
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Fátima de Río Gallegos fue sede de la jornada “Nuestra Bandera, un Sentimiento”, propuesta que convocó a vecinos y vecinas a reflexionar y celebrar los valores patrios en un espacio de encuentro, cultura y participación ciudadana. La actividad, […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorVanesa Costancio en su cuenta de la red social invitó a la Presidente del CPE a que camine por las aguas servidas estancadas en el acceso a la EPP N° 29 tal cual lo hacen los alumnos y docentes de manera permanente; este posteo generó […]
destacada educacion noticia UncategorizedVanesa Costancio en su cuenta de la red social invitó a la Presidente del CPE a que camine por las aguas servidas estancadas en el acceso a la EPP N° 29 tal cual lo hacen los alumnos y docentes de manera permanente; este posteo generó que la docente sea citada por su superior quien le informó que le iba a labrar un acta por sus dichos. Esta acción fue repudiada por diversos sectores que hablan de censura y cercenamiento de la libertad de expresión.
La docente comentó que en su cuenta de Facebook figura con un seudónimo, «no salgo con mi nombre y apellido, o sea que se tomaron el trabajo de ingresar a mi perfil, mirar mis fotos e identificarme, una clara acción de espionaje. Inadmisible para estos tiempos», y agregó que más allá que no la sancionaron, la citó al establecimiento educativo la Supervisora quien procedió a labrarle un acta, «ya intervino el gremio, ADOSAC me esta asesorando y acompañando en esto».
(Foto de Archivo)
Según comentó la docente, no hay regulación ni existe en el estatuto docente, cuestión alguna que le impide opinar en las redes sociales, «por un tema que no es interno de la escuela. Yo solo le pedí a la prof. Cecilia Velázquez que camine lo mismo que caminan los chicos y los docentes», y aseveró que la sorprendió la actitud de su superiora, «porque ella sabe que no se me puede impedir que opine».
También dijo que rechaza cualquier medida disciplinaria, «lo único que falta ahora es que nos sancionen por nuestros estados de WhatsApp», y agregó: «para esto crearon el puesto de Alejandro Garzón que viene del sindicalismo, de un gremio aliado al Gobierno, para mirar todo lo que escribimos», acusó.
Las trabajadoras del área de Espacios Verdes del Municipio de encuentran en retención de servicios por falta de indumentaria y precarias condiciones del edificio en el que se encuentran. Más allá de aclarar que acondicionaron la calefacción que era uno de los principales pedidos del […]
caleta_olivia destacada noticiaLas trabajadoras del área de Espacios Verdes del Municipio de encuentran en retención de servicios por falta de indumentaria y precarias condiciones del edificio en el que se encuentran.
Más allá de aclarar que acondicionaron la calefacción que era uno de los principales pedidos del personal municipal, desde el Ejecutivo aun no se les dio respuestas a otros planteos como la falta de agua en muchas ocasiones, la humedad, las condiciones del baño, las herramientas de trabajo. Es por ello que el personal municipal está llevando adelante una medida de fuerza que consiste en la retención de servicios.
La delegada de las trabajadoras, Dora Castro manifestó que mantuvo un contacto telefónico con el secretario de Servicios Rubén Contreras, de quien depende el área, y que éste se comprometió a solucionar los inconvenientes, «pero resulta que fue así por eso estamos con esta medida y esperamos que pronto se pueda solucionar», y agregó que los tanques de agua no tienen las tapas correspondientes por lo que el agua no es óptima para la higiene, por lo que cuentan con dos tachos de 200 litros en el ingreso del edificio desde donde sacan agua para lavarse las manos.
A través del programa radial QUE, la trabajadora sostuvo: «Debido a que presentaban diversos inconvenientes de salud 12 compañeras no habían prestado labores durante la pandemia, pero ahora se reincorporaron y no tienen la indumentaria y la hemos pedido y nada, por eso están en medida de fuerza».
Finalmente remarcó que el compromiso de las autoridades fue que las iban a trasladar a otro edificio, pero que eso aún no se concretó.
Leandro Fasciotti y Noam Noguera. Los jóvenes de 30 y 13 años respectivamente, pertenecen a la Escuela de Taekwon-do del instructor Alejandro Vera, Sabonim del Gimnasio Impacto quienes han sido clasificados para el Campeonato Mundial «Holanda 2022» de Taekwon-do ITF, que se llevará a cabo […]
noticia rio_gallegosLeandro Fasciotti y Noam Noguera. Los jóvenes de 30 y 13 años respectivamente, pertenecen a la Escuela de Taekwon-do del instructor Alejandro Vera, Sabonim del Gimnasio Impacto quienes han sido clasificados para el Campeonato Mundial «Holanda 2022» de Taekwon-do ITF, que se llevará a cabo en Ámsterdam, del 26 de julio al 1 de agosto de este año.
Para llegar a estas instancias tuvieron que superar tres Selectivos Nacionales, los cuales se desarrollaron en Buenos Aires durante el 2021 y a comienzos de este mes. Estos deportistas hoy se encuentran en lo más alto del ranking nacional en sus respectivas categorías, gracias a los años de sacrificio, horas de dedicación y trabajo constante que requiere esta disciplina marcial, para poder cumplir sus objetivos y el sueño de participar en un mundial de Taekwon-do, representando a la provincia de Santa Cruz.
Nadadores santacruceños
Se trata de Bautista Acosta, Agostina Coronel y Elías Astorga integrantes de la delegación santacruceña en la competencia nacional de los Juegos Evita de Playa 2022. La presente resolución fue sancionada durante la 2da Sesión Ordinaria realizada en la localidad de Gobernador Gregores pero en el día de hoy se les hizo entrega de este reconocimiento.
En su articulado, la Resolución declara de interés Provincial y Deportivo la participación de la delegación santacruceña de natación en la Competencia Nacional de los Juegos Evita de Playa 2022, realizada en la ciudad de Mar de Ajó entre los días 28 de marzo al día 1 de abril de este año. Además, destaca a Bautista Costa quien obtuvo medalla de oro de la categoría 3, de la disciplina Aguas Abiertas Adaptado y a Agostina Coronel y Elías Astorga quienes obtuvieron el sexto y octavo puesto, respectivamente, en las pruebas de natación convencional.
A instancias del diputado Martín Chávez, la Cámara de Diputados -durante la 3ra sesión ordinaria- declaró de Interés Provincial el Primer ciclo de charlas «Hablemos sobre Cannabis Medicinal», llevadas a cabo en las instalaciones del Cine Teatro «Lázaro Urdín» de la localidad de Pico Truncado. […]
noticia rio_gallegosA instancias del diputado Martín Chávez, la Cámara de Diputados -durante la 3ra sesión ordinaria- declaró de Interés Provincial el Primer ciclo de charlas «Hablemos sobre Cannabis Medicinal», llevadas a cabo en las instalaciones del Cine Teatro «Lázaro Urdín» de la localidad de Pico Truncado. El objeto de esta actividad fue contribuir a la difusión del conocimiento, informando sobre esta planta, la cual tiene tantos beneficios para el bienestar y la salud.
Cabe destacar que, esta iniciativa comenzó en el marco del 2 de abril, «Día Mundial de Concienciación del Autismo», desde la Dirección de Políticas Públicas del Municipio de Pico Truncado, a raíz de la inquietud de un vecino que consume dicha planta medicinal, luego de haber sufrido un accidente. En tanto, el tercer encuentro del Ciclo tendrá lugar el día 30 de abril del corriente año, en la ciudad de Pico Truncado, con la participación presencial de integrantes de APROCAM, Asociación Civil Provincial Cannabis Medicinal Santa Cruz.
La novela titulada «El Paso del Diablo» del escritor, poeta y profesor chileno Pavel Oyarzún Díaz, inspirada en los eventos desencadenados a raíz de la huelga de la Federación Obrera en el año 1921 fue destacada por la Legisladores. «Una novela que debe tomarse en […]
noticia rio_gallegosLa novela titulada «El Paso del Diablo» del escritor, poeta y profesor chileno Pavel Oyarzún Díaz, inspirada en los eventos desencadenados a raíz de la huelga de la Federación Obrera en el año 1921 fue destacada por la Legisladores.
«Una novela que debe tomarse en cuenta porque si bien Osvaldo Bayer, a través de su obra ha evidenciado un profundo relato de los sucesos históricos de la época», expresa el proyecto que fue aprobado en la sesión donde se encontraba presente el escritor.
La novela narra la desesperada huida de los trece huelguistas anarquistas que buscaban sobrevivir a los más de mil quinientos fusilamientos que el Ejército Argentino llevó a cabo durante los sucesos de la denominada Patagonia Rebelde.
Los legisladores sostienen que si bien Osvaldo Bayer, a través de su obra «ha evidenciado un profundo relato de los sucesos históricos de la época, no hay mucha más bibliografía que narre los acontecimientos de la lucha obrera durante aquellos años en el extremo sur de la Patagonia Chileno-Argentina».
Héctor Raúl «El Gato» Osses fue homenajeado durante la tercera sesión Ordinaria de la Legislatura de la Provincia, por su aporte a la cultura regional y santacruceña. Reconocido escritor y cantautor, Osses, es considerado una de las figuras más importantes en la cultura patagónica, su […]
noticia rio_gallegosHéctor Raúl «El Gato» Osses fue homenajeado durante la tercera sesión Ordinaria de la Legislatura de la Provincia, por su aporte a la cultura regional y santacruceña.
Reconocido escritor y cantautor, Osses, es considerado una de las figuras más importantes en la cultura patagónica, su obra literaria y musical trascendió las fronteras regionales y cuenta con reconocimientos a nivel nacional e internacional.
En el mismo acto, y con la presencia del escritor, fue declarado «de Interés Provincial y Cultural su obra «La tramoya del tiempo y de la muerte» (Cuentos y Textos), un nuevo libro en su narrativa transita lo rural, lo urbano, lo regional y universal.
Asistente técnico y artístico de la Secretaría de Cultura de la Nación y de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Cruz, Osses es además conferencista no académico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral UNPA, y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Es además miembro fundador y realizador del Festival Austral del Folklore (Pico Truncado, Santa Cruz) y Fundador del Encuentro de Trovadores en Trelew. Su canción «Canto Fundamento» dio lugar a los eventos realizados con ese mismo nombre en la Patagonia.
Durante la 3ra. Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo, Diputadas y Diputados reconocieron y felicitaron al piloto de aviones y excombatiente de Malvinas Daniel Leonardo Herlein por su larga y heroica trayectoria de 40 años volando los cielos de la Patagonia Sur desde su arribo […]
noticia rio_gallegosDurante la 3ra. Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo, Diputadas y Diputados reconocieron y felicitaron al piloto de aviones y excombatiente de Malvinas Daniel Leonardo Herlein por su larga y heroica trayectoria de 40 años volando los cielos de la Patagonia Sur desde su arribo en 1.981 a estas tierras.
Herlein, es un piloto de aviones y excombatiente experimentado nacido el 6 de noviembre de 1.952 en la ciudad de Colón provincia de Entre Ríos, y que desde 1.981 se encuentra viviendo en nuestra Patagonia, instalándose definitivamente en la ciudad de Río Gallegos, pasando a ser un santacruceño por adopción.
En 1.982 participó en la guerra de Malvinas, realizando vuelos de búsqueda de la flota inglesa, por lo que hoy es uno de nuestros Veteranos de Guerra. En 1.985 se retira de la Fuerza Aérea Argentina como Capitán, continúa como Instructor de Vuelo en el Aeroclub «Cañadón Seco», ayuda a crear el «Aeropuerto Municipal Ciudad de Caleta Olivia», Creación EIPA, Aviadores de Malvinas, dependiente de la Municipalidad de Caleta Olivia, donde fue Director.
Fue Piloto de la Dirección de Aeronáutica de Santa Cruz, cursando ya 1.990, tres años después trabajó como Comandante Instructor /Gerente de Operaciones en «El Pingüino Líneas Aéreas» en la ciudad de Río Gallegos. En 1.995 creó la «Empresa de Taxi Aéreo» que fue declarada de Interés Provincial con Decreto N° 147/95.
En el 2.000 reingresa a la Dirección de Aeronáutica de Santa Cruz como Comandante/ Instructor de Vuelo. La ciudad de Río Gallegos lo Declaró «Ciudadano Ilustre como Veterano de Guerra de Malvinas». En 2.013 trabajó como Director en la Dirección Provincial de Aeronáutica, en 2.015 participó en la «Escuela de Vuelo Andrés Luis Brasich» (DPA Santa Cruz), Seminary Safety Management System (SMS). En 2.017, Dirección provincial de Aeronáutica Santa Cruz, (RVSM) RAAC 135 y fue Gerente de Calidad en el «Aeroclub de Río Grande» durante el mismo año.
Hoy en la 3ra. Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo, legisladoras y legisladores sancionaron la Resolución 807/21 por la que reconocen y felicitan a una joven trabajadora de la Honorable Cámara de Diputados, Camila Oviedo que se desempeña en el sector de protocolo y que […]
noticia rio_gallegosHoy en la 3ra. Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo, legisladoras y legisladores sancionaron la Resolución 807/21 por la que reconocen y felicitan a una joven trabajadora de la Honorable Cámara de Diputados, Camila Oviedo que se desempeña en el sector de protocolo y que forma parte del Ballet Provincial.
Camila baila desde que tiene 4 años. Inició este amor por la danza en un taller del Centro Comunitario del Carmen en la ciudad de Río Gallegos y con sólo 5 años comenzó la carrera del Profesorado de Danzas Folclóricas y Tango Argentino.
Además, incursionó en varias disciplinas como la danza clásica y contemporánea, admite no dejar de practicarlas. Se recibió con honores de Profesora de Folklore a los 17 años y ya a los 18 años era titular en el grupo de Ballet Provincial.
Bailó junto al artista destacado Abel Pintos en el escenario mayor por los festejos del 136 Aniversario de Río Gallegos y se prepara para competir junto al grupo Martín Fierro, de la localidad de Santa Fe, en Cosquín los días 11 y 12 de enero del año 2022.
El ballet que representa a nuestra Provincia está compuesto por bailarines de cada rincón de Santa Cruz y juntos han ganado premios en Chile, Rumania, Bulgaria, Islas de Guam, Filipinas y Arabia Saudita.
Argelia ha amenazado a España con interrumpir su suministro de gas debido a su disputa con el vecino Marruecos. El Ministerio de Energía de Argel advirtió el martes al Gobierno de Madrid que no debe enviar gas argelino a otros países contraviniendo los contratos. España […]
internacional noticiaArgelia ha amenazado a España con interrumpir su suministro de gas debido a su disputa con el vecino Marruecos. El Ministerio de Energía de Argel advirtió el martes al Gobierno de Madrid que no debe enviar gas argelino a otros países contraviniendo los contratos.
España había indicado que podría suministrar gas a Marruecos. El gigante energético estatal argelino Sonatrach cubrió más del 40% de las importaciones de gas natural de España en 2021. La mayor parte fluye a través del oleoducto de aguas profundas «Medgaz», de 750 kilómetros de longitud. Argelia también explota el oleoducto Gaz-Maghreb-Europa (GME) a través de Marruecos.
Sin embargo, Argelia dejó de operar el oleoducto GME en noviembre para cortar el suministro al país vecino. Desde hace meses hay tensiones entre Argel y Rabat, debido sobre todo al conflicto del Sáhara Occidental. El ministro argelino de Energía, Mohamed Arkab, ha declarado ahora que su homólogo español le ha informado de que Madrid autorizará la explotación del oleoducto GME en sentido contrario.
Cualquier transporte posterior de «gas natural argelino entregado a España cuyo destino no sea el previsto en los contratos se considerará una violación de las obligaciones contractuales», explicó el ministro. Esto podría «llevar a la rescisión del contrato entre Sonatrach y sus clientes españoles».
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional En la guerra de Ucrania está surgiendo otro posible punto álgido: la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia. Se ha informado de varios ataques desde la estrecha franja de tierra en el oeste de Ucrania. Rusia acusa a Ucrania, […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
En la guerra de Ucrania está surgiendo otro posible punto álgido: la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia. Se ha informado de varios ataques desde la estrecha franja de tierra en el oeste de Ucrania. Rusia acusa a Ucrania, que a su vez acusa a Moscú de querer ampliar la guerra con tales provocaciones. En este momento, parece poco prudente que las dos partes enfrentadas abran otro frente allí mismo.
El lunes se disparó contra el edificio de la seguridad del Estado regional en la capital, Tiraspol, y al parecer también se escucharon explosiones en un cuartel cercano al aeródromo militar de Tiraspol. Se volaron dos mástiles de transmisores de radio, que habían transmitido previamente propaganda rusa a Ucrania. El «presidente» de Transnistria, Vadim Krasnoselsky, habló el martes de ataques terroristas. Según los informes, no hubo heridos.
El miércoles, una aldea cercana a la frontera con Ucrania fue bombardeada. Allí se encuentra un gran depósito de municiones ruso. Durante la noche, varios drones sobrevolaron el pueblo de Kolbasna desde Ucrania, según el «Ministerio del Interior» de Transnistria. Por la mañana, Kolbasna fue bombardeada desde Ucrania. Sin embargo, según la información, no hubo muertos ni heridos. En el pueblo se almacenan unas 20.000 toneladas de munición de la época soviética. El campamento está vigilado por tropas rusas. Según el «Ministerio del Interior», se considera el mayor depósito de municiones de Europa.
Torres de radio dañadas
AP/Ministerio del Interior de Transnistria
Secuestrados desde 1990
La región, situada en el este de Moldavia, se separó del gobierno central tras la independencia de Moldavia en 1990 y proclamó su propio Estado, con una hoz y un martillo en el emblema estatal y una estatua de Lenin frente al «parlamento» de Tiraspol. La secesión se llevó a cabo con la ayuda de los soldados rusos estacionados allí desde la época soviética. Las unidades del ejército ruso siguen en Transnistria: Siempre se habló de 1.500 hombres, y más recientemente se dijo que el número de tropas podría haberse duplicado.
Circulan varias teorías sobre quién está detrás de los atentados, y ni siquiera tienen por qué ser todos los mismos autores intelectuales. En primer lugar, existe la hipótesis de que podría tratarse de un conflicto dentro de Transnistria y Moldavia, que también está relacionado con la guerra de Ucrania. Esta suposición fue expresada inicialmente por la presidenta moldava prooccidental Maia Sandu. Sin embargo, teme que su país, que ha acogido a cientos de miles de ucranianos a pesar de su gran pobreza, pueda verse arrastrado aún más al conflicto.
¿»Ayuda» para los rusos «discriminados»?
El servicio de inteligencia militar ucraniano en Kiev acusó a Rusia de haber montado los ataques y de querer sembrar el pánico con esta provocación. Las tropas estacionadas en Transnistria podrían intentar atacar a Ucrania desde allí en dirección a la ciudad de Odesa en el Mar Negro. En un comunicado publicado en Kiev, el servicio de inteligencia recordó una declaración de un comandante ruso que había hablado abiertamente el viernes de que Moscú quería poner bajo su control todo el sur de Ucrania, hasta Transnistria.
El subcomandante del distrito militar central de Rusia, Rustam Minnekayev, había hablado de «discriminación contra los habitantes de habla rusa» y dio a entender que se defenderían sus intereses. Esto se asemeja al patrón utilizado inicialmente para justificar la invasión de Ucrania. El presidente ruso Vladimir Putin justificó la guerra, entre otras cosas, con la afirmación infundada de que había que evitar el genocidio en ambas regiones.
Escudo de Transnistria
La iconografía soviética sigue floreciendo en Transnistria
Por su parte, las autoridades de la capital moldava, Chisinau, también dejaron claro que las tres explosiones ocurridas en Transnistria desde el lunes por la noche, que sólo causaron daños materiales, fueron una flagrante «provocación» y un «atentado de falsa bandera»: el objetivo de Rusia era sembrar el pánico y crear pretextos para arrastrar a la región separatista a la guerra de Ucrania.
El asesor presidencial ucraniano Olexy Arestovych dijo que Ucrania podría tomar el control de Transnistria si Moldavia lo deseaba. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, criticó esta declaración como «bastante provocativa» en Moscú.
Acusaciones contra Rumanía
El pretexto para la intervención rusa podría ser una agresión supuestamente planeada por Rumanía. Sergei Markov, politólogo ruso y antiguo asesor de Putin, afirmó en la edición del lunes del diario ruso «Pravda» que Rumanía quería anexionarse el país vecino de Moldavia «con la ayuda de la OTAN y la cooperación del ejército ucraniano» y, en consecuencia, también «atacar Transnistria» para posteriormente reprimir «a los habitantes de habla rusa». No hay pruebas de tales planes.
Anteriormente, dos líderes separatistas del Donbás, Igor Strelkov y Denis Pushilin, habían afirmado estar al corriente de los planes del Estado de la OTAN, Rumanía, de anexionarse Moldavia. A raíz de las recientes explosiones en Transnistria, Pushilin, el «jefe» de la «República Popular de Donetsk», ha pedido ahora a las autoridades rusas que no limiten su «operación especial» militar a Ucrania, sino que la extiendan inmediatamente a Transnistria. Este tipo de fantasías de gran potencia y otras similares se escucharon con frecuencia en Rusia. Se especuló con la posibilidad de atacar también a Moldavia y tal vez a Georgia, pero probablemente sólo después de una victoria en Ucrania, que Rusia aún está lejos de conseguir.
Ataque desde Transnistria actualmente casi imposible
Sin embargo, Marcus Keupp, de la Academia Militar de la ETH de Zúrich, señala a dpa que los tanques y vehículos de ruedas de Transnistria no se han movido desde hace 30 años. Las fuerzas armadas de la provincia escindida serían de apenas 5.000 hombres, por lo que son claramente inferiores a las fuerzas moldavas. El actual desarrollo opaco podría ser un intento de maniobra de distracción, dijo Keupp. Los rusos tratarían de atar a las tropas ucranianas de la zona de Odessa y así debilitar la defensa de la importante ciudad portuaria.
Moldavia: el miedo a los ataques
Sin embargo, esta opción tiene poco sentido para Rusia en la actualidad. Los combates se concentran en el Donbás, después de que Rusia tuviera que darse cuenta en la primera fase de la guerra de que no debe abrir demasiados frentes al mismo tiempo. No hay señales de un avance repentino desde el este hacia Odessa; la guerra de posiciones en torno a Mykolaiv y Kherson apenas ha cambiado desde hace semanas. Y un ataque con la marina es muy improbable, a más tardar desde el hundimiento del buque insignia «Moskva».
Rusia ve una provocación ucraniana
Rusia, por su parte, sospecha que Ucrania está detrás de los ataques: Moscú está preocupada por las noticias de Transnistria, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. El alto parlamentario ruso Leonid Kalashnikov declaró: «Los sucesos de Transnistria son una provocación destinada a involucrar más a Rusia en la guerra de la región». Los rastros de los ataques llevaron a Ucrania, dijo el líder separatista Krasnoselski.
Pero lo mismo ocurre con Ucrania que con Rusia. A primera vista, parece absurdo crear una nueva fuente de conflicto, especialmente en el oeste del país, que hasta ahora se ha librado de la guerra.
El puente ferroviario destruido es un problema
Sin embargo, las fuerzas rusas bombardearon y dañaron gravemente un puente ferroviario y de carretera de importancia estratégica al oeste de Odessa el martes y el miércoles. En vista de los daños, actualmente sólo se puede acceder a la parte occidental de la región de Odesa por tierra a través del territorio de las carreteras moldavas. La conexión ferroviaria entre Odesa y los puertos ucranianos del Danubio de Ismajil, Reni y Kilija, ahora interrumpida, supone una gran pérdida económica. Pero sólo se puede especular si los hechos están relacionados.
¿Ataques selectivos de Ucrania?
También se especula mucho sobre las misteriosas explosiones en Rusia, donde parece estar surgiendo un patrón que también podría aplicarse a Transnistria. En la región de Belgorod, en la frontera con Ucrania, un depósito de municiones se incendió el miércoles por la noche. Ya a principios de abril, primero un depósito de municiones y luego un depósito de petróleo habían ardido en Belgorod; se habían observado dos helicópteros en el depósito de petróleo. Ucrania no ha confirmado ni desmentido la operación. El lunes por la noche, dos depósitos de petróleo rusos ardieron no lejos de la frontera, en la ciudad de Bryansk.
El martes también se informó de la explosión de un depósito de municiones en la provincia de Luhansk, en la ciudad de Irmino, controlada por Rusia. Los expertos suponen que el ejército ucraniano aparentemente tiene como objetivo los suministros y la logística del enemigo.
Referencias:
Moldavia
Portal del Gobierno ucraniano
Kremlin
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Según el Estado Mayor de Kiev, las fuerzas armadas rusas han aumentado considerablemente la frecuencia de sus ataques en el este de Ucrania. Los ocupantes rusos atacaban intensamente desde prácticamente todos los flancos y tomaban objetivos bajo el fuego, anunció […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Según el Estado Mayor de Kiev, las fuerzas armadas rusas han aumentado considerablemente la frecuencia de sus ataques en el este de Ucrania. Los ocupantes rusos atacaban intensamente desde prácticamente todos los flancos y tomaban objetivos bajo el fuego, anunció el personal de la capital ucraniana. Moscú está concentrando fuerzas adicionales cerca de Isjum, en la región de Kharkiv, con el objetivo de rodear a los defensores, añadió.
El adversario sigue esforzándose por conseguir el control total de las regiones de Luhansk y Donetsk para establecer un corredor terrestre hacia Crimea. Según el Estado Mayor de Kiev, las fuerzas armadas rusas siguen utilizando el aeropuerto de Melitopol, en la región de Zaporizhzhya, como base para sus aviones de combate y helicópteros.
Bombardeos rusos en la región de Kharkiv
Al menos tres personas murieron y seis resultaron heridas por los bombardeos en la región de Kharkiv, según fuentes ucranianas. La administración local culpó a Rusia de las bajas civiles durante la noche. Dos de los seis heridos se encuentran en estado grave, dijo el jefe militar regional Oleh Synehubov. Los militares rusos habían utilizado artillería y morteros.
El ejército ucraniano estaba resistiendo y causando bajas al enemigo. Varios rusos fueron capturados, dijo. La información no ha podido ser verificada de forma independiente.
Selensky rinde homenaje a las protestas en Kherson
Por su parte, el presidente Volodymyr Selenskyj rindió homenaje a la concentración de protesta pro-ucraniana en la capturada Kherson, que fue dispersada por las fuerzas rusas con gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, según el Fiscal General de Ucrania. «Agradezco a todos los que no se han rendido, que protestan, que ignoran a los ocupantes y que muestran a los pocos que se han convertido en colaboradores que no hay futuro para ellos», dijo Selenskyj.
Poco después de su discurso, la agencia de noticias rusa RIA informó, citando círculos de seguridad, de que Ucrania había disparado anoche tres misiles contra el sur de la ciudad, dos de los cuales fueron lanzados por las fuerzas de ocupación rusas. Un corresponsal de RIA en el lugar había informado anteriormente de una serie de fuertes explosiones cerca del centro de televisión.
En la región de Sumy, la administración local informó de más de 50 impactos de proyectiles de mortero. No se conocen víctimas, según un portavoz de las autoridades. También se registraron ataques en Mykolayiv. Cerca de Odessa, las defensas aéreas derribaron un dron espía ruso sobre el Mar Negro, según el ejército ucraniano.
Kiev: «Semanas extremadamente difíciles»
Según el ministro de Defensa, Olexiy Resnikov, Ucrania se enfrenta a «semanas extremadamente difíciles». Rusia ha reunido tropas para una «ofensiva a gran escala en el este de Ucrania» e «intentará infligir el mayor sufrimiento posible», publicó Resnikov en Facebook.
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania que no tiene fin. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Enlace:
Vecino necesitado
Por Karin Hiebaum Los políticos de varios países occidentales exigen que se castigue a los responsables de la guerra contra Ucrania, especialmente a los oligarcas. Sus activos no sólo deben ser congelados, sino que lo exigen. Más bien, deberían ser expropiados y los activos utilizados […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Los políticos de varios países occidentales exigen que se castigue a los responsables de la guerra contra Ucrania, especialmente a los oligarcas. Sus activos no sólo deben ser congelados, sino que lo exigen. Más bien, deberían ser expropiados y los activos utilizados para la reconstrucción de Ucrania en el futuro. Según el Financial Times, la UE también lo está considerando. Una forma posible sería tratar a los oligarcas como a los mafiosos.
Desde la invasión rusa de Ucrania, Occidente ha iniciado principalmente una auténtica guerra económica con Rusia para, al menos, frenar el esfuerzo bélico de Moscú. Es un «ojo por ojo, diente por diente» de castigo y contracastigo, sin precedentes en la escena internacional desde hace décadas, que parece desatarse a un ritmo vertiginoso.
En Estados Unidos, los senadores presentaron hace semanas un proyecto de ley que obligaría al Departamento de Justicia a utilizar los activos congelados para atender a los refugiados ucranianos y reconstruir el país. En Canadá se propuso hace unos días un proyecto de ley similar. Y, según el Financial Times («FT»), la UE también se lo está planteando desde hace semanas. Esto también fue provocado por las demandas de los mandatarios verdes y liberales de la UE para confiscar los activos congelados.
Polonia: «Deben pagar»
Polonia, en particular, está presionando para que se adopte la normativa correspondiente, que no sólo congelaría los activos rusos correspondientes en la UE, como ocurre actualmente debido a las sanciones, sino que también expropiaría a sus propietarios. Para el viceministro polaco de Asuntos Exteriores, Pawel Jablonski, el asunto está muy claro para el diario financiero británico: «El principio más básico es que Rusia empezó esta guerra y, por tanto, tiene que pagar por ella». En primer lugar, dice, tiene que haber una decisión de principio en la UE para la confiscación permanente. En cuanto a la aplicación práctica, Jablonski se muestra abierto.
Los tanques americanos son transportados a través de Alemania
DEBATE
Guerra de Ucrania: ¿Qué medios tiene Occidente?
Grandes obstáculos
Es cierto que el asunto no es sencillo por varias razones: en la mayoría de los Estados de la UE, las expropiaciones están sujetas a límites legales muy estrechos. Esta medida también podría sentar un precedente que facilitaría futuras expropiaciones y, por tanto, socavaría los derechos de propiedad, uno de los pilares de un Estado constitucional.
Además, la UE debe asumir que Rusia confiscaría entonces los activos de los ciudadanos y las empresas de la UE como contrapartida, aunque probablemente sea menos en total. Esto podría alimentar peligrosamente la guerra económica y dañar gravemente la confianza mutua a largo plazo, especialmente en el ámbito económico.
«Estás caminando sobre el hielo».
«Está claro para todos que se está en la pendiente resbaladiza cuando las autoridades empiezan a confiscar activos congelados por necesidad. Pero también está claro que los activos de los oligarcas, como el Banco Central de Rusia, podrían ser bien utilizados para la reconstrucción y la ayuda humanitaria en Ucrania», dijo Nate Sibly, del think tank conservador estadounidense Hudson Institute, al FT.
Estonia sugirió como alternativa que parte de los pagos de gas y petróleo a Rusia se depositaran en una cuenta de depósito en garantía para ayudar a financiar la reconstrucción más adelante.
La Comisión señala que las sanciones no permiten la expropiación. Sin embargo, un portavoz subrayó que los funcionarios de la Comisión están estudiando si los activos congelados pueden ser confiscados, y cómo, si la legislación penal nacional de un país de la UE lo permite. Una opción jurídicamente viable sería la confiscación si un oligarca de la lista de sanciones infringe las mismas.
¿Leyes antimafia como modelo?
Las leyes antimafia de Italia también podrían servir de modelo. Permiten confiscar los bienes de las personas vinculadas a la delincuencia organizada y clasificadas como «peligro social». Según el FT, un fiscal antimafia italiano no identificado subrayó que el «peligro social» debe estar relacionado con el gobierno ruso.
Las confiscaciones también son posibles en Italia si el patrimonio de una persona supera sus fuentes de ingresos conocidas o si obtiene su riqueza de fuentes ilegales. En este sentido, la confiscación podría ser posible en el caso de los oligarcas rusos si se demuestra que la riqueza proviene de los vínculos con el presidente ruso Vladimir Putin.
Las reservas bancarias nacionales como gran «premio»
Los escépticos a nivel de la UE argumentan en principio que los activos potencialmente confiscables probablemente no supondrían una gran diferencia para la reconstrucción. Por esta misma razón, otros señalan que el verdadero «precio» serían las reservas del Banco Nacional Ruso escondidas -y actualmente congeladas- en bancos occidentales.
Apenas hay ejemplos de ello. Algunos abogados, sin embargo, señalan la decisión del gobierno estadounidense del año pasado de confiscar siete mil millones de dólares congelados en el banco central afgano y destinarlos a la indemnización de las víctimas del terrorismo talibán y a la ayuda humanitaria. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, declaró recientemente que era correcto esperar que Rusia pagara parte de los «enormes» costes de reconstrucción de Ucrania. Pero esto podría requerir sus propias leyes, y tal paso tendría que ser coordinado con Europa en cualquier caso.
EE.UU. quiere presentar
Según la Voz de América (VoA), el Secretario de Justicia de los Estados Unidos, Merrick Garland, anunció que pronto se pedirá al Congreso que apruebe disposiciones individuales para facilitar la confiscación de los activos de los oligarcas mediante procedimientos judiciales. En la actualidad, encontrar las pruebas necesarias suele ser difícil, a menudo requiere la cooperación con el país de origen y, en cualquier caso, los procedimientos tardan años, dijo un abogado en un comentario para el servicio de noticias empresariales Bloomberg. Garland no dijo en la audiencia del Senado qué cambios en la ley se utilizarían para simplificar y agilizar estos procedimientos de expropiación. El dinero debería transferirse directamente a Ucrania, dijo Garland.
Si Estados Unidos toma medidas en este sentido, al menos aumentaría la presión sobre la UE para que tome medidas comparables. El factor decisivo, por supuesto, será que los Estados occidentales rastreen más activos de los oligarcas que antes.
Enlaces:
Artículo del Financial Times
Artículo del Wall Street Journal
Artículo de Global News
Artículo de la VoA
Comentario de Bloomberg
El miércoles tuvo lugar en la Cámara de Diputados las comisiones parlamentarias donde legisladoras y legisladores analizaron diversos proyectos. Específicamente en la Comisión de Legislación General dieron despacho al proyecto de Ley 559/21 de la Diputada Nadia Ricci por el que se propone la adhesión […]
noticia politica rio_gallegosEl miércoles tuvo lugar en la Cámara de Diputados las comisiones parlamentarias donde legisladoras y legisladores analizaron diversos proyectos. Específicamente en la Comisión de Legislación General dieron despacho al proyecto de Ley 559/21 de la Diputada Nadia Ricci por el que se propone la adhesión de la Provincia de Santa Cruz, a la ley Nacional N° 27505, que instituye la ceremonia escolar de Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional. La Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional la efectuarán los alumnos del último año del secundario de los establecimientos educativos Públicos y de Gestión Privada, en un acto académico que se realizará el día 1 de mayo, en ocasión de celebrarse el día de la Constitución Nacional.
Por otra parte, dieron despacho favorable al proyecto de ley 260/21 enviado por el Poder Ejecutivo Provincial por el que se propone la creación de la Compañía de Seguros Generales de la provincia de Santa Cruz SA.
La creación de dicha compañía, compuesta por el ISPRO y Lotería de Santa Cruz, originará la ampliación de la oferta de seguros para personas por fuera de la Administración Pública así como del territorio de la Provincia de Santa Cruz y a la vez, la apertura de nuevas líneas de negocio en la rama patrimonial (seguros de responsabilidad civil, personales, cauciones, etc.), lo que en definitiva incrementa el abanico de oferta de servicios para la comunidad local, regional o nacional, tanto del sector público como el privado, en tanto la autorización para operar por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación es de carácter nacional y sin limitación para personas físicas y/o jurídicas.
Lo hicieron el intendente Néstor Ticó, junto a la presidente del Concejo Deliberante Jesica Durán y los concejales Diego García Canto y Ricardo Compañy. El vicegobernador, Eugenio Quiroga recibió en su despacho al intendente Néstor Ticó de la localidad de El Chaltén junto a la […]
noticia politica rio_gallegosLo hicieron el intendente Néstor Ticó, junto a la presidente del Concejo Deliberante Jesica Durán y los concejales Diego García Canto y Ricardo Compañy.
El vicegobernador, Eugenio Quiroga recibió en su despacho al intendente Néstor Ticó de la localidad de El Chaltén junto a la presidenta del Concejo Deliberante Jesica Durán y los concejales Diego García Canto y Ricardo Compañy.
Durante la reunión, los representantes de El Chaltén plantearon su preocupación por la falta de tierras en la localidad pero también indicaron dos posibles soluciones concretas al problema de ampliación del ejido urbano de esa localidad. Ambas dependen de gestiones que se continúan ante autoridades de Parques Nacionales.
El miércoles se desarrolló la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica en la sala «Judith Forstmann» de la Cámara de Diputados. Inicialmente dieron despacho al proyecto de Resolución 805/21 de la diputada Karina Nieto por el que manifiestan el Beneplácito por la 10º Edición […]
noticia politica rio_gallegosEl miércoles se desarrolló la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica en la sala «Judith Forstmann» de la Cámara de Diputados.
Inicialmente dieron despacho al proyecto de Resolución 805/21 de la diputada Karina Nieto por el que manifiestan el Beneplácito por la 10º Edición del Encuentro Juvenil de Teatro organizado por la Municipalidad de Río Turbio. También despacharon el proyecto de Resolución 807/21 de la diputada Laura Hindie por el que reconoce y felicita a Camila Oviedo por su trayectoria como bailarina de folclore.
Luego dieron despacho favorable al proyecto de Resolución 808/21 de la diputada Laura Hindie, por el que declara de Interés al grupo de Ballet Provincial que representa a Santa Cruz en competencias y eventos internacionales.
También comenzaron el tratamiento del proyecto de Ley 695/20 de la Diputada Laura Hindie por el que se propone crear la materia de «Educación Financiera» como parte integrante y obligatoria del Nivel de Educación Secundaria para todas las modalidades de la Provincia de Santa Cruz, y así brindar herramientas que contribuyan al buen manejo de las finanzas personales y consecuentemente al desarrollo económico y social de la Provincia. La iniciativa continuará en tratamiento en la próxima reunión de comisión.
A continuación, despacharon el proyecto de Resolución de la diputada Liliana Toro por el que declara de Interés Educativo, Cultural y Social al libro «Malvinas con Mayúsculas». También dieron despacho al proyecto de resolución 083/22 del diputado Carlos Santi por el que destaca la trayectoria del cantautor, escritor y ensayista santacruceño Héctor Raúl «Gato» Osses.
Luego, dieron despacho al proyecto de declaración 087/22 de la Diputada Karina Nieto por el que declara de Interés Provincial el «I Congreso Internacional de Problemáticas Turísticas: Resiliencia Turística en Contextos de Crisis e Incertidumbre Mundial», que se llevará a cabo los días 29, 30 de junio y 01 de julio de 2.022 a través de plataforma virtual, organizado por el Consejo Directivo de Escuelas de Turismo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Además, dieron despacho al proyecto de resolución 088/22 de la diputada Karina Nieto por el que reconoce y felicita al piloto de aviones y excombatiente de Malvinas «Daniel Leonardo Herlein» por su larga y heroica trayectoria de 40 años volando los cielos de la Patagonia Sur desde su arribo en 1.981 a estas tierras.
Finalmente, dieron despacho al proyecto de resolución 510/21 del Diputado Carlos Santi por el que declaran de Interés Provincial y Cultural la novela titulada «El Paso del Diablo» obra del escritor, poeta y profesor chileno Pavel Oyarzún Díaz inspirada en los eventos desencadenados a raíz de la huelga de la Federación Obrera en el año 1921 retratando el contrapunto entre los huelguistas y sus perseguidores.
Participaron de la reunión las diputadas Liliana Toro, Nadia Ricci y Karina Nieto y los diputados Martín Chávez y Gabriel Oliva.
La figura de Milei en Mendoza, la provincia del Vino y el Sky Por Karin Silvina Hiebaum Relacionista Internacional El Diputado Libertario minarquista, Javier Milei juntó 12 mil personas en Mendoza para una clase abierta sobre dolarización y generó una interna en Juntos por el […]
destacada nacional noticia politicaLa figura de Milei en Mendoza, la provincia del Vino y el Sky
Por Karin Silvina Hiebaum
Relacionista Internacional
El Diputado Libertario minarquista, Javier Milei juntó 12 mil personas en Mendoza para una clase abierta sobre dolarización y generó una interna en Juntos por el Cambio, porque dos días antes tenía previsto dar una charla en la Bolsa de Comercio de Mendoza, pero cuando estaba por ir le negaron el lugar.
La figura inesperada y conocida mundialmente como el pionero del libertarismo.
El episodio ocasionó un repudio del diputado Omar de Marchi, quien es presidente del PRO local y fuera además un referente del partido demócrata de Mendoza, aliado del referente liberal.
No obstante temiéndose en cuenta: «Es una pena que la Bolsa de Comercio de Mendoza, que debería estar comprometida con el futuro del país, le niegue su espacio físico a un referente importante de este tiempo como Milei para expresar sus ideas. Las excusas que pusieron no son claras», se lamentó De Marchi, quien mantiene un fluido diálogo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich.
La Bolsa de Comercio de Mendoza le negó el local a Javier Milei para dar una charla y el diputado del PRO Omar de Marchi pidió explicaciones. La UCR no las dio.
En la conducción del PRO alientan a un acuerdo con el liberal, pero en la UCR se resisten. El gobernador de Mendoza es Rodolfo Suárez, cercano al senador radical Alfredo Cornejo, y en 2019 libró una interna con De Marchi en la que perdió por 20 puntos.
Todo un éxito, y despertando las esperanzas en la juventud y todas las generaciones. Durante su clase pública, el economista culpó al gobernador por la ponencia clausurada. «Suárez, tratá que no me jodan con las luces: ¿No les alcanzó con voltearme la conferencia en la Bolsa?», ironizó.
De Marchi teme que su caudal electoral sea licuado por Milei y no quiso quedar enfrentado. Hizo bien, porque este sábado reunió a 12 mil personas en el Parque O’ Higgins de Mendoza para hablar de dolarización, la mayoría jóvenes.
«Vamos a salir de los escombros para volver a ser una potencia. Quiero mandarle un saludo a esos argentinos que se rompen el lomo en el campo y que llegaron a la plaza pidiendo por libertad, pidiendo por el respeto a la propiedad y que se terminen los malditos impuestos y las malditas retenciones», sostuvo desde un atril.
«Hemos venido a contar por que queremos salir de esa basura del peso, es la moneda de la casta y no sirve ni para abono. Esa manga de ladrones dijo que el peso es tener soberanía. Ustedes hablan de soberanía cuando quieren a la gente esclava», afirmó.
«Lo que está hundiendo al país es la falta de oportunidades, debido a la casta política inmunda que tenemos, que expulsa a nuestros hijos del país. La única solución es volver a las ideas de la libertad y correr al Estado del medio. El estado es el problema».
Anunció que para llegar a la dolarización mediante la primera reforma «es pasar de la banca fraccionaria a un sistema anticorridas con la banca Simons».
«No necesitamos un prestamista de última instancia: políticos dejen de mentirle a la gente, dejen de meterles miedo. Los únicos que van a perder con estas medidas son los políticos chorros de la casta», señaló. Y sostuvo que «en ambos lados de la grieta hay econochantas, que son funcionales a la casta».
Una nueva oportunidad para el renacer del liberalismo en la Argentina!
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Los casos de sarampión están aumentando muy rápidamente en todo el mundo. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que millones de niños están en peligro, según ha informado hoy en Ginebra. El número de casos de […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Los casos de sarampión están aumentando muy rápidamente en todo el mundo. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que millones de niños están en peligro, según ha informado hoy en Ginebra. El número de casos de sarampión notificados en los dos primeros meses de 2022 fue un 79% mayor que en el mismo periodo del año pasado.
La razón del aumento es que demasiados niños no están vacunados. Esto se debe en parte a que los programas de vacunación se interrumpieron durante la pandemia, y en parte a que los países tuvieron que utilizar fondos destinados a la vacunación contra el sarampión en otros lugares.
Transmisión a través de gotas
Además, debido a las guerras y los conflictos, hay millones de personas desplazadas en Ucrania, Etiopía, Somalia y Afganistán, cuyos niños no son vacunados cuando huyen y que a menudo viven cerca. Si se levantan las normas de aislamiento introducidas a causa de la pandemia, es inminente que se produzcan brotes importantes de la enfermedad vírica altamente contagiosa.
El sarampión se transmite a través de las gotitas al toser, estornudar y hablar. Los afectados presentan primero los síntomas de la gripe y luego una erupción cutánea. Las complicaciones típicas son las infecciones del oído medio y de los pulmones; en casos graves, también puede producirse una inflamación cerebral. La enfermedad puede ser mortal. Además, el sistema inmunitario de las personas infectadas se debilita y pueden contraer otras enfermedades más rápidamente que las personas sanas.
Se sospecha que hay un alto número de casos no declarados
En enero y febrero se registraron 17.338 casos de sarampión. En 2020, 23 millones de niños no habrán recibido las vacunas infantiles habituales, la cifra más alta desde 2009. Entre abril de 2021 y abril de 2022, se produjeron 21 brotes importantes de sarampión, la mayoría de ellos en África y la región del Mediterráneo oriental.
Las cifras reales son probablemente mucho más altas porque los sistemas de información se interrumpieron en muchos lugares. Los mayores brotes se produjeron en Somalia, Yemen, Nigeria, Afganistán y Etiopía.
La Diputada Provincial Nadia Ricci se mostró preocupada por la educación en la provincia de Santa Cruz y sostuvo que será uno de los puntos fuertes a trabajar durante su participación en la Cámara de Diputados. «En las escuelas el rol del Estado lo cumplen […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa Diputada Provincial Nadia Ricci se mostró preocupada por la educación en la provincia de Santa Cruz y sostuvo que será uno de los puntos fuertes a trabajar durante su participación en la Cámara de Diputados.
«En las escuelas el rol del Estado lo cumplen las ONGs y Cooperadoras porque hay una ausencia muy grande del Gobierno Provincial. El sistema expulsa a los chicos de la educación y les quita cualquier tipo de oportunidades», sentenció Ricci.
Por otro lado, se refirió a la extensión horaria que fue propuesta en las escuelas primarias de todo el país: «se debe hacer seriamente y con planificación, algo que cuesta mucho en nuestra Provincia. Veo muy bien que se amplíe el horario, no debiera ser en Santa Cruz un tema de la pandemia porque viene incumpliendo la extensión horaria desde la Ley Provincial de Educación»; dijo y agregó que el sistema sanitario como la educación son los dos temas que más perjudican hoy a la sociedad de Santa Cruz y tienen en vilo a la población; esto, atravesado por una inflación que no cesa y la situación para conseguir un trabajo estable también es complicada.
La Diputada manifestó que hoy hablamos de extensión horaria cuando en algunos casos los colegios ni siquiera tienen la cantidad de sillas y mesas que alcancen a cubrir la totalidad de los alumnos: «Sabemos que hay dificultades porque no hay docentes para cubrir en algunas secundarias determinadas áreas», declaró.
La Legisladora participó este fin de semana de la mesa provincial de Cambia Santa Cruz con referentes de los distintos espacios políticos que lo conforman, en la localidad de Pico Truncado. Al respecto, la diputada provincial Nadia Ricci, destacó el trabajo que se está llevando a cabo y marcó que es importante fortalecer «una coalición partidaria o política de cara a las elecciones y ser realmente una opción de gobierno. Hay muchos temas, que son los temas que tiene la gente, y sobre ello se trabaja».
Militantes del Polo Obrero y de Organizaciones Sociales se manifestaron en las puertas de la ANSES con la idea de expresar el malestar que les genera la decisión del Gobierno Nacional de solicitar se renueve la documentación para aquellos que quieran cobrar el IFE y […]
caleta_olivia destacada noticiaMilitantes del Polo Obrero y de Organizaciones Sociales se manifestaron en las puertas de la ANSES con la idea de expresar el malestar que les genera la decisión del Gobierno Nacional de solicitar se renueve la documentación para aquellos que quieran cobrar el IFE y el tiempo de espera en la página de ANSES para acceder al beneficio.
Tras convocarse en la plaza «20 de Noviembre», más de un centenar de personas marcharon hasta las puertas del edificio de ANSES sobre la calle José Hernández para visibilizar el reclamo en relación a las inscripciones para el beneficio del IFE anunciado por el Gobierno Nacional.
Al respecto Nicolás Gutiérrez representante del Partido Obrero a nivel local, señaló: «El gobierno lanzó lo que se llama Quinto IFE que en estos momentos donde no hay trabajo es un paliativo para aquellas personas que no pueden ni siquiera conseguir una changa», y agregó: «pero lamentablemente el gran inconveniente que están teniendo todos los argentinos es que hay que hacerlo de manera virtual y que en muchos casos son vecinos que no tienen acceso a nada».
Asimismo dijo que la página de ANSES es precaria, «se cae a cada rato y tenés como diez horas de espera con una cola de más de 30 mil personas, lo que es desprolijo».
Durante su primera aparición pública tras el día de su reelección como presidente francés, se lanzaron tomates hacia Emmanuel Macron. Sin embargo, como se ve en los videos de las emisoras francesas, los tomates cherry golpearon hoy a otro hombre en un mercado de Cergy. […]
internacional noticiaDurante su primera aparición pública tras el día de su reelección como presidente francés, se lanzaron tomates hacia Emmanuel Macron.
Sin embargo, como se ve en los videos de las emisoras francesas, los tomates cherry golpearon hoy a otro hombre en un mercado de Cergy. Las fuerzas de seguridad de Macron levantaron entonces las manos de forma protectora sobre la cabeza del jefe de Estado y extendieron un paraguas.
Los videos también muestran a Macron siendo abucheado por algunas personas en el mercado del noroeste de París. El domingo, el liberal Macron había ganado la segunda vuelta contra la populista de derechas Marine Le Pen, asegurándose un segundo mandato como presidente.
Sin embargo, un número considerable de personas en el país estaban insatisfechas con sus primeros cinco años como jefe de Estado. Según una encuesta del reputado instituto Ipsos, Macron recibió cerca del 40% de sus votos principalmente para evitar a Le Pen y no porque se le considerara un buen candidato presidencial.
(Por Juan Vilaboa) (*) Si se repasa la historia de Santa Cruz, el tema de la tenencia y la explotación de la tierra es clave para comprender muchos problemas presentes. La llamada «ley de premios» derivada de la campaña de Roca sirvió para que grandes […]
destacada noticia regional(Por Juan Vilaboa) (*)
Si se repasa la historia de Santa Cruz, el tema de la tenencia y la explotación de la tierra es clave para comprender muchos problemas presentes. La llamada «ley de premios» derivada de la campaña de Roca sirvió para que grandes extensiones se repartieran por entonces en pocas manos. Luego los gobiernos radicales suspendieron la entrega de títulos de propiedad y se desarrolló una maraña jurídica que dio lugar a los llamados «presta nombres».
El fin de la Primera Guerra Mundial (en 1918) trajo la caída del precio internacional de la lana y el fin del régimen de puerto libre de impuestos. Pero esa edad de oro quedaría grabada en muchas mentalidades que siguen pensando que la cría de ovinos y las zonas francas son la base del despegue de la provincia.
Desde los años treinta otro cambio se comenzaba a notar, cada año la cantidad de ganado para esquila y faena disminuía, situación que por entonces se atribuyó a la crudeza del invierno o al viento. Hasta que a mediados de los años ’50 los estudios del ingeniero Alberto Soriano dieron cuenta que el sobrepastoreo, es decir el exceso de ovejas pastando por hectárea ocasiona la desertificación. Hoy las imágenes satelitales muestran inmensas manchas amarillas en la que se evidencia el deterioro de los suelos en Santa Cruz.
La estructuración del estado provincial pensó un Consejo Agrario que se preocupara de legalizar de forma equitativa la tenencia de la tierra y, según la Constitución de 1957, el objeto central está en evitar el latifundio. La preocupación por el equilibrio del ecosistema se fue dando con la creación de sucesivos organismos y legislación generada de modo caótico.
Ganadería ovina
La llegada de las ovejas al sur sirvió para que estas regiones australes del continente se incorporen al mercado mundial en el siglo XlX como abastecedores de carne y lana, por esos tiempos no se pensó que ese animal era el exótico y que alteraría el equilibrio natural. En la Patagonia argentina las especies que atacaban al ganado fueron diezmadas y por diversos instrumentos legales se autorizaba a combatirlas.
Pero este proceso sucedió paralelamente al de la merma en la cantidad de ganado ovino. Así por ejemplo los biólogos observan que la concurrencia de estos procesos pudo haber llevado a que se alteren los modos en los que se adiestran los pumas para obtener su dieta. Pero a la vez de estos felinos tenemos una imagen más alimentada por el cine que por datos reales que nos expliquen su comportamiento.
Los estudios de la fundación Rewilding Argentina que pretenden con collares satelitales tener datos cuantificables de cómo se mueven los pumas puede decirse que muestran un gran contraste con lo que se refleja en un texto reciente Kenneth Urquhart, «El Leonero Urquarty su perro cacique», donde se muestra la lucha contra el puma como la única salida de su exterminio, para salvar ovejas.
Ecosistema autóctono
Resulta evidente que la ciencia aconseja recuperar la fauna y flora autóctona, racionalizar y tecnificar los procesos de producción y hasta hacer parte de la renta de los establecimientos el apreciar la fauna. Pero también es cierto que esto requiere de un Estado que comprenda e incentive las transformaciones y de actores predispuestos a cambios de largo plazo.
Hoy el panorama en Santa Cruz es de grandes contrastes, con cientos de estancias abandonadas en la zona centro de la provincia producto del proceso de desertificación, mientras grandes capitales invierten millones en conservar parques naturales.
(*) Vilaboa es investigador, docente de Ciencias Sociales e Historia en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).