
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Turbio Se conoció la resolución firmada por las máximas autoridades de YCRT en la que se dispuso la reincorporación de 164 agentes despedidos. Con esta medida YCRT cumple lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo tal lo acordado en las ultimas reuniones con los […]
noticia regionalRío Turbio
Se conoció la resolución firmada por las máximas autoridades de YCRT en la que se dispuso la reincorporación de 164 agentes despedidos.
Con esta medida YCRT cumple lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo tal lo acordado en las ultimas reuniones con los sindicatos y las autoridades nacionales.
Desde la Intervención de YCRT se informó que ya se encuentra firmada y en marcha la resolución para dar cumplimiento a la manda del Ministerio de Trabajo de la Nación y reincorporar a la planta de la empresa a los 164 agentes que habían sido despedidos.
Cabe recordar que YCRT se había comprometido en la reunión del viernes ultimo ante el Ministerio de Trabajo a dejar sin efecto los despidos realizados desde el 22 de enero en adelante, con liquidación final sin incluir los casos de aquellos que se acogieron al programa de retiros voluntarios.
Gremios
Por su parte los gremios debían volver al trabajo a partir del lunes, cuestión que no cumplieron.
En la resolución, que incluye la nomina completa de los 164 trabajadores reincorporados, se destaca que continuando con el Programa de Reorganización de la empresa y luego de la intervención de la autoridad de trabajo corresponde dar paso al cumplimiento de esta reincorporación para poder normalizar la situación acordando con los sindicatos para la reapertura de la empresa, cuestión que los gremios siguen frenando.
El lunes el Interventor de YCRT, Omar Zeidan, manifestó que es inentendible la postura que adoptaron los sindicatos que se retiraron de la reunión en el Ministerio de Trabajo y no quieren volver al trabajo ni permiten a los trabajadores que si lo quieren hacer retornar a las normales labores.
Buenos Aires A seis meses de la desaparición, Marta Yáñez reiteró que el submarino estaba “formalmente” en condiciones de navegar. Los puntos de la investigación que todavía no se resolvieron La jueza a cargo de la causa que investiga la desaparición del ARA San Juan […]
noticiaBuenos Aires
A seis meses de la desaparición, Marta Yáñez reiteró que el submarino estaba “formalmente” en condiciones de navegar. Los puntos de la investigación que todavía no se resolvieron
La jueza a cargo de la causa que investiga la desaparición del ARA San Juan rompió el silencio.
En diálogo con Marcos Barroca para TN, se quebró al referirse a los 44 tripulantes del submarino que está desaparecido desde el 15 de noviembre.
“Los estamos buscando como si fueran nuestros propios familiares”, aseveró Marta Yáñez. La magistrada remarcó que a pesar de los avances, “es primordial” que se encuentre la nave
A seis meses de la última comunicación, Yáñez aseguró que el submarino estaba habilitado para navegar. Sin embargo, confirmó que zarpó un día después de lo previsto por un desperfecto técnico.
“Ese problema tuvo que ser solucionado por la propia tripulación. Lo que hay que determinar es si fue de gravedad o no”, explicó
A su vez, aseveró que la Justicia deberá discernir si estaba en condiciones de soportar una “sobreexigencia”, como consecuencia de la misión de patrulla que realizaba. En la misma línea, argumentó que no se puede atribuir su desaparición con un supuesto ataque externo. “La explosión también es materia de investigación. La Comisión de Defensa tiene conclusiones parciales sobre esto e informa que fue de índole interna”, aclaró.
Cuestionamientos
Uno de los puntos más cuestionados por los familiares al Gobierno es el operativo de búsqueda. Hasta el momento, nueve empresas privadas ofrecieron sus servicios al Ministerio de Defensa para encontrarlo.
Entre ellas, figura la del experto venezolano, Hugo Marino, quien prometió hallar al ARA San Juan en menos de 100 días.
Para la jueza es clave que el submarino aparezca por los familiares de los tripulantes y por las pericias que podrían realizarse. A pesar de esto, destacó que incluso sin la nave, la Justicia podría llegar a la verdad de lo que sucedió el pasado 15 de noviembre de 2017 cuando desapareció
En abril, uno de los integrantes de la Comisión Investigadora -creada por el Ministerio de Defensa- negó categóricamente ante la magistrada que el informe final concluyera que la tripulación agonizó durante varias horas antes de morir, como publicó un medio nacional.
El testimonio fue de Jorge Bergallo, padre de uno de los navegantes, que se sumó a los dichos del resto de la Comisión, Alejandro Kenny y Gustavo Adolfo Trama. “En ningún momento se utilizó la palabra agonía”
Según pudo saber TN.com.ar, a lo largo de su testimonial Bergallo sorprendió al afirmar que el submarino se encontraba en “perfectas condiciones” y que la anomalía hidroacústica se produjo por una “fatalidad”, palabra que utilizó para referirse a la supuesta explosión, seguido de incendio, que provocó la desaparición de la nave.
Buenos Aires El índice de precios al consumidor (IPC) que releva el INDEC mostró una suba del 2,7% en abril. Así, la inflación acumulada, en lo que va del año, fue del 9,6% y la interanual asciende al 25,5%. En medio de un día colmado […]
internacional noticiaBuenos Aires
El índice de precios al consumidor (IPC) que releva el INDEC mostró una suba del 2,7% en abril. Así, la inflación acumulada, en lo que va del año, fue del 9,6% y la interanual asciende al 25,5%.
En medio de un día colmado de noticias económicas en el que se suman los resultados fiscales y el mega vencimiento de Lebacs, la inflación hizo su aporte. Según el Indec, “el nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en el mes de abril una variación de 2,7% con relación al mes anterior”.
Así, la inflación de 2,7% para abril es la más alta del año y marca un piso elevado para el mes que viene. Es que el dato que se dio a conocer hoy (algunas décimas por arriba incluso de lo que algunos analistas esperaban) no sólo es bastante mayor al que se difundió para marzo (2,3%), sino que también nació sin influencia de la corrida cambiaria reciente.
El acumulado del año es 9,6% y deja mucho más lejos aún a una meta de 15% que ya era una utopía hace varias semanas.
or lejos, la categoría con más impacto con respecto al mes anterior fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una suba de 8 puntos. “Trasporte” e “ Indumentaria”, 4%; “Restaurantes”, 2,3%; “Recreción y cultura”, 1,9%; y “Salud”, 1,8%.
El IPC
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que comunicó el organismo estadístico nacional tuvo un fuerte componente de factores que influyen a lo largo de la cadena de producción. Los aumentos en colectivo y trenes; las subas de nafta; y el nuevo cuadro para los peajes en las autopistas porteñas, son factores que repercutieron en cada escala de producción.
A principios de mayo el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central corrigió al alza la proyección de alza de inflación, de 20,3% al 22 por ciento. La previsión de alza de los precios al consumidor se elevó 1,7% en un sólo mes.
Consultoras
Había otras expectativas antes de que se conocieran los números oficiales, y en esto las consultoras tuvieron distintas mediciones. Para la directora de la consultora Eco Go, Marina Dal Poggetto, la inflación de abril estará por encima de la de marzo y será el pico de los aumentos del primer semestre ya que se espera una merma a partir de mayo. En ese marco, consideró que la suba de precios estará apenas por debajo del 3%.
Por otra parte Fausto Spotorno, director de Orlando J. Ferreres, calculó una suba de la inflación cercana al 2,5% en Gran Buenos Aires. En tanto desde C&T Asesores señalan que la suba de precios en abril será del 2,3%.
“En abril impactará el segundo aumento a colectivos y trenes. El boleto mínimo en el primer caso pasó de $8 a $9, y está prevista una nueva suba en junio que lo hará trepar hasta $10. Con respecto a la tarifa de gas y de acuerdo a lo expresado por el ministro de Energía Juan José Aranguren, los aumentos del servicio representarán un ajuste promedio en la factura para usuarios residenciales del 32% a nivel nacional, con máximos de hasta 40%”, manifestó Spotorno a Infobae.
En esa línea, se ubican la proyección que realizan la consultora Ecolatina, que estima una cifra similar a la de marzo, entre 2,3 y 2,5% y Libertad y Progreso con un 2,5%.
Desde la consultora PXQ, dirigida por el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, calculan un alza del 2 por ciento.
Caleta Olivia Facundo Jaramillo, deportista de la localidad cordillerana de Perito Moreno obtuvo el segundo lugar en el Mundial de Circuito X-Terra de Brasil, este resultado, sumado con el obtenido la semana pasada en Uruguay, le permitió clasificar al Campeonato Mundial “Ironman” a realizarse en […]
deporte noticiaCaleta Olivia
Facundo Jaramillo, deportista de la localidad cordillerana de Perito Moreno obtuvo el segundo lugar en el Mundial de Circuito X-Terra de Brasil, este resultado, sumado con el obtenido la semana pasada en Uruguay, le permitió clasificar al Campeonato Mundial “Ironman” a realizarse en octubre en Hawái. Jaramillo, actualmente vive en Rada Tilly, ciudad chubutense donde está estudiando el Profesorado de Educación Física en el Instituto Superior de Formación Docente 810 en Comodoro Rivadavia.
El triatleta clasificó al Mundial IronMan de Hawai 2018, luego de salir 2º en el Mundial X-Terra de Uruguay y Brasil, con un tiempo final de 3:29hs. El Mundial X-Terra se realizó los días sábado 5 y 12 de mayo y estuvo compuesto por una serie de carreras de triatlón cruzadas, es decir de tres deportes que incluyen natación, ciclismo de montaña y trail running.
En ambas fechas el deportista de Santa Cruz obtuvo el 2º lugar de la competencia. “Volver a presentarme en Uruguay y en Brasil, fue un sueño hecho realidad, y clasificar me lleva a otro anhelo que es presentarme en Hawái, donde cualquier atleta que haga triatlón quisiera competir. Me siento afortunado y agradecido de poder disfrutar estas competencias”, manifestó.
“La competencia la hice en 3:29hs, tanto en Uruguay como en Brasil las carreras fueron difíciles. En varios tramos de la competencia llovió, tuvimos que cruzar ríos, trasladar la bicicleta en el hombro porque no podíamos atravesar los distintos senderos. Fue una competencia complicada, la más difícil que hice como atleta”, afirmó.
Río Gallegos El martes por la mañana comenzó la instancia deportiva de los juegos EPaDe en Neuquen y la delegación de Santa Cruz sumó varias medallas. La primera jornada la abrieron los representantes de atletismo, ciclismo, fútbol, básquet y vóley. Comenzaron a competir los deportistas […]
deporte rio_gallegosRío Gallegos
El martes por la mañana comenzó la instancia deportiva de los juegos EPaDe en Neuquen y la delegación de Santa Cruz sumó varias medallas.
La primera jornada la abrieron los representantes de atletismo, ciclismo, fútbol, básquet y vóley.
Comenzaron a competir los deportistas de Santa Cruz en los Juegos Patagónicos – Neuquén 2018 y la delegación logró cosechar cuatro medallas. En primer lugar, el atleta Diego Gigena hizo su debut en lanzamiento de bala y logró quedarse con la primera posición tras alcanzar una marca de 13,46mts.
Luego de conocer los resultados, el representante santacruceño declaró: “Es la primera vez que consigo la medalla de oro en los EPaDe, estoy muy contento. Desde hace nueve años que practico atletismo y estuve entrenando mucho. Se lo dedico a mi familia, a toda la gente de Santa Cruz y en particular a la de Rospentek y 28 de Noviembre”.
Pista
La jornada en la pista de atletismo del complejo Ciudad Deportiva continuó con las destacadas actuaciones de Juan Teles y Malen Pozo que se ubicaron primero y tercero en las pruebas de 800 mts con vallas, respectivamente. De esta manera, el equipo obtuvo una cosecha de tres medallas (dos de oro y una de bronce) en el primer día de actividad. Por otra parte, el seleccionado de ciclismo que integran Agustín Tarifa, Máximo Núñez, Elías Pérez, José Luis Pérez y Ulises Farias, supo quedarse con el tercer puesto en 10km contrarreloj por equipo y, con ello, la medalla de bronce.
Los dirigidos por Fabián Páez, Héctor Mayorga y Walter González comenzaron la competencia con el pie derecho y deberán realizar durante la mañana del martes la carrera de ruta en pelotón de 60kms.
Asimismo, hicieron su debut en los deportes grupales los combinados básquet y vóley. En este último, las chicas consiguieron un gran triunfo 3-0 frente a Chubut. Por la senda de la victoria también y con mismo rival iniciaron la competencia las basquetbolistas que se impusieron 60 a 48.
Por último, los chicos de fútbol tras ir arriba en el marcador con un gol de Alejo García terminaron empatando con los rionegrinos. Los dirigidos por Rubén Rodríguez buscarán levantar cabeza frente a Tierra del Fuego en la cancha de Club Deportivo Neuquén.
Caleta Olivia El viernes en Comodoro Rivadavia se vivió un gran festival de boxeo con un doble fondo en el cual el local José Vargas venció por nocaut técnico en el tercer asalto al caletense Denis Andrade. El doble fondo profesional tuvo el empate entre […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El viernes en Comodoro Rivadavia se vivió un gran festival de boxeo con un doble fondo en el cual el local José Vargas venció por nocaut técnico en el tercer asalto al caletense Denis Andrade.
El doble fondo profesional tuvo el empate entre el local Manuel Carrizo y el bonaerense Víctor Loto, en tanto que en la pelea estelar José Vargas se adjudicó la victoria por la vía rápida en el tercer asalto, ante el caletense Denis Andrade.
En la previa hubieron siete peleas, dos de ellas exhibición, donde vencieron los amateurs Ezequiel Mansilla, Ignacio Carrizo, Oscar Mansilla, Maximiliano Aguilera y Miguel Falasconi, todos triunfos locales.
En el semifondo, Víctor Loto, oriundo de Lomas de Zamora, se fue aplaudido por el público comodorense que valoró su gran actuación en el cuadrilatero, especialmente en dos últimos rounds que lo tuvieron como amplio ganador, aunque las tarjetas no hablaron de merecimientos, y dieron una ventaja para el local Manuel Carrizo en los dos primeros asaltos, totalizando un empate en fallo mayoritario.
Luego, José Vargas comenzó con algunas dudas, pero en el segundo round fue soltándose, encontrando los huecos para lastimar a su rival, y finalmente fue knock-out pasado el minuto del tercer asalto, con un buen derechazo al abdomen.
Este festival marcó el debut como profesionales tanto para Manuel Carrizo como para José Vargas, dos promesas del Club Boxeo Comodoro, que generó un marco excelente para el comienzo de la carrera de ambos púgiles en el campo rentado. (Fuente: Patagonia Deportes)
Resultados
Miguel Falasconi (Esc. Km 8): GFU – Facundo García (Trelew): P – Cat.: Hasta 60kg.
Belén Vega vs. Liz Suárez (Exhibición) –
Maximiliano Aguilera (CBC): GFNU – Hugo Werning (Esc. Km. 8): P – Cat.: Hasta 60kg.
Oscar Mansilla (Esc. Km. 8): GFNU – Axel Espinosa (Trelew): P – Cat.: Hasta 75kg.
Ignacio Carrizo (CBC): GFNU – Josué Cea (Chile): P – Cat.: Hasta 64kg.
Joel García vs. Omar Cabrera (Exhibición) –
Ezequiel Mansilla (Esc. Velódromo): GFU – Agustín Garay (Trelew) – Cat.: Hasta 69kg.
Semifondo
Manuel Carrizo (72,300kg.-CBC): FME – Víctor Loto (72,400kg.-L. de Zamora, Bs.As.): FME
Cat.: Mediano – Arbitro: Miguel Valencia.
Tarjetas: 38,5-38,5 (César Alderete); 38,5-39 (Roberto García); 38,5-38,5 (Edgardo Grossi).
Fondo profesional
José Vargas (68,500kg. – CBC): GKOT3 – Denis Andrade (68,100kg. – C. Olivia): P
Cat.: Súper Welter – Arbitro: Miguel Valencia
Vargas ganador por KOT al 1’10” del tercer asalto.
Buenos Aires Un 16 de mayo de 1986, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas Argentinas condena a los mandos militares que tenían responsabilidades durante la guerra de Las Malvinas: Arturo Lami, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya. Se dieron penas de entre 8 y 14 […]
noticiaBuenos Aires
Un 16 de mayo de 1986, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas Argentinas condena a los mandos militares que tenían responsabilidades durante la guerra de Las Malvinas: Arturo Lami, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya.
Se dieron penas de entre 8 y 14 años de cárcel para los jefes argentinos de la guerra.
El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas argentinas comunicó el 16 de mayo de 1986 de forma oficial a los miembros de la Junta Militar que decidió y condujo la guerra de las Malvinas el fallo del juicio seguido en su contra por el tribunal militar. El entonces comandante en jefe del Ejército de Tierra y presidente de la nación, general Leopoldo Galtieri, fue condenado a 12 años de prisión; el ex jefe de la Armada almirante Jorge Anaya, a 14 años, y el que fuera comandante de la Fuerza Aérea brigadier Arturo Lami Dozo, a sólo ocho años. Los tres jefes, considerados responsables directos de la invasión, que costó a Argentina más de 1.000 muertos y unos 3.000 millones de dólares (en aquel momento) de pérdidas, fueron expulsados de las fuerzas armadas, y sus familiares recibieron una pensión mensual como si hubieran muerto, aunque no “en acción de guerra y por la patria”, sino de forma natural. Los detenidos ya conocían la sentencia desde hace casi un mes, cuando fueron informados por los actuales jefes de sus respectivas armas.
Más acusados
El diario El Pais de aquella fecha publicó: “Los otros 13 acusados, entre los que se encontraban el ex gobernador militar de las islas general Mario Menéndez y el teniente de navío Alfredo Astiz, que se entregó sin combatir en las islas Georgias del Sur, serán absueltos o sancionados con penas disciplinarias menores, pero con prisión o pérdida del grado o de la condición militar.
De acuerdo con las últimas reformas que el Gobierno civil realizó del Código de Justicia Militar, la llamada causa Malvinas debe pasar ahora a la Cámara Federal, y el fiscal, general Héctor Canales, está obligado a apelar la sentencia. En caso de ser confirmadas, los veredictos serán luego firmados por el presidente Raúl Alfonsín, en su condición de comandante en jefe de las fuerzas armadas”.
Buenos Aires El juez federal Julián Ercolini procesó hoy por supuesto “lavado de dinero” y “asociación ilícita” a la expresidenta Cristina Kirchner y a sus dos hijos, Máximo y Florencia, en el marco del caso Hotesur, en el que se investigan las contrataciones hechas en […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
El juez federal Julián Ercolini procesó hoy por supuesto “lavado de dinero” y “asociación ilícita” a la expresidenta Cristina Kirchner y a sus dos hijos, Máximo y Florencia, en el marco del caso Hotesur, en el que se investigan las contrataciones hechas en hoteles de la familia Kirchner por parte de contratistas de obra pública. También fueron procesados Lázaro y Martín Báez, Osvaldo Sanfelice, Víctor Manzanares y Romina Mercado, entre otros.
Ercolini dispuso trabar embargos por sumas de hasta 800 millones de pesos para cada caso.
El caso Hotesur investiga los contratos de ocupación supuestamente simulada de habitaciones que pagó el grupo de Lázaro Báez en el hotel, aun cuando sus empleados, que debían ocuparlas, trabajaban a centenares de kilómetros del lugar.
Ercolini había ordenado la intervención de la sociedad Hotesur en marzo. En ese momento, destacó que Hotesur había sido “una de las personas jurídicas a través de las cuales la familia Kirchner habría recibido periódicamente dinero obtenido mediante la defraudación contra al Estado nacional”. La causa se inició en noviembre de 2014 por una denuncia de la entonces diputada nacional Margarita Stolbizer. La expresidenta había sido indagada por estos hechos en noviembre del año pasado.
Caleta Olivia SADOP Santa Cruz, asistió a la audiencia convocada por la Secretaria de Estado de Trabajo en la localidad de Puerto Deseado a los fines de acordar con las autoridades del Instituto María Auxiliadora respecto a la baja de horas (sin causa) que un […]
educacion regionalCaleta Olivia
SADOP Santa Cruz, asistió a la audiencia convocada por la Secretaria de Estado de Trabajo en la localidad de Puerto Deseado a los fines de acordar con las autoridades del Instituto María Auxiliadora respecto a la baja de horas (sin causa) que un docente de esa institución sufriera a partir del día 1 de marzo y hasta el momento no ha sido indemnizado ni tampoco se le indicó los motivos de su baja, ni mucho menos se lo reincorporó a su labor.
La audiencia convocada, no pudo avanzar dado la negativa de la representante legal del Instituto a expresar cual será la decisión que tomará para resolver el conflicto, y a pedido de la entidad gremial se acordó un cuarto intermedio hasta el miércoles 16 de Mayo, momento en el cual se espera resolver esta situación injusta a la que se sometió al compañero docente.
El Secretario General del SADOP, Prof. Andrés Alvarez manifestó que “la entidad gremial pone en conocimiento de toda la comunidad educativa de la provincia que no aceptará que los patrones, dueños de las escuelas, continúen con medidas disciplinarias hacia quienes deciden afiliarse a la entidad gremial, y asistirá a cualquier docente privado de la provincia que sea menoscabado en sus derechos laborales.”
Disposiciones
Asimismo, Álvarez mencionó: “el viernes también nos reunimos con docentes de Puerto San Julián que son empleados también del Instituto Hijas de María Auxiliadora, que hace tiempo vienen solicitando que se les haga entrega de las Disposiciones Internas mediante las cuales fueron designadas, y que se les reconozca los derechos adquiridos en cuanto a su relación laboral. Escuchamos sus inquietudes y estos días analizaremos en forma conjunta los pasos a seguir con esa escuela.”
El Secretario de Educación del SADOP, Diego Aguirres, se refirió a lo que ya le fue solicitado a la Presidenta del Consejo Provincial de Educación: “Estamos a la espera que sea convocada una “Mesa de Trabajo” que sirva para regularizar situaciones de similares características que hay en casi todas las instituciones y otras de distinta índole y en la que participen los representantes de las Instituciones Escolares Privadas, el SADOP, y autoridades del consejo.”
Por último el Sec. Gral. del SADOP Santa Cruz fue categórico con lo que vienen sufriendo algunos docentes en distintas instituciones escolares y señaló “…El SADOP denunciará ante los estrados que corresponda, la práctica antisindical ejercida por algunos representantes legales de las instituciones educativas de gestión privada, ya que deben entender que el Derecho a sindicalizarse no depende del Representante Legal de la escuela”, señalaron.
Caleta Olivia A las 10 de la mañana en El Gorosito, los afiliados al Sindicato Obreros y Empleados Municipales de esta ciudad se congregarán para reclamar por una recomposición salarial. Según se anunció a Diario Más Prensa, la convocatoria fue realizada por la comisión directiva […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
A las 10 de la mañana en El Gorosito, los afiliados al Sindicato Obreros y Empleados Municipales de esta ciudad se congregarán para reclamar por una recomposición salarial.
Según se anunció a Diario Más Prensa, la convocatoria fue realizada por la comisión directiva del gremio y el cuerpo de delegados y se convoca a todos los afiliados al SOEMCO, para comenzar con “la lucha” para lograr mejoras salariales.
Los trabajadores pretenden un incremento salarial de un 42 por ciento, según adelantaron la semana pasada.
Caleta Olivia El gremio de trabajadores judiciales se mantiene realizando un paro por tiempo indeterminado hasta que el proyecto de Ley que pretende cercenar su derecho a discutir paritarias con el Tribunal Superior de Justicia. Desde el sindicato, los damnificados explicaron que: “en el derecho […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El gremio de trabajadores judiciales se mantiene realizando un paro por tiempo indeterminado hasta que el proyecto de Ley que pretende cercenar su derecho a discutir paritarias con el Tribunal Superior de Justicia.
Desde el sindicato, los damnificados explicaron que: “en el derecho laboral como en todo derecho humano rige el principio de progresividad y no regresividad, esto es que no pueden retrotraerse derechos, estos siempre deben ir hacia adelante con una idea de justicia social, y con la finalidad de reducir la asimetría de poder existente entre trabajadores y patrones; por lo que cualquier limitación que se pretenda imponer es contraria a derecho”.
En un comunicado, los trabajadores estatales de la Justicia recordaron que “la negociación colectiva es una herramienta estratégica conseguida con la lucha, que permite discutir desde el conjunto y superar los límites de la negociación individual”.
Mecanismos
Añaden que “al tratarse de mecanismos de negociación, el proyecto vigente y su reglamentación fue producto del “consenso” entre las partes: empleados y patrón, lo que le da absoluta legitimidad conforme el art. 63 de la Constitución Provincial: “El convenio colectivo, realizado libremente entre las partes interesadas, regirá el régimen de las condiciones de trabajo, no pudiendo la Provincia intervenir sino por medio del departamento provincial del trabajo, en caso de desacuerdo o conflicto irremediable”.
El comunicado finaliza recordando que “tras 16 años sin paritarias ni convenios en Santa Cruz, producto de la inconstitucional ley de emergencia y superación de la emergencia económica, la obtención de la ley de negociaciones colectivas para el sector estatal en el agosto del año 2007 fue un paso inmenso para todos los trabajadores de la provincia y una avance en la relación de empleo como reza la misma ley”, indicaron.
Agregan finalmente que “por ello toda limitación, o distorsión de su objeto; toda intromisión por sobre el consenso de las partes, y todo acto unilateral, infundado, y coercitivo sobre los derechos adquiridos, es un retroceso normativo, social, político e histórico para el conjunto de los trabajadores santacruceños”.
Crece la presión fiscal del gobierno provincial, en busca de aumentar la recaudación de impuestos y en ese contexto la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) profundiza el Plan Anual de Fiscalización para el año 2018. Dede el ente se confirmó que continua con los […]
caleta_olivia noticia puerto_deseadoCrece la presión fiscal del gobierno provincial, en busca de aumentar la recaudación de impuestos y en ese contexto la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) profundiza el Plan Anual de Fiscalización para el año 2018.
Dede el ente se confirmó que continua con los operativos de control diagramados, en esta oportunidad se realizaron en las localidades de Puerto Deseado y Caleta Olivia, sumándose a las ya realizados en Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedrabuena.
Durante la recorrida se hizo hincapié e insistió en que se busca construir una cultura tributaria por parte de los responsables directos de los tributos, como así también de los profesionales contadores públicos liquidadores, fortaleciendo la fiscalización en la búsqueda de optimizar la gestión, adicionalmente se informó a los contribuyentes sobre el nuevo plan de pagos a lanzarse a partir del 21 de mayo próximo.
Facturación
Los controles a estuvieron coordinadas por el Subdirector Ejecutivo de Fiscalización Gustavo Varela quien participó de las mismas junto a inspectores de la Dirección Provincial de Fiscalización del Organismo los días miércoles 9 y jueves 10 de mayo pasados, quienes constataron actividad e información fiscal en más de 66 establecimientos y realizaron notificaciones por inspecciones en curso entre otras acciones.
En todos los casos contactados se evacuaron inquietudes de los contribuyentes, y todos los visitados fueron individualizados con la oblea correspondiente de EXIJA SU FACTURA como ya es habitual para este tipo de visitas.
“Seguimos sin descanso el cronograma de trabajo, en esta oportunidad con plantel de inspección de la localidad de Caleta Olivia participando del operativo en la localidad de Puerto Deseado, recordando una vez más que pedir factura es un derecho y entregarla es un deber”, sostuvo el Director Ejecutivo de la ASIP, Leandro Zuliani.
Para mayor información sobre tributos, vencimientos y novedades impositivas establecidas por la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos se puede consultar la página web del organismo www.asip.gob.ar.
Caleta Olivia La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Seccional Caleta Olivia lleva adelante la Campaña de firmas contra el “desdoblamiento salarial”, que aplica el gobierno de Alicia Kirchner. La campaña, que se lanzó la semana pasada, se retomó ayer lunes con recorridos de los […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Seccional Caleta Olivia lleva adelante la Campaña de firmas contra el “desdoblamiento salarial”, que aplica el gobierno de Alicia Kirchner.
La campaña, que se lanzó la semana pasada, se retomó ayer lunes con recorridos de los dirigentes por los sectores de la administración publica provincial.
En dialogo con Diario Mas Prensa, Carlos Garzón, Secretario General de ATE y CTAA Regional Zona Norte expresó que se decidió en un plenario de delegados y delegadas lanzar “un plan de lucha exigiéndole en primera instancia al gobierno de Alicia Kirchner que el aumento se pague junto al sueldo habitual y permanente”. Es por ello que se lanzó la “Campaña de Firmas” para todos los trabajadores de la administración pública, afiliados y no afiliados a esta organización sindical.
Paritarias
“Sabemos que la próxima paritaria va a ser en Agosto y no queremos ir a discutir si el aumento que ya dieron lo van a pagar con el sueldo o no, sino que queremos ir a rediscutir una recomposición salarial seria para todos los trabajadores de la administración publica. En esta seccional no vamos a ser simples testigos de que este aumento no lo vean reflejado los compañeros en sus sueldos”, exclamó.
Desde ATE se hace hincapié de la situación que están pasando los trabajadores de la administración pública, especialmente quienes pertenecen a la Ley ex 591. “La situación social y económica que los atraviesa a cada uno de ellos que cada vez les cuesta más llegar a fin de mes”, dijo Garzón y denunció por esta situación “al gobierno de la provincia de Santa Cruz que sistemáticamente incumple los acuerdos paritarios donde desde la ultima negociación salarial entendemos que está en forma ilegal desdoblando el salario de los trabajadores”.
El aumento ridículo
El pasado 13 de marzo de 2018, el gobierno de Alicia Kirchner acordó con los gremios estatales ( ATE, UPCN y APAP) un irrisorio aumento de 2.000 pesos. Esa ridícula suma – con relación al aumento del costo de vida en nuestra provincia – se haría efectiva pero “en negro”, y además excluía a los trabajadores jubilados.
El primer pago de este “aumento” minúsculo recién se hizo a fines de abril, e incluso algunos sectores lo pudieron embolsar mayo. Además fue desdoblado del sueldo; lo que impactó negativamente en la economía de los trabajadores de la provincia, en su mayoría endeudados; que no alcanzaron a percibir los 2 mil pesos, dado que fueron “debitados” automáticamente por las entidades bancarias.
En este contexto de crisis, mientras el gobierno provincial insiste en retacear el pago de haberes a los estatales; crece la intriga respecto al manejo de los fondos que Economía realiza, ya sea de la recaudación impositiva propia, como de los giros de Nación, y las regalías petroleras, que dado el actual valor del dólar se habrían incrementado notablemente.
Desde el gremio afirman que este dinero se utiliza por la provincia para “sumar intereses” en los bancos donde tiene depositados los fondos; es decir que estarían usando la plata de los sueldos de los trabajadores en la “bicicleta financiera”.
Jerusalén Mientras decenas de palestinos caían muertos o heridos por las balas del ejército israelí en la frontera entre Gaza e Israel, en Jerusalén Estados Unidos inauguró oficialmente este lunes su embajada de Estados Unidos en la ciudad santa, motivo de las violentas protestas. Si […]
internacionalJerusalén
Mientras decenas de palestinos caían muertos o heridos por las balas del ejército israelí en la frontera entre Gaza e Israel, en Jerusalén Estados Unidos inauguró oficialmente este lunes su embajada de Estados Unidos en la ciudad santa, motivo de las violentas protestas.
Si bien Donald Trump no estuvo presente, envió un mensaje grabado en el que subrayó que su país seguía “plenamente” comprometido con la búsqueda de un acuerdo de paz duradero entre israelíes y palestinos.
Nuestra mayor esperanza es la de la paz. Estados Unidos sigue plenamente comprometido para facilitar un acuerdo de paz duradero”, declaró.
“Israel es una nación soberana que tiene derecho a determinar por sí misma su capital”, dijo Trump en el mensaje de video retransmitido durante la ceremonia. “En el pasado claramente no lo reconocimos”, añadió.
“Hoy inauguramos oficialmente la embajada de Estados Unidos en Jerusalén. ¡Felicitaciones!”, dijo Trump, para quien Jerusalén es la “verdadera capital de Israel” y “la capital que el pueblo judío estableció en la antigüedad, muy importante”.
En los hechos, la decisión de mudar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén revolvió el avispero en Oriente Medio y provocó la condena de la comunidad internacional.
Protestas
En este contexto el menos 37 palestinos murieron ayer lunes en enfrentamientos con soldados israelíes en la frontera de la Franja de Gaza con Israel, en el marco de las protestas por la mudanza de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén.
A pesar de las advertencias israelíes para que no lo hicieran, miles de habitantes de la Franja de Gaza se acercaron a la zona fronteriza para protestar por el traslado.
Los muertos fueron confirmados por el Ministerio de Salud en Ciudad de Gaza, que viene elevando dramáticamente el número de víctimas fatales cada pocos minutos. Otros 1700 palestinos, entre ellos un periodista, resultaron heridos. Varios de ellos se encuentran en estado crítico.
Miles de palestinos se aproximaron a la valla de seguridad que separa ambos sectores. Allí prendieron fuego neumáticos y algunos testigos aseguran que varios hombres intentaron cortar la valla de seguridad, enfrentando la reacción israelí.
Los soldados israelíes abrieron fuego cuando los manifestantes se acercaron a la valla.
La Autoridad Palestina acusó a Israel de cometer una “horrible masacre” en la frontera de la Franja de Gaza con ese país y pidió “una intervención internacional inmediata para frenar la horrible masacre en Gaza cometida por las fuerzas israelíes de ocupación”.
Se trata de la jornada más mortífera del conflicto israelo-palestino desde la guerra de 2014 en el enclave.
En la ciudad cisjordana de Ramallah, unos 5.000 palestinos participaron en una marcha de protesta contra la inauguración, programada para la tarde del lunes (hora local), de la embajada norteamericana.
Los manifestantes portaban banderas palestinas y otras negras, así como llaves para simbolizar su demanda de poder retornar a las tierras de las que sus antepasados tuvieron que huir o fueron expulsados a raíz de la fundación del Estado de Israel en 1948. Algunos manifestantes también quemaron una bandera de Estados Unidos.
La mudanza de la sede diplomática de Tel Aviv a Jerusalén fue dispuesta en diciembre por Donald Trump y es ejecutada en coincidencia con el 70° aniversario de la creación del Estado de Israel. Se trata de un reconocimiento de facto de la capitalidad israelí de la ciudad, en contra del consenso internacional imperante hasta ahora.
La ciudad milenaria es señalada por los palestinos como territorio ocupado ilegalmente y como capital de su futuro estado. En protesta por el traslado de la embajada llamaron a un Día de Ira.
Ante esa convocatoria, a primera hora del lunes las fuerzas de Israel lanzaron octavillas en la Franja de Gaza. Escritas en árabe, advertían a los habitantes que no se acerquen a la valla de seguridad en la frontera, ni la dañen, ni cometan atentados.
El Ejército israelí también le pidió a la población que no se deje manipular por el movimiento radical islámico Hamas, que controla el enclave mediterráneo.
e espera que la hija de Trump, Ivanka, y su yerno, Jared Kushner (parte del equipo de Trump para Medio Oriente), formen parte del acto de inauguración de la embajada
Caleta Olivia La angioplastia coronaria es una intervención quirúrgica que se efectúa para ensanchar las arterias que se han estrechado debido a la acumulación de placas ateroscleróticas. La arteriosclerosis es una enfermedad que ocasiona rigidez en las arterias y la formación de placas en las […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La angioplastia coronaria es una intervención quirúrgica que se efectúa para ensanchar las arterias que se han estrechado debido a la acumulación de placas ateroscleróticas.
La arteriosclerosis es una enfermedad que ocasiona rigidez en las arterias y la formación de placas en las paredes arteriosas. Suele afectar a personas ancianas. Los problemas aparecen cuando el flujo sanguíneo se reduce por culpa del estrechamiento de las arterias. Así, la obstrucción de las coronarias (arterias que llevan la sangre oxigenada al corazón) provoca dolor de pecho (angina), entre otros síntomas.
Diferencias entre bypass y angioplastia
A la hora de elegir el procedimiento, se deben considerar varios aspectos.
Preguntas para el médico:
1. ¿Existe una solución sin cirugía?
2. El paciente siempre debe preguntarle al médico si existen otros tratamientos para resolver el problema.
3. ¿Cuáles son las probabilidades de supervivencia de ambas intervenciones?
4. A largo plazo, ¿qué procedimiento permite una mejor calidad de vida?
5. ¿Cuál es la duración de la hospitalización? ¿Al cabo de cuánto tiempo se puede volver a trabajar?
6. ¿Cuáles son las complicaciones a corto y largo plazo?
7. ¿Qué tipo de actividades se deben evitar?
8. ¿Se debe seguir una dieta específica para evitar más bloqueos?
9. ¿Los medicamentos deben tomarse para siempre?
10. ¿Qué acciones urgentes se deben realizar en caso de dolor repentino en el punto de la operación?
11. El paciente debe preguntarle al médico si tiene experiencia suficiente en este tipo de cirugía y cuál es su porcentaje de éxito
Tratamiento
Las indicaciones para ambas intervenciones pueden ser las mismas pero el tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad, de la historia clínica y del estado global de salud de la persona. En general, se puede afirmar que la angioplastia es una solución rápida pero no de larga duración, mientras que el bypass es un método más completo que ofrece resultados duraderos.
El motivo por el que la angioplastia es uno de los tratamientos más comunes para la enfermedad coronaria es su ventaja respecto a la cirugía de bypass coronario.
Por ejemplo, el tiemplo de recuperación después de la angioplastia es breve porque no es invasiva como el bypass. Los riesgos y contraindicaciones de la angioplastia son pocos. De hecho, casi todo el mundo puede someterse a esta operación.
¿Cómo se efectúa la PTCA? La angioplastia coronaria se efectúa con anestesia local. Durante la intervención, se inserta en la arteria un tubo fino y flexible a través de una incisión en la ingle, en la muñeca o en el brazo.
Para conducir el catéter hasta la arteria coronaria en cuestión, el médico inyecta un colorante y efectúa varias radiografías. Cuando el catéter está en su sitio, un hilo fino baja hasta la arteria coronaria afectada llevando un pequeño globo hasta la zona obstruida.
A continuación, se hincha el globo para dilatar la arteria y empujar las acumulaciones de grasa contra la pared de las arterias con el fin de que la sangre pueda circular libremente al retirar el globo.
El globo se hincha varias veces para ensanchar la pared interior de la arteria. Este procedimiento se efectúa en todos los puntos obstruidos.
Se puede efectuar la angioplastia mediante el láser de excímeros, que envía un haz de energía para disolver la placa arteriosclerótica.
¿Qué es la operación de angioplastia con stent?
Ls stent son mallas finas de hilos de metal (acero inoxidable) que son muy rígidas y sirven para mantener las arterias abiertas. La intervención quirúrgica mediante stent es una tecnología avanzada que sirve para prolongar la vida de muchos pacientes. La angiografía se efectúa introduciendo un hilo guía muy fino en la arteria femoral a la altura del muslo y desde allí se lleva hacia la arteria coronaria.
A continuación, se inserta un catéter siguiendo el hilo guía y se inyecta un colorante opaco para los rayos X. Esta sustancia se difunde en la arteria a través del flujo sanguíneo.
Gracias a la radiografía se obtiene una imagen detallada y se identifica el bloqueo. Después se retira el catéter, pero el hilo guía se mantiene en su posición. El cardiólogo vuelve a introducir el catéter con el globo pegado en la punta y lo conduce hasta el punto en el que se encuentra la obstrucción con el fin de restablecer el ancho normal de la arteria.
Cuando el catéter alcanza la posición del bloqueo arterial, el globo se hincha y se el stent expande. De esta manera, se puede colocar firmemente el stent en el punto de oclusión de la arteria. El cardiólogo puede aconsejar un tipo de stent que libera un medicamento para evitar el crecimiento de la pared arterial (stent liberador de fármacos).
¿Cuánto dura el stent cardíaco?
No existe una duración determinada del stent. Depende de cómo reacciona el cuerpo a su presencia, de la alimentación, de la historia médica y del estilo de vida. A veces puede durar incluso 15 años.
Clínica Cruz del Sur cuenta con un Banco de Stent, lo cual facilita la atención de la urgencia o semi urgencia, y los fines de semanas y feriados, ante la imposibilidad de gestionar la provision por parte de las obras sociales.
¿Cuánto dura la intervención de angioplastia?
Generalmente, la angioplastia coronaria dura entre 15 minutos y dos horas. La hospitalización suele ser corta y el paciente vuelve a casa el mismo día de la operación o el día después.
Riesgos y complicaciones de la intervención de angioplastia
Si se dispone de una tecnología avanzada y de un cardiólogo experto, la probabilidad de muerte durante la intervención es muy reducida (inferior al 1%). Aproximadamente en 2/3 de los casos de cada 1000 se requiere una intervención de bypass urgente.
Aunque la PTCA es una operación muy segura, hay algunas complicaciones posibles.
Las complicaciones de esta intervención son: 1. Infección o hemorragia en el punto donde se introduce el catéter, 2. Reacción alérgica al líquido de contraste,
3. Arritmia cardíaca o disritmia,
4. Perforación de la arteria, 5. Ictus,
6. Infarto,
7. Problemas renales.
En caso de ruptura de la arteria coronaria, el paciente debe someterse a una intervención a corazón abierto.
Los pacientes con problemas de coagulación de la sangre presentan mayor riesgo de complicaciones con respecto a los demás. Al mismo tiempo, las personas que padecen enfermedades renales o diabetes necesitan mayores cuidados para evitar el empeoramiento de las funciones renales. Si la angioplastia no tiene éxito, se puede repetir. La probabilidad de padecer una recidiva es mayor en personas con arteriosclerosis crónica (de larga duración).
Tras la angioplastia, convalecencia y tiempo de recuperación
En el Centro de Salud, En la mayoría de los casos, el tiempo de recuperación después de una angioplastia es de aproximadamente uno o dos días, por lo que que la persona recibe el alta el mismo día de la operación o el día después. Para prevenir la hemorragia, se coloca una venda sobre el punto de introducción del catéter y el cardiólogo recomienda al paciente que mantenga brazos y piernas rectos.
Además, los médicos pueden recetar medicamentos para evitar la formación de coágulos de sangre. Por lo general, el paciente vuelve a andar al cabo de 12-24 horas. El médico puede darle el alta al paciente si estima que se está recuperando bien de la operación. Al recibir el alta, el paciente también recibe instrucciones específicas que debe cumplir en casa para una curación rápida.
En la casa Si la persona se ha sometido a una angioplastia simple, el tiempo de recuperación es de aproximadamente una semana y luego puede volver a llevar una vida normal.
Sin embargo, si la persona se ha sometido a la cirugía como consecuencia de un ataque de corazón, el período de recuperación puede prolongarse algunos días más. Durante la recuperación, el paciente debe acudir al médico de forma regular para efectuar revisiones.
Después de la intervención se deben evitar levantamientos de peso, hacer deporte o conducir durante una semana.
En caso de fiebre, se debe consultar al cardiólogo para excluir una infección. Después de la intervención, el paciente tendrá un hematoma en la pierna donde se ha insertado el catéter. El paciente debe controlar que la zona permanezca bien protegida y seca para evitar infecciones. Si hay signos de infección se debe consultar al médico lo antes posible. Debido a un elevado riesgo de coágulos, se recomienda evitar los viajes en avión durante las dos semanas después de la intervención. Asimismo, se recomienda dejar de fumar para siempre.
El médico puede aconsejar un programa de rehabilitación cardíaca específicamente diseñado para facilitar la recuperación de los pacientes.
Un estudio publicado por la revista American Heart Association ha demostrado que la posibilidad de supervivencia mejora un 47% cuando el paciente sigue el programa de rehabilitación.
En caso de arteriosclerosis, es importante modificar la alimentación para reducir el colesterol en la sangre. Se aconseja evitar quesos y carne y consumir en su lugar legumbres y pescado.
Caleta Olivia La Cámara de Comercio de Caleta Olivia se reunió el día viernes con el representante del centro de empleados de comercio. Preocupa la baja que viene desde el año pasado de hasta 15 empleados por mes. A la Cámara se acercan comerciantes comentando […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
La Cámara de Comercio de Caleta Olivia se reunió el día viernes con el representante del centro de empleados de comercio.
Preocupa la baja que viene desde el año pasado de hasta 15 empleados por mes.
A la Cámara se acercan comerciantes comentando que van a reducir de 8 a 4 hs. La labor de los empleados.
Desde la Cámara se está pidiendo se realice una reunión con el intendente y comercio municipal para tratar la condición actual de la falta de ventas que hay en los comercios.
Se pide una reunión para tratar la venta ilegal, la necesidad de controles más intensivo sobre la mercadería de procedencia dudosa y la necesidad de acciones que permitan aliviar la situación de los comerciantes, entre otros puntos fuertes.
La intención es no solamente retomar un dialogo con la municipalidad, sino además sumar a funcionarios de provincia y de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).
La nota ya fue presentada y tendría como objetivo definir las prioridades que permitan abrir alguna expectativa para evitar cierres de comercios, con el impacto que esta situación genera en el empleo local. Es importante señalar que este sector es uno de los más importantes en cuanto a la generación de “empleos genuinos”.
En este contexto fue que el viernes la comisión directiva de la entidad, la subcomisión de mujeres y el centro de empleados de comercio, alertaron respecto a evitar que la situación de crisis se agrave.
Situación grave
“El objetivo es trabajar en conjunto para jerarquizar los controles ante la venta comercial desleal”; explicaron fuentes del encuentro que dejaron en claro que no es intención generar “enfrentamientos o discusiones estériles”, sino por el contrario, “encontrar caminos para fortalecer al comercio local”.
La preocupación se analiza desde la estadística que desde el centro de empleados de comercio se maneja, donde dado el estancamiento comercial en la ciudad son 15 empleados que dejan de trabajar por mes.
“Estamos en una situación que hoy ya nos supera, en donde la mayoría de los comercios socios de la Cámara y no socios, se han acercado por esta problemática que estamos teniendo en Caleta”, explicaron al diario Mas Prensa.
“Una de las formas que tenemos de batallar esto es también viendo qué es lo que esta pasando. La gente sigue comprando pero lo hace a través de internet en lugares que no cumplen con la habilitación municipal correspondiente. Esto nos afecta a todos los rubros, aunque los más afectados en la actualidad en su mayoría son de indumentaria y calzado”, indicaron y agregaron que “nos vemos perjudicados quienes pagamos el valor de todos los impuestos, más los empleados, y no podemos mantenernos. Algunos cierran o bajan la carga horaria de los empleados”, no queda otra.
Buenos Aires El ex jefe de la Armada, Marcelo Srur, brindará su testimonio hoy ante la Comisión Bicameral Investigadora sobre la desaparición del submarino ARA San Juan, para ampliar la información sobre las condiciones en las que se encontraba la nave al momento de zarpar. […]
noticia regionalBuenos Aires
El ex jefe de la Armada, Marcelo Srur, brindará su testimonio hoy ante la Comisión Bicameral Investigadora sobre la desaparición del submarino ARA San Juan, para ampliar la información sobre las condiciones en las que se encontraba la nave al momento de zarpar.
El marino fue separado de la fuerza por decisión del ministro de Defensa, Oscar Aguad, luego de abrir sumarios internos y un mes después de que se extraviara el submarino con 44 tripulantes a bordo, en aguas del Mar Argentino.
El encuentro, fijado para las 14 en el salón Arturo Illia del Senado de la Nación, fue convocado por el presidente de la comisión, el senador José Ojeda.
Además de Srur, comparecerá ante la Comisión Bicameral Eduardo Pérez Bacchi, uno de los inspectores generales de la Armada que realizaron inspecciones a la nave.
La semana pasada, los miembros de la comisión encabezados por Ojeda se reunieron con la jueza Marta Yáñez que investiga el caso en Caleta Olivia para reunir información que les permita avanzar en el informe final que deberán elaborar, con conclusiones sobre el destino del submarino.
Días atrás, el diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) Guillermo Carmona había anticipado que en la Comisión Bicameral los legisladores analizaban citar nuevamente al ministro Aguad para avanzar sobre la investigación de eventuales responsabilidades políticas.
Según Carmona, el país está “frente a la mayor tragedia después de Malvinas y en tiempos de paz” y, en este sentido, dijo que le preocupa que haya pasado “tanto tiempo sin que haya imputaciones”. En tanto, esta semana el Poder Ejecutivo debe resolver qué empresa, de las nueve que se presentaron, será la contratada para proseguir la búsqueda del submarino.
Búsqueda
El Ministerio de Defensa lleva adelante un proceso de contratación directa para asignar a una o varias empresas la tarea de búsqueda del ARA San Juan , el submarino de la Armada Argentina que desapareció hace 6 meses.
“Debemos esperar a que pasen los 10 hábiles para que las empresas presenten la documentación que le falta y recién allí podremos trazar una línea de tiempo posible”, indicó a LA NACION una fuente de la cartera.
De los 10 días hábiles que menciona la fuente, pasaron la mitad, ya que las 9 oferentes recibieron la semana pasada un instructivo con el material que debían detallar antes de que se comenzara la evaluación y comparación entre todos aquellos que pugnan por el millonario contrato.
“Se puede decir que la contratación está en espera a que las empresas entreguen la documentación. Una vez que se cuente con todo el material, recién la comisión evaluadora comenzará con la tarea de elegir a la o las ganadoras”, detalló una fuente que siguió de cerca la primera etapa de la búsqueda, en la que llegaron a participar más de una docena de países y que, en la actualidad, se redujo a una corbeta de la Armada con un par de radares.
La comisión que definirá el futuro de la búsqueda está integrada por seis personas, tres titulares y tres suplentes, que, además de evaluar a los oferentes, se apoyan en consultas técnicas que pueden hacer a diferentes áreas de la Armada, como el Servicio de Hidrografía Naval (SHN).
Si bien en los pliegos los plazos son muy claros, por ejemplo, desde la semana que viene la comisión debería tener 5 días hábiles para expedirse, cada vez que se decide consultar por algún tema técnico a un organismo o funcionario, esos plazos quedan en pausa hasta que se reciba la respuesta.
“La comisión evaluadora no solo se apoya en los antecedentes de las empresas, sino que también tiene en cuenta los informes de las comisiones técnicas”, agregó la fuente, que no quiso arriesgar una fecha de finalización de la compulsa.
Las fuentes explicaron que lo que se viene, a partir de la semana próxima, es analizar las distintas situaciones por las que se puede descartar una empresa. Por ejemplo: que estén condicionadas, que no cumplimente con la documentación necesaria o porque el equipamiento ofrecido no sea el adecuado. También puede suceder lo contrario: que muchas empresas cumplan con todas esas pautas.
Una de las claves que más inquieta actualmente a los familiares es si las empresas están en condiciones de comenzar la búsqueda en el corto plazo. Al ser consultados por este punto, desde el Ministerio de Defensa dijeron a LA NACION que “todos los que ofrecieron cumplen con el requisito de contar con el equipamiento en caso de ser adjudicados hoy mismo”.
Sin homenajes oficiales
“Nosotros no podríamos hacer un homenaje el 15. Es un día de los familiares”, fue la respuesta desde el Ministerio de Defensa ante la consulta de si se tenían previstos actos oficiales por los 6 meses de la desaparición.
“Para nosotros el 15 no cambia nada. Vamos a seguir con la búsqueda con la corbeta y los radares que disponemos en la zona”, dijeron y agregaron: “El 15 es el día que cada familiar puede iniciar el trámite para la pensión, porque se cumplen los seis meses de la desaparición, pero es solo eso”.
En tanto, recordaron que el jueves próximo se celebra el Día de la Armada Argentina. El acto central está previsto que sea en la dársena norte del puerto de Buenos Aires y contará con la presencia del titular de Defensa, Oscar Aguad. Aún no se confirmó si también participará el presidente Mauricio Macri.
Las Heras La historia se repite una vez más, lamentablemente los actos vandálicos en Las Heras parecen no tener fin. Tras la alegría de la restauración de la Plaza “Honorio Ortega”, ubicada en el barrio Malvinas, llegó la decepción de los trabajadores municipales que en […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
La historia se repite una vez más, lamentablemente los actos vandálicos en Las Heras parecen no tener fin.
Tras la alegría de la restauración de la Plaza “Honorio Ortega”, ubicada en el barrio Malvinas, llegó la decepción de los trabajadores municipales que en la mañana del viernes, se encontraron con el triste panorama, de que durante la noche autores ignorados, sabotearon la obra que aún estaba en construcción, de una plaza que por años formó parte del olvido y hace semanas comenzaron los trabajos de reparación con el fin de dar vida a esta parte de la ciudad.
Toda la semana ocurrió lo mismo, el lunes de la semana pasada encontraron destrozos, lo repararon el martes, volvió a romperse y la modalidad se repitió durante toda la semana.
“Se trabaja incansablemente para que la ciudad de Las Heras tenga cada día más espacios para disfrutar con la contribución de todos y por ello estas acciones causan indignación”, señalaron fuentes municipales consultadas.
Agregaron que “con tristeza, los trabajadores afirmaron que los hechos claramente no fueron cometidos por niños, ya que hubo que aplicar fuerza para romper como lo han hecho. Inclusive rompieron la rampa de los juegos adaptados (para niños con movilidad reducida) tres veces”.
El “trabajo” de romper y destrozar, fue premeditado, se cortaron alambres con tenazas, se corrieron los arcos de fútbol que tienen un peso considerable para acceder a un sector que se encontraba cerrado.
Todas estas acciones maliciosas que no perjudican a la gestión de turno, perjudican directamente a la comunidad, principalmente a los niños.
“Se seguirá trabajando, porque nada es más fuerte que el deseo de ver a nuestra ciudad hermosa, pero volvemos a pedir la colaboración de todos, pensemos en el mensaje que le estamos dejando a nuestros niños”, manifestaron desde la comuna.