
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz informa acerca de cuáles son los aspectos importantes a tener en cuenta en vista de la contratación de viajes estudiantiles y dio a conocer el listado de empresas habilitadas para tal fin. La información está dirigida […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosLa Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz informa acerca de cuáles son los aspectos importantes a tener en cuenta en vista de la contratación de viajes estudiantiles y dio a conocer el listado de empresas habilitadas para tal fin.
La información está dirigida a toda la comunidad educativa de Santa Cruz desde, autoridades escolares, alumnos y padres, con el objetivo de advertir sobre posibles daños, perjuicios y engaños por lo que se recomienda expresamente que los viajes de egresados o de estudio sean realizados a través de empresas habilitadas en este rubro y que cuenten con oficinas o representaciones legales en el territorio provincial.
Tanto los viajes de egresados como los viajes con fines de estudio están contemplados dentro de la Ley Nacional de Turismo Estudiantil (Ley 25.599 y su modificatoria 26.208) por lo cual deben formalizarse mediante agencias de viajes debidamente habilitadas para actuar como «Agencias de Viajes Estudiantiles». Esto garantiza que la agencia esté autorizada para vender en esa fecha, que utilice un modelo de contrato aprobado y que entreguen el comprobante de la Cuota Cero, que actúa como resguardo ante un incumplimiento de contrato.
La Ley de Turismo Estudiantil establece los mecanismos necesarios para garantizar que los viajes se realicen con seguridad y para evitar casos de incumplimiento que afecta a toda la comunidad que ve frustrado su sueño, además de los daños económicos.
A fin de evitar situaciones desagradables la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz brinda el listado de las empresas habilitadas para la venta de turismo estudiantil en la provincia, y recomienda expresamente evitar contratar servicios de turismo estudiantil con empresas que no estén incluidas en el presente listado.
La presencia de promotores o representantes de empresas de otras provincias sin oficinas y/o agencias representantes en Santa Cruz y/o que realicen promoción por redes sociales e intenten concretar la venta por plataformas de video conferencia, está terminantemente prohibido.
Además, las empresas que infrinjan las reglamentaciones vigentes serán alcanzadas por las sanciones correspondientes que implican la cancelación del certificado para turismo estudiantil.
Para mayores datos, consultas y denuncias sobre el tema podés asesorarte en https://www.argentina.gob.ar/turismoydeportes/estudiantil
También según sea el área de tu consulta pueden dirigirse a:
-Turismo Estudiantil: [email protected].
-Sumarios: [email protected].
-Fiscalización: [email protected].
-Registro: [email protected].
-Coronavirus: [email protected] o dirigirse al correo electrónico: fiscalizació[email protected].
Listado de Agencias de Viajes con Certificado de Turismo Estudiantil Vigente a la fecha en Santa Cruz:
-Empresa: POLAR TRAVEL
Razón Social: Costa Sur SRL
CUIT: 33710909909
Legajo: 14261
Domicilio: Sarmiento de Gamboa 756 PB Y PA
Ciudad: Caleta Olivia, Santa Cruz
Teléfono: (297) 485-5883/ 4851725
E-mail: [email protected]
Comercializadora de: Up Grade. Legajo: 12412
Destinos como comercializadora: Villa Carlos Paz, Bariloche, San Pedro.
Se trata de un evento online organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que consiste en tres días de descuentos para compras online. En esta oportunidad, teniendo en cuenta que el mismo se iniciará este lunes 1 de noviembre, continuando el martes 2, […]
destacada noticia rio_gallegosSe trata de un evento online organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que consiste en tres días de descuentos para compras online. En esta oportunidad, teniendo en cuenta que el mismo se iniciará este lunes 1 de noviembre, continuando el martes 2, hasta el miércoles 3, la Dirección Provincial de Consumo, a través de Defensa al Consumidor y Consumidora de Santa Cruz, elaboró una serie de recomendaciones para realizar compras con seguridad.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de realizar compras por internet?
Antes de la compra:
Verificá que las páginas web donde vas a comprar sean seguras. Para identificarlas, la dirección del sitio debe comenzar con https://. Se recomienda seguir a las cuentas oficiales.
Investigar previamente, buscar referencias, comparar precios y la relación precio/calidad/cantidad.
Conocer los datos del vendedor/a o la empresa para mayor seguridad y sirven para reclamar en caso de tener algún problema.
Durante la compra:
Una vez que decidiste que vas comprar, leer toda la información de la publicación, inclusive la letra chica.
Durante estas fechas suele haber diferentes tipos de promociones. Si dice «Promoción válida hasta agotar stock» o «Cantidades limitadas», tienen que informar las unidades disponibles. Si te ofrecen un descuento, se debe aclarar el precio anterior. En caso del 2×1, aclarar el precio unitario.
Te tienen que brindar toda la información sobre el envío: quién lo realiza, cuál es el costo, cuál es el plazo de entrega; teniendo en cuenta que los tiempos de la misma, pueden cambiar dependiendo del producto elegido y la zona. Siempre deben estar aclarados en la publicación.
Al momento del pago no puede haber diferencias de precio entre efectivo, débito y crédito en un pago. Si pagás con tarjeta de crédito, mirá bien las opciones de cuotas disponibles, si tienen o no intereses y cuál es el porcentaje de interés.
Después de la compra:
El proveedor te debe enviar la factura electrónica o el comprobante de pago.
El plazo de entrega forma parte de la oferta y debe ser respetado. La empresa debe brindarte un número de seguimiento sobre el envío y darte correcta atención a tus consultas.
Todos los productos tienen una garantía legal; el proveedor no puede ofrecerte un plazo menor al que establece la ley.
Si comprás por internet tenés 10 días desde que recibís el producto para arrepentirte de la compra. La empresa debe informarte este derecho antes de comprar.
Verificar las políticas de cambio y devoluciones de cada empresa para conocer todas las opciones en caso de no estar conforme con el producto.
¿Qué hacer si la compra presenta inconvenientes?
Podes realizar tu denuncia en:
WEB: http://www.minpro.gob.ar/denunciar
Email: [email protected] / [email protected]
Whatsapp: 2966-636368 / 2966 610133/ 2966 434853
Horario de atención de 10:30 a 14:00 hs. -Avellaneda Nº 801, Ministerio de la Producción, Comercio e Industria – Río Gallegos.
Esta semana se celebró una nueva instancia de participación del Parlamento Juvenil del MERCOSUR 2021. Estudiantes de toda la provincia se encontraron los días 26, 27, 28 y 29 de octubre para discutir, compartir e intercambiar miradas acerca de ejes claves para el desarrollo de […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosEsta semana se celebró una nueva instancia de participación del Parlamento Juvenil del MERCOSUR 2021.
Estudiantes de toda la provincia se encontraron los días 26, 27, 28 y 29 de octubre para discutir, compartir e intercambiar miradas acerca de ejes claves para el desarrollo de las juventudes en la sociedad. Los debates se sintetizaron en un documento final que leyeron los delegados electos en la tarde del viernes 29 donde se afirmó: «En la cotidianeidad constantemente, nos vemos atravesados por las diferencias y desigualdades de todo tipo, esta realidad nos interpela porque pone en juego nuestros proyectos de vida. Realidad que nos pone en una situación de vulnerabilidad cuando comprendemos que, para alcanzar nuestras metas, necesitamos que se validen un conjunto de herramientas que desarrollen nuestras capacidades y habilidades necesarias para desenvolvernos dentro de la sociedad».
Los ejes trabajados fueron Ambiente, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana, Derechos Humanos, Géneros y ESI, Comunicación e Inclusión Educativa.
En cuanto al eje de Ambiente, claramente el debate implicó la discusión sobre la crisis climática. Se propusieron distintas estrategias de uso ecológico en las escuelas, además de propuestas de formación y concientización, y el llamado a la articulación conjunta de distintas áreas del Estado a fin de seguir construyendo sobre el consenso que es necesario gestionar correctamente los recursos naturales.
Al momento de discutir el aspecto laboral, se expuso sobre las condiciones económicas de la Pandemia y la necesidad de generar acompañamientos suficientes a las diversas situaciones de vulnerabilidad de los jóvenes. Así también, se propone continuar afianzando políticas de inserción laboral.
No obstante, en cuanto a la Participación Ciudadana, se reafirmó el concepto de empoderamiento a través de capacitaciones, talleres y juegos, a su vez que marcaron la necesidad de generar información y claridad en las leyes y regulaciones que hacen a la vida estudiantil.
El eje de Derechos Humanos tuvo un anclaje en el centenario de las Huelgas del ´21, siendo importante rescatar una mirada revisionista y llevar a los programas educativos, este tema para la formación de los santacruceños.
El tema que se llevó más conclusiones fue Géneros y ESI. En el mismo también se proponen capacitaciones que apelen a la deconstrucción sobre la identidad de género, la concepción de los cuerpos, los derechos del colectivo LGTBIQ+, entre otros. Además, se busca relevar la aplicación de la Educación Sexual Integral y su impacto en las distintas escuelas. Por otro lado, se hizo énfasis en la concientización y las herramientas de acompañamiento en etapas de menstruación, proponiendo romper el tabú y generar legislaciones que garantice el acceso a productos para la gestión menstrual.
La discusión en Comunicación fue intervenida fuertemente por el uso de redes sociales. Proponiendo así generar aprendizajes de buenas prácticas en el uso de estas y tomar estas plataformas para compartir información y también incluir debates centrales.
Por último, el eje de Inclusión Educativa propone la realización de espacios de expresión que resulten en propuestas para mejorar la escuela, y por otro lado también promover la capacitación docente en este punto.
Escuelas
Cabe mencionar la participación de las escuelas especiales de la provincia, que se reunieron en las distintas instituciones, también siendo parte fundamental de los debates que todas las juventudes tienen al día de hoy.
Asimismo, se resaltó la inclusión de la modalidad adultos ya que no había sido integrada en los últimos 6 años. En esta modalidad los estudiantes debatieron sobre los ejes Ambiente e Inclusión Educativa. En este último, se propusieron modalidades híbridas, espacios de cuidado y crianza para quienes tienen hijos, y también la aplicación del Conectar Igualdad para estos estudiantes.
A modo de balance, Antonella Bórquez, titular de la Coordinación de Estudiantes, comentó: «Es muy interesante escuchar los debates de los estudiantes en torno a los distintos ejes y poder escuchar intervenciones y miradas sobre cada proyecto. Siempre de acuerdo a la diversidad que le es inherente, considerando que son estudiantes de distintos colegios y localidades, con realidades distintas y por supuesto con puntos comunes también en cada reflexión».
Instancia nacional
La lista de delegados que representarán a la provincia es el siguiente:
-Aguilar, Fionna Belén (CPES N°2, de Puerto San Julián).
-Agustina Molina (CPES N°48, de Pico Truncado).
-Álvarez Fabricio (CPES N°1, de Comandante Luis Piedra Buena).
-Arena, Valentina (CPES N°3, de Las Heras).
-Ariadna Digan (CPES N°31, de Jaramillo).
-Asael Godoy (CPES N°20, de Caleta Olivia).
-Axel Mora (CPES N°31, de Jaramillo).
-Cárdenas, Gastón (CPES N°39, de Río Gallegos).
-Carrizo, Thiara (CPES N°3, de Las Heras).
-Catalina Fernández (Escuela Industrial N°9, de El Calafate).
-Cháves, Lautaro (CPES N°40, de Río Gallegos).
-Cozzuol, Enzo (CPES N°18, de Río Gallegos).
-Figueroa, Ignacio (CPES N°39, de Río Gallegos).
-Flores Zurita, Sofía Antonella (CPES N°13, de Caleta Olivia).
-Franco Escobar (Escuela Especial N°9, de Río Turbio).
-Gabriela Garay (Escuela Agropecuaria Provincial N° 1, de Gobernador Gregores).
-Gómez, Sara (CPES N°40, de Río Gallegos).
-Hernández, Valentina (CPES N°42, de Caleta Olivia).
-Losada Camila (CPES N°9, de El Calafate).
-Milagros Bonzón (Escuela Agropecuaria Provincial N°1, de -Gobernador Gregores).
-Nazarena Ríos (CPES N°1, de Comandante Luis Piedra Buena).
-Paz, Astor (CPES N°40, de Río Gallegos).
-Pedula, Meriam Denise (CPES N°9, de El Calafate).
-Valentina Martínez (CPES N°49, de Comandante Luis Piedra Buena).
-Zahira Pérez (CPES N°6 de Caleta Olivia).
En modalidad adultos, quienes cumplen el rol de representantes son:
-Burgos, Susana Beatriz (EPJA Secundaria Nº7 Anexo Puerto Deseado).
-Ramos, Diego Armando (EPJA Secundaria Nº7 Anexo Puerto Deseado).
-Figueroa, Rosa Emilia (EPJA Secundaria Nº7 Anexo Puerto Deseado).
-Williams, Raúl Alberto (EPJA Secundaria Nº 7 Anexo Puerto Deseado).
-Rojas, Rosa Adriana (EPJA Secundaria Nº 7 Anexo Puerto Deseado).
-Gutiérrez, Marisa Alejandra (EPJA Secundaria Nº 7 Anexo Puerto Deseado).
-Olguera Paredez, Emanuel Carlos (EPJA Secundaria Nº 7 Anexo Puerto Deseado).
-Melgarejo, Cristian Fernando (EPJA Secundaria Nº 7 Anexo Puerto Deseado).
-Leiva, Maximiliano Fabián (EPJA Secundaria N°10, Río Gallegos).
-Cortés, Lucía Belén (EPJA Secundaria N°10, de Río Gallegos).
-Roldán, Verónica Concepción (EPJA Secundaria N° 21, de Caleta Olivia).
-Amengual, Facundo Miguel (EPJA Secundaria N° 21, de Caleta Olivia).
-Luna Leal, Rina (EPJA Secundaria N° 21, de Caleta Olivia).
El Ministerio de Salud y Ambiente concretó la Reunión Provincial con Autoridades Hospitalarias en la localidad de Puerto San Julián, acontecimiento en el cual las máximas autoridades de la totalidad de los nosocomios santacruceños tuvieron participación activa en dos jornadas intensas de trabajo que fueron […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente concretó la Reunión Provincial con Autoridades Hospitalarias en la localidad de Puerto San Julián, acontecimiento en el cual las máximas autoridades de la totalidad de los nosocomios santacruceños tuvieron participación activa en dos jornadas intensas de trabajo que fueron encabezadas por el ministro Claudio García.
Las jornadas fueron realizadas en la sede de la UNPA UASJ donde trataron diferentes ejes de debate, exposición y conocimiento respecto a las distintas acciones que se realizan desde la cartera sanitaria como políticas de salud pública.
En este sentido, los funcionarios provinciales abordaron temas como la situación epidemiológica provincial, el desarrollo y avance del proceso de vacunación en las distintas localidades y evaluando dónde es necesario hacer el refuerzo para avanzar rápidamente, como también realizaron un estudio de la situación epidemiológica en argentina como también en cada una de las provincias de nuestro país y en el mundo respecto a la pandemia COVID – 19.
Estas jornadas fueron un espacio indiscutido de proyección y análisis ante un posible nuevo brote haciendo hincapié en la importancia de contar con un programa de vacunación completo y avanzado en el menor tiempo posible.
Al respecto, el ministro García sostuvo: «Siempre las reuniones presenciales tienen un valor agregado que es la posibilidad de analizar en conjunto, de debatir y discutir. Si bien durante la pandemia realizamos una innumerable cantidad de reuniones con directores hospitalarios, el contacto es frecuente, pero la posibilidad de reunir de manera presencial a quienes son decisores y responsables de la salud pública de la provincia analizando las políticas sanitarias y cruzándolas con la política de estado fue una situación muy importante».
Fortalecimiento
En ese aspecto, plantearon distintas estrategias que se proponen desde el ministerio en cuanto al fortalecimiento de los programas nacionales como fuente de financiamiento como base para que los indicadores, objetivos y metas sean generalizados a toda nuestra población ya que son un elemento básico importante sobre el cual seguir construyendo nuestro sistema sanitario.
Otro punto de debate en la reunión provincial fue la nueva estrategia de atención primaria de la salud en la post pandemia y el fortalecimiento que se realiza desde el ministerio en lo que refiere al primer nivel de atención, la medicina preventiva como también los cuidados promocionales de la salud y la interacción con los distintos actores intervinientes en los mecanismos de prevención. También, trataron la implementación de estrategias como la regionalización, «nosotros tenemos un decreto de regionalización de la provincia en regiones sanitarias, el cual busca básicamente tener una estructura base y redes de funcionamiento que sean las que garanticen la administración lógica del recurso en todas nuestras comunidades» indicó el funcionario.
Esto significa que los sistemas de derivación, los sistemas de redes donde profesionales se trasladan a otra localidad para asistir en determinadas especialidades, como las distintas interacciones que se realizan a través de los servicios hospitalarios tienen una base territorial que busca lograr una excelente gestión para que la comunidad santacruceña esté cuidada, protegida y tenga acceso a la salud, se indicó oficialmente.
Otros aspectos tratados en esta importante reunión fueron los distintos aspectos de los recursos humanos, administración, como así también las obras planificadas para toda la provincia en el presupuesto plurianual, las obras nacionales en las distintas localidades las cuales son producto de la gestión realizada con el Ministerio de Salud de la Nación.
Estas jornadas fueron enriquecedoras ya que abordaron distintos aspectos que hacen a la formación del recurso de la conducción hospitalaria y una interacción fluida entre el Ministerio con sus efectores locales.
Como conclusión, el Ministro catalogó como excelente esta reunión donde se intercambiaron opiniones, surgieron muchas ideas, se consolidaron muchas de las políticas que se vienen desarrollando desde el Ministerio de Salud y Ambiente enmarcándolas dentro de las políticas institucionales del estado provincial y hacia donde el estado provincial, a través de los distintos planes, busca mejorar la calidad de vida de las personas como uno de los derechos fundamentales.
Leyes
Por último, sostuvo que realizaron un amplio debate sobre la implementación de nuevas leyes nacionales de cumplimiento obligatorio en la provincia como la ley IVE, la ley ILE y también la ley de los mil días que dan el derecho a las personas de decidir sobre la posibilidad de continuidad o no del embarazo o que se produzca la interrupción legal del mismo, como también dar a quienes tomen la decisión de continuar los embarazos la posibilidad de asistencia desde el estado provincial, desde sistema de salud y desde los distintos sistemas de desarrollo humano de la provincia «para que tengan todas las garantías para cuidar y criar a su hijo en el marco del acceso a la salud y de una salud integral de la persona; entendida como el bienestar biofísico y psicosocial para que tengamos ciudadanos que puedan desarrollarse con la máxima expresión y apuntando a tener una mejor calidad de vida en todos los santacruceños».
Santa Cruz registró 3 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 29 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.730 casos, 60.708 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 432.186 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 3 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 29 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.730 casos, 60.708 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 432.186 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Durante el sábado 30 de octubre se registró 3 nuevos casos de Covid – 19: 3 El Calafate (2 por CCE).
1 paciente recibió el alta de Covid-19 en El Calafate.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 3 Río Gallegos; 4 El Calafate; 6 Caleta Olivia; 2 Puerto San Julián; 1 Perito Moreno (minera); 2 Piedra Buena; 8 Puerto Deseado (incluido minera); 1 Gobernador Gregores (minera); 2 El Chaltén.
Fallecidos hay: 988.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 22 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Casos activos: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz; Perito Moreno; Piedra Buena; Puerto Deseado, Las Heras, El Chaltén.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 35%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 24%: (Una cama UTI ocupada en la provincia con caso Covid-19 en Rio Gallegos). Río Gallegos: 20%, Caleta Olivia 13%, Puerto Deseado 14%, Pico Truncado 25%, Las Heras 16%, (camas ocupadas con diagnósticos no Covid-19).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47.9% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
Esta semana, desde el 1 al 5 de noviembre, en el CIC Centenario se atenderán las principales actividades que nuclea la comuna, se informó oficialmente. Esta iniciativa, que busca acercar el Municipio a los distintos barrios de la ciudad se concretará a través de la […]
caleta_olivia destacada noticiaEsta semana, desde el 1 al 5 de noviembre, en el CIC Centenario se atenderán las principales actividades que nuclea la comuna, se informó oficialmente.
Esta iniciativa, que busca acercar el Municipio a los distintos barrios de la ciudad se concretará a través de la atención a los vecinos, la prestación de los servicios, como también la realización de veladas recreativas, generando de este modo, un canal más de comunicación y participación sociocultural. Asimismo, dicho espacio pretende canalizar las demandas e inquietudes de los diferentes sectores barriales.
Cabe señalar, que esta propuesta se enmarca dentro del mes de aniversario, de cara a los 120 años de Caleta Olivia, como también del propio Centro Integrador Comunitario que festeja sus 16 años de funcionamiento, el próximo 5 de noviembre.
La atención será precisamente en el edificio ubicado entre las calles Las Lilas y Ombú, desde las 12 hasta las 19 horas.
En esta línea, se informó que durante la mañana se llevarán a cabo distintos operativos, que ya se vienen desarrollando, tal como: castración canina, entrega de folletos informativos, visita a vecinos, comercio e instituciones, limpieza y acondicionamiento de espacios públicos, entre otras acciones que diariamente aborda el Ejecutivo.
Es un movimiento importante que prevé el cumplimiento de más de 30 actividades agrupadas en trámites e informes, atención del Gabinete, jornadas recreativas, limpieza, mejoramiento de espacios públicos y calles.
Con este procedimiento se espera que los ciudadanos participen activamente, que puedan utilizar esta oportunidad de realizar sus diligencias más cerca de sus hogares.
La Productora de Contenidos Audiovisuales de la UNPA presenta un nuevo programa que se emitirá por su canal de YouTube desde este lunes a las 20, y también por la señal del Canal 2 Caleta Video Cable, el miércoles a las 22 horas. Artistas de […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosLa Productora de Contenidos Audiovisuales de la UNPA presenta un nuevo programa que se emitirá por su canal de YouTube desde este lunes a las 20, y también por la señal del Canal 2 Caleta Video Cable, el miércoles a las 22 horas. Artistas de distintos géneros, fueron entrevistados con la intención de conocer más sobre su trayectoria e historia de vida.
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a través de su Productora de Contenidos Audiovisuales, desarrolló una nueva serie audiovisual con músicos Patagónicos y Nacionales. El trabajo consta de siete capítulos que pretenden mostrar y dar a conocer el trabajo, la vida y las características de distintos artistas que hallaron en la música una forma de comunicar y expresarse; como así también las motivaciones que tienen en la creación de sus canciones.
«Sesiones Musicales» se podrá ver en el canal en YouTube: Contenidos UNPA con un estreno semanal cada lunes a las 20 horas. Mientras que los vecinos de Caleta Olivia podrán ver los miércoles cada programa, en el horario de las 22, a continuación del noticiero central de la señal.
Cabe indicar que la serie fue generada en contexto de pandemia, lo que lejos de ser un obstáculo, permitió a los realizadores y los músicos poder intercambiar material y realizar las entrevistas a través de la virtualidad, utilizando las herramientas tecnológicas para generar material que difunda el arte de la música.
En esta producción, la propuesta incluye a la banda latinoamericana «La Delio Valdez», artistas como Héctor «Cucho» Rodríguez (Río Turbio, Santa Cruz), Fabián Gallina (Neuquén); bandas como Anitnegra (Neuquén), Cuanticuénticos (Santa Fe), De Santo Nada (Comodoro Rivadavia, Chubut) y también Anahí Rayen Mariluán (Bariloche, Río Negro), quien tendrá a su cargo la apertura de Sesiones Musicales, protagonizando el primer programa del ciclo que verá la luz el 1 de noviembre.
Finalmente, cabe señalar que luego de los estrenos de los capítulos por la plataforma de videos, los mismos quedarán disponibles en el canal de YouTube y son de uso libre para los canales de televisión y plataformas digitales que quieran emitir los programas dentro de su programación o catálogo de producciones.
Se trata de la obra que fue anunciada y licitada hace varios meses y que aún no hay novedades oficiales sobre su inicio; la empresa que ganó la licitación pública es Edisud y contempla la renovación de más de 30.000 metros de caños de asbesto […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe trata de la obra que fue anunciada y licitada hace varios meses y que aún no hay novedades oficiales sobre su inicio; la empresa que ganó la licitación pública es Edisud y contempla la renovación de más de 30.000 metros de caños de asbesto cemento en nueve barrios de Caleta Olivia. El proyecto presentado por el edil Prof. Gabriel Murúa fue aprobado por unanimidad.
Durante el desarrollo de la sesión N° 558 fueron presentados 15 proyectos por parte de los concejales. El beneplácito por la inauguración de la Zona Franca Comercial tuvo un cruce de posturas entre los ediles de la oposición y el oficialismo. La iniciativa fue presentada y defendida por la edil Paola Álvarez, en tanto que Gabriel Murúa consideró que seguramente Caleta Olivia va a tener que esperar otros 27 años para que se inaugure la Industrial en nuestra ciudad.
«Se sigue por parte del Gobierno Provincial potenciando Río Gallegos siempre en desmedro de la zona norte y en particular de Caleta Olivia», y agregó: «esta bien que demos nuestro beneplácito, pero creo que tenemos que tener una mirada más localista. Estamos cansados siempre de mirarla desde afuera», sentenció.
La sesión se desarrolló en el recinto del Concejo Deliberante con la presencia de los cuatro ediles (Miguel Troncoso, Paola Álvarez, Gabriel Murúa y Cristian Bazán), en tanto que el concejal Juárez continúa con licencia por carpeta médica.
Un tema importante para los vecinos y que nuevamente tuvo tratamiento es el pedido para la construcción del cuartel de bomberos en la zona oeste de la ciudad, y para ello Murúa presentó un proyecto para incorporar en la partida presupuestaria 2022 los montos dinerarios para la construcción y equipamiento del cuartel.
En cambio, el concejal Cristián Bazán orientó la presentación de sus proyectos al servicio de transportes Urbano SE, ante la queja de todos los vecinos que no encuentran las paradas de los colectivos y tampoco hay señalización y los pocos lugares que hay se encuentran deteriorados.
La concejal Paola Álvarez, entre sus proyectos presentó el beneplácito por la zona franca de Río Gallegos recientemente inaugurada, y la solicitud al Ejecutivo para instrumentar los medios necesarios a los fines de pagar las asignaciones familiares a las mujeres (proyecto presentado por el Sacra).
Finalmente, los ediles Troncoso y Álvarez dedicaron unos minutos de su alocución para homenajear a Néstor Kirchner remarcando en sus lecturas el liderazgo de su referente, a 11 años de su muerte.
En la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la Nación se aprobó la transferencia al Municipio de Río Gallegos del Centro de Atención Primaria de la Salud «Dr. Fernando Julio Peliche»; a través de las redes sociales la diputada Nacional Dra. Roxana […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la Nación se aprobó la transferencia al Municipio de Río Gallegos del Centro de Atención Primaria de la Salud «Dr. Fernando Julio Peliche»; a través de las redes sociales la diputada Nacional Dra. Roxana Reyes destacó la determinación de sus pares como un logro de su gestión como Legisladora. Por su parte este viernes, los diputados provinciales del Frente de Todos celebraron esta definición aduciendo que fue un pedido realizado desde el bloque oficialista.
Este cruce de posturas y egos marca en definitiva que cualquier acción que se haga durante estos días desde cualquier sector político, guarda relación con las elecciones Legislativas Generales que tendrán lugar el próximo 14 de Noviembre.
La Diputada Nacional y candidata a la reelección Dra. Roxana Reyes, escribió en sus redes que la Honorable Cámara de Diputados de la Nación «aprobó el proyecto de nuestra autoría sobre la transferencia a título gratuito a favor de la Municipalidad de Río Gallegos del inmueble donde funciona el Centro de Atención Primaria de Salud «Dr. Fernando Peliche».
¡Lo hicimos juntos!».
Por su parte, desde la bancada del Frente de Todos de la Legislatura Provincial, y en relación a la misma iniciativa, señalaron que la media sanción, «permitirá planificar con autonomía el crecimiento urbano y garantizar el acceso a la Salud. Esta iniciativa fue presentada por el espacio del Frente de Todos en la Cámara baja».
Finalmente los diputados del FdT, celebraron estos «avances en materia de transferencias a los municipios santacruceños. Los vecinos y las vecinas de Río Gallegos sufrieron la falta de gestión de la Salud del radicalismo a nivel local y de Cambiemos a nivel nacional durante los cuatro años en los que les tocó ser gobierno», por lo que «con esta media sanción del proyecto de Ley – que seguramente nuestro espacio político acompañará en el Senado – se está más cerca de garantizar que no vuelvan a dejar a la ciudad sin un centro de atención médica tan importante» expresaron.
El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Cruz invita a las vecinas y vecinos del barrio Esperanza y zonas aledañas a participar del CIC Móvil que se llevará adelante este sábado 30 de 14 a 17 hs. en calle Santa Fé Casa […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Cruz invita a las vecinas y vecinos del barrio Esperanza y zonas aledañas a participar del CIC Móvil que se llevará adelante este sábado 30 de 14 a 17 hs. en calle Santa Fé Casa N°58.
CIC Móvil acercará todos los Programas con que cuenta la cartera Social, Ser Sol, Tarjeta Social, Plan Sumar y se brindará asesoramiento para la obtención de Carnet Hospitalario.
Sábado de 14 a 17 hs. calle Santa Fe Casa N°58 barrio Esperanza.
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular. Reconocer un ACV y dirigirse de inmediato a un centro médico es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. La Dra. Paola Caro, detalla cuáles son las recomendaciones para prevenir un ACV. El 29 […]
destacada internacional noticiaEl 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular. Reconocer un ACV y dirigirse de inmediato a un centro médico es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. La Dra. Paola Caro, detalla cuáles son las recomendaciones para prevenir un ACV.
El 29 de octubre de cada año es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una urgencia médica causada por la brusca pérdida de flujo sanguíneo al cerebro.
Dentro de este espectro, el más frecuente es el accidente cerebral isquémico, producido por un coágulo sanguíneo que bloquea un vaso del cerebro, y que representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares. El segundo tipo es el llamado ataque cerebral hemorrágico, que es originado por la ruptura de un vaso sanguíneo hacia dentro del cerebro. En ambos casos, en apenas minutos, las neuronas se debilitan o mueren porque las células nerviosas no pueden funcionar sin oxígeno.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida. Así, el ACV representa la cuarta causa de muerte y la primera causa de discapacidad en el mundo.
En Argentina se produce un accidente cerebrovascular cada nueve minutos y 126 mil casos por año, de los cuales 18 mil terminan en muerte.
«La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo y está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en el país. Además, el 22% de quienes tienen un ACV son diabéticos», detalla la Dra. Paola Caro. Agrega que el peligro aumenta entre un 50% y un 70% en fumadores y que el impacto es mayor en las mujeres. «Otros factores de riesgo son el colesterol alto y el alcoholismo», subraya.
Acerca de cómo reconocer un ACV, la Dra. Caro remarca que es muy importante estar atento en el momento en que comienzan los síntomas y su duración. «Cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV. Conocer los signos de alarma de un posible ACV puede ayudar a salvarle la vida ya que recibir tratamiento pronto puede mejorar las probabilidades de sobrevivir y recuperarse más rápidamente», señala.
Los signos de un ACV son:
Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado.
Aturdimiento.
Dificultad repentina para hablar o comprender.
Problemas para caminar.
Problemas repentinos de visión en un ojo o en ambos.
Mareos.
Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).
Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.
«Ante cualquiera de estos síntomas se debe comprobar si la persona tiene dificultades para entender o hablar. Se deben hacerle preguntas simples para ver si entiende y responde a órdenes», enfatiza la Dra. Caro y enumera que no hay que dejar sola a la persona, que hay que tranquilizarla, mantenerse tranquilo y llamar al sistema de emergencias o llevarla rápidamente a una guardia médica si se está cerca. «Cuanto más rápido reciba asistencia médica, aumentan las probabilidades de que la persona se recupere y/o solo le queden secuelas leves», indica.
La prevención también ocupa un rol fundamental: 8 de cada 10 ACV pueden prevenirse y casi el 80% se pueden prevenir mediante hábitos de vida saludable. Es importante realizar controles periódicos con el médico de cabecera, adoptar hábitos saludables y, sobre todo, controlar la hipertensión para lo cual el médico puede recetar medicamentos.
«Hacer ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable, reducir la cantidad de sal y grasas saturadas que se ingiere en los alimentos, limitar la cantidad de alcohol que se consume, dejar de fumar y controlar la diabetes son todas maneras de mantener la presión arterial alta bajo control», recuerda la Dra. Caro. Asimismo, es recomendable consumir pescado al menos dos veces por semana para obtener ácidos grasos omega-3 saludables, cocinar en el horno los alimentos en lugar de freírlos y elegir carnes magras y aves de corral sin piel.
Con respecto al tratamiento, la Dra. Caro señala: «Para tratar un accidente cerebrovascular isquémico, los médicos deben restaurar rápidamente el flujo sanguíneo al cerebro a través del tratamiento específico t-TPA, que es el tratamiento trombolítico y que debe implementarse dentro de las primeras 4 horas de inicio de los síntomas, período conocido como ‘ventana terapéutica'».
Y suma: «En ocasiones, los médicos tratan los accidentes cerebrovasculares isquémicos con procedimientos que se llevan a cabo directamente dentro del vaso sanguíneo bloqueado. Estos procedimientos deben hacerse lo antes posible, dependiendo de las características del coágulo sanguíneo».
También existen otras medidas de prevención que contemplan el uso de antiagregantes plaquetarios como la aspirina. En el ACV hemorrágico «es primordial controlar los efectos del sangrado sobre la masa encefálica antes de que el daño sea generalizado», explica la Dra. Caro. Para concluir detalla que el recurso quirúrgico puede ser necesario así como también la cirugía endovascular.
«El tiempo es cerebro. Por ello, las primeras 3 horas desde el inicio de los síntomas son cruciales y actuando en forma precoz se puede llegar a la reversión parcial ó total de este cuadro neurológico potencialmente devastador», sostienen los profesionales médicos.
Los impactos climáticos son generalizados, rápidos y cada vez más intensos Por Prof. Norberto Ovando* La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre […]
destacada nacional noticiaLos impactos climáticos son generalizados, rápidos y cada vez más intensos
Por Prof. Norberto Ovando*
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en el Scottish Event Campus (SEC) de Glasgow (Reino Unido), es una oportunidad para que los líderes de todos los países del mundo hagan de 2021 el punto de inflexión necesario para tomar medidas sobre la emergencia climática.
Los compromisos climáticos actualizados
«muy por debajo» del objetivo de París
En preparación para la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para la COP26, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) actualizó su síntesis de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) de los países. La actualización se basa en un aumento proyectado de las emisiones globales en 2030 para todas las NDC disponibles, lo que puede conducir un aumento de la temperatura media global de aproximadamente 2,7°C para finales de siglo.
El informe sobre la brecha de emisiones 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA) advierte que, si bien las promesas de cero neto podrían «reducir» otros 0,5°C, su contribución dependiente de una implementación oportuna y eficaz.
El informe de síntesis publicado el 25 de octubre pasado, sobre las últimas actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) ven la luz en un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que se advierte que las naciones deben «redoblar urgentemente sus esfuerzos climáticos» si se pretende no superar el umbral de los 2 grados Celsius establecidos en el Acuerdo de París.
Con las nuevas NDC presentadas por 192 Partes, que abarcan aproximadamente el 59% de las Partes del Acuerdo de París y representan el 49% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), se espera un aumento de alrededor del 16% en las emisiones globales de GEI para 2030. Este aumento de las emisiones se traduce en un aumento de la temperatura media mundial de unos 2,7°C a finales de siglo, o antes.
«No estamos ni cerca de donde la ciencia dice que deberíamos estar», advirtió Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC. Instó a los países a «redoblar urgentemente sus esfuerzos climáticos si quieren evitar aumentos de la temperatura global más allá del objetivo del Acuerdo de París de muy por debajo de 2°C, idealmente 1,5°C, para finales de siglo».
Las mediciones de la temperatura global en 2020 marcaron 1,2°C por encima de las temperaturas de la era preindustrial (1880).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) predice que hay 20% de probabilidad de que el aumento de las temperaturas supere temporalmente los 1,5°C a partir de 2024.
La publicación del PNUMA titulada «Informe sobre la brecha de emisiones 2021: El calor está encendido: Un mundo de promesas climáticas aún no cumplidas», refuerza los hallazgos de la CMNUCC. Emitido antes de la COP26, el 26 de octubre, advierte sobre una brecha de emisiones que «sigue siendo grande». En comparación con las NDC nuevas o actualizadas y otros compromisos para 2030, incluidas las NDC nuevas o actualizadas y otros compromisos para 2030, reducen las emisiones proyectadas para 2030 en solo un 7,5%, muy por debajo del 30% necesario para mantener el aumento de la temperatura media anual en 2°C y 55% requerido para 1,5%°C.
Al mismo tiempo, el informe encuentra que los compromisos de cero neto «podrían hacer una gran diferencia» al llevar a cabo el aumento de la temperatura promedio global a 2,2°C, si se implementan de manera completa, oportuna y efectiva. El informe sobre la brecha de emisiones enfatiza que el cambio hacia cero neto importa ya que el calentamiento global es «casi linealmente proporcional» a la cantidad neta total de dióxido de carbono (CO2) antropogénico emitido en la atmósfera y el balance total de carbono utilizado. Sin embargo advierte el PNUMA que, «muchos de los planes climáticos nacionales retrasan la acción hasta después de 2030, lo que genera dudas sobre si se puede cumplir las promesas cero».
«Las naciones deben implementar las políticas para cumplir con sus nuevos compromisos y comenzar a implementarse en unos meses», dijo la Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, al presentar el informe. «Necesitan hacer sus promesas de cero neto más concretas, asegurándose de que estos compromisos se incluyan en las NDC y se lleven a cabo acciones».
Cada año, el Informe sobre la brecha de emisiones evalúa el potencial de sectores específicos. Este año, el informe se centra en el metano (CH4) y los mecanismos del mercado. Encuentra que la reducción de las emisiones de metano de los combustibles fósiles, los desechos, la ganadería y la agricultura «puede contribuir a la brecha de emisiones y reducir el calentamiento a corto plazo».
El informe reconoce el potencial de los mercados de carbono para lograr una reducción real de las emisiones e impulsar la ambición. Sin embargo, subraya que solo pueden hacerlo «cuando las reglas están claramente definidas, diseñado para garantizar que las transacciones reflejen las reducciones reales en las emisiones y estén respaldadas por acuerdos para rastrear el progreso y brindar transparencia».
Ningún país de Latinoamérica está en línea para para cumplir con la meta de poder llegar a ser carbono neutrales al 2050. El único país que se destaca es Costa Rica, que presentó oficialmente una estrategia de «descarbonización» a largo plazo y que incluye al sector energético.
El Papa Francisco pidió a la COP26 «Ofrecer urgentemente respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes». Ello permitirá dar «una esperanza concreta a las generaciones futuras».
El Santo Padre afirma que «Nuestras seguridades se han derrumbado, nuestro apetito de poder y nuestro afán de control se están desmoronando».
Fuente PNUMA/AAPN
* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)
Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,
Educación y Comunicación (CEC)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
La Justicia le prohibió al Gobierno Nacional el pago de $15.000 como subsidio a artistas y trabajadores del sector. De esta manera, quedó establecido que el bono se pague después de las elecciones generales del 14 de noviembre. La decisión fue tomada por la jueza […]
cultura destacada nacional noticiaLa Justicia le prohibió al Gobierno Nacional el pago de $15.000 como subsidio a artistas y trabajadores del sector. De esta manera, quedó establecido que el bono se pague después de las elecciones generales del 14 de noviembre.
La decisión fue tomada por la jueza federal María Servini de Cubría , quien ya había frenado el pago de $5.000 correspondiente al programa Más Cultura Joven, destinado a personas de bajos recursos de entre 18 y 24 años.
La jueza federal informó que la resolución del subsidio: «podrían significar una violación a los derechos establecidos por la normativa vigente -sin perjuicio de los resultados que arroje la investigación en los términos del art. 146 y ss. del Código Electoral Nacional- entiendo que se encuentran reunidos los requisitos legales previstos por el artículo 230 del C.P.C.C.N».
De esta manera, la medida cautelar se pidió «en base a la urgencia del caso y con el único fin de salvaguardar el ejercicio del derecho a votar de todos los ciudadanos sin condicionamiento alguno».
Por tales motivos, Servini de Cubría determinó que «con el fin de evitar cualquier situación que pudiera atentar contra el derecho a elegir libremente, corresponde disponer una orden de restricción al Sr. Ministro de Cultura de la Nación, Sr. Tristán Bauer, al sólo efecto de que se abstenga de disponer de los fondos de dicho Ministerio, para dar cumplimiento con la Resolución N° 1561/21, hasta pasadas las elecciones generales previstas para el día 14 de noviembre próximo».
Oposición
Asimismo, el Comité de Control Electoral del PRO ya había denunciado, una semana atrás, que el subsidio tenía la «intencionalidad de condicionar el voto de las personas beneficiarias del subsidio no reembolsable «Apoyo Extraordinario Cultura Solidaria» del Ministerio de Cultura de la Nación».
Este programa se había publicado el 25 de octubre en el Boletín Oficial, donde se establecía que se otorgue un quinto pago de hasta $15.000, el cual debía ser cubierto este mismo mes.
Subsidio para artistas
El ministerio de Cultura, encabezado por el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, había dispuesto el lunes pasado la entrega de un subsidio de hasta $15.000 a artistas y trabajadores vinculados al medio.
Mediante la resolución 1561/2021 que se publicó en el Boletín Oficial, se establecía este subsidio justificando que «si bien la situación epidemiológica mencionada ha mejorado (…) persisten medidas y disposiciones de distanciamiento social (…) que impactan en las actividades del sector cultural». Esto mismo se alcanzaba a leer en el documento.
La justificación del ministro Tristán Bauer argumentaba que «resulta necesario contener a los trabajadores y trabajadoras del ámbito de la cultura mediante el otorgamiento de un quinto pago de $15.000 a todos los Beneficiarios de la convocatoria al «Apoyo Cultura Solidaria» que mantengan su condición de vulnerabilidad».
La Argentina fue agregada al Anexo I de la Recomendación del Consejo 2020/912, en la cual los Estados miembros de la UE acordaron un enfoque común para viajar a la Unión Europea. El Consejo de la Unión Europea levantó, a partir de este viernes, las […]
destacada nacional noticiaLa Argentina fue agregada al Anexo I de la Recomendación del Consejo 2020/912, en la cual los Estados miembros de la UE acordaron un enfoque común para viajar a la Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea levantó, a partir de este viernes, las restricciones para los viajes desde Argentina, teniendo en cuenta la mejora de la situación epidemiológica en el país, informó la Cancillería que encabeza Santiago Cafiero.
El Ministerio de Relaciones Exteriores precisó, a través de un comunicado, que la Argentina fue agregada al Anexo I de la Recomendación del Consejo 2020/912, en la cual los Estados miembros de la UE acordaron un enfoque común para viajar a la Unión Europea, lo cual significa que «los viajes desde Argentina a la UE no deberían verse afectados por restricciones ligadas al Covid-19».
«A partir del día de hoy y teniendo en cuenta la mejora de la situación epidemiológica en Argentina, el Consejo de la Unión Europea ha tomado la decisión de agregar a nuestro país al Anexo I de la Recomendación del Consejo 2020/912, en la cual los Estados miembros de la UE han acordado un enfoque común para viajar a la Unión Europea», informó esta mañana la Cancillería.
Estar incluido en el Anexo I «significa que se permiten todos los viajes desde el país en cuestión, independientemente del estado de vacunación».
De esta manera, los argentinos y residentes podrán ingresar a la Unión Europea «debiendo solamente cumplir con las medidas relacionadas con la salud, como test y cuarentenas, que determinen las autoridades nacionales competentes del país al que viajen».
Desde Cancillería advirtieron que eso es posible debido a que Argentina «fue incorporado en la lista de los terceros países, para los que deben levantarse gradualmente las restricciones de viaje impuestas por el bloque en el marco de la Covid-19».
«Esta lista, que se revisa periódicamente, da cuenta del cumplimiento de nuestro país con una serie de criterios acumulativos determinados por la UE y vinculados a la evolución favorable y sostenida de la situación epidemiológica, el manejo de la pandemia, el avance de la vacunación y la reciprocidad», se apuntó.
Al día de hoy, además de Argentina, tan sólo 18 países y los territorios de Hong Kong, Macao y Taiwán están incluidos en la referida lista.
(Télam)
La Secretaría de Pesca, elaboró una nueva y simplificada plataforma, que permitirá tramitar el permiso de pesca deportiva de manera digital e inmediata. El nuevo Sistema de Coordinación Pesquera es un sitio web diseñado para gestionar la emisión y validación de permisos de pesca en […]
deporte destacada noticiaLa Secretaría de Pesca, elaboró una nueva y simplificada plataforma, que permitirá tramitar el permiso de pesca deportiva de manera digital e inmediata.
El nuevo Sistema de Coordinación Pesquera es un sitio web diseñado para gestionar la emisión y validación de permisos de pesca en la provincia de Santa Cruz.
Elaborada por la Subsecretaría de Informática, la nueva plataforma permitirá un fácil y simplificado acceso para los pescadores.
Cómo se puede acceder
Antes de iniciar, deberá adjuntar a la solicitud, documentación digitalizada, de acuerdo al permiso de pesca que solicite:
-Foto del frente del documento
-Foto del dorso del documento
-Carnet de jubilado o pensionado
-Carnet de socio de Club de pesca
-Comprobante de pago
Cómo solicitar el permiso de pesca
Deberá ingresar al sitio web https://pesca.santacruz.gob.ar/. Allí tendrá que completar los datos personales y de contacto.
Luego deberá seleccionar qué tipo de permiso requiere: Jubilado y/o pensionado; Mayores de 65 años; Menores de hasta 12; Menores de hasta 17; Persona con discapacidad; Residente país diario; Residente país temporada; o Socio de Club de pesca.
Valores según tipo de permiso
-Mayores de 65 años: $0.- toda la temporada
-Menores de hasta 12: $0.- toda la temporada
-Menores de hasta 17: $400.- toda la temporada
-Persona con discapacidad: $0.- toda la temporada
-Residente país diario: $400.- por día
-Residente país temporada: $1600.- toda la temporada
-Socio de Club de pesca: $550.- toda la temporada
Datos de pago y validación
-Deberá cargar los datos del pago o transferencia según tipo de permiso que solicita.
-Al finalizar, se le enviará un correo para validar la carga de datos.
-Su solicitud será procesada y devuelta a la brevedad.
La misma será el día 19 de noviembre a través de una licitación pública y la apertura de sobres estará a cargo del Ministerio del Interior de Nación. La Reconstrucción del Sitio N°3 será el inicio de la obra, para luego continuar con el Sitio […]
destacada noticia puerto_deseadoLa misma será el día 19 de noviembre a través de una licitación pública y la apertura de sobres estará a cargo del Ministerio del Interior de Nación. La Reconstrucción del Sitio N°3 será el inicio de la obra, para luego continuar con el Sitio N°4.
La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, encargada de la administración de Puertos, resumió los principales rubros a desarrollar que serán: reconstrucción de viga frontal, provisión y montaje de defensas, repavimentación de losa y reparación completa de lugar de transición al sitio N°4. La Obra tiene un plazo de 12 meses, con una inversión superior a los 5 millones de dólares.
El desarrollo del Proyecto encabezado por el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, a través de la UNEPOSC y el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura por medio de su departamento de asesores técnicos, todos vinculados al Ministerio del Interior de Nación, involucra a más de 20 profesionales, desde arquitectos, Ingenieros Portuarios, Civiles, Licenciados Ambientales, Sociales y Técnicos en Seguridad e Higiene.
La gobernadora Alicia Kirchner durante la presentación a las autoridades del BID, dijo que «este Puerto va a permitir todo un ciclo para el comercio muy importante con la ruta. Tenemos que aumentar la capacidad y la Patagonia tiene que darle un valor agregado». A la vez resaltó que para la Provincia «es de un interés privilegiado el poner en marcha los puertos».
Respecto a la obra, la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba puso en valor la Reconstrucción del Muelle Sitio N°3, ya que es el de mayor antigüedad y tiene una creciente problemática estructural y comentó que «es una obra muy importante porque nos permitirá atender buques de mayor dimensión, y mejorará la operatoria del muelle, pudiendo generar la simultaneidad de actividades en el puerto».
La licitación Pública Nacional se canalizará a través del Préstamo que la Republica Argentina ha recibido del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial II, y se propone con esto, efectuar los pagos del Contrato correspondiente a la «Reconstrucción Sitio N°3 del Puerto de Puerto Deseado de la Provincia de Santa Cruz».
Se podrá obtener información adicional en la DiGePPSE, vía email a [email protected] y revisar los documentos de licitación en la página web: www.mininterior.gob.ar/licitaciones/licitaciones.php. Las ofertas se abrirán el día 19 de noviembre, en lugar y hora indicada en el llamado a licitación.
Santa Cruz registró 2 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 25 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.725 casos, 60.707 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 428.047 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 2 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 25 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.725 casos, 60.707 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 428.047 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Durante el jueves 28 de octubre se registró 2 nuevos casos de Covid – 19: 1 Puerto San Julián; 1 Gobernador Gregores (minera)
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 3 Río Gallegos; 1 El Calafate; 6 Caleta Olivia; 1 Puerto San Julián; 1 Perito Moreno (minera); 2 Piedra Buena; 8 Puerto Deseado (incluido minera); 1 Gobernador Gregores (minera); 2 El Chaltén.
Fallecidos hay: 988.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 22 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Casos activos: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz; Perito Moreno; Piedra Buena; Puerto Deseado, El Chaltén.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 40%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 27%: Río Gallegos: 20%, Pico Truncado 50%, Las Heras 16%, Rio Turbio 11% (camas ocupadas con diagnósticos no Covid-19)
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47.9% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
Música, baile y un grato momento, disfrutaron quienes habitan en el Hogar de Ancianos «Nuevo Amanecer». Como una de las propuestas que se vienen impulsando desde la conducción de la institución, los adultos mayores degustaron un rico asado en el Salón de eventos «Quinta Rivera». […]
caleta_olivia destacada noticiaMúsica, baile y un grato momento, disfrutaron quienes habitan en el Hogar de Ancianos «Nuevo Amanecer».
Como una de las propuestas que se vienen impulsando desde la conducción de la institución, los adultos mayores degustaron un rico asado en el Salón de eventos «Quinta Rivera».
En este sentido, Elizabeth Pintos, secretaria de Desarrollo Social, expresó: «Estuvimos aquí con los abuelos del Hogar, acompañándolos en esta salida recreativa. Se los agasajó con un asado finalmente, porque esta idea se había postergado por la pandemia y luego por el fuerte temporal. Hoy fue un día especial, porque interactuaron con otras personas mayores que no residen con ellos».
«Están felices, es importante compartir al aire libre, disfrutar del verde de la naturaleza», sostuvo.
En la tarde, también se dio a conocer que tienen por delante más experiencias por disfrutar, como la creación de un mural en una de las paredes del edificio donde residen. Además, se está trabajando en el armado de un invernadero, «es algo que los tiene entusiasmados ya que ellos serán los encargados de plantar y cuidar el lugar, dando más estimulación a nuestros abuelos», concluyó Pintos.
Por otro lado, Soledad Rivas, subdirectora del Hogar de Ancianos manifestó:
«Estuvimos mucho tiempo para planear esta jornada al aire libre, los abuelos agradecidos de esta grata salida. Posteriormente adelantó que están preparando el aniversario de la institución, de cara a los festejos por los 39 años que se aproximan».
Estimulación física
Con la vuelta de diversas iniciativas recreativas tras la pandemia, por primera vez los abuelos y abuelas tuvieron la oportunidad se sumarse a realizar actividad física en el Natatorio Municipal con el acompañamiento del kinesiólogo, Juan Manuel Domínguez, profesional dedicado a guiar los pasos de los «jóvenes de la tercera edad» hace años.
«Juan Manuel es una persona dedicada, que se acercó a brindar juegos y ahora, previa logística y coordinación se logró trasladarlos para dicha práctica, tan esencial en el adulto mayor», indicó.
Vale remarcar, que ellos concurren cada uno con sus respectivos acompañantes terapéuticos.
En este sentido, María Inés, una de las practicantes comentó su experiencia: «Muy feliz, me encanta el agua, me hace muy bien», contó entusiasmada.
Además, la subdirectora Rivas, agregó: «Tenemos la posibilidad de incursionar en la práctica deportiva y de apoco se están animando a concurrir».
Para los próximos días, están preparando una exposición de obras artísticas que hicieron durante dos años. Esto es factible ya que recién ahora se permitió el ingreso de profesionales a las instalaciones, lo que favorecerá trabajar en una temática particular, adelantaron.
Fue lo que dijo el secretario Gremial de la filial local de la ADOSAC Maximiliano Manrique al momento de hacer un análisis del alcance de la medida de fuerza dispuesta por la entidad gremial para este viernes en repudio a los hechos que consideran de […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosFue lo que dijo el secretario Gremial de la filial local de la ADOSAC Maximiliano Manrique al momento de hacer un análisis del alcance de la medida de fuerza dispuesta por la entidad gremial para este viernes en repudio a los hechos que consideran de amedrentamiento y hostigamiento por parte del Consejo Provincial de Educación para con docentes, en este caso de Puerto San Julián.
Sobre el acatamiento al paro manifestó que superó el 70% y que la decisión de los docentes de adherirse a la medida de fuerza, guarda relación con que no solamente es en acompañamiento a la medida dispuesta por el CPE contra la docente de la localidad de Puerto San Julián que fue separada de manera preventiva de su cargo como rectora de la Escuela Secundaria N° 2, «sino también por diversas actitudes de hostigamiento que viven los docentes en toda la Provincia», sentenció el dirigente quien también hizo mención a la negativa del director Regional de Educación Zona Norte Prof. José Alonso de recibir a la entidad gremial.
Además del paro, los docentes en el caso particular de Caleta Olivia, se manifestaron hacia instalaciones de la Supervisión de Escuelas, «esa lógica de funcionamiento que tiene el CPE es la que estamos denunciando porque las determinaciones que se toman desde este organismo del estado no solo afectan a los docentes, sino a toda la comunidad», y aseveró: «vamos a seguir exigiendo el diálogo, entendemos que las paritarias se tienen que reabrir para seguir debatiendo de otras cuestiones que son de suma urgencia y que no se pueden dilatar mas».
Asimismo dijo que como entidad gremial, «denunciamos el abuso de poder de la señora Gobernadora, porque cada actitud que tienen desde el Consejo es porque tienen luz verde de Alicia Kirchner», y añadió: «no tiene que ser la primera acción el látigo y el castigo para los compañeros sin fundamentos válidos, son numerosos los casos que se vienen repitiendo durante el tiempo y a lo largo de toda la Provincia y esperemos que tomen nota para que sea un punto de partida de otra actitud».
Finalmente y ante el móvil de exteriores del programa Radial QUE, señaló que el anuncio efectuado por el Gobierno Provincial del pago del salario para todos los empleados de la Administración Pública para el 1° de noviembre, es netamente electoralista, «lo que deja en claro este anuncio es que la plata la tienen y la tuvieron siempre, entonces lo que hacen es jugar con las necesidades de la gente», y aclaró: «por eso digo que es electoralista, porque saben que la tienen difícil y consideran que no nos damos cuenta y que no vamos a hacer la lectura de lo que hacen con algo que es tan sagrado como la plata para atender las demandas de nuestras familias».
Después de que la indagatoria a Mauricio Macri por la causa de supuesto espionaje a familiares de víctimas del ARA San Juan fuera suspendida por orden del juez por la falta de relevamiento del secreto de inteligencia, fue responsabilidad del presidente Alberto Fernández firmar el […]
destacada nacional noticia politicaDespués de que la indagatoria a Mauricio Macri por la causa de supuesto espionaje a familiares de víctimas del ARA San Juan fuera suspendida por orden del juez por la falta de relevamiento del secreto de inteligencia, fue responsabilidad del presidente Alberto Fernández firmar el aval para que el exmandatario pueda declarar ante el juez Martín Bava.
Fernández partió anoche rumbo a Roma para participar de la Cumbre del G-20, por lo que la orden del relevamiento fue firmada previo a su viaje. «Es lo que corresponde para que no se obture la investigación. La instrucción la tiene que dar el Presidente, según dice la ley», detalló el diario Clarín sobre las declaraciones de un miembro del Gabinete.
«Relévase al ingeniero Mauricio Macri de la obligación de guardar secreto y confidencialidad, en los términos de la Ley Nº 25.520 y en el marco de la causa en la cual resulta imputado, y que tramita en el Juzgado Federal de Primera Instancia de la Ciudad de Dolores, Provincia de Buenos Aires», señala el decreto que firmó el Presidente.
El expresidente Mauricio Macri se presentó este jueves ante la justicia federal de Dolores para dar declaración indagatoria como acusado de haber promovido un espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, hundido en 2017. Sin embargo, la declaración se suspendió porque no fue relevado del deber de guardar secreto sobre temas de inteligencia y deberá fijarse una nueva fecha.
Macri fue citado en el juzgado federal de primera instancia de Dolores, donde estuvo una hora y se fue sin hacer declaraciones a la prensa. Quien habló fue su abogado, Pablo Lanusse, que confirmó la suspensión de la indagatoria y dijo que se trató de un «acto bochornoso».
(Via Pais)
Como cada año, Radio San Jorge 96.5, Pregón Deportivo y San Jorge Producciones presentan la tradicional corrida atlética de Caleta Olivia. En esta oportunidad homenajeando al Prof. Fernando «Pinino» Tapia, destacado deportista, profesor y vecino de nuestra localidad que fue parte del evento en cada […]
caleta_olivia deporte destacada noticia regionalComo cada año, Radio San Jorge 96.5, Pregón Deportivo y San Jorge Producciones presentan la tradicional corrida atlética de Caleta Olivia.
En esta oportunidad homenajeando al Prof. Fernando «Pinino» Tapia, destacado deportista, profesor y vecino de nuestra localidad que fue parte del evento en cada una de las organizaciones.
El sábado 11 de Diciembre, se espera a los deportistas para correr 10 kilómetros por un circuito sumamente atractivo que atravesará distintos puntos de nuestra ciudad.
Como en cada evento, las inscripciones serán Libres y Gratuitas a partir de los 16 años en todas las categorías.
Para poder inscribirse, próximamente estará habilitado el link en www.radiosanjorge.com.ar
El punto de encuentro y largada se hará en los estudios de la emisora en Salaberry 225 -esquina Lavalle. La Largada será a las 17 hs. sobre calle Lavalle.
Habrá Premiación para todas las categorías, además de una tarde de música y sorteos para los participantes y el público en general.
Se entregará la Copa Nazario Araujo a la agrupación o entidad que mayor cantidad de competidores registren.
Categorías 10K
Masculinos y Femenino de 16 a 19 años
Masculinos y Femenino de 20 a 29 años
Masculinos y Femenino de 30 a 39 años
Masculinos y Femenino de 40 a 49 años
Masculinos y Femenino de 50 a 59 años
Masculinos y Femenino de 60 a más años
Masculino y Femenino categoría especial
Contactos: 297-4172437, [email protected]
Organiza: Pregón Deportivo – San Jorge Producciones – Radio San Jorge 96.5
Fiscaliza: TAP Fitness Club