
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaAsimismo, pidió por la construcción de un cuartel de bomberos en el barrio Rotary 23. «Provincia y Municipio se tienen que poner de acuerdo para que retome la actividad en el Centro Periférico de atención a pacientes Covid-19», expresó el edil. Durante la última sesión […]
caleta_olivia destacada noticiaAsimismo, pidió por la construcción de un cuartel de bomberos en el barrio Rotary 23.
«Provincia y Municipio se tienen que poner de acuerdo para que retome la actividad en el Centro Periférico de atención a pacientes Covid-19», expresó el edil.
Durante la última sesión del Honorable Concejo Deliberante, el concejal Gabriel Murúa presentó 2 proyectos que son de relevancia para nuestra comunidad como lo son el pedido de continuidad del Centro Periférico de atención a pacientes positivos Covid-19 y una nueva solicitud para la construcción de un cuartel de bomberos en el barrio Rotary 23.
A raíz de la pandemia y la inminente llegada de la segunda ola a nuestra ciudad, es que el edil argumentó como de suma necesidad se retome con la actividad en el Centro Periférico de atención a pacientes Covid-19 positivo; además, pidió al Gobierno Provincial que se creen Centros de estas características en el resto de las localidades de Santa Cruz. También remarcó declaraciones de la doctora Miriam Luna solicitando la continuidad del mismo y del propio Intendente poniendo a disposición la estructura municipal para poder continuar con el servicio.
Por otro lado, y en cuanto al cuartel de Bomberos, recordó que varios legisladores tanto ex diputados como el caso de Rubén Contreras, Stela Maris Bubola, Sergio Bucci y Gerardo Terraz pidieron la construcción de un cuartel de bomberos como así también anteriores gestiones en el HCD local; «pero ante la falta de respuestas una vez más lo pide con urgencia», señaló, y recordó que la anterior gestión municipal reservó un terreno cerca del gimnasio «Enrique Pancho Cerda » para la construcción de un cuartel. Es imperiosa la necesidad de toda la zona Oeste de la ciudad de poder contar con un cuartel de bomberos más próximo y así evitar que los siniestros que puedan ocasionarse pasen a mayores, mediante la intervención rápida de bomberos.
Medida de fuerza
Por último expuso la situación del personal que trabaja en el HCD, y que la semana pasada llevaron adelante una medida de fuerza, quienes desde el principio de la pandemia reclaman por recategorizaciones y pago de adicionales; en este sentido hubo un acuerdo entre los cinco concejales pero, según el concejal el Ejecutivo habría frenado dicho expediente, «por eso reclamo una respuesta urgente y que se respete la división de poderes por parte del Ejecutivo, pido para que no se interponga sobre una decisión y acuerdo unánime entre los concejales y el personal del HCD».
Finalmente, y en oportunidad de recordarse el día internacional del trabajador, el concejal, Prof. Gabriel Murúa, hizo propicia la Sesión para efectuar un reconocimiento al trabajo que de manera denodada realizan las y los enfermeros de Caleta Olivia, tanto del ámbito público como privado, «están al frente de la lucha contra el Covid-19 por eso necesitan de nuestro reconocimiento y agradecimiento».
Por Lic. Hugo C. Renes – Psicologo Social El hambre esta en todas partes, no solo en los pueblos «proletarios» sino también en los pueblos ricos en donde en sus «sociedades de la abundancia» reina también la miseria. No hace falta viajar al norte de […]
destacada nacional noticiaPor Lic. Hugo C. Renes – Psicologo Social
El hambre esta en todas partes, no solo en los pueblos «proletarios» sino también en los pueblos ricos en donde en sus «sociedades de la abundancia» reina también la miseria.
No hace falta viajar al norte de nuestro país para ver la cara descarnada del hambre. Solo es cuestión de saber y de querer mirar para encontrar desigualdades hasta en personas igualmente necesitadas, hecho este que produce un rechazo social estigmático, desarraigo y migraciones internas que van agrandando las distancias sociales y la rebeldía, porque los que la padecen, interpretan que no es justo que un sector de la sociedad resigne todos sus derechos para promover los intereses del otro sector…
Recientemente los cristianos hemos conmemorado la resurrección de Jesucristo, una conmemoración tan significativa para el mundo cristiano y no cristiano, razón por la cual los invito a hablar del hambre, pero no del hambre subjetivo, ese que nos acosa agradablemente cuando vamos a la mesa, el hambre de los que comen…, sino de un hambre OBJETIVO, científicamente mensurable como resultado de la diferencia entre el consumo habitual y la necesidad de alimentación del individuo.
Los nutricionistas afirman que un adulto necesita para vivir una media de 2.700 calorías diarias. Por debajo de ese nivel, comienza la subalimentación o hambre cuantitativa. Afirman que toda alimentación correcta exige además el consumo de alimentos «protectores», tales como proteínas animales (30 gramos por día es la ración mínima), materias grasas, sales minerales y vitaminas. La ausencia de estos elementos en su ingestión, lleva consigo la mal nutrición o hambre cualitativa.
A partir de estas premisas, si consideramos el consumo diario de calorías en nuestra población, podríamos esbozar tres categorías dentro de ella: «bien alimentados», «mal alimentados», y «hambrientos».
Para llevar una vida normal (definida por lo que ingresa en el estómago, que generalmente guarda una relación directa con lo que ingresa en el bolsillo), debiéramos alcanzar o sobrepasar las 2.700 calorías; no obstante recordemos que entre ellos también pueden existir sectores de hambre y de miseria.
Hay otra faja o franja social que consume solamente de 2.200 a 2.700 calorías, son los considerados «mal alimentados». En esta faja o franja social, el hambre cuantitativo es menor que el hambre cualitativo como resultado de una alimentación desequilibrada.
El último sector (el hambreado o hambriento) es aquel que no alcanza a consumir 2.200 calorías. Esta franja social vive en un estado de ayuno crónico, coexistiendo los dos polos del hambre abso-luto, el cuantitativo y el cualitativo.
Atento a los indicadores de salud, no tenga la menor duda: El HAMBRE se instaló en la Argentina aunque muchos gobernantes no lo quieran ver, y lo ocultan o ignoran. Yo no dispongo de un censo preciso de familias a nivel nacional como para ponerle un número y un lugar o lugares en nuestra geografía a cada franja, ni la televisión, las radios, los diarios, ni los Ministros, se interesan en el tema restándole así a la sociedad la posibilidad de contar con herramientas que permitan la discusión, y con ella, la posibilidad de encontrar soluciones a tanto dolor y atraso.
No obstante algunos datos privados la aproximan: un informe de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), señala que el total de personas en situación de pobreza en población urbana es de casi 11,5 millones de los cuales 3,9 millones son indigentes. El 60% de los chicos menores de 17 años vive en hogares del tipo «eco-nómicamente vulnerables»; 8 de cada 10 niños que repiten, pertenecen a hogares empobrecidos, situación esta que sin ninguna duda compromete seriamente sus oportunidades futuras de inserción social (según UNICEF «uno de cada dos jóvenes provenientes de hogares pobres no logra terminar el nivel medio»). Otro informe calcula que existirían 25.000 comedores comunitarios y que, en la actualidad, miles de familias están volviendo a comer en ellos.
Según la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, el año pasado habrían pasado hambre 1.080.000 chicos argentinos, estimando que para este año la cifra se elevaría a 1.200.000.
Solo Cáritas estaría recibiendo a 600.000 personas por día en 4000 centros comunitarios. La Red Solidaria, que junto a especialistas de la Universidad de Buenos Aires está armando el mapa del hambre, señalan ya la existencia de 1218 lugares, con un promedio de 150 personas en cada uno, mientras el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc) lleva inscriptos 2224.(les recuerdo a los de memoria frágil que du-rante la administración kirchnerista el INDEC dibujó en un principio a la pobreza y luego la ignoró para disimular el hambre).
A esta realidad hay que agregar el hecho de que entre los que concurren a los comedores comunitarios están, en primer lugar, las embarazadas, los niños y ancianos; es decir, aquellos que necesitan una nutrición muy variada y completa como para poder aspirar a una calidad de vida digna. ¿La tienen?
También podemos intentar descubrir a la geografía del hambre a través de la distribución del ingreso y sus condiciones estructurales. Tales registros muestran una dispersión enorme, donde las categorías van desde los obreros de las grandes plantas automotrices o de empresas petroleras hasta los subocupados, pobres e indigentes.
Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) el 37,5% de los chicos y jóvenes que habitan los centros urbanos de la Argentina (algo más de 6,29 millones) viven en la pobreza, es decir que técnicamente están por debajo del valor de compra de una canasta de bienes y servicios básicos; de ese total, hay 3,13 millones que además no llega siquiera a cubrir una canasta de alimentos con la cantidad indispensable de calorías. Casi la mitad de esos chicos vivirían en la provincia de Buenos Aires, donde la pobreza entre los menores muestra un índice del 37,7% y la indigencia alcanza el 16,8%, según los cálculos a octubre pasado. Las provincias donde esta realidad sería más dramática son las de Chaco, Santiago del Estero y Formosa. Según el informe señalado, en esos territorios, más de la mitad de los menores de 18 años son pobres y alrededor de un tercio sufre hambre en sus casas.
El hambre y la enfermedad
Sabemos todos que el hambre puede causar la muerte en forma directa; pero a la vez, causa enfermedades que condenan a sus víctimas a una existencia «infrahumana». El adulto hambreado, y con más razón el niño, se hacen vulnerables a todo tipo de enfermedades infecciosas.
Enfermedades benignas como sarampión o gripe se convierten en enfermedades mortales cuando atacan a organismos destrozados. La falta de calcio provoca el raquitismo; la falta de alimentos yodados, el bocio; la falta de vitaminas, el escorbuto, enfermedades en los ojos (se llega a casos de ceguera permanente por falta de vitamina A, durante los primeros años de vida, según datos de la Organización Mundial de la Salud).
Si el hambre es problema de calorías y proteínas, no es solamente eso. ES MUCHO MÁS QUE HAMBRE, será causa y consecuencia de un desarrollo insuficiente y aumentará por ello, a futuro, la ausencia de recursos…, porque la miseria engendra miseria y el pobre, por si solo, no puede poner fin a ese encadenamiento. Esta desigualdad, divide a los argentinos y nos enfrenta porque es siempre fuente de conflictos dado que viola la justicia y se opone al derecho elemental de la vida.
Muchas de las enfermedades que el argentino medio ignora, pesan sobre las «zonas del hambre» donde prolifera el retraso en el crecimiento o raquitismo, la alteración de la coloración de la piel, edemas más o menos pronunciados en los pies, en el vientre, en la cara, trastornos digestivos y una apatía cada vez más pronun-ciada…
La tuberculosis (como el mal de Chagas), una enfermedad asociada a la pobreza que había sido erradicada en nuestro país, es hoy una amenaza creciente (según datos correspondientes al año 2002, la Argentina reportaba anualmente unos 13.000 casos nuevos y unas 1000 muertes ocasionadas por esa enfermedad.
Otra consecuencia del hambre es la relación del que lo padece con los estupefacientes, el alcohol, la prostitución y el robo. Las drogas hacen olvidar a los estómagos vacíos que tienen que llenarse, después serán más necesarias que el pan o el arroz. La prostitución y el robo les proporciona el dinero para poder alimentarse.
Para hacer frente a esta situación, los buenos sentimientos no bastan. Los argentinos que conocimos la pobreza, pero no el hambre y mucho menos la exclusión, que es miseria sin esperanza, no tenemos derecho a tirar el pan y mucho menos a malgastar la tierra que una vez obsoleta genera migraciones internas.
Uno de los aspectos esenciales de la lucha contra el hambre puede ser hoy el de cuidar el empobrecimiento y la erosión de la tierra, así como el cuidado de un elemento indispensable para la conservación y fertilización del suelo, como el agua.
Todavía nuestros mares y ríos no han sido explotados ni conquistados, pero sí contaminados…
Tenemos una continuidad geográfica lo suficientemente generosa como para alimentarnos y alimentar a una parte importante del mundo. Disponemos de medios técnicos para ayudarnos. Pero hay que querer y saber utilizarlos.
Depende entonces de nuestra voluntad, conocimientos, e imaginación creadora, porque el hombre no vive solo de pan, vive para aprender, para saber, para conocer, y esta hambre también hay que saciarla, siendo el Estado el responsable de hacerlo.
Dicho en otros términos, para romper el círculo vicioso de la miseria y la ignorancia, y dejar de transpirar diariamente para empobrecernos, necesitamos definir y discutir una política de desarrollo y para satisfacer a esta, pensar en una política de instrucción.
Desarrollar es alimentar, pero es también trabajar por el advenimiento de un pueblo solidario que convierta a nuestra tierra desgarrada en la que vive tanta gente por debajo de los niveles más dolorosos, en un país en donde no exista ni el pobre, ni el infrapobre.
La transformación deberá provenir de la ciudadanía, mediante un proceso de presión social y una mejor selección de sus dirigentes, porque todo cristiano sabe que cuando ni la caridad, ni la justicia, presiden las acciones de los hombres, éstos se degradan hasta alimentarse de los manjares de la más abierta inmoralidad.
«Sólo Cristo puede desalojar a los horribles espíritus del error y el pecado que son los que han sometido a la humanidad en una tiránica y denigrante servidumbre, reduciéndola a esclava de un solo pensamiento y de un solo fin, que ajetrea, en sus movimientos, el deseo insaciable de ilimitada riqueza». (Pío XII, Mensaje de Navidad, año 1943.
Río Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente informó que, a partir de la remisión de muestras al Instituto Malbrán, se detectó en Río Gallegos el primer caso de paciente positivo a Covid-19 contagiado con la variante Manaos. Se trata de un paciente de 12 […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente informó que, a partir de la remisión de muestras al Instituto Malbrán, se detectó en Río Gallegos el primer caso de paciente positivo a Covid-19 contagiado con la variante Manaos.
Se trata de un paciente de 12 años que se encuentran en buen estado de salud. Las autoridades sanitarias se encuentran realizando la investigación epidemiológica para identificar la trazabilidad del contagio.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud reitera la necesidad de reforzar las medidas de prevención y cuidado tales como el lavado frecuente de manos, el uso de barbijo, ventilación de los ambientes, distanciamiento social y el cumplimiento estricto de protocolos sanitarios.
Cepa
La cepa de Manaos es una variante que «ataca, con mayor virulencia, a una franja etaria mucho más numerosa porque es la que va de los 40 a los 65 años», y se dice que en la Argentina «todavía no es el virus prevalente pero lo va a ser en las próximas semanas».
En declaraciones a Télam Radio, el médico sanitarista y asesor del gobierno bonaerense, Jorge Rachidel, explicó que la cepa de Manaos es una variante «como la inglesa y la de Río de Janeiro que es una mutante que va cambiando proteína de su estructura».
«Estamos hablando de moléculas, no de seres vivos, de seres que parasitan pero que no pueden sobrevivir por sí ni pueden tener vida propia, salvo la parasitación de huésped, cómo los seres humanos en este momento», explicó.
«Estamos hablando de moléculas, no de seres vivos, de seres que parasitan pero que no pueden sobrevivir por sí ni pueden tener vida propia».
Indicó que cuantos más contagios hay, «mas la célula tiende a modificarse porque en algún momento deja de atacar, parasitar a los llamados grupos de riesgos, es decir las personas más débiles».
«Es como si un cazador que está detrás de una manada y primero va cazando a los que van quedando rezagados, los más viejos, y después va a tener que aumentar la velocidad para alcanzar a los más jóvenes que quiere cazar», agregó.
El médico sanitarista y asesor del gobierno bonaerense, Jorge Rachid, advirtió días atrás que la cepa de Manaos es una variante que «ataca, con mayor virulencia, a una franja etaria mucho más numerosa».
«La molécula hace lo mismo, va cambiando sus proteínas a los fines de poder parasitar sectores que hasta ese momento no parasitaba con firmeza, para poder actuar sobre mecanismos inmunológicos naturales que tienen las personas jóvenes», agregó.
El especialista explicó que esa franja etaria, al ser más numerosa, «ocasiona más daño en el impacto de los sistemas sanitarios y también más muertes y esto es lo que está sucediendo cuando ese virus se hace dominante, aunque en Argentina todavía no es el virus prevalente».
«Prevalente va a ser en las próximas dos semanas en función de que hemos encontrado ya ese virus circulando sin nexo epidemiológico, es decir sin contacto de las personas que lo portan con otros compatriotas que hayan estado en el exterior o en contacto con quienes hayan estado en el exterior», dijo semanas atrás.
Rio Gallegos En un comunicado oficial, el gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, informa que se continúa con las tareas de mantenimiento de edificios escolares en toda la provincia. Se aclaró que el plan de obras surge a partir del […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosRio Gallegos
En un comunicado oficial, el gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, informa que se continúa con las tareas de mantenimiento de edificios escolares en toda la provincia. Se aclaró que el plan de obras surge a partir del relevamiento de las necesidades que presentan las distintas instituciones educativas.
En el marco de las acciones de manteamiento escolar realizadas por el CPE, en articulación con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el asesor de Infraestructura del CPE, Rodrigo Kirchner, comunicó que se está trabajando en la Escuela Provincial de Educación Primaria Nº 69 «Hielos Continentales» de Caleta Olivia y en la Escuela Provincial de Educación Especial Nº 5 «Tenink Aiken», de la localidad de El Calafate.
En la organización del Plan de Mantenimiento Escolar, se realizan tareas de mantenimiento tales como reparaciones, desmalezamiento, limpieza de canaletas y tanques, colocación y reposición de vidrios y mejoramiento de sanitarios. También obras mayores vinculadas a cuestiones estructurales, trabajos de calefacción, intervenciones de tipo preventivas y otras labores como filtraciones e instalaciones de electricidad.
En relación a la EPP Nº 69, el Asesor de Infraestructura adelantó que en cuanto a las tareas conjuntas, «el IDUV se encarga de llevar adelante los arreglos de los sanitarios del gimnasio, que abarca reparación de filtraciones, revoques, reparaciones eléctricas, mientras que el CPE trabaja en los sanitarios de la escuela para su reparación integral».
Sobre esta tarea, indicó que «el edificio posee cuatros baños, los cuales se encuentran, dos en planta baja, que serán refaccionados, y dos en planta alta, que serán hechos nuevamente».
Por otra parte, en la Escuela Especial Nº 5 de El Calafate, se realizó cambio de una puerta de emergencia. Asimismo, el asesor de Infraestructura, expresó que «la institución contaba con una salida de emergencia, pero como esta puerta se encuentra con salida al gimnasio era necesaria».
Por último, Rodrigo Kirchner manifestó que «continúan trabajando en distintos establecimientos educativos de la provincia, como por ejemplo, en el Colegio República de Guatemala, el Colegio Ladvocat y en la EPP N°1», con las tareas de mantenimiento enmarcadas en el plan de puesta en valor de los edificios históricos que dependen de la cartera educativa, entre otros.
Rio Gallegos A partir de este martes 4 de mayo a las 00:00 horas, en Río Gallegos y Caleta Olivia, podrán solicitar turnos en forma virtual aquellas personas que cursan alguna enfermedad crónica de alto riesgo de más de 35 años de edad. La vacunación […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
A partir de este martes 4 de mayo a las 00:00 horas, en Río Gallegos y Caleta Olivia, podrán solicitar turnos en forma virtual aquellas personas que cursan alguna enfermedad crónica de alto riesgo de más de 35 años de edad. La vacunación para este grupo etario comenzará el miércoles 5 de mayo.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, avanza en la implementación del Operativo «Vacunar para Prevenir», conforme a la llegada de nuevas partidas de dosis a la provincia.
Este martes 4 de mayo, a partir de las 00:00 horas, se habilitará la solicitud de turnos virtuales a través de www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para Río Gallegos y Caleta Olivia. La vacunación para este grupo etario comenzará el miércoles 5 de mayo.
En este caso, se amplía la franja etaria a mayores de 35 años para personas con comorbilidades severas y graves con riesgo de vida: Diabéticos insulino-dependientes; Personas con HIV; Oncológicos; Dializados; Trasplantados; Enfermos pulmonares crónicos oxigeno dependientes; Personas con índice de masa corporal de más de 40 (IMC>40); Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias. Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida.
La base de criterios de selección a este grupo priorizado se sustenta en: Elevado riesgo a tener complicaciones graves o muerte a consecuencia de COVID. Elevada exposición a riesgo de contagio de COVID. Relevancia e importancia de la actividad o función que desempeña con nivel exposición a COVID elevado.
En esta etapa priorizada, de las partidas remitidas por Nación, se propone disponer de un porcentaje destinado a las personas de mayor riesgo por patologías y un porcentaje al resto de los grupos priorizados.
La solicitud se realizará a través de la web www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir. Allí deberán completar los datos personales y se realizará el cruzamiento de la información con las bases de datos de sistema hospitalario provincial y de las obras sociales para certificar la enfermedad declarada.
Si la persona no fue atendida en ningún momento en el sistema público de salud o a través de obras sociales, se solicitará un certificado emitido por un médico provincial y una Declaración Jurada. En este caso, se derivará la solicitud a una auditoría.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.457 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 2 de mayo se detectaron 116 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 58.680 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 63 en Río Gallegos; 16 El Calafate; 4 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.457 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 2 de mayo se detectaron 116 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 58.680 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 63 en Río Gallegos; 16 El Calafate; 4 Caleta Olivia (1 Ramón Santos); 8 Puerto San Julián; 4 Rio Turbio; 3 Puerto Santa Cruz; 14 Piedra Buena; 3 de 28 de Noviembre; 1 Puerto Deseado.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1295 Río Gallegos (incluidas represas); 170 El Calafate (incluidas represas); 113 Caleta Olivia; 140 Puerto San Julián (incluida minera); 37 Río Turbio; 5 Pico Truncado; 258 Puerto Santa Cruz; 28 Perito Moreno (incluidos minera); 132 Piedra Buena; 48 de 28 de Noviembre; 98 Puerto Deseado (incluido minera); 58 Las Heras; 47 Gobernador Gregores; 21 Los Antiguos; 6 El Chaltén, 1 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 706. 321 Río Gallegos; 44 El Calafate; 163 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 20 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 4 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 10 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 24 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 48%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 59% (Rio Gallegos: 90%, El Calafate 62%, Caleta Olivia: 23%; Las Heras 50%; Pico Truncado 50%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 02/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Caleta Olivia «Autocrédito es la posibilidad de la familia de poder fijar un proyecto a corto, mediano o largo plazo», dijo Mariana Méndez, referente de la empresa en la zona norte de Santa Cruz. Durante el día viernes, Autocrédito realizó la entrega de los adjudicados […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia puerto_deseadoCaleta Olivia
«Autocrédito es la posibilidad de la familia de poder fijar un proyecto a corto, mediano o largo plazo», dijo Mariana Méndez, referente de la empresa en la zona norte de Santa Cruz.
Durante el día viernes, Autocrédito realizó la entrega de los adjudicados del mes. Todos ellos pudieron acceder de forma muy sencilla, enviando un mensaje de asesoramiento a través de la página de Facebook: Autocredito S.A. Caleta Olivia o a través del enlace que figura en la página para WhatsApp.
Durante la semana que pasó, Autocrédito realizó la entrega el miércoles de un Chevrolet Onix a Pedro Soto, quien resultó adjudicado en la cuota 60, y valuado en $1.670.000.
Asimismo, se le realizó la entrega de $1.000.000 a Violeta Barrientos, adjudicada en la cuota 5.
Este viernes, en tanto, se realizó una mega entrega a Luis Guzmán, de la localidad de Puerto Deseado, adjudicado por segunda vez, y esta vez en la cuota número 1 con $3.200.000 con el número 425. Vale mencionar que hace 3 meses atrás, el mismo vecino había sido adjudicado también por Autocrédito con una camioneta Chevrolet S10 más 92 mil pesos, en la cuota 42, valuada en más de 3 millones 300 mil pesos.
Autocrédito agradeció al beneficiario Luis Guzmán de volver a confiar en el sistema de capitalización y ahorro.
Asimismo, otra de las adjudicadas fue Mirtha Delahoz, quien reside en la localidad de Las Heras, con un Ford Focus que no paga más.
Méndez, expresó a diario Más Prensa que Autocrédito es una empresa totalmente constituida que ya lleva más de 32 años en la Argentina y es líder en capitalización y ahorro.
«Invitamos a todas las personas que alguna vez se suscribieron a Autocrédito y dejaron de pagar por cuestiones laborales o económicas, que pueden volver a sumarse», indicó y agregó: «Autocrédito es la posibilidad de la familia de poder fijar un proyecto a corto, mediano o largo plazo con cuotas accesibles y con la posibilidad de adjudicar y dejar de pagar en la cuota 1».
Los interesados además, pueden comunicarse a través de WhatsApp, al 297-5056870 para recibir asesoramiento online.
Adjudicados
Luis Guzmán es de Puerto Deseado y en esta oportunidad salió adjudicado con una millonaria suma en la cuota número 1.
Consultado sobre esta increíble adjudicación, Guzmán dijo que «de esperar uno espera que pueda salir, pero en la primera cuota es increíble». Más increíble es la suerte con que corre este vecino que hace meses atrás salió adjudicado con una camioneta cero kilómetro en la cuota 42.
Es por eso que al momento de recomendar a Autocrédito, dijo: «les digo que se arriesguen, es una inversión, un plan de ahorro».
Por su parte, Mirta Delahoz, de Las Heras, recibió la adjudicación de un 0 Kilómetro en la cuota número 62.
Es empleada del Hospital Distrital de Las Heras y se expresó agradecida. «Realmente fue una sorpresa, porque uno mes a mes paga la cuota pero no espera salir sorteado», aseguró pero destacó: «es real. Hay que tener paciencia porque llega, asique les digo que apuesten, es un ahorro que tarde o temprano sirve. Por ahí se tiene suerte en las primeras cuotas o pasados los años, pero llega».
En la zona de Punta Peligro, justo frente al parador que ofrece una maravillosa vista de nuestro mar, se encuentran recipientes de residuos que obstaculizan esa vista de la que hablamos. El viento, la lluvia, y la poca conciencia humana demuestran que se contamina a […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEn la zona de Punta Peligro, justo frente al parador que ofrece una maravillosa vista de nuestro mar, se encuentran recipientes de residuos que obstaculizan esa vista de la que hablamos.
El viento, la lluvia, y la poca conciencia humana demuestran que se contamina a cielo abierto si esos residuos no se retiran de manera programada y habitual. Bolsas y bolsas de residuos dispersas por el lugar manifiestan el poco interés que tenemos por el medio ambiente.
Los recipientes ubicados en esta parte «estratégica» llevan el logo de Vialidad Nacional y aclara que es para «material reciclado».
Lo cierto es que quienes transitamos estas rutas debemos de tener poca conciencia medioambiental porque se observa residuo de todo tipo.
La pregunta es cómo funciona el sistema de recolección de estos residuos y de quien verdaderamente es la responsabilidad de esta labor.
«Nadie se hace responsable de cuidar nuestro planeta, hay una gran cantidad de mugre y basura», manifestaron viajantes consultados al respecto.
En el momento de asistir al lugar para registrar imágenes se ven bolsas y bolsas de basura, y hasta de comercios que tiran su residuo al paso.
Una lamentable situación que se presenta y afecta nada más ni nada menos que a la presentación de nuestro mar y al cuidado de nuestra tierra.
La gran cantidad de basura a la vera de la ruta 3 ha llamado la atención y es por eso que nuestro medio recorrió el lugar para verificarlo.
La basura se arrastra por el viento, empaña la vista hacia el mar y la ruta, y a su vez una ruta que es la entrada a nuestra ciudad y nuestra provincia.
Así como los residuos, también se logró observar el descuido en cartelería, en la señalética de prevención hacia los automovilistas.
En la oportunidad se vio un cartel arrancado, tirado sobre la banquina indicando «40 máxima», que es la velocidad a la que se debe transitar en la peligrosa curva de esa zona.
Asimismo, carteles que se encuentran tapados por la flora natural del lugar, entre ellos uno que indica «precaución, zona resbaladiza».
Punta Peligro
La traza de la Ruta Nacional Nº 3 pasa por este accidente geográfico que se encuentra entre las ciudades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia; a unos pocos kilómetros del límite provincial.
Su nombre se debe a la curva extremadamente cerrada que se debe transitar con sumo cuidado sin superar los 40 Km/h., pero que evidentemente quienes la transitan no están prevenidos, ya que los carteles evidenciaban estar tirados o tapados imposibilitando información a los conductores.
Basurales
Los basurales a cielo abierto carecen de medidas mínimas de seguridad por lo que puede encontrarse todo tipo de residuos, incluso patogénicos y peligrosos.
Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de Argentina.
Es por esa razón que, si bien la competencia en el manejo de los residuos corresponde a los municipios, el problema de la gestión en general, y de los basurales a cielo abierto en particular, es por volumen y alcance, una preocupación a nivel nacional y uno de los principales problemas ambientales del país.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.566 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 1 de mayo se detectaron 158 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 58.610 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 101 en Río Gallegos; 26 El Calafate; 8 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.566 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 1 de mayo se detectaron 158 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 58.610 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 101 en Río Gallegos; 26 El Calafate; 8 Caleta Olivia; 3 Puerto San Julián; 1 Pico Truncado; 3 Perito Moreno (1 Pto. Linares); 5 Piedra Buena; 5 Puerto Deseado; 1 Las Heras; 5 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1312 Río Gallegos (incluidas represas); 191 El Calafate (incluidas represas); 120 Caleta Olivia; 140 Puerto San Julián (incluida minera); 62 Río Turbio; 5 Pico Truncado; 257 Puerto Santa Cruz; 29 Perito Moreno (incluidos minera); 120 Piedra Buena; 74 de 28 de Noviembre; 112 Puerto Deseado (incluido minera); 59 Las Heras; 54 Gobernador Gregores; 23 Los Antiguos; 7 El Chaltén, 1 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 705. 321 Río Gallegos; 44 El Calafate; 163 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 19 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 4 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 10 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 24 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 46%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 59% (Rio Gallegos: 90%, El Calafate 50%, Caleta Olivia: 18%; Las Heras 50%; Pico Truncado 50%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 67%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 01/05 en Santa Cruz es de 130 días.
Buenos Aires El anuncio se realizó este domingo en relación al plan de vacunación contra el Covid-19. Santa Cruz recibirá 5.400 dosis el martes. Más de 7.000.000 de personas ya recibieron la primera dosis en el país. Entre hoy y el martes se llevará a […]
destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
El anuncio se realizó este domingo en relación al plan de vacunación contra el Covid-19. Santa Cruz recibirá 5.400 dosis el martes. Más de 7.000.000 de personas ya recibieron la primera dosis en el país.
Entre hoy y el martes se llevará a cabo la distribución, en todas las jurisdicciones del país, de 650.400 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V con la finalidad de dar continuidad al plan estratégico que desplegó el Gobierno nacional para combatir el Covid-19. Con esta entrega, se superan las 10.000.000 de dosis distribuidas en todo el país.
Estas vacunas producidas por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, forman parte de la partida de un total de 765.545 dosis que arribaron al país el viernes último por la tarde en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.
De acuerdo al criterio de distribución dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, hoy la provincia de Buenos Aires recibirá 100.200 dosis; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 43.800; Santa Fe, 50.400; y Neuquén, 9.600.
Mañana llegarán a la provincia de Buenos Aires otras 151.200 vacunas; a Catamarca, 6.000; a Chaco, 17.400; a Chubut, 9.000; a Córdoba, 54.000; a Corrientes, 16.200 ; a Entre Ríos, 19.800; a Jujuy, 10.800; a La Pampa, 5.400; a La Rioja, 5.400; a Formosa, 8.400; a Mendoza, 29.400; a Misiones, 18.000; a Río Negro, 10.800; a Salta, 20.400; a San Juan, 11.400; a San Luis, 7.200; Santiago del Estero, 13.800; a Tierra del Fuego, 2.400; y a Tucumán, 24.000. Finalmente, el martes Santa Cruz recibirá 5.400.
Entre el domingo y el viernes de la semana pasada, el país recibió casi 2.800.000 dosis mediante cinco vuelos. Los cuatros primeros -tres de la línea de bandera nacional y uno de la alemana Lufthansa- llegaron los días domingo, lunes, miércoles y jueves provenientes de Pekín con 2 millones de Sinopharm y el restante fue el viernes, con más de 760 mil de la Sputnik V.
Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio, hasta esta mañana habían sido distribuidas 9.870.770 vacunas y las aplicadas totalizan 7.997.902: 7.025.492 personas recibieron la primera dosis y 972.410 ambas.
Río Gallegos La Universidad culminó la ronda de reuniones virtuales con referentes de los sectores público, agropecuario, minero, petrolero, turístico y PyMe y elevará a la SPU un proyecto inicial de cursos, trayectos formativos y diplomaturas que estarían disponibles a partir del segundo cuatrimestre. Con […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosRío Gallegos
La Universidad culminó la ronda de reuniones virtuales con referentes de los sectores público, agropecuario, minero, petrolero, turístico y PyMe y elevará a la SPU un proyecto inicial de cursos, trayectos formativos y diplomaturas que estarían disponibles a partir del segundo cuatrimestre.
Con el fin de elevar una propuesta integral a la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación para su implementación en el marco del «Programa Universitario de Escuelas de Formación Profesional», la UNPA concluyó el cronograma de reuniones programadas con distintos sectores laborales y productivos de Santa Cruz, que permitió poner en dialogo a las demandas concretas de la provincia con las capacidades, saberes y proyectos existentes en las distintas dependencias de la casa de altos estudios.
Los encuentros virtuales, en los que participaron autoridades y docentes de Rectorado y de las cuatro Unidades Académicas, se iniciaron el viernes último con referentes de Gestión Pública, Modernización e Innovación del Gobierno de la Provincia y continuaron esta semana en sendas videoconferencias con representantes de los sectores agropecuario y minero, la Industria Petrolera y la Federación Económica de Santa Cruz.
Actualmente la Universidad está abocada a la elaboración de las propuestas de capacitación que se proyectan para cada sector y el 10 de mayo deberá elevar a la SPU el proyecto inicial de Formación Profesional, que tendrá que atravesar distintas etapas de evaluación, ajustes y aprobación hasta el mes de junio, para su implementación efectiva a partir del segundo cuatrimestre.
La vicerrectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla, quién coordina las acciones a nivel institucional y participó activamente en las videoconferencias, explicó que el programa «tiene que ver con poder recabar aquellas necesidades y demandas que tienen los diferentes sectores de la provincia y cómo se inserta y se vincula la universidad en cuanto a poner en disponibilidad su capacidad académica» y destacó que las propuestas que surjan «pueden ser cursos de capacitación, módulos y hasta diplomaturas a las que se puede acceder sin tener un título de grado y aún sin tener el secundario completo».
Ofertas
Puebla indicó que las reuniones «fueron muy productivas, porque no sólo se abrió la oportunidad para fortalecer este vínculo con cada uno de los sectores a través de la capacitación y formación, sino que en cada uno de los encuentros surgieron otras áreas que necesitan la intervención de la universidad y que marcan que hay un camino largo a seguir».
«En cada una de las reuniones ellos manifestaron el agrado ante el abanico de ofertas que pudieron hacer todos los docentes investigadores, cada uno en su disciplina, por lo tanto me parece que tenemos mucho para ofrecer», acotó la vicerrectora, quien consideró que la vinculación «ha superado las expectativas de las dos partes».
Asimismo, destacó la participación activa del Rector, Ing. Hugo Rojas y de autoridades de las distintas unidades académicas, secretarios de extensión de cada sede y docentes que van a participar en el armado de esta propuesta.
Las reuniones fueron coordinadas por la secretaria de Extensión Universitaria, Mg. Mónica Manuelides; la Secretaria General Académica, Dra. María Elena Bain y la directora de Vinculación Tecnológica, Lic. Valeria Serantes.
El «Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional», impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias, tiene como objetivo que las instituciones de educación superior públicas de todo el país diseñen propuestas formativas para la inserción laboral o iniciativas relacionadas con actividades productivas, de servicios, tecnológicas o de inversión.
Este viernes, el ex intendente de Caleta Olivia, estuvo presente en el Complejo Deportivo Municipal para recibir la vacuna contra el Covid-19. Como es de público conocimiento, Prades es persona de riesgo ya que padece una enfermedad oncológica. «Ya vacunado gracias a Dios», expresó a […]
caleta_olivia destacada noticiaEste viernes, el ex intendente de Caleta Olivia, estuvo presente en el Complejo Deportivo Municipal para recibir la vacuna contra el Covid-19. Como es de público conocimiento, Prades es persona de riesgo ya que padece una enfermedad oncológica.
«Ya vacunado gracias a Dios», expresó a diario Más Prensa luego de haberse inoculado. El ex Intendente manifestó que «estamos peleando el cáncer hace tiempo; en los últimos 12 o 13 meses afrontando un tratamiento en razón a los tumores que me salieron en el medio riñón que tengo y en el estómago».
Mencionó al respecto que está mucho mejor, «recuperándonos y ahora cumpliendo con la vacunación contra este perverso virus, que me correspondía en esta fecha por la enfermedad y la edad», aclaró.
Consultado sobre la pandemia por coronavirus, indicó que «es una situación extraña, anómala, extraordinaria, a la que ningún gobernante estaba preparado o listo para afrontarla.
Entiendo que se van tomando decisiones en la materia en razón de lo que va ocurriendo, en razón de lo que creen que pueden ir modificando o en razón de lo que entienden puede ser lo mejor, y después en muchas decisiones hay errores que calculo luego se van corrigiendo pero todo es propio de una situación extraña».
En cuanto a su estadía en la localidad, y posible labor política en la actualidad, dado que permanece la mayor parte del tiempo en Buenos Aires por su tratamiento, expresó que «estoy dedicándome a mi salud, a recuperar tiempo que perdí con mis hijos, de poder escucharlos, y acompañarlos en las actividades que tienen actualmente. También retomé mis estudios superiores», agregó.
Otra de las consultas que tuvo en cuanto a la realidad local es sobre la obra de la ruta 3. «Es importante tener en cuenta que es una ruta que se tiene que hacer, que los 5 diputados y 3 senadores que representan a Santa Cruz tiene que ponerse de acuerdo e insistir para que esa obra se realice. Es el ingreso al corredor hidrocarburífero de la cuenca del golfo San Jorge, el ingreso a más del 80% de proyectos mineros de la provincia de Santa Cruz, la salida de muchos recursos ictícolas que se extraen de nuestro puerto, es la salida del cemento que se produce en Pico Truncado. Son acabadas muestras de que socioeconómicamente es necesario terminar la ruta.», opinó y aseguró: «triste sería que terminemos conformándonos con un bacheo que no es lo que realmente necesita la localidad y la región».
En relación a otras de las obras simbólicas en la localidad, la planta de ósmosis inversa, Prades expresó: «feliz de que la planta funcione. Un orgullo haber gobernado Caleta durante 4 años y haber dejado una solución para el tema del agua, conducida por dos ingenieros, de menos de 30 años, nacidos y criados en Caleta Olivia», terminó.
La Dra. Carina Martin, referente del servicio de Epidemiología del Hospital Zonal se refirió a la nueva actividad que debieron habilitar en los centros de vacunación locales, teniendo en cuenta que muchas personas con enfermedad de riesgo habilitada para vacunarse no habían podido acceder al […]
caleta_olivia destacada noticiaLa Dra. Carina Martin, referente del servicio de Epidemiología del Hospital Zonal se refirió a la nueva actividad que debieron habilitar en los centros de vacunación locales, teniendo en cuenta que muchas personas con enfermedad de riesgo habilitada para vacunarse no habían podido acceder al trámite online.
En este sentido, explicó que esta metodología de auditoría se implementa desde el jueves debido a que muchas personas no habían podido acceder al turnero de la página oficial del Ministerio de Salud y Ambiente. «Habían mandado sus declaraciones juradas y su certificados médicos correspondientes y no habían tenido respuesta», indicó.
«En pos de optimizar la aplicación de la vacuna y poder dar respuesta a todos aquellos que no habían accedido a los turnos es que se decidió por autorización del Ministerio de Salud con la Dirección del Hospital y el Municipio, quienes llevan a cabo la logística de la vacunación, esta auditoria acá mismo en el Complejo», mencionó la médica.
En cuanto a la modalidad, las personas se presentan con su declaración jurada y su certificado médico correspondiente. «Si el paciente, o la persona que deba inmunizarse cumple con los requisitos actuales de la edad y la patología asociada se los autoriza y automáticamente se les entrega el turno para la vacuna», comentó Martin.
Por ello aclaró que el jueves se dieron los turnos para la inoculación de este viernes, y durante este viernes se dieron turnos para el próximo lunes.
«La cantidad de personas en este caso, superó la demanda de dosis a aplicar y por eso se han dado turnos para el lunes».
Carina Martin, médica del Hospital Zonal.
Se aclaró que igualmente continúa la metodología del turnero por la página oficial. Y se indicó que «aquellas personas que ya tienen el turno asignado desde la página oficial tienen que presentarse tal cual el turno está indicado con horario y día que ya le enviaron».
Este viernes se ha auditado a casi 100 personas. Algunos han sido vacunados en la fecha y otros tienen el turno asignado el lunes.
«Para que triunfen los trabajadores de Salud», indica la consigna dada a conocer por el Partido Obrero. La corriente de izquierda, realizará una intervención por el Día Internacional de los Trabajadores frente a la gobernación, donde también hay un acampe de los trabajadores de la […]
destacada noticia rio_gallegos«Para que triunfen los trabajadores de Salud», indica la consigna dada a conocer por el Partido Obrero.
La corriente de izquierda, realizará una intervención por el Día Internacional de los Trabajadores frente a la gobernación, donde también hay un acampe de los trabajadores de la Salud.
En su invitación, el Partido Obrero denuncia que en medio de la pandemia y con un crecimiento de los casos que «se extiende como una mancha de aceite, el gobierno persiste en castigar a los trabajadores de la Salud, que están salvando vidas en condiciones de un virtual colapso del sistema hospitalario. Asistimos en Santa Cruz a una redoblada política de ajuste contra los trabajadores».
Consultada sobre esta denuncia, Ada Vivanco referente del PO, se explayó sobre la crisis de vacunas, que «siguen llegando con cuentagotas sin que el gobierno atine a hacer nada con los millones de vacunas producidas en mAbxience, el laboratorio de Sigman, que se exportan y deberían regresar al país, pero no vuelven», precisó.
También sobre la cuestión salarial y las condiciones laborales Vivanco opinó, recordando los acuerdos paritarios que «ya están quedando debajo de la inflación y para completarla acaban de firmar un salario mínimo vital y móvil por debajo de la línea de la indigencia, con la aprobación de toda la burocracia sindical. La única brisa fresca es la inmensa lucha de la Salud y los estatales de Neuquén que se hizo de punta a punta contra la dirección del sindicato de ATE y ha logrado romper los topes salariales, como también lo han roto los combativos trabajadores del neumático (SUTNA) que firmaron un 54 % y una cláusula de reajuste que les garantiza un 5 % por encima de la inflación anual. Son expresiones de un sindicalismo clasista que también se movilizó el martes 27 de abril por un mínimo de $ 61.000 ante el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, en el Ministerio de Trabajo de la Nación».
También Ada Vivanco, llamó a llevar la solidaridad al acampe frente a la Casa de Gobierno, «en defensa de su jornada laboral, de la efectivización de los precarizados y para que se los remunere como se merecen. No hay mejor ratificación de un 1° de Mayo de lucha Internacional de la clase obrera, que sumar el esfuerzo de nuestras organizaciones para el triunfo de les compañeres de Salud y por todos los reclamos pendientes de la población trabajadora»».
El Partido Obrero en conjunto con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad convoca a la población a realizar el Acto del 1º de Mayo frente a Casa de Gobierno a las 12 hs. para apoyar la lucha de los trabajadores de la Salud, que encabezados por enfermería llevan varios meses de medidas de lucha sin haber abandonado nunca a los pacientes.
El Acto se realizará con todas las precauciones y el distanciamiento correspondiente, se informó.
Caleta Olivia Esta tarde, el intendente, Fernando Cotillo, se reunió nuevamente en su despacho con el secretario de Estado de Deportes y Recreación provincial, Martín López, y vía Zoom junto al subsecretario de Infraestructura del Ministerio de Deporte de la Nación, Sergio Palma, para ultimar […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Esta tarde, el intendente, Fernando Cotillo, se reunió nuevamente en su despacho con el secretario de Estado de Deportes y Recreación provincial, Martín López, y vía Zoom junto al subsecretario de Infraestructura del Ministerio de Deporte de la Nación, Sergio Palma, para ultimar los detalles de la presentación final del proyecto deportivo. Vale recordar, que esta obra forma parte de un programa nacional que incluye a 6 provincias y Caleta Olivia es la única ciudad elegida de la Patagonia para recibir este beneficio.
En este contexto, el intendente, Fernando Cotillo, manifestó que la reunión fue muy fructífera porque lograron un importante progreso en lo que respecta a las gestiones ejecutivas.
«Tenemos que tener en cuenta todos los requisitos, debido a que es una obra de financiamiento internacional. También aclaramos algunas dudas y recibimos la noticia de que la pista reglamentaria estará incluida en el presupuesto», aseveró.
Asimismo, anunció que para la segunda etapa se incluirá el futuro natatorio, canchas de hockey, entre otros trabajos. «La verdad que tuvimos una buena recepción del Gobierno nacional. Ahora es nuestra responsabilidad seguir avanzando en la próxima reunión definitiva para el 10 de mayo», culminó.
Por otro lado, el secretario de Estado de Deportes y Recreación provincial, Martín López, comentó que tuvieron la oportunidad de reunir a todo el equipo de trabajo junto al Intendente y el Subsecretario de Infraestructura del Ministerio de Deportes nacional, para continuar trabajando.
«Estamos avanzando en todo relacionado al proceso inicial con respecto a los ajustes que se deben realizar para la presentación final del proyecto y así tener el otorgamiento del crédito», explicó.
También, se refirió a la futura pista de atletismo y mencionó que la misma ya fue aprobada. «Gracias al acompañamiento de la Provincia y Vialidad se va a poder realizar, para cumplir este objetivo tan importante de tener la primera pista en Caleta Olivia», sostuvo.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.670 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del jueves 29 de abril se detectaron 246 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 56.804 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 138 en Río Gallegos (3 ingreso Chimen Aike); 22 […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.670 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del jueves 29 de abril se detectaron 246 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 56.804 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 138 en Río Gallegos (3 ingreso Chimen Aike); 22 El Calafate; 14 Caleta Olivia; 16 Puerto San Julián; 6 Rio Turbio; 20 Puerto Santa Cruz; 2 Perito Moreno; 6 Piedra Buena; 2 de 28 de Noviembre; 10 Puerto Deseado; 4 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 3 Los Antiguos y 1 Tres Lagos.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1310 Río Gallegos (incluidas represas); 200 El Calafate (incluidas represas); 125 Caleta Olivia; 144 Puerto San Julián (incluida minera); 60 Río Turbio; 1 Pico Truncado; 250 Puerto Santa Cruz; 43 Perito Moreno (incluidos minera); 94 Piedra Buena; 64 de 28 de Noviembre; 113 Puerto Deseado (incluido minera); 60 Las Heras; 64 Gobernador Gregores; 25 Los Antiguos (actualización de datos); 15 El Chaltén (actualización de datos), 2 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 700. 318 Río Gallegos; 44 El Calafate; 163 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 18 Puerto San Julián; 25 Rio Turbio; 34 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 3 Puerto Santa Cruz; 9 Perito Moreno; 10 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 24 Puerto Deseado; 28 Las Heras; 6 Los Antiguos; 4 El Chaltén.
3 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 43%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 57% (Rio Gallegos: 86%, El Calafate 37%, Caleta Olivia: 35%; Las Heras 50%; Pico Truncado 25%; Puerto Deseado 57%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 67%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 29/04 en Santa Cruz es de 132 días.
Pablo González recibió en su despacho al diputado Provincial Martín Chávez. Los ejes de la reunión con el Presidente de YPF fueron la actividad hidrocarburífera en Santa Cruz, uno de los principales ingresos coparticipables de la Provincia. Al concluir el encuentro, Chávez expresó «es un […]
destacada noticia rio_gallegosPablo González recibió en su despacho al diputado Provincial Martín Chávez.
Los ejes de la reunión con el Presidente de YPF fueron la actividad hidrocarburífera en Santa Cruz, uno de los principales ingresos coparticipables de la Provincia.
Al concluir el encuentro, Chávez expresó «es un orgullo ver a un santacruceño dirigiendo la empresa más grande y más potente del país. Celebro que esté representada por Pablo González, gran cuadro político de nuestra provincia».
«Dialogamos sobre los planes de inversión de YPF para Santa Cruz, la importancia de las plantas de Polímeros que permiten la recuperación secundaria y terciaria de hidrocarburos».
La provincia de Santa Cruz cuenta con dos plantas de polímeros para recuperación terciaria, produce 60 m3 diarios incrementales, los que ya en 2020, se sumó a la producción de petróleo.
Se está analizando en qué otros yacimientos se podría implementar el procedimiento que posibilita mediante el uso de polímeros, la recuperación terciaria de hidrocarburos que por medio de producción primaria y secundaria son de difícil extracción.
El jueves se realizó la 4ta. Sesión Ordinaria que estuvo presidida por el vicepresidente 1º concejal Ricardo Compañy junto a los concejales Diego García Canto, Ricardo Sánchez, la concejala Antonela Marangelli y la secretaria legislativa Prof. María Eugenia Corbalán. En este marco, el ciudadano Daniel […]
destacada el_calafate noticiaEl jueves se realizó la 4ta. Sesión Ordinaria que estuvo presidida por el vicepresidente 1º concejal Ricardo Compañy junto a los concejales Diego García Canto, Ricardo Sánchez, la concejala Antonela Marangelli y la secretaria legislativa Prof. María Eugenia Corbalán.
En este marco, el ciudadano Daniel Costas utilizó la Banca del Vecino, considerada como una herramienta fundamental de participación ciudadana, para solicitar a los ediles celeridad en la aprobación de la Ordenanza que regule la entrega de tierras en la localidad, teniendo en cuenta que los primeros proyectos se presentaron en el año 2019.
«Los vecinos solicitamos que se puedan tener alternativas para la entrega de tierras, una propuesta presentada fue que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través de un Decreto, realice la entrega de lotes con los parámetros utilizados antiguamente por el Consejo Agrario Provincial», expresó Costas. » Estamos planteando distintas posibilidades para que este año se lleve a cabo una entrega, muchas familias dejarían de pagar los costosos alquileres y la construcción de estas viviendas generaría un movimiento en la economía local muy importante, teniendo en cuenta que este año los recursos familiares también se verán afectados por la pandemia».
En cuanto a los proyectos tratados en la sesión, los ediles aprobaron por unanimidad una Resolución solicitando al Departamento Ejecutivo Municipal un informe sobre los expedientes de solicitudes de tierras recibidos por el Consejo Agrario Provincial en noviembre del año pasado. Este proyecto pretende conocer información certera acerca de la demanda y oferta de tierra fiscal de la localidad.
Otra Resolución aprobada busca que comerciantes y propietarios respeten las normas establecidas en los Decretos Nacionales y Provinciales con respecto a las medidas sanitarias de emergencia actuales, destacando que el incumplimiento de los mismos implican un delito federal, como así también las reglamentaciones establecidas en la Ordenanza N°83 sobre la regulación de las actividades nocturnas.
En cuanto a la resolución «Pedido de Informe estacionamiento con acceso al Área de Parques Nacionales», solicita un informe al Departamento Ejecutivo sobre el acceso vehicular en la calle Trevisan donde se encuentra el puente del Río de las Vueltas, ya que esas tierras son administradas por Parques Nacionales.
Resolución «Solicitud al Ejecutivo Municipal informe sobre Obra Pública pavimento Río de las Vueltas», se solicitará un informe detallado respecto del estado actual de la Obra Pública denominada «Construcción de una cuadra de Pavimento Urbano» correspondiente al Concurso de Precios Nº 002/2019.
Resolución «Premura en el Estudio sobre el alcance de un eventual GLOF», busca solicitar a la Universidad Nacional de La Plata tenga a bien concluir el estudio sobre los riesgos de posible GLOF con la mayor celeridad posible. La palabra GLOF corresponde a las siglas en inglés de Glacial Lake Outburst Flood y que en español se traduciría como el «vaciamiento repentino de un lago glacial».
Antes de finalizar la Sesión, el Concejal Ricardo Compañy expresó el repudio del Cuerpo a las palabras de la ex Ministra Patricia Burllich acerca de Malvinas, «desde el Concejo Deliberante hemos resaltado constantemente nuestros sentimientos hacia las Islas y la soberanía Nacional Argentina en distintos documentos y acciones». También mencionó a los brigadistas de Parques Nacionales que inician el 1º de mayo una caminata hacia la Intendencia del Parque en la localidad de El Calafate, llegando el 4, Día del Combatiente de Incendios Forestales, en reclamo por no contar con herramientas para desarrollar su trabajo.
Para finalizar aprovechó para saludar a todas las trabajadoras y trabajadores en su día a celebrarse este sábado.
Caleta Olivia Nicolas Heredia y Cristian Muñoz se unieron a la travesía en Comodoro Rivadavia. Nicolás es de El Calafate y ya está volviendo a su lugar, mientras que Cristian es de Córdoba y tiene como objetivo llegar al «fin del mundo», Ushuaia. Ambos pernoctaron […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Nicolas Heredia y Cristian Muñoz se unieron a la travesía en Comodoro Rivadavia. Nicolás es de El Calafate y ya está volviendo a su lugar, mientras que Cristian es de Córdoba y tiene como objetivo llegar al «fin del mundo», Ushuaia.
Ambos pernoctaron a la vera de la ruta nacional 3, cerca del mar, en la zona cercana a Punta Peligro, donde los encontró diario Mas Prensa.
Hace un año aproximadamente que Nicolás se encuentra viajando por las rutas argentinas, la pandemia lo encontró en provincia de Buenos Aires, y fue la excusa para permanecer un tiempo con parte de su familia, que reside en Miramar.
«Cuando se abrieron las rutas salí de nuevo, estuve en Córdoba, La Rioja y fui bajando de nuevo hacia el sur», contó Nicolás a diario Mas Prensa.
En medio del viaje perdió su celular, no cuenta con hora y ha perdido noción del tiempo. «No tengo idea de cuánto llevo viajando desde que salí de mi casa» expresó.
Ahora el destino final de Nicolás es El Calafate, donde reside.
Consultado de si tenía trabajo y cómo estuvo tanto tiempo sin trabajar, Nicolás contó que «tengo trabajo, soy tatuador y constructor, trabajo en obras en seco y soy mi propio jefe».
En tanto Cristian, vive en Salsipuedes, en la provincia de Córdoba. Contó que decidió venir al sur por la atracción de sus paisajes.
«Mi objetivo es llegar al Kilómetro 0, al fin del mundo, a Ushuaia», mencionó. «Salí apenas se abrió interprovincialmente la provincia de Córdoba en noviembre, y en enero cuando se abrió todo salí hacia La Pampa y así hasta donde estoy ahora».
Cristian se dedica al oficio de la cocina. «Me gusta el arte, y la cocina es arte», dijo.
Cocinó en San Juan, San Luis, Buenos Aires, La Rioja, lugares en los que permaneció por pocos meses.
«Ahora en el sur, me atrae poder cocinar y aprender sobre mariscos», anheló.
En cuanto a qué los une con Nicolás, Cristian comentó que «hace un mes estaba en Comodoro, me lo crucé a Nico y pegamos onda, asique ahora viajamos juntos, él se va a El Calafate y me invitó a conocer, asique luego continuaré hacia Ushuaia».
Cristian destacó el acompañamiento del mar durante su camino. «Llegué a ver por primera vez el mar en Las Grutas y luego aquí, donde siempre que tengo que acampar lo hago junto al mar».
Caleta Olivia A través de un comunicado titulado «¿Por qué los concejales de Caleta Olivia nos dan la espalda a los Estudiantes?», desde la Juventud del Polo Obrero piden a los concejales «traten sobre tablas el pedido de instalación de Wi-Fi gratis en las plazas, […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
A través de un comunicado titulado «¿Por qué los concejales de Caleta Olivia nos dan la espalda a los Estudiantes?», desde la Juventud del Polo Obrero piden a los concejales «traten sobre tablas el pedido de instalación de Wi-Fi gratis en las plazas, playones, uniones vecinales y Costanera de nuestra ciudad para todos los estudiantes que no tienen acceso a internet».
El pasado 8 de abril, indicaron que concurrieron a la Municipalidad de Caleta Olivia a entregar un petitorio para que se garanticen Becas de Conectividad y Wi-Fi en los barrios de nuestra ciudad para quienes se encuentran cursando estudios.
«Al igual que en Supervisión de Escuelas donde reiteramos el mismo pedido tres veces, hasta el día de hoy no obtuvimos respuestas. Entendemos que el Intendente debe tener problemas más importantes que solucionar. Pero el mismo día 08/04, mientras se desarrollaba la última sesión, presentamos un Proyecto de Resolución para que los Concejales de nuestra ciudad aborden el problema», indican.
«Es llamativo que han pasado 3 semanas, y el tema no ha resultado ser suficientemente importante para ser tratado en la sesión del Concejo Deliberante de nuestra ciudad», cuestionaron.
Más adelante, el escrito informa que los datos de la Cámara Argentina de Internet arrojan luz sobre un tema poco mencionado: Santa Cruz es una de las tres provincias argentinas con menor penetración de internet. Apenas 36 conexiones fijas por cada 100 hogares. El 64% de las familias santacruceñas carece de conectividad.
«Le pedimos a los Concejales de Caleta Olivia, traten sobre tablas el pedido de instalación de Wi-Fi gratis en las plazas, playones, uniones vecinales y Costanera de nuestra ciudad para todos los estudiantes que no tienen acceso a internet. Nosotros también tenemos derecho a estudiar. Ustedes tienen la palabra», finaliza el comunicado.
Caleta Olivia Tendrá lugar este viernes, 30 de abril, de 14 a 17 hs. El Ministerio de Desarrollo Social, en articulación con Anses, realizará la propuesta comunitaria CIC Móvil en el Playón de la Vecinal «25 de Mayo», sito en Av. Camilo Asad y Democracia […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Tendrá lugar este viernes, 30 de abril, de 14 a 17 hs.
El Ministerio de Desarrollo Social, en articulación con Anses, realizará la propuesta comunitaria CIC Móvil en el Playón de la Vecinal «25 de Mayo», sito en Av. Camilo Asad y Democracia Argentina; de 14 a 17 hs.
La actividad tiene como objetivo llevar a los barrios las distintas líneas de acción de la cartera social provincial. En esta oportunidad, vecinas y vecinos podrán acceder a inscribirse y asesorarse en programas como el SerSol, Tarjeta Social; como también asesoramiento y acompañamiento a través de los programas que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social y Anses. También habrá control de libreta de vacunación. Cabe destacar que se dispondrá de un área informativa a cargo de ATTTA Santa Cruz (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros) y la realización de test instantáneos de HIV.
Se le informa a los asistentes a la actividad respetar los protocolos sanitarios manteniendo la distancia social y utilizando cubrebocas.