron los que nos dieron la decisión final como para entender que ese era el cambio.
Hoy nuestro negocio está en ese funcionamiento. Hoy tenemos empleados de toda la vida, que también se han ido adaptando, nos vamos corrigiendo, nos acomodamos y ellos también se van acomodando. Fuimos de la mano y entendiendo que este comercio va a seguir vigente por muchos años más gracias a este tipo de apuestas que se dan», remarcó.
Legado pionero
Actitud, compromiso con el trabajo y con la comunidad, y sobre todo visión de futuro, estas son las características que sin dudas describen la identidad de Corralón Patagónico.
Pero es importante mencionar que detrás de éste presente y del futuro que se proyecta, hay una base, una idea que se llevó a cabo, es decir un fundador.
Él es, Juan Bórquez, quien llegó a esta parte de la Patagonia el siglo pasado y se afincó en esta ciudad para desarrollarse. Él es un verdadero ejemplo de voluntad y transmisión de valores.
Su historia es como la de muchos pioneros que llegaron desde muy jóvenes a esta incipiente comunidad. Con apenas 16 años y luego de hacer todo tipo de tareas rurales en la zona de Chile Chico, tuvo noticias que por «Cañadón Seco había trabajo y recibían gente», recordó Juan en una entrevista realizada años atrás. En esa oportunidad rememoró: «Eran muchos sectores para trabajar, a mi mandaron a trabajar en construcción, no sabía mucho, pero tuve muchas oportunidades y el encargado me mandaba con gente que sabía mucho, albañiles y carpinteros». De este modo, deja como al pasar su primer gran ejemplo: todo se puede aprender.
Así pasó de ser un aprendiz a un avezado «constructor» y comprendió que había oportunidades en un lugar donde estaba todo por hacer. Lo primero: construir su casa propia, cortando bloques y levantando paredes, «sin perder tiempo». Luego de su casa, fueron otros trabajos y así en muchos lotes de aquella antigua Caleta Olivia se lo podía ver a Juan siempre ocupado.
«Había trabajo, y había que aprovecharlo»; mencionaba.
Para pasar de aquel aprendiz de albañil a transformarse en un generador de trabajo y luego en empresario debieron pasar muchos años de sacrificio y esfuerzo. Corralón patagónicos fue fundado en 1978 y desde ese fecha no ha parado de evolucionar, pero con su legado vigente.
Ya en el 2011, Juan le dio la posta a Aroldo, de quien no puede ocular ese orgullo paternal por ser un «profesional que estudió».
Sobre la impronta familiar de esta firma, Aroldo sintetiza: «Nosotros somos cuatro hermanos, de los cuales 2 nos fuimos a estudiar afuera. Mis hermanas quedaron colaborando y ayudando. Con épocas buenas y malas. En las malas había que apretar fuerte los dientes y estudiando en otra provincia sentía ese dolor, pero se volvió a salir, se volvió a caer y se volvió a salir; y entre ese ínterin los esfuerzos de la familia fueron tan grandes que se fueron desgastando y yo venía prácticamente medio como nuevo y reflote toda la parte de construcción, del negocio y a su vez la parte de la arquitectura. Fue un complemento y algo muy lindo porque fue lo que le dio el despegue final al negocio. Entendimos que había que funcionar de otra manera, y hoy estamos todos mis hermanos en el negocio. La familia, expresa con orgullo Aroldo Bórquez. Un legado, una continuidad y una proyección; una cuestión de generaciones con arraigo en Caleta Olivia.
Agradecimiento
Es por eso que esta fecha tan importante, una empresa icónica de la ciudad debía estar presente y contar su pasado, su experiencia y sobre todo hablar del futuro, a la construcción de ese futuro.
«Hicimos grandes inversiones a medida que las exigencias se daban, y creo que las raíces son tan fuertes que ya no nos vamos más de acá. A veces nos quejamos un poquito pero aun así nuestro corazón siempre está para quedarse en esta historia de la ciudad de Caleta Olivia», sostiene Aroldo quien sabe que la ciudad que cobijo los sueños de su padre, es también la que generosamente hoy permite desarrollar las nuevas ideas.
«Corralón Patagónico y Familia Bórquez le agradece fuertemente a Caleta. Porque Caleta ve en nosotros que hay un ida y vuelta, que no es solo un negocio sino una familia más que ayuda y apuesta a cada familia que lo ve así. Somos referentes en la zona norte de Santa Cruz. La confianza es tan fuerte que llegó a toda la zona norte hasta Los Antiguos donde llevamos repartos, vamos a Puerto Deseado. Más que nada agradecer a la comunidad de la zona norte de Santa Cruz porque ellos entendieron que este es un polo de tensión muy fuerte para el resto de las localidades, y nosotros lo miramos y ayudamos acompañamos de esa manera», concluyó el arquitecto Aroldo Bórquez.
Cuando hay todo un año para realizar trabajos de limpieza y embellecimiento en toda la ciudad, pareciera ser y como de costumbre que ante un evento que se encontraría en un calendario anual, que es tradicional y que debe mostrarse a la región, debe hacerse […]
caleta_olivia destacada noticiaCuando hay todo un año para realizar trabajos de limpieza y embellecimiento en toda la ciudad, pareciera ser y como de costumbre que ante un evento que se encontraría en un calendario anual, que es tradicional y que debe mostrarse a la región, debe hacerse todo apurado y de una manera intensificada.
En esta línea, el equipo de la Secretaría de Servicios se encuentra concretando diversas tareas en determinados bulevares y plazas, como colocación de césped, plantines y pintado de cordones en la zona céntrica y otros puntos como el acceso oeste. Asimismo, estarán a cargo de la limpieza del predio donde se llevarán a cabo las tres jornadas del Festival 120° Aniversario de Caleta Olivia, como así también del armado de las estructuras del escenario mayor, carpas y puestos.
Rubén Contreras, explicó que durante la semana anterior estuvieron abocados a la tarea de embellecimiento de algunos espacios públicos, los cuales contaron con donaciones del Sindicato de Petroleros Jerárquicos y comercios locales. De igual modo, resaltó que se pintó un mural en la Plaza 20 de Noviembre.
«Se colocaron numerosas especies arbóreas como acacias blancas, callistemon, laurel de jardín y ciruelos, entre otras. Se logró colocar más de 100 plantas», detalló.
Cabe señalar, que la Plaza en cuestión estuvo mucho tiempo cerrada. Cada fin de semana se reúnen familias completas a disfrutar las tardes, y a recorrer el Paseo de Emprendedores. Convirtiéndose así, no solo en un espacio de contacto con la naturaleza, sino también como una opción de entretenimiento que brinda oportunidad de desarrollo para los emprendedores.
Si bien esta arreglo llevó su tiempo, desde la cartera municipal se solicita a la comunidad, que juntos se cuide cada rincón, para seguir teniendo la ciudad cada día más linda. «Este trabajo demanda mucho esfuerzo y estos sectores después de tantos años se verán en condiciones.
El dato surge de un estudio realizado por el Laboratorio sobre Estudios de Democracia y Autoritarismo (LEDA), donde confluyen el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de San Martín. El rol de las redes sociales. En […]
destacada noticiaEl dato surge de un estudio realizado por el Laboratorio sobre Estudios de Democracia y Autoritarismo (LEDA), donde confluyen el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de San Martín. El rol de las redes sociales.
En el marco del Laboratorio sobre Estudios de Democracia y Autoritarismo (LEDA), donde confluyen el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de San Martín, se desarrolló la investigación «Discursos de odio en la sociedad argentina», un estudio que indagó acerca de cuán propensos son los argentinos y argentinas a reproducir en la esfera pública enunciados que promueven la discriminación y la deshumanización de personas con distintas identidades sociales.
En este sentido, la Dra. Lucía Wegelin -doctora en Ciencias Sociales por la UBA, becaria postdoctoral del CONICET e integrante del grupo de Estudios Críticos sobre ideología y democracia del Instituto Gino Germani-, fue entrevistada por Horacio Solá para la Fundación Medifé y dio detalles sobre las conclusiones de la investigación.
«Diez años atrás, cuando el equipo comenzó a estudiar ideologías autoritarias, se observaba que lo que hoy definimos como discursos de odio solamente se producían en los grupos focales o en el contexto de una entrevista -como herramienta metodológica-, donde se utilizan disparadores para ‘dejar salir’ esas discursividades. Pero luego, esto empezó a ser algo que surgía en la esfera pública libremente», detalla Wegelin. Así, señala que cada vez más empezaron a aparecer discursos públicos muy identificados con lo que la investigación había ubicado como subyacente en la sociedad argentina y en el resto del mundo.
El estudio de LEDA incorporó la problemática de las redes sociales, es decir, cómo las ideologías autoritarias que se estudiaban -en principio- a nivel de las subjetividades primero y en la esfera pública después, empezaron a tener mucha presencia en lo que hoy se denomina esfera pública digital. «De hecho, es en ese entorno en que se acuña el concepto ‘discursos de odio’ para nombrar específicamente las expresiones de discriminación hacia un otro en función de su pertenencia a un grupo social, racial, político diverso, expresiones que pueden incluso legitimar la violencia en redes», sostiene la especialista.
Y considera que «un sistema democrático debería poder producir el espacio público en el que se canalicen y se resuelvan de algún modo los conflictos internos, conflictos morales, conflictos políticos, conflictos ideológicos». Sobre ello, advierte que el debilitamiento de los valores y consensos democráticos «erosiona las instituciones en las que deberían alojarse las diferentes posiciones políticas, o ideológicas» y que «lo más grave del problema es la fatiga de las democracias que se produce con el crecimiento de estas ideologías autoritarias».
Otro dato interesante que surgió de la entrevista a Wegelin son las conclusiones de una encuesta que realizó LEDA a principios de este año y que permitió construir un índice de discursos de odio a partir de tres enunciados. «El dato principal de la encuesta y el más sorprendente es que los enunciados elegidos eran muy extremos: había un enunciado racista, segregacionista, un discurso sobre el colectivo LGTB, y otro deshumanizador, que comparaba a personas de origen boliviano con ratas», enfatiza.
Índice
Con estos tres enunciados, el equipo de investigación construyó un índice con el cual medir discursos de odio. «Al cruzar este índice con una serie de variables demográficas, ideológicas, y otras cosas que también se midieron en la encuesta detectamos que un 26,2% promovería o apoyaría estos discursos de odio y un 17%, aparece como indiferente ante esos discursos», explica la Doctora en Ciencias Sociales.
También se incluyó un enunciado para medir antisemitismo vinculado a intereses con el origen de la pandemia. «En este caso la medición también resultó en un índice muy alto, que causó algo de sorpresa porque la sociedad argentina suele pensarse a sí misma como receptiva y cercana a la comunidad judía. Sin embargo, las respuestas a esa afirmación arrojaron un índice de 46,7% ‘de acuerdo’ con tal enunciado y un 30% ‘muy de acuerdo’. La suma de ambos números resulta en una aceptación altísima del mismo. Ese índice mide y permite pensar el verdadero antisemitismo en la Argentina. Pero a la vez, ese enunciado se correlaciona muy bien, muy intensamente con el índice de discursos de odio. Los sujetos tienden a responder ambas cosas, los que son antisemitas tienen también a puntuar alto en el índice de discursos de odio», enfatiza la entrevistada.
Finalmente, destaca que otro tema interesante es el análisis por rango etario. «Los que puntuaron más alto en este índice de discursos de odio son, por un lado, los millenials, y por otro, los mayores de 75 años», describe Wegelin; y explica que «los millenials, que son quienes tienen entre 25 y 40 años, puntúan muy alto y eso es interesante como cambio ya que habitualmente suele asociarse a las generaciones mayores con ciertas posiciones más conservadoras».
En este punto, aclara que para el análisis una hipótesis importante es que actualmente esta generación joven «coincide en que son también quienes tienen mayor exposición a las redes sociales».
Fue lo que dijo Silvia Araya directora de la sala de Cine de la ciudad a partir de lo que generó la venta de entradas que no son de las características habituales para la proyección de una película el último fin de semana; también aclaró […]
caleta_olivia destacada noticiaFue lo que dijo Silvia Araya directora de la sala de Cine de la ciudad a partir de lo que generó la venta de entradas que no son de las características habituales para la proyección de una película el último fin de semana; también aclaró que todavía no están dadas las condiciones para el retorno del cine a la ciudad, por lo que la responsabilidad de esa emisión no es de ella. Por su parte, el presidente de Teleservicios Lic. Lucero también deslindó responsabilidades de la empresa, aunque señaló que el INCAA habilitó a la firma para que se haga cargo del cine.
«La sala está habilitada por el Instituto del Cine desde septiembre», dijo Silvia Araya, directora del cine, quien manifestó que todavía no se puede proyectar porque falta firmar el convenio entre el Intendente o el Presidente de Teleservicios y el INCAA para el uso del proyector, la pantalla y el audio; mas allá de esta circunstancia, admitió que cometió un error al imprimir las entradas, pero que la programación de la película «Yo nena, yo princesa», no la tomó ella a pesar que el equipamiento no tiene el mantenimiento necesario.
En una entrevista al programa radial QUE, la funcionaria señaló que también fue la presión de que la gente quería venir al cine, «lo admito fue mi error imprimir las entradas que se vendieron que no son las oficiales del INCAA, pero que quede claro que no tuve que ver con la programación, pero fue un error mío no de la secretaria Sandra Díaz, ni del Lic. Lucero, presidente de Teleservicios», y aseveró: «la suspensión de la proyección del sábado fue porque había un problema en una ficha que conecta la computadora al proyector, no fue que la suspendió el INCAA ni tampoco por la veda por los comicios».
Consultada sobre la fecha estimativa para la vuelta del cine a la ciudad, dijo que, «todas las semanas envío emails para ver cuando nos van a mandar el convenio pero todavía no se sabe»; por su parte el Presidente de Teleservicios Lic. Aldo Lucero también sentenció que el INCAA autorizó a que la firma pueda hacerse cargo del cine, que el estatuto de conformación de la empresa lo permite, pero que no es su responsabilidad lo que ocurrió con la proyección de la película y la impresión de las entradas. «Quienes tengan la responsabilidad tienen que hacerse cargo, cada uno desde el lugar que le toca ocupar», dijo.
Durante la sesión y a instancias del diputado Matías Mazzu, presidente del bloque mayoritario, se aprobó una iniciativa a través de la cual se le solicita a los Legisladores Nacionales de la Provincia que trabajen en la creación de una Ley de promoción del trabajo […]
destacada noticia politica rio_gallegosDurante la sesión y a instancias del diputado Matías Mazzu, presidente del bloque mayoritario, se aprobó una iniciativa a través de la cual se le solicita a los Legisladores Nacionales de la Provincia que trabajen en la creación de una Ley de promoción del trabajo en la región Patagónica. También se reiteró un pedido de informes sobre avances de obras, empleo santacruceño, financiamiento y plan de gestión ambiental por las represas; además de extender el plazo para que los ex combatientes de Malvinas continúen solicitando la condonación de sus deudas por viviendas unifamiliares ante el IDUV.
Este jueves, en una nueva Sesión Ordinaria de la Legislatura Provincial, se aprobaron distintas iniciativas presentadas por el presidente de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, que giran en torno a prorrogar el plazo para la presentación de solicitudes que realicen Héroes de Malvinas para acceder a la condonación de viviendas unifamiliares adjudicadas por el IDUV; para reiterar el pedido de informes a IEASA sobre las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic; además de un pedido al Congreso Nacional para crear un régimen de promoción de empleo para la Patagonia.
En detalle, la primera de las iniciativas sancionadas, es una Ley que amplía el plazo que establecía la Ley 3708 – de condonación de deudas por viviendas unifamiliares adjudicadas a ex combatientes de Malvinas – luego de una solicitud realizada por el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, aduciendo que por motivos de la pandemia, la atención al público no se realizó de manera normal, a partir de lo cual la Legislatura santacruceña amplió este plazo para las presentaciones hasta el 30 de abril de 2022.
Además, se sancionó una Resolución – también a instancias del diputado Matías Mazú – reiterando un pedido de informe a la empresa estatal responsable de fiscalizar el avance de las represas «Presidente Néstor Carlos Kirchner» y «Gobernador Jorge Cepernic», para que brinde detalles acerca del porcentaje de avance de las obras, la situación del financiamiento del proyecto, los avances del Plan de Gestión Ambiental, la cantidad de mano de obra ocupada, la proyección anual por el periodo 2021 y el cronograma de obra establecido hasta la finalización del proyecto.
Pedido
Este pedido, ya fue realizado también mediante una Resolución el pasado mes de agosto, y a la fecha no se remitieron los detalles solicitados por este Poder del Estado, a partir de lo cual se resolvió no sólo reiterar el pedido de Informes, sino también establecer un plazo máximo de 30 días, una vez notificada Integración Energética S.A. – hoy a cargo de Agustín Gerez – de dichos requerimientos.
Finalmente, se sancionó una Resolución solicitando a legisladores y legisladoras que representan a Santa Cruz en el Congreso Nacional la elaboración de una Ley en la que se promueva la generación de empleo en toda la Región Patagónica, tal lo vigente para las provincias del gran norte argentino – Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán – de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nacional 191/2021.
La posibilidad de contar con una normativa de estas características, posibilitará la generación de nuevos puestos de trabajo, a partir del otorgamiento de beneficios patronales a empleadores y empleadoras del sector privado que generen nuevas relaciones laborales, con una reducción del 70% para las contrataciones que se realicen durante el primer año de su puesta en vigencia, 45% para el segundo año, y 20% de reducciones para el tercer año de su puesta en vigencia.
El diputado radical Daniel Roquel y en el contexto del desarrollo de la sesión ordinaria de la Legislatura expresó su malestar por la «sorpresiva» firma entre la gobernadora Alicia Kirchner y el presidente de CGC y la rapidez para que este acuerdo sea aprobado en […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado radical Daniel Roquel y en el contexto del desarrollo de la sesión ordinaria de la Legislatura expresó su malestar por la «sorpresiva» firma entre la gobernadora Alicia Kirchner y el presidente de CGC y la rapidez para que este acuerdo sea aprobado en la Cámara de Diputados sin el análisis correspondiente.
«Hoy vemos cómo en un paso de comedia el Gobierno Provincial, creyendo que todos somos ignorantes, negocia por debajo de la mesa la prórroga en la concesión en la explotación de áreas petroleras», señaló el diputado de la UCR Daniel Roquel al momento de expresar a sus pares su enojo por la falta de información por parte del Ejecutivo del acuerdo entre el Gobierno y la operadora CGC.
La primera mandataria Provincial recibió al titular de CGC, Hugo Eurnekian, junto a los ministros de Economía, Ignacio Perincioli; y de la Producción, Silvina Córdoba; y el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus. Acompañaron, además, el Fiscal de Estado de Santa Cruz, Fernando Tanarro; el secretario Legal y Técnica, Sergio Sepúlveda; y el Secretario de Ambiente Mariano Bertinat.
Asimismo, manifestó : «Es increíble cómo se manejan los recursos que son de todos los santacruceños en complicidad con las empresas que después se van y nos dejan destruido el medio ambiente y miles de familias en la calle», y agregó: «desde nuestro lugar exigimos voz y voto en un plenario de comisiones para exigir las respuestas necesarias y que no se vuelvan a cometer los mismos errores del pasado»; esta intención no fue atendida por la mayoría de los Legisladores, ya que los diputados del oficialismo no acompañaron con su voto.
Según Daniel Roquel, la Gobernadora pidió seriedad y responsabilidad, «pero nosotros le pedimos a ella que proteja y cuide el futuro de toda nuestra comunidad. Esta empresa deja un pasivo ambiental de 785 millones de dólares y queremos saber quien se va a hacer cargo de semejante daño. Estas medidas sólo traerán pobreza y destrucción para Santa Cruz, nosotros no vamos a ser cómplices», sentenció.
Acompañados por el Polo Obrero, vecinos que residen en este sector de la ciudad y que tantas controversias genera porque se trataría de terrenos privados y que en su momento tuvieron como motor para instalarse en el lugar al ex concejal Rubén Martinez, decidieron movilizarse […]
caleta_olivia destacada noticiaAcompañados por el Polo Obrero, vecinos que residen en este sector de la ciudad y que tantas controversias genera porque se trataría de terrenos privados y que en su momento tuvieron como motor para instalarse en el lugar al ex concejal Rubén Martinez, decidieron movilizarse por las calles céntricas y llevar el pedido de urbanización del barrio hasta las puertas de la Comuna. También hicieron entrega de un proyecto en el Honorable Concejo Deliberante.
La concentración fue en la Plaza del Estudiante desde donde se partió con la movilización y de esta manera dar cumplimiento al mandato de la Asamblea de la que participaron vecinos que se empadronaron por terrenos; asimismo refirieron desde la organización, que llevaron al Concejo Deliberante de nuestra ciudad un Proyecto de Resolución en el que solicita la urgente urbanización del Barrio de Dios. Uno de los fundamentos centrales de la iniciativa es la creciente necesidad y pedido de miles de familias que tienen Expedientes desde hace años en la Dirección de Tierras y Catastro de la Municipalidad de nuestra ciudad.
En dicho proyecto también se hace mención a los recientes acontecimientos en los que un vecino perdió la vida en una disputa por una parcela; «se hace mas que urgente a resolver esta problemática sin ninguna especulación política partidaria, fuera de un contexto electoral; y sobre todo luego de que la Comisión de Tierras estuviera sin sesionar durante meses en el marco de la Pandemia por el Covid 19», se esgrimió.
El 27 de junio, según una de las voceras, «hicimos un primer pedido al ex Intendente Prades; y el 29 de Septiembre de 2020; reiteramos un pedido de Audiencia al Sr. Presidente del Concejo Deliberante Miguel Troncoso; sin respuestas al día de la fecha».
En las vísperas del 120° Aniversario de nuestra ciudad, «vale recordar que nuestros pioneros a partir de contar con un espacio de tierra para construir una pieza, cocina y baño para proteger a sus familias de las inclemencias del duro clima patagónico, fueron forjando esta ciudad.
En definitiva, Caleta Olivia, son sus habitantes, con sus alegrías y tristezas, con sus logros y penurias; con sus progresos y sus necesidades».
Alicia Kirchner encabezó ayer al mediodía la firma del acuerdo mediante el cual el Gobierno provincial prorroga las concesiones de la empresa CGC (controlante de Sinopec Argentina). Dicho convenio implicaria «nuevas inversiones en Santa Cruz a partir del 2022, lo que permitirá mejorar el control […]
destacada noticia politica rio_gallegosAlicia Kirchner encabezó ayer al mediodía la firma del acuerdo mediante el cual el Gobierno provincial prorroga las concesiones de la empresa CGC (controlante de Sinopec Argentina). Dicho convenio implicaria «nuevas inversiones en Santa Cruz a partir del 2022, lo que permitirá mejorar el control de la actividad petrolera en las áreas aumentando la producción, la exploración y potenciando el empleo y la mano de obra».
La primera mandataria recibió al titular de CGC, Hugo Eurnekian, junto a los ministros de Economía, Ignacio Perincioli; y de la Producción, Silvina Córdoba; y el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus. Acompañaron, además, el Fiscal de Estado de Santa Cruz, Fernando Tanarro; el secretario Legal y Técnica, Sergio Sepúlveda; y el Secretario de Ambiente Mariano Bertinat.
Kalmus indicó al respecto: «Este acuerdo implica nuevas inversiones a partir del año que viene una vez que se apruebe el acuerdo en la Cámara de Diputados, lo cual va a generar nuevas oportunidades de trabajo, levantamiento de equipos de perforación, workover, pulling y todo lo que ello conlleva en la actividad petrolera de Zona Norte».
El titular del IESC marcó que «fue un trabajo articulado con todas las áreas de gobierno, sumamente técnico y profesional, cuidando los intereses de Santa Cruz y aplicando todo lo aprendido con la anterior operadora que era Sinopec (cuyo paquete accionario fue adquirido por CGC en su totalidad)». Por lo cual, continuó, «en base a esa experiencia se fue trabajando en este nuevo acuerdo que tiene muchos conceptos innovadores y que nos va a permitir controlar mejor la actividad petrolera en las áreas de CGC».
Inversiones
Por su parte, el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, señaló que dicho acuerdo es «sumamente importante porque esto lo que permite es tener un horizonte temporal que habilita las posibilidades para hacer un montón de inversiones».
Sostuvo, además, que «la consecuencia más clara e inmediata es que en áreas que hace más de cinco años que no se perforaban pozos nuevos, en enero de 2022 empezamos a perforar nuevamente con todo lo que implica en la industria petrolera».
Eurnekian indicó que es, básicamente, «dejar de caer la producción para empezar a subirla» y significa «más trabajo, más regalías para la provincia, más producción para el país, con lo cual es beneficioso para todas las partes». Para concluir, sostuvo que «es un trabajo muy fuerte e intenso para llegar hasta acá y marca el inicio de una nueva etapa».
Estudiantes santacruceños participan en el 12° Encuentro Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur. La Coordinación de Estudiantes comunicó que los delegados elegidos durante la instancia provincial participan en las jornadas nacionales de debate que forman parte del Parlamento Juvenil del Mercosur, iniciadas este lunes 15 […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosEstudiantes santacruceños participan en el 12° Encuentro Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur.
La Coordinación de Estudiantes comunicó que los delegados elegidos durante la instancia provincial participan en las jornadas nacionales de debate que forman parte del Parlamento Juvenil del Mercosur, iniciadas este lunes 15 y que finalizarán el 26 de noviembre.
Los encuentros se realizan mediante la Plataforma Virtual Zoom, generando un diálogo entre estudiantes de todas las provincias del territorio argentino.
El cronograma de actividades será de lunes a viernes, y se comenzó el 15 de noviembre con los ejes de Inclusión Educativa; Comunicación y Medios e Integración Latinoamericana.
En los ejes de Inclusión Educativa y Comunicación y Medios, el estudiantado santacruceño llevó sus propias exposiciones para abonar al debate nacional.
En el eje Inclusión Educativa, las propuestas consisten en proponer nuevos espacios de puesta en común para poder abordar nuevas soluciones, generando cambios en la escuela que desean los estudiantes.
Así también se propusieron generar capacitaciones docentes que logren poner en práctica estrategias que hagan a una mejora de la calidad educativa.
Al respecto, Nazarena Ríos, del CPES N° 1 de Cmte. Luis Piedra Buena, quien participó en el Eje de Inclusión junto a Agustina Molina del CPES N° 48, de Pico Truncado, manifestó que «se escuchó las diferentes realidades que atraviesa cada provincia y qué similitudes hay con Santa Cruz».
Asimismo, indicó que se debatió sobre varios temas, siempre manteniendo el margen del respeto, y añadió, que «durante esta instancia sintió que con cada propuesta se está construyendo un futuro más empático y equitativo».
El estudiante Ignacio Figueroa del CPES N° 39, de Río Gallegos, participó del Eje de Comunicación y Medios acompañado de Axel Mora del CPES N°31, de Jaramillo. Si bien por cuestiones de tiempo no se pudieron comentar todas las propuestas, los santacruceños apelan a construir una diversidad de actividades y juegos que permitan reflexionar sobre las problemáticas derivadas de este eje comunicacional. Así también se busca informar y concientizar a los jóvenes sobre el uso y el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana.
Por último, el cambio de ejes fue ayer, cuando los jóvenes del país construyan nuevas miradas desde sus propuestas presentadas a través de los ejes Participación Ciudadana; Jóvenes y Trabajo y Géneros.
El reinicio de nuevos temas a abordar tendrá lugar el martes 23, tras el feriado del lunes 22, en los ejes de ESI; Derechos Humanos y Ambiente, donde los delegados de nuestra provincia también contribuirán con propuestas.
Cabe destacar que, las jornadas de debate en el Eje de Inclusión Educativa en la modalidad de Adultos, también iniciaron el día lunes 15 de noviembre. En esta oportunidad, los estudiantes de la EPJA Secundaria N°10 de Río Gallegos y de la EPJA Secundaria N° 7 Anexo Puerto Deseado, compartieron propuestas vinculadas a esta temática en la provincia.
Además, la modalidad de jóvenes y adultos mantiene el mismo cronograma de debates, el cual incluirá un documento final.
Documento
El día viernes 26 de noviembre por la mañana se realizará la lectura del Documento Nacional de manera presencial en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. De esta jornada, participarán en representación de Santa Cruz:
– Delegada Nacional 2021: Pérez, Zahira Magalí (CPES N°6 de Caleta Olivia)
– Delegada Nacional 2021 por la Modalidad de Adultos: Figueroa, Rosa Emilia (EPJA Secundaria N°7 Anexo Puerto Deseado)
– Referente Jurisdiccional del Programa: Bórquez, Antonella (CPE)