
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalPor Karin Hiebaum Las estrictas medidas que China está adoptando para frenar la ola de omicronismo en Shanghái están encontrando cada vez más resistencia por parte de la población. El hecho de que numerosos vídeos de las protestas circulen por Internet es más que inusual, […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Las estrictas medidas que China está adoptando para frenar la ola de omicronismo en Shanghái están encontrando cada vez más resistencia por parte de la población. El hecho de que numerosos vídeos de las protestas circulen por Internet es más que inusual, porque las políticas autoritarias de China son conocidas por su censura. Sin embargo, con la magnitud de los vídeos, las autoridades ya no pueden seguir el ritmo.
«¡Dennos comida!», exigen los manifestantes en un vídeo publicado por la BBC. Otro clip muestra a una anciana que, según el creador del vídeo, lleva tres días sin alimentarse. «Ni un solo funcionario ha acudido a ayudarla, a pesar de que ha estado clamando por ayuda todo este tiempo», dice. También hay demanda de medicamentos para niños.
Otro vídeo muestra a los residentes peleando por la comida en un punto de distribución, según la BBC. En otro clip, se puede ver a personas increpando a un político chino, algo que se considera inusual en la sociedad china bajo el autoritario presidente Xi Jinping.
Un voluntario utiliza un megáfono para hablar con los residentes de un edificio de apartamentos en Shanghai
La política de «cero» del gobierno chino está llevando al límite a los 26 millones de habitantes de Shanghai, que llevan más de dos semanas de duro encierro. A pesar de las duras medidas, el número de nuevos contagios notificados se situó recientemente en algo menos de 23.000, según las autoridades. China es el único país importante del mundo que se adhiere a una política de erradicación total del virus, lo que está resultando un reto dada la variante Omikron, especialmente contagiosa.
Ola de detenciones por las protestas
Los arrestos y las detenciones por violaciones del código de conducta se han disparado en el último mes, según un aumento de las publicaciones de la policía, de las agencias estatales y de los informes de los medios de comunicación estatales en la plataforma de medios sociales Weibo de toda China.
La mayoría de las infracciones, según la agencia de noticias Reuters, implican a ciudadanos que intentan eludir las normas, por ejemplo, informando de los viajes en una aplicación sanitaria, falsificando los resultados de las pruebas de CoV y saliendo a escondidas de los barrios acordonados. También han aumentado las agresiones contra el personal sanitario. La policía también informó de detenciones de ciudadanos que «descargaban su descontento» y utilizaban «lenguaje inapropiado» relacionado con la pandemia.
Miles de mensajes en las redes sociales utilizaron un hashtag de Weibo para un informe de la agencia oficial de noticias Xinhua sobre la represión policial de la desinformación relacionada con el VHC para criticar la respuesta del gobierno al coronavirus.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas tuvieron un saldo de más de 150 heridos este viernes. A tres semanas de incesante violencia, la tensión entre israelíes y palestinos se extendió este viernes a Jerusalén, con enfrentamientos en la […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas tuvieron un saldo de más de 150 heridos este viernes.
A tres semanas de incesante violencia, la tensión entre israelíes y palestinos se extendió este viernes a Jerusalén, con enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas que dejaron un saldo de más de 150 heridos y generaron amenazas de ataques desde la Franja de Gaza.
Fueron exactamente 24 días los que tardó el actual repunte de tensión en alcanzar su punto de ebullición en el corazón geográfico y espiritual del conflicto, y lo hizo en una jornada en la que se da una coincidencia poco habitual entre la festividad musulmana de Ramadán, las celebraciones del Viernes Santo y el comienzo de la Pascua judía.
Los choques del viernes comenzaron desde bien temprano y, según la policía israelí, se desencadenaron por el lanzamiento de piedras y fuegos de artificio por parte de manifestantes palestinos en la Explanada, ubicada en la Ciudad Vieja de
Jerusalén, específicamente en la parte Este ocupada de la ciudad.
Ante estos disturbios, un portavoz policial explicó que sus tropas respondieron con medios de dispersión antidisturbios, incluyendo balas de goma. Los manifestantes se habrían atrincherado más tarde en la sagrada mezquita de Al Aqsa, que fue luego asaltada por las fuerzas de seguridad israelíes.
Estos incidentes se saldaron con al menos 153 palestinos heridos, según informó el servicio de emergencias Media Luna Roja, mientras que la Policía israelí indicó que al menos tres de sus oficiales resultaron heridos. Además, las fuerzas de seguridad israelíes detuvieron a «cientos de alborotadores», arrestos que se llevaron a cabo tanto dentro de la mezquita como en los alrededores.
Desde el 22 de marzo, Israel sufrió cuatro atentados, dos de ellos reivindicados por la organización yihadista Estado Islámico y los dos últimos vinculados a palestinos originarios de la zona de Yenín, en Cisjordania.
Estos ataques causaron 14 muertos. Además, 21 palestinos, entre ellos los responsables de los atentados, surgieron con violencia desde esa misma fecha, según el recuento.
La muerte esta madrugada de un menor de 17 años producto de las heridas sufridas ayer en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes elevó a siete la cantidad de palestinos fallecidos en episodios violentos en Cisjordania en los últimos dos días.
Los incidentes previos, sin embargo, no se habían extendido aún a Jerusalén ni habían generado amenazas concretas desde Gaza, algo que sí sucedió el viernes. «Las armas serán enfrentadas con más armas y la única solución contra la fuerza es más fuerza», dijo este viernes Fawzi Barhum, portavoz del movimiento islamista Hamás, durante una manifestación en la Franja de Gaza.
«Continuaremos defendiendo Jerusalén y Al Aqsa con todas nuestras fuerzas», agregó, y mostró su apoyo a los jóvenes que se manifestaron hoy en la Explanada de las Mezquitas.
Desde Cisjordania, el presidente de la Autoridad Palestina (ANP), Mahmud Abás, instó a la comunidad internacional a proteger al pueblo palestino de los ataques de las fuerzas de seguridad israelíes.
Por su parte, el ministro de Exteriores israelí, Yair Lapid, describió los incidentes de la mañana del viernes como «disturbios inaceptables» que dijo «van en contra del espíritu» de las tres religiones que se concentran en la ciudad.
«La convergencia de Pésaj (Pascua judía), Ramadán y Pascua simboliza lo que tenemos en común. No debemos permitir que nadie convierta estos días santos en una plataforma para el odio, la incitación y la violencia», añadió Lapid.
Reporte de heridos
En un primer balance entregado a la AFP, la Media Luna Roja palestina informó de siete heridos en los enfrentamientos en la mañana en la Ciudad Vieja de Jerusalén Este, una zona ocupada por Israel desde 1967.
Pero el balance fue revisado al alza rápidamente. “ Veinte heridos fueron transferidos hasta ahora a los hospitales de Jerusalén tras los enfrentamientos que hay en curso y todavía hay heridos en el lugar ”, agregó el organismo.
Por su parte, la policía israelí informó que tres agentes fueron heridos.
El número de heridos palestinos se elevó de 90 a 153 tras los choques con agentes policiales israelíes, según informó el servicio de emergencias Media Luna Roja, que concretó que esta cifra corresponde a aquellos que debían ser trasladados a hospitales o clínicas cercanas para recibir atención médica.
¿Qué es la Explanada de las Mezquitas?
La Explanada de las Mezquitas es conocida por los judíos como Monte del Templo y representa su lugar más sagrado, donde estuvieron los templos de Salomón y Herodes, mientras que para los musulmanes es Haram al Sharif y, por albergar la mezquita de Al Aqsa, resulta su tercero sitio más sagrado.
«Hago un llamado a los líderes políticos, religiosos y comunitarios de todas las partes para que ayuden a calmar la situación, eviten difundir una retórica incendiaria y se pronuncien en contra de quienes buscan empeorar la situación», dijo este viernes el enviado de Naciones Unidas para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, en un intento de reducir la tensión en la zona.
Más allá de los incidentes en Jerusalén, durante el viernes se registraron además numerosas protestas de palestinos en territorio cisjordano y un ataque en la ciudad de Haifa en el que una menor de 15 años apuñaló e hirió de forma moderada a un hombre de 47, antes de ser arrestada.
Si bien aún no se confirmó la identidad de la joven ni de la víctima, la Policía informó que está analizando el suceso como un ataque con motivos nacionalistas.
Por Karin Silvina Hiebaum Relacionista Internacional Comunicadora social Argentina cerró 2021 con una inflación del 50,9%. Es una cifra alta, la mayor de Sudamérica después de Venezuela, pero está por debajo del 53,8% que registró el país en 2019, el último año de Mauricio Macri […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Relacionista Internacional
Comunicadora social
Argentina cerró 2021 con una inflación del 50,9%. Es una cifra alta, la mayor de Sudamérica después de Venezuela, pero está por debajo del 53,8% que registró el país en 2019, el último año de Mauricio Macri como presidente.
Argentina sufre la inflación más alta en décadas mientras Cristina Kirchner castiga en público al presidente
A las críticas, cada vez más amplias y duras, al trabajo del ministro de Economía, Martín Guzmán, se le suma la crisis política del gobierno, en el que el presidente y la vicepresidenta no se hablan
Grandes especialistas en inflación, los argentinos confirmaron este miércoles que, en ese aspecto, pocos en el mundo saben más que ellos: el índice mensual de marzo, un 6,7 por ciento, fue el más alto en 20 años. Todo, en un contexto político cada vez más enrarecido, en el que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó un nuevo ataque al presidente Alberto Fernández.
La aceleración inflacionaria en la tercera economía de América Latina es evidente: el acumulado del primer trimestre de 2022, un 16,1 por ciento, implica la mayor tasa desde 1991. El gobierno peronista de Fernández, que apeló a duros controles de precios, no parece encontrar la forma de domar el potro inflacionario argentino, que en 1989 y en 1991 adquirió niveles superlativos con dos episodios de hiperinflación. Analizado, el índice actual está ya por encima del 70 por ciento.
A las críticas, cada vez más amplias y duras, al trabajo del ministro de Economía, Martín Guzmán, se le suma la crisis política del gobierno, en el que el presidente y la vicepresidenta no se hablan. Este miércoles, durante la inauguración del congreso de la asociación parlamentaria Eurolat, la dos veces presidenta atacó a Fernández sin nombrarlo.
«Que te pongan una banda y te den el bastón no significa que tengas el poder, lo digo por experiencia propia. Y si no hacés lo que tenés que hacer, peor todavía».
Fernández llegó a la presidencia en diciembre de 2019 luego de una extraña jugada política en la que Fernández de Kirchner lo nominó para la jefatura del Estado y se reservó la candidatura a vicepresidente. Las elecciones premiaron esa maniobra y pusieron fin a los cuatro años de presidencia de Mauricio Macri, pero los meses y años posteriores demostraron que la dupla de los Fernández no funciona para gobernar.
La falta de sustento político del presidente es evidente, pero los ataques de la presidenta contribuyen a debilitar más aún a Fernández y a avivar las especulaciones acerca de su futuro: ¿será el presidente capaz de llegar al 10 de diciembre de 2023, día final de su mandato? La pregunta fue el tema central de loa analistas políticos en las últimas semanas.
Más allá de que Fernández de Kirchner tenga su cuota importante de responsabilidad, al haber sido ella la que impulsó a Fernández y quien lo combate desde adentro, la dos veces presidenta (2007-2015) mantiene su carisma y genera embelesamiento en importantes sectores políticos, dentro y fuera de la Argentina.
Sucedió el 13 de Abril con Javi López, eurodiputado del Partido Socialista de Cataluña y co-presidente de EuroLatam. López, que en los últimos días en Buenos Aires visitó a diferentes altos cargos del gobierno peronista, así como el Instituto Patria, el «think-tank» de Cristina Kirchner, se mostró rendido ante la vicepresidenta: en su discurso, previo al de Fernández de Kirchner, dijo sentirse como «el telonero de los Beatles».
En ese contexto, economistas consultados dieron cuenta de las principales causas que dispararon la inflación en 2021 entre las que se destacan: la suba de precios reprimida en 2020, la normalización de la demanda de pesos en 2021, una fuerte emisión monetaria por parte del Banco Central para financiar el déficit, la suba internacional de precios, el aumento de la brecha cambiaria y la consecuente expectativa de devaluación.
La Parroquia San Juan Bosco dio a conocer los horarios de misas a realizarse en la ciudad en el marco de la celebración eucarística por Semana Santa.
caleta_olivia destacada noticiaLa Parroquia San Juan Bosco dio a conocer los horarios de misas a realizarse en la ciudad en el marco de la celebración eucarística por Semana Santa.
Por Karin Silvina Hiebaum Prensa internacional Las autoridades investigadoras de Alemania han tomado medidas contra los miembros de un grupo de chat vinculado a la extrema derecha en Telegram que supuestamente planeaban atentados contra la infraestructura eléctrica y el secuestro del ministro de Sanidad Karl […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Prensa internacional
Las autoridades investigadoras de Alemania han tomado medidas contra los miembros de un grupo de chat vinculado a la extrema derecha en Telegram que supuestamente planeaban atentados contra la infraestructura eléctrica y el secuestro del ministro de Sanidad Karl Lauterbach (SPD). Cuatro sospechosos fueron detenidos y están en prisión preventiva, según anunciaron las autoridades el jueves.
Según la información, se está investigando a doce personas del grupo de chat. Se dice que han planeado destruir las instalaciones de suministro eléctrico para provocar un apagón en todo el país. Se dice que los objetivos son las líneas eléctricas y los centros de transformación.
«De este modo, según los acusados, debían provocarse condiciones similares a las de una guerra civil y, en última instancia, derrocar el sistema democrático en Alemania», dice un comunicado de la Fiscalía General de Coblenza y de la Oficina Estatal de Policía Criminal de Renania-Palatinado (LKA). Las investigaciones contra el grupo están en curso desde octubre del año pasado.
«Teóricos de la conspiración, antivacunas, ciudadanos del Reich».
«Nos enfrentamos a un batiburrillo formado por teóricos de la conspiración, opositores a la vacunación, pero también Reichsbürger, que hasta ahora no habíamos establecido de esta forma», dijo el presidente de la LKA de Renania-Palatinado, Johannes Kunz.
En casos individuales, también se han producido contactos con la escena de la extrema derecha. «Querían hacerse con el poder del gobierno en Alemania», añadió el fiscal general jefe de Coblenza, Jürgen Braun.
Repetidas amenazas contra Lauterbach
Además, se dice que el «secuestro de personajes públicos conocidos» forma parte de los planes del grupo. El Ministro de Sanidad Lauterbach fue nombrado objetivo por los investigadores. El político del SPD había denunciado repetidamente amenazas contra él.
A principios de marzo, tras la dimisión del ministro de Sanidad austriaco, Wolfgang Mückstein (de los Verdes), debido, entre otras cosas, a su constante hostilidad, la ministra de Sanidad alemana escribió en Twitter: «Es una pena que se haya visto obligado a dejar su cargo por las amenazas. Yo también estoy vigilado las 24 horas del día y conozco esta carga». El pasado otoño, Lauterbach había escrito: «Desde hace días, se repiten los llamamientos en la red para matarme. Es absolutamente inaceptable que algo así no tenga que ser borrado inmediatamente».
Redadas en varios estados federales
Según las autoridades investigadoras, el miércoles se registraron 20 propiedades en Renania-Palatinado, Baden-Württemberg, Brandeburgo, Baviera, Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Sajonia, Schleswig-Holstein y Turingia en el curso de la investigación contra el grupo de chat.
El mayor número de búsquedas se realizó en Renania-Palatinado (cinco) y en Baviera y Baja Sajonia (tres cada una). Se desplegaron alrededor de 270 agentes, incluidas las unidades especiales. Se incautaron armas, municiones, dinero en efectivo, lingotes de oro y monedas de plata. Se detuvo a cuatro sospechosos y se solicitaron órdenes de detención.
Detención antes del intento de compra de armas
Según las autoridades, los sospechosos son alemanes de 55, 54, 50, 42 y 41 años, acusados de preparar un acto de violencia grave que pone en peligro al Estado y de violar la Ley de Control de Armas y Armas de Guerra.
Al parecer, los principales sospechosos son un hombre de 55 años de Neustadt an der Weinstraße, en Renania-Palatinado, y otro de 54 años de Brandeburgo. El hombre de 55 años fue detenido cuando se disponía a entregar las armas. Al parecer, las armas son dos fusiles Kalashnikov y cinco pistolas, informó la revista política ARD «Report Mainz». La oferta había sido una trampa de las autoridades investigadoras. Según el informe, el grupo quería comprar armas, minas y equipos de protección por un total de varias decenas de miles de euros.
Lauterbach: «Seguirá como hasta ahora».
Lauterbach hizo graves acusaciones el jueves. «Todo el proceso demuestra que las protestas de Corona no sólo se han radicalizado, sino que ahora se trata de intentar desestabilizar el Estado», dijo Lauterbach.
Hay fuerzas que quieren desestabilizar el Estado y la democracia, dijo. «Es una pequeña minoría en la sociedad, pero son altamente peligrosos; tenemos que prestar atención a eso», dijo Lauterbach. Añadió que las políticas del CdV podrían discutirse en cuanto al fondo. «Pero la violencia nunca se va». El incidente con los planes de secuestro no le afectará en su trabajo, dijo. «Voy a seguir como hasta ahora», anunció el ministro.
Ministro del Interior: «Grave amenaza».
La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser (SPD), habló de una «grave amenaza terrorista». Los Reichsbürger armados y los negacionistas radicalizados de la CoV están unidos por un odio sin límites a la democracia, al Estado y a las personas que defienden a la comunidad. Los planes de secuestrar a Lauterbach y las violentas «fantasías golpistas» muestran una nueva calidad de amenaza. «Estamos afrontando esta amenaza con toda la coherencia que exige el Estado de Derecho», dijo.
Referencia
Oficina Estatal de Policía Criminal de Renania-Palatinado
Fiscalía de Coblenza
«Artículo «Informe-Mainz
Por Karin Silvina Hiebaum Prensa Internacional Durante la reunión de ayer, partido mayoritario del parlamento de la Unión Europea la acusó de usar la asamblea de la Eurolat como «un mitin político». Un grupo de parlamentarios de la Unión Europea enviaron una carta para calificar […]
destacada internacional nacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Prensa Internacional
Durante la reunión de ayer, partido mayoritario del parlamento de la Unión Europea la acusó de usar la asamblea de la Eurolat como «un mitin político».
Un grupo de parlamentarios de la Unión Europea enviaron una carta para calificar de «bochornoso» el discurso de Cristina Kirchner este miércoles en el CCK al inaugurar la Asamblea de la Eurolat.
La carta fue enviada por el Partido Popular, la mayor fuerza política del parlamento europeo, a Javi López, uno de los dos presidentes de Asamblea Parlamentaria Europa-Latinoamericana que estuvo sentado junto a Cristina, que lo llamo «Jordi».
En la misiva acusaron a la vicepresidenta de usar la asamblea como «un mitin político», luego de que Cristina lanzara dardos contra Mauricio Macri, Alberto Fernández y la Justicia.
«Los diputados del grupo PPE participantes en la reunión plenaria de la Asamblea Eurolatinoamericana queremos trasladarte nuestro profundo malestar tras el bochornoso espectáculo que se ha producido durante la sesión inaugural de la sesión plenaria de la Asamblea», dice la carta.
«Desde el grupo PPE creemos que un acto solemne e institucional como ha de ser el de la inauguración protocolaria de la Sesión plenaria de la Asamblea no puede ser instrumentalizado ni utilizado con la finalidad partidista por la que ha transcurrido el acto celebrado hoy, más propio de un mitin político que el de un parlamento democrático legislativo», dijeron los parlamentarios.
«Por todo ello te solicitamos que hagas llegar al componente latinoamericano y al Senado Argentino como organizador de la reunión, nuestra más rotunda protesta por la situación acaecida que dista mucho de lo que ha de ser un acto protocolario y solemne y que en modo alguno nos parece aceptable por lo que supone de falta de adecuación a la cortesía parlamentaria y al respeto institucional a la dignidad de la función parlamentaria», dijeron los europeos. (LPO)
«El poder es cuando alguien toma una decisión y la decisión se puede aplicar y es respetada por el conjunto de la sociedad», subrayó Cristina Kirchner, en un discurso efusivo y plagado de aplausos y risas de una gran parte de los presentes, en su mayoría, integrantes de La Cámpora.
Así será la oportunidad de los argentinos de saber realmente quién es Cristina Fernández de Kirchner.
Se avanza con la construcción del primer invernadero de quince que se harán en Caleta Olivia como parte del Programa Promoción del Trabajo, arraigo y abastecimiento local; la intención es que estos productores, además de lograr abastecerse con alimentos para el consumo familiar, puedan vender […]
caleta_olivia destacada noticiaSe avanza con la construcción del primer invernadero de quince que se harán en Caleta Olivia como parte del Programa Promoción del Trabajo, arraigo y abastecimiento local; la intención es que estos productores, además de lograr abastecerse con alimentos para el consumo familiar, puedan vender a los vecinos.
Los trabajos con cada uno de los productores se coordinan desde la Secretaría de Agricultura Familiar que en la Provincia tiene como referente a Pamela Vergara quien comentó que la intención es lograr tener a mitad de año todos los invernaderos construidos para comenzar a producir; el programa además incluye a través del INTA la capacitación y el asesoramiento para darle al invernadero una utilización optima durante todo el año.
A través de una entrevista en Radio 21, Pamela Vergara comentó: «Estamos trabajando en un proyecto de instalación de 15 invernaderos, para vecinos sobre todo de la Zona de Chacras, muchos de ellos integrantes de la Asociación de productores y artesanos de Caleta Olivia», y agregó: «trabajamos en la producción de verduras no solo para el consumo de la familia, sino para poder vender».
También dijo que ya procedieron a la colocación de mallas cortavientos en todos los predios, «y ahora estamos con la colocación de la primera estructura en la primera chacra», y añadió: «los invernaderos tendrán un tamaño de 6×6 aproximadamente, y lo que queremos es que en las instalaciones se pueda producir durante todo el año verduras de hoja y de frutos e ir rotando dependiendo de las estaciones para que el invernadero tenga un funcionamiento permanente».
Consultada sobre la selección de los beneficiarios de los invernaderos, sostuvo: «son familias que ya venían produciendo y comercializando, y el proyecto es integral porque contempla capacitaciones, asesoramiento técnico y en eso nos ayuda el INTA», y agregó: «es una experiencia enriquecedora y la idea es mas adelante poder replicarlo en otras familias. El objetivo ahora es hacer el primero como modelo, son de policarbonato que es mas fuerte para resistir los vientos».
A través de la Secretaría de Producción, se firmó un acuerdo junto al comercio «Manjares del Mar» y la empresa proveedora Dalsur, para fijar el costo del kilo de filet de merluza fresco a $460 hasta agotar el stock de 3000 kg. sin límite de […]
caleta_olivia destacada noticiaA través de la Secretaría de Producción, se firmó un acuerdo junto al comercio «Manjares del Mar» y la empresa proveedora Dalsur, para fijar el costo del kilo de filet de merluza fresco a $460 hasta agotar el stock de 3000 kg. sin límite de venta.
Mediante una conferencia de prensa encabezada por la titular de Producción, Tania Sasso y el representante de la pescadería, Bruno Carrizo, anunciaron formalmente dicho acuerdo. En este contexto, Sasso, valoró la predisposición que tuvo el comercio, tal cual lo habían realizado el año pasado oportunamente.
Al ser consultada sobre el resto de las pescaderías de la ciudad, comentó que todos los comercios fueron notificados y señaló que la decisión estuvo en cada propietario aceptar o no dicho convenio. «Siempre respetamos las operatorias de cada local,», manifestó.
Por su parte, Bruno Carrizo, mencionó que el precio habitual, sin el acuerdo, era de $590, y gracias a este compromiso, adquirieron la mercadería a un precio menor, luego de las gestiones realizadas para tal fin, en favor de la comunidad.
La venta se realiza en el local comercial ubicado en Avenida del Trabajo 181. El horario de atención al público será de corrido, de 9 a 21 hs., hasta el próximo sábado 16.
En las últimas horas de este miércoles se conoció que un hombre fue encontrado sin vida dentro de la usina 240 de Yacimiento Carboníferos Río Turbio (YCRT). Se investigan las circunstancias en que se produjo su muerte tras ingerir una sustancia toxica. El trabajador desarrollaba […]
destacada noticiaEn las últimas horas de este miércoles se conoció que un hombre fue encontrado sin vida dentro de la usina 240 de Yacimiento Carboníferos Río Turbio (YCRT). Se investigan las circunstancias en que se produjo su muerte tras ingerir una sustancia toxica.
El trabajador desarrollaba tareas en una empresa tercerizada encargada del montaje en la Usina YCRT, se informó.
Era de nacionalidad boliviana, y habría muerto tras ingerir hidracina, un combustible tóxico, muy peligroso y extremadamente destructivo para el tracto respiratorio, provocando también quemaduras severas.
La hidracina se usa en agua de calderas para reducir la corrosión, para reducir la cantidad de otras sustancias químicas y para iniciar o acelerar reacciones químicas.
Se inició una investigación y se espera el informe forense, para determinar si esta sustancia fue ingerida de manera intencional o se trató de un accidente laboral, ya que se trata de un líquido incoloro y oleoso, con un olor similar al del amoníaco y que libera vapores cuando está expuesto al aire, según informó el portal Patagonia Nexo.
El tribunal de la Cámara del Crimen de Caleta Olivia conformado por los jueces Juan Pablo Olivera, Jorge Alonso y Mario Albarrán, condenó a la pena de prisión perpetua a los autores materiales del homicidio de Juan Carlos Castro. Se trata de Moira Vera y […]
caleta_olivia destacada noticiaEl tribunal de la Cámara del Crimen de Caleta Olivia conformado por los jueces Juan Pablo Olivera, Jorge Alonso y Mario Albarrán, condenó a la pena de prisión perpetua a los autores materiales del homicidio de Juan Carlos Castro. Se trata de Moira Vera y su pareja, Héctor Cortés, en tanto que Julio Schlishting, acusado de encubridor, fue sentenciado a cinco años y dos meses de cárcel.
El fallo de juicio oral, se realizó a través de una plataforma virtual y se dio a conocer durante el mediodía de este miércoles. Los acusados escucharon la sentencia desde los sitios donde se encuentran detenidos: Cortés en Pico Truncado, Vera en Río Gallegos y Schlishting en Las Heras.
El homicidio ocurrió el 25 julio de 2019 cuando la víctima de 47 años acudió al bar Mi China en su automóvil Renault Clío para celebrar su cumpleaños acompañado por su hermano Roberto.
Ambos se retiraron de local nocturno junto a una mujer que Juan Carlos había conocido en ese local nocturno, la cual le pidió que la llevara a su casa, algo que hizo, pero previamente acercó a su hermano hasta el domicilio del mismo.
Pasaron dos días sin que se conozca su paradero y sus familiares denunciaron su desaparición ante una comisaría, iniciándose una investigación por parte de personal de la DDI con la intervención del Juzgado de Instrucción N° 2, detalla El Patagónico.
El auto fue hallado en cercanías de la zona de chacras, con signos de haber sido objeto de un intento de incendio y luego se supo, por registros de cámaras de video que había estado circulando por calles de esta misma ciudad y quedaba estacionado en un domicilio particular.
Los videos también posibilitaron identificar a sus ocupantes que, al darse a conocer públicamente la búsqueda de Castro, decidieron abandonarlo.
El cuerpo fue encontrado varios días después de la desaparición, semienterrado en un descampado ubicado al sur del puerto Caleta Paula, con signos de haber sido brutalmente golpeado y acuchillado.
Luego se sucedieron allanamientos y detenciones de los sospechosos que finalmente fueron llevados a juicio y este miércoles condenados.
La víctima, un hombre de 41 años, oriundo de Mendoza y padre de tres hijos.
Las audiencias del juicio, fueron encabezadas por el juez Jorge Alonso. Contó con la presencia del fiscal Carlos Rearte, y de la abogada querellante Carolina Sotomayor, así como también los defensores de los imputados, y familiares de la víctima, que pudieron presenciar todo el desarrollo del debate oral.
El Tribunal resolvió condenar a prisión perpetua a Moira Tamara Haro «por hallarla coautora penalmente responsable del delito de homicidio doblemente calificado por ensañamiento y Criminis Causae, en concurso ideal con robo simple».
En tanto, Héctor Jonathan Martín Cortés recibió la misma pena por la misma calificación. A Julio César Schlishting se resolvió otorgarle la condena de cinco años y seis meses de prisión «por hallarlo penalmente responsable del delito de encubrimiento por favorecimiento real agravado por ser el delito precedente un hecho grave, en grado de autor».
Se indicó que tanto Haro como Cortés seguirán detenidos en donde fueron alojados tras su procesamiento por el crimen: la Alcaidía Penitenciaria de Caleta Olivia y la Unidad Penitenciaria Nº 1 de Pico Truncado, respectivamente. En cuanto a Schlishting, continuará alojado en la Comisaría Segunda de Las Heras.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este miércoles que se comenzará a aplicar la cuarta dosis de vacunas contra el coronavirus a los mayores de 50 años, personas que presentan condiciones de riesgo, miembros de las fuerzas de seguridad y docentes. […]
destacada nacional noticiaLa ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este miércoles que se comenzará a aplicar la cuarta dosis de vacunas contra el coronavirus a los mayores de 50 años, personas que presentan condiciones de riesgo, miembros de las fuerzas de seguridad y docentes.
El anunció lo realizó la ministra en su cuenta oficial de Twitter, en donde escribió, además, que las vacunas «siguen siendo la mejor herramienta para disminuir las hospitalizaciones».
De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, a la fecha el total de dosis aplicadas es de 97.506.637, de los cuales 40.669.751 corresponden a primeras dosis; 37.109.027 al esquema completo; 3.027.428 a una adicional y 16.700.431 a refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 105.014.714 y las donadas a 5.083.000.
Esta atractiva invitación, se desarrollará el 15, 16 y 17 de abril en el Gimnasio «Enrique Mosconi» de 14 a 22 horas. El evento incluirá la participación de 21 artistas de todo el país, la presentación en escena de bandas en vivo y habrá un […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEsta atractiva invitación, se desarrollará el 15, 16 y 17 de abril en el Gimnasio «Enrique Mosconi» de 14 a 22 horas.
El evento incluirá la participación de 21 artistas de todo el país, la presentación en escena de bandas en vivo y habrá un espacio de juegos, como así también, un sector de arte para los niños y el servicio de buffet. Además, se realizarán sorteos, venta de indumentaria y accesorios.
Vale mencionar, que esta actividad es organizada por los propietarios de la firma «Rebel Tattoo Studio» y «Lupita Body Piercing», los cuales cuentan con el acompañamiento del Municipio, a través de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, área que se puso a disposición para colaborar en los preparativos.
En este contexto, Lucía Quiroga, agradeció el apoyo, que en cada expo colaboran con ellos.
«Tendremos a artistas de Corrientes, Chubut, Santa Cruz, entre otros. Tratamos siempre de convocar ideas que sean diferentes, en cuanto a los tatuadores y sus estilos», expresó.
También, comentó que tienen muchas expectativas para este reencuentro con los amantes del arte en la piel.
«Es una buena propuesta que se crea en la ciudad», señaló.
Por otro lado, Carlos «Buru» Paredes, quien acompaña con los arreglos, mencionó que el nivel es muy bueno y celebró el crecimiento de este tipo de iniciativas.
«Son muchas las personas de todas las edades que se realizan un tatuaje y por este motivo también se tomarán las medidas higiénicas y de bioseguridad vigentes», culminó.
En lo que respecta a la entrada general, tendrá un valor de $100. En el caso de los menores de 10 años, podrán ingresar de forma gratuita.
Para mayor información, los interesados deberán contactarse a la cuenta de Instagram @expotattoocaletaolivia, donde podrán acceder a la grilla de músicos que se presentarán.
Este fin de semana largo muchas personas aprovecharán para realizar viajes de descanso y placer. Por lo cual, se brinda una serie de medidas de seguridad vial y recomendaciones a considerar respecto el COVID-19 para poder viajar tranquilos. La campaña de vacunación contra el COVID-19 […]
destacada noticiaEste fin de semana largo muchas personas aprovecharán para realizar viajes de descanso y placer. Por lo cual, se brinda una serie de medidas de seguridad vial y recomendaciones a considerar respecto el COVID-19 para poder viajar tranquilos.
La campaña de vacunación contra el COVID-19 está en marcha en toda la Argentina, para personas mayores de 3 años. Si bien tiene una gran adherencia, esto no significa que los contagios dejen de ser un motivo de preocupación, por lo que no se debe perder de vista los cuidados a tener en cuenta debido al contexto epidemiológico actual y la necesidad de continuar manteniendo protocolos sanitarios con el fin de minimizar el riesgo de contagio.
Además, con motivo del fin de semana largo, y con el aumento de la circulación de vehículos en las rutas, es necesario tener más cuidado a la hora de conducir. Los accidentes suceden a diario por múltiples factores, entre ellos, el exceso de velocidad, el uso del celular durante el manejo, el consumo de drogas y alcohol y los déficits de infraestructura vial que garantizan la seguridad de todos los usuarios en la vía pública, en especial de los más vulnerables: niños, peatones, ciclistas y motociclistas.
La Dra. Valeria El Haj, ofrece una serie de recomendaciones para evitar los accidentes de tránsito, y aclara que, «la mayoría de los accidentes pueden evitarse si cada uno trabaja desde la prevención y respeta las normas vehiculares».
Medidas de seguridad vial para cuidarse y cuidar a los demás:
– Controlar la velocidad: se recomienda disminuir en 10 km/h la velocidad habitual en la que se suele circular. Además, no hay que exceder de los 90 km/h en ningún tipo de situación, inclusive si se encuentra permitido, si el clima lo amerita y si el camino está en buenas condiciones. Este hábito aumentará la seguridad tanto la propia como la de los otros.
– Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.
– Usar el cinturón de seguridad: se trata del mejor método para salvar una vida. Es importante aclarar que todos los individuos que viajen en el vehículo deben utilizar el cinturón de seguridad. Para colocar de manera correcta el cinturón, éste debe pasar por delante del hombro, sobre la clavícula, el pecho, y por la cadera, a la altura de la pelvis, asimismo se debe evitar que presione la parte alta del abdomen. En el caso de las embarazadas, se debe colocar la cinta inferior por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. Por otro lado, los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones, ya que los del auto no los protegen de forma apropiada.
– Evitar el uso del celular: aunque la manipulación de dispositivos móviles se encuentre prohibida legalmente, existen muchas personas que lo hacen. Es importante señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente.
– Incorporar el uso de cascos en bicicletas y motos: el casco funciona como barrera y previene el impacto entre el cráneo y la estructura con la que se golpea (por ejemplo, la calle). Se absorbe la energía del golpe y, de esta manera, el cerebro golpea con menos fuerza contra el cráneo. Para que cumpla su función, el casco tiene que ser del tamaño correspondiente a la cabeza y quedar fijo, sin movimiento, y correctamente colocado.
En el caso de los peatones, es importante destacar que son los integrantes más vulnerables o frágiles del tránsito ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte.
Para este grupo, la profesional recomienda especialmente respetar las señales de tránsito, cruzar por los caminos correspondientes y prestar atención al circular por la vía pública.
Cuidados
Por otro lado, otras consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de viajar o planificar actividades durante los próximos días, son los cuidados de prevención respecto al COVID-19.
«Debemos continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público. Asegurar la ventilación de los ambientes y mantener la higiene adecuada y frecuente de manos. Además ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas» finaliza la Dra. Valeria El Haj.
Se conoció de manera oficial que la inflación de marzo alcanzó el 6,7% pero en alimentos llegó al 7,2%; durante este mes, los panificados fueron los productos de la canasta básica que mas incremento sufrieron, seguidos muy de cerca por los huevos y los lácteos. […]
destacada nacional noticiaSe conoció de manera oficial que la inflación de marzo alcanzó el 6,7% pero en alimentos llegó al 7,2%; durante este mes, los panificados fueron los productos de la canasta básica que mas incremento sufrieron, seguidos muy de cerca por los huevos y los lácteos.
El INDEC informó que la inflación de marzo fue del 6,7% y fue así la cifra mensual más alta en los últimos 20 años. De esta manera, la suba de precios acumulada en el primer trimestre del año fue de 16,1% y en los últimos doce meses alcanzó el 55,1%. En ese contexto, la suba en la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones del País con un incremento de 7,2%. Con estas cifras el índice de precios de marzo volvió a mostrar una fuerte aceleración en relación con febrero, en que el IPC había sido de 4,7% con un incremento muy pronunciado de los alimentos, de 7,5 por ciento.
En lo que refiere a los productos alimenticios se destacó el aumento de pan y cereales; leche, productos lácteos y huevos; carnes y derivados; y azúcar, dulces, chocolate y golosinas, entre otros. Un informe llevado adelante a nivel nacional destaca que entre los 10 alimentos que más subieron en marzo sobresale el pan de mesa, con un fuerte incremento de 24,8%, seguido por los huevos de gallina (por docena), que tuvieron un alza de precios del 21,6%. El podio lo completó el café molido (por kilo), al registrar un aumento de 19 por ciento.
Luego figura el pan francés tipo flauta, por kilo, con un alza de 17,7%; el pollo entero, que aumentó 15,1%; la leche fresca en sachet, cuyo precio saltó un 13,9% y la harina de trigo 000, con un incremento de 13,2 por ciento. La lista de los 10 alimentos que más vieron crecer sus precios en el tercer mes del año la completan el queso cremoso -subió 13,1%-; los fideos secos, que tuvieron un incremento de 10,7%, y el azúcar, con una suba de 10,5 por ciento.
Si bien los cortes de carne no ingresaron en el ranking de los 10 alimentos que más subieron de precios en marzo, de todas formas registraron alzas significativas. Tanto el kilo de paleta como el de cuadril aumentaron un 7,9%, mientras que la nalga tuvo un alza de 7,8% y el asado una suba de 6,8 por ciento. Asimismo, la carne picada tuvo un alza de 4% y las hamburguesas congeladas crecieron un 5,7 por ciento en su precio. Al igual que con el resto de los alimentos, la suba de la carne se da a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlar la escalada de precios a través del programa Cortes Cuidados.
En lo que va del año se acumula el 16,1% de inflación y en los últimos 12 meses se registra un 55,1% de incremento. La cifra igualó al máximo registrado en el comienzo del gobierno de Mauricio Macri, medido por el IPC Congreso. Prevén un 5% para abril y el Gobierno busca evitar que el dato anual supere el 60 por ciento
«Guerra»
Cabe recordar que el presidente Alberto Fernández declaró a mediados del mes pasado el inicio de la «guerra» contra la inflación, justo horas antes del 4,7% de febrero que marcó el Indec. A casi un mes de comenzada esa etapa, son pocas las medidas que tuvieron ya una concreción: solo lo hicieron las nuevas canastas de precios como Precios Cuidados, la nueva de cercanía, y los valores acordados para carne y verduras.
En ese marco, para abril los primeros números de inflación no son muy alentadores. Las consultoras proyectan que la suba de precios de abril estén por encima del 5%. Es el caso de Eco Go, que calculó una inflación de 5,5% con alzas en categorías como vivienda, educación y salud, impulsadas por aumentos en expensas (cerca del 20%); prepagas (6%) y trabajadoras de casas particulares (12%).
La cifra dada a conocer este miércoles por el organismo estadístico ubica así a marzo entre las inflaciones mensuales más altas del siglo. La más elevada fue la de abril de 2002 (10,4%) como efecto de la crisis desatada un mes antes y el inicio de la salida de la convertibilidad que incluyó una devaluación del peso.
El Gobierno ya admitía para marzo una cifra por encima del 6 por ciento. El Poder Ejecutivo atribuye el salto de los precios de los últimos dos meses a la crisis en los valores internacionales de los alimentos y la energía como consecuencia de la guerra en Ucrania, y enumera otras economías desarrolladas que también experimentan sus números de inflación más altos en décadas. La Argentina, de todas formas, ya registra un problema de inflación creciente hace al menos 15 años al considerar solo este siglo.
La resolución fue dada a conocer por los ministros de Salud, Fabián Puratich y de Educación, Florencia Perata este miércoles a la mañana y explicaron que entrará en vigencia el próximo lunes. El Ministerio de Salud de la Nación resolvió -tras el descenso de casos […]
comodoro destacada noticia regionalLa resolución fue dada a conocer por los ministros de Salud, Fabián Puratich y de Educación, Florencia Perata este miércoles a la mañana y explicaron que entrará en vigencia el próximo lunes.
El Ministerio de Salud de la Nación resolvió -tras el descenso de casos e internaciones por Covid- que cada una de las provincias decida, si continuarán recomendando el uso del tapabocas en las escuelas. A partir de esto y a inicios del mes de abril las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro lo dejaron de recomendar.
Por ello es que hoy, el gobierno de Chubut comunicó que a partir del lunes será optativo el uso del tapabocas en las diferentes escuelas de la provincia. El anuncio tuvo lugar esta mañana en conferencia de prensa por los ministros de Salud, Fabián Puratich,y de Educación, Florencia Perata en la localidad de Rawson.
Se indicó que quedará bajo responsabilidad de los padres enviar o no a sus hijos con barbijo a la escuela. «Los papás que decidan que sus hijos no usen el tapabocas van a estar avalados», pero se aclaró que la recomendación de usarlo está, porque no solo se busca prevenir el Covid sino otras enfermedades respiratorias que hay en esta época del año.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este miércoles que la pandemia no ha hecho más que «acentuar trágicamente la desigualdad» económica y social que ya existía en el mundo y aseguró que esa es la tarea que ahora queda en manos de los Estados […]
destacada nacional noticia politicaLa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este miércoles que la pandemia no ha hecho más que «acentuar trágicamente la desigualdad» económica y social que ya existía en el mundo y aseguró que esa es la tarea que ahora queda en manos de los Estados por la necesidad de generar respuestas.
«Sostuve y sigo sosteniendo que el estado de Bienestar y el neoliberalismo son construcciones políticas, no son proyectos ni modelos económicos. El capitalismo se ha demostrado como el sistema más eficiente y eficaz para la producción de bienes y servicios que necesita la humanidad. Pero entonces: ¿cuál es la discusión? La pandemia ha venido a saldar la discusión», enfatizó.
Fernández de Kirchner habló de la pandemia en términos de una «tragedia», porque ha trastocado vidas y al mundo entero. Y agregó que el resultado de esa pandemia deja un debate sobre la desigualdad, porque está claro que el paso del Covid-19 no ha hecho más que «acentuar trágicamente la desigualdad».
En lo que pareció ser un mensaje en medio de la interna con Alberto Fernández, Cristina sentenció: «Hablamos de poder cuando alguien adopta una decisión y esa decisión se puede aplicar y es respetada por el conjunto de la sociedad. Eso es el poder. Que te pongan una banda y te den el bastón…un poquito es (el poder), pero créanme…Y lo digo por experiencia. Ni te cuento si además no se hacen las cosas que hay que hacer, pero dejémoslo ahí».
La vicepresidenta encabezó la apertura de la 14° Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) convocada este año en la Argentina bajo el lema «Una recuperación económica justa, inclusiva y en paz».
La acompañaron Javi López, del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y delegado en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana; y Oscar Darío Pérez Pineda, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia.
La Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana (EuroLat) es un organismo internacional compuesto por 150 parlamentarios de países europeos y latinoamericanos. Fue creada en 2006 para mejorar y promover las relaciones entre Latinoamérica y Europa.
En el auditorio ballena azul, repleto, militantes kirchneristas comenzaron con cánticos que acentúan las diferencias con el sector de Alberto Fernández. «De la mano de la jefa vamos a volver», se escuchó por los asistentes que aplaudían acompañando el ritmo.
Tras el anuncio oficial del Gobierno nacional a través del cual se flexibilizaron los requisitos para el ingreso de argentinos, residentes y turistas al país, frente a la baja de casos de coronavirus y la cobertura del plan de inmunización, Alicia Kirchner firmó un Decreto […]
destacada noticia rio_gallegosTras el anuncio oficial del Gobierno nacional a través del cual se flexibilizaron los requisitos para el ingreso de argentinos, residentes y turistas al país, frente a la baja de casos de coronavirus y la cobertura del plan de inmunización, Alicia Kirchner firmó un Decreto adhiriendo a las nuevas medidas en Santa Cruz.
Al respecto, desde la Subsecretaría de Transporte, informaron que queda eliminado el concepto de «corredores seguros» para los puntos de ingreso a nuestro territorio.
Además, y en función del estado epidemiológico actual, el Gobierno provincial aprobó también la apertura de los pasos fronterizos, estableciéndose así en Santa Cruz el mismo criterio que Nación en lo referente a los requisitos de ingreso al país, en cuanto a la no obligatoriedad de las dosis y al control a través de hisopado, debiendo adoptarse los recaudos sanitarios conforme lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación.
De esta manera, a través del Decreto 0415/2022, Santa Cruz adhirió a la medida que implica la simplificación de todos los trámites de ingreso y prevé la eliminación de las categorías de «corredores seguros».
Con la sola presencia de los concejales Gabriel Murúa y Cristian Bazán, lo que establece la cantidad insuficiente para sesionar, se suspendió la sesión. Debido a la ausencia en Caleta Olivia del intendente Fernando Cotillo, y que el presidente del Honorable Concejo Deliberante Miguel Troncoso […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCon la sola presencia de los concejales Gabriel Murúa y Cristian Bazán, lo que establece la cantidad insuficiente para sesionar, se suspendió la sesión.
Debido a la ausencia en Caleta Olivia del intendente Fernando Cotillo, y que el presidente del Honorable Concejo Deliberante Miguel Troncoso se tuvo que hacer cargo de la Comuna, a la decisión del concejal Juan Carlos Juárez de viajar y a la presentación de una boleta médica por parte de Paola Álvarez, se suspendió la sesión ordinaria del Cuerpo deliberativo prevista para este viernes.
«El concejal Juárez me dijo que viajaba a Buenos Aires por cuestiones de salud y en el caso de la concejala Álvarez nos mostraron un certificado médico que tiene la firma del Dr. Ocampo», mencionó el concejal Gabriel Murúa quien fue uno de los dos ediles que estuvo en el recinto.
Debido a que el día de realización de las sesiones ordinarias por Reglamento Interno es el segundo y último jueves de casa mes, y que en esta ocasión el jueves era feriado, «todos los concejales nos pusimos de acuerdo para hacerla el miércoles», señaló el concejal y agregó: «Por que no sabíamos que el Intendente no iba a estar».
No es la primera vez que, el Intendente municipal se ausenta de la ciudad sin informar al Cuerpo Deliberativo y por consiguiente, ante la posibilidad que el oficialismo quede en minoría ante la oposición, la concejal Álvarez presenta boleta médica para no participar.
Con esta suspensión todos los temas incluidos en el orden del día serán abordados en la próxima sesión.
Fue lo que expresó el diputado Provincial Gabriel Oliva y remarcó que no se tiene que «cometer errores que se cometieron en El Chaltén» y, de realizarse, «debería pensarse en términos de comunicación y en cooperación con Chile». Luego de su estadía en Tucu Tucu […]
destacada noticia politica rio_gallegosFue lo que expresó el diputado Provincial Gabriel Oliva y remarcó que no se tiene que «cometer errores que se cometieron en El Chaltén» y, de realizarse, «debería pensarse en términos de comunicación y en cooperación con Chile».
Luego de su estadía en Tucu Tucu y Gobernador Gregores la semana pasada, el diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel ‘Faty’ Oliva, marcó su postura en relación al proyecto de creación de una nueva localidad al noroeste de Gobernador Gregores, cercano al límite con Chile. El legislador también participó de una amplia reunión con pobladores y propietarios de la zona.
«En la Cámara de Diputados estamos analizando un proyecto de desarrollo de Tucu Tucu, un valle cordillerano ubicado al noroeste de Gobernador Gregores, surcado de ríos, enmarcado en las Sierras de Sangra y las Sierras Bayas de enorme belleza. Los únicos pobladores son productores ovinos y bovinos, familias pioneras que hace mucho marcan la presencia argentina, cerca de la frontera», introdujo el legislador.
Turismo. «La idea de hacer una carretera, un puente, parece buena, porque conecta Gobernador Gregores y O´Higgins (Chile), un circuito interesante que genera oportunidades para el desarrollo de ofertas turísticas nuevas», señaló Oliva, quien consideró que «Santa Cruz necesita desesperadamente nuevas ofertas laborales más allá del empleo público».
Fundar un nuevo pueblo. El diputado advirtió que «hay que aprender de los errores que se cometieron en El Chaltén. Cuando se fundó se hizo a las apuradas, pensando en afirmar la soberanía en oposición a Chile. Tucu Tucu, de realizarse, debería pensarse en comunicación y en cooperación con Chile».
Chaltén y sus problemas. En relación a este punto, observó que «Chaltén se fundó sin un plan de manejo y sin proyección de futuro, lo que llevó a una situación muy delicada. Hoy los jóvenes no tienen allí espacio donde desarrollar sus sueños. Tampoco hay donde instalar la infraestructura comunitaria. Hay problemas de cloacas, de basura. Por supuesto que nos preguntamos si no sería prioritario enfrentar esa deuda enorme antes de pensar en otra localidad».
Crítica al gobierno. Oliva cuestionó que «el gobierno provincial dice que un poblado en Tucu Tucu no va a afectar la producción ni el ambiente. Eso es imposible. La creación de un núcleo poblacional generaría impacto en la ganadería (robos, perros, daños); y en el ambiente (basura, efluentes, ruidos, impacto visual). Y una localidad requiere una enorme inversión de infraestructura básica que debe evaluarse en función de los beneficios a futuro».
Debe haber una convocatoria amplia. «Como en cualquier conflicto ambiental hay que convocar a todos los actores alrededor de esta idea: los pobladores actuales y dueños de la tierra, pero también al gobierno, a los municipios, al sector turístico y a las ONG de conservación y discutir las preocupaciones, lo que cada uno pierde y gana, las opciones y las medidas de mitigación», propuso.
Deben realizarse estudios profundos. «De avanzar sobre esta idea se requiere un estudio urbanístico profundo y con proyección, comenzar con un plan de manejo del área, el código de edificación, la recolección y tratamiento de basura y efluentes, el uso de energías alternativas, el control animal», planteó, al tiempo que se preguntó: «¿será posible todo esto para un gobierno que apenas puede garantizar servicios públicos esenciales en gran parte de la provincia?»
Para finalizar, el diputado de Encuentro Ciudadano consideró: «Pocos lugares en el mundo pueden ofrecer la oportunidad de un espacio prístino para planificar desde un inicio el uso de la tierra. Y no podemos avanzar sin una profunda discusión y planificación a riesgo de arruinar un rincón invalorable de nuestra provincia».
En la mañana de ayer y desde la Sala de Conferencias de la Unidad Académica Caleta Olivia, la titular de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Lic. Valeria Serantes, encabezó una charla sobre la puesta en marcha […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn la mañana de ayer y desde la Sala de Conferencias de la Unidad Académica Caleta Olivia, la titular de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Lic. Valeria Serantes, encabezó una charla sobre la puesta en marcha de un set de indicadores de la función de vinculación y transferencia tecnológica.
En la actividad, que también contó con asistentes a través de una plataforma virtual de reuniones, se brindaron detalles de la propuesta y se comentaron las características de esta instancia a la que se someterá la UNPA para proyectar el fortalecimiento de su gestión y de sus docentes investigadores en el desarrollo de estas acciones en investigación, extensión y vinculación y transferencia de tecnología.
“Lo que venimos a plantear desde la UVT de Rectorado fue en qué contexto de situación surge la necesidad de generar un set de indicadores. Porque hay una demanda a nivel sistema universitario, de poder medir la función, de armar un set que sea representativo y que a su vez tenga algunas consideraciones sobre lo que la función mide globalmente. Un set que contemple algunas cuestiones que tienen más que ver, por ahí, con indicadores de resultados, como pueden ser los tradicionales que tienen que ver con cantidad de contratos firmados, cantidad de proyectos, patentes, propiedad intelectual asociadas a los proyectos; y considerar en estos procesos ya con una impronta a nivel nacional, algunas otras particularidades que tienen que la función en el sistema universitario primero y en el territorio nacional después, aseveró.
Por otro lado, explicó que se pretende armar un set que hable de las capacidades de los procesos y también de la “performance” que tiene la institución en sí, y el recurso humano, en particular, para poder establecer esos indicadores de la función.
“Empecé con la recorrida en Caleta Olivia pero después seguiré en las otras sedes académicas, para hablar un poco del para qué estamos haciendo esta propuesta que va a trabajar , primeramente, en los niveles de gestión, es decir, desde Rectorado para compaginar la información que existe tanto en extensión, investigación y sumar lo de vinculación al conocimiento y la capacidad que tiene la universidad en este sentido; y al mismo nivel de gestión en las sedes académicas, con los directores de institutos y después con todos los docentes investigadores de la Universidad, la idea es generar un banco de información que esté orientado a lo que esos indicadores nosotros tenemos que registrar por eso a lo mejor nosotros tenemos otros sistemas de información que están en cada una de las áreas, pero este sistema de información estaría abordado de acuerdo a los indicadores mencionados, en forma particular, y desde una perspectiva de la función”, destacó Serantes.
Por otra parte, la responsable de la UVT UNPA expresó que dentro de los próximos pasos en la construcción del set de indicadores, se avanzará con un formulario que será distribuido en forma “escalonada”. Primeramente se trabajará con la gestión, luego con los directores de institutos, y más adelante con todos los docentes investigadores de la UNPA.
“La idea es hacernos de una base de datos sistematizada, a la que podamos tener acceso todos, porque sabemos que la información es muy importante para gestionar en la función de Vinculación, que es de interface porque articula con actores externos. Es decir, nosotros tenemos desde vinculación, como principal tarea, que ese conocimiento que se produce a nivel Universidad, lo podamos traducir de manera tal que eso se convierta en un valor agregado social o económico, y que mejore en algún punto un proceso, un producto, que nosotros podamos transferir algo a un tercero”, agregó.
Concepto
Durante la charla, Valeria Serantes hizo hincapié en dar a conocer cuál es la definición que se plantea institucionalmente sobre Vinculación y Transferencia de Tecnología, ua que se pretende una visión “que hable de una construcción de conocimiento entre partes”, entre quienes forman el sistema científico tecnológico, pero también en el aporte externo que brinda “conocimiento o una experiencia” en asociatividad y contribuye a construir “un tercer conocimiento que es el que nosotros armamos y diseñamos cuando presentamos un proyecto de transferencia, una consultoria, o cuando hacemos una asistencia”. “Cuando hablamos de vinculación tecnológica hablamos de tecnologías blandas, también, hablamos de innovación social, es decir un concepto más ampliado que el que se pensaba en términos de ciencias duras. Hoy la expectativa de esa vinculación, tiene que ver con otras cuestiones, más culturales, de capacidades de producir alguna generación de valor del que venimos mencionando”, definió.
Asimismo, aseveró que uno de los puntos centrales del set de indicadores radica en la construcción de base de datos, lo que determina el aporte de información. Pero también el indicador que permita “generar políticas y estrategias institucionales que nos mejoren en nuestra interacción con el medio, que es parte de la responsabilidad social que tiene la universidad”.
En este sentido, se explicó también que los docentes van a poder tener un banco de información, que les permitirá asociarse mejor con otros actores del sistema, tanto internos como externos, porque una de las cuestiones a las que se apunta es la interdisciplinaridad, el trabajar no solo con los grupos de la UNPA y los institutos sino también “en pensar en trayectorias de investigación o en líneas de acción mucho más ampliadas”, a las que sumar la posibilidad de referenciar sus propias capacidades para hacer o concretar acciones de vinculación que se pueden traducir en servicios. Eso, se plantea como una posibilidad de expandir el campo profesional y permitirá también ganar “capacidad de certificar en algunos campos, justamente para que cada docente investigador pueda acrecentar su currículum dentro de lo que es la experiencia profesional en la Universidad”.
“Otro beneficio será la posibilidad de acceder a un nivel más de financiamiento, porque para nosotros la vinculación, la innovación y el desarrollo son políticas que a nivel Estado Nacional están llevándose adelante. Me parece que esto es una posibilidad para conocernos, después para poder planificar estratégicamente y más adecuadamente, para que ellos también puedan saber cuáles son sus capacidades, entenderlas, y poder generar una experiencia mucho más amplia en lo que es el territorio y lo que demanda”, puntualizó Serantes.
Finalmente, se indicó que la charla y los materiales del encuentro estarán disponibles en el enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1RUDXhI2-1w4jKGWLW6W845-Bnhevj8zS?usp=sharing. Según se destacó, la idea es que la charla pueda ser vista por los directores de escuelas e institutos “para que ellos también puedan llegar de manera más directa a cada miembro, y explicar el porqué vamos a hacer este ejercicio que requiere de la responsabilidad y el compromiso institucional de todos los docentes investigadores que sabemos que le estamos pidiendo que aporten, como lo indica el formulario, tiempo y dedicación pero que es en beneficio también de ellos”.
13 de abril: Día del Kinesiólogo. La Asociación de Profesionales de la Salud de Santa Cruz, APROSA, recuerda y saluda en su día a todos los kinesiólogos que con compromiso por la profesión ejercen en la provincia. La fecha conmemora que en el año 1937 […]
destacada el_calafate noticia13 de abril: Día del Kinesiólogo.
La Asociación de Profesionales de la Salud de Santa Cruz, APROSA, recuerda y saluda en su día a todos los kinesiólogos que con compromiso por la profesión ejercen en la provincia.
La fecha conmemora que en el año 1937 fue creada la Escuela de Kinesiología, a iniciativa de Octavio C. Fernández.
Es así, que desde la entidad sindical se comparte la historia de vida del Lic. en Kinesiología, Alejandro Cortez, profesional que hoy ejerce en el Hospital SAMIC de El Calafate, quien llegó a la provincia hace más de 20 años y con ahínco y tesón logró ganarse un espacio.
«Quiero que salgan del consultorio con una sonrisa», expresó Cortez.
-Disculpe, ¿usted es el sodero?, le solían preguntar los pacientes a Alejandro Cortez mientras los atendía en el viejo Hospital Formenti de El Calafate.
– No, no, es mi hermano gemelo, respondía con picardía el hombre que durante varios años alternó el ambo azul del consultorio con su trabajo como repartidor de soda en El Calafate. Tras unos minutos de confusión, el kinesiólogo le confirmaba a su paciente, que efectivamente el sodero y él, ¡eran la misma persona!
La anécdota es real. Durante varios años, mientras postulaba para ingresar a la salud pública en Santa Cruz, el Licenciado en Kinesiología, Alejandro Cortez trabajaba en simultáneo como sodero y kinesiólogo, atendía en consultorios privados y prestaba servicios ad honorem en el Hospital Formenti. Un esfuerzo diario para sumar experiencia y méritos.
Cortez nació en Villa María, se recibió de licenciado en Kinesiología y Fisioterapia en la Universidad Nacional de Córdoba, y al mismo tiempo que cursaba la licenciatura en Radiología y cubría guardias en el Hospital de Urgencias de Córdoba, realizaba prácticas en el Sanatorio Mayo. De joven se acostumbró a trabajar muchas horas y con poco descanso. Pero como tantos, no pudo escapar de la crisis del 2001. Se quedó sin trabajo en Córdoba y sus dos títulos universitarios lo «sobre-calificaban» para cualquier tarea laboral, más allá de la carrera sanitaria.
Con un poco de esas frustraciones en la valija, pero una buena cuota de esperanza, junto a su esposa Doris Rodríguez llegaron a El Calafate, en busca de oportunidades. El primer tiempo vivieron con sus familiares, pero Alejandro tenía premura por trabajar, su primer hijo ya estaba en camino. Armó CV omitiendo sus títulos profesionales y así fue contratado para el reparto en la sodería «Los Glaciares».
Alejandro no desistía de poder ejercer la profesión. Logró abrir un consultorio en dependencias de la Gendarmería Nacional para atender a los gendarmes. «Eran días largos y bastante duros. Arrancaba a las 7 en Gendarmería, a las 10 me iba al reparto, cortaba para almorzar y retomaba hasta las 20. Y después hacía domicilios», recuerda hoy sobre esos primeros tiempos difíciles.
Cortez nunca perdió su norte: ejercer la profesión para la que se había formado y la que amaba. En noviembre del 2003 empezó a trabajar ad honorem en el Hospital Formenti, allí conoció a Rita Gatica, la primera profesional del pueblo, pero recién en enero del 2005 le saldría el contrato oficial. Con los años llegaría a ser jefe de Servicio de ese hospital. Mientras eso ocurría, en el 2004 fue convocado a sumarse al equipo de TM Salud, el centro médico del dr. Carlos Giménez, momento en que renunció finalmente a la sodería.
Historias y experiencias
Hoy Alejandro Cortez es parte del Servicio de Kinesiología en el Hospital SAMIC de El Calafate. Asegura que su trabajo le dejó muchas historias y experiencias, entre ellas recuerda cuando atendió a Cristina Kirchner mientras era presidenta. Reconoce que al comienzo los nervios casi lo superan pero luego la conversación que empezó a fluir, y su capacidad profesional, superaron el momento.
«Hemos pasado por muchas experiencias, tenemos la ventaja de estar con el paciente no solo en la parte de su salud física, sino también en la parte emocional. Somos muy contenedores, porque más allá de atender sus dolencias también los escuchamos, ellos me cuentan y yo también les cuento mis historias», cuenta Cortez sobre su tarea diaria.
Cada mañana cuando se pone el ambo tiene una meta: que el paciente salga con una sonrisa. «Yo siempre les digo, ‘vas a salir mejor de lo que entraste y te vamos a dar lo mejor para que te recuperes’, y si yo veo que vienen de mala onda, trato de buscarles la vuelta, para que hablen, para que sonrían, y siempre lo he logrado».
Disfruta de la profesión que ama. Y agradece haber encontrado su espacio. «Soy un agradecido porque aquí me abrieron las puertas. Me costó, piqué la piedra. Hoy veo que no es tan difícil como antes entrar a la Salud Pública, hace veinte años no estaba esa posibilidad».
Alejandro tiene 49 años, y reconoce como su principal sostén a su esposa, -radióloga en el Hospital SAMIC- y la familia que junto a ella formó: Agustín, Nicolás e Ignacio son los tres hijos de la pareja que hace más de 20 años apostó por buscar aquí una oportunidad.