
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaCaleta Olivia En la mañana del sábado el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz que conduce Claudio Vidal, junto al Ministerio de Trabajo y la Policía de la provincia realizaron un importante operativo de control sanitario a los trabajadores que suben a los […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
En la mañana del sábado el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz que conduce Claudio Vidal, junto al Ministerio de Trabajo y la Policía de la provincia realizaron un importante operativo de control sanitario a los trabajadores que suben a los yacimientos petroleros.
El control se realizó en el ingreso a los yacimientos de Pan American Energy, cerca del límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz.
Mauro Zabala, delegado de UDEM explicó que «estamos implementando el control Covid-19 establecido por el Sindicato Petrolero.
El mismo consiste en controlar a todo el personal que ingresa a yacimientos de Santa Cruz. Tenemos a los agentes sanitarios que han sido capacitados y todas las semanas se renuevan las capacitaciones al respecto».
En profundidad, comentó que el control consiste en «tomar la temperatura de los trabajadores, los datos personales, preguntamos si tienen algún síntoma, si se sienten bien y de donde provienen. La mayoría vienen desde Chubut, por lo que hasta el control es muy tranquilo, la gente está bien predispuesta ya que es todo para cumplir con los protocolos establecidos. También es de destacar que hay controles diarios de mañana y tarde en Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras y Rio Gallegos», expresó.
Recordemos que hace pocos días el CONICET, el organismo científico estatal resaltó el operativo de control sanitario del Sindicato Petrolero, precursor en apoyar al Neokit Covid-19 de testeo rápido argentino. Apostando a nuestro país y al control.
Buenos Aires Las amplias extensiones inhabitadas de la estepa y la meseta del Parque Patagonia Argentina, con la singular flora y fauna del noroeste de Santa Cruz, son un escenario apropiado para el senderismo, con circuitos de diversa dificultad con guía o autoguiados, acorde al […]
destacada el_calafate noticia perito_moreno rio_gallegosBuenos Aires
Las amplias extensiones inhabitadas de la estepa y la meseta del Parque Patagonia Argentina, con la singular flora y fauna del noroeste de Santa Cruz, son un escenario apropiado para el senderismo, con circuitos de diversa dificultad con guía o autoguiados, acorde al nuevo turismo pospandemia.
Los amantes de la naturaleza agreste encuentran allí espacios vírgenes donde aún reina el puma, con manadas de guanacos, ñandúes que cruzan a la carrera y aves acuáticas que despegan en bandadas de las lagunas de altura ante la presencia humana, mientras cóndores y rapaces vigilan todo desde el cielo.
Se trata de 65.000 hectáreas que fueron de la antigua Estancia La Ascensión y hoy son de libre acceso al público, a cargo de la Fundación Rewilding Argentina, que las «renaturaliza» y va cediendo e integrando al Parque Nacional Patagonia, creado en 2014 sobre 102.000 hectáreas también donadas al Estado por esta entidad.
En esa geografíade planicies, cerros, valles y cañadones armaron ocho circuitos de trekking con variadas experiencias, como vistas panorámicas, observación de fauna y flora, singulares geformas y, como un plus destacado, acceso al Parque Provincial Cueva de las Manos y sus famosas pinturas milenarias.
Por las características en que se desarrollaba la actividad antes del nuevo coronavirus -amplios espacios naturales y grupos pequeños- es poco lo que deberán adaptar para reiniciarla en la pospandemia, pero una vocera de la Fundación aclaró a Télam que «se desarrollarán protocolos biosanitarios para que el destino ofrezca seguridad a los visitantes y al personal».
También dijo que confían en que «al ser un destino de naturaleza, con la oportunidad de disfrutar el aire libre y de grandes extensiones, y por lo tanto sin aglomeraciones, estará entre los destinos más buscados».
Uno de los dos accesos a este sector del parque es el Portal Ascensión, donde está el casco de la estancia, sobre la ruta provincial 43-entre las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno- y a pasos del lago Buenos Aires, desde donde parten cuatro senderos: el de La Meseta, de La Luna, del Cerro Negro y del Cerro La Calle y Laguna Coa.
La mayoría ofrece vistas panorámicas que incluyen este espejo de agua -el más grande de Sudamérica, después del Titicaca-, junto a la cordillera y el nevado Ceballos.
El otro acceso, el Portal Cañadón Pinturas, está a unos 100 kilómetros al suroeste, sobre la ruta nacional 40, en el Refugio Posta de Los Toldos -antiguo hotel Cueva de las Manos- y vecino al parque provincial del mismo nombre.
Sus senderos son Tierra de Colores, Koi, Bajada de los Toldos -que lleva a Cueva de las Manos- y La Guanaca, y se caracterizan por recorridos por la estepa, cerros bajos y observación de fauna salvaje.
Parques
La zona de La Ascensión ya es manejada por Parques Nacionales, si bien aún no se hizo la donación oficial por parte de la Fundación, mientras el Refugio Los Toldos sigue administrado por Rewilding Argentina.
El proceso de renaturalización de la Fundación contempla quitar alambrados y construcciones innecesarios, armar senderos de bajo impacto ambiental y monitorear la fauna.
Si bien son circuitos autoguiados, es recomendable contratar un guía en agencias de Los Antiguos o Perito moreno, para sacar mayor provecho a la experiencia, tanto en lo natural como histórico, gracias a los conocimientos de estos baqueanos.
Uno de ellos, Federico Djeordjian, manifestó a Télam su optimismo respecto del senderismo para las pospandemia, y dijo que en la zona empezaron a armar protocolos para los alojamientos y luego será el turno de las agencias de viajes.
«Acá el senderismo de por sí es de poca afluencia, no hay aglomeraciones como en los senderos de Bariloche o El Chalten (Capital Nacional del Trekking), sino que el turista disfruta de casi una exclusividad en cada paseo», comentó.
Djeordjian dijo que «a diferencia de esos lugares con mucha gente, muy impactados, acá es todo nuevo, recién inaugurado por la Fundación, como los refugios, que eran antiguos puestos de la estancia».
El guía contó que nunca llegó a un refugio o un espacio para acampar con un grupo y encontró gente ocupando el lugar, pero consideró que es muy probable que los nuevos senderistas deban sacar turno para armar los grupos o compartir espacios de pernoctación, para cumplir con el distanciamiento.
El nuevo turista, consideró, «seguirá la tendencia que se venía dando, de buscar algo distinto aún en la Patagonia, además de sus lagos y bosques, y vemos que el avistaje de fauna salvaje es algo que sorprende y están cada vez más interesados y vienen a esta zona, que tiene un gran potencial en ese sentido».
El Parque Nacional Patagonia tiene continuidad del lado chileno, con una reserva del mismo nombre también donada por la Fundación Rewilding, donde se practica senderismo aunque en paisajes de bosques húmedos y lagos, pero «esta geografía de cañadones y de mesetas no es tan común en la Patagonia argentina o chilena, se da especialmente acá», agregó. (Fuente: Telam)
Caleta Olivia Una mujer mayor de edad, recibió un disparo en el rostro, en un hecho que se produjo en la mañana de este domingo en una vivienda ubicada en el pasaje Pico Truncado del barrio Miramar. En el caso interviene la División comisaría Tercera, […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
Una mujer mayor de edad, recibió un disparo en el rostro, en un hecho que se produjo en la mañana de este domingo en una vivienda ubicada en el pasaje Pico Truncado del barrio Miramar.
En el caso interviene la División comisaría Tercera, quien detuvo a dos hombres y según trascendió el episodio ocurrió en plena «reunión» de amigos, con alcohol de por medio y uno de ellos extrajo un revolver y se le habría escapado un disparo que dio en plena cara de la mujer, cerca del ojo.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que la mujer fue identificada como Daira Robledo, mayor de edad y quien se encuentra en grave estado en el Hospital Zonal.
Río Gallegos El legislador provincial presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para eliminar el «Aporte Solidario» y devolverle los recursos a los jubilados. En la 4ta Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados el diputado radical y Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz […]
destacada el_calafate noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El legislador provincial presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para eliminar el «Aporte Solidario» y devolverle los recursos a los jubilados.
En la 4ta Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados el diputado radical y Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz presentó un proyecto de ley solicitando que se derogue el Inciso C del Artículo 52 de la Ley 1782 que creó el «aporte solidario». Dicho inciso retiene parte de la jubilación a miles de santacruceños.
«También solicitamos que el Gobierno devuelva a los pasivos todos los aportes retenidos desde su implementación, ya que se trata de una medida injusta y vergonzosa que perjudica a miles de vecinos» indicó Daniel Roquel.
«No puede ser que los mismos jubilados deban ser los que se hagan cargo del déficit de la Caja de Previsión Social, esa no es su responsabilidad y tampoco les corresponde. Es necesario poner las cosas en su lugar, ellos trabajaron toda su vida para cobrar su jubilación completa, no para que el Estado les robe parte de sus ingresos» agregó el diputado radical.
A su vez agregó que «Los tiempos que corren, de pandemia, aislamiento, de miedo e inseguridad afectan directamente a la población pero principalmente a los grupos de riesgo. Es por ello que hoy más que nunca la clase política debe estar del lado del pueblo, legislando y corrigiendo los graves errores del pasado, para nunca más sumar sufrimiento e injusticias a los santacruceños y santacruceñas» concluyó el referente de la oposición.
Río Gallegos La Vocal del Tribunal de Cuentas Yanina Gribaudo volvió a denunciar sobreprecios en las compras y contrataciones que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz. Ahora se trata de artículos de limpieza que serían destinados a las familias más vulnerables. «Una […]
destacada las_heras noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
La Vocal del Tribunal de Cuentas Yanina Gribaudo volvió a denunciar sobreprecios en las compras y contrataciones que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz. Ahora se trata de artículos de limpieza que serían destinados a las familias más vulnerables.
«Una vez más el gobierno se aprovecha de la situación de pandemia para volver a hacer compras pagando precios muy por encima de los precios de referencia y del mercado», sentenció Gribaudo; quien remarcó que «al modificarse el régimen de contrataciones se montó un mecanismo para la compra de emergencia de insumos que ha generado compras por precios muy superiores a los máximos fijados por el Gobierno Nacional y el manejo indebido de los recursos públicos.»
Ahora Gribaudo denunció que el Gobierno pago más del doble en las compras que hizo de Lavandina durante la pandemia. Las compras se hicieron sin licitaciones y las autoridades provinciales pagaron un precio mucho más caro que el que se encuentra en los supermercados locales, incluso más que los precios máximos de referencia establecidos por el Gobierno Nacional.
Así como en su momento la Dra.Yanina Gribaudo había denunciado precios excesivos en los alimentos destinados a las familias vulnerables, y mobiliario como camas y colchones, que había adquirido el Ministerio, esta vez sucede lo mismo con un producto esencial en este contexto como es la lavandina. Mientras que en las góndolas podemos encontrar el litro de lavandina a $62, el gobierno de Santa Cruz compró pago por cada litro $128,65.
Asimismo, hubo otro aspecto que resultó llamativo y en el que hizo hincapié la Vocal y es que la empresa proveedora de los productos resulto ser la firma «Emprendimientos NCDV», una empresa constituida el 2 de marzo de este año.
Lavandina carísima
La vocal aseguró que desde su oficina en el Tribunal se viene advirtiendo la falta de información y las irregularidades por parte del gobierno de la provincia: «Días atrás se informó que se habían comprado alimentos por un valor excesivamente más alto incluso del que sugiere el propio gobierno nacional. Comprar comida y productos de higiene con sobreprecios en medio de la pandemia es una actitud miserable y la persona competente que autoriza estas compras tiene que hacerse responsable».
Hace algunas semanas había sido la misma Vocal quien denunció el sistema de compras y contrataciones del gobierno ante la emergencia sanitaria, dando cuenta de que no se respetaban las normas y que las operaciones resultaban poco transparentes.
«Santa Cruz lamentablemente es una provincia que sabe de corrupción y desidia pero eso no tiene que volverse una costumbre porque la plata que se usa para hacer estas compras es la plata de todos. Así como cuidamos cada peso y comparamos precios cuando vamos a hacer nuestras compras diarias al supermercado así tenemos que cuidar los recursos del estado», dijo Gribaudo.
Cabe destacar que estas irregularidades ya fueron notificadas y denunciadas por Gribaudo en el marco administrativo correspondiente y se esperan acciones tanto del Tribunal de Cuentas como de las autoridades provinciales, que en los casos anteriores prefirieron el silencio como única respuesta.
Buenos Aires El 31 de mayo se conmemora el día mundial sin tabaco con el objetivo de mostrar la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo. El tabaco mata cada año a casi […]
destacada noticia perito_moreno rio_gallegosBuenos Aires
El 31 de mayo se conmemora el día mundial sin tabaco con el objetivo de mostrar la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo.
El tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.
El fumador pasivo es aquel que respira el humo de segunda mano emitido por la persona que fuma. Muchos niños están expuestos al humo incluso desde antes de nacer y sufren las consecuencias: bajo peso al nacer, aumento de la tasa de muerte súbita, enfermedades respiratorias, asma, etc.
Se estima que el 50% del cigarrillo está compuesto por hojas de tabaco, el 30% por tabaco reconstituido y el 20% por tabaco expandido con dióxido de carbono.
La nicotina es la sustancia adictiva que posee el cigarrillo y la más conocida, pero éste además posee sustancias cancerígenas como alquitranes, cloruro de vinilo, Polonio 210, benzopireno, benceno, formaldehido, uretano y arsénico. Los hijos de madres fumadoras están respirando cancerígenos desde edades tempranas.
El humo visible representa solo el 5-8% de lo que se produce al fumar un cigarrillo. El resto está compuesto de gases invisibles, entre los que se incluye el gas cianhídrico, un gas que reduce la capacidad del organismo para transportar oxigeno y monóxido de carbono (CO) que constituye del 3 al 6% del humo inhalado.
Los filtros a su vez no son degradables siendo una de las primeras causas de contaminantes en el mundo.
Hábitos
Recientemente, la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT) realizó una investigación liderada por el Ing. Gabriel Barasch, especialista en ciencia de datos y socio en Neuronal, sobre los hábitos de consumo durante el aislamiento social obligatorio con el objetivo de tener una ‘foto instantánea’ de la conducta y la percepción que tienen de ella, los fumadores y ex fumadores en este contexto.
Se trató de una encuesta anónima online de la que participaron 1745 adultos entre 18 y 90 años.
Desde la AsAT aseguran que una herramienta valiosa por estos días es la telemedicina, es decir el uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) para proporcionar servicios médicos a distancia.
El término «telecesación o teleintervención tabáquica», se refiere a la aplicación de la telemedicina a los tratamientos de cesación tabáquica, pero con la particularidad que se puede utilizar más de un tipo de tecnología en la misma estrategia, con la intención de lograr mayor eficacia y efectividad de la intervención y mejorar el control y el seguimiento de los pacientes.
La telecesación puede conjugar tecnologías como la Historia Clínica Electrónica (HCE), videoconsultas, registro de cesación tabáquica y envío de consejería por distintos formatos digitales.
De esta manera, es posible contar con un completo kit tecnológico para llevar un registro de los pacientes atendidos, hacerles el seguimiento adecuado y medir la efectividad de las intervenciones.
«No es fácil abandonar la adicción al tabaco, pero de alguna manera esta crisis representa un buen momento para reflexionar y animarse a iniciar un tratamiento de forma online.
Un 80% de los fumadores coinciden en que la decisión es fundamental para un tratamiento exitoso y están en lo cierto, el segundo paso es que hagan una consulta con un especialista.
Las posibilidades que ofrece la tecnología son infinitas y seguramente en los próximos años dispondremos de muchas más herramientas innovadoras que se podrán aplicar en el tratamiento del tabaquismo», concluyen los especialistas de la Asociación.
Río Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 50 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales 49 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 689 casos en la provincia de […]
destacada los_antiguos noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, el total de casos acumulados en Santa Cruz es de 50 casos positivos a Coronavirus (COVID-19) los cuales 49 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 689 casos en la provincia de Santa Cruz.
En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19
34 El Calafate (34 altas definitivas)
6 Río Gallegos (6 altas definitivas)
6 Caleta Olivia (6 alta definitiva)
2 Puerto San Julián (1 alta definitiva)
1 Pico Truncado (1 alta definitiva)
1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva)
De acuerdo a las muestras estudiadas resultaron
1 positivo Puerto San Julián
1 negativo El Calafate
1 negativo Caleta Olivia
1 negativo Gobernador Gregores
6 negativos Puerto San Julián
5 negativos Las Heras
3 negativos Pico Truncado
Se procesaron 46 muestras de vigilancia las cuales todas resultaron negativas:
En el contexto del Informe epidemiológico:
La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia.
– Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria.
– Los casos: 13 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio
– La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (29) que en mujeres (20)
– En la provincia hay un total de 49 altas definitivas, tasa de alta 100%.
Importante:
Todas las personas que ingresaron a la provincia en estos días deben hacer cuarentena obligatoria durante 14 días, respetando los protocolos existentes en relación a las medidas de cuidado y prevención.
Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20.
Es importante respetar las normas preventivas y el aislamiento preventivo, social y obligatorio. Las autoridades sanitarias continúan realizando la investigación epidemiológica de los nuevos casos, con el fin de detectar los contactos estrechos para que cumplan el aislamiento con seguimiento diario establecido por protocolo.
Asimismo es fundamental reconocer si circuló o permaneció por zona definida con transmisión local, por conglomerado ó área de transmisión comunitaria en argentina: debe realizar la cuarentena Es necesario saber que si usted rompe la cuarentena y está en un proceso de incubación de la enfermedad o está en situación de portador asintomático, puede contagiar la misma a otras personas, incluyendo a la población de riesgo.
Síntomas
Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta, dificultad para respirar, distorsión del gusto o pérdida del olfato; o estuviste en algún país con circulación del virus o en contacto con algún caso confirmado no te automediques y consulta inmediatamente al sistema de salud.
Debido a la apertura para el ingreso de santacruceños y santacruceñas varadas en diferentes localidades del país se confeccionó desde el Ministerio de Salud y Ambiente un compromiso de responsabilidad destinado a toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz. La misma está disponible en formato PDF en la web del Ministerio de Salud y Ambiente.
Cañadón Seco Ya había sido inspeccionada y habilitada por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), quedando formalmente inaugurada a mediodía de este viernes por el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga. Soloaga: «A pesar de la pandemia, obras son amores, lo demás […]
destacada las_heras noticia puerto_deseado rio_gallegosCañadón Seco
Ya había sido inspeccionada y habilitada por Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), quedando formalmente inaugurada a mediodía de este viernes por el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga.
Soloaga: «A pesar de la pandemia, obras son amores, lo demás son razones»
La sencilla ceremonia protocolar se realizó bajo estrictas normas de bioseguridad en prevención al COVID 19, por lo cual se limitó la asistencia de funcionarios, respetándose el distanciamiento social y el uso de protecciones faciales.
Para renovar la red de agua se utilizó cañería de PVC que reemplazó a las de hierro galvanizado que eran de un diámetro reducido por lo cual se mejoró notablemente el servicio para todas las viviendas que conforman el barrio Gas de Estado.
La misma fue ejecutada por la empresa «CUBICO SRL» en el contexto de una licitación pública que incluye a otras obras de infraestructura, tales como nuevas calles de pavimento intertrabado y cordones cunetas, aún en etapa de ejecución.
En su totalidad demandan una inversión de 10,7 millones de pesos y la comuna realizó las gestiones pertinentes para que fueran financiadas por el gobierno provincial a través del programa UNIRSE.
En el simbólico corte de cintas, Soloaga estuvo acompañado por el Director de Obras, ingeniero Carlos Lisoni; por el jefe del Departamento Saneamiento de la gerencia distrital de SPSE, Teodoro Daniel Quiroga.
Puesta en valor
Posteriormente, al hacer uso de la palabra en la plaza donde se levanta una glorieta, hizo referencia global a todas las obras que se vienen ejecutando en ese barrio.
Destacó que el mismo encierra una gran parte de la historia, la cultura y los acontecimientos sociales de Cañadón Seco y resulta meritorio que tenga una remodelación integral por las decisiones políticas que la comuna viene llevando adelante en el curso de los últimos años.
En ese mismo contexto recordó que no hace mucho tiempo la empresa Camuzzi Gas del Sur (que recibió los activos de la ex estatal Gas del Estado), quiso iniciar un negocio inmobiliario con las viviendas, ante lo cual la comuna dio inicio a un proceso de solicitud de expropiación total de dichas viviendas en favor de los vecinos.
Tras ello, añadió, que se inició un proceso de obras de infraestructura por montos millonarios, una de las cuales es el Club del Barrio donde se instaló el Centro Periférico de Salud totalmente equipado. El mismo lleva el nombre de una apreciada profesional y vecina del barrio, la doctora Marta Aquino, adelantando que en breve será habilitado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia.
Luego, volviéndose a referir a la red de agua, dijo que la apertura de una canilla en un sector de la plaza era un hecho simbólico para demostrar lo importante que es poner en valor al barrio Gas del Estado, porque nunca faltan personajes de mentes obtusas que pretenden decir que solo se abrió una canillita con la finalidad de menospreciar gestiones institucionales.
En todo caso, sugirió que se olvidaran de él como jefe comunal, aún cuando las «obras son amores y lo demás son razones» pero resaltó que no podrán menoscabar la ingente labor que llevan adelante sus colaboradores.
«Yo tomo las decisiones, pero son ellos los que ponen el hombro, las ganas, la creatividad y muchas horas de trabajo para el bienestar de toda la comunidad de Cañadón Seco», puntualizó.
Buenos Aires El día 30 de Mayo ha sido establecido a nivel mundial como el día de la Esclerosis Múltiple. Cada año se establece un lema que dirige esta Campaña de concientización. En el año 2020 el lema elegido es «Conexión»: a través de este […]
destacada las_heras noticia rio_gallegosBuenos Aires
El día 30 de Mayo ha sido establecido a nivel mundial como el día de la Esclerosis Múltiple. Cada año se establece un lema que dirige esta Campaña de concientización.
En el año 2020 el lema elegido es «Conexión»: a través de este lema se trata de construir una conexión comunitaria, auto-conexión y conexiones a una atención de calidad. Estamos desafiando las barreras sociales que hacen que las personas afectadas por la Esclerosis Múltiple se sientan en muchas ocasiones solas y socialmente aisladas.
«Es importante que todas las personas que viven con EM mantengan sus lazos sociales y rutinas individuales (en los casos que sean posibles) en esta situación excepcional que estamos atravesando dado que eso colabora en el bienestar general del paciente», sostuvo el Dr. Jorge Correale, MN 63.902, jefe del Servicio de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de Fleni.
Enfermedad
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune desmielinizante que afecta el Sistema Nerviosos Central (el cerebro, la médula espinal y el nervio óptico).
Para su mejor comprensión aclaramos dos términos muy importantes para entender esta patología. Por un lado, el término autoinmune: en circunstancias normales los glóbulos blancos circulantes son uno de los principales mecanismos de defensa del organismo que reaccionan frente a cualquier infección, destruyendo cualquier elemento extraño por ejemplo bacterias o virus.
Por circunstancias que desconocemos esos glóbulos blancos habitualmente protectores «se confunden» y atacan los tejidos propios del individuo destruyéndolos. En el caso de la EM se ataca la mielina, la cual es una cubierta de proteínas y grasas que recubre los trayectos nerviosos asegurando una transmisión del impulso nervioso a una velocidad adecuada. La pérdida de mielina conduce a una transmisión más lenta del impulso nervioso, y consecuentemente los diferentes estímulos llegan a su destino a una velocidad reducida o se bloquean totalmente.
Esclerosis Múltiple en época de COVID-19
La infección por COVID-19 presenta dos etapas: la primera en la cual el virus ingresa al organismo y se multiplica causando daño en diferentes órganos principalmente en el pulmón. Dado que los pacientes con EM tienen sus defensas modificadas por el tratamiento podrían tener más riesgo de contagio y las normativas de cuidado para la población general deben respetarse estrictamente. En la segunda etapa, las crisis respiratorias se producen por una respuesta inmunológica desmedida del huésped para defenderse del virus, por lo cual es posible que los pacientes con EM que ya tenían un sistema inmune atenuado por la medicación que recibían puedan evolucionar mejor que la población general. En realidad, algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la EM se están probando en esta etapa para el tratamiento de COVID-19.
«En Fleni continuamos atendiendo de forma remota a nuestros pacientes, pero también nos preocupan aquellos que están demorando la primera consulta y el impacto negativo que esto acarrea en ellos. La pandemia por Covid-19 suma una complicación adicional, a las CONEXIONES en los pacientes con Esclerosis Múltiple: el terror al contagio en los centros hospitalarios. El terror paraliza, y esa parálisis en la acción hace que los pacientes lleguen en ocasiones tarde a la consulta. Cuanto antes se traten síntomas incipientes mayores son las posibilidades de recuperación porque los síntomas no tratados en el momento oportuno pueden dejar secuelas neurológicas irreversibles» sostuvo el Dr. Correale.
Censo
Se estima que en el mundo hay aproximadamente 2.500.000 personas con EM. En la Argentina en un censo realizado hace aproximadamente 20 años había 18 pacientes/100.000 habitantes. Hoy se estima que ese número es de 36-40 pacientes/100.000; o sea que si estos datos recogidos en la ciudad de Buenos Aires pudieran extrapolarse al resto del país se estima que alrededor de 16.000 pacientes. Este fenómeno por el cual se duplicó el número de casos es mundial, y puede deberse a diferentes factores: 1) mejor y más rápido diagnóstico, 2) participación de factores ambientales nuevos que condicionan «la confusión» de los glóbulos blancos, 3) el aumento en la expectativa de vida de los pacientes.
Hay una población en particular más susceptible?
En general el pico máximo de casos se presenta entre los 20-40 años, edad en la cual los pacientes se encuentra en su máxima etapa productiva, social, familiar y económica. Por ello la enfermedad no sólo presenta un impacto médico, sino también socio/económico.
La mayor frecuencia se ve en mujeres, en una proporción de 3 a 1 con respecto a los hombres. La edad de presentación de la enfermedad y la mayor frecuencia en las mujeres determina que frecuentemente la planificación familiar resulte un tema necesario de abordar en la consulta. Por otra parte ciertas razas en particular podrían estar afectadas con mayor frecuencia sobre todo los habitantes de Europa occidental, Escandinavia, USA, y Canadá. EN los pueblos originarios de Latinoamérica su frecuencia es significativamente menor, y en la raza afro-americana en USA, la evolución de la enfermedad es más agresiva.
La enfermedad se hereda?
EM no es una enfermedad hereditaria. No hay un solo gen que se transmita a la descendencia y condicione la enfermedad; pero si se puede heredar una mayor predisposición o riesgo a desarrollarla.
Qué síntomas puede presentar la EM?
Puede presentar cualquier síntoma neurológico dependiendo de la zona afectada (donde se localice la lesión). Los más frecuentes son trastornos en la agudeza visual, perdida de equilibrio o coordinación, sensación de quemazón o adormecimiento en una pierna o un brazo, visión doble, compromiso de los esfínteres. En la mayoría de los pacientes (80-85%) en su comienzo la enfermedad se presenta con síntomas que aparecen duran un tiempo días o semanas y luego desaparecen por lo cual muchas veces no se los jerarquiza. EN otros pacientes (15%) los síntomas progresan inexorablemente desde el inicio.
Cómo se diagnostica?
Es fundamental la consulta con el neurólogo, quien luego del examen físico y preguntas de rigor puede determinar si los síntomas son compatibles con la enfermedad. La resonancia magnética nuclear es el estudio radiológico más fidedigno para AYUDAR en el diagnóstico, pero nunca es el único elemento a considerar, debe interpretarse en conjunto con el cuadro clínico, de lo contrario su interpretación aislada puede conducir a errores diagnósticos. En algunos pacientes es necesario extraer líquido cefalorraquídeo a los pacientes (el liquido que rodea el cerebro) a través de una punción lumbar para verificar si existen proteínas que puedan dañar el cerebro o la médula espinal. EL neurólogo deberá descartar otras enfermedades que se parecen a la EM a través de análisis de laboratorio.
Tiene tratamiento la Esclerosis Múltiple?
Desde su descripción formal en 1868 hasta 1993 (125 años!!) no existían tratamientos específicos disponibles. Desde 1993 hasta la fecha se han desarrollado cerca de 20 drogas diferentes, cada una de ellas con distintas formas de administración y potencia, según la agresividad de la enfermedad.
El tratamiento en si comprende 4 caminos paralelos:
1) Tratamiento del episodio agudo: en general se utilizan corticoides para una recuperación más rápida.
2) Tratamientos específicos destinados a disminuir el número de episodios a lo largo de la vida del pacientes y consecuentemente su grado de discapacidad.
3) Tratamiento sintomáticos: se tratan específicamente ciertos síntomas que pudieran ser residuales: dolor, rigidez, incontinencia urinaria, lo cual mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes. Muchos pacientes se benefician con un adecuado soporte psicológico que permite mejorar su estado de ánimo lo cual hace más sencillo la aceptación de la enfermedad y sus tratamientos.
4) Rehabilitación kinésica: a fin de recuperar más rápido un déficit o impedir la aparición de complicaciones secundarias como retracción de los tendones, dolor, calcificaciones en lugares no adecuados, etc.
El Calafate La Municipalidad de El Calafate, el Hospital SAMIC y la UCSF Dr. José J. Formenti, brindaron la capacitación en bioseguridad para bares y restaurantes. La medida viene a complementar el protocolo vigente. Con la participación de más de 30 comerciantes del rubro gastronómico, […]
destacada el_calafate noticia rio_gallegosEl Calafate
La Municipalidad de El Calafate, el Hospital SAMIC y la UCSF Dr. José J. Formenti, brindaron la capacitación en bioseguridad para bares y restaurantes. La medida viene a complementar el protocolo vigente.
Con la participación de más de 30 comerciantes del rubro gastronómico, la reunión de trabajo se llevó adelante en horas de la tarde en las instalaciones del SUM de la Municipalidad de El Calafate.
El encuentro lo encabezaron el secretario de Gobierno, Pascual Casal y el director de Comercio de la comuna, Luis Gómez. La capacitación en bioseguridad y medidas sanitarias que duró aproximadamente una hora y media, estuvo a cargo del Dr. Christopher Neal del SAMIC, la Lic. Daniela Fernández del Formenti, y el director de bromatología del municipio, Vet. Pablo Forte.
Los profesionales de la salud hicieron un pormenorizado repaso de cada punto del protocolo, con especial énfasis en la manipulación de alimentos, medidas de precaución para el personal y los comensales, así como pautas para los procesos de desinfección y esterilización de vajilla, superficies e insumos. Se resaltó la importancia de implementar el registro de personas, que permita delimitar la trazabilidad en caso de contingencias sanitarias.
Durante la capacitación, los comerciantes pudieron evacuar sus dudas en torno a las especificaciones y procesos que se encuentran a lo largo de las 24 páginas de las que consta el protocolo. Los profesionales de la salud dieron respuesta y ampliaron la información complementando con ejemplos concretos. Desde el área de bromatología del municipio se desarrolló también lo referido a productos comerciales certificados para la desinfección.
Medidas contra la informalidad
Asimismo, entre las inquietudes planteadas por los empresarios se consultó sobre las medidas adoptadas hasta el momento y de cara al futuro para con la actividad informal. Desde el Municipio se informó que la Secretaría de Gobierno está trabajando en el control de la situación a través del equipo de inspectores municipales.
Específicamente, se repasaron las sanciones que se aplicaron hasta el momento, que van desde multas hasta el secuestro de mercadería y vehículos. Además, señalaron que estos procedimientos se profundizarán en los próximos días.
Los comercios que participaron de la charla y ya implementan el protocolo de bioseguridad para bares y restaurantes son Nativa, Yenu Restaurant ACA, Don Luis, Isabel, Humus, La Chacrita de Nimez, Heladería Tito, Confitería Tito, El Cucharón, Shackleton Solo, Michelangelo, Casimiro, Pamperito, El Bar de Caruso, la Marca del Ovejero, Minishop Axion, La Lechuzita, La Lechuza, Wolly Burguers, Cerveza Patagonia, Borges & Alvarez, Wanaco, La Oveja Negra, La Lechuza, Los Amigos, Rústico, Mako Bar, Confitería Complejo Deportivo Los Dos Pinos, Punta Norte y Cuatre Cabres.
Río Gallegos En la jornada de este viernes, en el marco del 210° Aniversario de la creación del Ejército Argentino se llevó adelante un acto conmemoratorio en la Plaza de Armas «Cabo Post-mortem José Honorio Ortega» de la guarnición del Ejército de Río Gallegos. Luego […]
destacada el_calafate noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
En la jornada de este viernes, en el marco del 210° Aniversario de la creación del Ejército Argentino se llevó adelante un acto conmemoratorio en la Plaza de Armas «Cabo Post-mortem José Honorio Ortega» de la guarnición del Ejército de Río Gallegos.
Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional se procedió a la entrega de placas de reconocimiento por parte del Gobierno Provincial, el municipio y el Ministerio de Seguridad al General de Brigada en reconocimiento a las tareas conjuntamente en el Marco de «cuidar a quienes nos cuidan » de entrega de café y chocolate a los efectivos de las fuerzas policiales que participan en los operativos de seguridad del COVID – 19.
La conmemoración culminó con la entrega de chocolatada y facturas para todos los presentes.
El General de Brigada, Martín Lluch manifestó: «Hoy festejamos el Día del Ejercito y tuvimos la presencia de los funcionarios ya que venimos trabajando hace tiempo en forma coordinada con el COE provincial y el municipio para mitigar esta pandemia que azota al país».
Asimismo, tras ser consultado por la relación que mantiene con el Ministro, el General de Brigada sentenció: «La relación es muy buena, recibimos un gran apoyo por parte de ellos, sobre todo cuando las tropas del ejército se preparaban para desplegar en Misiones de Paz y trabajamos de manera articulada haciendo el apoyo logístico que necesite la policía en cualquier tipo de despliegue».
Cabe recordar que, desde el Ministerio de Seguridad, dependiente del Gobierno de Santa Cruz, se continúa trabajando de manera articulada con el Ejército Argentino para el bienestar de toda la comunidad.
Caleta Olivia Claudio Vidal, Secretario del Sindicato Pertolero y GAS Privado de Santa Cruz anunció que el Ministerio de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo que rompió con la barrera del 60 por ciento salarial, que otros gremios del sector habían acordado con las […]
destacada las_heras noticia pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Claudio Vidal, Secretario del Sindicato Pertolero y GAS Privado de Santa Cruz anunció que el Ministerio de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo que rompió con la barrera del 60 por ciento salarial, que otros gremios del sector habían acordado con las empresas.
«Estuvimos solos, sin el acompañamiento de otros sindicatos hermanos que en otras luchas nos habían acompañado, pero siempre supimos que teníamos el acompañamiento del trabajador y de la sociedad, porque consideramos que es un reclamo justo», remarcó ayer Vidal al comunicarse con los afiliados a su gremio.
Ya recuperado de los problemas de salud que lo aquejaron a fines del año pasado y que obligaros a intervenciones quirúrgicas, el líder del sindicato petrolero santacruceño dio detalles del acuerdo que significo una diferencias con otros sindicatos, principalmente los de Chubut.
El acuerdo consiste en que las empresa operadoras deberán aportar el 60 por ciento, el sindicato dejará de cobrar la cuota sindical y aportará 10 mil pesos, en concepto de contribución extraordinaria – que será denominado en cada recibo de sueldo Bono Petrolero Santa Cruz- pero además las empresas que operan en la provincia de Santa Cruz deberán aportar una diferencia para superar, el 60 % que se había ofrecido inicialmente.
«Haber logrado esto en un momento tan difícil es muy importante», sostuvo Vidal al tiempo que reconoció que «no se hubiera logrado sin el acompañamiento de la gente, de los trabajadores, sin los colaboradores del cuerpo de delegados, y a referentes políticos y al equipo legal y técnico del sindicato», sintetizó.
Dirigentes
En otros tramo de su mensaje a los trabajadores, hizo referencia a los dirigentes gremiales petroleros que no solo aceptaron el acuerdo del 60 % sino que además habrían realizado presiones para que no se concretara la diferencia lograda por el de Santa Cruz.
El gremialismo en este país fue creado para defender los intereses de los trabajadores», recordó pero dijo que «sin ánimo de ofender, no me asombra el egoísmo del sector empresarial; lo que me preocupa, me asusta y me duele en el alma es que dirigentes de otros gremios petroleros hayan presionado a empresas para que no les pague el salario a los trabajadores de Santa Cruz», afirmó. Tras esta grave denuncia sobre la actitud de sus pares dirigentes de otros gremios petroleros, Vidal enfatizó. «esto es muy triste y lamentable».
En el final llamó a la unidad de los trabajadores y los dirigentes y considero que en «este barco que se llama «Argentina, o nos salvamos todos unidos o nos hundimos separados».
Vidal expresó a sus afiliados en un audio enviado a través de su red social que «hemos logrado superar el obstáculo que no puso esta pandemia. Superamos acuerdos importantes, fue una tarea muy difícil. Muchos nos dijeron que quedamos solos y sin el acompañamiento de sindicatos hermanos que en otras luchas nos habían acompañado, pero siempre supimos que teníamos el acompañamiento del trabajador y de la sociedad», dijo.
Agregó que el gremialismo «en este país fue construido para defender los intereses de los trabajadores. Y sin ánimos de ofender tengo que reconocer que no me asombra el egoismo de algún sector empresarial que por cierto, millones han recaudado en los últimos cuatro años. Me preocupa, me asusta y me duele en el alma es saber que dirigentes de otros gremios petroleros, hayan presionado a empresas para que no le paguen el salario a los trabajadores de Santa Cruz. Esto es triste y lamentable. Los trabajadores tenemos que estar unidos, los dirigentes y no para ir en contra de un sector político, no, en lo absoluto. Tenemos que estar unidos para trabajar con esfuerzo, creatividad para poder salir adelante entre todos. En este barco, la Argentina nos salvamos de forma conjunta todos, o nos hundimos separados», aseveró.
Consideró que «algunos dirigentes no jugaron para nada bien y no en beneficio de los trabajadores santacruceños. A esos dirigentes les digo que no es el momento de estar desunido y a los que me trataron de que estaba en contra del gobierno provincial y nacional, les digo que están totalmente equivocados. Soy peronista y no hay reclamo más noble y digno que defender el salario de los trabajadores», manifestó.
Río Gallegos El juez Javier María de Ibarra los llamó a declaración indagatorio tras conocerse el video de la fiesta, donde se constata que estaban violando la cuarentena. En el festejo estaba ex chofer de Néstor Kirchner, el ex yerno de Lázaro Báez y varios […]
destacada noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El juez Javier María de Ibarra los llamó a declaración indagatorio tras conocerse el video de la fiesta, donde se constata que estaban violando la cuarentena.
En el festejo estaba ex chofer de Néstor Kirchner, el ex yerno de Lázaro Báez y varios empresarios de Santa Cruz.
El video de una fiesta de cumpleaños en plena cuarentena, que se transmitió por Facebook, despertó la polémica e indignación en Río Gallegos.
Tras la repercusión de las imágenes, el juez federal de Río Gallegos Javier Leal de Ibarra citó a indagatoria a 16 personas que participaron de una fiesta gitana y ordenó que todos los imputados cumplan el aislamiento obligatorio en sus domicilios, bajo la pena de detención. Mientras tanto, la Justicia busca identificar a otras personas que habrían participado del festejo.
Entre los citados a declarar estaban Rudy Ulloa Igor, ex chofer de Néstor Kirchner, Marcos Müller, ex «yerno» de Lázaro Báez, compañero de Lázaro en el Banco Santa Cruz, socio en Alem del grupo Austral Construcciones y presidente de La Estación y Dos Francisco, ambas de Báez; y varios empresarios de la localidad.
Nano David Miguel festejaba sus 33 años y fue quien compartió las imágenes en vivo a través de las redes sociales, también fue citado a indagatoria su hermano, David Maico Miguel, procesado por lavado en la causa que investiga al ex secretario privado de los Kirchner, Fabián Gutiérrez, y el padre de ambos, Roberto Miguel.
En la lista de los imputados también están Ricardo Fernández, gerente de Casino Club de Río Gallegos, Lalo Romero (de la firma local Romero Sistemas), Sebastián Jerez (propietario del comercio Numeral), Marcelo Fadul (propietario del restaurante Moma), y Cristian Parolin, entre otros, según publicó Infobae.
El juez, que es presidente de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, también ordenó una consigna policial para que constate si cumplen con la cuarentena.
Caleta Olivia Desde este miércoles personal de la Subdelegación Caleta Olivia de la Policía Federal Argentina, se sumó a los operativos de prevención e identificación de vehículos y personas en el acceso norte de ésta ciudad, sobre la Ruta Nacional 3. Desde la División […]
destacada las_heras noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Desde este miércoles personal de la Subdelegación Caleta Olivia de la Policía Federal Argentina, se sumó a los operativos de prevención e identificación de vehículos y personas en el acceso norte de ésta ciudad, sobre la Ruta Nacional 3.
Desde la División Comisaría Cuarta se informó que la Policía Federal sumó recurso humano y logístico para colaborar con el personal policial de Comisaría Cuarta.
Los operativos se llevan adelante en el marco de las tareas asignadas desde Superintendencia de Policía de Seguridad y Dirección General Regional Norte y el COE local por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, por el Covid-19.
Caleta Olivia Como a principios de semana vecinos del barrio ARA San Juan volvieron a reclamar en la municipalidad para que cumplan con la promesa de hace años, para obtener la construcción de la red de gas en ese sector de la ciudad. Tras la […]
destacada noticia puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Como a principios de semana vecinos del barrio ARA San Juan volvieron a reclamar en la municipalidad para que cumplan con la promesa de hace años, para obtener la construcción de la red de gas en ese sector de la ciudad.
Tras la manifestación la municipalidad anunció que recibió diez toneladas de leña que serán destinadas a sectores necesitados.
El jueves por la mañana, los vecinos volvieron a acercarse al edificio comunal, acompañados de un recurso de amparo y hacer nuevamente el pedido.
Uno de los voceros de los manifestantes fue Darío Ramírez, quien aseguró a los medios que «hoy los vecinos que tienen el recurso de amparo tienen audiencia con planificación, nosotros vinimos a acompañar a esos 10 vecinos, a exigir la continuación de la red de gas, una obra que quedó a medias», explicó.
«Esta lucha viene desde hace muchos años, el lunes nos manifestamos y hoy volvemos con el mismo reclamo, ante la llegada del frío», sostuvo.
En tanto, desde el área de prensa de la municipalidad informaron que «el cargamento fue traído desde la provincia de Río Negro y se trata de una leña de características especiales que, por su poder calórico brinda mayor durabilidad en su uso».
A partir de gestiones realizadas por el Municipio, a través de la Secretaría de Producción, Máximo Nieto, un reconocido empresario local, donó 10 toneladas de leña especial traídas de Río Negro y al momento de materializar la entrega, señaló: «está llegando la época de frío y este aporte hará que mucha gente, apacigüe un poco el invierno».
Asimismo, expresó que esta leña es de producción exclusiva para calefacción, tiene una gran cantidad de calorías y se distribuirá en diferentes sectores de la localidad que lo requieren como el barrio Ara San Juan, indicaron.
Por su parte, la Secretaria de Producción Tania Sasso, agradeció el gesto solidario y el compromiso enmarcado en la responsabilidad social y empresarial de Nieto, al brindar esta donación tras gestiones iniciadas por el municipio.
Finalmente, informaron que la distribución se realizará junto a la Secretaria de Desarrollo Social a fin de dar respuestas a los requerimientos de distintos sectores.
Más allá de esta situación, la entrega de «leña» parece una burla ante el desesperado pedido de los vecinos del barrio ARA San Juan.
Pico Truncado El miércoles en horas de la noche personal de la DDI de Pico Truncado procedió al secuestro de sustancia estupefaciente. Dicho operativo dio su origen cuando personal de la División Comisaría Primera logró interceptar una camioneta Toyota color gris, el cual circulaba en […]
destacada noticia pico_truncado rio_gallegosPico Truncado
El miércoles en horas de la noche personal de la DDI de Pico Truncado procedió al secuestro de sustancia estupefaciente.
Dicho operativo dio su origen cuando personal de la División Comisaría Primera logró interceptar una camioneta Toyota color gris, el cual circulaba en actitud sospechosa sobre ruta provincial 12 en el tramo Pico Truncado – Gobernador Gregores, mas precisamente en proximidades a una cancha de fútbol abandonada.
Asimismo al momento de efectuar palpado preventivo sobre los ocupantes uno de estos portaba entre sus prendas de vestir un envoltorio con sustancia presumiblemente estupefaciente (marihuana), motivo por el cual se dio intervención al personal de la DDI de quienes procedieron al secuestro de la droga.
Según informaron se le hallaron más de 10 gramos de marihuana. Asimismo se dio intervención al Juzgado Federal de Caleta Olivia quien dispuso que el hombre, el cual resulta ser mayor de edad, establezca domicilio a su disposición por infracción a la ley 23.737 como así también fijaron domicilio ambos ocupantes del rodado por infracción al artículo 205 del Código Penal por violar la cuarentena.
Caleta Olivia La transparencia de los actos de Gobierno fue uno de los temas centrales en la Sesión del concejo Deliberante. Los cinco ediles solicitaron al Ejecutivo que se cumpla y se publique en el Boletín Oficial, todo lo que la ordenanza dispone. En la […]
destacada noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
La transparencia de los actos de Gobierno fue uno de los temas centrales en la Sesión del concejo Deliberante.
Los cinco ediles solicitaron al Ejecutivo que se cumpla y se publique en el Boletín Oficial, todo lo que la ordenanza dispone.
En la vecinal del barrio Parque y con la presencia de los cinco Concejales, tuvo lugar un nuevo encuentro deliberativo donde, entre otras cuestiones y a instancias de los concejales Gabriel Murúa y Miguel Troncoso, se solicitó al Ejecutivo Municipal que a través de las áreas pertinentes, se profundicen los controles de precios en los locales de la ciudad, mas específicamente en los supermercados y que éstos a su vez señalicen cada producto que está comprendido dentro de los programas de precios.
Asimismo, se abordó como tema saliente a la mujer y su papel en la comunidad, «Quedó claro en el desarrollo de la sesión que como cuerpo no vamos a permitir la persecución política. Es democrático pensar distinto», manifestó el Concejal Gabriel Murúa.
Cabe resaltar que por unanimidad también se aprobó la solicitud al Banco Santa Cruz para que implemente en nuestra ciudad el servicio de cajero automático móvil y de esta manera llegar a los barrios alejados y evitar las extensas colas en los cajeros de la sede central de la entidad bancaria y además beneficiar a los vecinos que por diversas cuestiones y sobre todo porque no hay transporte público de pasajeros, se les complica llegar al centro.
Sobre el proyecto de profundizar los controles de precios, el concejal Gabriel expresó: «recibíamos la consulta de vecinos por los distintos precios que se manejan y como esto afecta a los bolsillos de todos y como perjudica al momento de programar la economía familiar», y agregó: «y celebro que el Presidente del cuerpo haya presentado un proyecto que también tiene que ver con el control de precios, es importante que se pueda trabajar en conjunto».
En lo que refiere a la publicación de las diversas normativas en el boletín oficial, el edil manifestó: «las ordenanzas tienen tres pasos, la sanción, promulgación y comunicación de las mismas, por eso creemos muy importante que se comuniquen a través del boletín oficial. Recién el 22 de mayo se publicó el presupuesto que nosotros lo aprobamos en marzo», y aseveró: «lo que pedimos es que se pueda agilizar porque esto es algo que hace bien al Ejecutivo y su imagen como gestión transparentar sus actos de Gobierno».
Buenos Aires Diputados Nacionales presentan un Proyecto de Declaración manifestando la preocupación por el pedido de cierre del aeropuerto El Palomar, primera terminal Low Cost de América Latina que comenzó a funcionar en Febrero de 2018, y el cuarto aeropuerto más importante de toda Argentina […]
destacada noticia perito_moreno rio_gallegosBuenos Aires
Diputados Nacionales presentan un Proyecto de Declaración manifestando la preocupación por el pedido de cierre del aeropuerto El Palomar, primera terminal Low Cost de América Latina que comenzó a funcionar en Febrero de 2018, y el cuarto aeropuerto más importante de toda Argentina en cantidad de pasajeros de cabotaje.
Según se conoció habría un pedido de la Empresa Aeropuertos Argentina 2000 al Ente Regulador para trasladar estas operaciones al aeropuerto de Ezeiza cerrando definitivamente la terminal de El Palomar lo que según manifiestan los legisladores representaría la pérdida de fuentes laborales para las familias que allí trabajan.
La autora es la Diputada Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) quien es acompañada en la iniciativa por los Diputados patagónicos Lorena Matzen y Gustavo Menna, y por el Presidente de la comisión de Turismo Alfredo Cornejo y de Transporte Jose Cano quienes vienen trabajando sobre el tema y manteniendo reuniones con los actores involucrados en la temática.
Proyecto
Reyes argumentó respecto a la importancia de este Proyecto y su acompañamiento diciendo que en este aeropuerto operan las líneas aéreas denominadas «Low Cost» tales como Flybondi y Jetsmart que generan actualmente más de mil puestos de trabajo directos entre pilotos, tripulantes, operadores, maleteros, personal de tráfico, etc; y 9 mil puestos indirectos integrados por transportistas, seguridad y gastronómicos, entre otros rubros.
«Las low cost además de representar fuentes de trabajo genuinas para muchas familias, impulsan el desarrollo de las economías regionales y democratizan el acceso a personas que encuentran en estas segundas líneas la posibilidad de viajar en avión por las tarifas más baratas. Le dan la posibilidad de volar a personas que antes no podían pagar un ticket carísimo de las líneas comerciales tradicionales y viajaban muchísimas horas en micro para llegar a su destino», sostuvo Reyes.
La Diputada comentó además que esta conexión permite que los pasajeros puedan trasladarse desde o hacia Capital Federal a un precio muy accesible que es impensado si operara en otro aeropuerto como el caso de Ezeiza; y recordó que el cierre del Aeropuerto de Palomar afecta profundamente a la conectividad federal, y a la industria turística, puesto que las aerolíneas operan hacia destinos como Mendoza, Rosario, Ushuaia, Neuquén, Córdoba, Salta, Bariloche, Corrientes, Iguazú, Jujuy, Santiago del Estero y Posadas.
Apoyo
Este Proyecto fue acompañado por diputados de todas las provincias: Lorena Matzen (UCR, Río Negro), Gustavo Menna (UCR, Chubut) , Alfredo Cornejo (UCR, Mendoza), José Cano (UCR, Tucumán), Soledad Carrizo (UCR, Ciudad de Buenos Aires), Alejandro García (PRO, Ciudad de Buenos Aires), Pablo Torello (PRO, Buenos Aires), Jorge Enriquez (PRO, Ciudad de Buenos Aires), Lidia Ascarate (UCR, Tucumán), Luis Pastori (UCR, Misiones), Estela Regidor (UCR, Corrientes), Aida Ayala (UCR, Chaco), Claudia Najul (UCR, Mendoza), Julio Sahad (PRO, La Rioja), Gerardo Cipolini (UCR, Chaco), Gonzalo Del Cerro (UCR, Santa Fe), Virginia Cornejo (PRO, Salta), Ingrid Jetter (PRO, Corrientes) y Camila Crescimbemi (PRO, Buenos Aires).
Río Gallegos El diputado por la UCR y Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz presentó dos proyectos solicitando información respecto a las medidas adoptadas por el Consejo Provincial de Educación. Desde que se inició el aislamiento social preventivo y obligatorio la información brindada desde el […]
destacada el_calafate los_antiguos noticia puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
El diputado por la UCR y Presidente del Bloque Nueva Santa Cruz presentó dos proyectos solicitando información respecto a las medidas adoptadas por el Consejo Provincial de Educación.
Desde que se inició el aislamiento social preventivo y obligatorio la información brindada desde el Consejo Provincial de Educación ha sido escasa por no decir nula respecto a las adaptaciones curriculares para priorizar los contenidos indispensables que deben brindarse a los estudiantes de Santa Cruz.
«Consideramos que es indispensable que se atiendan las prioridades y una de ellas es la educación. No se sabe cuantos chicos tienen dispositivos para estudiar, cuantos chicos tienen acceso a internet y tampoco conocemos cuáles fueron los contenidos que se priorizaron para brindarles durante la cuarentena» señaló Daniel Roquel.
«Por otro lado pedimos un informe al IDUV donde se especifiquen las modificaciones y adaptaciones realizadas en los establecimientos escolares a fin de ponerlos en condiciones para un próximo regreso a clases presenciales con todas las medidas de seguridad que corresponden. Antes del inicio del ciclo lectivo había establecimientos sin agua, esperamos que se hayan resuelto esos inconvenientes y se hayan preparado las escuelas» concluyó el diputado radical.
Caleta Olivia Desde APROSA ven la necesidad de realizar una Jornada Provincial de Protesta ante las diversas situaciones que viven los trabajadores de la salud pública en los Hospitales y Centros de Salud de Santa Cruz. En la ciudad de Caleta Olivia, la misma se […]
destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
Desde APROSA ven la necesidad de realizar una Jornada Provincial de Protesta ante las diversas situaciones que viven los trabajadores de la salud pública en los Hospitales y Centros de Salud de Santa Cruz.
En la ciudad de Caleta Olivia, la misma se llevará a cabo frente a la entrada del Hospital Zonal «Pedro Tardivo», el día viernes 29 de Mayo a las 12 horas.
La secretaria general, Andrea Pérez, considera que es importante resolver lo que está pasando en la salud pública de la provincia, no siendo ajenos a la realidad que nos toca vivir a raíz de esta pandemia, pero sin dejar que se vulneren los derechos de cada profesional de la salud.
Se insiste en la apertura urgente de la paritaria salarial y el pago del bono nacional, manifestando que este último no se ha pagado en ninguna provincia.
«Seguimos y seguiremos rechazando la precarización laboral de los compañeros que desde hace meses se encuentran en ésta situación sin miras de cambiar, tema planteado en distintas reuniones con las autoridades provinciales», señalaron los profesionales de la salud.
Asimismo plantean los pases a fulltime y a planta permanente, para dejar de tener profesionales itinerantes, que muchas veces esta situación influye negativamente en el buen funcionamiento de los servicios en los hospitales y centros de salud.
Por último repudian la imputación que han sufrido los profesionales de la salud
en las provincias de Córdoba y San Juan.
Caleta Olivia El sábado 30 se llevará a cabo el locro que organiza el «pincha» de la ciudad dentro del marco del 29° Aniversario de su creación según se ha informado desde sus Fan Page en Facebook, todo lo recaudado en el mismo tendrá como […]
destacada noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
El sábado 30 se llevará a cabo el locro que organiza el «pincha» de la ciudad dentro del marco del 29° Aniversario de su creación según se ha informado desde sus Fan Page en Facebook, todo lo recaudado en el mismo tendrá como finalidad asistir a familias en emergencia en el contexto de la pandemia del COVID-19.
La Comisión Directiva de la A.E.C.O. no se ha quedado quieta durante la cuarentena que se está viviendo en todo el país, y viene realizando estos gestos altruistas con gran compromiso social en beneficio de la comunidad que sigue resistiendo esperando que paulatinamente todo vaya volviendo a la normalidad después de un «parate» de más de 2 meses sin poder realizar ninguna actividad social y deportiva.
Cómo colaborar?
La venta del «Gran Locro Solidario» se está realizando vía whatsapp a los números que figuran en el flyer promocional y en las páginas oficiales del club. El valor de la porción es de $250.
Y para los que les gustan los Sorteos y quieren ganarse un almuerzo familiar el sábado al mediodía se pueden anotar en el Sorteo siguiendo los pasos que se indican en esa red social.
Y después que viene? Las autoridades aseguraron que la idea es seguir generando cosas para la gente y que próximamente habrá nuevos anuncios pero esta vez para los más jóvenes…
Agradecimientos
La Asociación Estudiantes de Caleta Olivia quiere agradecer por este medio a los siguientes comercios y amigos que nos «Ayudan a Ayudar», ellos son: La Estación RestoBar, Cremar, Diarco, Ubnet, Agencia de Lotería «La Nueva» y A.Pa.Dis.Co., como así también a los medios de comunicación que permiten llegar a la comunidad informando cada vez que se les pide ayuda.
Sin sus aportes este beneficio «para los que menos tienen» no hubiera sido posible… A todos infinitas gracias!, indicaron desde la institución deportiva.