
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorCaleta Olivia En las instalaciones del Gimnasio “Daniela González”, se llevó a cabo el fin de semana, una master class de dos horas de Dancehall. La concurrencia fue masiva y habla a las claras del crecimiento que viene teniendo la actividad. En este contexto, cabe […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En las instalaciones del Gimnasio “Daniela González”, se llevó a cabo el fin de semana, una master class de dos horas de Dancehall. La concurrencia fue masiva y habla a las claras del crecimiento que viene teniendo la actividad. En este contexto, cabe destacar que Dancehall, es un estilo de Danzas Urbanas iniciado en Jamaica y que en Caleta Olivia hace tres años se viene trabajando de la mano de distintas academias de la localidad.
La actividad se realizó en el Gimnasio Daniela González, y fue dictado por Romina Gallardo proveniente de la localidad de Comodoro Rivadavia. Una profesora de gran experiencia y muy destacada en varias academias de la vecina ciudad.
La organización de la actividad, estuvo a cargo de Valeria Murúa de la Escuela Municipal de Danzas Urbanas y Alejandra Castro a cargo de la academia A/C Dance de Caleta Olivia.
Convocatoria
Para resaltar, la gran convocatoria de alumnas de varias academias fueron dos horas intensas, donde algunos de los concurrentes aprendieron un estilo nuevo y otras mejoraron la técnica y actualización del conocimiento. Sobre el particular, Valeria Murúa comentó que: “convocamos a Romina, primero por su gran conocimiento, por su amor por la danza, por la enseñanza y excelencia como profesora. Sumándole a todo esto que este año participó del campamento de danzas urbanas en Brasil, obteniendo conocimiento muy actualizado y pasos nuevos del estilo Dancehall, ya que es un estilo que se actualiza constantemente.”
De esta manera, tratamos de mantenernos capacitados y a través de ello poder mejorar la técnica de las alumnas, ya que se acerca la fecha del encuentro de Danzas Urbanas y los distintos torneos”, concluyó Valeria Murúa.
Caleta Olivia Con gran éxito se desarrolló una nueva instancia del Certamen de Fútbol Infantil, denominado Pibes 2018. El evento contó con la presencia de muchos chicos quienes demostraron su pasión por este deporte. Vale destacar que este certamen cuenta con la organización de la […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Con gran éxito se desarrolló una nueva instancia del Certamen de Fútbol Infantil, denominado Pibes 2018.
El evento contó con la presencia de muchos chicos quienes demostraron su pasión por este deporte.
Vale destacar que este certamen cuenta con la organización de la Supervisión de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La actividad se desarrolló íntegramente en el Gimnasio de la Escuela 36. En la primera jornada se disputaron partidos correspondientes a las divisionales competitivas, mientras que en la segunda jornada se desarrollaron encuentros de las categorías formativas.
A primer turno, Amistad superó 5 a 3 al elenco de Potreros, correspondiente a la categoría 2008 en la divisional Zona A.
Seguidamente, Los Leones y Marcelo Rosales no se sacaron ventajas al empatar en cero tantos. Este cotejo también pertenece a la división 2008 pero en el Grupo C.
Actuación
Una excelente actuación, tuvo el equipo de Don Balón al ejercer clara supremacía sobre Potreros B, por un marcador de 7 a 4.
Talleres B, consumó un buena tarea al imponerse por 5 a 2 a Tigres del Sur, por la categoría C, clase 2008.Los norteños goleó a Los Sureños por 8 a 1, en lo que implicó un de las mayores diferencias de la fecha.
Algo parecido sucedió con el triunfo de Los Hermanos venció por la friolera de 12 a 1 sobre Petroleros.
En este caso el cotejo pertenece a la zona D de la clase 2008.
En uno de los encuentros más entretenidos de la fecha, Tigres del Sur logró un ajustado triunfo al vencer 4 a 3 a Talleres por la clase 2009.
Resultados
EFIMCO (1) – Mar del Plata (8 cat. 2009
Mar del Plata (12) – Ciclón (1) cat. 2008
Mar del Plata (1) – Los Sureños (4) cat. 2009
Tigres de Sur (1) – Estrella Norte (7) cat. 2009
Olimpia jrs (4) – Don Balón (10) cat.2009
Marcelo Rosales (0) – Estrella Norte (18) cat. 2009
Libre Zona B: Estrella Norte
Libre Zona D: Crac.
Caleta Olivia El 30 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en […]
noticiaCaleta Olivia
El 30 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
Por este motivo el mes de mayo se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
En 2011 Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 604 donantes reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14 horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas.
En el Senado
En vísperas del Día Nacional de la Donación de Órganos, el Senado trata la “Ley Justina”, un proyecto impulsado por los padres de la niña que el año pasado falleció sin conseguir el corazón que necesitaba.
El proyecto de ley conocido como “Ley Justina”, que brega por la donación universal y el acceso al trabajo digno de las personas trasplantadas, cuenta con el apoyo de varias fundaciones, ONG, médicos del área de trasplante, padres, madres, familiares y amigos de personas en espera de trasplante, trasplantados y de aquellos que lamentablemente, como Justina, no les llegó su oportunidad para seguir viviendo.
Las organizaciones que promueven la “Ley Justina” anunciaron que se autoconvocarían el 30 de mayo en la Plaza Congreso para apoyar el tratamiento de la ley y su pronta aprobación; sin embargo, el tratamiento en el Senado se adelantó para este martes.
El proyecto, ya firmado por 60 legisladores, se trataría ayer en la Comisión de Salud de la Cámara alta a partir de las 16:00.
“Así continuamos nuestra lucha por generar las modificaciones a la ley existente, en relación a la donación universal y el acceso al trabajo digno de las personas trasplantadas”, afirma Ezequiel Lo Cane, papá de Justina e impulsor de la campaña #MultiplicateX7, que nació por la iniciativa de la niña de 12 años que fue internada el 9 de agosto de 2017 en la Fundación Favaloro con la urgencia de un trasplante de corazón y que en esa espera no logró sobrevivir. A pesar de su propia lucha, Justina le pidió a sus padres que no buscaran ayuda sólo para ella, sino que ayudaran a todos los que estaban en sus mismas condiciones. La sociedad entera se movilizó por la causa. Sin embargo, el 22 de noviembre Justina falleció por no haber encontrado un corazón.
Su familia quien comenzó esta campaña cumpliendo con su pedido, decidió continuar con esta lucha para cambiar la realidad de los trasplantes en la Argentina y así darle una esperanza a los más de 11.000 argentinos que están en esa difícil espera.
La “Ley Justina” tiene como prioridades: que todos los argentinos mayores de 18 años seamos donantes de órganos, salvo aquellos que manifiesten expresamente lo contrario; el acceso al trabajo digno de las personas trasplantadas; mejorar el proceso de trasplante, brindando más y mejores recursos a los trabajadores de la salud involucrados.
Historia
Los trasplantes se afianzaron hacia fines de la década de los ’70, gracias al descubrimiento de nuevas drogas inmunosupresoras. En este contexto, y con la progresiva demanda de trasplantes, el Estado argentino se vio ante la necesidad de regular la práctica. Por ello, en 1977 dictó la Ley 21.541 que dio nacimiento al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI). El CUCAI, que comenzó a funcionar en 1978, surgió entonces como el organismo de procuración nacional a cargo de la normatización de la actividad.
Luego, se desarrolló el criterio de organización del país en regionales, cada una con una jurisdicción cabecera que centralizaba las acciones locales, modelo que afirmó la tendencia de crecimiento.
En paralelo, los programas de trasplante hepático y cardíaco se sumaron a los equipos de trasplante renal en marcha. En 1980 comenzaron a realizarse trasplantes cardíacos exitosos en forma sistemática. En 1986 se modificó la Ley 21.541, sancionándose la Ley 23.464. Dos años más tarde, se realizó el primer trasplante hepático.
El incremento más importante, y por ende la consolidación de la actividad, se experimentó en la década del ‘90 al promoverse desde el Estado políticas sanitarias que impulsaron nuevas instancias de coordinación. Se crearon organismos jurisdiccionales de procuración en la mayoría de las provincias argentinas, y de esta manera se optimizó la cobertura territorial. En 1990, con la sanción de la Ley 23.885, el CUCAI se convirtió en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), pasando a ser un organismo descentralizado con autarquía y conservando su dependencia del Ministerio de Salud de la Nación.
En ese momento comenzó un crecimiento sostenido aunque diverso en las distintas regiones del país. Los avances científicos posibilitaron concretar trasplantes pulmonares en Argentina en 1992. Al año siguiente, se aprobó la Ley 24.193 de Trasplante de Órganos, normativa que rige en la actualidad con las modificaciones incorporadas por la Ley 26.066. Más tarde, se iniciaron los trasplantes de páncreas, y luego de intestino. La actividad de ablación e implante experimentó un crecimiento sostenido hasta 1995, año en que se detuvo la curva ascendente en la procuración de órganos.
Para revertir esta tendencia, en 2003 el INCUCAI lanzó el Programa Federal de Procuración de Órganos y Tejidos, con la premisa básica de incrementar la procuración de órganos para implante de modo que éstos superen la incidencia de ingresos de pacientes en lista de espera. En ese año comenzó a funcionar en el ámbito del INCUCAI, el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) –creado por la Ley 25.392– para dar respuesta a personas con indicación de trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea, que no contaran con un donante compatible dentro de su grupo familiar. En 2005, tras un extenso debate parlamentario, se aprobó la Ley 26.066, modificatoria de la 24.193, que incorporó la figura del donante presunto para las donaciones de órganos. La normativa, que establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante con excepción de quienes manifiesten su voluntad con contrario, entró en vigencia en 2006 y permitió que la actividad de procuración continuara en ascenso.
En 2010 el Ministerio de Salud a través del INCUCAI y el sistema de procuración implementó el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, el cual articula acciones a diferentes niveles para prevenir, diagnosticar, tratar y seguir la enfermedad renal crónica.
En noviembre de 2011 se realizó en Buenos Aires el Congreso Mundial de Donación de Órganos de la International Society for Organ Donation and Procurement (ISODP) como sede. El evento –organizado por la cartera sanitaria nacional, a través del INCUCAI y por la Asociación Argentina de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante (AAPROTT), reunió a más de 1000 participantes de 63 países.
INCUCAI
El Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación de Órganos y Tejidos para Trasplante concentra todas las manifestaciones en relación con la donación de órganos de todo el país.
Podés expresar tu voluntad sobre la donación de órganos a través de los siguientes canales:
-Registrándote a través de la web del INCUCAI
Cuando completes tu ficha de inscripción se enviará un mensaje por correo electrónico solicitando una confirmación para ingresar tu decisión en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad. Se recomienda imprimir tu credencial, firmarla, conservarla y compartir tu decisión con tus familiares y amigos.
-Llamando a la línea telefónica gratuita del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU).
Se solicitará una dirección de mail, a la cual se enviará un mensaje solicitando una confirmación para ingresar tu decisión en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad
-Asentándolo en el momento de tramitar el nuevo Documento Nacional de Identidad.
Para hacerlo, debés manifestar tu intención de expresar la voluntad a los operarios de los Registros Civiles.
-Firmando un acta de expresión de voluntad.
Podés hacerlo en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.
Para manifestar la oposición a la donación.
Además de los canales mencionados, se brinda la posibilidad de enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino. Recordá para tener validez tu telegrama debe contener Nombre y Apellido, DNI y Domicilio.
Buenos Aires El crudo Brent acumuló una caída de 6,3% en la última semana, luego de que Arabia Saudita y Rusia anunciaran que van a producir más para abastecer al mercado global El petróleo sumó su quinta jornada negativa en los mercados internacionales, debido a […]
noticiaBuenos Aires
El crudo Brent acumuló una caída de 6,3% en la última semana, luego de que Arabia Saudita y Rusia anunciaran que van a producir más para abastecer al mercado global
El petróleo sumó su quinta jornada negativa en los mercados internacionales, debido a la tensión generada por la decisión de dos grandes proveedores globales, Arabia Saudita y Rusia, de incrementar su producción.
En Europa, el barril de petróleo Brent para entrega en julio concluyó en el mercado de futuros de Londres con un descenso del 1,5% respecto al viernes pasado, hasta los USD 75,32, con lo que acumuló un retroceso de 6,3% en la última semana.
De esta forma, el crudo reduce su alza en el transcurso de 2018 a 13,9%, después de haber marcado la cotización más alta desde 2014.
Los analistas explicaron ese descenso en los precios del crudo en la posibilidad de que Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comiencen a dar marcha atrás a la estrategia de recorte de producción que llevan aplicando desde enero de 2017, para compensar la caída del bombeo en Venezuela y el posible cierre de los mercados al crudo iraní si Estados Unidos retoma sus sanciones a ese país.
Medidas
“El petróleo registró una fuerte caída después de que Rusia y Arabia Saudita anunciaron medidas para incrementar la producción”, indicó un reporte de Puente. “Cabe recordar que el sector energético es el segundo mejor en desempeño desde principios de año, solo superado por el tecnológico”, agregó.
La novedad tiene un particular impacto en la Argentina, debido a que desde octubre de 2017 el Gobierno liberó los precios en el mercado doméstico de la energía y los precios de los combustibles evolucionan en base a la variación del barril de crudo Brent en el exterior y de la cotización del dólar en el plano local.
El salto del dólar, que en mayo tocó los 25 pesos en el mercado mayorista, y del crudo Brent, que alcanzó USD 80 por barril, obligaron al Gobierno a pactar con las petroleras congelar el precio de los combustibles por dos meses, para no trasladar dicha la volatilidad a los surtidores.
Desde Research for Traders, señalaron que el crudo “caía profundizando las bajas de las últimas jornadas, luego de que Rusia y la OPEP anunciaron que buscarán evitar un desabastecimiento de crudo, por lo que aumentarían las cuotas de producción”.
En ese contexto, añadieron que “la creciente extracción en EEUU crece sostenidamente, sumando presión a la cotización”.
Cotizaciones
En las cotizaciones electrónicas en Nueva York, el barril de crudo ligero de Texas (WTI) para entrega en junio se desplomó 6%, hasta los USD 66,47. En la última semana acumuló una pérdida de 8,2 por ciento.
En ese marco, no pasa por alto el desplome de la acción de Petrobras Brasil, que en la última semana se hundió 32% en San Pablo, un 26% en Wall Street y 28% en la Bolsa de Buenos Aires.
A la debacle de las cotizaciones internacionales se sumó, en el caso del gigante petrolero sudamericano, el efecto negativo que causaron en los inversores las concesiones ofrecidas por el gobierno de Brasil para intentar terminar con la huelga de camioneros que tuvo paralizado al país vecino.
Las caídas reflejan el temor de los inversores a las pérdidas que puede sufrir la mayor empresa del país por las nuevas concesiones anunciadas por el presidente brasileño, Michel Temer, para atender a los camioneros en huelga.
YPF también se derrumbó un 5% en la Bolsa de Buenos Aires este lunes, mientras que los títulos de Tenaris, el mayor productor de tubos de acero sin costura para la industria petrolera, restaron 3,8 por ciento.
Río Gallegos La provincia de Santa Cruz podría duplicar las 1.500 toneladas de carne ovina que exporta por año, con la apertura de los mercados de China y Japón que gestiona el Gobierno nacional para las carnes de la Patagonia, dijeron representantes del sector. “Si […]
destacada regionalRío Gallegos
La provincia de Santa Cruz podría duplicar las 1.500 toneladas de carne ovina que exporta por año, con la apertura de los mercados de China y Japón que gestiona el Gobierno nacional para las carnes de la Patagonia, dijeron representantes del sector.
“Si exportamos de Santa Cruz entre 1.000 y 1.500 toneladas de carne ovina por año, perfectamente se podría llegar a 3.000 toneladas, duplicar las exportaciones en el corto plazo, sin descuidar al mercado santacruceño, el patagónico y el nacional”, dijo a Télam Miguel O’Byrne, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (Fias).
Para el ruralista, “son buenas noticias” los acuerdos comerciales alcanzados por el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, con sus pares de China y de Japón para el ingreso de las carnes bovina y ovina de la Patagonia en el corto plazo.
O’Byrne aclaró que para que eso ocurra “falta que China y Japón aprueben los listados de las plantas habilitadas que tiene el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para exportar”, que incluyen tres de Río Gallegos, la capital de Santa Cruz y otras de Chubut y Río Negro, con lo cual “el protocolo estaría firmado en noviembre”.
Habilitaciones
“Si ambos países aceptan los estándares sanitarios de las habilitaciones que maneja el Senasa, las plantas podrían estar vendiendo a partir de diciembre y se agarraría justo el inicio de la temporada nueva del cordero, lo que vendría muy bien para la Patagonia”, dijo.
O’Byrne explicó que por la falta de competitividad del país, “para la carne ovina en los últimos cinco años el principal mercado ha sido el interno y ese mercado no se va a descuidar, se va a seguir manteniendo porque es la primera opción abastecer al mercado argentino”.
El dirigente indicó que “también se da que esta temporada fue buena, de buen clima; los corderos fueron más y con muy buenos pesos, así que los kilos de carne a vender son quizá un 25% más que el año pasado”.
El titular de la Fias detalló que de Santa Cruz salen a la venta unos 700.000 animales entre corderos y adultos (capón), y entre 10.000 y 12.000 toneladas de carne ovina por temporada.
De esa producción, Santa Cruz exporta entre 1.000 y 1.500 toneladas anuales de carne ovina actualmente a España, Francia, Inglaterra, Alemania, Brasil y países de Medio Oriente.
Calafate El SAMIC de El Calafate inauguró en conjunto con la UNPA –Universidad Nacional de la Patagonia Austral- un espacio cibereducativo en dependencias del Centro de Salud con el objetivo de brindar asistencia y capacitaciones virtuales a los alumnos que estudian carreras a distancia. Este […]
noticiaCalafate
El SAMIC de El Calafate inauguró en conjunto con la UNPA –Universidad Nacional de la Patagonia Austral- un espacio cibereducativo en dependencias del Centro de Salud con el objetivo de brindar asistencia y capacitaciones virtuales a los alumnos que estudian carreras a distancia.
Este espacio nació por un convenio firmado entre los dos organismos del Estado, la Dirección del Hospital y la Universidad, en el 2017 cuyos fines principales fueron los de llevar adelante una política de inclusión y facilitar el acceso a la educación a la comunidad de El Calafate.
Se trata de un espacio de más de 100 metros cuadrados dotado de mobiliario, 10 computadoras con conectividad y prestaciones multimedia y mesas de estudio. Cuenta, además, con un salón anexo de uso compartido con el nosocomio, con prestaciones para ser utilizado como aula o sala de conferencias.
El Director del SAMIC, Pedro Sabando, se mostró muy emocionado y satisfecho y dijo que “es importante destacar que esta iniciativa no hace más que reforzar el vínculo interinstitucional en pos del desarrollo integral de la comunidad”. También destacó la importancia de los sectores públicos, tanto educativos como de salud, y valoró el rol de los profesionales que trabajan para la gente.
Sabando explicó que las aulas virtuales comportan un beneficio fundamental para los estudiantes quienes podrán estudiar de una manera más económica, y hacen, a la vez, que la educación pueda llegar a más sectores ya que aquellos que quieren estudiar pero no tienen la posibilidad de irse, ahora podrán hacerlo desde estas aulas.
Por su parte, el Interventor del SAMIC, Gastón Ortiz Maldonado, dijo que se trata de un acuerdo estratégico que servirá para ampliar las posibilidades de acceso a la educación superior y para facilitar el acceso a carreras terciarias y tecnicaturas; no solamente para el mercado laboral interno del hospital sino también para todos aquellos que quieran hacerlo por la vía no presencial.
Maldonado se refirió a su objetivo a corto plazo que es trabajar preventivamente por una Santa Cruz libre de drogas e ir estableciendo dispositivos de prevención con la intervención del conjunto de la sociedad
En este sentido, el Interventor comentó que le solicitó a la UNPA que vea la posibilidad de darle inicio a tres carreras técnicas que la Provincia está necesitando para tratar estos temas: la de acompañante terapéutico, la de abordaje primario a las adicciones y la de prevención de adicciones en el ámbito escolar.
“Se trata de brindar un lugar que sirva no solamente a carreras afines como la enfermería o la medicina, sino de ampliar este espacio para tratar el abordaje integral para paliar el principal problema de salud que tiene Santa Cruz que es el abuso de alcohol y drogas ilegales”, finalizó Maldonado.
Caleta Olivia Desde la organización Barrios de Pie en conjunto con otros movimientos sociales, se organiza la Marcha Federal bajo la consigna “Por pan y trabajo”. Durante cuatro días, cuatro columnas marcharán atravesando todo el país, para confluir el 1ro de junio frente al Congreso […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Desde la organización Barrios de Pie en conjunto con otros movimientos sociales, se organiza la Marcha Federal bajo la consigna “Por pan y trabajo”.
Durante cuatro días, cuatro columnas marcharán atravesando todo el país, para confluir el 1ro de junio frente al Congreso Nacional.
“Esta marcha recorrerá el país con los trabajadores marginados del sistema económico, ante la crisis financiera, el endeudamiento externo y el acuerdo con el FMI”, se indicó.
Con un olla popular frente al Obelisco y misas en cinco provincias arrancó ayer por la mañana la denominada “Marcha Federal por Pan y Trabajo”, que confluirá en una concentración el próximo viernes frente al Congreso de la Nación en demanda de la sanción de leyes de “emergencia alimentaria, integración urbana, infraestructura social, adicciones y agricultura familiar”.
Las celebraciones religiosas se desarrollan en La Quiaca (Jujuy), Bariloche (Río Negro), La Rioja, Posadas (Misiones) y Ushuaia (Tierra del Fuego), tras lo cual comenzarán las caravanas rumbo a la ciudad de Buenos Aires.
La protesta es organizada por los movimientos sociales encolumnados en el denominado “triunvirato piquetero” constituido por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y cuenta con el apoyo de gremios como La Bancaria y Camioneros, y de la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky.
De acuerdo con lo previsto, las columnas que atravesarán las provincias del Noroeste, Noreste, Cuyo y la Patagonia confluirán el viernes a partir de las 9 en el Puente Pueyrredón y en Liniers para, desde allí, marchar hacia el Congreso Nacional, donde realizarán un acto a partir de las 14.
Emergencia
Desde Posadas, el dirigente de la CCC Juan Carlos Alderete dijo ayer en declaraciones a Radio Continental que “la prioridad número uno de nuestros reclamos es la ley alimentaria, aunque todas son importantes y están relacionadas”.
“Además, las cooperativas sociales quieren ingresar a la pequeña y mediana obra pública en distintas provincias que promueve el Gobierno para que al participar directamente podamos generar trabajo a los compañeros”, detalló.
En la misma línea, el dirigente de la CTEP Esteban Castro fundamentó la necesidad de sancionar el proyecto de la ley de emergencia alimentaria en que, “en un país donde se produce alimentos para 400 millones de personas en el mundo, los 40 millones de argentinos deben tener garantizados el alimento”.
La iniciativa de emergencia alimentaria incluye un relevamiento para detectar casos de malnutrición o en riesgo de estarlo para brindar asistencia mediante bonos alimentarios, mientras que la de integración urbana plantea “regularizar y urbanizar los barrios humildes para mejorar la prestación de los servicios”, dijo finalmente.
Cómo será la marcha federal
Columna NOA: salieron ayer desde La Quiaca y pasan por San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Rosario, hasta llegar el viernes a Retiro.
Columna NEA: arrancan desde el Puente Encarnación, de Posadas y recorrerá Resistencia, Corrientes, Santa Fe y Rosario hasta llegar a Buenos Aires.
Columna Cordillerana: en Bariloche comenzarán a marchar por Neuquén, General Roca, Cipolletti, Santa Rosa en La Pampa, y Azul y La Matanza en tierra bonaerense.
Columna Sur I: se inició ayer en Bariloche y pasa por Neuquén, La Pampa, Tandil, Mar del Plata y termina en Constitución.
Columna Sur II: Sale desde Ushuaia, cruza la Patagonia por Río Gallegos, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Trelew, llegando a la provincia de Buenos Aires por Bahía Blanca para terminar en Constitución.
Río Gallegos Con el fin de promover la emisión de comprobantes de venta por parte de los sujetos que realicen operaciones con consumidores finales y así favorecer el cumplimento tributario y la protección de los derechos del consumidor, se estableció como obligatoria la exhibición del […]
regionalRío Gallegos
Con el fin de promover la emisión de comprobantes de venta por parte de los sujetos que realicen operaciones con consumidores finales y así favorecer el cumplimento tributario y la protección de los derechos del consumidor, se estableció como obligatoria la exhibición del afiche o calco “exija su factura” en los locales donde se realiza la venta de productos, locación o prestación de servicios.
Desde el área de fiscalización de la ASIP el Cr. Gustavo Varela afirmó que “cuando uno compra y no le dan ticket, o le entregan una comanda o le emiten un comprobante sin valor fiscal, no sólo el comercio o persona que vende incumple con el Estado en todos sus estamentos, sino que también defrauda al cliente quien abona su compra de buena fe”.
Denuncias
En la actualidad, la ASIP posee un canal de denuncias para situaciones de actividad irregular o falta de emisión de facturas o tickets, ingresando a su web en el apartado específico de “Denuncias”, también cualquier persona puede informar vía mail a: [email protected], las mismas pueden ser anónimas, lo importante es aportar datos del caso concreto de manera de poder ubicar al infractor de acuerdo a los procedimientos internos previstos por el organismo.
Para las autoridades del organismo es importante recordar que exigir factura y o ticket de nuestros consumos, es un derecho de todos los Santacruceños y entregarlas por parte del que vende un producto o presta un servicio es un deber.
Asimismo informaron que existen sanciones por incumplir la normativa en lo referente a este tema, las cuales son instrumentadas por la ASIP en sus verificaciones y constataciones.
Finalmente el Director Ejecutivo de la ASIP Leandro Zuliani agregó que “tenemos que seguir avanzando en generar cultura tributaria en nuestra provincia para que con nuestros recursos se logre mejorar la vida de todos los santacruceños y santacruceñas”.
Caleta Olivia La Subcomisión de Mujeres de la Cámara de Comercio anunció la iniciativa para el Día del Padre, que se festeja en el mes de junio. Desde el área informaron que “es una promoción simple, que mediante el llenado de un cupón al momento […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La Subcomisión de Mujeres de la Cámara de Comercio anunció la iniciativa para el Día del Padre, que se festeja en el mes de junio.
Desde el área informaron que “es una promoción simple, que mediante el llenado de un cupón al momento de la compra en su comercio, el cliente participa de un sorteo de dos premios en efectivo de 8 mil pesos y otro de 4 mil pesos el día viernes 22 de junio en el programa Voces y Apuntes, Frecuencia Patagonia 99.3 a las 11 horas aproximadamente”.
Cada comercio participante se identificará con un llamativo cartel para la vidriera y contará con cupones para que complete cada cliente que realiza una compra en su comercio.
Organización
Desde la Subcomisión de mujeres de la Cámara nos encargamos de la organización, puesta en marcha, promoción y realización del sorteo.
“Además nos haremos cargo de más del 50 por ciento del los costos que se genere esta iniciativa, siendo necesario repartir el resto de los costos entre los comercios participantes. Es por eso que el costo para participar en esta promoción exclusiva para socios de la Cámara será en esta ocasión de 400 pesos”, indicaron integrantes de la Subcomisión.
Agregaron que “luego de las exitosas campañas anteriores que desde el 2015 se vienen realizando para el día del padre, Madre y Navidad, en este contexto aún mas difícil para el comercio en general, intentamos generar otra herramienta para ayudar a nuestros niveles de ventas”.
Desde la Subcomisión de Mujeres de la Cámara de Comercio aseguraron que “estamos convencidos que en estos tiempos difíciles, el trabajo cooperativo y mancomunado entre nosotros es una de las alternativas que debemos explorar para poder salir adelante”.
Buenos Aires “Si hubiese habido otro camino lo hubiese hecho”. El presidente Mauricio Macri salió fuertemente a defender la política tarifaria del Gobierno, a sólo dos días de que el Senado debata y probablemente convierta en ley el proyecto opositor para retrotraer los valores a […]
nacionalBuenos Aires
“Si hubiese habido otro camino lo hubiese hecho”. El presidente Mauricio Macri salió fuertemente a defender la política tarifaria del Gobierno, a sólo dos días de que el Senado debata y probablemente convierta en ley el proyecto opositor para retrotraer los valores a noviembre de 2017 para la luz, el gas y el agua.
Con un mensaje grabado, el jefe de Estado apeló a la “responsabilidad” de los senadores y gobernadores del peronismo para que no se apruebe el proyecto que ya tiene media sanción de Diputados. Les pidió no votar “una ley inconstitucional” y que “no sigan las locuras que impulsa Cristina Fernández de Kirchner”.
Al hablarle a la dirigencia política, Macri apuntó: “En todas las reuniones vengo escuchando mucho de la importancia de reducir el déficit fiscal. Sin embargo, no escuché una propuesta en esa línea”.
“Digo a toda la dirigencia política que las leyes mágicas que proponen algunos suenan bien, pero ¿qué pasa con el agujero fiscal que dejarían? Le pido a senadores y gobernadores peronistas que sean responsables con el futuro de los argentinos y no voten una ley anticonstitucional”, sostuvo el Jefe de Estado.
“Confío en que van a actuar de manera racional porque la etapa del despilfarro terminó. Argentina no puede gastar más plata de lo que le ingresa. Apelo a la responsabilidad de senadores y gobernadores peronistas. No me voy a cansar de convocar a todos los sectores a dialogar, a acordar, a buscar puentes para transitar juntos el camino de la verdad y la racionalidad”, enfatizó.
Macri difundió su mensaje previo a que mañana miércoles el Senado retome el debate de un proyecto para retrotraer los valores de las tarifas de los servicios públicos a noviembre del año pasado. La iniciativa que impulsa la oposición ya tiene media sanción de Diputados, y ahora el Senado se apresta a convertirlo en ley con los votos del peronismo. El Gobierno ya anticipó que la vetará si el Congreso la aprueba, porque su costo fiscal superaría los $ 150.000 millones.
El mensaje grabado duró poco más de 9 minutos, en el que estuvo acompañado por el ministro de Producción, Francisco Cabrera. Macri reiteró que no habrá marcha atrás con el incremento en las tarifas y advirtió que “no hay futuro sin energía”.
“No hay otro camino”
El mandatario insistió con que “durante años nos hicieron creer que la energía es barata” y aseguró que “sé lo que pesa la actualización de tarifas en el bolsillo”. “Es mentira que los subsidios no los paga nadie, los pagamos todos”, reiteró y luego remató: “No hay otro camino”.
Macri también le habló a los usuarios y dijo que “los argentinos tenemos que hacer nuestra parte”. “Es necesario que todos adoptemos otros hábitos”, llamó. En ese marco, pidió cambiar por tecnología LED las lámparas en hogares y empresas, anunció que está a disposición una web para calcular cuánto se ahorra con ese sistema, e informó que el Ministerio de la Producción está trabajando para incluirlas en los programas Precios Cuidados y Ahora 12.
Según Macri, “tenemos que tomar decisiones pensando en todos. Durante años nos hicieron creer que la energía era gratis. Y esa mentira nos impidió tomar conciencia del valor real de la energía”.
El Presidente admitió que “no es fácil actualizar las tarifas” y aclaró: “lograr un cambio profundo en el tema energético es que cada uno ponga su parte. Cada parte tiene que ceder en algo para que gane el conjunto de los argentinos”.
Además, consideró que “los argentinos tenemos que consumir de manera más eficiente” ya que, según indicó, “el consumo de electricidad en los hogares sigue aumentando: en abril, un 8% muy importante que adoptemos hábitos muy sencillos en nuestras casas”.
En ese sentido, recomendó utilizar lámparas LED, “que duran 15 veces más que las comunes y gastan 80% menos que las de bajo consumo”, dijo el jefe de Estado.
Para obtener más información al respecto, el Jefe de Estado propuso a los ciudadanos ingresar a la siguiente página web: www.argentina.gob.ar/cambiaelfoco
“No importa quién esté hoy en el Gobierno. Tenemos que ser capaces de mirar más allá de nuestros egos y tomar decisiones pensando en todos, con buena fe, con corazón y con la mirada puesta solo en un futuro mejor para los argentinos”, concluyó su mensaje Macri.
Caleta Olivia En un acto en las instalaciones del complejo educativo del barrio Los Pinos, docentes y alumnos de la institución conmemoraron esta fecha patria con espectáculos musicales, pintura de cuadros y estatuas vivientes. A 218 años de la Revolución de Mayo, la comunidad educativa […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
En un acto en las instalaciones del complejo educativo del barrio Los Pinos, docentes y alumnos de la institución conmemoraron esta fecha patria con espectáculos musicales, pintura de cuadros y estatuas vivientes.
A 218 años de la Revolución de Mayo, la comunidad educativa del IPES Caleta Olivia, celebró esta fecha patria mediante la organización de un emotivo acto donde primó la expresión de sus alumnos en distintas actividades artísticas, que fueron parte de una actividad institucional programada, que pudo mostrar la calidad y sabiduría de sus estudiantes.
El acto, que se celebró en la sala central del Colegio 65, dio inicio con la presencia de la enseña nacional, acompañada por su abandera, escoltas y la rectora del IPESCO, la Profesora Patricia Quiroga.
Posteriormente al recibimiento de nuestra insignia patria, se dio lugar a la entonación de las estrofas del Himno Nacional, en una interpretación en el piano, a cargo del Profesor Santiago Silva y del grupo interprete de lenguaje de señas.
Asimismo, se izó nuestro pabellón nacional, cantando “Aurora”, mediante la participación, en guitarra y canto, de los alumnos del tercer año del profesorado de música quienes, además, fueron protagonistas en la organización de este acto.
Valores
Por otra parte, las palabras alusivas de la jornada estuvieron centradas en los profesores Horacio Ochoa y Víctor Villacorta, quienes realizaron un revisionismo histórico de la fecha, resaltando los valores de aquella época y la necesidad de su recuperación para el bienestar de una sociedad más justa e igualitaria.
Tras dar lugar al retiro de la bandera nacional con el mayor de sus respetos, se dio paso a la actividad programada, que tuvo la presencia de distintos espectáculos musicales que se montaron para celebrar esta fecha tan importante en el concierto nacional.
En diferentes estilos y con canciones de nuestro musiquero nacional popular, diferentes formaciones pasaron por el escenario para compartir sus expresiones y vivenciar las experiencias educativas de los alumnos que son parte de la currícula del profesorado de música.
En este sentido, el programa, también se completó con la presencia de otros músicos y bailarines invitados, que aceptaron la propuesta de conformar la grilla de espectáculos. Al respecto desde esta institución se agradeció por sus canciones al señor “Adri Folk” y al taller de malambo del CEMEPA, a cargo del profesor Daniel
Brizuela, quien presentó a dos pequeños zapateadores, que mostraron dos interesantes cuadros que tuvo el aplauso de toda la sala.
Taller
Como sorpresa, desde hace casi un mes, el IPESCO abrió a la comunidad un taller de canto colectivo a cargo de la profesora Celena Carrizo. Con gran concurrencia de asistentes durante todos los sábados, dio lugar a la posibilidad de poder conformar una agrupación, que tampoco fue ajena a estos festejos y en esta oportunidad, pudo deleitar a la gran cantidad de asistentes, con una canción del rock nacional y una chacarera.
Por su parte, alumnas del 4to año del profesorado de Artes Visuales, también integraron la escena, con la intervención de “estatuas vivientes”, quienes representaron en una composición a la “La Esclavitud” y además, acompañaron en algunas de las canciones que fueron interpretadas. Como particularidad de la tarde, una alumna, en paralelo al evento fue pintando un cuadro alusivo a la fecha, que luego fuera sorteado entre los presentes, previa compra de un número con un valor simbólico de $10, cuya recaudación permitió solventar algunos gastos de organización.
Por último el cierre estuvo a cargo de la Profesora Patricia Quiroga quien agradeció la presencia de Subsecretaria de Cultura del municipio, María Fernanda Franco, ya que pudo disfrutar de la “calidad y el talento” de cada una de las expresiones artísticas de los alumnos, que evidentemente-dijo- cada día dan cuenta de su progreso y crecimiento profesional. Asimismo, la rectora ponderó la tarea de cada una de las personas que organizaron este acto escolares que busca un solo objetivo que es conocer y educarse a través de la historia.
Comodoro Se capacita a los docentes para que estimulen en sus alumnos el desarrollo de actividades productivas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la economía local. Reafirmando día a día su compromiso con la educación de los más jóvenes y con el desarrollo local, Pan […]
comodoroComodoro
Se capacita a los docentes para que estimulen en sus alumnos el desarrollo de actividades productivas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la economía local.
Reafirmando día a día su compromiso con la educación de los más jóvenes y con el desarrollo local, Pan American Energy (PAE) lleva adelante, por segundo año consecutivo, el programa “Construyamos Nuestros Sueños” destinado a escuelas técnicas de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
El segundo encuentro de 2018 se desarrollará el próximo miércoles 30 de mayo en el Colegio Biología Marina.
Esta iniciativa – que se implementa a través de un trabajo articulado con el Ministerio de Educación de Chubut y la Fundación Construyamos – está orientada a brindar a los alumnos de educación técnica herramientas que les permitan desarrollar actividades productivas innovadoras que contribuyan a las necesidades de las economías locales.
Más de 100 estudiantes y 30 docentes de distintas escuelas son alcanzados por este proyecto. Algunas de las líneas de acción que implementa este programa en los distintos establecimientos son:
Fortalecer capacidades de los docentes de las Escuelas Técnicas para el diseño y financiamiento de proyectos innovadores
Entregar herramientas prácticas a alumnos y docentes para la construcción de proyectos innovadores
Desarrollar destrezas para que los jóvenes descubran oportunidades y apliquen soluciones.
Generar oportunidades de producción y de trabajo
Oportunidad de financiar proyectos prototipo de quienes aprueben todas y cada una de las instancias del programa.
Desde PAE, el líder de Asuntos Públicos, Horacio García, sostiene que “la escuela secundaria técnica brinda conocimientos que son la base de la innovación productiva, sin embargo consideramos importante reforzar la articulación entre este conocimiento y las necesidades y oportunidades del sector productivo. Este programa busca entregar contenidos orientados a descubrir oportunidades de innovación y aplicar conocimientos a un proyecto innovador que tendrá opción de financiamiento y aplicabilidad a los sectores productivos”.
Garcia destaca que “este en un programa que busca estimular la articulación entre la educación y el mundo productivo a través de la ejecución de proyectos que generen producción y empleo local”.
Comodoro
qSe capacita a los docentes para que estimulen en sus alumnos el desarrollo de actividades productivas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la economía local.
Reafirmando día a día su compromiso con la educación de los más jóvenes y con el desarrollo local, Pan American Energy (PAE) lleva adelante, por segundo año consecutivo, el programa “Construyamos Nuestros Sueños” destinado a escuelas técnicas de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
El segundo encuentro de 2018 se desarrollará el próximo miércoles 30 de mayo en el Colegio Biología Marina.
Esta iniciativa – que se implementa a través de un trabajo articulado con el Ministerio de Educación de Chubut y la Fundación Construyamos – está orientada a brindar a los alumnos de educación técnica herramientas que les permitan desarrollar actividades productivas innovadoras que contribuyan a las necesidades de las economías locales.
Más de 100 estudiantes y 30 docentes de distintas escuelas son alcanzados por este proyecto. Algunas de las líneas de acción que implementa este programa en los distintos establecimientos son:
Fortalecer capacidades de los docentes de las Escuelas Técnicas para el diseño y financiamiento de proyectos innovadores
Entregar herramientas prácticas a alumnos y docentes para la construcción de proyectos innovadores
Desarrollar destrezas para que los jóvenes descubran oportunidades y apliquen soluciones.
Generar oportunidades de producción y de trabajo
Oportunidad de financiar proyectos prototipo de quienes aprueben todas y cada una de las instancias del programa.
Desde PAE, el líder de Asuntos Públicos, Horacio García, sostiene que “la escuela secundaria técnica brinda conocimientos que son la base de la innovación productiva, sin embargo consideramos importante reforzar la articulación entre este conocimiento y las necesidades y oportunidades del sector productivo. Este programa busca entregar contenidos orientados a descubrir oportunidades de innovación y aplicar conocimientos a un proyecto innovador que tendrá opción de financiamiento y aplicabilidad a los sectores productivos”.
Garcia destaca que “este en un programa que busca estimular la articulación entre la educación y el mundo productivo a través de la ejecución de proyectos que generen producción y empleo local”.
Río Gallegos Eduardo Costa estuvo recorriendo Río Gallegos y habló sobre la reunión que mantuvo la semana pasada, junto a las diputadas Roxana Reyes y Nadia Ricci, con el presidente Mauricio Macri. La misma se llevó a cabo en la Quinta de Olivos y participaron […]
destacada regionalRío Gallegos
Eduardo Costa estuvo recorriendo Río Gallegos y habló sobre la reunión que mantuvo la semana pasada, junto a las diputadas Roxana Reyes y Nadia Ricci, con el presidente Mauricio Macri. La misma se llevó a cabo en la Quinta de Olivos y participaron el Ministro de Energía, Juan José Aranguren, y miembros del Gabinete Nacional.
El objetivo del encuentro fue analizar el avance de las obras y planes que se están ejecutando actualmente en la Provincia y que generan oportunidades de trabajo; así como evaluar el desarrollo de la actividad turística en Santa Cruz.
“Queremos avanzar con las obras que son estructurales para generar trabajo. El futuro es muy prometedor y estamos haciendo todo lo posible para que se terminen rápidamente los tres parque eólicos que se están construyendo, las represas sobre el Río Santa Cruz, las obras, las viviendas, las escuelas y centros de primera infancia que se están haciendo en los barrios más vulnerables”, comentó Costa; y agregó que “todas estas obras ayudarán a la generación de empleo pero, sobre todo, mejorarán la calidad de vida de los santacruceños”.
Turismo
Según trascendió, durante la reunión, también se conversó sobre la actividad turística en la Provincia.
En este sentido, Costa afirmó que ya se están realizando las acciones para fomentar el turismo que sin dudas aportará al desarrollo y a la generación de empleo en Santa Cruz. Comentó, además, que en este punto es necesario planificar estratégicamente con las distintas compañías aéreas y remarcó la necesidad de que aquellas empresas que tienen asignadas las rutas comiencen a operar.
“La revolución de los cielos está en marcha. Hay ocho compañías habilitadas para realizar vuelos a la Provincia. Esto mejorará la frecuencia y la conectividad”, comentó Costa.
El Senador destacó que la intención de estas reuniones es acercarle las inquietudes de la Provincia a Nación e ir empujando para que se resuelvan lo antes posible: “Esa es nuestra responsabilidad como legisladores y eso es lo que estamos haciendo”, finalizó.
Río Gallegos El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dispuso un aumento en los montos de las Tasas por Servicios Judiciales que se aplicará desde el lunes 4 de junio en todas las dependencias de Santa Cruz. Los aumentos van del 65 al 80 por ciento, […]
destacada regionalRío Gallegos
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dispuso un aumento en los montos de las Tasas por Servicios Judiciales que se aplicará desde el lunes 4 de junio en todas las dependencias de Santa Cruz.
Los aumentos van del 65 al 80 por ciento, según cada trámite. “Atento al tiempo transcurrido desde la última actualización, se sugiere el incremento de los montos mínimos y fijos de los gravámenes actuales”, dice la resolución firmada por los miembros del TSJ. El último incremento de las tasas es del año 2015.
“Los nuevos valores responden a variaciones en el costo del servicio de justicia, producidas por el aumento del valor de los insumos utilizados en las tareas de la administración, tomando como principales los combustibles, servicios de informática, papelería y otros insumos, que reflejan una importante depreciación en los valores de los gravámenes actualmente vigentes”, explica la resolución del máximo órgano judicial.
En el mismo documento el TSJ dispone la eliminación de la Tasa por el servicio de justicia de Recurso de Queja, tanto ante el propio tribunal como ante las Cámaras de Apelaciones.
En cada trámite que debe hacer toda persona física o jurídica ante cualquier dependencia judicial, se paga una tasa cuyo valor está regido por el TSJ.
Desde un trámite de autorización de viaje a los hijos, hasta un divorcio, demanda, inscripción de sociedades, sucesión, embargo o certificación de firmas, por citar solo unos pocos ejemplos de toda la nómina de trámites que realiza el poder judicial.
Caleta Olivia En el marco del “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” se desarrolló en instalaciones del salón auditorio del Hospital Zonal una charla informativa abierta a toda la comunidad, organizada por la Supervisión Municipal de la Mujer y la Familia […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En el marco del “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” se desarrolló en instalaciones del salón auditorio del Hospital Zonal una charla informativa abierta a toda la comunidad, organizada por la Supervisión Municipal de la Mujer y la Familia junto a otras dependencias como Dirección de Adicciones, Diversidad de Género y Supervisión de Salud.
Sobre la iniciativa Marcela Quinteros Directora de Casa Abrigo, dependiente del área de la mujer y la familia sostuvo “en conjunto con la supervisora Viviana Juárez quisimos hacer algo referido a la salud, trabajamos en red con las demás áreas, no solo nos ocupamos de la violencia de género también trabajamos sobre adicciones o enfermedades. En lo que es violencia familiar incluye mucho el tema de adicción, entonces siempre tratamos de trabajar con el área de adicciones ya que violencia y adicción van agarrada de la mano, es un trabajo largo pero ayudar es nuestra tarea La idea es que estas jornadas tengan continuidad a lo largo del año, si bien ya hicimos otras actividades, buscamos estar siempre con grandes o pequeñas actividades.
Cabe mencionar que cada 28 de mayo se conmemora el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo a través de todo su ciclo de vida.
Finalmente recordó que quienes necesiten asistencia podrán acercarse a las oficinas de la Supervisión de la Mujer y la Familia dependientes de la Municipalidad de Caleta Olivia para recibir asesoramiento, recordando siempre que en primera instancia se debe acudir a la Comisaria de la Mujer a realizar la denuncia correspondiente.
Caleta Olivia “Los compañeros de Santa Cruz tienen hoy la gran oportunidad”, expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa, luego de acompañar la recorrida de la comisión directiva del gremio de base santacruceño por el yacimiento Fortín de […]
regionalCaleta Olivia
“Los compañeros de Santa Cruz tienen hoy la gran oportunidad”, expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa, luego de acompañar la recorrida de la comisión directiva del gremio de base santacruceño por el yacimiento Fortín de la Piedra en Vaca Muerta.
Destacó la voluntad de Vidal por extender el alcance de los beneficios del Sindicato no sólo a los afiliados, sino a toda la comunidad donde se desarrollan, y reflexionó sobre la importancia de que los referentes sindicales tengan también participación en el engranaje político, para lograr una mayor capacidad de resolver las problemáticas de los vecinos.
En dialogo con medios regionales, Pereyra se refirió a su propia trayectoria en el sindicato, el cual lidera desde hace más de 30 años, y realizó un paralelismo entre la juventud de su par Claudio Vidal.
A través de esta posibilidad de desarrollar un proyecto a largo plazo, Pereyra logró posicionar a su Sindicato como un actor de primera línea dentro del crecimiento de la región, capitalizando dicha entidad sindical con importantes beneficios para sus afiliados.
Obras
A lo largo de estos años, el Sindicato cordillerano logró la edificación de imponentes obras de infraestructura en cada una de las dependencias, y logró la generación de beneficios de primera mano, con un exorbitante crecimiento de la Mutual, e incluso la primera ART conducida por un sindicato, a nivel mundial.
Extendió el alcance a 23.000 trabajadores, construyó clínicas, impulsó el proyecto de una ciudad sanitaria, e incluso la fundación de un club de fútbol.
Según manifestó Pereyra, gran parte de estos logros, tuvieron que ver con su doble función, de Secretario General sindical y a su vez legislador nacional, con una banca en el senado.
“Es impensable que los trabajadores no participen en política. Y debemos ser actores principales, no esperar que nos llamen o nos tiren un sanguchito. Vamos al frente, este es el espacio nuestro y en este espacio discutimos (…) Se logran muchísimas cosas, se abren muchísimas puertas” detalló.
“Tenemos que ir para adelante y crear nuestras estructuras políticas, porque somos una de las partes más importantes de la sociedad Argentina y debemos garantizar a los compañeros trabajadores de que este sector está en condiciones también hasta de conducir los destinos de nuestro país. Si se hace con seriedad, y responsabilidad, podemos hacerlo. Los grandes decisiones políticas las tomamos los trabajadores en beneficio de la gente”.
Futuro
En la visita a Vaca Muerta, Pereyra no escatimó elogios con el Secretario General del Sindicato petrolero de Santa Cruz. “Claudio es un dirigente joven y ya es Secretario General. Tiene un futuro enorme, y tiene que ir consolidando todas las estructuras sindicales con mucha capacitación de su equipo de trabajo” destacó, añadiendo que “los compañeros de Santa Cruz tienen hoy la gran oportunidad”.
En este sentido, Pereyra se mostró esperanzado con los avances de la explotación no convencional en Santa Cruz, metodología que en su caso le permitió abrir oportunidades laborales para más de 4000 trabajadores. “Es muy bueno que Vidal salga a buscar inversiones para la Provincia de Santa Cruz, porque es un beneficio muy importante para toda la comunidad” puntualizó.
Caleta Olivia En la continuidad de otras iniciativas institucionales de Clínica Cruz del Sur, una institución señera en materia de atención de la salud en la región, la misma se encuentra trabajando en una campaña para el lavado de manos, reconociendo a esta medida básica […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En la continuidad de otras iniciativas institucionales de Clínica Cruz del Sur, una institución señera en materia de atención de la salud en la región, la misma se encuentra trabajando en una campaña para el lavado de manos, reconociendo a esta medida básica de higiene como una tarea central en la línea de la prevención de enfermedades y cuidado de la salud de pacientes internados y ambulatorios, haciendo extensiva esta preocupación a la salud de toda la comunidad.
En este contexto, en declaraciones la Dra. Silvia Wekselman, médica clínica e infectóloga que integra el comité de infectología creado hace aproximadamente un año en Clínica Cruz del Sur y encargada de asesorar a la misma en lo relativo al control de infecciones, uso racional de antibióticos y por supuesto, lo que es lavado de manos e higiene dentro de la institución, acciones que hacen a la calidad prestacional de la misma.
Es destacable además, que forma parte del plantel docente de la carrera de Medicina que se dicta en la UNPSJB en la cátedra Infectología, cargo como profesora titular, en el que se aboca a la formación de futuros médicos aquí en la Patagonia, “es una experiencia nueva, un desafío personal, con 23 años de médica”, sostiene la Dra. Wekselman.
Consignas
Consultada específicamente sobre la campaña de lavado de manos, cuya consigna comunicacional es “la lucha está en tus manos”, la profesional comentó que: “el lavado de manos es un eje fundamental de lo que es la seguridad del paciente y se ha rescatado incluso desde la Organización mundial de la Salud como un mecanismo básico, económico y muy eficaz para controlar las infecciones, es un hábito que se perdió en el tiempo pero que se está recuperando y promoviendo desde hace años…”.
Asimismo, como parte de esta campaña, se promueve el uso de alcohol gel cuya disponibilidad se pone al servicio de quienes transitan a diario por la clínica y se recomienda como una acción que puede evitar contagios e infecciones si se utilizaran en otros lugares en donde circula un número importante de personas.
El alcohol gel, afirma la Dra. Wekselman, “reemplaza lo que es el agua y el jabón, sea este un jabón común o antiséptico, y es útil es muchos lugares donde no se cuenta con espacios específicos para el lavado de manos y donde circula mucha gente”.
Finalmente fue consultada sobre el control y cuidado de enfermedades en esta etapa invernal, a lo cual respondió que “es recomendable ante la presencia de cuadros virales, tomar medidas de prevención, además de la transmisión por vía aérea, está también lo que es el contacto, el lavado de manos, en los pacientes ambulatorios, son muchos los contagios que se pueden evitar con el lavado de manos, consideró.
Agregó que “también tenemos que hablar de la campaña antigripal, y recomendar la vacuna a los grupos de riesgo”.
Caleta Olivia En instalaciones del natatorio del Complejo Deportivo Municipal, se desarrolló el primer Encuentro de Natación en lo que va de la temporada. El objetivo del encuentro fue poder intercambiar experiencias, fomentar la práctica deportiva y compartir una jornada de entrenamiento distinta en vistas […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En instalaciones del natatorio del Complejo Deportivo Municipal, se desarrolló el primer Encuentro de Natación en lo que va de la temporada.
El objetivo del encuentro fue poder intercambiar experiencias, fomentar la práctica deportiva y compartir una jornada de entrenamiento distinta en vistas de seguir creciendo en este deporte.
Cabe destacar que el encuentro contó con la organización de la Escuela Municipal de Natación. El mismo estuvo marcado por el éxito, donde los chicos vivieron una sesión de pileta con nadadores que persiguen sus mismos sueños, con esfuerzo y dedicación.
El profesor de la Escuela Municipal de Natación Gustavo Mercado, fue quien tuvo a su cargo la coordinación general del evento, expresó: “Fue una jornada sumamente positiva que se volverá a repetir en el corto plazo. La verdad que muy contento con el desarrollo del encuentro, un marco de público importante, donde los padres y la familia acompañaron.”
Mercado resalto que “la comisión de padres y el grupo de profesores con el que contamos nos ayuda mucho”, “este fue el primero de cinco encuentros y para los restantes, tenemos previsto invitar a otras localidades para ir mejorando y levantando el nivel de los nadadores, sabiendo que la única forma que los chicos puedan crecer en la actividad es compitiendo o teniendo la mayor cantidad de encuentros posibles.”
Escuelas
Para este encuentro participaron las tres escuelas que funcionan en Caleta Olivia, la Escuela Municipal, la Escuela La Gambeta y CODEDCO, con un alrededor de 90 chicos a los que hay que sumar el grupo de master que participó en varias pruebas.
Por lo pronto, la Escuela Municipal se apresta a ser parte de un torneo a desarrollarse el 9 de junio en la localidad de Sarmiento “Será un torneo de buen nivel y donde el objetivo primario de nuestros chicos es poder mejorar sus marcas”, dijo el profesor a cargo de la Escuela municipal de natación, para luego añadir que “quiero agradecer a la familia de los chicos, a los profes que me acompañan, a la Supervisión y a la Secretaría de Deportes, a los papas de la Comisión y a los medios de prensa por difundir nuestra actividad”.
La profesora Marianela Briamonte junto al profesor Facundo Tacachira se encuentran a cargo del Equipo de la Categoría Master de la Escuela Municipal, que también formaron parte del encuentro.
“Más allá que siempre los encuentros estaban enfocados en la escuelita, estamos contentos porque con la categoría master pudimos promocionar la nueva divisional que funciona en la pileta que es natación para gente adulto proyectado a la competencia. Desde principio de año es que venimos funcionando y con un gran desarrollo, porque empezamos con dos andariveles con 18 personas y a esta altura del año, tenemos tres andariveles con casi 30 personas “detallo Briamonte.
Cabe mencionar que la categoría master que funciona dentro de la Escuela Municipal de Natación se ha insertado dentro del circuito patagónico , por tal motivo participaron de la primer fecha que se realizó en El Calafate y próximamente tienen previsto participar de las próximas fechas.
“Para más adelante en el mes de noviembre, nuestra meta es poder estar presente en el Sudamericano que se desarrollará en Buenos Aires” dijo la profesora quien agrego que “participar de este tipo de encuentro es muy emocionante porque los integrantes del grupo pueden nadar ante su familia, amigos y eso lo hace más gratificante”, concluyó.
Caleta Olivia La competencia que se desarrolló en el Gimnasio “Mirta Rearte” albergó a diversos equipos que provenían de distintas provincias de la Patagonia: Tierra del Fuego, Neuquén, Chubut, Rio Negro y Santa Cruz. Luego de cuatro días de competencias reñidas, el torneo llegó a […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
La competencia que se desarrolló en el Gimnasio “Mirta Rearte” albergó a diversos equipos que provenían de distintas provincias de la Patagonia: Tierra del Fuego, Neuquén, Chubut, Rio Negro y Santa Cruz.
Luego de cuatro días de competencias reñidas, el torneo llegó a su fin con la clasificación de los equipos ganadores que ascendieron a la próxima instancia nacional.
Este fue el primer torneo juvenil categoría femenina y masculina que se desarrolló en nuestra ciudad y fue fiscalizado y avalado por ACOBAL.
Además contó con el apoyo y la colaboración de la comuna para que el torneo se desarrolle de la mejor manera.
Los resultados fueron los siguientes: Categoría Juvenil Femenino 1° puesto Lucho Fernández (Caleta Olivia), 2° puesto Meraki (Neuquén) y 3° puesto Municipal de Viedma (Río Negro) y la Categoría Juvenil Masculino 1° puesto CEF (Neuquén), 2° puesto Nueva Generación (Comodoro Rivadavia) y 3° puesto Municipal Caleta Olivia.
El Intendente Facundo Prades estuvo presente junto al Diputado Gerardo Terraz, el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa, la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud Prof. Claudia Rearte, la Secretaria de Hacienda Marta Sansana, la Secretaria de Desarrollos Social Andrea Paez y el Supervisor de Teleservicios Javier Morales.
Sobre este evento Facundo Prades manifestó: “estoy muy contento, el torneo tuvo una importante participación con muchos equipos, pudimos presenciar distintos partidos y hemos visto muy buen nivel, ojala se repitan estos sucesos”, y añadió: “en Septiembre se vendrá la categoría menores y seguramente desde el Municipio vamos a continuar colaborando con la ACOBAL que es la que organiza en conjunto con la confederación”.
Jornadas
De la misma manera uno de los referentes del handball Daniel Barros expresó: “fueron cuatro jornadas muy intensas, los equipos que han ganado el torneo como “Lucho Fernández” que ha sido espectacular en su desempeño y los chicos de Neuquén tuvieron un torneo impresionante”, y para finalizar menciono: “este es el primer torneo que se hace a través de la Confederación en esta categoría y ahora con mira al segundo regional categoría menores en el mes de Septiembre, nos resta de nuestra parte como organización tener en cuenta pequeños errores que tuvimos”.
Por último agradeció a todos los sponsor, a la Municipalidad de Caleta Olivia y medios de comunicación, “la verdad que muy contentos y agradecidos a todos los que han colaborado en este torneo porque nos dieron un apoyo muy grande.”