
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz concretó con éxito una jornada provincial de vacunación en el marco de la “Semana de Vacunas de las Américas”, estrategia que anualmente despliega la Organización Panamericana de la Salud, en esta oportunidad bajo el lema “Tu […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaRío Gallegos El Diputado radical se mostró crítico ante el nuevo incumplimiento del Gobierno Provincial con los docentes jubilados y el pago del «Aporte Solidario». Durante esta mañana se inició el pago a los jubilados, entre ellos a los docentes. Para sorpresa de muchos, y […]
el_calafate las_heras noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El Diputado radical se mostró crítico ante el nuevo incumplimiento del Gobierno Provincial con los docentes jubilados y el pago del «Aporte Solidario».
Durante esta mañana se inició el pago a los jubilados, entre ellos a los docentes. Para sorpresa de muchos, y por segundo mes consecutivo, no se abonó el aumento acordado en la paritaria del 19 de marzo entre el gremio y el ejecutivo provincial.
«Ya no sorprende la forma en la que tratan a nuestros jubilados, muchos de ellos son los que le enseñaron a leer y escribir a estos funcionarios que parece que se olvidan de eso» fustigó el legislador Daniel Roquel.
«En la tercera sesión presentamos un proyecto para que el Gobierno Provincial cumpla con lo acordado, hoy los jubilados docentes nuevamente cobran su jubilación incompleta. Nos cuesta comprender la animosidad con la que se castiga a un sector tan importante de nuestra comunidad como los jubilados docentes» agregó el radical.
«Desde nuestra banca también pedimos la eliminación del «aporte solidario» y que se reintegren todos esos fondos a los jubilados perjudicados por dicha medida. Desde nuestro lugar vamos a seguir reclamando y exigiendo que el Gobierno Provincial actúe y trabaje de una vez por todas a favor del pueblo» concluyó el Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz en la Cámara de Diputados.
Caleta Olivia La Escuela Industrial 1 General Enrique Mosconi cumplió 60 años de vida y en este contexto se llevó a cabo un brindis entre autoridades de la institución, y funcionarios provinciales y municipales, para recordar las vivencias que ha tenido la escuela secundaria más […]
destacada las_heras noticia rio_gallegosCaleta Olivia
La Escuela Industrial 1 General Enrique Mosconi cumplió 60 años de vida y en este contexto se llevó a cabo un brindis entre autoridades de la institución, y funcionarios provinciales y municipales, para recordar las vivencias que ha tenido la escuela secundaria más grande de Santa Cruz.
Estuvieron presentes, acompañando este importante acontecimiento, el intendente, Fernando Cotillo el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani y la subsecretaria de Estado e Interior, Marisa Mansilla, entre otros junto al director Juan Ángel Maldonado y el director provincial de Educación Técnica, Rodrigo Gojan.
En este marco, el vicegobernador Quiroga anunció que están trabajando junto a la gobernadora de la Provincia, Alicia Kirchner, para brindar nuevas ideas que mejoraran el nivel educativo técnico del colegio. «Para la Provincia este establecimiento es muy importante debido a que forma a muchos profesionales que hoy están en otras partes del país y del mundo», expresó. También se refirió al contexto que se está viviendo en la actualidad relacionado con la Pandemia y como desde la EICO brindaron su aporte con material preventivo.
«En este sentido, la idea es actuar en otros ámbitos, conjuntamente con el sector privado, para poner en marcha un centro de capacitación que sea más práctico para los estudiantes y que permitirá a futuro una inserción laboral efectiva», sumó Quiroga.
Por otro lado, el intendente Cotillo felicitó a todas las personas que día a día realizan la labor de llevar adelante la institución. «Los alumnos en sus distintas disciplinas nos tienen acostumbrados a traer siempre algún galardón o premio cada vez que participan en otras ciudades y esto es debido a las innovaciones permanentes. Seguramente vamos a continuar con los proyectos planteados gracias a la solidaridad que tienen siempre», marcó.
Finalmente, Juan Ángel Maldonado, director de la EICO, manifestó que el festejo es parcial porque los directivos se deben a los estudiantes, quienes no pudieron estar presentes debido a la Pandemia.
«Es un brindis simbólico del que participaron las autoridades provinciales y municipales y la verdad que estamos muy contentos porque esto habla de un reconocimiento a la trayectoria que tiene la escuela en Santa Cruz», cerró.
Río Gallegos Nuevo Día pudo contactarse con representantes de la UTE Represas Patagonia y señalaron que el trabajador se encontraba de franco desde el pasado martes 1 de mayo y que los test se instauraron desde el 24. Desde la UTE Represas Patagonia detallaron que […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Nuevo Día pudo contactarse con representantes de la UTE Represas Patagonia y señalaron que el trabajador se encontraba de franco desde el pasado martes 1 de mayo y que los test se instauraron desde el 24.
Desde la UTE Represas Patagonia detallaron que el trabajador salió de obra el día 19/05/2020. Desde esa fecha estaba transitando su franco en la ciudad de Río Gallegos.
Asimismo, dieron cuenta que desde el 24 de mayo todos los trabajadores antes de regresar a las obras deben realizarse un test de PCR para detección de COVID – 19 y solo regresan si su resultado es negativo. Los test son procesados por los laboratorios del Hospital regional de Río Gallegos y del hospital de alta complejidad Samic de El Calafate.
Luego aclararon que este trabajador debía reincorporarse a obra los primeros días de Junio por lo que se programó su testeo para el día 31/05
El trabajador esta asintomático y tras el testeo que se realizó en el Hospital Regional de Río Gallegos se detectó el caso positivo.
A partir de ahora el Ministerio de Salud aplica el protocolo correspondiente y comienza la investigación para determinar cuál fue el nexo epidemiológico.
Comodoro La propuesta está dirigida a emprendedores, organizaciones y personas con interés por la tecnología y la innovación. Cuenta con el apoyo del gobierno de Chubut y Socialab. Pan American Energy (PAE) lanza la convocatoria al hackatón «El futuro cuenta con vos», un encuentro 100% […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosComodoro
La propuesta está dirigida a emprendedores, organizaciones y personas con interés por la tecnología y la innovación. Cuenta con el apoyo del gobierno de Chubut y Socialab.
Pan American Energy (PAE) lanza la convocatoria al hackatón «El futuro cuenta con vos», un encuentro 100% virtual que busca identificar, desarrollar y fortalecer ideas de negocio que atiendan necesidades concretas surgidas como consecuencia de la pandemia. La iniciativa está dirigida a emprendedores, organizaciones y personas de la región del Golfo San Jorge con interés por la tecnología y la innovación y se realiza a través de un trabajo articulado con el gobierno de Chubut y Socialab.
Este evento está enmarcado en el Programa Pymes que desde hace más de 15 años lleva adelante PAE, como parte de su estrategia de Sustentabilidad para promover el desarrollo económico y social de la región. Actualmente, el programa se reconvirtió totalmente hacia canales digitales para seguir acompañando a las pymes frente a la situación que atraviesan en este contexto sin precedentes.
Jornadas
El hackatón se realizará en tres jornadas, entre el 12 y 14 de junio, y los proyectos que se presenten deberán corresponder a temáticas tales como el impacto económico e industrial, educación, salud, organización urbana y ciudadanía activa, transformación digital e industrias 4.0. Aquellos interesados en participar pueden inscribirse en www.hackatonpae.com hasta el 10 de junio inclusive.
Durante los encuentros virtuales, los equipos podrán ahondar en las problemáticas identificadas y buscar respuestas a las mismas. Este evento está orientado a personas que quieran desafiar el statu y, en un espacio corto de tiempo, sean capaces de desarrollar un proyecto de manera colaborativa. Los participantes tendrán acceso a una guía de trabajo que funcionará como hoja de ruta y cada equipo dispondrá de un mentor para guiarlos en la ejecución de los trabajos.
Durante el evento, los participantes recibirán capacitaciones relacionadas con el modelo de negocios, la importancia de una herramienta para reducir riesgos y errores a las que están expuestas los startups, recursos para la elaboración de una presentación efectiva, finanzas e instrumentos de inversión para cada etapa de un emprendimiento.
El 14 de junio se presentarán los proyectos y se realizará una votación pública para dar visibilidad a las soluciones innovadoras. Los prototipos serán evaluados por un comité de expertos, quienes seleccionarán 10 propuestas ganadoras para participar de una capacitación intensiva digital, que tiene el objetivo de potenciar los emprendimientos finalistas y ayudarlos a hacer realidad su proyecto.
Desde PAE, la Gerente de Sustentabilidad Agustina Zenarruza, resaltó que «a lo largo de los 15 años de vida del Programa Pymes, gran parte de su éxito fue su capacidad de adaptación a los contextos y necesidades que se fueron presentando. Desarrollar este primer hackatón virtual, enfocado en crear soluciones sostenibles para los desafíos que presentará el mundo post-pandemia, es un claro ejemplo de ello.
Cañadón Seco El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, criticó con severidad las recientes declaraciones del presidente del directorio de YPF, Guillermo Nielsen, quien encendió una fuerte polémica en todo el país al señalar que la empresa estatal «no […]
destacada los_antiguos noticia pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosCañadón Seco
El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, criticó con severidad las recientes declaraciones del presidente del directorio de YPF, Guillermo Nielsen, quien encendió una fuerte polémica en todo el país al señalar que la empresa estatal «no puede seguir adelante con tantos empleados para producir menor cantidad petróleo».
El ejecutivo de la petrolera lo dijo en un foro internacional que se realizó través de una videoconferencia, exponiendo una comparación de ridícula ponderación al señalar que en 2010 YPF tenía 21 empleados promedio para producir un barril de petróleo y actualmente tiene 44.
Con ello procuró fundamentar la rebaja que la compañía aplicó en los salarios de sus aproximadamente 20 mil empleados, pero además advirtió que se están evaluando masivas suspensiones porque los números de la compañía están resentidos.
Al respecto Soloaga evaluó que el de Nielsen «no es un mensaje suelto y queda en evidencia que representa la cabecera de playa de las corporaciones petroleras internacionales que operan en nuestro país».
«Por algo -resaltó- en principio pretendieron crear un ámbito propicio para exigir al Gobierno nacional que las autorice a aplicar un procedimiento preventivo de crisis que les permitiría deshacerse de 100 mil trabajadores».
«En su momento yo califiqué a ese repudiable mecanismo como una hipaputez empresarial y está visto que, como no pudieron lograr su objetivo, ahora a través de los dichos de Nielsen vuelven a desnudarse sus pretensiones», puntualizó.
«Con esto queda claro que las decisiones empresarias no podrían tener éxito sin aquellos que se arrodillan ante las grandes corporaciones y meten la mano en el salario de los trabajadores. Pareciera ser que lo único que le falta es que este empresariado también le pida al Gobierno que se haga cargo de pagarles salarios complementarios a través del sistema de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o el IFE», ironizó.
En esa misma línea, a modo de desnudar «la mentiras de las compañías petroleras» Soloaga puso de relieve que muchos de los ejecutivos que las conforman «son conocidos fugadores de divisas durante la época macrista y un mal ejemplo ante el mundo del trabajo porque han tenido siderales ganancias con el petróleo, a las cuales invirtieron en activos financieros y ahora quieren ajustar salvajemente con las pymes y con los trabajadores».
Caleta Olivia Un joven fue intervenido de urgencia en el hospital Zona de Caleta Olivia (HZCO) para extraerle una tijera quirúrgica que estaba en el interior de su cuerpo, aparentemente olvidada en otra operación a la que había sido sometido cinco años atrás. En medio […]
destacada las_heras noticia pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Un joven fue intervenido de urgencia en el hospital Zona de Caleta Olivia (HZCO) para extraerle una tijera quirúrgica que estaba en el interior de su cuerpo, aparentemente olvidada en otra operación a la que había sido sometido cinco años atrás.
En medio de un total hermetismo tanto de la familia del paciente como de las autoridades del hospital, se supo que el caso podría tener derivaciones judiciales, pero dado que aún el hombre se encuentra internado en el nosocomio, sus allegados esperan tener la explicación «oficial» del cuerpo médico que lo atendió.
No obstante se supo que sería el mismo médico que lo operó cinco años atrás en el mismo hospital, quien le extrajo el elemento extraño del interior del cuerpo.
Según los datos obtenidos, el paciente es un vecino de la ciudad de Los Antiguos, distante 360 kilómetros al Oeste de Caleta Olivia.
Precisamente fue esa distancia la que en medio de los controles sanitarios y de seguridad sobre la ruta provincial 43, debió atravesar la ambulancia que lo trasladó de urgencia hacia el Zonal.
Aparentemente, luego de años de no presentar molestias ni sintomatología, hace unos días comenzó a sentir malestar y fuertes dolores. Tras efectuarse análisis, unas placas radiográficas habrían revelado que en el interior del hombre había una tijera.
Fue así que se determinó un operativo sanitario especial y con los protocolos del Covid 19 incluidos en el traslado, el paciente llegó a Caleta donde fue intervenido y ahora se espera su evolución.
El hombre sufrió cinco años atrás un accidente motociclístico donde sufrió lesiones graves, entre ellas varias costillas fracturadas y lesiones en el bazo, precisamente donde necesitó cirugía para poder extirpárselo.
Ahora su familia espera una explicación oficial de las autoridades sanitarias del Hospital Zonal.
Río Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 51 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales 49 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 734 casos en la provincia de […]
el_calafate noticia pico_truncado rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 51 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales 49 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 734 casos en la provincia de Santa Cruz.
En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19.
34 El Calafate (34 altas definitivas)
7 Río Gallegos (6 altas definitivas)
6 Caleta Olivia (6 alta definitiva)
2 Puerto San Julián (1 alta definitiva)
1 Pico Truncado (1 alta definitiva)
1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva)
De acuerdo a las muestras estudiadas de casos sospechosos resultaron
2 negativos Río Gallegos
1 negativo 28 de noviembre
2 negativos Puerto San Julián
Se procesaron 12 muestras de vigilancia de Rio Gallegos las cuales resultaron
1 positivo
11 negativas
En el contexto del Informe epidemiológico:
La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia.
– Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria.
– Los casos: 14 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio.
– La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (31) que en mujeres (20)
– En la provincia hay un total de 49 altas definitivas, tasa de alta 100%.
Importante:
Todas las personas que ingresaron a la provincia en estos días deben hacer cuarentena obligatoria durante 14 días, respetando los protocolos existentes en relación a las medidas de cuidado y prevención.
Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20.
Es importante respetar las normas preventivas y el aislamiento preventivo, social y obligatorio. Las autoridades sanitarias continúan realizando la investigación epidemiológica de los nuevos casos, con el fin de detectar los contactos estrechos para que cumplan el aislamiento con seguimiento diario establecido por protocolo.
Asimismo es fundamental reconocer si circuló o permaneció por zona definida con transmisión local, por conglomerado ó área de transmisión comunitaria en argentina: debe realizar la cuarentena Es necesario saber que si usted rompe la cuarentena y está en un proceso de incubación de la enfermedad o está en situación de portador asintomático, puede contagiar la misma a otras personas, incluyendo a la población de riesgo.
Limpieza del domicilio de la persona en cuarentena
La ropa de cama, toallas, etc. de las personas enfermas debe ser lavada con los jabones o detergentes habituales a 60-90 °C y secada completamente para volver a utilizarla.
Esta ropa debe colocarse en una bolsa bien cerrada hasta el momento de lavarla. No se debe sacudir la ropa antes de lavarla. Las personas que manipulen la ropa para su lavado deberán usar barbijo quirúrgico.
Los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios que no sean descartables (recomendable) se lavan con agua caliente y jabón.
Las superficies que se tocan con frecuencia (mesitas de luz, muebles del dormitorio, etc.), las superficies del baño y el inodoro deben limpiarse y desinfectarse diariamente con un desinfectante doméstico que contenga lavandina diluida (1 parte de lavandina al 5% en 50 partes de agua) preparado el mismo día que se va a utilizar.
En el caso de superficies que no sean aptas para la limpieza con soluciones de agua con detergentes o lavandina, como teléfonos celulares y teclados de computadoras, etc.; de ser aptos a limpieza con alcohol, utilizar solución alcohólica al 70%. De lo contrario utilizar productos aptos para ese fin.
De ser necesario que otra persona se ocupe de la limpieza debe protegerse con guantes. Debe realizar higiene de manos antes y después de quitarse los guantes.
Importante
El artículo 205 del Código Penal establece que será reprimido con prisión de seis meses a dos años al que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación del virus.
Quien no cumpliere con la obligación de aislamiento será pasible de una sanción aun cuando su accionar no produzca contagio o daño alguno a terceras personas.
Asimismo, el artículo 202 del Código Penal establece una pena entre 13 y 15 años de prisión a quienes propaguen una enfermedad peligrosa y contagiosa.
Síntomas
Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta, dificultad para respirar, distorsión del gusto o pérdida del olfato; o estuviste en algún país con circulación del virus o en contacto con algún caso confirmado no te automediques y consulta inmediatamente al sistema de salud.
Debido a la apertura para el ingreso de santacruceños y santacruceñas varadas en diferentes localidades del país se confeccionó desde el Ministerio de Salud y Ambiente un compromiso de responsabilidad destinado a toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz. La misma está disponible en formato PDF en la web del Ministerio de Salud y Ambiente.
Buenos Aires En el debut 2020 del programa «Periodismo para Todos» ( que emitió canal 13 el domingo después de las 22 horas) el periodista Jorge Lanata tocó diversos temas de actualidad, dos de ellos vinculados a la provincia de Santa Cruz. Si bien uno […]
destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosBuenos Aires
En el debut 2020 del programa «Periodismo para Todos» ( que emitió canal 13 el domingo después de las 22 horas) el periodista Jorge Lanata tocó diversos temas de actualidad, dos de ellos vinculados a la provincia de Santa Cruz.
Si bien uno tuvo un contexto masa anecdótico y humorístico ( el asado de cumpleaños que rompió la cuarentena en Río Gallegos) , el segundo puso al descubierto a nivel nacional un tema que en la provincia es conocido y que genera controversias: «los negocios del Ministro Álvarez».
Si bien es sabido que la familia del ahora Jefe de Gabinete de Alicia Kirchner tiene desde hace años una empresa de transporte de cargas ( entre otras) su pasado en el Ministerio de la Producción y su actual puesto en el Gabinete, podrían estar señalando cierta «incompatibilidad», en sus funciones.
Como graficó Lanata, Álvarez está «de los dos lados del mostrador»; en una evidente contradicción entre lo publico y lo privado, sobre todo cuando hablamos de millones de pesos/ dólares.
Resolución
En este caso, Lanata mostró la Resolución de Alicia, firmada por el Ministro de Salud y Ambiente, Juan Carlos Nadalich en donde se habilita a la empresa del Jefe de Gabinete a transportar Cianuro. Se trata de una sustancia altamente contaminante y peligrosa, usada en la industria minera en el denominado «proceso de lixiviación».
Se trató de la Resolución 0937/2020 del 22 de mayo, «en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID 19», por la cual «Transportes Álvarez e Hijos SRL» fue autorizada a transportar cianuro que ingresa por el puerto de Punta Arenas, hacia las distintas mineras que operan dentro del territorio provincial.
Semanas atrás circuló en la redes sociales un video en donde se veía un convoy de camiones de la empresa del Jefe de Gabinete ingresando con escolta policial y de bomberos al Puerto de Caleta Paula, en Caleta Olivia.
En esa oportunidad, se especulaba con que el cargamento contenía metales ( plata y oro) para la exportación, pero nunca hubo una aclaración oficial. Ahora, luego de que trascendiera la medida que beneficia a la empresa del Álvarez, quedaría en evidencia que este peligroso material fue lo que ingreso al puerto local.
Más allá de este tema puntual, lo cierto es que los negocios del ex Ministro de la Producción y actual Jefe de Gabinete se extienden a casi todas las áreas «industriales y productivas» que se efectúan en la provincia, con lo cual queda a la vista los beneficios que generan para Álvarez este «doble estándar» de funcionario público y proveedor.
Caleta Olivia Personal de la DDI de la zona norte, en forma conjunta con efectivos de la División Segunda, Tercera, Cuarta y GOE realizaron el domingo por la noche cinco allanamientos en viviendas en los barrios Miramar, Mirador y Nuevos Pobladores. Con orden judicial, los […]
destacada las_heras noticia pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Personal de la DDI de la zona norte, en forma conjunta con efectivos de la División Segunda, Tercera, Cuarta y GOE realizaron el domingo por la noche cinco allanamientos en viviendas en los barrios Miramar, Mirador y Nuevos Pobladores.
Con orden judicial, los operativos se llevaron a cabo en el marco de la joven que recibió un disparo de arma de fuego en el rostro, identificada como Daira Robledo y que aún permanece internada en grave estado en la Sala de Terapia Intensiva del Hospital zonal.
De acuerdo a datos recabados por La Prensa de Santa Cruz, por el hecho sigue detenido un joven de 20 años de edad, identificado como Quijada. En su vivienda personal de la DDI encontró envoltorios de cocaína, marihuana, semillas y en todos los procedimientos secuestraron alrededor de veinte celulares, trascendió.
En tanto, fuentes cercanas a la investigación detallaron que la policía aún continua en la búsqueda del arma de fuego, un revolver calibre 38, que se utilizó en el momento del lamentable episodio.
Comodoro Los elaboradores de chacinados, productores y tenedores de cerdos y cazadores deben tener en cuenta una serie de precauciones para evitar la propagación de la triquinosis, recordó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Diagnosticada en la Argentina por primera vez en […]
destacada los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado rio_gallegosComodoro
Los elaboradores de chacinados, productores y tenedores de cerdos y cazadores deben tener en cuenta una serie de precauciones para evitar la propagación de la triquinosis, recordó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Diagnosticada en la Argentina por primera vez en 1898, la triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos sin cocción, elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres como el jabalí o el puma, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella.
Una vez que las personas ingieren los productos infectados, las larvas migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, donde se alojan, y pueden provocar fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picazón en la piel, dolores y dificultades motrices; incluso, en algunos casos, pueden ocasionar la muerte.
La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo -hábitos difundidos en la población rural y periurbana- promueven la distribución y comercialización de productos porcinos elaborados de forma casera o artesanal. «Como en este proceso se utilizan carnes sin cocción, los chacinados, embutidos y salazones resultantes pueden contener larvas de los parásitos que producen la enfermedad», explicó Tatiana Aronowicz, a cargo de la Coordinación de Zoonosis del Senasa.
La prueba de digestión artificial
Las personas que elaboren chacinados (como chorizo seco, salame y longaniza) a partir de carne cruda de cerdos o de animales silvestres, deben verificar previamente que esta materia prima sea apta para consumo humano. Para ello, deben remitir una muestra de carne de cada animal con el objetivo de que sea analizada en un laboratorio mediante la prueba de digestión artificial, que es la técnica reconocida y eficaz para detectar larvas de parásitos Trichinella spp.
En Argentina se encuentran laboratorios a los cuales los usuarios pueden recurrir, ubicados en distintas localidades del interior del país y están destinados a la atención de los requerimientos propios de cada región. Asimismo, se podrá escribir por correo electrónico a [email protected] para conocer la disponibilidad según las distintas zonas.
También, los elaboradores de alimentos deben recordar que la salazón y el ahumado no matan al parásito, tampoco la cocción en microondas ni el congelado por lo que estos productos deben prepararse siempre con carne que resulte negativa a la prueba diagnóstica.
La muestra de músculo para el diagnóstico en cerdos se debe extraer del diafragma (entraña), dado que posee mucha actividad metabólica y de uso de oxígeno, con mayor oportunidad de visualizar las larvas. Se puede consultar la página 5 de la tabla de la ICT, cuadro por especies y los órganos de predilección de la toma de muestra.
También, en animales silvestres se obtendrá del músculo diafragma, pata delantera, lengua o masetero. En todos los casos, debe pesar alrededor de 40 g. Luego, la muestra debe ser refrigerada hasta su envío al laboratorio (nunca debe ser congelada).
En ningún caso se deben consumir o comercializar estos productos hasta confirmar que el diagnóstico resultó negativo a triquinosis. Si la muestra resulta positiva, el laboratorio avisará al Senasa ya que se trata de una enfermedad de notificación obligatoria, quien una vez informado tomará las medidas necesarias para evitar que la enfermedad se transmita a las personas.
Condiciones de crianza
La ocurrencia de esta enfermedad en los animales se ve favorecida por la crianza de cerdos en condiciones higiénico-sanitarias que suponen riesgo, como la presencia de roedores y/o acceso a basurales. «En esta situación, aumentan las posibilidades de que se inicie el ciclo de transmisión: los cerdos ingieren larvas de parásitos que se encuentran en roedores o cadáveres, estas ingresan al organismo completan su ciclo, se reproducen y migran hasta alojarse en los músculos de los porcinos», aseguró Mariana Barros, veterinaria de la Coordinación de Agricultura Familiar.
Es importante destacar que los cerdos parasitados no presentan signos de enfermedad ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados.
Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, «las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados», sostuvo Fabricio Chaar Letourneau, veterinario de la Coordinación de Agricultura Familiar.
Por tal motivo, el Senasa recomienda a los criadores de cerdos mantener el ambiente de crianza en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas, alimentarlos adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios. Asimismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de la enfermedad y pueden transmitirla a los porcinos.
Cazadores
«En algunas provincias de la Patagonia, Buenos Aires y La Pampa se desarrollan actividades de caza», dijo Aronowicz, «y en muchos casos los cazadores elaboran chacinados y/o salazones con carne de puma, jabalí y/o otros animales silvestres que pueden contener larvas y también pueden mezclar la carne con cortes de cerdos comerciales y de otros animales».
Por eso, es importante resaltar que también deben someter estas muestras, previamente, a la prueba de la digestión artificial; así como recordar que no deben abandonar las carcazas, ni utilizarlas como alimento para los cerdos domésticos.
Al cumplir con las pautas que brinda el Senasa para la crianza de cerdos y la elaboración de productos alimenticios, los productores porcinos y los cazadores colaboran con la prevención de la triquinosis, protegen su actividad productiva, evitan riesgos y producen alimentos seguros.
Para más información, los interesados pueden comunicarse por correo electrónico a: [email protected].
Caleta Olivia El pasado viernes, profesionales de la salud nucleados en APROSA de distintas localidades manifestaron varios reclamos vinculados con la salud pública de la provincia y sostuvieron el pedido a las autoridades por el pago del Bono Nacional y el llamado a paritarias, como […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
El pasado viernes, profesionales de la salud nucleados en APROSA de distintas localidades manifestaron varios reclamos vinculados con la salud pública de la provincia y sostuvieron el pedido a las autoridades por el pago del Bono Nacional y el llamado a paritarias, como ejes fundamentales de la jornada.
Desde el gremio, la secretaria general Andrea Perez consideró que desde el gobierno de Alicia Kirchner, se deben tener algunas definiciones concretas, ya que los trabajadores de la salud están siendo postergados en lo que respecta a las condiciones laborales y económicas dentro de la provincia.
Con respecto a los reclamos, una vez más solicitaron que se ponga en funcionamiento los mecanismos correspondientes a fin de dar apertura a la paritaria de salud, teniendo en cuenta la dinámica de la economía nacional y los cambios sociales que repercuten cada vez más en la faz laboral de los profesionales de la salud.
Asimismo, se solicita al Ministerio de Salud de la provincia de Santa Cruz, que agilice todos los procesos para terminar definitivamente con el pase a «full time» de quienes lo hayan solicitado en su momento y con el pase a planta permanente de los profesionales.
En este sentido, desde hace un tiempo, APROSA viene reclamando para que el gobierno pagara, el seguro de praxis que había sido acordado en una de las actas de paritaria y del cual, también, se sigue esperando que sea abonado.
En otras provincias se han criminalizado y acallado la voz de los profesionales de
la salud, como en las provincias de Córdoba y San Juan, y por esto también
estamos manifestándonos.
Por otra parte, desde hace un tiempo, junto a FEPROSA venimos reclamando al gobierno nacional y provincial, para que se concrete el pago del Bono Nacional, y esperamos ésta semana que viene, tener novedades positivas al respecto. En los próximos días, mantendremos distintas reuniones para seguir avanzando en pos del bienestar de los trabajadores de la salud.
Por último, agradeció el compromiso de cada trabajador de la salud, para que esta jornada se llevara a cabo y se pueda visibilizar la situación por la que se está pasando, ya nadie se merece por parte de este gobierno, la precarización y el olvido al que estamos siendo sometidos, y es por esto, que mantenemos la esperanza de ser convocados desde la cartera de salud provincial, para dialogar y llegar a soluciones concretas y en beneficio de los trabajadores.
Pico Truncado Ana (nombre ficticio) es nacida y criada en truncado, de padres chilenos, 30 años, madre de dos nenas, una hermana mayor y uno menor a ella. «Los abusos comenzaron desde muy chiquita, muy chiquitita. Me acuerdo que mi mamá se llevaba a una, […]
destacada noticia pico_truncado rio_gallegosPico Truncado
Ana (nombre ficticio) es nacida y criada en truncado, de padres chilenos, 30 años, madre de dos nenas, una hermana mayor y uno menor a ella.
«Los abusos comenzaron desde muy chiquita, muy chiquitita. Me acuerdo que mi mamá se llevaba a una, mientras mi papá violaba a la otra, desde que tengo memoria nos manoseaba, en la cama, o nos sentaba arriba de él. A mi mamá la golpeaba mucho, le rompió costillas, le tiraba agua helada y nos escapábamos a la casa de una amiga de ella para que no la mate o nos mate a nosotros».
«Toda mi vida fueron abusos, violencia, violaciones, golpes, denigrarnos por parte de mi padre».
«A los 9 años falleció mi mamá, tenía artritis, un pulmón infectado, le dio un ataque al corazón tenía 30 años, ese fue el peor momento, porque mi papá estaba sin trabajo así que nos violaba todo el día, todos los días. A mi hermano nunca lo abusó, sí lo golpeaba cuando intentaba defendernos»
«A las noches, mi hermana gritaba mi nombre, me despertaba y era él que la estaba llevando a la fuerza al baño y era para violarla y además le pagaba. Cuando yo iba a 3er grado en la escuela 35, yo iba a la tarde y ella a la mañana así que no teníamos forma de escapar, íbamos a Comodoro a lo de una tía y no le importaba, lo hacía igual».
«Cuando tenía 13, me quise cortar así que me mandaron al psicólogo, pero no iba a decir nada porque no quería que me separen de mis hermanos. En esa época, él entró a trabajar en una empresa petrolera -actualmente sigue trabajando- y ahí pararon las violaciones, porque él empezó a consumir prostitutas y salía, así que nos dejó de molestar».
Yo sé que en la empresa donde trabaja, varios compañeros de él saben lo que nos pasó, por eso no lo quieren»
Manoseos
«Una vez, mi tío, su hermano me invitó al cumpleaños de mi primo y mientras estábamos ahí, me estaba meta manosear adelante de todos, me dio una vergüenza. Yo después le conté a ese tío, fue al primero y me dijo que durante el día esté en su casa. Mis abuelas de Chile igual lo sabían, la mejor amiga de mi mamá lo sabía, mi hermana me contó que le dijo a mi mamá, el juzgado sabía de las feroces golpizas que nos daba, mucha gente sabía y no hicieron nada»
«Yo me iba, no quería estar en mi casa, salía. No hacía nada malo, iba a caminar o a la casa de un amiga y él me denunciaba, una vez me pegó, me ahorcó, me lastimó la cara. Justo llegó una citación del juzgado para ir, cuando me vieron que tenía los dedos marcados en el cuello, llamaron al médico forense que me sacó fotos y vino la asistente social del juzgado y me pregunto si quería ir al hogar, yo le dije que no, no quería dejar a mis hermanos solos, le preguntaron a él si quería que me lleven y dijo que no y listo, nos fuimos del Juzgado así nomás».
«Mi hermana y yo estuvimos con psicólogo, psiquiatra, porque no podíamos dormir, mi hermana no comía y las dos con intento de suicidio, la violencia siempre siguió».
«Por eso, yo siempre evité que él se quede solo con mis hijas, él las venía a buscar, pero nunca las deje con él, cuando le decíamos a él las cosas que hizo, nos decía que estábamos locas, que lo íbamos a matar, una vez iba en el auto con él y me dijo: ¿Qué querés? ¿que me mate?. Y aceleró. Yo le dije: si querés matate, pero déjame que me baje».
«A su actual pareja una vez la agarró con un cuchillo y si no es por nosotros, que lo agarramos, la mataba. A ella le dice que antes de que lo deje, le va a prender fuego a todo. Si a mi mamá la maltrató hasta que se murió, a nosotros igual, imaginate a alguien de afuera. Ella igual sabe que fuimos abusadas».
«Por eso, yo no lo dejo nunca con mis hijas porque estoy seguro que si esta solo con ellas las va a violar, si no le importo que seamos las hijas para hacernos eso, imagínate a sus nietas y él lo sabe. Porque cada vez que quiso estar o llevarse a las nenas no lo deje».
«Hace poco tiempo una psicóloga me dijo: Atraés a personas violentas a tu vida». Era la psicóloga de la policía que la entrevistó mientras realizaba una denuncia contra su ex pareja policía que también la golpeaba y abusaba sexualmente. «Yo creía que como era mi marido, estaba en su derecho de abusarme», dice Ana quien hace unos días sufrió un episodio de violencia con su última pareja.
«Antes de que empiece la cuarentena estábamos con mi papá en su auto afuera de Distrigas me agarró del cuello estábamos con las nenas y esa fue la última vez. Ya tengo 30 años, no quiero tener más contacto con él, no le hablo más, lo bloqueé de todos lados, y apenas se abra el Juzgado lo voy a ir a denunciar todo, por lo menos necesito que den una orden de restricción así no tiene más contacto conmigo».
«Además es un cagón, porque él nunca me defendió de mis parejas cuando me golpeaban o se enfrentó con otro hombre, sólo a las mujeres le pega.
«Mis hermanos me dicen que hay que olvidar que ya está, que hay que olvidar, pero yo quiero que se sepa».
¿Por qué decidiste hablar?
Porque la verdad siempre sale a luz, la mentira no se puede tapar, porque quiero vivir una vida sin violencia alejada de todos los abusos y que pueda servir esta entrevista para que si una chica está leyendo, denuncie a tiempo y no tenga que pasar lo que pasamos nosotros, que no espere 30 años para actuar. (Fuente: truncadoinforma)
Caleta Olivia En la mañana del sábado el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz que conduce Claudio Vidal, junto al Ministerio de Trabajo y la Policía de la provincia realizaron un importante operativo de control sanitario a los trabajadores que suben a los […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
En la mañana del sábado el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz que conduce Claudio Vidal, junto al Ministerio de Trabajo y la Policía de la provincia realizaron un importante operativo de control sanitario a los trabajadores que suben a los yacimientos petroleros.
El control se realizó en el ingreso a los yacimientos de Pan American Energy, cerca del límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz.
Mauro Zabala, delegado de UDEM explicó que «estamos implementando el control Covid-19 establecido por el Sindicato Petrolero.
El mismo consiste en controlar a todo el personal que ingresa a yacimientos de Santa Cruz. Tenemos a los agentes sanitarios que han sido capacitados y todas las semanas se renuevan las capacitaciones al respecto».
En profundidad, comentó que el control consiste en «tomar la temperatura de los trabajadores, los datos personales, preguntamos si tienen algún síntoma, si se sienten bien y de donde provienen. La mayoría vienen desde Chubut, por lo que hasta el control es muy tranquilo, la gente está bien predispuesta ya que es todo para cumplir con los protocolos establecidos. También es de destacar que hay controles diarios de mañana y tarde en Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras y Rio Gallegos», expresó.
Recordemos que hace pocos días el CONICET, el organismo científico estatal resaltó el operativo de control sanitario del Sindicato Petrolero, precursor en apoyar al Neokit Covid-19 de testeo rápido argentino. Apostando a nuestro país y al control.
Buenos Aires Las amplias extensiones inhabitadas de la estepa y la meseta del Parque Patagonia Argentina, con la singular flora y fauna del noroeste de Santa Cruz, son un escenario apropiado para el senderismo, con circuitos de diversa dificultad con guía o autoguiados, acorde al […]
destacada el_calafate noticia perito_moreno rio_gallegosBuenos Aires
Las amplias extensiones inhabitadas de la estepa y la meseta del Parque Patagonia Argentina, con la singular flora y fauna del noroeste de Santa Cruz, son un escenario apropiado para el senderismo, con circuitos de diversa dificultad con guía o autoguiados, acorde al nuevo turismo pospandemia.
Los amantes de la naturaleza agreste encuentran allí espacios vírgenes donde aún reina el puma, con manadas de guanacos, ñandúes que cruzan a la carrera y aves acuáticas que despegan en bandadas de las lagunas de altura ante la presencia humana, mientras cóndores y rapaces vigilan todo desde el cielo.
Se trata de 65.000 hectáreas que fueron de la antigua Estancia La Ascensión y hoy son de libre acceso al público, a cargo de la Fundación Rewilding Argentina, que las «renaturaliza» y va cediendo e integrando al Parque Nacional Patagonia, creado en 2014 sobre 102.000 hectáreas también donadas al Estado por esta entidad.
En esa geografíade planicies, cerros, valles y cañadones armaron ocho circuitos de trekking con variadas experiencias, como vistas panorámicas, observación de fauna y flora, singulares geformas y, como un plus destacado, acceso al Parque Provincial Cueva de las Manos y sus famosas pinturas milenarias.
Por las características en que se desarrollaba la actividad antes del nuevo coronavirus -amplios espacios naturales y grupos pequeños- es poco lo que deberán adaptar para reiniciarla en la pospandemia, pero una vocera de la Fundación aclaró a Télam que «se desarrollarán protocolos biosanitarios para que el destino ofrezca seguridad a los visitantes y al personal».
También dijo que confían en que «al ser un destino de naturaleza, con la oportunidad de disfrutar el aire libre y de grandes extensiones, y por lo tanto sin aglomeraciones, estará entre los destinos más buscados».
Uno de los dos accesos a este sector del parque es el Portal Ascensión, donde está el casco de la estancia, sobre la ruta provincial 43-entre las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno- y a pasos del lago Buenos Aires, desde donde parten cuatro senderos: el de La Meseta, de La Luna, del Cerro Negro y del Cerro La Calle y Laguna Coa.
La mayoría ofrece vistas panorámicas que incluyen este espejo de agua -el más grande de Sudamérica, después del Titicaca-, junto a la cordillera y el nevado Ceballos.
El otro acceso, el Portal Cañadón Pinturas, está a unos 100 kilómetros al suroeste, sobre la ruta nacional 40, en el Refugio Posta de Los Toldos -antiguo hotel Cueva de las Manos- y vecino al parque provincial del mismo nombre.
Sus senderos son Tierra de Colores, Koi, Bajada de los Toldos -que lleva a Cueva de las Manos- y La Guanaca, y se caracterizan por recorridos por la estepa, cerros bajos y observación de fauna salvaje.
Parques
La zona de La Ascensión ya es manejada por Parques Nacionales, si bien aún no se hizo la donación oficial por parte de la Fundación, mientras el Refugio Los Toldos sigue administrado por Rewilding Argentina.
El proceso de renaturalización de la Fundación contempla quitar alambrados y construcciones innecesarios, armar senderos de bajo impacto ambiental y monitorear la fauna.
Si bien son circuitos autoguiados, es recomendable contratar un guía en agencias de Los Antiguos o Perito moreno, para sacar mayor provecho a la experiencia, tanto en lo natural como histórico, gracias a los conocimientos de estos baqueanos.
Uno de ellos, Federico Djeordjian, manifestó a Télam su optimismo respecto del senderismo para las pospandemia, y dijo que en la zona empezaron a armar protocolos para los alojamientos y luego será el turno de las agencias de viajes.
«Acá el senderismo de por sí es de poca afluencia, no hay aglomeraciones como en los senderos de Bariloche o El Chalten (Capital Nacional del Trekking), sino que el turista disfruta de casi una exclusividad en cada paseo», comentó.
Djeordjian dijo que «a diferencia de esos lugares con mucha gente, muy impactados, acá es todo nuevo, recién inaugurado por la Fundación, como los refugios, que eran antiguos puestos de la estancia».
El guía contó que nunca llegó a un refugio o un espacio para acampar con un grupo y encontró gente ocupando el lugar, pero consideró que es muy probable que los nuevos senderistas deban sacar turno para armar los grupos o compartir espacios de pernoctación, para cumplir con el distanciamiento.
El nuevo turista, consideró, «seguirá la tendencia que se venía dando, de buscar algo distinto aún en la Patagonia, además de sus lagos y bosques, y vemos que el avistaje de fauna salvaje es algo que sorprende y están cada vez más interesados y vienen a esta zona, que tiene un gran potencial en ese sentido».
El Parque Nacional Patagonia tiene continuidad del lado chileno, con una reserva del mismo nombre también donada por la Fundación Rewilding, donde se practica senderismo aunque en paisajes de bosques húmedos y lagos, pero «esta geografía de cañadones y de mesetas no es tan común en la Patagonia argentina o chilena, se da especialmente acá», agregó. (Fuente: Telam)
Caleta Olivia Una mujer mayor de edad, recibió un disparo en el rostro, en un hecho que se produjo en la mañana de este domingo en una vivienda ubicada en el pasaje Pico Truncado del barrio Miramar. En el caso interviene la División comisaría Tercera, […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
Una mujer mayor de edad, recibió un disparo en el rostro, en un hecho que se produjo en la mañana de este domingo en una vivienda ubicada en el pasaje Pico Truncado del barrio Miramar.
En el caso interviene la División comisaría Tercera, quien detuvo a dos hombres y según trascendió el episodio ocurrió en plena «reunión» de amigos, con alcohol de por medio y uno de ellos extrajo un revolver y se le habría escapado un disparo que dio en plena cara de la mujer, cerca del ojo.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que la mujer fue identificada como Daira Robledo, mayor de edad y quien se encuentra en grave estado en el Hospital Zonal.
Río Gallegos El legislador provincial presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para eliminar el «Aporte Solidario» y devolverle los recursos a los jubilados. En la 4ta Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados el diputado radical y Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz […]
destacada el_calafate noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El legislador provincial presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para eliminar el «Aporte Solidario» y devolverle los recursos a los jubilados.
En la 4ta Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados el diputado radical y Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz presentó un proyecto de ley solicitando que se derogue el Inciso C del Artículo 52 de la Ley 1782 que creó el «aporte solidario». Dicho inciso retiene parte de la jubilación a miles de santacruceños.
«También solicitamos que el Gobierno devuelva a los pasivos todos los aportes retenidos desde su implementación, ya que se trata de una medida injusta y vergonzosa que perjudica a miles de vecinos» indicó Daniel Roquel.
«No puede ser que los mismos jubilados deban ser los que se hagan cargo del déficit de la Caja de Previsión Social, esa no es su responsabilidad y tampoco les corresponde. Es necesario poner las cosas en su lugar, ellos trabajaron toda su vida para cobrar su jubilación completa, no para que el Estado les robe parte de sus ingresos» agregó el diputado radical.
A su vez agregó que «Los tiempos que corren, de pandemia, aislamiento, de miedo e inseguridad afectan directamente a la población pero principalmente a los grupos de riesgo. Es por ello que hoy más que nunca la clase política debe estar del lado del pueblo, legislando y corrigiendo los graves errores del pasado, para nunca más sumar sufrimiento e injusticias a los santacruceños y santacruceñas» concluyó el referente de la oposición.
Río Gallegos La Vocal del Tribunal de Cuentas Yanina Gribaudo volvió a denunciar sobreprecios en las compras y contrataciones que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz. Ahora se trata de artículos de limpieza que serían destinados a las familias más vulnerables. «Una […]
destacada las_heras noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
La Vocal del Tribunal de Cuentas Yanina Gribaudo volvió a denunciar sobreprecios en las compras y contrataciones que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz. Ahora se trata de artículos de limpieza que serían destinados a las familias más vulnerables.
«Una vez más el gobierno se aprovecha de la situación de pandemia para volver a hacer compras pagando precios muy por encima de los precios de referencia y del mercado», sentenció Gribaudo; quien remarcó que «al modificarse el régimen de contrataciones se montó un mecanismo para la compra de emergencia de insumos que ha generado compras por precios muy superiores a los máximos fijados por el Gobierno Nacional y el manejo indebido de los recursos públicos.»
Ahora Gribaudo denunció que el Gobierno pago más del doble en las compras que hizo de Lavandina durante la pandemia. Las compras se hicieron sin licitaciones y las autoridades provinciales pagaron un precio mucho más caro que el que se encuentra en los supermercados locales, incluso más que los precios máximos de referencia establecidos por el Gobierno Nacional.
Así como en su momento la Dra.Yanina Gribaudo había denunciado precios excesivos en los alimentos destinados a las familias vulnerables, y mobiliario como camas y colchones, que había adquirido el Ministerio, esta vez sucede lo mismo con un producto esencial en este contexto como es la lavandina. Mientras que en las góndolas podemos encontrar el litro de lavandina a $62, el gobierno de Santa Cruz compró pago por cada litro $128,65.
Asimismo, hubo otro aspecto que resultó llamativo y en el que hizo hincapié la Vocal y es que la empresa proveedora de los productos resulto ser la firma «Emprendimientos NCDV», una empresa constituida el 2 de marzo de este año.
Lavandina carísima
La vocal aseguró que desde su oficina en el Tribunal se viene advirtiendo la falta de información y las irregularidades por parte del gobierno de la provincia: «Días atrás se informó que se habían comprado alimentos por un valor excesivamente más alto incluso del que sugiere el propio gobierno nacional. Comprar comida y productos de higiene con sobreprecios en medio de la pandemia es una actitud miserable y la persona competente que autoriza estas compras tiene que hacerse responsable».
Hace algunas semanas había sido la misma Vocal quien denunció el sistema de compras y contrataciones del gobierno ante la emergencia sanitaria, dando cuenta de que no se respetaban las normas y que las operaciones resultaban poco transparentes.
«Santa Cruz lamentablemente es una provincia que sabe de corrupción y desidia pero eso no tiene que volverse una costumbre porque la plata que se usa para hacer estas compras es la plata de todos. Así como cuidamos cada peso y comparamos precios cuando vamos a hacer nuestras compras diarias al supermercado así tenemos que cuidar los recursos del estado», dijo Gribaudo.
Cabe destacar que estas irregularidades ya fueron notificadas y denunciadas por Gribaudo en el marco administrativo correspondiente y se esperan acciones tanto del Tribunal de Cuentas como de las autoridades provinciales, que en los casos anteriores prefirieron el silencio como única respuesta.
Buenos Aires El 31 de mayo se conmemora el día mundial sin tabaco con el objetivo de mostrar la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo. El tabaco mata cada año a casi […]
destacada noticia perito_moreno rio_gallegosBuenos Aires
El 31 de mayo se conmemora el día mundial sin tabaco con el objetivo de mostrar la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo.
El tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.
El fumador pasivo es aquel que respira el humo de segunda mano emitido por la persona que fuma. Muchos niños están expuestos al humo incluso desde antes de nacer y sufren las consecuencias: bajo peso al nacer, aumento de la tasa de muerte súbita, enfermedades respiratorias, asma, etc.
Se estima que el 50% del cigarrillo está compuesto por hojas de tabaco, el 30% por tabaco reconstituido y el 20% por tabaco expandido con dióxido de carbono.
La nicotina es la sustancia adictiva que posee el cigarrillo y la más conocida, pero éste además posee sustancias cancerígenas como alquitranes, cloruro de vinilo, Polonio 210, benzopireno, benceno, formaldehido, uretano y arsénico. Los hijos de madres fumadoras están respirando cancerígenos desde edades tempranas.
El humo visible representa solo el 5-8% de lo que se produce al fumar un cigarrillo. El resto está compuesto de gases invisibles, entre los que se incluye el gas cianhídrico, un gas que reduce la capacidad del organismo para transportar oxigeno y monóxido de carbono (CO) que constituye del 3 al 6% del humo inhalado.
Los filtros a su vez no son degradables siendo una de las primeras causas de contaminantes en el mundo.
Hábitos
Recientemente, la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT) realizó una investigación liderada por el Ing. Gabriel Barasch, especialista en ciencia de datos y socio en Neuronal, sobre los hábitos de consumo durante el aislamiento social obligatorio con el objetivo de tener una ‘foto instantánea’ de la conducta y la percepción que tienen de ella, los fumadores y ex fumadores en este contexto.
Se trató de una encuesta anónima online de la que participaron 1745 adultos entre 18 y 90 años.
Desde la AsAT aseguran que una herramienta valiosa por estos días es la telemedicina, es decir el uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) para proporcionar servicios médicos a distancia.
El término «telecesación o teleintervención tabáquica», se refiere a la aplicación de la telemedicina a los tratamientos de cesación tabáquica, pero con la particularidad que se puede utilizar más de un tipo de tecnología en la misma estrategia, con la intención de lograr mayor eficacia y efectividad de la intervención y mejorar el control y el seguimiento de los pacientes.
La telecesación puede conjugar tecnologías como la Historia Clínica Electrónica (HCE), videoconsultas, registro de cesación tabáquica y envío de consejería por distintos formatos digitales.
De esta manera, es posible contar con un completo kit tecnológico para llevar un registro de los pacientes atendidos, hacerles el seguimiento adecuado y medir la efectividad de las intervenciones.
«No es fácil abandonar la adicción al tabaco, pero de alguna manera esta crisis representa un buen momento para reflexionar y animarse a iniciar un tratamiento de forma online.
Un 80% de los fumadores coinciden en que la decisión es fundamental para un tratamiento exitoso y están en lo cierto, el segundo paso es que hagan una consulta con un especialista.
Las posibilidades que ofrece la tecnología son infinitas y seguramente en los próximos años dispondremos de muchas más herramientas innovadoras que se podrán aplicar en el tratamiento del tabaquismo», concluyen los especialistas de la Asociación.
Río Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 50 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales 49 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 689 casos en la provincia de […]
destacada los_antiguos noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 50 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales 49 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 689 casos en la provincia de Santa Cruz.
En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19
34 El Calafate (34 altas definitivas)
6 Río Gallegos (6 altas definitivas)
6 Caleta Olivia (6 alta definitiva)
2 Puerto San Julián (1 alta definitiva)
1 Pico Truncado (1 alta definitiva)
1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva)
De acuerdo a las muestras estudiadas resultaron
1 positivo Puerto San Julián
1 negativo El Calafate
1 negativo Caleta Olivia
1 negativo Gobernador Gregores
6 negativos Puerto San Julián
5 negativos Las Heras
3 negativos Pico Truncado
Se procesaron 46 muestras de vigilancia las cuales todas resultaron negativas:
En el contexto del Informe epidemiológico:
La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia.
– Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria.
– Los casos: 13 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio
– La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (29) que en mujeres (20)
– En la provincia hay un total de 49 altas definitivas, tasa de alta 100%.
Importante:
Todas las personas que ingresaron a la provincia en estos días deben hacer cuarentena obligatoria durante 14 días, respetando los protocolos existentes en relación a las medidas de cuidado y prevención.
Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20.
Es importante respetar las normas preventivas y el aislamiento preventivo, social y obligatorio. Las autoridades sanitarias continúan realizando la investigación epidemiológica de los nuevos casos, con el fin de detectar los contactos estrechos para que cumplan el aislamiento con seguimiento diario establecido por protocolo.
Asimismo es fundamental reconocer si circuló o permaneció por zona definida con transmisión local, por conglomerado ó área de transmisión comunitaria en argentina: debe realizar la cuarentena Es necesario saber que si usted rompe la cuarentena y está en un proceso de incubación de la enfermedad o está en situación de portador asintomático, puede contagiar la misma a otras personas, incluyendo a la población de riesgo.
Síntomas
Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta, dificultad para respirar, distorsión del gusto o pérdida del olfato; o estuviste en algún país con circulación del virus o en contacto con algún caso confirmado no te automediques y consulta inmediatamente al sistema de salud.
Debido a la apertura para el ingreso de santacruceños y santacruceñas varadas en diferentes localidades del país se confeccionó desde el Ministerio de Salud y Ambiente un compromiso de responsabilidad destinado a toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz. La misma está disponible en formato PDF en la web del Ministerio de Salud y Ambiente.
Cañadón Seco Ya había sido inspeccionada y habilitada por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), quedando formalmente inaugurada a mediodía de este viernes por el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga. Soloaga: «A pesar de la pandemia, obras son amores, lo demás […]
destacada las_heras noticia puerto_deseado rio_gallegosCañadón Seco
Ya había sido inspeccionada y habilitada por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), quedando formalmente inaugurada a mediodía de este viernes por el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga.
Soloaga: «A pesar de la pandemia, obras son amores, lo demás son razones»
La sencilla ceremonia protocolar se realizó bajo estrictas normas de bioseguridad en prevención al COVID 19, por lo cual se limitó la asistencia de funcionarios, respetándose el distanciamiento social y el uso de protecciones faciales.
Para renovar la red de agua se utilizó cañería de PVC que reemplazó a las de hierro galvanizado que eran de un diámetro reducido por lo cual se mejoró notablemente el servicio para todas las viviendas que conforman el barrio Gas de Estado.
La misma fue ejecutada por la empresa «CUBICO SRL» en el contexto de una licitación pública que incluye a otras obras de infraestructura, tales como nuevas calles de pavimento intertrabado y cordones cunetas, aún en etapa de ejecución.
En su totalidad demandan una inversión de 10,7 millones de pesos y la comuna realizó las gestiones pertinentes para que fueran financiadas por el gobierno provincial a través del programa UNIRSE.
En el simbólico corte de cintas, Soloaga estuvo acompañado por el Director de Obras, ingeniero Carlos Lisoni; por el jefe del Departamento Saneamiento de la gerencia distrital de SPSE, Teodoro Daniel Quiroga.
Puesta en valor
Posteriormente, al hacer uso de la palabra en la plaza donde se levanta una glorieta, hizo referencia global a todas las obras que se vienen ejecutando en ese barrio.
Destacó que el mismo encierra una gran parte de la historia, la cultura y los acontecimientos sociales de Cañadón Seco y resulta meritorio que tenga una remodelación integral por las decisiones políticas que la comuna viene llevando adelante en el curso de los últimos años.
En ese mismo contexto recordó que no hace mucho tiempo la empresa Camuzzi Gas del Sur (que recibió los activos de la ex estatal Gas del Estado), quiso iniciar un negocio inmobiliario con las viviendas, ante lo cual la comuna dio inicio a un proceso de solicitud de expropiación total de dichas viviendas en favor de los vecinos.
Tras ello, añadió, que se inició un proceso de obras de infraestructura por montos millonarios, una de las cuales es el Club del Barrio donde se instaló el Centro Periférico de Salud totalmente equipado. El mismo lleva el nombre de una apreciada profesional y vecina del barrio, la doctora Marta Aquino, adelantando que en breve será habilitado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia.
Luego, volviéndose a referir a la red de agua, dijo que la apertura de una canilla en un sector de la plaza era un hecho simbólico para demostrar lo importante que es poner en valor al barrio Gas del Estado, porque nunca faltan personajes de mentes obtusas que pretenden decir que solo se abrió una canillita con la finalidad de menospreciar gestiones institucionales.
En todo caso, sugirió que se olvidaran de él como jefe comunal, aún cuando las «obras son amores y lo demás son razones» pero resaltó que no podrán menoscabar la ingente labor que llevan adelante sus colaboradores.
«Yo tomo las decisiones, pero son ellos los que ponen el hombro, las ganas, la creatividad y muchas horas de trabajo para el bienestar de toda la comunidad de Cañadón Seco», puntualizó.
Buenos Aires El día 30 de Mayo ha sido establecido a nivel mundial como el día de la Esclerosis Múltiple. Cada año se establece un lema que dirige esta Campaña de concientización. En el año 2020 el lema elegido es «Conexión»: a través de este […]
destacada las_heras noticia rio_gallegosBuenos Aires
El día 30 de Mayo ha sido establecido a nivel mundial como el día de la Esclerosis Múltiple. Cada año se establece un lema que dirige esta Campaña de concientización.
En el año 2020 el lema elegido es «Conexión»: a través de este lema se trata de construir una conexión comunitaria, auto-conexión y conexiones a una atención de calidad. Estamos desafiando las barreras sociales que hacen que las personas afectadas por la Esclerosis Múltiple se sientan en muchas ocasiones solas y socialmente aisladas.
«Es importante que todas las personas que viven con EM mantengan sus lazos sociales y rutinas individuales (en los casos que sean posibles) en esta situación excepcional que estamos atravesando dado que eso colabora en el bienestar general del paciente», sostuvo el Dr. Jorge Correale, MN 63.902, jefe del Servicio de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de Fleni.
Enfermedad
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune desmielinizante que afecta el Sistema Nerviosos Central (el cerebro, la médula espinal y el nervio óptico).
Para su mejor comprensión aclaramos dos términos muy importantes para entender esta patología. Por un lado, el término autoinmune: en circunstancias normales los glóbulos blancos circulantes son uno de los principales mecanismos de defensa del organismo que reaccionan frente a cualquier infección, destruyendo cualquier elemento extraño por ejemplo bacterias o virus.
Por circunstancias que desconocemos esos glóbulos blancos habitualmente protectores «se confunden» y atacan los tejidos propios del individuo destruyéndolos. En el caso de la EM se ataca la mielina, la cual es una cubierta de proteínas y grasas que recubre los trayectos nerviosos asegurando una transmisión del impulso nervioso a una velocidad adecuada. La pérdida de mielina conduce a una transmisión más lenta del impulso nervioso, y consecuentemente los diferentes estímulos llegan a su destino a una velocidad reducida o se bloquean totalmente.
Esclerosis Múltiple en época de COVID-19
La infección por COVID-19 presenta dos etapas: la primera en la cual el virus ingresa al organismo y se multiplica causando daño en diferentes órganos principalmente en el pulmón. Dado que los pacientes con EM tienen sus defensas modificadas por el tratamiento podrían tener más riesgo de contagio y las normativas de cuidado para la población general deben respetarse estrictamente. En la segunda etapa, las crisis respiratorias se producen por una respuesta inmunológica desmedida del huésped para defenderse del virus, por lo cual es posible que los pacientes con EM que ya tenían un sistema inmune atenuado por la medicación que recibían puedan evolucionar mejor que la población general. En realidad, algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la EM se están probando en esta etapa para el tratamiento de COVID-19.
«En Fleni continuamos atendiendo de forma remota a nuestros pacientes, pero también nos preocupan aquellos que están demorando la primera consulta y el impacto negativo que esto acarrea en ellos. La pandemia por Covid-19 suma una complicación adicional, a las CONEXIONES en los pacientes con Esclerosis Múltiple: el terror al contagio en los centros hospitalarios. El terror paraliza, y esa parálisis en la acción hace que los pacientes lleguen en ocasiones tarde a la consulta. Cuanto antes se traten síntomas incipientes mayores son las posibilidades de recuperación porque los síntomas no tratados en el momento oportuno pueden dejar secuelas neurológicas irreversibles» sostuvo el Dr. Correale.
Censo
Se estima que en el mundo hay aproximadamente 2.500.000 personas con EM. En la Argentina en un censo realizado hace aproximadamente 20 años había 18 pacientes/100.000 habitantes. Hoy se estima que ese número es de 36-40 pacientes/100.000; o sea que si estos datos recogidos en la ciudad de Buenos Aires pudieran extrapolarse al resto del país se estima que alrededor de 16.000 pacientes. Este fenómeno por el cual se duplicó el número de casos es mundial, y puede deberse a diferentes factores: 1) mejor y más rápido diagnóstico, 2) participación de factores ambientales nuevos que condicionan «la confusión» de los glóbulos blancos, 3) el aumento en la expectativa de vida de los pacientes.
Hay una población en particular más susceptible?
En general el pico máximo de casos se presenta entre los 20-40 años, edad en la cual los pacientes se encuentra en su máxima etapa productiva, social, familiar y económica. Por ello la enfermedad no sólo presenta un impacto médico, sino también socio/económico.
La mayor frecuencia se ve en mujeres, en una proporción de 3 a 1 con respecto a los hombres. La edad de presentación de la enfermedad y la mayor frecuencia en las mujeres determina que frecuentemente la planificación familiar resulte un tema necesario de abordar en la consulta. Por otra parte ciertas razas en particular podrían estar afectadas con mayor frecuencia sobre todo los habitantes de Europa occidental, Escandinavia, USA, y Canadá. EN los pueblos originarios de Latinoamérica su frecuencia es significativamente menor, y en la raza afro-americana en USA, la evolución de la enfermedad es más agresiva.
La enfermedad se hereda?
EM no es una enfermedad hereditaria. No hay un solo gen que se transmita a la descendencia y condicione la enfermedad; pero si se puede heredar una mayor predisposición o riesgo a desarrollarla.
Qué síntomas puede presentar la EM?
Puede presentar cualquier síntoma neurológico dependiendo de la zona afectada (donde se localice la lesión). Los más frecuentes son trastornos en la agudeza visual, perdida de equilibrio o coordinación, sensación de quemazón o adormecimiento en una pierna o un brazo, visión doble, compromiso de los esfínteres. En la mayoría de los pacientes (80-85%) en su comienzo la enfermedad se presenta con síntomas que aparecen duran un tiempo días o semanas y luego desaparecen por lo cual muchas veces no se los jerarquiza. EN otros pacientes (15%) los síntomas progresan inexorablemente desde el inicio.
Cómo se diagnostica?
Es fundamental la consulta con el neurólogo, quien luego del examen físico y preguntas de rigor puede determinar si los síntomas son compatibles con la enfermedad. La resonancia magnética nuclear es el estudio radiológico más fidedigno para AYUDAR en el diagnóstico, pero nunca es el único elemento a considerar, debe interpretarse en conjunto con el cuadro clínico, de lo contrario su interpretación aislada puede conducir a errores diagnósticos. En algunos pacientes es necesario extraer líquido cefalorraquídeo a los pacientes (el liquido que rodea el cerebro) a través de una punción lumbar para verificar si existen proteínas que puedan dañar el cerebro o la médula espinal. EL neurólogo deberá descartar otras enfermedades que se parecen a la EM a través de análisis de laboratorio.
Tiene tratamiento la Esclerosis Múltiple?
Desde su descripción formal en 1868 hasta 1993 (125 años!!) no existían tratamientos específicos disponibles. Desde 1993 hasta la fecha se han desarrollado cerca de 20 drogas diferentes, cada una de ellas con distintas formas de administración y potencia, según la agresividad de la enfermedad.
El tratamiento en si comprende 4 caminos paralelos:
1) Tratamiento del episodio agudo: en general se utilizan corticoides para una recuperación más rápida.
2) Tratamientos específicos destinados a disminuir el número de episodios a lo largo de la vida del pacientes y consecuentemente su grado de discapacidad.
3) Tratamiento sintomáticos: se tratan específicamente ciertos síntomas que pudieran ser residuales: dolor, rigidez, incontinencia urinaria, lo cual mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes. Muchos pacientes se benefician con un adecuado soporte psicológico que permite mejorar su estado de ánimo lo cual hace más sencillo la aceptación de la enfermedad y sus tratamientos.
4) Rehabilitación kinésica: a fin de recuperar más rápido un déficit o impedir la aparición de complicaciones secundarias como retracción de los tendones, dolor, calcificaciones en lugares no adecuados, etc.