
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En el marco de la celebración del Día Internacional del Pingüino, se realizó el concurso fotográfico «Un Día de Pingüinos», una iniciativa impulsada en conjunto por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaDesde el Diario Clarín Investigación exclusiva. Confirman la relación entre la empresa que robó $1.400 millones y una radio K. El dueño de Codecop informó a la Justicia que pagaba sueldos en Radio del Plata. Y que su director general era Franciso Ayerza, por entonces […]
destacada nacional noticiaDesde el Diario Clarín Investigación exclusiva.
Confirman la relación entre la empresa que robó $1.400 millones y una radio K.
El dueño de Codecop informó a la Justicia que pagaba sueldos en Radio del Plata. Y que su director general era Franciso Ayerza, por entonces dueño de esa emisora radial.
Por Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
«La 12», la barra brava de Boca, involucrada en la desaparición de $1.000 millones.
La causa tramita en el Juzgado Criminal N° 31, de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el cambio de autoridades de una empresa de caudales la presencia de la Barra brava de Boca no paso desapercibida.
En un informe exclusivo del periodista Rolando Graña, se conoció la historia del robo de $1000.000.000 de una transportadora de caudales. ¿De quién era el dinero? El dinero era de diferentes empresas de primer orden y desaparecieron de una transportadora de caudales de la firma Codecop.
El entonces dueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, y el detenido presidente de Codecop, Lucas Zeballos, en la sala de monitoreo de la empresa transportadora de caudales Codecop.
Según Alejandro Alfi de Clarin:
A medida que avanza la investigación judicial sobre los dueños de Codecop, cada vez queda más claro el vínculo entre los entonces dueños de la emisora K Radio del Plata y la empresa transportadora de caudales que robó $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
En un documento exclusivo al que accedió Clarín, el actual presidente y dueño de Codecop, Carlos Zeballos, informó a la Justicia que su empresa le pagaba el sueldo a cuatro empleados de Radio del Plata el año pasado y que Francisco Ayerza -por entonces dueño de esa radio K- era director general de la empresa transportadora de caudales.
El ex jefe de la AFIP
Ricardo Echegaray aparece involucrado con la empresa de caudales del robo millonario
La PROCELAC informó que el extitular de la AFIP tenía un «poder general para asuntos judiciales y administrativos» de Codecop. Es la transportadora que se quedó con $1.400 millones del Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Se trata de una planilla entregada por Carlos Zeballos al fiscal de la causa judicial, Leonel Gómez Barbella, donde figuran todos los directivos y empleados de Codecop, «que prestaron servicios en la empresa durante el año 2021».
Francisco Ayerza había comprado Radio del Plata en noviembre de 2020 a la empresa de obra pública K Electroingeniería, junto con el otro dueño de Codecop, Lucas Zeballos -hijo de Carlos-, el único detenido por el robo de $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Hasta este momento, Francisco Ayerza siempre negó que hubiera sido directivo de Codecop. Las fuentes cercanas a su entorno aseguraban que había sido un «asesor estrella de Lucas Zeballos» en la empresa transportadora de caudales y que Codecop nunca había pagado sueldos en Radio del Plata.
Pero las planillas entregadas a la Justicia por Carlos Zeballos -padre de Lucas y actual presidente de la empresa- revelan no solo que Ayerza fue director general de Codecop, sino que además la empresa pagaba el sueldo de cuatro empleados -Clarín preserva sus nombres- que figuran en el informe como personal «administrativo Radio del Plata».
El informe remitido por Carlos Zeballos, con los datos de todos los empleados que Codecop tuvo en 2021, sostiene que Francisco Ayerza fue director general de la empresa transportadora de caudales, entre el 14 de octubre de 2020 y el 9 de enero de 2021. Y da su dirección, para que la Justicia pueda contactarlo.
De todos modos, ese informe presenta algunos misterios para la Justicia, ya que los investigadores sospechan que luego de esa fecha Ayerza siguió ejerciendo ese cargo, aunque sin figurar en las planillas de Codecop.
Es que dos fiscales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) elevaron un informe al juez, en el que Ayerza figura con una tarjeta corporativa de Codecop, American Express Platino, con gastos por $264.211 en abril de 2021, fecha en que -según las planillas de Zeballos- Ayerza ya no trabajaba ahí.
Además, «Ayerza siguió yendo después de enero del año pasado a la sede de la empresa transportadora de caudales como si nada hubiera pasado», dijo una fuente cercana a la investigación judicial.
Rafa Di Zeo, uno de los líderes de la barra brava de Boca Juniors.
Otra de las dudas que generó el informe enviado por Carlos Zeballos se refiere al rol del barra brava de Boca, Rafael «Rafa» Di Zeo, ya que en esas planillas no figura como empleado ni directivo de Codecop.
Sin embargo, dos fiscales de la PROCELAC detectaron una escritura que certificaba la compra del 20% de Codecop, por parte de Di Zeo, en $10 millones, según figura en un «informe de colaboración» reservado, de uso interno del Ministerio Público Fiscal, al que tuvo acceso Clarín.
Además, los fiscales cotitulares de la PROCELAC dijeron que se encontró «entre los elementos acompañados una nota de Codecop del 8/7/21, con presunta firma y aclaración de Di Zeo identificando diez cheques por el monto de $2.500.000 cada uno».
También el fiscal general Mario Villar y la fiscal federal Laura Roteta, cotitulares de la PROCELAC, publicaron en el informe los gastos en la tarjeta de crédito corporativa Codecop de Di Zeo, American Express Platinum, por $470.387 en un solo mes, abril del año pasado, entre otros datos que muestran el vínculo del líder de la barra de Boca con la empresa que protagonizó el robo millonario.
«¿Por qué Carlos Zeballos oculta el rol de Di Zeo en Codecop? Si hasta le encontramos una tarjeta corporativa con gastos que pagaba la empresa, los cheques y la escritura», cuestionaron a Clarín fuentes vinculadas a la investigación judicial.
La Justicia reclamó información a Codecop sobre todos sus directivos y empleados que prestaron servicio en 2021, con el cargo y función que desempeñaba cada uno.
La requisitoria judicial llegó después de que Clarín revelara la participación del líder de la barra brava de Boca, «Rafa» Di Zeo, el extitular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el exdueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, en la empresa acusada del robo de más de $1.400 millones de Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
El juez en lo Criminal y Correccional, Carlos Manuel Bruniard, ordenó profundizar la investigación, para intentar recuperar el dinero que robó Codecop.
Hasta ahora la Justicia logró recuperar de los depósitos de Codecop $377 millones, 124.000 reales, 2.900 euros y 1.800 dólares, de los cuales la mayor parte eran del Banco Galicia. Pero todavía intenta encontrar 635 millones de pesos que le robaron a McDonald’s, $130 millones que eran de Codere y 1,2 millón de dólares del Galicia.
Ricardo Bruzzese en Radio del Plata
Radio del Plata informó en febrero pasado que Ayerza le vendió la emisora al empresario de la carne Ricardo Bruzzese y se desvinculó de la emisora a fines de 2021.
Bruzzese, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), había ingresado como socio de Ayerza en septiembre pasado, pese a no tener antecedentes en el manejo de medios de comunicación.
Dueño de frigoríficos, Bruzzese se hizo conocido durante la presidencia de Cristina Kirchner por el programa «Carne para Todos», en 2011, que impulsaba su aliado y amigo Guillermo Moreno, por entonces secretario de Comercio, con quien promovían la venta de 10.000 kilos diarios de carne vacuna, a $10,5 el kilo de asado.
En 2011, Bruzzese fue precandidato a intendente de La Matanza, por el Frente para la Victoria, pero dio un paso al costado en su carrera política luego de un pedido de Cristina Kirchner, para dejarle la vía libre al actual intendente K Fernando Espinoza.
Ricardo Bruzzese y Cristina Kirchner, en la presentación del programa «Carne para Todos». Foto: Juan Roleri / Télam.
La gestión de Bruzzese en Radio del Plata profundizó los problemas económicos de la emisora, desde fines del año pasado, ya que la semana pasada la Justicia intentó desalojar el edificio donde funciona la emisora en el barrio de Palermo.
Bruzzese adeuda el pago de varios meses de alquiler del edificio que ocupa la radio y los trabajadores de prensa están preocupados por sus fuentes de trabajo.
Se trata de otro medio de comunicación que el kirchnerismo compró en 2008 para difundir el relato K, cuando Cristina Kirchner era presidenta, pero que se mantuvo durante muchos años con fondos ajenos a la radio.
Por eso, cuando dejaron de fluir esos fondos, primero con los problemas de Electroingeniería y luego cuando se descubrieron los robos millonarios de Codecop, Radio del Plata ingresó en una etapa compleja, de la cual le será muy difícil poder salir.
En fin…
«Mis hijos sufrieron amenazas para ceder sus acciones en CODECOP», Carlos Zeballos.
El dueño de la empresa de seguridad y transporte de caudales CODECOP habló con Rolando Graña y el equipo de RPM sobre el robo millonario contra el Banco Galicia, Codere y McDonald’s. Se refirió a las amenazas recibidas por él y sus hijos, la causa de extorsión en la que quedó involucrado a partir de una denuncia penal de Cristian Ritondo y el papel de la barra brava de Boca.
El Jueves 05 de Mayo a hs. 17:30 se estrenará el documental: “Marco Avellaneda: El Mártir Olvidado”, producido por la Fundación Federalismo y Libertad y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad; y auspiciado por: la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, el Ente Cultural […]
cultura nacional noticiaEl Jueves 05 de Mayo a hs. 17:30 se estrenará el documental: “Marco Avellaneda: El Mártir Olvidado”, producido por la Fundación Federalismo y Libertad y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad; y auspiciado por: la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, el Ente Cultural de Tucumán y la Sociedad Rural de Tucumán.
Es una realización del Centro Universitario de Producciones Audiovisuales de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha contado con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas: la Legislatura de la Provincia, la Fundación Miguel Lillo, la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, el grupo teatral Los Intérpretes, entre otros.
La dirección estuvo a cargo del realizador tucumano Fabricio Meriglio, la fotografía fue lograda por Julio Pantoja. Las ilustraciones fueron concretadas por el prestigioso artista plástico Pablo Iván Ríos y la musicalización, en el piano, por el maestro Oscar Buriek que, con obras de época, compuestas por Juan Bautista Alberdi y Pedro Esnaola, imprime al documental una fuerza
dramática impactante. Se interpretan obras de folklore como la Resfalosa, la Zamba 7 de Abril y la Marcha “A la Lid”, con la cual las tropas del Gral. Juan Lavalle y Marco Avellaneda entraron en combate en la Batalla de Famaillá.
Aportan al documental diversos historiadores: Rosendo Fraga, Eduardo Lázzari e Isidoro Ruíz Moreno, desde Buenos Aires; el ex presidente oriental Luis Lacalle Herrera (padre del actual mandatario uruguayo), desde Montevideo. Mientras que: Cecilia Guerra (Directora de la Casa Histórica), Facundo Nanni, Juan Bautista García Posse (Director del Museo Padilla) y Juan Pablo
Bustos Thames, lo hacen desde Tucumán.
Marcos Rosenzwaig participa con sus textos, y también nos proporciona su visión de los hechos.
Igualmente lo hace Bernardo Colombres, actual propietario de la casa fundacional de Raco, donde Marco Avellaneda pasó una de sus últimas noches.
Escenas dramáticas de alto impacto histórico han sido recreadas por el grupo teatral Los Intérpretes, donde se han respetado los aspectos físicos de los personajes, el mobiliario, la vestimenta, las divisas e insignias, los uniformes y hasta un carruaje de época.
Aparecen en el documental: Marco Avellaneda, Esteban Echeverría, Gregorio Aráoz de Lamadrid, Fortunata García de García y Mariano Maza, el verdugo del prócer.
La coordinación del arte escénico y supervisión del rigor histórico estuvo a cargo de Juan Pablo Bustos Thames.
Se trata, en definitiva, de la más importante y fiel realización audiovisual tucumana de los últimos tiempos, donde se ha integrado el esfuerzo de los sectores públicos y privados para hacer realidad esta obra, que busca rescatar del olvido una de las gestas heroicas más importantes del NorOeste Argentino durante el Siglo XIX, que tuvo lugar en esta Provincia, después de la Declaración de la Independencia Argentina.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías en París durante las tradicionales concentraciones del Primero de Mayo en Francia. Como informó ayer BFM TV, se rompieron ventanas y se dañaron tiendas. Los encapuchados supuestamente intentaron construir una barricada. La policía […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías en París durante las tradicionales concentraciones del Primero de Mayo en Francia. Como informó ayer BFM TV, se rompieron ventanas y se dañaron tiendas. Los encapuchados supuestamente intentaron construir una barricada. La policía respondió con gases lacrimógenos y cañones de agua. Según los informes, decenas de miles de personas han participado en las concentraciones del Primero de Mayo en todo el país.
Disturbios con incendios en las manifestaciones del Primero de Mayo en París.
El ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, condenó los disturbios en Twitter. Dijo que los actos de violencia perpetrados por los alborotadores eran inaceptables. Como escribió Darmanin, sólo en París se produjeron 29 detenciones por la noche. Las manifestaciones de mayo de este año iban dirigidas contra la anunciada reforma de las pensiones del reelegido presidente Emmanuel Macron. En un principio, quería aumentar la edad de jubilación de 62 a 65 años. Más recientemente, no descartó un límite de 64.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional La guerra de agresión rusa en Ucrania se está convirtiendo cada vez más en un problema para la seguridad del suministro. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, casi 4,5 millones de toneladas de grano están actualmente […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
La guerra de agresión rusa en Ucrania se está convirtiendo cada vez más en un problema para la seguridad del suministro. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, casi 4,5 millones de toneladas de grano están actualmente atascadas en los puertos y en los barcos. Ucrania también acusa a Rusia de haber saqueado cientos de miles de toneladas.
Según la información de Kiev del sábado, Rusia ha retirado el grano de los territorios ocupados del sur y el este de Ucrania.
«Hoy tenemos ya varios datos confirmados de que un total de varios cientos de miles de toneladas han sido retiradas de las regiones de Zaporizhzhya, Kherson, Donetsk y Luhansk», dijo el viceministro de Agricultura ucraniano Taras Vysozkyj en la televisión ucraniana.
Esta información no puede confirmarse de forma independiente. Lo que está claro, sin embargo, es que están bloqueadas enormes cantidades de grano procedentes de Ucrania, uno de los grandes graneros del mundo. Por ello, el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas en Alemania, Martin Frick, dio la voz de alarma el domingo. Actualmente hay problemas para exportar los alimentos, entre otras cosas, porque los puertos y las rutas marítimas están bloqueados a raíz de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, dijo Frick a dpa.
Pérdidas de cosechas y aumento de precios
Antes de que comenzara la guerra, Ucrania era uno de los productores de trigo más importantes del mundo, así como un gran productor de maíz. Según las cifras de la ONU, por ejemplo, en 2020 se cosecharon en el país unos 30 millones de toneladas de maíz y algo menos de 25 millones de toneladas de trigo. Rusia y Ucrania representan conjuntamente una cuarta parte de las exportaciones mundiales de cereales. Debido a las previsibles pérdidas de cosechas, los precios aumentaron considerablemente. La institución también parte de la base de que, en el caso del trigo, sólo se puede cosechar la mitad de la cantidad del año anterior.
Guerra de Ucrania: ¿Qué medios tiene Occidente?
Según el PMA, la organización ha proporcionado ayuda alimentaria a unos 2,5 millones de ucranianos desde el comienzo de la guerra, la mayoría de ellos en la propia Ucrania y unos cientos de miles en Moldavia. El reto es doble: «Es necesario que los alimentos lleguen a las personas atrapadas y que sufren en Ucrania, pero también es necesario que salgan de la región y lleguen al mundo para aliviar la crisis alimentaria mundial», dijo Frick.
El PMA necesita acceso humanitario, tanto a la población como a los puertos, para poder reanudar las exportaciones de alimentos. «El hambre no debe ser un arma, esto se aplica tanto militar como económicamente». Exigen que las rutas comerciales para el grano permanezcan abiertas.
Los ferrocarriles aumentan los envíos
Recientemente se ha sabido que el gobierno alemán quiere asegurar las exportaciones de grano desde Ucrania con la ayuda de las compañías ferroviarias europeas. «Como Comisario de Transporte Ferroviario, me comprometo a garantizar que los 20 millones de toneladas de grano puedan enviarse para evitar una catástrofe de hambre en el mundo», declaró Michael Theurer, Secretario de Estado Parlamentario en el Ministerio de Transportes alemán, al «Handelsblatt». Según Deutsche Bahn, actualmente se está debatiendo la aplicación concreta.
El ÖBB Rail Cargo Group (RCG) también está aumentando sus transportes desde Ucrania. Desde el estallido de la guerra, se han transportado 60.000 toneladas de grano. De marzo a abril, los trenes de grano de Ucrania a Alemania se organizaron cada dos días, según informó el jueves en un comunicado. A partir de mayo, los transportes volverán a ampliarse, y un tren de mercancías con productos agrícolas circulará entonces todos los días durante al menos tres meses, anunció la RCG.
Miedo a las crisis de hambre
Muchos países, por ejemplo del norte de África, dependen del trigo barato de Ucrania. El grano también es crucial para la ayuda alimentaria mundial. Por ello, crece la preocupación por las crisis de hambre como consecuencia de la guerra en Ucrania. «Esta guerra tendrá consecuencias, consecuencias en todo el mundo», dijo el domingo, por ejemplo, el canciller alemán Olaf Scholz (SPD).
«Ya ahora tenemos que preocuparnos de que haya quienes pasen hambre, de que haya países que ya no puedan pagar el grano para su gente. Que toda esta situación bélica conduzca también a una crisis de hambre mundial».
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional A partir del lunes, los ciudadanos tienen la oportunidad de firmar un total de siete peticiones para un referéndum. Por ejemplo, la «Petición sobre el Estado de Derecho y la Anticorrupción», que cuenta con un amplio apoyo, está abierta a […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
A partir del lunes, los ciudadanos tienen la oportunidad de firmar un total de siete peticiones para un referéndum. Por ejemplo, la «Petición sobre el Estado de Derecho y la Anticorrupción», que cuenta con un amplio apoyo, está abierta a las firmas en línea o en las oficinas de registro. Se puso en marcha a la vista del Comité de Ibiza U y sus conclusiones.
Un grupo de destacados ex políticos, abogados y altos funcionarios en torno al apoderado Martin Kreutner (ex director de la Academia Internacional Anticorrupción) exigen -formuladas en 72 «sugerencias»- reformas para una mayor decencia e integridad en la política, el fortalecimiento del Estado de Derecho, así como la independencia del poder judicial, una moderna legislación anticorrupción y de transparencia y medidas en el sector de los medios de comunicación.
Bajo el lema «Prevenir el abuso de poder», los iniciadores pidieron apoyo. En una matiné en el Theater in der Josefstadt, los proponentes Kreutner, las fiscales de la WKStA Christina Jilek e Irmgard Griss, el ex presidente federal Heinz Fischer, el ex comisario de la UE Franz Fischler y Ursula Bittner (Greenpeace) pidieron firmas para enviar una señal contra la corrupción y el abuso de poder.
Indicador del deseo de «más decencia
La antigua directora del Foro Liberal (LIF), Heide Schmidt -también una de las proponentes-, consideró recientemente que el referéndum es un sustituto de una encuesta: si muchos participan, esta encuesta demuestra que se desea «más decencia, más Estado de Derecho y más democracia». Cada voto es importante, dijo el ex presidente federal Fischer, ya que esto ha decidido muchas elecciones.
Las 72 exigencias planteadas en la petición eran «en realidad evidentes: que haya gente decente en la política, que los tribunales sean independientes, que los fiscales no tengan una cúpula política, que los medios de comunicación informen de forma independiente y no sean alimentados con anuncios para una determinada cobertura», declaró el ex presidente del Tribunal Supremo y diputado de NEOS Griss.
Referencia a la «tendencia a la baja» del índice de corrupción
Pero el hecho de que la petición exista demuestra que Austria «no tiene precisamente los estándares más altos», afirmó el ex político del ÖVP Fischler -y recordó que Austria sólo ocupó el puesto 18 en el último Índice Internacional de Democracia y el 13 en el Índice de Corrupción- «la tendencia es a la baja».
Y el experto en derecho constitucional Heinz Mayer señaló que «la mejor constitución no puede garantizar que vivamos en un estado constitucional democrático (…) Hay que readquirir constantemente lo que se tiene». Hoy en día también es importante «transmitir que la democracia tiene futuro».
Hay otras seis peticiones de referéndum sobre la mesa
Además de la petición contra la corrupción, se pueden apoyar otras seis peticiones: dos contra la vacunación obligatoria contra el virus de la inmunodeficiencia humana, actualmente suspendida, así como las demandas de aumento de las prestaciones por desempleo (apoyadas por una alianza de comités de empresa, ONG, científicos sociales, artistas y con el apoyo del SPÖ), una renta básica incondicional, el fin del transporte de animales vivos y medidas para la salud mental de los jóvenes.
100.000 firmas para su consideración en el Parlamento
Si se recogen 100.000 firmas, el parlamento tiene que tramitar la solicitud correspondiente. Algunas peticiones ya se acercaron o superaron la barrera de las 100.000 en la primera fase, en la que se recogen las declaraciones de apoyo a la petición (se requieren al menos 8.401). Estas firmas ya cuentan como una inscripción válida, por lo que los partidarios de la primera fase no pueden volver a firmar en la semana de inscripción.
Todos los demás austriacos que estén inscritos en un registro de votantes pueden firmar en línea -mediante la firma del teléfono móvil o la tarjeta ciudadana- hasta el 9 de mayo. O pueden acudir a una de las aproximadamente 2.000 oficinas de registro en horario de oficina. Hay al menos uno en cada municipio. Los horarios de apertura de las oficinas municipales, de los ayuntamientos y de las oficinas municipales de distrito pueden consultarse en el sitio web del Ministerio del Interior.
En el marco del Día del Trabajador, desde la ADOSAC Filial Caleta Olivia se emitió una solicitada en la que reflejan lo que vienen «soportando» en gestión educativa. Un 1 de Mayo en que no solo nos retrotraemos a la historia que originó esta fecha […]
caleta_olivia destacada educacion noticia UncategorizedEn el marco del Día del Trabajador, desde la ADOSAC Filial Caleta Olivia se emitió una solicitada en la que reflejan lo que vienen «soportando» en gestión educativa.
Un 1 de Mayo en que no solo nos retrotraemos a la historia que originó esta fecha como Dia del Trabajador en el mundo.
En el transcurso del tiempo siguen las luchas en defensa de los derechos y conquistas laborales que en muchos casos se tiñeron con la sangre de los trabajadores, con la represión física y legal y con presos y procesados por luchar.
En nuestro trabajo venimos soportando una gestión educativa sumamente autoritaria, que no dialoga e impone, que presiona y amenaza, que niega la transparencia de las designaciones con ofrecimientos virtuales, que impide la autonomia escolar y la libertad de cátedra.
Funcionarios y obsecuentes que patrullan las redes sociales pretendiendo censurar la libre expresión con sanciones o actas intimidatorias por exponer las falencias edilicias, las pedagógicas y el abuso de autoridad. Quienes deben orientar, acompañar y supervisar la tarea docente para fortalecer la calidad educativa, están inmersos en planillas, en informes y estadisticas que nadie sabe el destino que tienen porque todo sigue igual y peor.
Pretenden que trabajemos sin agua en los edificios, sin calefacción, con aulas, pasillos y gimnasios inundados, rodeados de líquidos cloacales y en medio de chinches, como si el estar y permanecer fuera sinónimo de enseñar y aprender.
El enseñar y el aprender lesionado porque no les importa la formación integral del alumnado y lo demuestran cercenando el acceso al conocimiento. Las presiones generan tensiones, las exigencias provocan la sobrecarga laboral, aulas superpobladas por un lado y cierre de cursos por otro que dejan sin trabajo a docentes en medio de un grave proceso inflacionario que nos mantiene bajo la línea de pobreza por los bajos salarios. Parte de esos salarios insuficientes en muchas oportunidades van destinados en las colectas institucionales para insumos, para la copa de leche, para útiles de los alumnos, para fotocopias, para medallas, para decorar las aulas y los salones para los actos escolares.
Pero que ni se nos ocurra aceptar donaciones porque nos inician sumarios para sancionarnos. Esta es parte de la realidad, porque podríamos seguir enumerando. Es la demostración de un sistema educativo en una crisis que los funcionarios profundizan dia a dia. Un sistema educativo atravesado por Internas partidarias de las cuales no somos parte y sin embargo nos encontramos en medio de la disputa por el poder.
Un 1º de mayo que nos encuentra juntos y a la par para conmemorar las luchas de los trabajadores para mejorar la calidad de vida.
Un 1º de mayo que nos encuentra juntos y a la par en defensa de nuestros derechos y conquistas laborales.
Chile y Perú reabrieron este domingo varios pasos fronterizos terrestres que estaban cerrados desde marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus, informaron autoridades de ambos países. Las decisiones involucran a 22 puntos de conexión con la Argentina, Bolivia y Perú, en el caso […]
destacada noticiaChile y Perú reabrieron este domingo varios pasos fronterizos terrestres que estaban cerrados desde marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus, informaron autoridades de ambos países.
Las decisiones involucran a 22 puntos de conexión con la Argentina, Bolivia y Perú, en el caso de Chile, y al que vincula a Tacna con la chilena Arica, en el caso peruano.
«Este domingo, 1 de mayo, se normalizará el tránsito en la frontera; antes de viajar a Chile, informate sobre el Plan Frontera Protegidas que establece requisitos tanto sanitarios como migratorios», dijo el Ministerio del Interior chileno en Twitter.
El gobierno chileno implementó tres niveles de alerta y este domingo las fronteras funcionaban bajo el nivel 1 o de bajo impacto sanitario, por lo que no había restricción para los viajeros que entraban o salían del país y la homologación de vacunas para los turistas era voluntaria, según la agencia de noticias AFP.
Chile abrió en noviembre pasado las fronteras aéreas y a fines de diciembre habilitó cinco pasos fronterizos con la Argentina.
En tanto, Perú reabrió el paso que conecta a Tacna, su ciudad más austral, con la chilena Arica. Allí, funcionarios del Ministerio de Salud verificaban que quienes ingresaban al país tuvieran tres dosis de vacunas contra el coronavirus.
«Saludamos la reapertura de la frontera terrestre entre Perú y Chile que permitirá restablecer el tránsito de personas entre Tacna y Arica, impulsando la reactivación económica en beneficio de las poblaciones fronterizas», dijo la cancillería peruana en Twitter.
La directora de Comercio Exterior y Turismo de Tacna, Jeny Villanueva, afirmó que se espera el ingreso de 6.000 turistas chilenos a la región como consecuencia de la reapertura de la frontera.
Este sábado, se realizó la ceremonia de homenaje a quienes perdieron su vida por la Patria un 30 de abril de 1982 en nuestras costas, mientras patrullaban el Litoral Marítimo a bordo de un helicóptero que realizaba tareas de reconocimiento durante la guerra de Malvinas. […]
caleta_olivia destacada noticiaEste sábado, se realizó la ceremonia de homenaje a quienes perdieron su vida por la Patria un 30 de abril de 1982 en nuestras costas, mientras patrullaban el Litoral Marítimo a bordo de un helicóptero que realizaba tareas de reconocimiento durante la guerra de Malvinas.
Dicho homenaje fue impulsado por soldados de la Compañía 185 Agrupación Comodoro Rivadavia del Liceo Militar General Roca, y contó con la participaron de miembros del gabinete municipal, la diputada por municipio Liliana Toro y el Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia.
Como parte de esta ceremonia, el Centro de Veteranos de Guerra recibió una placa que recuerda a los soldados fallecidos Marcelo Cini; Jesús Marcial; Oscar Millari; Fernando Sievra; Daniel Palavecino; Coronel Miguel Arevalo; Teniente Primero Roberto Sosa; Teniente Marcos Fassio; Sargento Pedro Campos y Cabo Néstor Barros.
En este marco, el secretario de Gobierno Pablo Calicate, destacó la valentía de quienes fueron parte de la Gesta de Malvinas también desde el continente y reafirmó el objetivo de continuar defendiendo la soberanía, bregando para que las gestiones diplomáticas permitan volver a tener las islas dentro del territorio Nacional.
«Acompañamos desde el Municipio este homenaje que se realizó a estos 10 hombres que perdieron la vida en la caída de este helicóptero en costas caletenses. Estamos a 40 años, y es muy importante continuar la tarea de malvinizar, que las nuevas generaciones tomen conciencia de lo que significó la guerra», expresó.
Asimismo, el referente de la Compañía 185, Claudio Ceri, agradeció el acompañamiento y la camaradería con la que fueron recibidos en el marco de esta visita: «Hay una bandera que dice Malvinas nos une y creo que hoy hemos dado un gran paso, unirnos los Veteranos de Guerra de Malvinas y nosotros que defendimos la Patria en el continente en toda la Patagonia, y esto ha sido muy importante», indicó.
Finalmente, Héctor Orquera miembro del Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia, hizo hincapié en la tarea de continuar contando la historia, cada uno relatando sus vivencias, según la Fuerza a la que perteneció y la misión que tuvo que cumplir.
«Son 40 años, Malvinas para nosotros es todos los días, es fundamental recordar y malvinizar, para que aquellos que no vivieron esos tiempos conozcan la historia de boca de los veteranos que aún estamos con vida».
Tuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen», bajo la organización del Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Cultura. La propuesta cultural invitó a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Danza junto a numerosos cuerpos de baile […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaTuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen», bajo la organización del Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Cultura.
La propuesta cultural invitó a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Danza junto a numerosos cuerpos de baile que brillaron en el escenario ante un imponente marco de público, mientras que la noche de cierre estuvo a cargo de consagrados músicos locales como antesala de la presentación del joven cantautor santacruceño Franco Orozco y el grupo folclórico Los Pachecos, ambos con una reconocida trayectoria a nivel nacional.
En el marco de este tradicional encuentro, el intendente Fernando Cotillo valoró la participación de todos los artistas y bailarines que se sumaron brindando un gran espectáculo como parte de la agenda cultural que propone la ciudad.
Asimismo, y en el marco del Día del Trabajador y la Trabajadora reconoció la labor de los empleados municipales abocados a la organización del evento, y de todos aquellos que se desempeñan también desde el ámbito privado en diversas tareas.
«El trabajo lo es todo, es lo que nos disciplina la vida, seguramente muchos estarán a la expectativa de querer encontrarlo, hacemos lo posible cada día para que nuestra ciudad les brinde posibilidades a todos», expresó y agradeció el esfuerzo que cada uno hace desde su lugar para que Caleta Olivia crezca y se desarrolle.
Por su parte, el reconocido artista nacional Franco Orozco se mostró feliz de volver a la ciudad y ser parte de este tradicional evento, mientras trabaja fuertemente en su nuevo material discográfico, el cual compartió en esta oportunidad sumando otros grandes clásicos al show.
«Estoy muy contento y agradecido de poder volver al sur, y sobre todo a Caleta para poder compartir nuevamente con toda la gente de acá, con músicos que hace mucho tiempo no veía, amigos de toda la vida», indicó.
De esta manera, y al concluir la tercera noche de festival, el supervisor de Cultura Diego Álvarez marcó un balance positivo del encuentro que contó con la participación de músicos locales y un total de 38 escuelas de danzas de diferentes géneros.
«Queremos agradecer a todas las áreas del Municipio que durante estos tres días estuvieron trabajando muchísimo para que esto salga de la mejor manera, al igual que entes de seguridad como Bomberos y Policía, nos vamos con un balance muy positivo», cerró.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Bruselas aprueba limitar el errático y rampante precio del gas sobre una Península que tiene bastante de isla energética. Los gobiernos ibéricos se alían en una crisis energética: debemos valorarlo. La relación de España con Portugal responde a un esquema […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Bruselas aprueba limitar el errático y rampante precio del gas sobre una Península que tiene bastante de isla energética. Los gobiernos ibéricos se alían en una crisis energética: debemos valorarlo.
La relación de España con Portugal responde a un esquema típico de esa gran verdad que dice que nadie es más distinto que dos hermanos. De hecho, ellos nos llaman os nossos irmaos, con una fina ironía de la que, en general, carecemos los españoles, un decir sin hacer aspaviento ni ruido que bien puede estar influido por su tradicional afecto a Inglaterra (a sus clases menos groseras), y que se manifiesta también en un respeto de las colas, en una aparente falta de prisa y estrés, y en un hablar quedo y hasta susurrante que contrasta notablemente con las pautas del lado español de la península ibérica. No nos es fácil convivir entre españoles, y ese mal ejemplo hace que no sólo la propia geografía haga de baluarte del rectángulo asomado sin confín al Atlántico que es Portugal, sino que tal límite continental -cantaba Radio Futura- se proteja con serenidad de nuestros avatares cainitas, de forma que la gloriosa identidad histórica lusa, en un territorio tan pequeño en kilómetros cuadrados, haga del país vecino un sitio digno de lo que también cantaba Siniestro Total: «Menos mal que nos queda Portugal».
Ahora, en estos tiempos de zozobra energética de origen bélico (¿o es al contrario, una guerra de origen energético?), los destinos peninsulares alinean sus intereses. Algo que, si no inaudito, no es habitual a lo largo de los siglos de vecindad obligada. La condición de isla del lugar del mapa que compartimos los hermanos ibéricos ha propiciado al alimón un movimiento hispanoluso de reclamación ante la Unión Europea, con el objeto de limitar el impacto en la factura de la electricidad de un componente básico del cóctel que el mercado único hace de lo que pagamos los particulares y las empresas: el gas, y en concreto el gas ruso, un suministro que está detrás en gran medida de la inflación de precios de bienes y servicios que nos corroe económicamente: Mad Max fue una película distópica pero preclara, al parecer. A instancias de ambos gobiernos, la Comisión Europea dio el martes pasado su visto bueno a la propuesta de España y Portugal para limitar en nuestros países el precio del gas y del carbón que nutren las centrales eléctricas, y con ello rebajar el coste de la luz para un buen porcentaje de los consumidores y de las empresas, y, con ello a su vez, luchar por reducir la inflación. Una iniciativa valiosa que, como suele suceder con las cosas de la política económica, pasa desapercibida por la mayoría de los afectados (pero ese es otro cantar).
La alianza de ocasión y urgencia entre nuestros países se sustanciará este fin de semana en Bruselas. No se tratará de una concesión comunitaria ajena a contrapartidas, ni de una panacea que ataje el coste de la vida, ni de que la inflación sea asunto resuelto por arte de magia en este extremo suroccidental de Europa. Aunque la capaz y ideologizada ministra Teresa Ribera -y su solemne presidente- nos digan que vamos a pagar menos cada mes o dos meses, la ecuación dista de ser de primer grado. El hermano mayor francés y su solvencia energética basada en lo nuclear tienen mucho que ver en esta negociación multilateral, en la que el sur de Europa que da a poniente dice «oiga, aquí estoy yo». Veremos cuánto notaremos en la factura de la luz y en la compra del supermercado esta estrategia ibérica. No esperemos milagros sureños cuando el norte de centro germánico sufre en sus carnes consumidoras la invasión rusa de Ucrania. Pero no dejemos de valorar esta alianza al máximo nivel internacional de los responsables políticos de Portugal y de España. Que hagan su trabajo para bien de la gente, y no sólo atender a diatribas domésticas y politiconas, debe ser tenido en cuenta. Y que dos países contiguos desde siempre y para los restos se alíen, también.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional En Bulgaria está surgiendo un nuevo partido, nacionalista y al mismo tiempo favorable a Rusia. El ex primer ministro búlgaro y ministro de Defensa, Stefan Yanev, ha anunciado la fundación del Partido de la Recuperación de Bulgaria. Yanev había calificado […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
En Bulgaria está surgiendo un nuevo partido, nacionalista y al mismo tiempo favorable a Rusia. El ex primer ministro búlgaro y ministro de Defensa, Stefan Yanev, ha anunciado la fundación del Partido de la Recuperación de Bulgaria. Yanev había calificado la guerra en Ucrania de «operación militar», como es la dicción oficial de los dirigentes rusos, y por ello perdió su puesto de ministro de Defensa.
Yanev, general retirado, encabezó dos gobiernos interinos en 2021, cuando Bulgaria celebró dos elecciones parlamentarias anticipadas, que según la constitución búlgara pueden ser nombradas por el presidente en estos casos. El presidente Rumen Radev, también general retirado, también es considerado amigo de Rusia; Yanev es considerado uno de sus más estrechos confidentes.
«Posiciones diferentes a las de los socios occidentales»
En Facebook, donde Yanev anunció la formación del partido, escribió explícitamente que Recuperación Búlgara no abogaría por la retirada de Bulgaria de la UE y la OTAN, sino que adoptaría «posiciones diferentes a las de los socios occidentales». Como ministro de Defensa, Yanev se había pronunciado en contra del estacionamiento de tropas de la OTAN en Bulgaria tras el inicio de la guerra en Ucrania, como parte del refuerzo del flanco oriental de la alianza de defensa.
En Facebook, Yanev también criticó duramente al gobierno de coalición de Sofía por llevar a Bulgaria a la miseria de los bajos sueldos y salarios y a la profundización de la crisis social. Las prioridades de su nuevo partido serían, por tanto, la política social y la lucha contra la inflación. Del anuncio se desprende que el nuevo partido se dirige al electorado de los socialistas leales a Moscú (BSP) y del partido parlamentario nacional-populista prorruso Vazrashdane (Renacimiento).
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El ejército ruso ha continuado su ofensiva en el este y el sur de Ucrania con un vigor incesante, apuntando a la principal ciudad de Kharkiv en particular. Durante la noche se escucharon fuertes explosiones en el lugar. El presidente […]
internacional noticia
Por Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El ejército ruso ha continuado su ofensiva en el este y el sur de Ucrania con un vigor incesante, apuntando a la principal ciudad de Kharkiv en particular. Durante la noche se escucharon fuertes explosiones en el lugar. El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyj, habló de «éxitos tácticos» de las fuerzas gubernamentales en la región a pesar de los continuos ataques a la segunda ciudad del país. «Sin embargo, la situación en la región de Kharkiv es difícil.
«Pero nuestros servicios militares y de inteligencia han logrado importantes éxitos tácticos», dijo Selenskyj en un discurso televisado. Las fuerzas ucranianas dijeron que habían recuperado la aldea «estratégicamente importante» de Ruska Losowa, cerca de Kharkiv. Según el Ministerio de Defensa de Kiev, los soldados ucranianos pusieron a salvo a más de 600 habitantes.
Selenskyj acusó al ejército ruso de querer «destruir toda la vida» en su ofensiva en el Donbás. Los permanentes ataques a las infraestructuras y zonas residenciales demostraron «que Rusia quiere hacer inhabitable esta zona».
Las tropas rusas ya han capturado varias aldeas en la región de Donbás. Pero las fuerzas ucranianas también informaron de pequeños éxitos. Un alto funcionario de la OTAN dijo que Rusia sólo había hecho progresos «menores» y «desiguales» en su intento de rodear las posiciones enemigas, mientras que las fuerzas ucranianas se movían para contraatacar.
EE.UU.: Rusia se retrasa
Un alto funcionario del Departamento de Defensa de EE.UU. dijo que la ofensiva rusa en el este de Ucrania estaba «atrasada». Las fuerzas rusas estaban «muy lejos de conectar las tropas que se han desplazado a través de la región de Kharkiv, en el norte del Donbás, con las tropas del sur del país». Pero «se puede esperar que sigan creando las condiciones para una ofensiva sostenida, más grande y más larga», añadió el representante del Pentágono.
Washington es el principal patrocinador de los militares ucranianos. Estados Unidos ha suministrado armas pesadas a Ucrania a gran escala. Además, entretanto ha comenzado el entrenamiento de soldados ucranianos por parte del ejército estadounidense en Alemania.
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania que no tiene fin. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Enlace:
Vecino necesitado
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El Gobierno ha acordado la introducción de una denominación de origen obligatoria para los alimentos procesados. El objetivo es que entre en vigor el año que viene, según anunciaron el sábado el Canciller Federal Karl Nehammer y la Ministra de […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Gobierno ha acordado la introducción de una denominación de origen obligatoria para los alimentos procesados. El objetivo es que entre en vigor el año que viene, según anunciaron el sábado el Canciller Federal Karl Nehammer y la Ministra de Agricultura Elisabeth Köstinger (ambos del ÖVP) en una declaración a raíz de un reportaje del «Kronen Zeitung».
Los productores de alimentos y las empresas tendrán que indicar el origen en los envases de los alimentos procesados y envasados. Hay que prever el etiquetado de la carne, la leche y los huevos como ingredientes primarios. Son aquellos ingredientes que constituyen al menos el 50% del alimento o los que el consumidor suele asociar con el nombre del alimento.
En el caso de la carne, por lo general debe etiquetarse el lugar de nacimiento, engorde y sacrificio del animal. En el caso de la leche, donde el animal fue ordeñado. Y en el caso de los huevos, en el lugar en el que fueron puestos.
Para los alimentos procesados y envasados
Los productores de alimentos y las empresas pronto tendrán que indicar el origen en los envases de los alimentos procesados y envasados. El gobierno citó como ejemplos los embutidos, el queso y las mayonesas. Los servicios de restauración colectiva encargados por el sector público -como los comedores de los hospitales- también deben indicar el origen mediante un aviso o en el menú.
La denominación de origen obligatoria ya estaba anclada como proyecto en el programa gubernamental. El Ministerio de Agricultura ha colaborado con el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Economía y con expertos en derecho constitucional y europeo en la aplicación de la normativa, dijo el sábado.
Los reglamentos pasan a la Comisión de la UE para su evaluación
Ahora los dos reglamentos definitivos se presentarán a la Comisión Europea para su revisión y notificación. El Canciller Nehammer considera que no sólo los agricultores sino también los consumidores finales son beneficiarios del proyecto. Köstinger también ve ahora la «transparencia total» en los alimentos como una realidad.
Cámara de Agricultura: «Un paso largamente esperado»
En un comunicado, la Cámara de Agricultura habla de un «paso largamente esperado», según cita el Presidente Josef Moosbrugger. «Tenemos que sacar nuestra calidad nacional del anonimato, por el bien de los agricultores familiares, los consumidores y la seguridad general del suministro», dijo Moosbrugger.
Es «enormemente importante que los ciudadanos se decidan conscientemente por esta mayor calidad, incluidos todos los servicios adicionales (…)». Ahora la pelota está en el tejado de la Comisión Europea para «reconocer los signos de los tiempos y -antes de que haya soluciones europeas- permitir avances nacionales como el austriaco», dijo Moosbrugger, refiriéndose a ejemplos positivos en otros países.
Enlaces:
Cancillería Federal
Ministerio de Agricultura
Cámara de Agricultura
Ya fue acreditado en sus cuentas de sueldo y lo dispuso el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, en vísperas de la celebración del Día Internacional del Trabajo, al tiempo que resolvió declarar asueto administrativo el día lunes para todo el personal […]
canadon_seco noticiaYa fue acreditado en sus cuentas de sueldo y lo dispuso el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, en vísperas de la celebración del Día Internacional del Trabajo, al tiempo que resolvió declarar asueto administrativo el día lunes para todo el personal de planta, quedando guardias mínimas en sectores operativos.
El jefe comunal resaltó que “el 1° de Mayo no solo es un día de celebración sino también de reflexión para resignificar todo lo que representan los y las trabajadoras en el contexto colectivo de volver a poner de pie a una Argentina libre y soberana”.
“Es por ello que nosotros tomamos la determinación de homenajear a nuestro personal otorgando un nuevo bono solidario, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades económicas que afrontan, las que no solo son producto de los acontecimientos que conmueven al mundo sino también por la situación que heredó nuestro país debido las nefastas políticas de un gobierno saqueador como lo fue el de Mauricio Macri”, puntualizó.
“En consecuencia –añadió- , hemos procurado dar un mensaje de solidaridad institucional, reflejado en el otorgamiento de un bono de 15 mil pesos para el personal de nuestra comuna, pero además deseamos transmitir un afectuoso saludo y abrazo a todos los trabajadores y trabajadoras de nuestra querida Argentina”.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional La guerra de agresión de Rusia en Ucrania es también una incursión económica contra un competidor. Además de la industria pesada ucraniana, concentrada en el Donbás, que debe ser tomada o destruida, los ricos recursos minerales ucranianos en el […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
La guerra de agresión de Rusia en Ucrania es también una incursión económica contra un competidor. Además de la industria pesada ucraniana, concentrada en el Donbás, que debe ser tomada o destruida, los ricos recursos minerales ucranianos en el sector energético y la agricultura también están en el punto de mira del líder del Kremlin, Vladimir Putin. No sólo para Putin, sino también para los soldados rusos, la guerra es aparentemente también un asalto, como demuestran los informes sobre los saqueos.
La guerra en Ucrania, aparentemente planificada como una guerra relámpago, resulta cada vez más cara para Rusia. Por ejemplo, se dice que sólo el hundido y prestigioso buque insignia ruso «Moskva» tiene un valor de varios cientos de millones de euros. Sin embargo, Ucrania también alberga las segundas mayores reservas de gas natural de Europa.
A finales de 2019, los yacimientos ucranianos explorados hasta entonces contenían 1,09 billones de metros cúbicos de gas natural, como escribe el «Neue Zürcher Zeitung» («NZZ»). Dentro de Europa, sólo los recursos noruegos conocidos, de 1,53 billones de metros cúbicos, son mayores, continúa el periódico. Las reservas de Rusia no se consideran europeas porque los yacimientos de gas se encuentran muy al este, en Asia.
Trillones en juego
El Wall Street Journal («WSJ») estima que estos depósitos de gas en Ucrania tienen un valor total de alrededor de un billón de dólares (930.000 millones de euros). El periódico cifra el valor de los yacimientos petrolíferos ucranianos en unos 400.000 millones de dólares (372.000 millones de euros). Y el carbón también es abundante en Ucrania, con el sexto mayor yacimiento del mundo. Alrededor del 90 por ciento de los yacimientos ucranianos de estos recursos se encuentran en el ahora ferozmente disputado Donbas, continúa el «WSJ».
Si Rusia, o los insurgentes apoyados por Rusia en Luhansk y Donetsk, fueran capaces de capturar estos depósitos directamente, esto reforzaría aún más la posición de Moscú y del Kremlin en el mercado energético para Europa y Asia. El suministro de energía como palanca política por parte del Kremlin podría entonces ampliarse aún más.
Mariupol en posición clave
Los puertos ucranianos del Mar Negro y del Mar de Azov desempeñan un papel fundamental para las ventas. Con Mariupol, Rusia también tendría más del 80% de la costa ucraniana en el Mar Negro. Mariupol está considerado el segundo puerto más importante de Ucrania.
Rusia se situaría entonces en el centro del suministro energético mundial para Europa y Asia, continúa el «WSJ», y tendría en sus manos las reservas energéticas ucranianas, desde la extracción hasta el procesamiento y la distribución en todo el mundo. El aumento de los precios del gas y del petróleo también está ayudando a Rusia.
La toma de Mariupol también crea el puente terrestre hacia Crimea, anexionada ilegalmente por Rusia en 2014. Los recursos de Donetsk y Luhansk podrían ser enviados desde Mariupol. El puerto de la ciudad se distingue por tener atracaderos más profundos que otros puertos de la región. Lo que antes era una ventaja para el transporte de acero también ayuda a la hora de cargar y descargar material militar, por ejemplo.
Puerto de Mariupol (Ucrania)
Getty Images/iStockphoto/den-Belitsky
El puerto de Mariupol con la fábrica de acero al fondo antes de la guerra de agresión rusa.
«WSJ»: Activos ya entregados a Gazprom
En Mariupol se encuentra la Acería de Azov, una de las mayores plantas siderúrgicas de Europa y Ucrania. Ya sea que la enorme «ciudad de acero» pueda ser tomada medio intacta después de los ataques como un lucrativo botín de guerra para Rusia o que sea destruida por completo – el odiado competidor Ucrania ha sido eliminado. Sin embargo, el grado de destrucción y el grado de afectación de las instalaciones de producción y no de los edificios administrativos y similares suponen una diferencia considerable desde el punto de vista financiero para la reconstrucción, ya sea en el caso de una reconquista por parte de Ucrania o de Rusia como ocupante.
Tras la privatización, Azov Steel pertenece a Metinvest, propiedad del oligarca ucraniano Rinat Akhmetov. Según el «NZZ», en 2014, al comienzo del conflicto por el Donbás, trabajaban allí unos 40.000 obreros y se habrían producido unos cuatro millones de toneladas de acero bruto, escribe el periódico.
Los «activos extraordinariamente ricos en el Mar Negro de Ucrania» también son valiosos para Rusia, como escribe el «WSJ», indicando un valor de cientos de miles de millones de dólares. Putin ya ha entregado estos activos a la empresa estatal Gazprom y ha decretado una zona económica exclusiva en el Mar Negro, defendida por la marina rusa, escribe además el «WSJ».
Ucrania y Rusia también son competidores en la agricultura, por ejemplo, en el caso del trigo, que se muestra aquí.
Agricultura: Destrucción por aumento de precios
No sólo la industria, sino también la agricultura ucraniana es el objetivo de los ataques y la destrucción rusos. «Estamos recibiendo noticias alarmantes de Ucrania, donde aparentemente las tropas rusas también están destruyendo deliberadamente la infraestructura agrícola y las cadenas de suministro», dijo el ministro de Agricultura alemán, Cem Özdemir, a mediados de abril.
Ucrania y Rusia son importantes países productores de cereales en todo el mundo, tanto de maíz como de trigo. Se calcula que este año Ucrania sólo podrá cultivar y cosechar la mitad que en años anteriores. Las pérdidas deliberadas de cosechas en Ucrania también benefician a Rusia. Los precios de los cereales en el mercado mundial están subiendo.
Las hambrunas como consecuencia
Varias organizaciones mundiales llevan tiempo advirtiendo de los devastadores efectos globales. Por ejemplo, la ONU y otras organizaciones prevén un rápido aumento del hambre en el mundo debido a una espiral de precios provocada por la reducción de la oferta. Se prevé una de las crisis alimentarias mundiales más graves de las últimas décadas.
Los países que ya dependen de los programas de ayuda, especialmente en África y Oriente Medio, pero también en Asia, serán los más afectados. La ONU ya ha asignado 100 millones de dólares (92 millones de euros) para luchar contra el agravamiento de la hambruna que amenaza a Yemen y a varios países africanos a causa de la guerra de Ucrania. La propia Rusia, por supuesto, ha negado repetidamente que su ataque al país vecino pueda provocar una hambruna mundial.
Campo de girasoles cerca de la capital ucraniana, Kiev.
Reuters/Valentyn Ogirenko
Ucrania es el mayor proveedor mundial de aceite de girasol
La India obtiene petróleo barato
La India puede considerarse un ejemplo de cómo Rusia está aprovechando la subida de los precios en el mercado mundial. El segundo país más poblado después de China, con casi 1.400 millones de habitantes, no ha condenado hasta ahora oficialmente la guerra rusa contra Ucrania. En las votaciones de la ONU en las que se condenaron las acciones de Moscú, Nueva Delhi se abstuvo, para regocijo de Rusia y llena de elogios.
Por eso, por ejemplo, se vendió petróleo ruso con descuento a la India tras una visita del ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Dados los fuertes descuentos, India compró al menos 13 millones de barriles, frente a los casi 16 millones de barriles importados de Rusia en todo el año pasado. La India también estaba considerando duplicar sus importaciones de carbón de coque ruso para la producción de acero, dijo tras la visita de Lavrov.
El giro de Rusia hacia Asia aún lleva años
«India importará más artículos de Rusia en general, especialmente si hay un descuento», dijo un alto funcionario del gobierno indio tras la visita de Lavrov. El país podría así proporcionar a Rusia unas divisas muy necesarias y sirve de ejemplo a Putin de por qué espera poder resistir las sanciones occidentales.
En general, Rusia quiere dirigirse a Asia en busca de petróleo y gas, como ya anunció Moscú con la anexión de Crimea y las sanciones en el curso de la guerra de Ucrania. Sólo falta, por ejemplo, la gran infraestructura para los envíos a China. Los expertos estiman que podría llevar años crear la infraestructura.
Competidores en el aceite de girasol
También hay mucha competencia entre Rusia y Ucrania en lo que respecta al aceite de girasol. Los dos países producen conjuntamente alrededor del 55% del aceite de girasol del mundo hasta ahora, siendo Ucrania el mayor proveedor mundial. Alrededor de tres cuartas partes del petróleo se exporta. Tradicionalmente, los mayores compradores son India, Europa y China. Sin embargo, la invasión rusa ha interrumpido el suministro desde la región del Mar Negro. En Ucrania, el petróleo crudo se producía antes a partir de semillas de girasol y se enviaba a través del Mar Negro, pero las exportaciones se han paralizado a causa de la guerra.
De nuevo, India puede servir de ejemplo. Rusia también está desplazando a su competidora Ucrania en este aspecto. Antes de la visita de Lavrov, la India ya había firmado un contrato para comprar 45.000 toneladas de aceite de girasol ruso para abril, precisamente para sustituir las entregas fallidas de Ucrania.
Colapso económico drástico
La invasión rusa de Ucrania sumió a ambos países en una profunda recesión. El Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (WIIW), por ejemplo, predijo a finales de abril que la producción económica de Ucrania se desplomará entre un 38 y un 45% este año. Es probable que el déficit presupuestario de Ucrania aumente hasta el 25% del PIB, y el país dependerá de la ayuda financiera occidental, añade. Se prevé que la economía rusa se contraiga entre un 9% y un 15%. Además, Rusia se enfrentará a una inflación de alrededor del 20% o incluso superior si se endurecen las sanciones, predice el instituto.
Los soldados saquean
Mientras que los dirigentes rusos esperan aparentemente la captura de grandes activos y materias primas de Ucrania, desde el comienzo de la guerra han aumentado las denuncias de saqueos por parte de los soldados rusos. Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional acusan al ejército ruso en Ucrania de saqueos, además de otros crímenes de guerra como torturas, violaciones y ejecuciones. Según los informes de los medios de comunicación, el personal del ejército se está llevando casi todo. Desde coches hasta lavadoras, pasando por juguetes para niños, ropa interior y alimentos.
Enlaces:
Artículo del WSJ
Artículo de «NZZ» (Depósitos de gas en Ucrania)
Artículo de «NZZ» (acero de Mariupol/Asov)
Mariupol (Wikipedia)
Acero Azov (Wikipedia)
UNO
Portal del gobierno indio
WIIW
Informe WIIW
HRW
Amnistía Internacional
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Fanáticos, batallas de caballeros y cínicos especuladores de la guerra: las sangrientas guerras se desencadenaron en torno a la cuestión de la «verdadera» religión en la Europa tardomedieval. Estaba en juego nada menos que el poder de la iglesia […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Fanáticos, batallas de caballeros y cínicos especuladores de la guerra: las sangrientas guerras se desencadenaron en torno a la cuestión de la «verdadera» religión en la Europa tardomedieval. Estaba en juego nada menos que el poder de la iglesia y la cuestión de quién podía leer la Biblia.
En su nueva exposición «Guerreros de Dios: la lucha por la recta fe en torno a Viena en el siglo XV», la abadía de Klosterneuburg, en la Baja Austria, arroja luz sobre los fundamentos y el curso de las guerras husitas y la «revolución husita». Fue la primera reforma de la Iglesia católica.
Mucho antes de Martín Lutero, ya hubo intentos de romper el monopolio de la Iglesia papal sobre la interpretación de la Biblia. El Gran Cisma de Occidente (1378-1417) había dividido y debilitado profundamente a la Iglesia, a veces había tres papas, y los fieles buscaban caminos alternativos hacia Dios. El predicador y teólogo bohemio Jan Hus (1372-1415) quería remodelar la Iglesia siguiendo las pautas de los primeros cristianos. El resultado fueron las sangrientas guerras husitas que duraron de 1419 a 1434, «cruzadas» en el centro de Europa, en las que los judíos vieneses se encontraban entre las víctimas.
Los movimientos de pobreza del siglo XII ya acercaban los textos sagrados al pueblo llano, algo que la Iglesia consideraba un privilegio de los sacerdotes. «La gente tenía miedo de que los textos pudieran ser malinterpretados o interpretados de forma diferente», dijo la comisaria Maria Theisen en la inauguración de la exposición el jueves. Leer o predicar la Biblia en la lengua local se consideraba una herejía.
Referencia de la exposición
Los guerreros de Dios: la batalla por la recta fe en torno a Viena en el siglo XV, del 29 de abril al 15 de noviembre, todos los días en la abadía de Klosterneuburg. Visita guiada: sábados, domingos y festivos a las 12.00 y 15.00 horas.
Reformadores como el británico John Wyclif (hacia 1330-1384) habían traducido los textos sagrados de la Vulgata latina a la respectiva lengua nacional. Wyclif inspiró a Hus, que predicó y escribió en checo. De este modo, dio forma y moldeó su lengua nacional -al igual que Lutero en el siglo XVI- y contribuyó a fortalecer la conciencia nacional bohemia (o checa). Él y otros, como Jerónimo de Praga, que también predicó en Viena, desafiaron a la Iglesia: en 1415 Hus fue quemado en la hoguera en el Concilio de Constanza (1414-1418).
Los sermones y la Gesera de Viena
Hus fue a partir de entonces un mártir, y sus seguidores, los husitas, se enfrentaron al rey alemán Segismundo tanto en el campo de batalla como en las cátedras de los predicadores. La Universidad de Viena también desempeñó un papel importante, dice el comisario Theisen. Se oponía a las enseñanzas de los husitas y advertía a la población contra ellos en los sermones.
Viena fue también el escenario de uno de los más terribles excesos de la guerra. La Gesera vienesa, el pogromo contra la población judía vienesa en 1420/21, tiene su propia pequeña sala en la exposición. Se trataba de dinero: el duque de Habsburgo Albrecht V quería apoyar a su suegro Segismundo en la lucha contra los «herejes». En 1419 los husitas estaban fuera de la ciudad de Krems, el duque necesitaba dinero y las comunidades judías estaban indefensas.
Judíos desposeídos y asesinados
Con el pretexto de que habían suministrado armas a los husitas, a lo que se añadieron calumnias bastante comunes sobre la supuesta profanación de la hostia, los judíos vieneses fueron expulsados de la ciudad y asesinados en parte, siendo expropiadas sus propiedades. Sólo en Viena, más de 200 judíos murieron quemados en Erdberg. La exposición muestra una maqueta de la sinagoga destruida en 1421 y un panel con los nombres de algunas de las víctimas.
Albrecht V pudo seguir financiando la guerra con el dinero de los judíos. El comercio de armas jugó un papel importante, al igual que las sanciones económicas, como estamos viendo de nuevo estos días a raíz de la guerra de Ucrania. El comercio con los «herejes» se consideraba un pecado y, sin embargo, se llevaba a cabo. Los libros de cuentas muestran que los comerciantes de vino de Bohemia viajaron a Klosterneuburg para comprar vino durante los primeros años de la guerra.
Buenos tiempos para el comercio de armas
Theisen señaló que en medio de la guerra incluso se pidieron armas a Praga. En la exposición se pueden ver partes de armaduras y armas contemporáneas. La mejora de las ballestas, por ejemplo, fue un desarrollo de las guerras husitas, dijo Theisen, y la pólvora también desempeñó un papel importante.
Son terribles los detalles de un cuadro expuesto bajo el nombre de «El ejército husita triunfante sobre la fuerza cruzada»: un niño pequeño ha sido empalado con una lanza, otro pisoteado por los caballos. Propaganda de guerra, pero probablemente también una triste representación de la realidad.
El significado del cáliz
El cáliz, claramente destacado en la esquina superior izquierda, hace referencia a una de las exigencias de los husitas, la comunión en forma de pan y vino. De esto último se prescindió en la Iglesia católica. Los laicos también deberían recibir el sacramento en ambas formas (sub utraque specie), exigían los utraquistas. Los «Cuatro Artículos de Praga», que los husitas presentaron al rey, exigían no sólo este «cáliz laico», sino también la libertad de predicación, la pobreza del clero y el castigo de los pecados mortales.
Las guerras y los movimientos de refugiados tuvieron una gran influencia en el arte contemporáneo. Los refugiados, como los cistercienses expulsados de las tierras de Bohemia, llevaban consigo obras de arte y preciosos manuscritos, muchos de los cuales han permanecido en la abadía de Klosterneuburg. Pero la expresión del arte mismo también cambió: en contra de la exigencia de los reformadores de abolir la veneración a María y a los santos, la decoración de las imágenes marianas y de los altares adquirió ahora una nueva calidad.
Nuevas tendencias artísticas
Durante este periodo surgieron formas de arte como las representaciones del «Hombre de las Penas». En la exposición «Guerreros de Dios» se exponen varias obras de arte únicas, entre ellas un altar de la Magdalena desplegable y una parte del Gran Altar de Albrecht, que originalmente colgaba en la iglesia carmelita de Viena. Los que quieran ver las otras partes conservadas de esta obra maestra pueden (y deben) reservar su propia visita guiada en la Capilla de Sebastián.
Las guerras husitas llegaron a su fin en 1436, y las partes, agotadas, se conformaron con un compromiso: Se concedió el sacramento en forma de pan y vino para todos, y los husitas más moderados reconocieron al rey Segismundo. Los más radicales, como los taboritas, fueron aplastados y ejecutados en masa. Pero ya aparecían en el horizonte nuevas amenazas para la Iglesia y el rey: los asedios de los otomanos en los siglos XVI y XVII y la Reforma de un monje llamado Martín Lutero, alimentada por la imprenta.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Por temor a una mayor propagación del coronavirus, el gobierno municipal de Pekín, la capital de China, ha vuelto a endurecer las restricciones antes de algunos días sin trabajo. En consecuencia, las visitas a los restaurantes están prohibidas hasta […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Por temor a una mayor propagación del coronavirus, el gobierno municipal de Pekín, la capital de China, ha vuelto a endurecer las restricciones antes de algunos días sin trabajo. En consecuencia, las visitas a los restaurantes están prohibidas hasta el 4 de mayo, y los residentes sólo pueden pedir comida a domicilio. Además, las autoridades anunciaron nuevas normas el sábado, por lo que sigue existiendo el temor de que se produzca un cierre como el ocurrido recientemente en Shanghái.
Después de los cinco días de vacaciones en torno al 1 de mayo, todos los ciudadanos tendrán que mostrar un test negativo si quieren «ir a lugares públicos o utilizar el transporte público». En consecuencia, para actividades como los eventos deportivos y los viajes en grupo, también se exigirá en el futuro una prueba negativa, que no debe tener más de 48 horas de antigüedad, así como una prueba de «protección total de la vacunación».
En el marco de su estricta estrategia de cero covirus, la administración de Pekín había ordenado previamente que se hicieran pruebas negativas a quienes tuvieran previsto visitar zonas públicas como centros comerciales, tiendas o atracciones turísticas durante los días libres del 30 de abril al 4 de mayo. Ahora la orden se ha ampliado al periodo posterior. Según las autoridades, todas las pruebas serán gratuitas a partir del martes.
150 edificios precintados
En Pekín, unos 150 edificios fueron cerrados recientemente tras detectarse un centenar de infecciones en una semana. Casi todos los 22 millones de habitantes deben someterse a pruebas de detección del virus. Se cancelaron exposiciones, espectáculos y ceremonias de boda, y tuvieron que cerrar instalaciones deportivas, cines, bibliotecas y al menos dos centros comerciales.
El sábado, el número de nuevos infectados en Pekín ascendió a 54, según la Comisión Nacional de Salud. Las autoridades dijeron que estaban habilitando 4.000 camas de hospital temporales del tipo que normalmente se utiliza para los pacientes de covirus sin síntomas o con síntomas leves. También quieren acelerar la creación de centros de cuarentena más grandes.
La gente de Pekín en la incertidumbre
En una rueda de prensa de las autoridades sanitarias, los funcionarios no quisieron responder a las preguntas sobre si se impondría un bloqueo en Pekín y qué criterios se utilizarían para tomar la decisión. En la metrópoli económica de Shanghai, donde se mantuvo un bloqueo durante semanas, las protestas airadas estallaron una y otra vez porque la gente se sentía encerrada y, al mismo tiempo, completamente desatendida en algunos casos.
En todo el país se registraron más de 10.700 nuevos casos de infección en 24 horas, la mayoría de ellos todavía en Shanghai. Sin embargo, el número de nuevas infecciones está disminuyendo de nuevo. El sábado, el número de nuevos casos fue de 10.100, lo que supone casi la mitad del número diario de nuevas infecciones registradas en Shanghai a principios de abril.
» Artículo del South China Morning Post
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional En Bulgaria está surgiendo un nuevo partido, nacionalista y al mismo tiempo favorable a Rusia. El ex primer ministro búlgaro y ministro de Defensa, Stefan Yanev, ha anunciado hoy la fundación del Partido de la Recuperación de Bulgaria. Yanev había […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
En Bulgaria está surgiendo un nuevo partido, nacionalista y al mismo tiempo favorable a Rusia. El ex primer ministro búlgaro y ministro de Defensa, Stefan Yanev, ha anunciado hoy la fundación del Partido de la Recuperación de Bulgaria. Yanev había calificado la guerra en Ucrania de «operación militar», como es la dicción oficial de los dirigentes rusos, y por ello perdió su puesto de ministro de Defensa.
Yanev, general retirado, encabezó dos gobiernos interinos en 2021, cuando Bulgaria celebró dos elecciones parlamentarias anticipadas, que según la constitución búlgara pueden ser nombradas por el presidente en estos casos. El presidente Rumen Radev, también general retirado, también es considerado amigo de Rusia; Yanev es considerado uno de sus más estrechos confidentes.
«Posiciones diferentes a las de los socios occidentales»
En Facebook, donde Yanev anunció la formación del partido, escribió explícitamente que Recuperación Búlgara no abogaría por la retirada de Bulgaria de la UE y la OTAN, sino que adoptaría «posiciones diferentes a las de los socios occidentales». Como ministro de Defensa, Yanev se había pronunciado en contra del estacionamiento de tropas de la OTAN en Bulgaria tras el inicio de la guerra en Ucrania, como parte del refuerzo del flanco oriental de la alianza de defensa.
En Facebook, Yanev también criticó duramente al gobierno de coalición de Sofía por llevar a Bulgaria a la miseria de los bajos sueldos y salarios y a la profundización de la crisis social. Las prioridades de su nuevo partido serían, por tanto, la política social y la lucha contra la inflación. Del anuncio se desprende que el nuevo partido se dirige al electorado de los socialistas leales a Moscú (BSP) y del partido parlamentario nacional-populista prorruso Vazrashdane (Renacimiento).
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Bruselas aprueba limitar el errático y rampante precio del gas sobre una Península que tiene bastante de isla energéticaLos gobiernos ibéricos se alían en una crisis energética: debemos valorarlo La relación de España con Portugal responde a un esquema típico […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Bruselas aprueba limitar el errático y rampante precio del gas sobre una Península que tiene bastante de isla energéticaLos gobiernos ibéricos se alían en una crisis energética: debemos valorarlo
La relación de España con Portugal responde a un esquema típico de esa gran verdad que dice que nadie es más distinto que dos hermanos. De hecho, ellos nos llaman os nossos irmaos, con una fina ironía de la que, en general, carecemos los españoles, un decir sin hacer aspaviento ni ruido que bien puede estar influido por su tradicional afecto a Inglaterra (a sus clases menos groseras), y que se manifiesta también en un respeto de las colas, en una aparente falta de prisa y estrés, y en un hablar quedo y hasta susurrante que contrasta notablemente con las pautas del lado español de la península ibérica. No nos es fácil convivir entre españoles, y ese mal ejemplo hace que no sólo la propia geografía haga de baluarte del rectángulo asomado sin confín al Atlántico que es Portugal, sino que tal límite continental -cantaba Radio Futura- se proteja con serenidad de nuestros avatares cainitas, de forma que la gloriosa identidad histórica lusa, en un territorio tan pequeño en kilómetros cuadrados, haga del país vecino un sitio digno de lo que también cantaba Siniestro Total: «Menos mal que nos queda Portugal».
Ahora, en estos tiempos de zozobra energética de origen bélico (¿o es al contrario, una guerra de origen energético?), los destinos peninsulares alinean sus intereses. Algo que, si no inaudito, no es habitual a lo largo de los siglos de vecindad obligada. La condición de isla del lugar del mapa que compartimos los hermanos ibéricos ha propiciado al alimón un movimiento hispanoluso de reclamación ante la Unión Europea, con el objeto de limitar el impacto en la factura de la electricidad de un componente básico del cóctel que el mercado único hace de lo que pagamos los particulares y las empresas: el gas, y en concreto el gas ruso, un suministro que está detrás en gran medida de la inflación de precios de bienes y servicios que nos corroe económicamente: Mad Max fue una película distópica pero preclara, al parecer. A instancias de ambos gobiernos, la Comisión Europea dio el martes pasado su visto bueno a la propuesta de España y Portugal para limitar en nuestros países el precio del gas y del carbón que nutren las centrales eléctricas, y con ello rebajar el coste de la luz para un buen porcentaje de los consumidores y de las empresas, y, con ello a su vez, luchar por reducir la inflación. Una iniciativa valiosa que, como suele suceder con las cosas de la política económica, pasa desapercibida por la mayoría de los afectados (pero ese es otro cantar).
La alianza de ocasión y urgencia entre nuestros países se sustanciará este fin de semana en Bruselas. No se tratará de una concesión comunitaria ajena a contrapartidas, ni de una panacea que ataje el coste de la vida, ni de que la inflación sea asunto resuelto por arte de magia en este extremo suroccidental de Europa. Aunque la capaz y ideologizada ministra Teresa Ribera -y su solemne presidente- nos digan que vamos a pagar menos cada mes o dos meses, la ecuación dista de ser de primer grado. El hermano mayor francés y su solvencia energética basada en lo nuclear tienen mucho que ver en esta negociación multilateral, en la que el sur de Europa que da a poniente dice «oiga, aquí estoy yo». Veremos cuánto notaremos en la factura de la luz y en la compra del supermercado esta estrategia ibérica. No esperemos milagros sureños cuando el norte de centro germánico sufre en sus carnes consumidoras la invasión rusa de Ucrania. Pero no dejemos de valorar esta alianza al máximo nivel internacional de los responsables políticos de Portugal y de España. Que hagan su trabajo para bien de la gente, y no sólo atender a diatribas domésticas y politiconas, debe ser tenido en cuenta. Y que dos países contiguos desde siempre y para los restos se alíen, también.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El ejército ruso ha continuado su ofensiva en el este y el sur de Ucrania con un vigor incesante, apuntando a la principal ciudad de Kharkiv en particular. Durante la noche se escucharon fuertes explosiones en el lugar. El presidente […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El ejército ruso ha continuado su ofensiva en el este y el sur de Ucrania con un vigor incesante, apuntando a la principal ciudad de Kharkiv en particular. Durante la noche se escucharon fuertes explosiones en el lugar. El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyj, habló de «éxitos tácticos» de las fuerzas gubernamentales en la región a pesar de los continuos ataques a la segunda ciudad del país. «Sin embargo, la situación en la región de Kharkiv es difícil.
«Pero nuestros servicios militares y de inteligencia han logrado importantes éxitos tácticos», dijo Selenskyj en un discurso televisado. Las fuerzas ucranianas dijeron que habían recuperado la aldea «estratégicamente importante» de Ruska Losowa, cerca de Kharkiv. Según el Ministerio de Defensa de Kiev, los soldados ucranianos pusieron a salvo a más de 600 habitantes.
Selenskyj acusó al ejército ruso de querer «destruir toda la vida» en su ofensiva en el Donbás. Los permanentes ataques a las infraestructuras y zonas residenciales demostraron «que Rusia quiere hacer inhabitable esta zona».
Las tropas rusas ya han capturado varias aldeas en la región de Donbás. Pero las fuerzas ucranianas también informaron de pequeños éxitos. Un alto funcionario de la OTAN dijo que Rusia sólo había hecho progresos «menores» y «desiguales» en su intento de rodear las posiciones enemigas, mientras que las fuerzas ucranianas se movían para contraatacar.
EE.UU.: Rusia se retrasa
Un alto funcionario del Departamento de Defensa de EE.UU. dijo que la ofensiva rusa en el este de Ucrania estaba «atrasada». Las fuerzas rusas estaban «muy lejos de conectar las tropas que se han desplazado a través de la región de Kharkiv, en el norte del Donbás, con las tropas del sur del país». Pero «se puede esperar que sigan creando las condiciones para una ofensiva sostenida, más grande y más larga», añadió el representante del Pentágono.
Washington es el principal patrocinador de los militares ucranianos. Estados Unidos ha suministrado armas pesadas a Ucrania a gran escala. Además, entretanto ha comenzado el entrenamiento de soldados ucranianos por parte del ejército estadounidense en Alemania.
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania que no tiene fin. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Al menos 50 personas han muerto en una explosión en una mezquita de la capital afgana, Kabul, según su líder. El Ministerio del Interior confirmó inicialmente al menos diez muertos ayer. Muchos fieles se habían reunido en la mezquita suní […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Al menos 50 personas han muerto en una explosión en una mezquita de la capital afgana, Kabul, según su líder. El Ministerio del Interior confirmó inicialmente al menos diez muertos ayer. Muchos fieles se habían reunido en la mezquita suní para participar en la conmemoración religiosa Zikr.
Un participante en la reunión, aparentemente un terrorista suicida, detonó una bomba, informó el miembro de la junta directiva de la mezquita Sajed Fasil Agha. «El humo negro se elevó y se extendió por todas partes, había cadáveres por todas partes», dijo a Reuters. Dijo que sus sobrinos también estaban entre los muertos.
El atentado forma parte de una serie de ataques dirigidos a suníes o chiíes, representantes de las dos ramas dominantes del Islam. Sólo el jueves, se detonaron artefactos explosivos en dos minibuses que transportaban chiíes en Mazar-i-Sharif, en el norte del país, matando al menos a nueve de ellos.
Los talibanes dicen que han pacificado Afganistán desde que tomaron el poder el pasado agosto. Sobre todo, han eliminado prácticamente el grupo extremista Estado Islámico (EI). Sin embargo, numerosos afganos han muerto en ataques en las últimas semanas. El EI ha reivindicado la autoría de algunos de ellos. Representantes de organizaciones y observadores internacionales advierten de que Afganistán podría volver a caer en una guerra civil en la que los diferentes grupos de interés luchen entre sí.