
LO PEOR ESTÁ POR VENIR» Pronóstico sombrío del FMI para la economía mundial La alta inflación, la guerra de agresión rusa en Ucrania y las consecuencias de la pandemia de coronavirus pesan mucho sobre la economía mundial. El martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo […]
economia internacional noticiaImportador de gas Uniper antes de la nacionalización La empresa energética alemana En apuros Uniper se enfrenta a la nacionalización: Uniper está en «con conversaciones finales» con el gobierno federal y la empresa matriz finlandesa Fortum sobre un «cambio» en el paquete de estabilización acordado […]
economia internacionalAustria 🇦🇹 Bono climático: protectores de datos y SPÖ indignados Los protectores de datos de epicenter.works y SPÖ critican el procesamiento del bono climático. En concreto, se trata de que esto se realiza en parte a través de una empresa privada. En el Ministerio de […]
economia internacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalSucedió en horas de la tarde del lunes, cuando cuatro hombres fueron detenidos en Puerto Deseado por presunto robo de material eléctrico. En una operación conjunta entre la División de Investigaciones del Delito Organizado de la DDI Puerto Deseado y la Sección Motorizada de la […]
noticia policial puerto_deseadoSucedió en horas de la tarde del lunes, cuando cuatro hombres fueron detenidos en Puerto Deseado por presunto robo de material eléctrico.
En una operación conjunta entre la División de Investigaciones del Delito Organizado de la DDI Puerto Deseado y la Sección Motorizada de la División Comisaría Local, cuatro individuos de 26 a 35 años de edad, residentes de Puerto Deseado, fueron detenidos en el Cañadon Juanola de Puerto Deseado, acusados de robo de cables de cobre valuados en millones de pesos.
Según informes policiales, el personal actuó en respuesta a la sospecha generada por la presencia de cuatro hombres transportando una gran cantidad de cables en la localidad. Al llegar al lugar, los sospechosos fueron sorprendidos quemando los cables de cobre. Los individuos enfrentan cargos por presunta participación en el robo de ocho tiradas de cables de conductores unipolares 7 mm TPR de 15 KV, cada uno de aproximadamente 45 metros de longitud. La valoración de los cables sustraídos asciende a la suma de 12 millones de pesos. El procedimiento, realizado en el marco de la investigación del robo denunciado el pasado 31 de enero, resultó en el secuestro preventivo de los elementos relacionados con el presunto delito.
Dos jóvenes fueron capturados luego de una intervencion en cercanías a la Escuela 36 del mencionado barrio, recuperando varios artículos sustraídos. En una rápida intervención policial, la División Comisaría Tercera logró detener a dos individuos presuntamente involucrados en un robo ocurrido en el Barrio 2 […]
caleta_olivia destacada noticia policialDos jóvenes fueron capturados luego de una intervencion en cercanías a la Escuela 36 del mencionado barrio, recuperando varios artículos sustraídos.
En una rápida intervención policial, la División Comisaría Tercera logró detener a dos individuos presuntamente involucrados en un robo ocurrido en el Barrio 2 de Abril. La acción se desencadenó luego de recibir un llamado que alertaba sobre la presencia de sospechosos en la zona.
Un hombre de 24 años, y otro más joven, fueron identificados y capturados en cercanías a la Escuela 36 del barrio mencionado. Durante el operativo, se recuperaron varios objetos que habían sido sustraídos de un departamento de la Escalera 25, entre ellos un decodificador, un par de zapatillas, un celular, y un televisor, entre otros.
(Foto Ilustrativa)
La propietaria de los objetos, confirmó la propiedad de los mismos y relató que habían sido robados previo forzamiento de la puerta principal de su vivienda.
Tras ser aprehendidos, fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción Número Dos de Caleta Olivia. Sin embargo, durante el proceso se descubrió que el causante más joven, era menor de edad, por lo que se procedió a restituirlo a su progenitora, mientras que el de 25 años permanece detenido, a la espera de los plazos legales correspondientes.
El Juzgado Penal Juvenil local, ordenó la restitución a su familia, mientras que el restante fue trasladado a la División Comisaría Segunda.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño en coordinación con el gerente Distrital de Caleta Olivia Diego Flores, avanzan en acciones para activar la obra del acueducto interno 450 mm para que se realicen los trabajos pertinentes. Este proyecto tiene como objetivo […]
caleta_olivia destacada noticiaEl presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño en coordinación con el gerente Distrital de Caleta Olivia Diego Flores, avanzan en acciones para activar la obra del acueducto interno 450 mm para que se realicen los trabajos pertinentes.
Este proyecto tiene como objetivo inyectar agua al acueducto de 200 mm y dejar fuera de servicio el acueducto de 315 mm que sufre roturas permanentes debido al desgaste de material, lo cual afecta directamente en el suministro y a los usuarios.
La obra consta de 5 etapas de las cuales se concretaron 2 para poder llenar el acueducto de 200 mm, las otras 3 etapas son para llenar la cisterna de 4 millones ubicada a la altura del Nuevo Pobladores.
La puesta en funcionamiento de este nuevo acueducto beneficiará al 70% de la población permitiendo transportar un mayor caudal de agua para brindar un mejor suministro.
El subgerente de saneamiento, Andrés Montesino junto al equipo de operarios del área redes fueron los encargados de concretar los trabajos de las primeras etapas con éxito, posterior a todo esto se deberá realizar el llenado y las pruebas hidráulicas.
Cabe destacar que la supervisión del avance de obra está a cargo del gerente General, Miguel Arroyo en conjunto con el subgerente de zona norte, Julio Flores.
En enero 2024, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron una significativa disminución del 28,5% en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes. A nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4%. Este inicio […]
economia nacional noticiaEn enero 2024, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron una significativa disminución del 28,5% en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes. A nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4%. Este inicio de año se caracterizó por un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales.
A pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9% en comparación con enero del año anterior (en aquella ocasión había registrado una baja del 14,4%) siempre considerando los precios constantes. Este incremento se atribuye a la combinación de ofertas atractivas y a las compras realizadas en gran cantidad por turistas internacionales que recorrieron las ciudades argentinas.
En términos generales, los comercios consultados coinciden en que enero fue un mes perdido. Principalmente debido a la incertidumbre económica y al pronunciado aumento de los precios, que no fue acompañado por un ajuste en los salarios. Para el consumidor promedio, todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos. Sin embargo, queda una considerable demanda postergada, y se espera que parte de ella pueda recuperarse durante el mes de febrero.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero de 2024.
Dato
Seis de los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Farmacias (-45,8%), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1%). El único sector en alza fue Textil e Indumentaria (+0,9%).
A partir del lunes 5 de febrero se habilitaron nuevos trámites y consultas al canal de Atención Virtual de ANSES, al que se accede a través de la app y el sitio web https://www.anses.gob.ar/atencion-virtual. Esta modalidad permite realizar gestiones desde cualquier computadora o celular, sin […]
nacional noticiaA partir del lunes 5 de febrero se habilitaron nuevos trámites y consultas al canal de Atención Virtual de ANSES, al que se accede a través de la app y el sitio web https://www.anses.gob.ar/atencion-virtual.
Esta modalidad permite realizar gestiones desde cualquier computadora o celular, sin necesidad de acercarse a una oficina del organismo previsional. Este canal está disponible los días hábiles de 0 a 20 horas.
Cuáles son los nuevos trámites incorporados
– Alta o modificación de vínculos familiares
– Consulta de fecha y lugar de cobro
– Reclamo de un beneficio suspendido o un pago mensual no cobrado
– Reclamo por la suspensión de un Retiro por Invalidez
– Solicitud del Subsidio de Contención Familiar (solo jubilados y pensionados)
– Reajuste por fallo judicial
Cómo solicitar la Atención Virtual
Una vez que la persona haya ingresado con su número de CUIL y Clave de la Seguridad Social (si no se cuenta con Clave, se la puede generar en el momento), debe seleccionar el trámite, realizar una breve descripción, adjuntar la documentación solicitada y enviar todo.
Una vez iniciada la atención, se puede consultar el historial de la solicitud en la misma plataforma ingresando desde www.anses.gob.ar o la app mi ANSES. En caso de ser necesario, se solicitará documentación adicional y la atención pasará a la pestaña Necesita información.
Según confirmaron fuentes policiales, el accidente se produjo a la altura del kilómetro 1780 sobre Ruta 3, a 60 kilómetros de Comodoro Rivadavia. El conductor del vehículo liviano habría perdido el control por un desperfecto en una de sus ruedas, lo que provocó que se […]
comodoro destacada noticia policialSegún confirmaron fuentes policiales, el accidente se produjo a la altura del kilómetro 1780 sobre Ruta 3, a 60 kilómetros de Comodoro Rivadavia. El conductor del vehículo liviano habría perdido el control por un desperfecto en una de sus ruedas, lo que provocó que se cruzara de carril.
Según informaron, el accidente se produjo alrededor de las 14.30 horas, en el kilómetro 1780 de la ruta nacional 3, en proximidades a Cañadón Ferrays, a 60 kilómetros de la capital petrolera.
El choque frontal se produjo entre un camión, que venía en dirección sur-norte y se dirigía hacia Trelew, y un Renault de color negro que circulaba a gran velocidad y cuyo conductor habría perdido el control por razones que se desconocen.
De acuerdo al informe policial y a declaraciones del camionero, el conductor del vehículo liviano se cruzó de banquina, producto de un desperfecto mecánico, que podría haberse tratado de una rueda pinchada o suelta, y chocó de frente contra el lateral derecho y la parte trasera del camión, provocando que el auto diera algunos tumbos y fuera despedido de la calzada hacia una zona de descampado.
Los dos ocupantes del auto, un hombre y una mujer, de 73 y 78 años de edad respectivamente, murieron de manera instantánea. Mientras que el conductor del vehículo pesado resultó ileso.
En el lugar trabajaba personal de la Policía Científica, que está tratando de establecer las razones del accidente y la identidad de las personas fallecidas.
El juez federal Sebastián Casanello se declaró competente en la causa en la que se pide la «inconstitucionalidad» del protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad y solicitó que se presenten «fundamentos jurídicos» para su aplicación. Bullrich dijo que el costo del operativo en las calles […]
destacada nacional noticiaEl juez federal Sebastián Casanello se declaró competente en la causa en la que se pide la «inconstitucionalidad» del protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad y solicitó que se presenten «fundamentos jurídicos» para su aplicación.
Bullrich dijo que el costo del operativo en las calles durante el debate de la «ley ómnibus» fue de casi $ 50 millones.
La titular de la cartera, Patricia Bullrich, tiene así 72 horas para detallar en un informe los argumentos mencionados, además de indicar «si fueron consultadas» la Secretaría de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil u organismos internacionales acerca de la aplicación de las medidas.
«Líbrese oficio al Ministerio de Seguridad de la Nación, a efectos de que, dentro de las 72 horas, presente el informe circunstanciado previsto en su art. 11, respecto del dictado de la Resolución nro. 943/2023 (protocolo antipiquete)», detalló el documento firmado por Casanello, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 7.
En ese informe solicitado a Seguridad, el magistrado pide que se indique «pormenorizadamente el procedimiento que precedió su emisión, informando todos sus antecedentes y remitiendo su hoja de ruta y los dictámenes jurídicos previos realizados».
«A su vez, deberá informar si fueron consultados otros organismos del Estado, entre ellos el Ministerio de Justicia de la Nación -y su Secretaría de Derechos Humanos-, y si fueron consultadas -formal o informalmente- organizaciones de la sociedad civil y/u organismos internacionales», agrega la orden judicial.
Casanello pide «precisar los fundamentos jurídicos considerados para adoptar los lineamientos incluidos en el ‘Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación'» y si existió un examen de adecuación a las normas internacionales de derechos humanos».
«Del mismo modo deberá informar si el dictado de esa resolución fue acompañado y/o precedido del dictado de otros actos administrativos que lo complementen, aclaren y/o modifiquen; en su caso, deberá aportarlos junto con sus antecedentes», remarca el texto.
Además, el magistrado solicita al ministerio de Bullrich que informe si desde la puesta en vigencia del protocolo antipiquete «se recibieron denuncias en orden a excesos en el ejercicio de las funciones de las fuerzas policiales y de seguridad federales en cumplimiento de tales lineamientos, haciendo saber qué medidas llevó a cabo en consecuencia».
Pedido
La decisión del juez es respuesta a la acción de «inconstitucionalidad» presentada por la legisladora porteña del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Celeste Fierro el 18 de diciembre pasado, cuando aseguró que la iniciativa que prohíbe que sean cortadas calles y rutas durante protestas «amenaza derechos políticos».
«Tras deambular 50 días por ocho juzgados y una cámara, de los fueros electoral, contencioso y penal, por fin un juez acepta nuestra causa contra el protocolo represivo, que iniciamos el 18 de diciembre como ‘acción declarativa de inconstitucionalidad'», dijo Fierro en un comunicado.
La legisladora calificó la medida judicial como «un primer paso positivo» y pidió que «cuanto antes» Casanello «suspenda el protocolo y lo declare inconstitucional».
El dirigente del MST Alejandro Bodart consideró al protocolo como «una muestra más del régimen político totalitario que pretende imponer el gobierno de Javier Milei» y dijo que forma parte de «un estado de sitio de hecho».
La División Cuartel 3° de Bomberos de Puerto San Julián, se movilizó el domingo por la tarde, a 40 km al norte de la localidad, por un accidente de tránsito dónde solicitaban un rescate vehicular. La guardia de la División Comisaría 2da informó sobre el […]
noticia policial rio_gallegosLa División Cuartel 3° de Bomberos de Puerto San Julián, se movilizó el domingo por la tarde, a 40 km al norte de la localidad, por un accidente de tránsito dónde solicitaban un rescate vehicular. La guardia de la División Comisaría 2da informó sobre el incidente, desencadenando la salida de la unidad de rescate con una dotación de Bomberos.
Al llegar al lugar, se encontraron con un vehículo Toyota Corolla negro que impactó frontalmente con un guanaco. Los dos ocupantes del vehículo, un hombre y una mujer, ambos de 48 años, estaban fuera del vehículo. Ante ello procedieron a realizar los primeros auxilios en conjunto con el personal médico, inmovilizando al acompañante en una tabla rígida para su posterior traslado al Hospital Distrital Dr. Lombardich, en un móvil sanitario.
Tras inspeccionar el vehículo, se descartaron pérdidas de fluidos y se desconectaron los cables de alimentación de la batería. Además, se puso en resguardo a cinco animales (2 canes y 3 felinos) que se encontraban en el interior del vehículo, hasta ser retirados por los dueños.
El lugar fue resguardado por la División Comisaría 2da, y se contó con la presencia de personal del nosocomio local. La rápida intervención de los Bomberos y la colaboración de las autoridades locales contribuyeron a gestionar la situación de manera eficiente.
Los ocupantes del vehículo resultaron ser residentes de Río Gallegos, se encontraban en atención médica, mientras que los animales están a salvo en la División 3° de Bomberos.
«Estamos convencidos que a partir del diálogo y el consenso vamos a comenzar a transitar un nuevo camino para nuestra educación», señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación en vísperas de la primera reunión paritaria, que se adelantó para el martes 6 de febrero. […]
educacion noticia politica rio_gallegos«Estamos convencidos que a partir del diálogo y el consenso vamos a comenzar a transitar un nuevo camino para nuestra educación», señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación en vísperas de la primera reunión paritaria, que se adelantó para el martes 6 de febrero. «Con la educación como prioridad y en las dificultades del contexto, trabajamos por esta transformación desde el primer día», apuntó.
El titular de la cartera educativa, Daniel Busquet, realizó una serie de consideraciones en la víspera de lo que será la primera reunión paritaria del año con los gremios docentes ADOSAC y AMET, que se realizará este martes 6 de febrero. La misma fue convocada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia.
«Estamos convencidos que a partir del diálogo y de la búsqueda de consensos, entre todos vamos a comenzar a transitar un nuevo camino para la educación de Santa Cruz», señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación.
La educación es la prioridad
«Este nuevo gobierno planteó el primer día que la educación es la prioridad número uno. A su vez, uno de los objetivos que desde el Consejo Provincial de Educación nos hemos propuesto es el de reinstaurar una nueva relación con los docentes y sus representaciones sindicales», apuntó Busquet: «es por eso que consideramos que a través de ese diálogo y esos consensos vamos a llegar a las mejores respuestas que el sistema educativo de Santa Cruz necesita».
En esa línea, observó que «a quienes desde Educación conducimos la política educativa, nos parece importante el aporte que pueda dar cada uno de los sectores que integran el sistema».
Las dificultades del contexto
Con relación al contexto provincial y nacional marcado por las dificultades económicas, Busquet señaló que «precisamente en el cruce de estas dos dimensiones, donde la educación es una prioridad y en la complejidad que el contexto nos presenta, es allí donde todos debemos buscar las mejores respuestas que podamos dar para empezar a solucionar los problemas que tiene nuestra educación».
«Todos sabemos, somos parte y somos conscientes de que es el conjunto de la sociedad el que anhela esta transformación», remarcó.
«Trabajamos por esta transformación desde el primer día»
Busquet argumentó que «estas mejores respuestas que la sociedad demanda son las que venimos dando desde el primer día de gestión, cuando asumimos el 10 de diciembre».
Así, recordó «la concreción de las sesiones del Consejo de Educación, donde se volvió a funcionar como un cuerpo colegiado que respeta el rol de los representantes elegidos por los docentes y por los padres»; señaló que «fue en ese marco que se votó por unanimidad el fin de la promoción automática de los estudiantes secundarios que tanto daño nos hizo, como así también se derogó la resolución 066 que significaba una distorsión en la valoración de las trayectorias de los docentes».
«En esa línea de coherencia por la que trabajamos, se inscribe el regreso a los ofrecimientos de manera presencial de los cargos docentes, práctica y ejercicio que se retomó este lunes en El Chaltén y tendrá su continuidad todo el año, tal lo establece nuestra reglamentación», agregó.
«Nuestro trabajo en la negociación paritaria que se reinicia este martes se dará en el marco de todas estas políticas que se vienen implementando», finalizó el presidente del Consejo Provincial de Educación.
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Caleta Olivia, Escribano Pablo Juárez, salió al paso ante rumores infundados que circulaban entre los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo. Juárez desmintió categóricamente las afirmaciones que indicaban la baja de estos beneficios a determinadas personas, asegurando que […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl secretario de Gobierno de la Municipalidad de Caleta Olivia, Escribano Pablo Juárez, salió al paso ante rumores infundados que circulaban entre los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo. Juárez desmintió categóricamente las afirmaciones que indicaban la baja de estos beneficios a determinadas personas, asegurando que se trataba de información falsa.
«Queremos llevar tranquilidad a todos los beneficiarios del Plan Potenciar», expresó Juárez, señalando que los retrasos en los pagos habían generado confusión entre los beneficiarios. Sin embargo, aclaró que el Ministerio de Capital Humano del Gobierno Nacional confirmó que los pagos serían depositados durante el día de hoy lunes o a más tardar mañana martes.
El secretario destacó el compromiso de la municipalidad en brindar información veraz y tranquilizar a los beneficiarios afectados por esta situación. «Es una jugada más de gente mal intencionada que pretende sembrar discordia y descontento», agregó.
Ante la incertidumbre generada, Juárez informó que recibieron numerosas consultas sobre el estado de los beneficios, las cuales fueron atendidas personalmente. «Queremos que tengan un poco de paciencia, que aquellos que aún no cobraron lo harán durante el día de hoy o a más tardar mañana», concluyó.
El gobernador santacruceño, junto a su par de Chubut, abrieron la 86° edición de la expo en un hecho inédito e histórico, es la primera vez que los mandatarios de la provincia se unen en este evento. Para Vidal «es la prueba de nuestra impronta […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador santacruceño, junto a su par de Chubut, abrieron la 86° edición de la expo en un hecho inédito e histórico, es la primera vez que los mandatarios de la provincia se unen en este evento. Para Vidal «es la prueba de nuestra impronta en favor de la producción».
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su par de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, dejaron formalmente inaugurada la 86° Exposición de Ganadería y Afines y la 44° feria de Carnero a Campo en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.
El tradicional evento, común en todas las provincias argentinas durante el mes de febrero, reúne al hombre de campo junto a toda la familia en actividades, paseo de compras, gastronomía y una muestra de animales de excelencia.
En el acto protocolar estuvieron presentes, además, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; el presidente del Consejo Agrario Provincial Santa Cruz, Adrián Suarez (que acompañó a Vidal) y la ministra de la Producción de Chubut, Digna Hernando.
Vidal, junto a las autoridades, recorrió el predio y dialogó con emprendedores y productores presentes. Dijo que «la producción es uno de los ejes de nuestro gobierno. Desde ahí, con trabajo, es como podemos salir adelante».
El mandatario santacruceño aseguró que «trabajar tiene que volver a ser una virtud. En el trabajo del campo hay características que debemos trasladar a toda la comunidad: Saber esforzarse, esperar, recolectar los frutos y cuidar la tierra para que vuelva a ser fértil. Es casi lo opuesto de lo que vemos estos días, en donde lo que reina es el egoísmo, y el negocio fácil de los bancos y financieras. La tierra nos devolverá los valores».
En tanto, el gobernador chubutense aseguró que es «optimista porque claramente hay un momento bisagra en la Argentina. Muchos hablan de un Gobierno débil a nivel nacional, pero yo creo que esa debilidad parlamentaria fortalece las instituciones, esa debilidad parlamentaria hace que el Congreso tenga centralidad, pero también le da a los estados provinciales, una centralidad que hace mucho tiempo no teníamos», comenzó diciendo Torres.
Torres destacó la presencia de Vidal porque «el hecho de que hoy sea la primera vez que hayan dos gobernadores patagónicos inaugurando esta exposición, es la muestra también de que tenemos una mirada regional, que tenemos la capacidad de despojarnos de cualquier mezquindad partidaria o ideológica, porque la verdadera revolución no creo que sea liberal, peronista, radical, la verdadera revolución es ir hacia la normalidad».
«Yo me acuerdo de una reunión que tuvimos con Claudio, donde hablamos de los problemas de los productores que son muy similares. Y un productor nos decía ‘yo quiero que me paguen por la lana lo que la lana vale, ni menos que eso’. Hay discusiones más profundas que hay que dar. Por eso hay que prestar especialmente atención a algunas cosas que tienen que ver con corregir esas asimetrías y ser competitivos».
El gobernador de Santa Cruz participó del acto protocolar por el 76° Aniversario de Los Antiguos. Durante el mismo, anunció la construcción del gimnasio de la Escuela Secundaria N° 15. Será una obra que comenzará a partir de los primeros días de marzo. «Vamos a […]
destacada los_antiguos noticiaEl gobernador de Santa Cruz participó del acto protocolar por el 76° Aniversario de Los Antiguos. Durante el mismo, anunció la construcción del gimnasio de la Escuela Secundaria N° 15. Será una obra que comenzará a partir de los primeros días de marzo. «Vamos a demostrar que las cosas se pueden hacer de otra forma», aseguró.
Vidal, acompañado por integrantes del gabinete provincial, encabezó el acto oficial en la localidad de Los Antiguos. Durante el encuentro, el primer mandatario santacruceño dialogó sobre la realidad santacruceña y, en particular, de las localidades de la provincia.
En primera instancia, recordó: «La verdad que todos conocemos la triste realidad que enfrenta nuestro país, nuestra provincia y cada una de las localidades. Situaciones de poco agrado, situaciones complejas e incertidumbre. Y la verdad que ante esto que está sucediendo, nosotros como gobierno, como equipo de trabajo, lo que no podemos hacer es dejar de proyectar, de asumir nuestros compromisos, de trabajar».
Seguidamente, habló sobre la difícil situación de la provincia y los entes del Estado, centralizados y descentralizados, al remarcar la situación económica que atraviesa la Caja de Servicios Sociales y el déficit operativo de Servicios Públicos que hoy ronda en más de 5.000 millones de pesos por mes.
Aseguró que «si vemos todo esto, tiene una respuesta y la respuesta se resume a la dejadez, al estado de abandono y algo que en este gobierno hemos tomado la firme decisión en combatir y exterminar, basta de corrupción, no se puede robar más».
En este punto expresó. «Que no funcionen los hospitales, que nuestras escuelas no tengan calefacción, que los estatales no tengan mejor salario, eso significa que alguien hizo una mala utilización de los recursos económicos. Y esto lo digo con total claridad y firmeza, porque las auditorías nos informan que se ha hecho desastre en la Administración Pública».
La decisión de este gobierno, continuó, es «trabajar para todos, trabajar entre todos, generando políticas que realmente sean las que el pueblo santacruceño necesita, con tres pilares fundamentales: la educación, el trabajo y la producción, sabemos qué es lo que tenemos que hacer».
Destacó el equipo de trabajo del Gobierno Provincial y señaló que, entre los objetivos, «vamos a explotar realmente lo que tenemos como recursos, de forma responsable, pero siempre mirando la posibilidad de generar el beneficio en común».
«Quiero poner a mi provincia de pie y para eso tenemos que volver a la base, que es la educación. Realmente me duele en el alma ver la situación de cada uno de los establecimientos públicos educativos de la provincia», agregó luego.
Anuncio
En este punto, el gobernador indicó que, «es por eso que, haciendo un gran esfuerzo, hemos tomado la decisión de dar respuestas a un reclamo genuino y que vengo escuchando hace muchos años, la construcción del gimnasio de la Escuela Secundaria N° 15».
Se trata, explicó, de «una obra que comenzará a partir de los primeros días de marzo y, esta vez, incentivando nuevamente a recuperar la cultura de trabajo y a demostrar que las cosas se pueden hacer de otra forma, en beneficio siempre de la comunidad y con total transparencia».
Mencionó que solicitó a la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, que conforme los equipos de trabajo porque «creo en la capacidad productiva de nuestros trabajadores». Seguidamente, detalló: «Nosotros desde el gobierno nos encargaremos del diseño, de los materiales, pero le solicito al municipio, a este municipio y a todos los municipios, que pongamos en valor la mano de obra calificada que tenemos en cada uno de nuestros pueblos. Tenemos que terminar con esto que se generó en los últimos años», sentenció.
«Estoy totalmente convencido de que es la única forma de salir adelante. Los que hacen política deben hacer política para generar el bien común con honestidad, con transparencia, con mucho esfuerzo y dedicación. Y los demás, todos a trabajar, todos a producir y todos a trabajar por el bien común de esta provincia», cerró Vidal.
El Secretario General del Sindicato Petrolero relevó la llegada de más de 9.000 kits escolares, que serán distribuidos entre los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. Se trata de productos de primera calidad y, por primera vez en estos 11 años, […]
destacada gremiales noticia pico_truncadoEl Secretario General del Sindicato Petrolero relevó la llegada de más de 9.000 kits escolares, que serán distribuidos entre los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. Se trata de productos de primera calidad y, por primera vez en estos 11 años, incluirá a la totalidad del nivel secundario. Con esta entrega, se superarán los 100.000 kits escolares desde la asunción de este equipo de trabajo en el año 2013.
«Contento, el sindicato como siempre lo hemos venido haciendo desde esta conducción y hoy por primera vez avanzando para poder concretar la entrega de kits para el secundario completo. Contento porque esto llega como una ayuda una colaboración, y es un aporte muy grande a pesar de la situación que estamos atravesando en el país, del grado de inflación y de cómo se ha elevado el costo de los útiles escolares» señaló Güenchenen.
«A punto de inaugurar la escuela agropecuaria en Rio Gallegos, se ve el compromiso que tiene esta institución con mejorar el sistema educativo, de manera conjunta con el gobierno provincial encabezado por el compañero Claudio Vidal, para dar vuelta una situación crítica de abandono por parte de las gestiones anteriores. En años anteriores también quisimos ayudar pero desde el gobierno nos prohibieron el ingreso, y qué importante que desde las instituciones podamos ayudar» puntualizó.
Junto a Güenchenen, participaron de la recepción de los elementos el secretario Adjunto Nallib Rivera Muana, el tesorero Diego Nieto, el referente de la sede Pico Truncado Marcelo Ruz, y su par de Caleta Olivia Exequiel García.
Los plazos de actualización de documentación iniciaron el año pasado, fueron informados en las diferentes localidades, y culminará el 6 de febrero. La entrega efectiva de los kits iniciará el 8 de febrero en todas las localidades.
El pasado 1° de febrero, la Caja de Servicios Sociales, lanzó una convocatoria para que los afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña con diabetes, actualicen sus datos para renovar los tratamientos que llevan adelante. Por este motivo, te contamos cuál es el propósito […]
saludEl pasado 1° de febrero, la Caja de Servicios Sociales, lanzó una convocatoria para que los afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña con diabetes, actualicen sus datos para renovar los tratamientos que llevan adelante. Por este motivo, te contamos cuál es el propósito de esta disposición y de qué manera podés hacer el trámite.
La auditora farmacéutica de la Caja de Servicios Sociales, Belén Ojeda, brindó información y mayores precisiones al respecto.
En primera instancia, comentó que por disposición de las nuevas autoridades se está llamando a todos los pacientes con diabetes, residentes en la provincia de Santa Cruz como así también en la ciudad de Buenos Aires, a reempadronarse. En ese sentido, aclaró que “esto no se aplica a los que viven en otras provincias”.
“Para acceder al reempadronamiento, tienen que presentar el formulario que está subido a la página de la obra social o pueden venir a la sede central, ubicada en calle Chacabuco N°60. Este formulario tiene que estar completado por el médico, no por la persona. El médico puede ser especialista en diabetes, endocrinología o clínico. No se van a aceptar planillas que completen otros especialistas”, explicó. A la vez, agregó: “Una vez que tengan la planilla, la pueden presentar por correo según su zona, si son de zona sur el mail es [email protected]. Para la zona norte es [email protected], y para los pacientes que residen en la ciudad de Buenos Aires, el correo electrónico es [email protected]. También se pueden presentar por sede central”.
En cuanto al vencimiento del plazo para presentar el trámite, Ojeda sostuvo que se podrá realizar a lo largo de febrero y marzo. “Aquellos que presenten las planillas en abril ya no se las vamos a poder aceptar, pero cualquier inquietud nos pueden consultar si tienen inconvenientes en completar la planilla”, remarcó.
Es importante resaltar que la cobertura para los pacientes con diabetes es al cien por ciento en toda la medicación y accesorios.
Al ser consultada acerca de faltante de medicamentos, la profesional señaló que “ahora entro en falta una medicación que se llama Victoza”.
“Nosotros estamos avisando para que los médicos adecuen el tratamiento con otra medicación. Cuando hay faltante, la persona tiene que recurrir al médico tratante, comentarle acerca de la situación y que cambien por otra medicación”, expuso.
“En este caso se debe presentar de nuevo el formulario con este cambio de tratamiento. También quiero recordarles que, durante el año, si hay algún cambio en el tratamiento ya sea que opten por otra medicación o un cambio de dosis deben presentar de nuevo este formulario”, consideró.
Finalmente, Ojeda subrayó que el reempadronamiento se realiza de manera anual.
Servicios Públicos Sociedad del Estado comunica a los usuarios de la ciudad capital, que en la jornada de hoy se produjo un incidente de tránsito en la intersección de las calles Chiclana y Almirante Brown, ocasionando corte de energía en las zonas aledañas. Ante este […]
noticia rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado comunica a los usuarios de la ciudad capital, que en la jornada de hoy se produjo un incidente de tránsito en la intersección de las calles Chiclana y Almirante Brown, ocasionando corte de energía en las zonas aledañas.
Ante este hecho, personal de la empresa provincial fue al lugar y ya se encuentra trabajando para subsanar el daño ocasionado por el vehículo y restablecer el suministro energético a la mayor brevedad posible.
Se estima que en aproximadamente una hora y media se volvería a restablecer el servicio.
Se agradece la paciencia de nuestros usuarios y se hacen llega las disculpas pertinentes.
La participación de la Canciller en el Mercosur
destacada internacional mundo nacional politica_exteriorDion compartió en 2022 que le habían diagnosticado el síndrome de la persona rígida, una condición, dijo, que no le permite “cantar como estoy acostumbrada”. Celine Dion protagonizó uno de los momentos más emotivos durante la gala de los premios Grammy. La cantante fue la encargada de […]
cultura educacion internacional mundo noticiaCeline Dion protagonizó uno de los momentos más emotivos durante la gala de los premios Grammy. La cantante fue la encargada de presentar la categoría del álbum del año.
“Cuando digo que estoy feliz de estar aquí, lo digo desde el corazón”, dijo Dion después de subir al escenario entre un fuerte aplauso. Dion ha estado mayormente fuera del ojo público mientras se concentra en su salud.
«Aquellos que han tenido la suerte de estar en los premios Grammy nunca deben dar por sentado el tremendo amor y alegría que la música trae a nuestras vidas y a las personas de todo el mundo», dijo Dion este domingo.
Recordó que el premio al álbum del año le fue entregado hace 27 años por Diana Ross y Sting.
El premio que presentó esta noche Celine Dion fue para Taylor Swift por “Midnights”. Marcó el cuarto Grammy del año para Swift, convirtiéndola en la artista con más victorias en esa categoría.
Dion compartió en 2022 que le habían diagnosticado el síndrome de la persona rígida, una condición, dijo, que no le permite “cantar como estoy acostumbrada”.
El trastorno es «un síndrome raro y progresivo que afecta el sistema nervioso, específicamente el cerebro y la médula espinal», según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.
«Aunque todavía estamos aprendiendo sobre esta rara condición, ahora sabemos que esto es lo que estuvo causando todos los espasmos que he tenido», dijo Dion en ese momento. “Desafortunadamente, estos espasmos afectan todos los aspectos de mi vida diaria, causándome en ocasiones dificultades al caminar y no permitiéndome usar mis cuerdas vocales para cantar como estoy acostumbrada”.
La cantante anunció recientemente que contará su viaje en un nuevo documental titulado “I Am: Celine Dion”. Dijo que es optimista acerca de poder actuar nuevamente.
“Estos últimos años han sido un gran desafío para mí, el viaje desde descubrir mi condición hasta aprender a vivir con ella y manejarla, pero no dejar que me defina”, escribió recientemente en su página de Instagram. “A medida que continúa el camino hacia la reanudación de mi carrera como actriz, me he dado cuenta de lo mucho que he echado de menos poder ver a mis fans”.
Añadió que quería “documentar” esta parte de su vida a través de su película, “crear conciencia sobre esta condición poco conocida y ayudar a otras personas que comparten este diagnóstico”.
Visitará Jerusalén y Tel Aviv para demostrar apoyo político al país en su guerra contra el grupo Hamas. n una semana clave para la ley ómnibus, el Presidente Javier Milei partirá al Estado de Israel este lunes y buscará sellar su alianza política con el […]
destacada internacional mundo nacional noticia politica_exteriorn una semana clave para la ley ómnibus, el Presidente Javier Milei partirá al Estado de Israel este lunes y buscará sellar su alianza política con el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Visitará Jerusalén y Tel Aviv para demostrar apoyo político al país en su guerra contra el grupo Hamas. Es por eso que todavía el Gobierno no quiere dar precisiones de agenda con anticipación: lo condiciona el contexto bélico.
Sin embargo, Israel confirmó este domingo que Javier Milei realizará en su visita uno de los actos más simbólicos de todos los primeros mandatarios que llegan al Estado judío: plantará un árbol en el Bosque de las Naciones de Jerusalem.
Esta será la primera plantación por parte de un líder mundial en la arboleda desde el ataque del 7 de octubre de Hamás contra las comunidades del sur de Israel.
La ceremonia será parte de la visita de Milei a Israel, que comenzará mañana, durante la cual se reunirá con los líderes del país. Estará acompañado por la canciller Diana Mondino.
lantar un árbol en Israel simboliza renacimiento y permanencia, y es una ceremonia que ha sido llevada cabo por líderes de todo el mundo a lo largo de los años.
La semana pasada, un funcionario de la cancillería israelí destacó en diálogo con la Agencia AJN la “gran expectativa” que se está viviendo en Israel por la pronta llegada del presidente de Argentina.
“Sin duda reafirma la importante relación entre ambos países y la importante amistad”, aseguró el funcionario.
El FT dice que «la elite empresarial mundial está enamorada de Milei» y el WSJ publica un artículo en el que ensalza al dirigente argentino. E l discurso liberal del presidente argentino Javier Milei está logrando un impacto significativo en el escenario mundial y, tras el enorme […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaE
l discurso liberal del presidente argentino Javier Milei está logrando un impacto significativo en el escenario mundial y, tras el enorme éxito de su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, ha conquistado la atención y elogios tanto del prestigioso Financial Times y del influyente Wall Street Journal, que han dedicado varias piezas periodísticas muy elogiosas al dirigente del país del Cono Sur.
El Wall Street Journal ha publicado una entrevista exclusiva con Milei y ha firmado un editorial complementario en el que ensalza la firmeza del presidente a la hora de aplicar sus políticas económicas, entre las que destaca la voluntad de avanzar hacia la dolarización, las privatizaciones de empresas públicas y el objetivo de alcanzar el déficit cero.
Milei afirmó al WSJ que no hay «plan B ni alternativa» a su plan de gobierno y resaltó la necesidad urgente de captar inversiones para compensar y respaldar el ajuste fiscal en curso. El mandatario liberal se mostró optimista respecto a la reducción de la inflación, apuntando que espera que sea una realidad en menos de dos años, y destacó el crecimiento de las reservas del Banco Central en los últimos meses como factor que apunta en la buena dirección.
A
demás, en su charla con el periódico neoyorquino, Milei subrayó su compromiso con la privatización de empresas estatales como YPF, señalando que esta es una solución para ingresar rápidamente fondos a las arcas públicas y, al mismo tiempo, aumentar la libertad económica y de empresa en el país.
Por otro lado, el Financial Times se hace eco del impacto que ha tenido el discurso de Davos en las filas del empresariado global. El presidente tomó la palabra en la reunión anual del Foro Económico Mundial para cargar contra las distintas corrientes de la izquierda, culpando a multinacionales y gobiernos de haber cedido ante la presión ejercida desde las filas del «progresismo».
El artículo del FT destaca la sorprendente aceptación que ha tenido el discurso de Davos «entre la élite empresarial mundial», señalando incluso que sus miembros están «enamorados de Milei». La publicación señala que la postura pro-empresa de Milei, combinada con su trasfondo académico, lo ha posicionado como «un defensor creíble de la desregulación y de la liberalización».
El diario británico considera, por otro lado, que sus ideas más radicales se verán moderadas por el filtro que introducirán sus ministros y demás colaboradores. Por este motivo, considera exageradas las preocupaciones que ha intentado despertar la izquierda en torno al plan de gobierno de Milei.
Resulta llamativo, pues, que tanto el Wall Street Journal como el Financial Times hayan explorado la figura de Javier Milei en sendas piezas que presentan al mandatario argentino como un líder con ideas audaces que ha logrado captar la atención y el apoyo de la élite empresarial mundial en un periodo de tiempo muy corto – y con una fuerte resistencia por parte de la izquierda.
De hecho, la única salvedad que hacen ambos periódicos alude a los posibles compromisos y ajustes que deberá hacer Milei en relación con sus propuestas más radicales. De modo que la atención internacional hacia el presidente argentino parece estar creciendo, marcando un interesante punto de inflexión en relación con la historia reciente de una Argentina que ya solamente era noticia por su caos político y económico.
El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a un foro titulado «¡Todos por una victoria!» organizado por el Frente Popular de Toda Rusia en Tula, Rusia, el viernes 2 de febrero de 2024. El presidente ruso, Vladimir Putin, se dirige a un foro titulado «¡Todos por […]
internacional mundo noticia politica politica_exterior union_europeaEl presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a un foro titulado «¡Todos por una victoria!» organizado por el Frente Popular de Toda Rusia en Tula, Rusia, el viernes 2 de febrero de 2024.
El presidente ruso, Vladimir Putin, se dirige a un foro titulado «¡Todos por una victoria!» organizado por el Frente Popular de Toda Rusia en Tula, Rusia, el viernes 2 de febrero de 2024. (Sergei Guneyev, Sputnik, Kremlin Pool Photo vía AP)leer más
El presidente ruso, Vladimir Putin, gesticula mientras se dirige a un foro titulado «¡Todos por una victoria!» celebrado por el Frente Popular de Toda Rusia en Tula, Rusia, el viernes 2 de febrero de 2024.
El presidente ruso, Vladimir Putin, a la derecha, escucha al gobernador de la región de Tula, Alexey Dyumin, a la izquierda, durante un foro titulado «¡Todos por una victoria!» organizado por el Frente Popular de Toda Rusia en Tula, Rusia, el viernes 2 de febrero de 2024.
El presidente ruso, Vladimir Putin, llega para pronunciar su discurso en un foro titulado «¡Todos por una victoria!» organizado por el Frente Popular de Toda Rusia en Tula, Rusia, el viernes 2 de febrero de 2024. (Kristina Kormilitsyna, Sputnik, Kremlin Pool Photo vía AP)leer másActualizado a las 17:52 GMT+1, 2 de febrero de 2024
MOSCÚ (AP) — El presidente Vladimir Putin describió el viernes la acción militar de Moscú en Ucrania como una batalla por la supervivencia de Rusia, mientras hacía campaña para la reelección el próximo mes en una votación que es casi seguro que ganará.
Hablando en una reunión con trabajadores de la industria armamentística en la ciudad de Tula, al sur de Moscú, Putin declaró que la gran mayoría de los rusos apoyan su curso.
«Si el público no se hubiera sentido así, no habría pasado nada», dijo. «Estamos haciendo lo que la gente espera que hagamos».
Volvió a argumentar que el envío de tropas a Ucrania era necesario para proteger a los rusoparlantes en el este de Ucrania y detener lo que describió como intentos de Washington y sus aliados de la OTAN de invadir los intereses vitales de seguridad de Moscú. Ucrania y sus aliados occidentales lo han denunciado como un acto de agresión no provocado.
«Si no hubiéramos protegido a nuestra gente… Nos habríamos convertido en un país débil y carente de autosuficiencia que a nadie le importa», dijo. «Nos habrían dado palmaditas condescendientes en el hombro y nos habrían dado papas podridas como ayuda humanitaria mientras pensaban cómo quitarnos pedazos».
Putin dijo que a pesar de las expectativas occidentales de que Rusia colapsaría rápidamente bajo el peso de las sanciones, su economía ha crecido y las industrias militares han aumentado drásticamente la producción.
Putin, de 71 años, se postula como independiente en las elecciones del 15 al 17 de marzo, confiando en un rígido control sobre el panorama político de Rusia que ha establecido durante 24 años en el poder.
Su reelección parece casi asegurada, ya que los opositores prominentes que podrían desafiarlo están encarcelados o viven en el extranjero y la mayoría de los medios independientes están prohibidos. Solo se enfrenta a oponentes simbólicos de partidos afines al Kremlin.
En virtud de una reforma constitucional que él mismo ideó, Putin puede optar a dos mandatos más de seis años, lo que podría permitirle permanecer en el poder hasta 2036. Ya es el líder del Kremlin que más tiempo lleva en el poder desde el dictador soviético Josef Stalin, que murió en 1953.
Viena (OTS) – Relacionado: Rusia se prepara para votar una nueva constitución que contradice la actual
En esta primera conferencia de prensa en el extranjero, el único candidato hasta ahora para las elecciones presidenciales rusas de 2024, Alexandr Romanov, comentará temas políticos.
Rusia se prepara para votar una nueva Constitución que contradice la actual. Según la ley rusa, el procedimiento para la adopción de una nueva constitución significa el fin de la era Putin de una forma u otra.
El boicot planeado a las elecciones por parte de una oposición unida se convertirá en una moción de censura contra Putin, y Putin, como prometió anteriormente, se verá obligado a dimitir. Un resultado electoral positivo también significa la renuncia de Putin, porque según la ley actual, la Duma Estatal debe anunciar nuevas elecciones, lo que a su vez conduce a la pérdida de poder del partido gobernante y desacreditado Rusia Unida de Putin.
Alexandr Romanov y su equipo tienen una estrategia de boicot que funciona, que presenta en esta conferencia de prensa. El Sr. Romanov es un activista político y ha participado como candidato en varias elecciones en Rusia. Presentará los detalles en la conferencia de prensa.
La conferencia de prensa se llevará a cabo en ruso con traducción al alemán.
Se requiere acreditación para esta conferencia de prensa. Introduzca su nombre y su equipo editorial y envíe una copia de su tarjeta de prensa antes del 11 de marzo de 2024 a:
[email protected]
Rusia se prepara para votar una nueva Constitución que contradice la actual
. En esta primera rueda de prensa en el extranjero, el único candidato hasta ahora para las elecciones presidenciales rusas de 2024, Alexandr Romanov, comentará cuestiones políticas
Fecha: 12.3.2024, 10:00 a.m. – 12:00 p.m.
Lugar:
ÖJC – Club
de Periodistas Austriacos Blutgasse 3, 1010 Viena
Club
de Periodistas Austríacos Margarete Turnheim Secretaría
General +43 650 98 28 555-0
[email protected]
www.oejc.at
COMUNICADO DE PRENSA DEL TEXTO ORIGINAL DE OTS BAJO LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL REMITENTE DEL CONTENIDO | OJC0001
Es muy probable que quien haya oído hablar de Nayib Bukele lo asocie con alguna de estas ideas. Alguien que haya seguido más de cerca la actualidad del país centroamericano quizá sabrá también que: 1. Un origen acomodado y la influencia de su padre Nacido […]
destacada internacional mundo noticia politica politica_exteriorAlguien que haya seguido más de cerca la actualidad del país centroamericano quizá sabrá también que:
Nacido en San Salvador el 24 de julio de 1981, Nayib Bukele, de 42 años, creció en un entorno pudiente, en un barrio acomodado de la capital.
Es uno de los 10 hijos de Armando Bukele Kattán, el mayor de los cuatro que tuvo con Olga Marina Ortez.
Bukele Kattán, descendiente de una familia de inmigrantes palestinos que llegó a El Salvador a inicios del siglo XX, construyó un variado consorcio empresarial, formado por compañías del rubro de la publicidad, el textil, la farmacéutica, las bebidas y el automotor.
Lo hizo, como sus antepasados, salvando prejuicios y trabas burocráticas, como el decreto que a mediados de 1930 aprobó la Asamblea Legislativa y que prohibía a ciudadanos árabes, palestinos, turcos y de otras ascendencias establecer negocios aun teniendo la nacionalidad.
Ya en 2014 tenía activos por un valor superior a los US$18,4 millones, según un balance presentado ante el Registro de Comercio citado por el diario digital salvadoreño El Faro.
A su muerte en 2015, el patriarca de los Bukele lo repartiría entre su prole, pero en vida permitió a Nayib y sus hermanos privilegios como estudiar en la Escuela Panamericana.
“Es un colegio bilingüe élite, aunque no el más exclusivo del país, sí reservado a un segmento socioeconómico alto“, le aclara a BBC Mundo Óscar Picardo, quien fue profesor en la primaria de los Bukele.
Académico destacado, especialista en educación social y actual director del Instituto de Ciencias, Tecnología e Investigación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia, Picardo le dio clases a Nayib durante dos años consecutivos, en 7.º y 8.º grado.
“Era un alumno promedio y un chico un poco introvertido”, hace memoria el investigador.
“Siempre andaba con un grupo de amigos, muchos de los cuales, ya entonces destacados, están con él en el gobierno u ocupan hoy cargos públicos”, apunta.
Se refiere a la ministra de Economía María Luisa Hayem — “una chica brillante, muy destacada, con una personalidad muy afable”—, el ministro de Medioambiente Fernando López Larreynaga, el de Gobernación, Juan Carlos Bidegaín Hanania, o el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.
Dice no recordar muchos rasgos de su carácter, pero sí una anécdota en la que se intuye el germen de los tuits más provocadores del Bukele ya presidente.
“Cada alumno, en su anuario, escribía algo que lo definía, y él se puso class terrorist (“el terrorista de la clase”) y debajo una frase que más o menos decía: ‘La sangre del estudiante es como la del mártir’, un poco así, yihadista”, rememora Picardo.
“Lo hizo jocosamente, en tono de broma, por su origen palestino y porque su padre era una autoridad musulmana local”, aclara.
Aunque sus antepasados fueron cristianos, Bukele Kattán se convirtió al islam, fundó cuatro mezquitas en el país, entre ellas la primera de San Salvador, y se desempeñó como imán.
Más allá de dicha comunidad, fue un personaje visible en la sociedad salvadoreña, y condujo durante años un espacio televisivo de opinión llamado Aclarando conceptos, y también fue reconocido por la academia, como doctor en química industrial y autor de un libro sobre conceptos de física.
Nayib Bukele ha hablado con frecuencia sobre la influencia que supuso para él.
Mi padre, mi mentor, mi ejemplo.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) June 18, 2021
Te extraño mucho papá @ArmandoBukele.
Un abrazo hasta el cielo. pic.twitter.com/bN6p8Qq5k9
Para mí nunca hubo mejor hombre que mi papá, y la gente lo sabe”, dijo por ejemplo durante una entrevista siendo ya presidente.
“Creo que es el hombre más inteligente que ha parido nuestro país, y no lo digo yo, lo dicen sus exámenes de IQ de 157; además de que era un genio, un hombre de pro, un hombre que nunca en su vida agarró un centavo mal habido, un científico (…)”.
“De ahí lo heredó nuestro presidente”, comentan sobre su inteligencia sus seguidores cada vez que ese fragmento de entrevista se comparte en las redes sociales.
Aunque fuentes consultadas por BBC Mundo y que han seguido su trayectoria aseguran que forma parte de la mitología que ha creado de sí mismo.
Por mucho que influyera su padre en él, Nayib Bukele no siguió sus pasos en lo académico.
Tras graduarse de bachiller general en 1999, cursó durante un tiempo Ciencias Jurídicas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Aunque no llegó a terminar la carrera, pues ya a los 18 años empezó a trabajar en la agencia de publicidad de la familia, Obermet (1999-2006). Luego pasó por Nölck Red América (2006-2010) y 4am Saatchi & Saatchi (2010-2012).
Fue precisamente ese trabajo el que le abriría las puertas de la política y marcaría, según sus críticos, todo su quehacer en ese nuevo terreno.
Dichas empresas estuvieron a cargo, durante 12 años, de la propaganda política del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), uno de los dos partidos históricos del país, junto a Arena, de derecha.
Y uno de sus primeros encargos fue la campaña publicitaria de la candidatura presidencial de Schafik Hándal, también de antepasados palestinos, en 2004.
“Es una industria que Bukele conoce muy bien, en la que aprendió mucho y donde conoció el marketing político, y toda esa capacidad la ha explotado después en sus puestos públicos”, explica el académico y analista Picardo.
De hecho, fue de la mano del FMLN que se hizo con su primer cargo, el de alcalde de Nuevo Cuscatlán (2012-2015), un municipio de unos 8.000 habitantes de la periferia de la capital, y con él estuvo también al frente del gobierno municipal de San Salvador (2015-2018). Eran buenos tiempos para el FMLN: gobernó el país entre 2009 y 2019.
A esos inicios se refieren los críticos que insisten en que, aunque durante su primera campaña para la presidencia se mostrara como un recién llegado, con su estética de empresario tecnológico, tenía ya años de carrera a sus espaldas.
“Se dice que estamos en una época en la que los outsiders tienen un mayor protagonismo en la política, pero él no es uno de ellos. Viene de las mismas estructuras, de dentro de lo que denomina ‘los mismos de siempre’”, subraya en dipalogo con BBC Mundo el analista político César Artiga.
“Su trabajo como publicista le sirvió mucho y en ello está la clave (de su política)”, concuerda José Miguel Cruz, quien en su día dirigió el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA.
“Esa es su habilidad: vender imágenes, vender una impresión, el decirle a la gente lo que quiere escuchar”, añade Cruz, quien hoy funge como director de investigación del Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe de la Florida International University.
Su vía predilecta para ello son las redes sociales, una herramienta que maneja a la perfección, concuerdan los expertos consultados, y que le han servido, a falta de las estructuras y los operadores políticos con los que contaban los partidos tradicionales, para hacer llegar su mensaje de forma directa a miles de personas.
Precisamente en una charla informal emitida en directo en una de esas plataformas, Instagram, en marzo de 2020, Bukele le confesó al músico René Pérez, más conocido como Residente: “Yo no creo en ideologías”.
El puertorriqueño le acababa de preguntar qué opinaba del aborto, práctica ilegal bajo cualquier circunstancia en El Salvador, donde mujeres que han sufrido abortos espontáneos o emergencias obstétricas han sido condenadas por homicidio a penas de hasta 40 años.
Y Bukele, antes de pasar a responderle, le explicó: “Hay gente que, si tiene una ideología de derecha, tiene un concepto de dogmas de los cuales no se puede salir porque es de derecha; o si es de izquierda y tiene un concepto de dogmas de los cuales no se puede salir porque es de izquierda. Como yo no soy de ninguno de los dos, te voy a decir lo que me sale del corazón”.
Aclarado eso, dijo no estar a favor: “En un futuro nos daremos cuenta de que es un gran genocidio”.
Sin embargo, su falta de ideología no fue algo que sostuvo siempre.
Hubo un tiempo en el que se definió como de “izquierda radical”.
“Soy de izquierda radical porque quiero cambios radicales en El Salvador, donde no debe imperar más la ‘ley de la jungla’”, le rebatió al periodista Juan José Dalton en septiembre de 2012, siendo aún el alcalde de Nuevo Cuscatlán, cuando este le señaló que ciertos sectores no veían con buenos ojos su integración en el FMLN por considerarlo señal del “aburguesamiento” de la cúpula del partido.
“En el mundo actual hay conservadores y radicales: los conservadores no quieren los cambios y los radicales, como yo, quieren los cambios y sin esperar tanto”, añadió, como una suerte de declaración de intenciones.
En los dos siguientes años compartió en la red social entonces llamada Twitter varias publicaciones que mostraban afinidad por la izquierda.
Son tuits hoy eliminados y recuperados por El Faro en un artículo en los que el Bukele aún alcalde comentó la conmemoración del nacimiento de Ernesto “Che” Guevara, envió condolencias por la muerte del líder cubano Fidel Castro y opinó sobre el giro a la izquierda en Chile.
También publicó posts sobre la Nicaragua de Daniel Ortega — “El progreso en Nicaragua se ve en todos lados, no sólo en la capital. Es impresionante” — o la Venezuela del difunto Hugo Chávez.
Sin embargo, durante una visita a Washington un mes después de haber ganado las elecciones presidenciales del 3 de febrero de 2019, lanzó en la Heritage Foundation, sede de una de las organizaciones más conservadoras de Estados Unidos, un discurso que logró seducir no solo al gobierno del republicano Donald Trump, sino también a sectores empresariales de El Salvador y a Arena, el partido que hasta hace poco había sido su rival acérrimo.
Allí habló de la importancia de la libre empresa, de una limitada intervención del Estado, cuestionó a China y la tachó de “no respetar las reglas”, y apuntó a una ruptura con Nicaragua y Venezuela.
“Fue un discurso completamente conservador, de derecha, casi libertario, contrario al que había mantenido hasta entonces”, le dice a BBC Mundo el académico José Miguel Cruz.
No muy dado a ofrecer entrevistas, habló en dos ocasiones con el comentarista político estadounidense conversador Tucker Carlson, ícono de la derecha estadounidense.
La última vez, en noviembre de 2022, defendió el bitcoin, que volvió moneda de curso legal en El Salvador, y mencionó el proyecto de construir Bitcoin City y los planes de minar criptomonedas utilizando la energía de los volcanes como iniciativas importantes para desarrollar el país y crear marca.
«Un relanzamiento de marca país que nos habría costado cientos millones de dólares. Y que ahora [debido a la criptomoneda] para nosotros ya no cuesta nada», le resaltó al periodista, que ha causado controversia por promover teorías de conspiración de extrema derecha en múltiples ocasiones.
“Siempre ha sido muy hábil para identificar lo que la otra persona quiere escuchar y decírselo”, explica el analista Cruz.
“Y en ese sentido fue una estrategia comunicacional muy hábil, no sólo en términos de masas, sino con las élites intelectuales y políticas del país. Llegó al FMLN con un discurso de plena pertenencia y se quedó hasta que le sirvió. Cuando ya no, lo dejó”.
Como Cruz, otros expertos consultados por BBC Mundo también destacan de Bukele su capacidad para decodificar el entorno, entender a su audiencia y adaptarse a ello.
Cuando se sumergió en su primera carrera por la presidencia, lo hizo muy consciente del panorama de desencanto generalizado.
Apenas unos meses antes, el Latinobarómetro de 2018 había pintado un crudo relato: apenas el 28% de la población consideraba importante la democracia, y más del 50% afirmaba que le daba igual vivir en democracia o en dictadura.
“Tras una larga guerra civil, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz en 1992, la gente esperaba que el nuevo sistema distribuyera bienestar y estabilidad económica para la mayoría, pero dos décadas después vio que esas promesas no se cumplieron”, lo explica Cruz.
“Los problemas políticos del país no se resolvieron, más bien se profundizaron, y la violencia, con las pandillas, se volvió insoportable”, sigue.
“En ese contexto llega Bukele, que lee muy bien el sentimiento popular, y se monta sobre él atacando el sistema. Inicialmente no de frente, pero sí apuntando a los que lo representan: los partidos políticos tradicionales”.
Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), concuerda.
“Entró (a la presidencia) aprovechando el descontento generalizado ante el bipartidismo histórico y el caudal de las nuevas generaciones que dijeron ‘yo ya no me identifico con eso, yo no soy parte de lo que fue la guerra, de lo que fue la posguerra, y ahora necesito algo distinto al FMLN y Arena’”, explica.
Para llegar a esa ciudadanía creó una imagen de millennial progresista, tolerante, rompedor y eficiente, capaz de solucionar los problemas más urgentes como si fuera el CEO de una empresa.
Pero una vez en el poder, esa imagen de político moderno empezó, a ojos de muchos, a resquebrajarse y a traer a la memoria un pasado en realidad no tan lejano.
Lo hizo con episodios como el del 9 de febrero de 2020, cuando irrumpió con militares en la Asamblea Legislativa —en la que su partido, Nuevas Ideas, aún no tenía el control que tiene ahora— y amenazó con disolverla si los diputados no autorizaban la negociación de un préstamo.
También con las frecuentes referencias a que es “un instrumento de Dios”, y, sobre todo, con la instauración de un régimen de excepción que limita libertades y que dura ya casi dos años.
“Si vemos la historia latinoamericana, los regímenes de detención o los estados de excepción son utilizados por gobiernos autoritarios, por autoritarismos, por dictaduras militares”, subraya Méndez-Dardón.
Aunque hubo quien empezó a hablar de una “transformación radical” de Bukele, de un giro, aquello no tomó a todos por sorpresa.
“Se habla mucho del Bukele de antes y del de ahora, pero yo no hablaría de una metamorfosis”, le dice a BBC Mundo César Artiga.
“Todas esas tendencias autoritarias, de concentración de poder, todas esas inconsistencias en los discursos, inconsistencias por las que no se le cuestiona, ya se le vieron cuando fue alcalde”, apunta el analista.
Y opina que el reelegido presidente, al que tilda de político “oportunista”, más bien ha “revelado su verdadero rostro” ahora que ostenta “un cargo con mucho poder”.
La abogada y analista Tahnya Pastor Meléndez, aunque en otro tono, también cree que sigue siendo “exactamente el mismo”, con unas formas que ya mostraba en sus cargos municipales.
Las potenció en los dos primeros años al frente del Ejecutivo, señala la experta, al sentirse “arrinconado” con una Asamblea en la que su partido aún no contaba con la mayoría. Nuevas Ideas se haría con el control del parlamento unicameral en las elecciones legislativas de 2021.
Hasta entonces, “esa Asamblea lo bloqueaba bastante y a él ya se le veía su estilo de ‘voy a hacer lo que creo que está bien, y no importa si les paso por arriba a estos dos partidos políticos’ (Arena y FMLN)”, explica.
Según la analista, fue precisamente esa «ingobernabilidad por ingobernabilidad» lo que llevó a su partido a obtener la mayoría en 2021.
Difícil de clasificar en el espectro político y con tendencias autoritarias, lo describe también Pastor, que afirma que “es alguien a quien le interesa resolver problemas”.
“Quiere dar resultados, y los quiere dar rápido. Y eso es lo que ha visto la gente”.
También se ha valido de una potente maquinaria para difundir esa idea a través de las redes sociales, lo que unido a los resultados en seguridad han impulsado su popularidad.
“Y eso ha generado una enorme expectativa entre la población de que les va a resolver el problema económico y de corrupción en este nuevo periodo”, dice Pastor.
El reto se plantea enorme en el país de la región que menos crecerá, según el FMI (Fondo Monetario Internacional); con un altísimo índice de endeudamiento, déficit de balanza comercial y una alta dependencia de las remesas familiares; y en el que en los últimos cuatro años 200.000 personas han caído en la extrema pobreza, según la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
Aunque para verlo haya que dejar atrás el malecón en Surf City, un corredor de playas de 21km que su gestión volvió otra de las imágenes país, o la impresionante Biblioteca Nacional de El Salvador construida con donaciones chinas en el centro de la capital y que el propio Bukele inauguró con una visita filmada.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se declaró ganador el domingo de las elecciones presidenciales, cuando aún no se publicaba ningún resultado oficial sobre el conteo y pese a los cuestionamientos por la prohibición constitucional a la reelección inmediata.
En un mensaje en X, antes Twitter, el mandatario salvadoreño aseguró haber cosechado una votación que, de acuerdo con sus números, superaba el 85% y le garantizaba 58 de 60 diputados en la Asamblea, un punto clave para mantener el régimen de excepción y su política de mano dura contra las pandillas.
Los resultados oficiales preliminares comenzaron a publicarse casi dos horas después y desde el inicio daban una amplia ventaja al partido del mandatario, Nuevas Ideas. Con un 31,49% del escrutinio, esas siglas sumaban casi 1,3 millones de votos, seguidas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, con 110.244 votos.
“Gracias, El Salvador. Este día El Salvador ha roto todos los récords de todas las democracias en toda la historia del mundo”, proclamó Bukele ya en la noche desde el Palacio Nacional, ante los vítores de sus seguidores en la calle. “Sería la primera vez en un país que existe un partido único en un sistema plenamente democrático. Toda la oposición, junta, sería pulverizada”, presumió anticipando que Nuevas Ideas, sus siglas, obtendría 58 de 60 diputados en la Asamblea, “de momento”.
“Necesitamos seguir cambiando, transformando. Hemos vivido etapas de la vida muy duras la verdad. Yo como ciudadano he vivido etapas de la guerra, y con esta situación que vivimos con las pandillas… Ahora tenemos una oportunidad grande para nuestro país. Quiero que las generaciones que vienen, vivan en un mundo mejor”, decía José Dionisio Serrano, de 60 años, orgulloso de ser el primero de la fila, en una escuela convertida en centro de votación, en una zona antes controlada por pandillas.
Serrano, entrenador de fútbol, dijo que iba a elegir a Bukele y a su partido Nuevas Ideas. Ha vivido en el área de Mejicanos la mayor parte de su vida, pero tuvo que huir hace unos años cuando miembros de la pandilla Barrio 18 lo amenazaron y le dispararon en el pie. Todavía tiene miedo de llamarla por su nombre; esa pandilla es “la de los números” para él.
Sobre las críticas a Bukele acerca de la reelección prohibida por la Constitución, respondió: “Son leyes pétreas, son leyes que ha hecho el mismo hombre. Pero realmente lo que quiere el pueblo es otra cosa”.
La delegación de observadores de la Organización de Estados Americanas (OEA), encabezada por la exvicepresidenta panameña Isabel de Saint Malo, dijo a periodistas que las elecciones se desarrollaron con tranquilidad.
Sin embargo, se reportaron pequeños incidentes en diferentes puntos del país: un hombre fue expulsado de un centro de votación donde pretendía ejercer el sufragio en visible estado de ebriedad y una mujer fue detenida por las autoridades por destruir las papeletas de votación.