
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Fátima de Río Gallegos fue sede de la jornada “Nuestra Bandera, un Sentimiento”, propuesta que convocó a vecinos y vecinas a reflexionar y celebrar los valores patrios en un espacio de encuentro, cultura y participación ciudadana. La actividad, […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa profesional habría cobrado un millón de pesos de guardias pasivas que no cumplió, según lo denunció el enfermero Manuel Piris. Trabajadores de la salud acusaron a una supervisora del Hospital Regional de Río Gallegos de haber percibido un millón de pesos por guardias pasivas […]
destacada noticia rio_gallegos UncategorizedLa profesional habría cobrado un millón de pesos de guardias pasivas que no cumplió, según lo denunció el enfermero Manuel Piris.
Trabajadores de la salud acusaron a una supervisora del Hospital Regional de Río Gallegos de haber percibido un millón de pesos por guardias pasivas que jamás cumplió. Este hecho se suma al denunciado en 2020 por el cobro discrecional de cuatro millones de pesos que tiene como implicado a Carlos Romero, quien se desempeñaba en ese entonces como coordinador de la Supervisión de Enfermería, informa El Nuevo Dia.
Manuel Piris, afirmó que «Hay una red de complicidad que permite estas cosas» y explicó que la supervisora del nosocomio «habría estado de licencia y tenia guardias extras o pasivas, lo que no corresponde porque cuando salís de vacaciones ni siquiera figurás en la planilla y cobras tu sueldo básico directamente».
«Con esa cantidad de guardias pasivas tenés que vivir en el hospital prácticamente porque primero tenés que hacer tu carga horaria, no te dan los días del mes».
El enfermero echó leña sobre este tipo de irregularidades en la parte administrativa. «Ellos tienen que tener un control y tienen acceso al sistema para cargar las guardias extras», indicó y sostuvo: «Obviamente que si sos amigo del poder no te van a controlar como a un simple mortal. Hay cosas muy injustas que están ocurriendo en el hospital, hay mucho amiguismo», criticó.
Asimismo, indicó que la mujer denunciada «sigue trabajando y no se da por aludida».
Ahora se encuentran a la espera de la actuación del Tribunal de Cuentas. En este sentido se manifestó que «si sigue trabajando (Carlos) Romero, que se hizo cargo de haberse robado cuatro millones de pesos, estuvo suspendido con goce de sueldo tres meses y empezó a trabajar con el equipo del Ministerio, qué se espera de alguien que quizás lo va a justificar diciendo que le corresponde por el cargo o lo que sea».
El exministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni, amplió una denuncia judicial por evasión tributaria y lavado por la actividad de una red de empresas fantasma dedicadas a la pesca del langostino, y vinculó con ese grupo al senador nacional de Juntos por el Cambio, […]
destacada noticia politica regionalEl exministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni, amplió una denuncia judicial por evasión tributaria y lavado por la actividad de una red de empresas fantasma dedicadas a la pesca del langostino, y vinculó con ese grupo al senador nacional de Juntos por el Cambio, Ignacio Torres.
El exfuncionario aportó nueva documentación al Juzgado Federal N° 2 de Rawson y, en diálogo con Télam, advirtió que la cifra por la evasión «llegaría a los 4.500 millones de pesos».
Massoni dijo que la red de empresas a las que apunta está integrada por «gente que monopoliza» la pesca del langostino en Puerto Rawson y que maneja «la estiba a través del sindicato con el desembarco en la banquina y la descarga».
Pero además, al referirse a las implicancias del caso, Massoni aseguró que «las vinculaciones también son políticas».
En ese sentido, el exfuncionario apuntó contra el senador nacional por Chubut Ignacio Torres (Juntos por el Cambio-PRO), a quien consideró «vinculado con el grupo y que durante un buen tiempo utilizó su influencia, durante la gestión del Gobierno nacional anterior (Cambiemos), para que la delegación local de la AFIP no los controle a cambio de recursos para su campaña, cosa que evidentemente ocurrió».
Y añadió: «Hay un dato nuevo que vincula a este grupo monopólico de la pesca con Torres y es la compra de combustibles de la empresa familiar que tiene el legislador, que pasó a ser el proveedor principal (de combustible) de la flota langostinera (que en Chubut es conocida como ‘flota amarilla’) que opera desde Puerto Rawson».
El exministro de Seguridad del Gobierno de Mariano Arcioni amplió indicando que «se trata de la empresa Petromar S.A.», compañía despachante de combustible con un crecimiento importante en los últimos años, que le permitió -en palabras de Massoni- «comerse» comercialmente a sus competidores.
La semana pasada, el senador Torres negó tener cualquier tipo de vinculación con la red de empresas pesqueras denunciadas por evasión multimillonaria. En una entrevista con LU20 Radio Chubut de Trelew, prometió además «hacerle un juicio a Massoni» por lo que consideró una acusación infundada que afecta a su familia.
«Yo me atengo a las reglas de la política, que no son las más santas, pero mi familia no tiene nada que ver con esto y también se tendrá que hacer cargo el gobernador Mariano Arcioni de lo que le toca», respondió Torres, mientras que en relación a Petromar S.A. la definió como una empresa de combustibles «familiar» ya que -añadió- «desde hace varias generaciones mi familia está en esa actividad de servicios». Y agregó: «Tampoco es cierto que seamos los principales proveedores de la flota pesquera».
La denuncia por evasión fiscal y lavado de activos fue iniciada en diciembre de 2020, cuando Massoni aún ocupaba la cartera de Seguridad de la provincia.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Rusia ha amenazado a otros países con medidas similares tras la congelación del suministro de gas a Polonia y Bulgaria si no se reciben los pagos en rublos por parte de la empresa estatal Gazprom. «No se trata de […]
destacada internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Rusia ha amenazado a otros países con medidas similares tras la congelación del suministro de gas a Polonia y Bulgaria si no se reciben los pagos en rublos por parte de la empresa estatal Gazprom. «No se trata de un chantaje», añadió el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, refiriéndose a las modalidades de pago dictadas por el presidente ruso Vladimir Putin por decreto.
Peskov rechazó así las acusaciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que se trataba de un «instrumento de chantaje». Según el portavoz de Putin, Rusia sólo exige que los clientes abran cuentas en el Gazprombank para poder procesar los pagos. Por lo tanto, los clientes pueden seguir haciendo depósitos allí en euros o dólares como antes, el banco convierte el importe y transfiere los rublos a Gazprom. No habrá cargos adicionales, dijo Peskov, ni siquiera debido a los tipos de cambio.
Al mismo tiempo, Peskov dejó claro que Rusia insistió en el sistema y que, de lo contrario, suspendería las entregas. En este contexto, Peskov deja abierto cuántos países han aceptado la demanda rusa y están pagando sus facturas a través de una cuenta de Gasprombank. Según el portavoz del Kremlin, el presupuesto estatal ruso está preparado para cualquier déficit. «Por supuesto, se ha tenido en cuenta todo, se han previsto todos los riesgos y se han tomado las medidas oportunas».
Gas ruso: ¿cómo reducir la dependencia?
Llamada aislada a la paralización total. Algunos diputados y senadores rusos ya habían pedido el cese total de las entregas de energía a Occidente para dejar de «calentar a los Estados hostiles». Peskov dijo ahora que Rusia preferiría escuchar propuestas constructivas de la UE sobre cómo configurar las futuras relaciones a través de métodos político-diplomáticos.
«Actualmente, vemos declaraciones del jefe de la diplomacia de la UE de que todo debe decidirse en el campo de batalla», dijo Peskov. Rusia ha criticado en repetidas ocasiones a Occidente -especialmente a la UE y a Estados Unidos- por querer resolver el conflicto de Ucrania con el envío de armas en lugar de con negociaciones.
Rusia interrumpe el suministro de gas
Ninguna sorpresa» para la UE
La empresa estatal rusa Gazprom suspendió el miércoles sus flujos de gas a Polonia y Bulgaria, justificando la medida en que ambos países se negaban a pagar los suministros en rublos. El primer ministro búlgaro, Kiril Petkov, calificó la acción de «grave violación del contrato y chantaje». La parada del suministro no sólo fue «un ataque directo» a Polonia, sino también un ataque a «la seguridad energética de toda Europa», dijo el Primer Ministro polaco Mateusz Morawiecki.
Estación de distribución de gas en Gustorzyn (Polonia)
Parada del suministro de gas a Polonia «ataque directo» de Moscú
La jefa de la Comisión Europea, von der Leyen, también interpretó la congelación del suministro de gas como otro intento de Rusia de utilizar el gas como instrumento de chantaje. «No nos sorprende que el Kremlin intente utilizar los combustibles fósiles para chantajearnos».
Al mismo tiempo, von der Leyen dejó claro que era contrario a las sanciones de la UE pagar el suministro de gas en rublos si no estaba previsto en el contrato. Alrededor del 97% de los contratos en la UE prevén explícitamente pagos en euros o dólares. Según el Presidente de la Comisión, la exigencia rusa de pagar en rublos fue una decisión unilateral y no se corresponde con los contratos negociados con Gazprom.
Buscar «el menor impacto posible»
Si von der Leyen se sale con la suya, la UE garantizará ahora «que la decisión de Gazprom tenga el menor impacto posible en los consumidores europeos». Polonia y Bulgaria recibirían gas de sus vecinos de la UE. Además, dijo, habrá más cooperación entre los grupos regionales de los países de la UE que pueden ayudarse mutuamente a corto plazo. «Esto mitigará las consecuencias de posibles interrupciones de gas».
«Este último movimiento agresivo de Rusia» es, sin embargo, según von der Leyen, «otro recordatorio muy claro de que necesitamos trabajar con socios fiables y construir nuestra independencia energética». Además, la Comisión sigue trabajando con los países de la UE para garantizar un suministro alternativo, dijo. La UE ya ha celebrado un acuerdo con Estados Unidos para el suministro adicional de gas natural licuado (GNL) este año y en los próximos. Además, la Comisión presentará a mediados de mayo planes para acelerar la transición energética.
Enlaces:
Presidente de Rusia
Comisión Europea
Primer ministro polaco
Gobierno búlgaro
Cancillería Federal
E-Control
Gazprom (Wikipedia)
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional En medio de la guerra de Ucrania, las imágenes de video de Vladimir Putin vuelven a provocar rumores sobre su salud. Moscú – Rusia ha lanzado una nueva gran ofensiva en el conflicto de Ucrania, centrada en el este […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
En medio de la guerra de Ucrania, las imágenes de video de Vladimir Putin vuelven a provocar rumores sobre su salud.
Moscú – Rusia ha lanzado una nueva gran ofensiva en el conflicto de Ucrania, centrada en el este y el sur del país vecino. Incluso en la festividad ortodoxa de Pascua, los ataques -por ejemplo, en la asediada Mariupol- continuaron. ¿Y Vladimir Putin? Se presentó en la Catedral del Salvador de Moscú la noche de la Pascua ortodoxa. Probablemente quería demostrar que todo estaba bien. Pero las fotos también han dado lugar a nuevos rumores sobre el estado de salud de Putin.
Putin en la misa de Pascua: Las imágenes provocan nuevas especulaciones sobre su salud
Putin apareció en la iglesia con una vela encendida en la mano. En un mensaje de saludo, anunció que la iglesia estaba trabajando para fortalecer el consenso y el entendimiento entre las personas.
Pero, a nivel internacional, las imágenes de video también provocaron rumores. El presidente ruso se mostró inseguro y, en ocasiones, incluso «frágil», como analizó, por ejemplo, el diario inglés Daily Mail. Putin se mordió nerviosamente el labio y no pareció estar totalmente presente durante el servicio. También parecía masticar el interior de la boca y se movía de forma poco redonda.
El presidente ruso Vladimir Putin en la Misa de Pascua de Moscú.
El periódico inglés señala en su informe que la sequedad de boca podría ser un signo de la enfermedad de Parkinson.
¿Putin está enfermo? Ya ha habido rumores antes
No es la primera vez que surgen rumores sobre el deterioro de la salud de Putin. Por ejemplo, causó revuelo un video en el que Putin mueve nerviosamente el pie y aparentemente se agarra a su escritorio con las manos. Más recientemente, sus pies dejaron de ser visibles en los videos en cuanto Putin se sentó en un escritorio. Se especuló con que el Presidente de Rusia quería ocultar un temblor sujetándose al escritorio.
Incluso el presidente de Francia, Macron, había denunciado recientemente cambios en Putin. En las conversaciones telefónicas, últimamente parecía confuso y las conversaciones daban muchas vueltas. En relación con el estado de salud de Putin, se había especulado anteriormente sobre un «cáncer de tiroides» y el uso de esteroides.
Vladimir Putin: Macron ya ha notado cambios en el presidente ruso
Por ello, Walder cree que quiere volver a ver a Rusia tan poderosa como en los años 50 y 60, y Ucrania es un obstáculo para ello a sus ojos: «En estos momentos ve a Ucrania como un país ocupado por otro país. Y este otro país es una especie de influencia occidental, si se quiere», señala Walder. Pero el hecho de que actúe de forma tan despiadada también podría estar relacionado con un cambio en el carácter del presidente de 69 años.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron*, también señaló un cambio en el comportamiento de Putin. En las conversaciones telefónicas sobre la pandemia, por ejemplo, a menudo giraba en círculos y parecía confuso. El ex agente de la CIA Walder está de acuerdo. Cree que el cambio de comportamiento de Putin puede verse incluso en su rostro.
La secretaría de Estado de Deporte y Recreación, en conjunto con la Secretaría de Deportes de Nación y la Dirección de Deportes de Caleta Olivia, en continuidad con el Programa de Capacitación y Formación Contínua que lleva adelante, presentan el primer curso presencial de: Gestión […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaLa secretaría de Estado de Deporte y Recreación, en conjunto con la Secretaría de Deportes de Nación y la Dirección de Deportes de Caleta Olivia, en continuidad con el Programa de Capacitación y Formación Contínua que lleva adelante, presentan el primer curso presencial de: Gestión Deporiva Institución «Conceptos y Herramientas Aplicables a la Gestión Cotidiana de las Instituciones Deportivas».
El mismo está dirigido a profesores de Ed. Física, entrenadores, dirigentes de instituciones deportivas, organizaciones barriales, ONG, juntas vecinales y público en general que tenga acción directa con el desarrollo deportivo.
Esta capacitación será dictada integralmente por el Lic. Alfredo Fenilli, Director Capacitación, Ciencia y Tecnología Aplicadas al Deporte de la Secretaría de Deportes Nación.
El mismo se llevará a cabo en la localidad de Caleta Olivia durante los días 13 y 14 de mayo, en las instalaciones del Gimnasio Municipal «Pancho Cerda».
Las inscripciones al mismo pueden realizarse a través del link a continuación:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdoRmgbCMnorfSbeF8gH69lSL4zsXFaB5LKfRwHstfhFqhSSQ/viewform?usp=sf_link
Por cualquier inquietud o consulta pueden comunicarse a través del correo:
[email protected]
Tras los nuevos rastrillajes llevados a cabo este martes, investigadores encontraron prendas de vestir y restos óseos en un basural, en cercanías adonde se había reportado por última vez la desaparición de Guadalupe Lucero. El fiscal de la causa había aludido horas atrás que habían […]
destacada nacional noticiaTras los nuevos rastrillajes llevados a cabo este martes, investigadores encontraron prendas de vestir y restos óseos en un basural, en cercanías adonde se había reportado por última vez la desaparición de Guadalupe Lucero. El fiscal de la causa había aludido horas atrás que habían encontrado «rastros de interés».
El martes, comenzaron los rastrillajes en conjunto entre Gendarmería y la Policía de la provincia en zonas cercanas al lugar donde desapareció la niña. Los efectivos realizaron la búsqueda a pie para «no destruir evidencia».
Rachid, el fiscal de la causa, manifestó que ayer se cumplió con el objetivo de alcanzar 36 cuadrículas de un total de 128, todas comprendidas alrededor de la «zona cero». Es sobre una zona del descampado vecino al barrio donde desapareció la niña.
Al respecto, Rachid describió que «se levantaron algunos rastros de interés, pero nada definitorio, sino para análisis», describió al medio El Chorrillero. Entre el material se encontraron fragmentos de telas y restos óseos, pero el fiscal quiso ser prudente ante este escenario.
«Es mejor no aventurar mucho, ni siquiera detallar qué tipo de elemento se encontró porque genera mucha expectativa. Ante la duda se recolecta el objeto para analizarlo después con más detenimiento», comentó.
Sin embargo, más allá de la cautela del fiscal, medios nacionales aludieron que se encontraron restos óseos y prendas de vestir en un basural que fue rastrillado en la zona. En este momento se estaría investigando si pertenecen a la Guadalupe Lucero.
Según informaron los investigadores que están en el lugar, por el momento la familia de Guadalupe no tuvo acceso a la ropa que fue encontrada y remarcaron que toda la evidencia que se juntó será enviada a analizar.
Los elementos como los restos óseos fueron encontrados en la mañana del miércoles, a unos 200 metros del terreno donde tiene la casa la familia de Guadalupe en el barrio de 544 Viviendas. El viernes será el último día de rastrillajes.
Cabe remarcar, que la causa tomó un giro cuando una niña brindó un testimonio en donde habló de un «accidente mientras Guadalupe jugaba en las inmediaciones de su casa».
Según confirmó el fiscal federal Cristian Rachid, «investigaciones previas» muestran que «hay un sector de interés que consiste en un descampado de 60 hectáreas». Además, aclaró que hay «otras medidas en curso» que no se difundirán para evitar el «entorpecimiento de la causa».
Culminado el rastrillaje de la «zona 1?, este miércoles los trabajos se concentrarán en la «zona 2?. Así lo harán paulatinamente hasta llegar al viernes con la totalidad del terreno estudiado.
Ayer por la tarde, el intendente Fernando Cotillo recibió a autoridades de la cartera nacional y provincial de Ambiente, como antesala de lo que será el «Encuentro de Capacitación para la Acción Ambiental». En Sala de Situación de la Comuna, los funcionarios rubricaron el convenio […]
caleta_olivia noticiaAyer por la tarde, el intendente Fernando Cotillo recibió a autoridades de la cartera nacional y provincial de Ambiente, como antesala de lo que será el «Encuentro de Capacitación para la Acción Ambiental».
En Sala de Situación de la Comuna, los funcionarios rubricaron el convenio «Capacitación para la Adhesión Ambiental», que permitirá de manera gratuita la formación de vecinos y vecinas en dichas jornadas.
La propuesta inició este miércoles 27 a partir de las 08:30 horas en el SUM del Centro Cultural Caleta Olivia.
Al respecto, Silvina Sotomayor, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó «en este encuentro participarán los diferentes sectores del municipio. Hay mucho interés en participar en el cuidado de nuestra ciudad. Las capacitaciones permitirán promover y tener un mejor lugar para todos».
Por su parte, el director Nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de ese mismo Ministerio, Guido Veneziale, sostuvo: «Es muy importante para nosotros estar presente en Caleta Olivia. Estamos yendo hacia un trabajo en el tema para toda la provincia». Seguidamente, manifestó, «con nuestro ministro, Juan Cabandié, trabajamos en diferentes proyectos y agradecemos al Intendente por su recibimiento», concluyó.
De este modo, esta mañana la capacitación se concretará con la asistencia de docentes, empresas y distintos actores, con el propósito de llevar el compromiso a seguir incorporando prácticas y saberes.
Por último, Sebastián Georgión, subsecretario de Ambiente Zona Norte, destacó el trabajo y las acciones del Estado.
«La formación es fundamental para el desarrollo de la comunidad. Este tipo de capacitaciones nos permite entender y cuidar nuestra madre tierra».
Con estas iniciativas, el Municipio gestiona y trae a nuestra ciudad, la oportunidad de educación, para la formación de educadores territoriales que podrán actuar como agentes multiplicadores y fomentar la conciencia sobre el cuidado medioambiental.
Este jueves 28 de abril comienza la segunda etapa de la inscripción al Refuerzo de Ingresos donde se completará la solicitud con la firma de la declaración jurada y se realizará la selección de la cuenta bancaria (CBU) donde las personas percibirán el refuerzo. Asimismo, […]
destacada nacional noticiaEste jueves 28 de abril comienza la segunda etapa de la inscripción al Refuerzo de Ingresos donde se completará la solicitud con la firma de la declaración jurada y se realizará la selección de la cuenta bancaria (CBU) donde las personas percibirán el refuerzo.
Asimismo, para quienes no hayan llegado a realizar la primera etapa de inscripción, ANSES informa que la misma continuará abierta para que todas las personas que necesiten inscribirse lo puedan hacer.
En el cierre de la semana pasada, representantes de todos los claustros y cuerpos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se dieron cita en la Unidad Académica Río Turbio para participar de la primera sesión ordinaria del Consejo Superior. Allí, tras las jornadas […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosEn el cierre de la semana pasada, representantes de todos los claustros y cuerpos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se dieron cita en la Unidad Académica Río Turbio para participar de la primera sesión ordinaria del Consejo Superior. Allí, tras las jornadas de trabajo en comisión y la reunión plenaria, se definieron varias novedades para la Institución, entre ellas, se aprobó el reglamento de diplomaturas de extensión, la cual representan un importante avance en la formación de la comunidad que integra la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz.
De acuerdo a las informaciones que se brindaron, y de acuerdo a la normativa actual, las Diplomaturas Universitarias de Extensión serán aprobadas por el Consejo Superior, previo aval de la Escuela y/o Instituto que se referencie temáticamente, y la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU).
Las propuestas, según se expresó, podrán ser presentadas por una o más Unidades de Gestión y deberán contar con el aval, en lo académico: de los Consejos Directivos de Escuelas y/o Institutos de la/s sede/s; y en lo relativo a su implementación: con el del Consejo de Unidad de cada sede.
Posteriormente, se solicitará opinión formal al Consejo de Extensión, previo a su elevación al Consejo Superior; y se podrá solicitar la convocatoria a una evaluación externa, en aquellos casos en que la temática de la propuesta de la Diplomatura Universitaria de Extensión no estuviera en el ámbito de su competencia.
“Las temáticas que abordarán las Diplomaturas Universitarias de Extensión deberán estar vinculadas con la propuesta académica de pregrado, grado y posgrado de la UNPA, en áreas de vacancia, o con Programas de Extensión y Vinculación. También podrán articularse con organizaciones de la sociedad civil con el objeto de que las Diplomaturas generen conocimientos que redunden en beneficio de la comunidad.
En ese caso podrán certificarse en forma conjunta con dichas organizaciones”, agrega el instrumento legal.
Diplomaturas
Cabe remarcar que cada propuesta será presentada ante la Secretaría de Extensión Universitaria, debiendo contener los siguientes elementos en su plan de estudios: Fundamentación, objetivos y destinatarios/as, Certificado a lograr, Perfil de Diplomado/a, Requisitos de admisión, Estructura curricular del Plan de Estudios, y
Contenidos mínimos; Carga horaria y créditos, discriminados por actividad docente, indicando si se trata de actividades presenciales o a distancia, y el sistema de cómputo de la carga horaria para las actividades a distancia.
Por otro lado, en relación a la metodología de cada propuesta, se deberá indicar la modalidad de dictado, sea éste presencial, semipresencial o a distancia; además de incorporar información sobre los “Tipos de evaluación”.
Asimismo, en referencia a los Recursos Humanos, se deberá dar cuenta de la Estructura de la organización académica y la nómina del cuerpo académico; y los curriculum vitae de la totalidad del cuerpo docente, el/la Coordinador/a Académico/a; y el/la Coordinador/a Logístico/a.
Vale destacar que si la Diplomatura Universitaria de Extensión tuviese una carga horaria total igual o superior a las 300 horas, podrá tener un Consejo Académico, incluyendo aquí sus Curriculum Vitae y los alcances de su función.
Más información
Además de establecer cuestiones como Recursos Materiales, Financiamiento e información sobre la radicación, como la Unidad de Gestión y el Instituto al que pertenecerán.
Por otra parte, se explicó que las Diplomaturas Universitarias de Extensión tendrán una Coordinación Académica y quienes la asuman deberán acreditar titulación de grado y probados antecedentes relacionados con el área temática que abordará la Diplomatura.
Según se detalló, la Coordinación Académica tendrá como funciones, por un lado, Coordinar el desarrollo de las actividades académicas involucradas directamente con la implementación del plan de estudios en articulación con la Secretaría de Extensión Universitaria y la/las Secretarías de Extensión de las Unidades Académicas; como así también realizar el seguimiento de las actividades académicas de los/las cursantes.
No obstante, la Coordinación Logística tendrá las funciones de coordinar el cronograma de actividades tendiente a la implementación de la Diplomatura; y colaborar en las acciones tendientes a la implementación, en coordinación con la Coordinación Académica y la Secretaría de Extensión interviniente.
Finalmente se destacó que los interesados en conocer más información sobre este tema, hallarán los datos requeridos próximamente en la web institucional: www.uaco.unpa.edu.ar/extension.
El concejal de Puerto San Julián e integrante de Cambia Santa Cruz, Mario Piero Boffi, dijo que el partido apunta a ganar el Gobierno Provincial el año que viene y que lo primero que hay que definir son políticas públicas que puedan sostenerse a largo […]
destacada noticia politicaEl concejal de Puerto San Julián e integrante de Cambia Santa Cruz, Mario Piero Boffi, dijo que el partido apunta a ganar el Gobierno Provincial el año que viene y que lo primero que hay que definir son políticas públicas que puedan sostenerse a largo plazo.
Las palabras del Concejal fueron luego de su participación durante el fin de semana de la mesa provincial de Cambia Santa Cruz en Pico Truncado donde el objetivo estuvo puesto en que los vecinos tengan la posibilidad de hablar con los referentes de todas las fuerzas que integran Cambia Santa Cruz y que no sea una reunión exclusivamente cerrada entre los dirigentes.
«Desde Cambia Santa Cruz tenemos una clara intención de ser gobierno en la provincia el año que viene», expresó Boffi; quien aclaró que «por eso nosotros tenemos que mostrarle a la ciudadanía que tenemos una formación y que sabemos cómo hacerlo».
La Mesa Provincial de Cambia Santa Cruz, que coordina la acción política de Encuentro Ciudadano, Unión Cívica Radical, PRO, Socialismo Santacruceño y Coalición Cívica- ARI, tuvo su segundo encuentro este sábado donde se plantearon temas de trabajo, energía y ambiente que afectan a las diversas localidades de la provincia.
«Desde Cambia Santa Cruz tenemos una clara intención de ser gobierno en la provincia el año que viene», afirmó y agregó: «Me parece que en las orbitas que integran todos los partidos, la posibilidad de que haya uno o más candidatos dentro de las facultades que implica la ley de Lemas puede ser positivo o negativo. Seguramente se deberá analizar y hacer lo mejor posible».
Asimismo, Boffi hizo hincapié en la importancia de conocer las «realidades que tienen los distintos puntos de una provincia extremadamente grande», y adelantó que esta coalición que él integra propone tres medidas ante «la falta de cumplimiento en la educación, la salud y los servicios básicos».
Coparticipación, renta minera y conectividad
«Planteamos que haya una modificación de la ley de coparticipación para que los municipios tengan la posibilidad de tener determinada independencia económica y que no dependan de las buenas voluntades del Gobierno Provincial, en darte adelantos si sos del palo y sino que tengas que padecerlo», expresó.
Señaló que la segunda propuesta refiere a «la renta minera que hoy no es coparticipable». «La provincia administra el Fondo Fiduciario Unirse y, más allá de que haya unos informes una vez al año de Jefatura de Gabinete en la Cámara de Diputados, nadie conoce en que se gastan esos recursos de una industria muy fuerte», criticó.
Como tercer punto, indicó que hay que abordar «la política de conectividad de la provincia que hoy no funciona porque no hay una decisión de que las ciudades estén comunicadas, tanto vía terrestre como aérea».
«Nosotros tenemos que pensar en políticas públicas sostenidas a largo plazo, esa es la única alternativa que tenemos. Los vecinos demandan otras cosas y ese es el camino de la conformación de la mesa», concluyó.
«Reclamar por derechos no es desestabilizar», indicó el edil de la oposición, Gabriel Murúa. Ante el proyecto presentado por la concejala del Frente de Todos de Caleta Olivia Paola Alvarez repudiando las declaraciones y acciones del intendente de 28 de Noviembre Fernando Españon, tratándolo, de […]
caleta_olivia destacada noticia politica«Reclamar por derechos no es desestabilizar», indicó el edil de la oposición, Gabriel Murúa.
Ante el proyecto presentado por la concejala del Frente de Todos de Caleta Olivia Paola Alvarez repudiando las declaraciones y acciones del intendente de 28 de Noviembre Fernando Españon, tratándolo, de desestabilizador, por las protestas realizadas con empleados Municipales en las afueras de Casa de Gobierno de la Provincia, su par Gabriel Murúa expresó: «mi más profunda preocupación ante la falta de espíritu democrático de Álvarez, por lo que debo solicitarle públicamente a mi par, el retiro inmediato del proyecto de repudio al Intendente de 28 de Noviembre, porque claramente no se puede tratar de desestabilizadores a quienes reclaman por derechos, igualdad y dignidad».
Además, le resaltó a la concejala, «quien puso en la lupa con el dedo acusador al Intendente por cobrar mucho más que los trabajadores de su Municipio, que aquí en Caleta Olivia sucede lo mismo con el intendente Fernando Cotillo, concejales y funcionarios, que ante la negativa de quien le escribe, se aumentaron los sueldos, y que hoy cobran 5 veces más que un empleado municipal, que en su mayoría está bajo la línea de pobreza y que todavía en el 2022 no obtuvieron ningún tipo de recomposición salarial, mientras la inflación mensual llega a más del 7%. En síntesis concejala, «quien esté libre de pecado que tire la primera piedra»».
seguidamente, Murúa indicó que «a pesar de su crítica vacía, el intendente Españon logró, después de muchos días, un aumento del 75% para sus empleados municipales gracias al diálogo, al reclamo y la lucha que a ud. concejala tanto le molesta. Reclamar y luchar no son malas palabras, ni tampoco son delitos de desestabilización, son herramientas que todos tendríamos que utilizar en una Provincia donde los recursos se reparten de manera inequitativa, donde hay sueldos de hambre, donde pensás distinto y no te ayudan, manejando la billetera de manera feudal. Por eso la invito concejala a luchar juntos contra esas desigualdades y pedir todos y todas, como caletenses, al igual que lo hizo Fernando Españon, por mas inversión en nuestra querida Caleta Olivia, que hoy esta destruida, sin asfalto, sin cloacas, sin iluminación, con obras abandonadas y un etc. muy largo, que demuestran la falta de interés de muchos/as por luchar por una ciudad mejor y mas linda», sentenció el edil.
Finalmente se preguntó: «¿No es mas desestabilizador el ahogo financiero que hace el Gobierno de Santa Cruz para con todos los Municipios y comisiones de Fomento, al no querer discutir de manera seria una nueva Ley de Coparticipación?».
La iniciativa permitirá la ampliación de la oferta de seguros para personas por fuera de la Administración Pública y en toda la Provincia. En la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social mantuvieron una reunión con Pablo Ametrano, Presidente del ISPRO, Pablo Gleadell, gerente operativo […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa iniciativa permitirá la ampliación de la oferta de seguros para personas por fuera de la Administración Pública y en toda la Provincia.
En la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social mantuvieron una reunión con Pablo Ametrano, Presidente del ISPRO, Pablo Gleadell, gerente operativo y Juan Manuel López Alcoba, gerente administrativo con quienes analizaron los alcances del proyecto de Ley 260/21 que propone la creación de la Compañía de Seguros Generales de la provincia de Santa Cruz SA.
La creación de dicha compañía, compuesta por el ISPRO y Lotería de Santa Cruz, originará la ampliación de la oferta de seguros para personas por fuera de la Administración Pública así como del territorio de la Provincia de Santa Cruz y a la vez, la apertura de nuevas líneas de negocio en la rama patrimonial (seguros de responsabilidad civil, personales, cauciones, etc.), lo que en definitiva incrementa el abanico de oferta de servicios para la comunidad local, regional o nacional, tanto del sector público como el privado, en tanto la autorización para operar por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación es de carácter nacional y sin limitación para personas físicas y/o jurídicas.
Utilizando la totalidad de las herramientas normativas y comerciales disponibles de la industria aseguradora, se podrá tender a la regulación de precios, mejorar, concentrar y ayudar a la eficiencia de la utilización de los seguros que tiene como tomador al Estado Provincial, brindando más y mejores coberturas que incrementarán los ingresos para la provincia.
Participaron de la reunión las diputadas Liliana Toro y Karina Nieto y los diputados Hugo Garay, Carlos Santi, Gabriel Oliva y Evaristo Ruíz.
Se trata de un nuevo incremento salarial, que se suma al 15% logrado en enero y el 20% de marzo, redondeando una suba superior al 66% para los trabajadores de la industria en este primer semestre. Según se informó, los más beneficiados serán los que […]
caleta_olivia destacada noticia regional rio_gallegosSe trata de un nuevo incremento salarial, que se suma al 15% logrado en enero y el 20% de marzo, redondeando una suba superior al 66% para los trabajadores de la industria en este primer semestre.
Según se informó, los más beneficiados serán los que menos cobran, que percibirán en Julio un mínimo superior a los 200.000 pesos de bolsillo.
La rúbrica del acuerdo se realizó estar tarde en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Se trata de un nuevo incremento salarial para los trabajadores petroleros, que significará un aumento superior al 31% por tres meses. De esta manera, se configura un incremento acumulado superior al 60% en este primer semestre para los obreros de la industria.
Por un lado, se acordó abonar una gratificación extraordinaria no remunerativa por única vez equivalente al 21% de los salarios correspondientes al mes de abril de 2022, que será abonado en 2 cuotas mensuales y consecutivas de 10 y 11%, conjuntamente con los salarios de los meses de mayo y junio de 2022 respectivamente. La misma será parte de la base de cálculo con la que deberá abonarse el SAC 1° semestre, con los haberes del mes de junio 2022, sumada al 10% de ajuste acordado en marzo.
A partir del mes de julio de 2022, esta gratificación pasará a ser remunerativa y a formar parte de los salarios y/o planillas salariales, incrementando a su vez todos los conceptos correspondientes.
Empleados municipales del Juzgado de Faltas N° 2 llevaron adelante un quite de colaboración por las pésimas e inhumanas condiciones en las que trabajan. El edificio ubicado en el acceso al barrio Gobernador Gregores sobre la Avenida Antártida Argentina presenta serios inconvenientes como humedad, baños […]
caleta_olivia destacada noticiaEmpleados municipales del Juzgado de Faltas N° 2 llevaron adelante un quite de colaboración por las pésimas e inhumanas condiciones en las que trabajan.
El edificio ubicado en el acceso al barrio Gobernador Gregores sobre la Avenida Antártida Argentina presenta serios inconvenientes como humedad, baños en pésimas condiciones y en estos últimos días la caída del cielo raso que, según los propios trabajadores, no fue una tragedia o no resultaron con lesiones de casualidad. El juez de Faltas Dr. Daniel Aybar se sumó al reclamo y expresó que hizo al Ejecutivo las peticiones correspondientes para efectuar las reparaciones, y que no fue escuchado. En el lugar se hizo presente el secretario de Obras Públicas, Carlos Ibarra y se comprometió a realizar trabajos.
A través de una entrevista dada al programa radial QUE, el Juez de Faltas manifestó que hace un poco más de un año efectuaron un reclamo por la presencia de roedores, y que en esta oportunidad es por el estado del edificio. «Entiendo y acompaño a los empleados porque más allá que soy la autoridad también soy municipal y estoy acá todos los días», y agregó: «se cayeron alrededor de 30 kilos de escombros en el baño y no pasó a mayores de casualidad, y esto es un edificio donde también vienen muchos vecinos». En este sentido sostuvo que por ordenanza deben contar con baños para el contribuyente, teniendo en cuenta que es un estamento público, «y la verdad es una vergüenza».
El quite de colaboración que cuenta con el aval del gremio de los empleados municipales, aunque no se acercó hasta el edificio el secretario general del SOEMCO Julián Carrizo, dio inicio a las 10 hs., y se extendió por toda la jornada laboral.
A través de una nota que lleva la firma de los 25 trabajadores del sector y dirigida al Dr. Daniel Aybar, los primeros manifiestan que determinaron la medida de fuerza en razón que sus pedidos no fueron atendidos y que el lugar de trabajo no es el óptimo; por dichos del propio Juez el personal tiene el permiso para retirarse a sus domicilios cada vez que tienen la necesidad de ir al baño.
ANSES informa que con motivo del paro bancario previsto para el día 28 de abril de 2022, y como es de práctica habitual en estas situaciones, los pagos previstos para esa fecha serán adelantados al 27 de abril. De esta manera, mañana miércoles 27 de […]
destacada nacional noticiaANSES informa que con motivo del paro bancario previsto para el día 28 de abril de 2022, y como es de práctica habitual en estas situaciones, los pagos previstos para esa fecha serán adelantados al 27 de abril.
De esta manera, mañana miércoles 27 de abril se pagará a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas que perciben haberes superiores a 36.676 pesos cuyos DNI culminen con los números 4, 5, 6 y 7.
A su vez, se informa que ese día también se efectuará el pago del bono de 6.000 pesos correspondiente al mes de abril para los beneficiarios y beneficiarias con DNI terminados en 7 y 8.
En marzo el gobierno fusionó el canal y la radio oficial con organismos de gobierno y creo un observatorio de medios Pareciera ser que, todo a lo que le pone “foco” el kirchnerismo, está relacionado con “cajas” y “control”. El denominado Sistema Integral de Medios […]
destacada noticia regional UncategorizedEn marzo el gobierno fusionó el canal y la radio oficial con organismos de gobierno y creo un observatorio de medios
Pareciera ser que, todo a lo que le pone “foco” el kirchnerismo, está relacionado con “cajas” y “control”.
El denominado Sistema Integral de Medios y Contenidos Públicos en Santa Cruz no parece haber sido la excepción al punto tal que, detrás del anuncio y solo puede decirse que permitió “multiplicar cargos”, crear áreas y direcciones y generar más burocracia en un Estado de por si elefantiásico.
Por lo demás, ni se mejoró ni transparento la comunicación e información que deben suministrar los medios públicos, ni se puede verificar una modernización del sistema de medios provinciales que parecen estancados en la década del 90 del siglo pasado.
Si bien, ante el pomposo anuncio de la gobernadora, el pasado 25 de marzo (Día del Trabajador de Prensa), daba la sensación que el gobierno buscaba establecer otro tipo de comunicación con la gente, tal vez para mejorar su deteriorada imagen o fortalecer y dar protagonismo a ciertos dirigentes con “ambiciones” para el 2023; todo se dedujo a multiplicar y replicar estructuras burocráticas. Así se fusionaron las operaciones del Canal 9 y de la radio oficial LU14, para ponerlas bajo la misma órbita administrativa. Sobre estos dos medios hay que decir que salvo por los lugares donde efectivamente funciona la repetidora del canal (en la mayoría de las localidades no existe o no opera) y por las localidades donde una FM (muchas de ellas sin identificación oficial y con frecuencias disimiles) en general no son ni vistos ni escuchados masivamente. Claramente hubiera sido más lógico y eficiente invertir en capacitar a su personal y equipar los medios con tecnología, que “agregarlos” a la estructura burocrática.
Así es que, este “sistema integral” incluyó a la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales de Santa Cruz (AMA Santa Cruz), el Consejo Asesor de los Medios Públicos Santacruceños (CAMPuS), y el Observatorio Provincial de Medios (OPM), todos estos organismos destinados a la “operatoria” política y al control de todo lo que cada área de gobierno quiere difundir. Prácticamente, la estructura de Prensa, Propaganda y Difusión de las épocas en las que gobernaba Néstor Kirchner, el fallecido ex presidente, hermano de Alicia Kirchner.
Pasaron 30 días, y todo hacía suponer que se verificaría un cambio no solo estético, sino también en lo profesional y la dinámica de la comunicación oficial. Otra idea presentada como novedosa, pero que de novedosa no tiene nada, y es todo lo contrario a lo que en materia de comunicación debería hacer un Estado, fue la creación de un área especial que “seguirá o monitoreará” a la opinión pública en redes sociales; en definitiva: control social.
Quién asesoró a la mandataria, o quien diseñó ésta estrategia (nadie en el gobierno dice saber quién “empujó” la idea para que Alicia la tomara con tanto interés) probablemente intentó justificar la existencia de la enorme estructura abarrotada de personal, en su mayoría no técnico, pero si administrativo; y competir con el “pool” de medios privados afines al kirchnerismo y financiados por el gobierno, que en realidad cumplen con el rol de voceros del gobierno.
Hay que recordar que luego de la supuesta compra del diario La Opinión Austral por parte del ahora vice gobernador Eugenio Quiroga, gran parte de la pauta oficial se dirigió a este medio. No obstante, Quiroga – que figuraba como director – nunca dijo de dónde sacó los fondos para la compra del histórico medio de Río Gallegos; aunque hay indicios que un actual ministro y un ex ministro habrían estado detrás de la operación. Tras las elecciones, se informó que el medio y su “sucursal” en Zona Norte habían sido adquiridos por el “Grupo Olmos”, titular del Canal Crónica TV de Buenos Aires y otros medios. El otro diario de Río Gallegos, también cambió de manos y en la actualidad ambos periódicos se imprimen en la misma planta. Se debe sumar en este esquema de medios privados financiados o apoyados por el gobierno, a diversas emisoras en toda la provincia, programas de radio locales y página Web.
De este modo, el gobierno concentra un enorme poder comunicacional – a un costo millonario en la suma – pero de dudosa eficacia o credibilidad. Nuevamente queda expuesto el tema de la “caja” que se maneja con la pauta oficial y a su vez, el control y condicionamiento de quienes están bajo este esquema; los denominados medios “oficialistas”.
Tal vez la idea de “re ordenar” el “aparato” de prensa y difusión del gobierno tuvo que ver que darle una “lavada de cara” y mostrar cierta “modernización” y “utilidad” ante el rol ocupado por los medios privados adictos al gobierno.
El propósito: Política partidaria y mayor burocracia
Centenares de direcciones provinciales, direcciones generales, y departamentos, están previstos para esta estructura de comunicación oficial.
La estructura contará, además, con otras cuatro gerencias, con una importante burocracia administrativa que decenas de direcciones generales y provinciales: Administración, LU 14 Radio Provincia, LU 85 TV Canal 9, y Producción y Contenidos, tiene 3 Direcciones Provinciales; 8 Direcciones Generales; 7 Direcciones, y 3 Departamentos.
También prevé la creación de un Consejo Asesor con 13 miembros con mayoría absoluta del oficialismo, y un Observatorio de Medios que controlará los contenidos «sensibles» que emiten los medios públicos y privados.
A principios de este mes la gobernadora nombró oficialmente en la flamante Gerencia de Comunicación Territorial y Relaciones Institucionales de la AMA, a Alejandro Garzón, histórico dirigente de ATE. Tras su designación el 1 de abril, el gremialista dijo: “He sido convocado por la Gobernadora Alicia Kirchner para asumir esta responsabilidad política. Me sumo a este equipo de gobierno con todos sus matices, porque somos el Frente de Todos”.
Luego de estas declaraciones, queda en claro que esta estructura, que debería estar al servicio de los ciudadanos, de cada comunidad santacruceña que necesita recibir información o simplemente estar integrada en la comunicación, es simplemente un órgano político.
Control y “billetera”
Según trascendió, entre los objetivos de este “sistema” está como “mejorar la imagen del gobierno” a través de los medios públicos de Santa Cruz, y realizar un seguimiento de la opinión pública en las redes sociales, como de las redes de los medios de comunicación y “de referentes de la provincia”.
El decreto firmado por Alicia también establece como misión de generar “contenidos con un perfil popular, igualitario, horizontal e inclusivo”. Además el decreto 0332/2022 dispone el registro de medios comunitarios y alternativos, para abordar contenidos “fuera de la agenda mediática”, y podrá crear medios locales en el ámbito de toda la provincia. Para todo esto, está prevista la distribución de pautas discrecionales.
El proyecto para el sistema integral de medios públicos se sancionó en diciembre 2020, a través de un trámite exprés en la Legislatura provincial. En apenas dos semanas, fue analizado, tratado y votado por mayoría del Frente de Todos; aunque con críticas y cuestionamientos de la oposición.
Precisamente los planteos apuntaron al peligro de “condicionamientos” a la prensa y a la libre expresión.
Así lo definieron en la Comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde diputadas y diputados mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Pesca Santa Cruz. Hoy se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca en la Honorable Cámara de Diputados donde legisladoras […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo definieron en la Comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde diputadas y diputados mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Pesca Santa Cruz.
Hoy se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca en la Honorable Cámara de Diputados donde legisladoras y legisladores analizaron el pedido de la Asociación de Pesca Santa Cruz para convocar a una mesa de trabajo integrada por distintos sectores con el fin de garantizar el libre acceso al río para la pesca deportiva.
Representantes de esta Asociación explicaron que durante la temporada de pesca 21/22 recibieron reiteradas quejas de pescadores, quienes, al acercarse a los diversos accesos al río, éstos se encontraban cerrados y en muchos casos la respuesta fue que se trataba de lugares privados. Los pescadores indicaron que con ello se impide el desarrollo de la actividad de forma equitativa para todos los pescadores.
De esta forma, la comisión parlamentaria definió convocar a autoridades del Ministerio de la Producción para comenzar a trabajar en la generación de la normativa necesaria para garantizar el libre acceso a pescadores habilitados por la Secretaría de Pesca de la Provincia.
Participaron las diputadas Karina Nieto y Liliana Toro y los diputados Matías Mazú, Guillermo Bilardo, Carlos Santi y Gabriel Oliva, asimismo por la Asociación de Pesca Santa Cruz asistieron Rito Andrés Videla, Gabriel Mileca y Valeria Sanz.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El gobierno ruso amenaza indirectamente con invadir la región a raíz de los informes sobre los atentados en la escindida Transnistria de Moldavia. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Rusia quiere evitar un escenario en el que se vea […]
destacada internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El gobierno ruso amenaza indirectamente con invadir la región a raíz de los informes sobre los atentados en la escindida Transnistria de Moldavia. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Rusia quiere evitar un escenario en el que se vea obligada a intervenir en Transnistria, informó el martes la agencia de noticias rusa RIA, sin dar más detalles.
Mientras tanto, se han confirmado las entregas de tanques alemanes a Ucrania y Estados Unidos ha anunciado la celebración de una reunión mensual de un grupo de contacto sobre Ucrania para debatir nuevas entregas de armas y otras ayudas. Mientras tanto, Rusia, que continúa con los bombardeos a gran escala en el Donbás, reivindicó la destrucción de varios sistemas de defensa aérea ucranianos.
Mientras tanto, aumentan las tensiones en Transnistria, que limita directamente con el oeste de Ucrania en el Mar Negro. Los separatistas prorrusos de Transnistria afirman que el rastro de los presuntos asesinos conduce a Ucrania, sin aportar ninguna prueba.
EE.UU. sigue comprobando los antecedentes
Kiev lo niega y acusa a Moscú de intentar arrastrar a toda la región del Mar Negro a la guerra contra Ucrania. Las unidades rusas en Transnistria ya se han puesto en plena disposición de combate, advirtió Kiev. Según EE.UU., aún se están investigando las causas y el trasfondo de los presuntos atentados. Las explosiones registradas habrían destruido, entre otras cosas, dos sistemas de antenas de radio de la época soviética. Se utilizaron para recibir las emisiones de radio rusas en Moldavia.
Rusia despierta el temor a una guerra nuclear
Al parecer, en un intento de disuadir a Occidente de suministrar armas, Rusia está avivando el temor a una guerra nuclear. «El peligro es serio, real, y no debemos subestimarlo», dijo el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Acusó a la OTAN de librar una guerra por delegación en Ucrania. «Y la guerra es la guerra». Moscú, en cambio, califica su propia guerra de agresión de «operación especial». El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, criticó la advertencia de Lavrov como una escalada.
Mientras tanto, el gobierno alemán dio un giro de 180 grados y decidió entregar 50 tanques Gepard. Además, Alemania colabora con Estados Unidos para formar a las tropas ucranianas en sistemas de artillería en suelo alemán. Además, junto con los Países Bajos, está previsto impartir formación sobre obuses y suministrar munición a Ucrania.
Guterres pide un alto el fuego en Moscú
Durante su visita a Moscú, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un enfático llamamiento a los dirigentes rusos para que pongan fin a la guerra contra Ucrania. Había venido como «embajador de la paz», dijo el jefe de la ONU en una reunión con Lavrov el martes antes de las conversaciones con el presidente Vladimir Putin previstas en el Kremlin. Es necesario un rápido alto el fuego, dijo.
El Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, afirma que Kiev y Washington están en gran medida de acuerdo sobre lo que necesita Ucrania y que EE.UU. suministrará. La administración estadounidense ha dado un giro importante esta semana: Tras hablar inicialmente de ayuda a la autodefensa ucraniana, muy consciente de Moscú, los nuevos anuncios son mucho más claros: Blinken y compañía hablan de una victoria ucraniana que debilitará enormemente la capacidad de Rusia para amenazar a sus vecinos.
Bombas de nuevo en la planta siderúrgica de Azov
La planta siderúrgica de Azov, en la ciudad portuaria de Mariupol, vuelve a ser bombardeada por las fuerzas rusas, según fuentes ucranianas. Numerosos civiles y combatientes siguen allí. Sin embargo, Moscú lo niega. Durante su visita al Kremlin, Kiev pidió al Secretario General de la ONU, Guterres, que actuara como garante de un corredor humanitario para Mariupol.
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania que no tiene fin. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Enlace:
Vecino necesitado
Así lo advirtieron desde Encuentro Ciudadano. Señalaron que «el acampe pacífico en terrenos de clubes locales es la consecuencia de la ausencia y el destrato». En un documento titulado «La situación en El Chaltén nos preocupa a todos», el partido provincial Encuentro Ciudadano fijó su […]
destacada el_calafate noticia politica rio_gallegosAsí lo advirtieron desde Encuentro Ciudadano. Señalaron que «el acampe pacífico en terrenos de clubes locales es la consecuencia de la ausencia y el destrato».
En un documento titulado «La situación en El Chaltén nos preocupa a todos», el partido provincial Encuentro Ciudadano fijó su posicionamiento acerca de lo que sucede allí desde el último fin de semana.
Con la firma de Daniel Busquet (presidente), Gabriel Oliva (diputado provincial), Ethel Torres (concejal de El Calafate) y Marcelo Ferreyra (vecino y referente de El Chaltén), hicieron público el siguiente pronunciamiento:
El acampe pacífico en terrenos de clubes locales, son la consecuencia de la ausencia y el destrato por parte del Estado.
Desde Encuentro Ciudadano presentamos en la Cámara de Diputados durante 2021 dos proyectos de resolución, y un proyecto de ley declarando la Emergencia habitacional en la localidad, sin acompañamiento de la mayoría automática del oficialismo.
El Chaltén fue fundado hace 36 años en 135 hectáreas cedidas por Parques Nacionales. La improvisación y la falta de planificación, produjeron inevitablemente una crisis de desarrollo, agravada por los límites que le impone el ejido urbano enmarcado en una ladera escarpada y el valle de los ríos Fitz Roy y De las Vueltas.
Hoy el ejido urbano efectivo es de 87 hectáreas, con una de las mayores densidades poblacionales en Santa Cruz: unos 1800 habitantes permanentes con 21 habitantes por hectárea, que en verano se multiplican, ya que hay unas 3170 plazas turísticas habilitadas.
No existen terrenos para las familias jóvenes, y la oferta de alquileres es muy escasa, a un costo altísimo. Más de 300 familias están en lista de espera para ser adjudicatarias de un terreno municipal, y han tenido que acomodarse en residencias transitorias, que en 2020 ya eran unas 129 casas móviles y 133 casillas rodantes, en condiciones de hacinamiento e inseguridad.
El Chaltén debe poder planificar su futuro, no administrar una crisis perpetua. La Ley 1771 de creación del pueblo en 1985 reservó unas pocas hectáreas en Bahía Túnel para la expansión urbana. Son estos terrenos en la costa del Lago Viedma u otros en las cercanías los que se urbanicen con un plan de largo plazo para que las familias puedan construir su proyecto de vida. El gobierno no puede seguir con soluciones parciales y de apuro en una localidad que debe ser un centro turístico internacional en los años que vienen.
Con la intención de no minimizar la visita a Israel por parte de la Gobernadora y el Presidente de Servicios Públicos, el diputado nacional ClaudioVidal expresó: «en el reino del revés… buscamos en Israel lo que ya tenemos en Santa Cruz». En este sentido dijo […]
destacada noticia politica rio_gallegosCon la intención de no minimizar la visita a Israel por parte de la Gobernadora y el Presidente de Servicios Públicos, el diputado nacional ClaudioVidal expresó: «en el reino del revés… buscamos en Israel lo que ya tenemos en Santa Cruz».
En este sentido dijo que no cuestiona la participación de la provincia de Santa Cruz en la misión técnica de agua organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), evento al que fueron invitados también otros mandatarios provinciales y autoridades de la Argentina.
«Todo aquello que permita que nuestra provincia pueda desarrollarse y mejorar la calidad de vida de los santacruceños es más que bienvenido. Lo que sí voy a cuestionar, y creo que es importante hacerlo, es que se utilice el viaje para ocultar años de desidia, abandono y mala administración de los recursos públicos», dijo Vidal.
En este sentido, comentó que existen en la provincia muchos proyectos que podrían dar respuesta o mejorar la situación que vivimos, pero estos están «cajoneados» o ignorados en ministerios y unidades ejecutoras a la espera del olvido definitivo.
«Esto me lleva a preguntarme, ¿qué buscamos afuera que no tengamos en Argentina? ¿para qué seguir sumando propuestas si el gobierno provincial nunca termina de realizar ninguna de las opciones que ya tiene en sus manos? El mundo puede tener muchos técnicos y profesionales que claramente debemos escuchar, pero confío en nuestro material humano, en nuestros académicos, que saben y han demostrado su capacidad en más de una oportunidad. Sabemos lo que hay que hacer, es momento de hacerlo», aseveró.
Indicó que más que cuestiones técnicas, en Santa Cruz falta gestión y políticas que den respuestas concretas, sostenibles ya largo plazo. «Tenemos el segundo lago más grande de Sudamérica (compartido con Chile) en nuestra provincia; uno de los cursos hídricos más importante de la Argentina, que es el Río Santa Cruz; y una de las reservas de agua dulce más grande del mundo en nuestros glaciares; ¿dónde falta el agua? Ni hablar que sobran recursos humanos destacadísimos que siempre están a disposición buscando brindar respuestas a nuestros problemas, ¿por qué vivimos soportando emergencia tras emergencia en Santa Cruz si tenemos todo para que eso no esté a la orden del día?», insistió el Diputado Nacional del partido SER y agregó: «Si hubiéramos invertido, escuchado, atendido correctamente a nuestros profesionales, ¿cuántos miles de millones de dólares estaríamos ahorrando y cuántos problemas ya estarían solucionados? Si bien es contrafáctico pensarlo o cuantificarlo, la realidad nos muestra que pasan los años, se gastan millas de millones de pesos, se buscan soluciones por el mundo, y en la zona norte de nuestra provincia no hay agua».
Proyectos
Los proyectos para contrarrestar la falta de agua existen desde hace mucho tiempo. Los mismos fueron pensados, elaborados y presentados en varias oportunidades a lo largo de los últimos casi 20 años. Algunos son más factibles que otros, pero están para implementarse, probarse. Por ejemplo, el acueducto que proviene del lago Buenos Aires ingresó al Congreso Nacional en 2004, es más, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció su construcción en 2015, con una licitación que deberá realizarse en marzo de 2016 y el gobierno de Mauricio Macri no llevaba a cabo. Desde entonces, nada pasó.
Es importante resaltar que el acueducto Lago Buenos Aires es una de las obras más importantes que pueden pensarse en nuestro territorio para terminar con la crisis hídrica que viven muchas localidades, ya que plantea un programa integral de desarrollo de abastecimiento de agua poblacional y de perfeccionamiento productivo para diferentes áreas económicas que son muy necesarias para el crecimiento económico de Santa Cruz.
Hablamos de una propuesta que siempre resultó seria y sustentable. La misma nos permitiría dotar de agua suficiente al mejor valle que posee la provincia, por calidad de suelo y temperatura. Si se consiguiera darle riego a esta zona, se podría producir forraje suficiente para toda Santa Cruz, desarrollando entre otras cosas, el feedlot que necesita el campo para el engorde de animales. Este riego favorecería la generación de valor agregado en origen, como por ejemplo el lavadero de lana. La otra posibilidad sería el desarrollo de la industria de la fruta fina y fruta seca de alto valor, que podría ser exportada fácilmente por los puertos del departamento de Deseado, lo que generaría divisas y puestos de trabajo, con inversión asegurada para los mismos.
«Otros proyectos que podemos mencionar, entre muchos que existen», indica Vidal. En el 2011 se planteó el dique Los Monos. En 2014 hablamos de la construcción de un acueducto desde Lago Posadas; a diferencia del Lago Buenos Aires, este no habló de construir un acueducto a cielo abierto que permitiera irrigar ocho mil hectáreas, solo habló de llevar agua a poblaciones y la industria pesquera.
Sobre el margen del Río Santa Cruz también existen ejemplos de lo que se puede lograr cuando se aprovechan todos los recursos disponibles. La planificación e inversión privada ha demostrado cómo se puede potenciar suelo infértil utilizando sistemas de bombeo y tecnología disponible en nuestro país, que toma 3.500.000 litros/hora de agua del río para abastecer siete círculos de pasto que suman 986 hectáreas y que hoy mismo están produciendo indicadores muy buenos. «Si un privado pudo avanzar en un proyecto que hoy permite cosechar alfalfa para producción de forraje (entre otros) y el pastoreo bajo riego, insisto con la pregunta, ¿es necesario viajar al extranjero para buscar soluciones?», cuestionó.
Dijo que «es importante escucharnos, atender lo que dicen nuestros académicos, técnicos, ingenieros y licenciados. Lo nuestro también vale, por eso habría que tener en cuenta la investigación que lideran los científicos del CONICET, sobre todo los que están en la Unidad Académica Caleta Olivia (Universidad Nacional de la Patagonia Austral). Es interesante que en ese lugar se mejorará desarrollar un calentador de agua de mar para la obtención de agua potable, este puede funcionar con hidrógeno verde algo que es importante. También se debería avanzar con proyectos que tienen como objetivo favorecer la reutilización de agua residual de instalaciones petroleras y mineras. Además, podemos seguir sumando nuevas perforaciones de pozos comunitarios, como los que se plantean en el proyecto de ProHuerta (INTA-MSDS). Y trabajar mejor en la distribución del agua en las ciudades, desarrollando nuevos softwares, como los que piensa el Instituto de Tecnología Aplicada (ITA) de la Unidad Académica de Caleta Olivia.
Resaltó el destrato y desaprovechamiento de profesionales del INTA que trabajan en nuestro territorio, y de aquellos profesionales nucleados en el Consejo Agrario Provincial. «Desde el inicio de la gestión de Alicia Kirchner se desmereció al organismo provincial, restándole preponderancia, invisibilizando a sus funcionarios, técnicos y profesionales, hasta llegar al colmo de generar un instituto paralelo cuyo destino inexorable es la nada misma. Una vez más en Santa Cruz, el absurdo le gano a la planificación» y cerró: «Le recomiendo a la Gobernadora que escuche e intente concluir con los proyectos que ya existen, que deje de seguir sumando parches que apenas sirven para salir del paso».