

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

La Libertad Avanza arrasa en CABA y refuerza el perfil urbano del oficialismo: claves y consecuencias Lide: Con resultados provisorios publicados por la Dirección Nacional Electoral, la alianza La Libertad Avanza (LLA) se impone con claridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 47,44% en […]
CABA destacada estados_unidos nacional politica
Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europea
“¿Qué diría Jesucristo de la teoría justicialista peronista? ¿Cómo se compara el cristianismo con el justicialismo?” Esta reflexión combina elementos teológicos, históricos y politológicos y procura ser crítica y equilibrada, sin reducir a Jesucristo a un ideólogo político ni convertir al peronismo en una religión […]
Austria buenos_aires cultura educacion internacional nacional
“¿Qué es el liberalismo humanista? ¿Era Cristo liberal?”, redactada en un tono erudito y reflexivo que procura dialogar con la teología y la politología. La pregunta “¿Qué es el liberalismo humanista?” y la insistente especulación sobre si “Cristo era liberal” remiten a dos operaciones distintas […]
Austria destacada economia educacion europa internacional noticia politica
Buenos Aires El martes se realizó en el Senado de la Nación la entrega de premios “Joven Empresario Argentino” y fue Mauro Zienhlke el finalista por Santa Cruz. El evento fue organizado por la CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- con el apoyo de […]
destacada regional
Buenos Aires
El martes se realizó en el Senado de la Nación la entrega de premios “Joven Empresario Argentino” y fue Mauro Zienhlke el finalista por Santa Cruz.
El evento fue organizado por la CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- con el apoyo de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
El Premio “Joven Empresario Argentino” tiene como principal objetivo reconocer a aquel emprendedor que haya sobresalido en el desarrollo y proyección de su empresa por incentivar la capacidad competitiva, la innovación, la creación de la riqueza y el fomento del empleo en la sociedad de la República Argentina
En esta oportunidad, este premio contó con la participación de jóvenes empresarios representantes de las 24 provincias de la nación que desarrollaron diferentes proyectos y fueron premiados en las categorías de Desarrollo Productivo Regional, Desarrollo Tecnológico, Impacto Social, innovación y diseño, entre otras.
Finalista
El Ingeniero Mauro Ziehlke, de 36 años, fue el representante de Santa Cruz que llegó a la final.
Creador de la Escuela de Robótica de ZimaTech, impulsor local de actividades solidarias como la impresión en 3D de portasueros animados y convocado por España, además, para plasmar en un libro sus experiencias en educación no convencional; lanzó un emprendimiento inusual y novedoso en la Provincia: dictar talleres y cursos de programación y electrónica, con algunos temas claves como robótica, videojuegos y apps.
Cabe destacar que este es el único premio nacional cuyo objetivo es reconocer a los emprendedores que promueven la capacidad competitiva, la innovación, la creación de riqueza y el fomento del empleo.
Se trata de un reconocimiento que la CAME hace a proyectos que sobresalen en materia de desarrollo, como incentivo a la capacidad competitiva, la innovación, la creación de la riqueza, y el fomento del empleo.

Buenos Aires Para tratar de aliviar las dificultades que la suba del dólar está generando en las operaciones inmobiliarias, el Gobierno decidió actualizar el valor de la propiedad que se puede adquirir a través del plan Procrear. Se definió una actualización del 10%, por lo […]
noticia
Buenos Aires
Para tratar de aliviar las dificultades que la suba del dólar está generando en las operaciones inmobiliarias, el Gobierno decidió actualizar el valor de la propiedad que se puede adquirir a través del plan Procrear. Se definió una actualización del 10%, por lo que el valor máximo del inmueble que se podrá adquirir pasó de $2,2 millones a $2,5 millones. Esa modificación será aprobada el lunes próximo por el comité ejecutivo de Procrear.
En cambio, desde el Ministerio del Interior aclararon algunas versiones que habían hecho “ruido” en las últimas horas en relación al subsidio que ofrece Procrear a los compradores. En ese sentido, indicaron que el monto de esa ayuda estatal quedará fijo en $400.000, es decir, no será actualizado a pesar de la suba de la divisa y el aumento del valor de las propiedades en pesos. En la práctica, esto significa que disminuye el valor del subsidio en términos reales, porque representa un monto menor en relación al precio del inmueble.
Acuerdos
El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el secretario de Vivienda Iván Kerr, mantuvieron hoy una reunión con representantes del sector inmobiliario para avanzar en medidas que hagan más accesible la toma de créditos hipotecarios y dar respuesta a quienes ya obtuvieron el préstamo y todavía no concretaron la compra, tras la turbulencia cambiaria registrada en los últimos días.
En tanto, de parte del gobierno se informó que se duplicará el monto para la gente que ingrese al programa PROCREAR, que pasará de 1 a 1,9 millones de pesos.
En ese marco, Frigerio destacó que “tuvimos un crecimiento exponencial de los créditos hipotecarios” y aunque “la turbulencia cambiaria de estos días trajo incertidumbre, todos estamos de acuerdo con que el impulso a los créditos UVA fue una excelente decisión”. El encuentro se realizó el martes en Casa de Gobierno.
Alternativas
El ministro Frigerio agradeció a los presentes el “apoyo” brindado y también “que se hayan acercado para poder poner sobre la mesa diferentes alternativas”, al considerar que “tienen la información de primera mano y son bienvenidas las soluciones o sugerencias”.
Kerr, por su parte, se refirió a la situación creada por la fuerte suba del dólar y dijo que “sabemos lo que la gente está viviendo, por eso, junto con el sector inmobiliario y los bancos públicos y privados, vamos a trabajar en conjunto y buscar alternativas para superar esta problemática”.
Kerr convocó a generar una agenda de trabajo para “poder construir y sostener esta gran herramienta, que nos ha dado la vuelta al crédito hipotecario y permitió que más familias accedan a la casa propia”.
Te puede interesar: Procrear: habilitan terrenos en Bariloche y el país para emprendedores privados
Por el sector inmobiliario, Armando Pepe -en diálogo con Télam- dijo que “es positivo que el gobierno convoque a los distintos sectores” ante la fuerte suba del dólar.
Pepe detalló que “alguien que iba a comprar un departamento de u$s 150 mil, y tenía u$s 50 mil ahorrados y en octubre o noviembre fue a los bancos para obtener un crédito con UVA y para llegar a los u$s 100 mil le daban 1,7 millones de pesos, hoy con un dólar a casi 25 necesita 700 mil pesos más”.

Caleta Olivia El jueves 24 de mayo de 1810, se confirma que el Cabildo había designado una junta de gobierno presidida por el virrey Cisnero, quien había sido destituido de su cargo, burlando la voluntad popular. Esto generó la furia de milicias y pueblo, que […]
noticia
Caleta Olivia
El jueves 24 de mayo de 1810, se confirma que el Cabildo había designado una junta de gobierno presidida por el virrey Cisnero, quien había sido destituido de su cargo, burlando la voluntad popular. Esto generó la furia de milicias y pueblo, que se presentaron esa misma noche en casa del soberano y unidos lograron su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Manuel Belgrano, por ese entonces había perdido la paciencia luego de conocerse que Cisnero había desacatado la decisión del pueblo de alejarse del mando del Virreinato del Río de la Plata, por lo que juró a la patria y a sus compañeros, que si a las tres de la tarde de ese día el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, lo derribaría con sus propias armas.
Esta noticia provoca la furia del pueblo y milicias que se hicieron presente en la casa del español con palos y antorchas, para solicitar que dé un paso al costado logrando conseguir de forma verbal la dimisión de Cisnero.
La Junta que era conformada por el virrey y cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder: “En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se me informó por alguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo proveyese de gobierno.”
Voto
El voto de los asistentes al Cabildo Abierto había sido contundente: el virrey debía cesar en el mando. Pero los funcionarios porteños querían mantenerlo. Resolvieron encontrar cuatro aceptables integrantes para completar una junta que presidiría el (no tan) depuesto virrey. La cuidada elección recayó en tres criollos (Saavedra, Castelli y el sacerdote Juan Nepomuceno Solá) más el español José Santos Inchaurregui.
A las tres de la tarde los cinco integrantes de aquella primera Primera Junta se arrodillaron frente al crucifijo, en el piso superior del Cabildo, y juraron fidelidad al rey. Cisneros dijo palabras de rigor y, una vez concluida la ceremonia, el flamante quinteto se dirigió al fuerte, su sede de gobierno. Los capitulares se abrazaron: aun frente al avasallador resultado electoral del Cabildo Abierto, el virrey seguía a la cabeza.
Los promotores de la Revolución, en cambio, no celebraron. Esa noche, Saavedra y Castelli fueron increpados en la casa de Rodríguez Peña. Dos decisiones fundamentales se tomaron esa madrugada: los vocales renunciarían al amanecer y se presionaría al Cabildo para que aceptara la creación de una nueva Junta. Estaría integrada por un presidente y ocho vocales; dos de ellos, vocales secretarios.
La idea de un gobierno de nueve hombres fue de dos de los participantes en esa reunión secreta: el sacerdote Manuel Alberti y su amigo, el comerciante catalán Domingo Matheu.
Nada que festejar
Como claramente se ve, no hay nada que festejar el día 24, como no sea un intento de sofocar la revuelta de los patriotas. Fue en la madrugada del 25, que la decisión firme y valiente del General don Manuel Belgrano marcó el camino de nuestra libertad.
Ese día, por la mañana, los miembros del Cabildo se reunieron a puertas cerradas y se aprobó lo que el avispado síndico Julián Leyva venía tramando para que el bando del virrey conservara el poder.
La junta de gobierno, conforme a lo planeado, quedó entonces integrada por Baltasar Hidalgo de Cisneros, Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, el sacerdote Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui, un comerciante español.
Se dispuso, además, “Que los Sres. que forman la presente corporación comparezcan sin pérdida de momento en esta Sala Capitular a prestar juramento de usar bien y fielmente su cargo, conservar la integridad de esta parte de los dominios de América a Nuestro Amado Soberano el Señor D. Fernando Séptimo, y sus legítimos sucesores y observar puntualmente las leyes del Reino”.
A las tres de la tarde, los nombrados cumplieron el rito y Cisneros pronunció un breve discurso. Una vez concluida la ceremonia, el quinteto cruzó la plaza en medio de repiques y salvas, rumbo al fuerte, la sede del gobierno. Desde los balcones, Leyva y los suyos contemplaban la escena: pese a todo, el virrey seguía a la cabeza. Mientras, en los barrios y en la sede de los regimientos crecía el descontento.
Tras un intenso debate que duró varias horas, se adoptaron dos decisiones: los dos vocales renunciarían de inmediato y se plantearía la creación de una nueva Junta, que en lugar de cinco, tendría nueve miembros: un presidente y ocho vocales; dos de ellos con rango de secretarios.
Esa misma noche la junta quedó disuelta y se convocó a los cabildantes para el día siguiente a primera hora. Nadie durmió esa noche, en especial French y Beruti, que recorrieron los suburbios convocando a la plaza para presionar a los miembros del Cabildo.
El sol del 25 venía asomando…

Río Gallegos Una ceremonia en homenaje a la actuación de la Prefectura Naval Argentina en la guerra de las Malvinas se llevó a cano ayer en la capital provincial. En el acto se recordó las operaciones de los guarda Costa (GC) «Malvinas» y «Río Iguazú», […]
regional
Río Gallegos
Una ceremonia en homenaje a la actuación de la Prefectura Naval Argentina en la guerra de las Malvinas se llevó a cano ayer en la capital provincial.
En el acto se recordó las operaciones de los guarda Costa (GC) «Malvinas» y «Río Iguazú», en los meses de abril y mayo de 1982.
Tras la presentación de las autoridades, se realizó una invocación religiosa y se hizo un minuto de silencio en homenaje a los caídos en combate, pertenecientes a esa fuerza de seguridad, que no solo patrulló el archipiélago, sino además que realizó tareas de reconocimiento, control de costa y rescate de sobrevivientes, en las costas de Santa Cruz y el atlántico sur.
Fue en este contexto que se recordó que el «Malvinas» entró en combate contra un helicóptero Sea King inglés el 1 de mayo de 1982, protagonizando el primer combate aeronaval de la historia contemporánea, en tanto que el segundo fue atacado por dos aviones Sea Harrier el 22 de mayo, logrando derribar a uno de ellos. En esta acción, perdió la vida el Cabo 2º Julio Omar Benítez. Seguidamente, y con la realización de una ofrenda floral, se dio por finalizado el acto. En mayo del 1982, el GC «San Antonio», encabezó el rescate de los sobrevivientes del buque Aviso Sobral, cumpliendo con otra arriesgada misión de la Prefectura Naval en combate.
Acto
Esta ceremonia contó con la participación del Vicegobernador Pablo González, el Prefecto Principal Claudio Miceli, a autoridades de todas las fuerzas armadas y de seguridad; el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Río Gallegos César Guatti; los concejales Martín Medvedosky, Osvaldo Scippo y Juan Manuel Kingma; el padre del soldado Honorio Ortega, José Ortega; Veteranos de Guerra integrantes de distintas organizaciones no gubernamentales, e invitados especiales.

Río Gallegos Todo comenzó en Zárate, provincia de Buenos Aires, cuando los gendarmes controlaron un vehículo de una empresa de encomiendas. Fue el can antinarcóticos quien alertó sobre la presencia de 12 kilos 877 gramos de “cannabis sativa”. Otros 16 kilos 800 gramos del estupefaciente […]
destacada policial regional
Río Gallegos
Todo comenzó en Zárate, provincia de Buenos Aires, cuando los gendarmes controlaron un vehículo de una empresa de encomiendas. Fue el can antinarcóticos quien alertó sobre la presencia de 12 kilos 877 gramos de “cannabis sativa”.
Otros 16 kilos 800 gramos del estupefaciente iban a ser retirados en la oficina comercial de una empresa de correo en la ciudad de Río Gallegos. Hay una pareja riogalleguense detenida.
El pasado 11 de mayo, efectivos del Escuadrón 63 “Zarate Brazo Largo“ se encontraban desplegados sobre el kilómetro 104 de la Ruta Nacional 12 cuando controlaron un transporte de carga perteneciente a una empresa de envíos y encomiendas.
Al registrar el rodado, los gendarmes observaron que el can detector de narcóticos reaccionaba como lo hace habitualmente ante la presencia de drogas, al pasar cerca de una valija.
Inmediatamente, los uniformados tomaron contacto con el Juzgado Federal de Campana, quien orientó la intervención y la apertura del equipaje, detectando en su interior un total de 12 kilos 877 gramos de marihuana.
Los cuales, posteriormente, fueron sustituidos por otro elemento orgánico, a fin de iniciar una vigilancia controlada de nueve días consecutivos hasta que fueron despachadas en el depósito de la empresa de la ciudad de Río Gallegos.
Ante este hecho, personal del Escuadrón Núcleo “Santa Cruz” y de la Unidad de Procedimientos Judiciales “Río Gallegos” junto a otras Unidades de la Fuerza, lograron detener a un hombre y una mujer de nacionalidad Argentina que se presentaron a retirar la encomienda.
Continuando con la investigación, el análisis de los elementos y la documentación secuestrada en dos allanamientos, se pudo incautar una segunda valija en un depósito de otra empresa de correo de la ciudad santacruceña.
Al inspeccionar la encomienda, el personal de la Fuerza halló 22 paquetes rectangulares de distintos tamaños que contenían un total de 16 kilos 800 gramos de “cannabis sativa”.
El Magistrado interviniente dispuso el decomiso de la totalidad de la droga y la detención de los involucrados.

Caleta Olivia “Un abrazo fuerte a todos los que desde ayer – por el lunes – están comunicados y preocupados: Tranquilos. Hemos superado etapas peores en la vida y la política. Somos Peronistas: sabemos esperar y votar”; con estas palabras en su cuenta de la […]
destacada regional
Caleta Olivia
“Un abrazo fuerte a todos los que desde ayer – por el lunes – están comunicados y preocupados: Tranquilos. Hemos superado etapas peores en la vida y la política. Somos Peronistas: sabemos esperar y votar”; con estas palabras en su cuenta de la red social Twitter, el gobernador Daniel Peralta salió a expresas su estado de ánimo luego que la justicia resolviera el viernes pasado la “inhibición general de bienes” en una medida que lo incluye a los ex gobernadores, Daniel Peralta y Carlos Sancho. La investigación está a cargo del Juez Federal Julián Ercolini, por el “direccionamiento de la obra pública en esa provincia a favor del detenido empresario “K” Lázaro Báez.
En su cuenta de Twitter, Peralta también respondió a algunos seguidores, y junto con el mensaje en donde expresa su “tranquilidad y fortaleza”, aclaró que aún no se presentó ante el Juez. “Es cierto, no declare todavía y estoy muy tranquilo para cuando me toque hacerlo. Saludos y gracias”, dijo en respuesta a un consulta.
Plan criminal
Tres ex gobernadores y otros imputados tienen pedido de indagatoria de la fiscalía porque se considera que, “desde la estructura burocrática de la provincia de Santa Cruz, pusieron a disposición de la maniobra sus facultades públicas y contribuyeron” -por acción u omisión- “al plan criminal que se decantaba desde la cúspide del Poder Ejecutivo Nacional”.
El pedido se hizo en la causa donde ya fueron enviados a juicio oral por “asociación ilícita” y otros delitos la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los detenidos, el ex ministro de Planificación Julio De Vido; su ex segundo, José López; y Báez, entre otros procesados.
Los acusados
En total, se pidió citar a 36 acusados. En el caso de Angelina Abbona, fue requerida por el rol que tuvo como titular del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz entre 2007 y 2010, antes de ser nombrada Procuradora del Tesoro de la Nación.
En ese contexto, el rol de los ex funcionarios provinciales fue, para los fiscales, “imprescindible” a la hora de la “implementación y sostenimiento en el tiempo” de la maniobra, para lo cual actuaron “brindando su acuerdo previo tendiente a garantizar su éxito”.
Ercolini tendrá que resolver si acepta citar a los ex gobernadores Acevedo, Sancho y Peralta; y a los ex ministros de Economía y Obras Públicas, Luis Villanueva, Juan Bontempo, Juan Manuel Campillo, Diego Robles, Roberto Ivovich, José Blassiotto y Edgardo Valfré.

Buenos Aires La oposición obtuvo ayer martes dictamen de mayoría en el proyecto de ley que busca poner gradualismo a la suba de tarifas. La iniciativa podrá ser tratada en el recinto el miércoles que viene. La senadora Cristina Kirchner, que venía teniendo un perfil […]
noticia
Buenos Aires
La oposición obtuvo ayer martes dictamen de mayoría en el proyecto de ley que busca poner gradualismo a la suba de tarifas. La iniciativa podrá ser tratada en el recinto el miércoles que viene.
La senadora Cristina Kirchner, que venía teniendo un perfil bajo en el Senado, también puso su firma para que avance el proyecto. La ex presidenta, quien no participó del debate, bajó al salón Illía para firmar y regresó a su oficina sin emitir palabra.
En este contexto un grupo de legisladores peronistas del bloque federal firmaron el dictamen pero manifestaron sus diferencias. Entre ellos está el hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien previamente se expresó en contra del proyecto, lo que había puesto en duda la firma que le faltaba al justicialismo, pero finalmente firmó el proyecto de la oposición en disidencia parcial. En la misma línea se manifestaron Guillermo Snopek de Jujuy, Dalmacio Mera de Catamarca y Carlos ’Camau’ Espinola de Corrientes.
Vale recordar que el gobernador Urtubey, se había reunido el lunes con el presidente Mauricio Macri y allí le había dado una propuesta que incluye la rebaja del IVA a los servicios.
A pesar de las diferencias en el peronismo, el proyecto que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados podría ser tratado en el recinto la semana que viene.
Posturas
Al inicio de la jornada, el oficialismo aseguró que el ejecutivo estaba preparando una “propuesta superadora”. Sin embargo, tras largas negociaciones con el bloque peronista que conduce Miguel Angel Pichetto, la oposición avaló el proyecto que llegó con media sanción de diputados.
“No ha habido una propuesta pública ni un compromiso respecto a una alternativa de bajar la tarifa de los servicios. Si hay riesgo de veto de esta norma para cambiar o hacer propuesta de cambio debe haber un compromiso de que lo que se haga se va a respetar y no se va a vetar”, explicó Pichetto.
Por su parte, el oficialismo sorprendió al firmar a último momento su propio dictamen con una nueva propuesta, que incluye la rebaja del IVA que pidieron algunos gobernadores peronistas como Juan Manuel Urtubey y Rodolfo Schiaretti.
“Centralizamos la propuesta en una rebaja del IVA para residenciales y beneficiarios de la tarifa social al 10.5 % y para micro pymes del 27 % al 21 %”, aseguró el legislador oficialista Luis Naidenoff.
Ahora, la apuesta de Cambiemos es lograr negociar antes de que el proyecto llegue al recinto. Aunque si introducen modificaciones, el texto debe volver a la Cámara Baja para ser avalado.
Sin embargo, esto está por verse, ya que desde el Bloque Justicialista que lidera Miguel Pichetto extendieron la propuesta que le habían hecho al oficialismo para que presente su propia iniciativa en torno al aumento de tarifas.
La secretaria parlamentaria del oficislimo en el Senado, Silvia Elías de Pérez, dijo que Cambiemos “impulsa un dictamen que reduce las alícuotas del IVA para usuarios y consumidores residenciales y para pymes, de manera de abaratar el costo total de las facturas de los servicios públicos”. En un comunicado, Elías de Pérez sostuvo: “No estamos dispuestos a acompañar un proyecto que solo busca un veto, que es inconstitucional, que va en contra de las potestades jurisdiccionales de nuestras provincias, no estamos dispuestos tampoco a incumplir los contratos de nuestro país como ha pasado durante tantos años llevándonos a tener una falta de confianza de los que tienen que invertir y no estamos dispuestos a incumplir los marcos regulatorios”.

Río Gallegos Los diputados de Unión para Vivir Mejor dejaron en claro que no se puede nombrar al frente del Instituto de Energía ni en su directorio a ninguna persona que no tenga título ni conocimientos técnicos en materia energética, y que ninguno de los […]
noticia
Río Gallegos
Los diputados de Unión para Vivir Mejor dejaron en claro que no se puede nombrar al frente del Instituto de Energía ni en su directorio a ninguna persona que no tenga título ni conocimientos técnicos en materia energética, y que ninguno de los propuestos por el ejecutivo provincial cumplen con esta disposición.
Este debate se desencadenó luego de que se conociera que el Frente para la Victoria insistirá este jueves, en la sesión de la Legislatura Provincial, con el nombramiento de Matías Kalmus como Presidente del Instituto de Energía; candidatura que según miembros de Cambiemos no cumple con los requisitos exigidos por la ley.
Daniel Gardonio, Presidente de la bancada de Unión para Vivir Mejor – Cambiemos -, volvió a insistir en que no es posible nombrar funcionarios políticos en áreas eminentemente técnicas.
Además, dijo que tal como lo que establece la ley, Santa Cruz necesita capacidades profesionales para potenciar sus recursos naturales, protegerlos y utilizarlos de manera racional.
Gardonio, presentó hace varias semanas un proyecto solicitando a la Gobernadora de la Provincia, Alicia Kirchner, que reemplace a los funcionarios propuestos para integrar el Directorio del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz ya que estos nombramientos estarían violando el artículo 4 de la Ley 3067 en el que se establece como condición y requisito para los miembros del directorio del organismo poseer título habilitante en la materia.
Ley
“La ley es muy clara y no da lugar a interpretaciones ni dudas, y como todos sabemos las leyes no son optativas y están hechas para ser respetadas. Por eso esperamos que prime la cordura y los miembros del Frente para la Victoria sean responsables y no avancen con nombramientos que incumplen los requisitos que, por otro lado, ellos mismos establecieron cuando crearon el Instituto de Energía”, remarcó Gardonio.
Por su parte, el Profesor Alberto Lozano se refirió a esta situación e indicó que este es un caso muy importante teniendo en cuenta que el Instituto tiene como fin lograr el desarrollo energético de Santa Cruz satisfaciendo el interés general en la materia, regular las inversiones, proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos de la política energética y ejercer el control y la supervisión de los recursos; temas que indudablemente necesitan de una persona con conocimientos técnicos en la materia y con una experiencia que lo avalen.
Lozano remarcó que Santa Cruz tiene un alto potencial de expansión y es por eso que se deben establecer políticas de estado en la materia y trabajar sin improvisaciones ni errores porque del cómo se resuelvan esas cuestiones, dependerá el crecimiento de la provincia y el desarrollo de las futuras generaciones.

Buenos Aires Procesados por lavado de dinero, los hijos de Cristina Kirchner continuarán sin administrar los 25 inmuebles heredados por Néstor Kirchner, ya que el juez Julián Ercolini decidió ampliar la intervención sobre ese patrimonio durante seis meses más. La medida fue confirmada por la […]
Fin de la Impunidad noticia
Buenos Aires
Procesados por lavado de dinero, los hijos de Cristina Kirchner continuarán sin administrar los 25 inmuebles heredados por Néstor Kirchner, ya que el juez Julián Ercolini decidió ampliar la intervención sobre ese patrimonio durante seis meses más.
La medida fue confirmada por la Cámara Federal porteña: hasta septiembre, Máximo y Florencia seguirán sin manejar sus propiedades y la inmobiliaria Los Sauces, que continuará bajo la misma medida judicial. Además, los hijos de Cristina continúan adeudando más de 800 mil pesos a la AFIP de la Sucesión de su padre, pese a que la justicia ordenó que paguen. El Condominio que comparten acumula así una deuda de casi 4 millones de pesos.
Con sus bienes inhibidos, los hoteles intervenidos y embargos millonarios, Máximo y Florencia Kirchner están cercados por las medidas cautelares, a raíz de las causas judiciales que recaen sobre ellos. Por seis meses más no recuperarán la administración del Condominio que lleva sus nombres y que explota los 25 inmuebles que heredaron: entre ellos el hotel Las Dunas.
Embargo
Además, Máximo tiene un embargo de 130 millones de pesos y su hermana de 100 millones, y ambos tienen medidas cautelares sobre sus bienes.
Los dos adeudan a la AFIP 3.800.000 pesos en concepto de IVA e Impuesto a las Ganancias que no se tributaron, según pudo saber Clarín de fuentes judiciales.
Por un lado, la Sucesión Néstor Kirchner -que hasta diciembre de 2016 administraba Máximo- aún mantiene una deuda de $ 800.000. El líder de La Cámpora denunció a la interventora judicial, Raquel Moyano, señalando que ella debía pagar dichos impuestos, pero la justicia resolvió que los deudores son los hijos de Cristina Kirchner y por lo tanto los responsables de pagar dicha cifra.
Según constató Clarín de la información incorporada a la causa, no sólo no se pagó a la AFIP esos 800.000 pesos, sino que el Condominio arrastra una deuda de 3 millones de pesos. El organismo recaudador procedió a las intimaciones correspondientes y tomó medidas cautelares.
Con este telón de fondo, el Condominio continuará intervenido por la justicia, y será administrado por Raquel Moyano. El juez Julián Ercolini también decidió extender por seis meses más la intervención sobre la empresa que mes a mes pierde inquilinos, Los Sauces SA.
Camaristas
Los camaristas Leopoldo Bruglia y Martín Irurzun plantearon que para la “adecuada conservación de los bienes que integran dicho condominio y el patrimonio de Los Sauces” y para “evitar que disminuya su valor, mantener la productividad de los mismos y asegurar sus frutos”, se requiere que tales bienes “sean adecuadamente mantenidos y administrados”, por la intervención judicial.
Estos bienes son la garantía de los embargos impuestos sobre la familia Kirchner en la causa Los Sauces, donde están procesados por asociación ilícita y lavado de dinero. Cristina y Máximo Kirchner tienen un embargo de 130 millones de pesos cada uno, mientras que el de Florencia Kirchner es de 100 millones de pesos.
Máximo seguirá sin poder administrar la empresa que alquila inmuebles y el Condominio, que explota las propiedades que heredó junto a su hermana Florencia, por parte del ex Presidente.
Tal como informó Clarín, el interventor Francisco Branda puso en alquiler las oficinas de Puerto Madero que Cristina le rentaba a Cristóbal López, pero aún nadie las alquiló y en Río Galllegos ya perdieron tres inquilinos.
La defensa de la ex familia presidencial reclama que no tienen conocimiento de “cuánto dinero ingresa por mes a la cuenta de la empresa” y que “no son parte de las decisiones sobre los inmuebles”.
En la causa Los Sauces, los Kirchner junto a Lázaro Báez y Cristóbal López están procesados por asociación ilícita y lavado de dinero.
Los empresarios K aportaron el 86 % de la facturación de Los Sauces: garantizaron a los Kirchner 31.545.007 pesos entre 2009 y 2015.

Buenos Aires La comisión evaluadora designada por el Ministerio de Defensa para calificar a las 9 empresas que pretenden ser contratadas para buscar al ARA San Juan ya eligió la mejor propuesta. Según supo Infobae, la firma mejor posicionada resultó ser la norteamericana Sistemas Electrónicos […]
regional
Buenos Aires
La comisión evaluadora designada por el Ministerio de Defensa para calificar a las 9 empresas que pretenden ser contratadas para buscar al ARA San Juan ya eligió la mejor propuesta.
Según supo Infobae, la firma mejor posicionada resultó ser la norteamericana Sistemas Electrónicos Acuáticos (SEA). Su representante y CEO es el venezolano radicado en Miami Hugo Marino. Este capitán les prometió a los familiares que en un plazo máximo de 100 días encontraría al buque de guerra.
Para dar a conocer oficialmente el veredicto solo falta una firma. Los familiares, a través de las querellas, ya solicitaron que al menos tres veedores participen del operativo para “certificar las tareas realizadas y observar que desde el Ministerio de Defensa no se entorpezcan las tareas”.
En segundo lugar, quedó la empresa también estadounidense Ocean Infinity. Esta sociedad, que cuenta con tecnología de punta -similar a la de SEA- pero con buques propios, ya había participado de manera indirecta en el operativo de búsqueda y rescate al submarino ya que le facilitó el robot que usó la marina norteamericana.
Si bien no lo reconocerán en público, Ocean Infinity era la preferida del Ministerio de Defensa, a cargo de Oscar Aguad y de la propia Armada Argentina, pero un punto importantísimo le jugó en contra: no podrían comenzar las tareas de búsqueda antes de noviembre de este año ya que está buscando el desaparecido avión del vuelo MH370 de Malaysia Airlines en el océano Índico y recién podría venir al Atlántico Sur en 2019, un lujo que no se puede dar el Gobierno y mucho menos Aguad.
La presión de las querellas para que comience la búsqueda del ARA San Juan lo antes posible es sostenida y de alto impacto mediático.
Tanto es así que el 17 de mayo pasado, mientras la Armada celebraba su aniversario número 204 en el tercer piso del edificio Libertad, en las escalinatas de la entrada del lugar, Luis Tagliapietra, representante de una de las querellas y padre de Alejandro, uno de los 44 tripulantes desaparecidos, protestaban y desplegaban carteles y banderas con la consigna: “ACÁ ESTAMOS PRESENTES ¡BÚSQUENNOS!”.
Comunicado
Sin ir más lejos, ayer emitieron un durísimo comunicado de prensa en el que se afirma que: “Los familiares están en desespero ya que Aguad lo único que hace es estirar los tiempos de contratación. ¿Qué hay detrás de todo esto?”, se preguntan, y recuerdan que el “condicionamiento climático perjudicaría la búsqueda o directamente no se podría busca hasta noviembre” y especulan: “Tal vez sea un juego político más, con el hallazgo del submarino para sumar votos para las próximas elecciones. Ya no sabemos qué pensar”.
El capitán Hugo Marino se había mostrado escéptico sobre sus posibilidades en la contratación en una entrevista con Infobae. Se quejaba del trámite burocrático que tenía que realizar, como el de anotarse como proveedor del Estado, y no tener una embarcación para monitorear al Vehículo Autónomo Submarino (AUV por su sigla en inglés) y llevarlo a bordo y sumergirlo en la zona de rastrillaje.
Pero, para su sorpresa, y según él mismo contó, desde el Ministerio de Defensa lo contactaron para aportar la documentación que faltaba en el sobre que había presentado.
Su oferta, además, se vio notablemente mejorada al licitar también por el renglón en el que se ofertaba por una “Unidad de superficie (un barco)” que estaba especificado en el renglón 1 de la contratación directa. Marino le explicó a este medio que alquiló un navío brasileño que cumplía con todas las condiciones requeridas y que ya fue homologado por la Armada.
Oferta
Su firma, Sistemas Electrónicos Acuáticos, fue la que mejores condiciones económicas ofertó en el renglón 2, esto es, para las “Unidades submarinas”, cuyas tareas descriptas en el pliego son: “Búsqueda batimétrica, sonográfica, magnetométrica y de imágenes de video del Submarino ARA San Juan, en las áreas detalladas en el Apéndice 4 de las Cláusulas Particulares”.
Hace una semana, antes de conocer los resultados de la compulsa, representantes de familiares se reunieron con el venezolano Marino para solicitarle, en caso de ser contratado por el Estado, que permita la presencia de los tres veedores que están proponiendo para observar las tareas.
La medida ya había sido solicitada por la abogada querellante Valeria Carreras a través de un escrito presentado ante la mesa de entradas del Ministerio de Defensa y que aún no recibió respuesta oficial.
El CEO de la empresa SEA no solo estuvo de acuerdo con la presencia de observadores, sino que se comprometió a abonar los honorarios y los gastos que demandará la presencia de los tres expertos.
Dos permanecerán en tierra y uno embarcado en el buque que llevará el instrumental con la tecnología para controlar, seguir y recopilar la información que desde las profundidades del océano emita el Vehículo Autónomo Submarino.
El mismo recorrerá los casi 13.000 kilómetros cuadrados que ya fueron rastrillados desde la superficie.
Los expertos estiman que el submarino argentino puede haber caído en alguno de los cañones marítimos o “cañadones” del talud continental, que es considerado por su magnitud como una cordillera invertida.
Según le explicó a Infobae el Capitán de Ultramar Marcelo Covelli, pueden tener una profundidad muy superior a los 2.000 metros.
Experto
El venezolano Hugo Marino, experto en buceo e investigación subacuática, había afirmado que puede encontrar los restos del desaparecido submarino argentino ARA San Juan en un plazo inferior a 100 días.
El submarino ARA San Juan desapareció hace más de seis meses, el pasado 15 de noviembre con 44 tripulantes a bordo. Desde entonces, más de 30 barcos y 16 aviones de todo el mundo han buscado la embarcación pero no han logrado dar con su paradero.
Marino ofrece sus servicios con un equipo de ocho ingenieros especializados y un equipamiento tecnológico preparado para sumergirse más de 1.000 metros de profundidad.
El tiempo previsto surge de un cálculo sobre la superficie sometida a la búsqueda, unas 1.600 millas marinas, velocidad de 4,5 nudos y un tiempo adicional por eventuales contratiempos climáticos, explicaron expertos.
A los 53 años y formado como economista, Marino es venezolano y tiene una empresa con sede en Miami, donde funciona desde hace diez años.

Río Gallegos En la Escuela Provincial de Educación Primaria 10 “Hipólito Irigoyen”, se llevó adelante una jornada de taller para analizar problemáticas que están presentes en la realidad cotidiana de los alumnos, relacionadas con la Educación Sexual Integral y el Bullying (o acoso escolar). La […]
educacion rio_gallegos
Río Gallegos
En la Escuela Provincial de Educación Primaria 10 “Hipólito Irigoyen”, se llevó adelante una jornada de taller para analizar problemáticas que están presentes en la realidad cotidiana de los alumnos, relacionadas con la Educación Sexual Integral y el Bullying (o acoso escolar).
La Directora de la Escuela Primaria 10, Prof. Crispeciona Cruz, comentó que “frente a la problemática que estamos viviendo en distintos lugares, y la escuela no es ajena a esto, hay diversas situaciones por las cuales están atravesando los alumnos, por lo que los docentes han preparado una serie de actividades tanto para los alumnos como para los padres”.
Los docentes estuvieron reunidos con padres y alumnos “para analizar lo que nos está pasando, ver cuáles son los derechos de los alumnos, cuáles son las problemáticas por las que están siendo atravesados los niños y pensar qué estamos haciendo los adultos con respecto a estas temáticas”, amplió la Profesora.
En cuanto a la modalidad del encuentro, informó que se trabajó en diferentes grupos, en los cuales los papás pudieron expresar cómo veían esta situación. Además, “se vieron algunos cortos que fueron analizados, donde aparece la problemática del maltrato que a veces decimos que está en la escuela, pero no nos damos cuenta que esto lo viene trayendo el niño desde otros ámbitos”, acotó la Directora.
“A veces decimos que el problema está en la escuela, pero muchas veces viene de la casa, tiene que ver con algunas problemáticas sociales que se están viviendo en la familia, y la institución educativa al ser parte de la sociedad no está ajena a esto”, puntualizó.
Padres
Para la oportunidad, los docentes prepararon actividades a las que se sumaron los padres que con dichas propuestas. Y agregó la Prof. Cruz: “En una reunión anterior, la primera de padres del año, algunos papás habían expresado ciertas inquietudes que tenían, por lo cual se preparó este taller, que será el primero de varios que desarrollaremos durante el año”.
Sobre las temáticas, se abordaron la Educación Sexual Integral y el Bullying que fueron trabajados por cuatro cursos de 7° Grado, cada uno cuenta con 27 alumnos, y alrededor de cincuenta padres. “Fue una participación activa de papás comprometidos, preocupados por lo que sus hijos están viviendo, y más allá de que se hizo en un día laboral se sumaron y fue una jornada muy productiva”, valoró la Directora y destacó que “la idea es, no solamente continuar con la iniciativa, sino también replicarla en otros grados”.
Por último, la Profesora manifestó: “Tratamos que la escuela y la familia trabajen juntos en función de nuestros niños, que son nuestro futuro y no están ajenos a la realidad social que está viviendo el mundo. Somos parte de esto, por lo tanto desde acá queremos aportar nuestro grano de arena para poder cambiar en algo esto que nos está pasando”.

Comodoro En el marco del Programa Provincial de Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud que lleva adelante Pan American Energy (PAE) junto al Ministerio de Salud de Chubut y a través de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), se realizó en […]
comodoro noticia
Comodoro
En el marco del Programa Provincial de Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud que lleva adelante Pan American Energy (PAE) junto al Ministerio de Salud de Chubut y a través de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), se realizó en el Hospital Zonal de Trelew el tercer encuentro del año.
Durante dos días, los profesionales de la salud recibieron una capacitación sobre aspectos vinculados al rol de los enfermeros en el control de las infecciones, focalizando el trabajo en Jefes/Supervisores de Enfermería, Farmacia y Esterilización. También se abordaron distintas medidas de prevención.
El objetivo del Programa es poder establecer una vigilancia unificada de las infecciones de adquisición hospitalaria en los centros de salud pública de la provincia así como también en aquellas instituciones privadas del mismo territorio que brinden servicio de internación por patología aguda y deseen adherir al mismo. Es por tanto un programa de vigilancia supra-hospitalaria.
En ese sentido, desde FUNCEI, Diego Fridman, explicó que “el programa es muy interesante y busca reducir el número de infecciones que una persona puede adquirir cuando está internada en un hospital por motivos que no son infectológicos. Intentamos trabajar con el equipo médico, con el equipo de laboratorio, con enfermería, con higiene hospitalaria, con el equipo de esterilización para reducir el número de infecciones y de esa forma que los pacientes estén menos tiempo internados, con menos riesgos y que se reduzcan los costos asociados a las prolongaciones de las internaciones”.
Seguridad
Las infecciones de adquisición hospitalaria amenazan a la seguridad del paciente y son un marcador de la calidad asistencial que brinda una institución. Los programas de vigilancia y control tienden a la reducción máxima posible de la incidencia y morbimortalidad asociada.
Fridman consideró que “las infecciones son un marcador sensible de la calidad de atención y esta problemáticas es mundial. Hay un cierto número de infecciones intrahospitalarias que no se pueden recudir y que son inherentes a la práctica médica, la idea es mantenerlos controlado para evitar complicaciones. Esto se puede lograr de forma integrada como hacemos en este programa con el Ministerio, con los hospitales de la provincia, con el apoyo de PAE, trabajando en medidas tan sencillas como incrementar el lavado de manos de los profesionales de la salud, mantener el hospital en condiciones de limpieza, hacer uso adecuado de los antibióticos que hay disponibles para dar respuestas a las problemáticas de cada institución”.
El programa esta formulado en 4 etapas, una por año. Para cumplir con los objetivo de cada etapa se planean 4 visitas anuales, de dos días cada una, previa elaboración de agenda.
Las visitas están destinadas a reuniones informativas, capacitación de los participantes, análisis de datos, devolución de información y visita seleccionada a algunos de los hospitales participantes.
En los períodos intermedios se mantiene contacto a distancia a demanda de los hospitales participantes y el Centro Coordinador.
“Contar con la información propia de cada hospital, centralizarlo a nivel de Ministerio, analizarla y devolver a cada sector permite adaptar las medidas a las necesidades locales. Vemos las ganas que tienen todos los participantes de colaborar, aprender, aportar la información e integrarse y entendemos que esto va a ser muy positivo para toda la provincia. Vemos con agrado que hay mucho interés, hay intención de parte del Ministerio de poner a todos los actores juntos y de compartir información y de intercambiarla que es esencial para tomar medidas. Conocer el mapa de lo que está sucediendo va a permitir hacer una efectiva gestión”, concluyó Fridman.

Caleta Olivia Este miércoles y jueves los profesionales de la salud inician un nueva medida de fuerza ante la no apertura de la paritaria sectorial. El gremio de los profesionales de la salud informó ayer que los días 23 y 24 de mayo realizarán una […]
destacada regional
Caleta Olivia
Este miércoles y jueves los profesionales de la salud inician un nueva medida de fuerza ante la no apertura de la paritaria sectorial.
El gremio de los profesionales de la salud informó ayer que los días 23 y 24 de mayo realizarán una nueva medida de fuerza en reclamo al plan de ajuste que impulsa el gobierno provincial y nacional, congelando, por segundo año consecutivo, los aumentos salariales para los trabajadores de la salud en Santa Cruz.
En este contexto, con la firma de la secretaria general, Andrea Pérez y la secretaria adjunta, Adriana Sosa, presentaron un escrito ante la delegación provincial que la cartera de trabajo, tiene en la ciudad de Caleta Olivia.
Allí, se informó sobre las fechas que abarca esta medida y los motivos que impulsaron la misma, haciendo alusión al “congelamiento salarial” y por la “urgente apertura de la paritaria sectorial” de la cual el gobierno de Alicia Kirchner no da señales ni precisiones, sobre una fecha tentativa para tal negociación.
En tanto, desde el gremio ratificaron que la medida provincial será en todos los hospitales públicos, centros de salud y delegaciones de la caja de servicios sociales.
Por último desde el gremio convocaron para hoy a una asamblea resolutiva, a las 11 hs en el hall de rayos del hospital zonal de Caleta Olivia para definir nuevas acciones sindicales.

Caleta Olivia El gremio ADOSAC, que nuclea a los docentes santacruceños realizarán hoy un paro por 24 horas, en el marco del paro nacional que convocó la entidad base CTERA. “Exigimos paritarias libres, aumento salarial (a dos años de congelamiento en Santa Cruz), terminar con […]
destacada educacion regional
Caleta Olivia
El gremio ADOSAC, que nuclea a los docentes santacruceños realizarán hoy un paro por 24 horas, en el marco del paro nacional que convocó la entidad base CTERA.
“Exigimos paritarias libres, aumento salarial (a dos años de congelamiento en Santa Cruz), terminar con el ajuste sobre la modalidad de jóvenes y adultos y la educación pública en general (despidos y cierre de secciones) constituyendo un avasallamiento sobre las condiciones laborales y pedagógicas de los trabajadores docentes como así también la derogación del circuito administrativo y la resolución 066/18 entre otras medidas totalmente disciplinadoras y persecutorias”, informaron desde el gremio, en la presentación realizada en la Secretaria de Trabajo.
Agregan que “solicitamos un mayor presupuesto educativo que se vea reflejado en el estado deplorable de nuestros edificios escolares en total contraste con las escuelas de lujo que se pregona desde el Consejo Provincial de Educación”.
La presentación dirigida al Secretario de Trabajo, Lalo Camino está firmada por el secretario general de ADOSAC provincial, Pedro Cormack y Raúl Viltes, secretario administrativo.
Sostienen además que “reiteramos nuestro más enérgico repudio a las reformas laborales como a todo intento de reforma jubilatoria y pagos en negro promovidos por el ejecutivo provincial que coadyuvan al vaciamiento artero de la Caja de Servicios Sociales”.
Finalmente manifiestan que “consideramos imprescindible a nivel nacional la resolución inmediata de todos los conflictos provinciales, entre ellos el conflicto en la provincia de Neuquen que lleva más de 40 días sin ninguna solución”.
Conferencia
En tanto ayer, representantes de gremios se expresaron contra la modificación de Ley de Paritarias de Judiciales
Fue en una conferencia de prensa realizada en la sede provincial del sindicato docente ADOSAC. En la misma se indicó que el proyecto presentado por los diputados del FVS pretende cercenar derechos adquiridos y sería tratado el 24 de mayo.
Además los distintos sectores se refirieron de su situación en particular y denunciaron lo que consideran una complicada situación (muchos de ellos con medidas de fuerza) y un avance de los distintos gobiernos sobre los derechos.
De la conferencia participaron Judiciales, ADOSAC, APROSA, SOEM de Río Gallegos, trabajadores de Canal 9, la Corriente Sindical Clasista y la Corriente Sindical del MST.
La misma “tenía como hecho relevante llevar solidaridad a los trabajadores Judiciales donde a través de un proyecto impulsado por Diputados del FPV pretende cercenar derechos adquiridos”, manifestaron desde los docentes.

Comodoro El Procurador General de Chubut, Jorge Miquelarena, brindó una conferencia vinculada a las detenciones de ex funcionarios provinciales en el marco de la causa denominada “La Revelación”, donde se investiga presunto enriquecimiento ilícito. Confirmó que hoy miércoles se hará la audiencia de control de […]
comodoro noticia
Comodoro
El Procurador General de Chubut, Jorge Miquelarena, brindó una conferencia vinculada a las detenciones de ex funcionarios provinciales en el marco de la causa denominada “La Revelación”, donde se investiga presunto enriquecimiento ilícito.
Confirmó que hoy miércoles se hará la audiencia de control de detención y apertura de investigación de los involucrados y dijo que los detenidos en Esquel y Comodoro serán trasladados Rawson.
Respecto a los allanamientos en los domicilios del ex gobernador fallecido Mario Das Neves, Miquelarena sostuvo que “tiene que ver con la aparición del nombre de la viuda del gobernador en una lista con dinero que se llevaba todos los meses”.
Miquelarena informó que el operativo “ocupó a más de 200 policías de la provincia” a raíz de un pedido de allanamiento y detención ordenado por el juez (Sergio) Pineda en el marco de la causa que en términos policías se ha denominado “La Revelación”.
“En el transcurso de la mañana se realizaron 26 allanamientos y van a poder tomar conocimiento mañana al mediodía (por hoy) cuando se efectué la audiencia de detención y apertura de investigación”, indicó.
Y remarcó que en dicho acto participarán “los doctores Napoli, Iturrioz y Báez que estarán viajando con las personas detenidas en Comodoro Rivadavia y Esquel”.
Control
Miquelarena detalló que “cuando hay personas detenidas se hace el control de detención y se piden medidas de coerción y apertura de investigación por lo que los fiscales dirán los hechos por los cuales van a ser investigados y las evidencias que cuenta el Ministerio Público Fiscal”.
A su vez, indicó que éste “es un desprendimiento de la causa El Embrujo y tiene que ver con las planillas y listas Excel”. Además, “todas las detenciones iban acompañadas por orden de allanamiento y algunas con secuestro. Todos los allanamientos hechos fueron por orden del Ministerio Público Fiscal”.
“Los detalles serán conocidos en la audiencia de apertura de investigación. Hasta tanto no estén notificados las personas privadas en libertad, no es prudente que avance en detalles”, sostuvo y agregó que “el lugar de detención y modo de detención o la forma de alojarlos (a los detenidos) es resorte del juez que entiende la causa y de la Policía pero nosotros hemos manifestado que por el momento no nos parece prudente que estén todos juntos”.
Empresario
Consultado sobre la detención del empresario de la construcción, Patricio Mussante, que aún no pudo llevarse a cabo, Miquelarena informó que “tiene un pedido de detención.
Para estar prófugo uno tiene que saber que lo están buscando, pero no nos consta que sepa que lo están buscando. Esperemos a ver qué posición toma el ingeniero”.
Respecto a los allanamientos en los domicilios del ex gobernador fallecido Mario Das Neves, Miquelarena sostuvo que “tiene que ver con la aparición del nombre de la viuda del gobernador en una lista con dinero que se llevaba todos los meses por lo que el allanamiento buscaba verificar si se llevaba o no el dinero”.
“Recién estamos recibiendo toda la información de los distintos allanamientos. Acaban de llegar los elementos secuestrados y tengo entendido que hay una suma de dólares”, informó.
Consultado sobre la posibilidad de que se dicte la prisión preventiva por seis meses para los detenidos, Miquelarena remarcó que “eso lo están analizando”.
Escuchas
Respecto a la causa que investiga a ex funcionarios provinciales denominada “La Revelación”, el comisario de la Brigada de Investigaciones Juan Carlos Núñez informó a ADNSUR que “seguimos con el objetivo de ´El Embrujo´, donde dije que la característica del grupo es que recurrían a chamanes o brujos, situaciones que rozaban lo irrisorio.
En este nuevo grupo que se llama “La Revelación”, estas personas fueron a otro lado. Tenemos un grupo de rezo y que concurre a la iglesia ante la posibilidad de quedar fuera del proceso”. Además, adelantó que podrían realizarse nuevos allanamientos.
“En un momento determinado todos estaban muy cercanos a la fe. En las escuchas hay rezos y confesiones”, indicó el comisario.
Respecto a la situación de Patricio Mussante, presidente de la Cámara de la Construcción, Núñez informó que “sabemos dónde puede llegar a estar y él podría entregarse. Si lo hace antes de mañana (por hoy) se fijará la audiencia de control; si no, será otro día”.
“Siguen ocurriendo allanamientos. Empezamos con 24, ahora vamos por los 27 y posiblemente a la tarde haya más”, adelantó.
Indicó que “la mayoría fueron sorprendidos y no tuvieron mucha oportunidad de que reaccionaran. No pasó más que una rispidez porque la mayoría se vio sorprendido por el accionar. Actuamos sin dejar nada al azar y participaron 200 efectivos policiales”. (Fuente: ADNSur)

Caleta Olivia La propuesta impulsada desde la Biblioteca Popular del B° 2 de Abril contará con una destacada grilla de artistas locales, además de un paseo que invita a disfrutar de comidas típicas argentinas. De este modo, el 25 de Mayo incluirá además de la […]
caleta_olivia noticia
Caleta Olivia
La propuesta impulsada desde la Biblioteca Popular del B° 2 de Abril contará con una destacada grilla de artistas locales, además de un paseo que invita a disfrutar de comidas típicas argentinas.
De este modo, el 25 de Mayo incluirá además de la agenda oficial de actos, variadas propuestas promovidas por instituciones que buscan contribuir a nuestro sentir patriótico ante un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
En esta ocasión, se invita a la comunidad a participar de una jornada de vigilia que tendrá lugar el jueves 24, de 18 a 00 horas, en inmediaciones del paseo cultural “Aníbal Forcada” ubicado en pleno centro de la ciudad.
Allí se darán cita diversas instituciones que han sido convocadas desde la organización para ofrecer un paseo tradicional para recordar la época donde además se podrá disfrutar de comidas típicas como locro, empanadas, tamales, pastelitos, arroz con leche, entre otros productos.
En este contexto y a través de la Subsecretaria de Comercio y Bromatología se brindó un encuentro informativo sobre “Prácticas Seguras de Manipulación de Alimentos” para quienes participarán de la actividad, el misma estuvo a cargo de la Tec. Bromatóloga Gabriela Anderson.
Explicó que “hacemos mucho hincapié en aspectos esenciales como el estado de salud de la persona que va a manipular alimentos ese día, que quien esté manipulando o sirviendo alimentos no sea la misma persona que los cobre, el uso de guantes, si es conveniente o no uso de indumentaria, protección de los alimentos respecto a la contaminación ambiental sobre todo cuando se está al aire libre, entre otros puntos. De todas formas, el día que se desarrolla la actividad fiscalizamos visitando los stands para ver si se cumplen las recomendaciones”.
Por su parte las referentes de la biblioteca Ester Reinoso y Julia Carabajal recordaron a la comunidad que la propuesta también sumará a diferentes artistas locales, entre ellos el reconocido grupo folclórico “La Juntada” que entonará el Himno Nacional Argentino para recibir el “25 de Mayo”, acompañado por alumnos de la Escuela Especial 8 quienes realizaran una interpretación de nuestra canción patria mediante lenguaje de señas.

Caleta Olivia En el marco de un nuevo aniversario de la “Revolución de Mayo”, la Municipalidad invita a la comunidad a participar de las propuestas patrias alusivas que iniciarán el día jueves con una jornada de vigilia con presentación de artistas locales y un paseo […]
caleta_olivia noticia
Caleta Olivia
En el marco de un nuevo aniversario de la “Revolución de Mayo”, la Municipalidad invita a la comunidad a participar de las propuestas patrias alusivas que iniciarán el día jueves con una jornada de vigilia con presentación de artistas locales y un paseo de comidas típicas para, el 25 de mayo desarrollar el acto central con el objeto de rendir homenaje a nuestra Nación recordando los históricos sucesos de 1.810.-
El acto central tendrá lugar el viernes a partir de las 11:00 hs. en instalaciones del Complejo Deportivo Municipal “Ing. Knudsen”, “será un acto de gran envergadura en el cual participará el Ce.M.E.P.A con diferentes números artísticos y contaremos además con la presencia de todas las banderas de ceremonias de instituciones locales.
La convocatoria aún continúa abierta, más allá de que las invitaciones ya están en curso tras una tarea que se abordó en conjunto con la Secretaria de Relaciones Institucionales.
Unidad
La idea es encontrarnos unidos todos en el complejo participando de las distintas actividades que Caleta Olivia nos ofrece, como los actos de cada institución educativa y la vigilia del día de la patria organizada por la Biblioteca del B° 2 de Abril en pleno centro de la ciudad el día jueves 25 desde las 18 hs”, explicó la Tec. Rebeca Fernández, Sub Directora de Protocolo Municipal.
En este sentido también hizo extensiva la invitación a desplegar nuestro emblema patrio en una semana donde recordamos hechos históricos claves, sostuvo: “siempre desde la Dirección de Protocolo trabajamos en forma unida con áreas municipales como Relaciones Institucionales y Servicios que nos da una mano muy grande en lo que es la ornamentación de Pabellones Nacionales y el embanderamiento de la ciudad” refiriéndose a espacios con presencia de mástiles ubicados en diferentes puntos.
“Como siempre hacemos la convocatoria a que los vecinos coloquen una bandera Argentina en sus domicilios para darle un marco patrio a esta fecha tan cara en el sentimiento de todos los argentinos”, añadió.

Buenos Aires El aumento en las tasas, medida que llevó adelante el Banco Central para frenar el aumento del dólar, golpea a las pequeñas y medianas empresas. Es que debido a la devaluación, se encareció el crédito y llega a duplicarse el financiamiento de las […]
nacional
Buenos Aires
El aumento en las tasas, medida que llevó adelante el Banco Central para frenar el aumento del dólar, golpea a las pequeñas y medianas empresas.
Es que debido a la devaluación, se encareció el crédito y llega a duplicarse el financiamiento de las pymes.
El panorama para este sector de la economía preocupa, ya que, además, se sabe que la inflación del año superará la meta oficial establecida y se sumará a un menor crecimiento de la economía.
Como consecuencia de esto, el consumo se verá afectado y esto recaerá directamente en estas empresas.
Con estas condiciones, las pymes tienen que pagan más de un 40% para poder conseguir fondos a corto plazo en el mercado de capitales.
“La suba de tasas del BCRA impacta en todo la economía y en realidad es la idea, para que no se vaya la plata al dólar o a precios. Obviamente siempre el hilo se corta por lo más delgado y lo más delgado en la economía suelen ser las pymes”, señaló el analista financiero Christian Buteler, esta semana al portal BAE Negocios.
Días atrás, sumado a esto, gran controversia generó las declaraciones del ministro de Producción, Francisco Cabrera, al negar que haya pymes que cerraron por el aumento en las tarifas.
“Niego en forma terminante que hayan cerrado pymes por las tarifas. No hay una sola pyme que haya cerrado por efecto de las tarifas”, remarcó el ministro.
Sin embargo no todas las novedades para este sector son negativas.
Confianza
Si bien la confianza empresarial del sector de las pequeñas y medianas empresas no está en los bajos niveles observados en la crisis de 2008-2009 o durante la recesión de 2014, el continuo aumento de tarifas, la deprimida demanda interna, las importaciones con un dólar barato y las altas tasas de interés hicieron que la confianza bajara de un nivel de 57,9 puntos, en la última medición de 2017, a 44,9, en la actual (-23% trimestral, -13% interanual).
En el último trimestre de 2017 y en el primero de este año las industrias pymes tuvieron un respiro tras sucesivos meses de contracción y crecieron 8,6% y 7,3% interanual, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento surge de bases de comparación muy bajas, y luego de las últimas tres semanas de incertidumbre financiera la expectativa inmediata no es alentadora
Incertidumbre
“El crecimiento fue por pura productividad, no hubo creación de empleo. Veníamos de una base muy baja, pero se había acelerado muchísimo en el último trimestre. Ahora estamos en una incertidumbre total. Las expectativas ya habían caído en abril, y en mayo van a estar aún más bajas por el cimbronazo. Este segundo trimestre no va a ser bueno”, proyecta Vicente Donato, director de la Fundación Observatorio Pyme.
Sobre la corrida cambiaria, el economista dijo que estuvo bien resuelta y que ahora hay que ver cuánto tarda en resetearse la economía. “Es bueno que se haya devaluado la moneda para ganar competitividad, pero no se tiene que trasladar a precios, porque si no, se anula el efecto. De eso y de que no se frene el crédito va a depender la actividad económica. Igualmente, las empresas no van a poder cargar mucho a precios porque la situación no es la mejor”, agregó.
Rentabilidad
Ernesto Ponieman es presidente y fundador de Atomplast, una empresa que diseña y fabrica productos plásticos desde 1955. Esa industria es una de las que más crecieron en los últimos meses. Sin embargo, como a todo el sector pyme, el aumento de tarifas es lo que más está afectando su rentabilidad.
“Nosotros consumimos energía de forma intensa. Las compañías de luz aumentaron en un año y pico un 600%. Es un costo muy difícil de trasladar a precios. También la materia prima que consumimos de agosto a la fecha subió 600% porque está ligada al dólar. Le pedimos al Gobierno que nos dé un plan de pagos para pagar en varias cuotas hasta que enderece un poco todo lo que creemos que está haciendo bien, porque sabemos que no se puede hacer en 24 horas. Nosotros acompañamos al Gobierno, pero que ellos no acompañen también a nosotros”, dijo Ponieman.
Asimismo, la tasa de política monetaria de 40% que implementó el Banco Central para contener el desarme de ahorros en pesos para pasarse a dólar hizo incrementar el costo de las empresas de acceder a liquidez. “La tasa de interés es gigante, espero que esto dure un mes y no más, porque destruye la economía de las pymes y de muchos sectores. Si se mantiene, puede producir un cimbronazo recesivo muy fuerte”, explicó Donato.
Por su parte, Gustavo Fontenla, presidente de Gusdaval, una empresa especializada en la fabricación de herramientas diamantadas, dijo que la pyme de metalmecánica está en una “situación crítica”. “Desde fines de 2015 nos aumentaron las tarifas más de 12 veces. Eso nos impactó de lleno. Hay líneas de producción que dejamos de hacer. Además, con las tasas de interés altas se hace muy difícil la operatoria. El crédito por descubierto en cuenta está arriba del 60% anual. Eso hace caer las expectativas, porque el día a día de las empresas se empieza a complicar. Sumado el escaso volumen de trabajo que hay, al final uno termina trabajando a pérdida”, alertó.

Caleta Olivia Una inolvidable experiencia resultó el viaje a Esquel para los chicos de la categoría Mini de la Escuela Municipal de Voleibol Choique, para participar de un encuentro interprovincial de la especialidad. En este contexto, la delegación estuvo compuesta por doce niños bajo la […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
Una inolvidable experiencia resultó el viaje a Esquel para los chicos de la categoría Mini de la Escuela Municipal de Voleibol Choique, para participar de un encuentro interprovincial de la especialidad.
En este contexto, la delegación estuvo compuesta por doce niños bajo la coordinación de la profesora Gabriela Iglesias y de Camila Santos. Justamente la entrenadora Iglesias comentó: “El encuentro fue de Mini Voley, con chicos que van desde los 9 a 12 años. Jugamos tanto el sábado como el domingo pasado y estuvo organizado por la Federación Chubutense de Voleibol, aglutinando cerca de 200 chicos”.
Para muchos de los niños de la Escuela Municipal, fue la primera experiencia de viaje largo.
“La verdad que todo fue muy positivo porque aprendieron mucho en los días que duró el encuentro tanto en lo deportivo como en la faz personal. Por eso quiero nombrarlos a Benjamín, Aaron, Martín, Felipe, Tatiana, Diago, Ambar, Abril, Luciana, Mía, Escarlet y Eva”.
Asimismo, dijo: “quiero reconocer la tarea de Susana quien fue la chofer que nos trasladó en el Minibus de la Municipalidad, quien estuvo atenta y tuvo el cuidado necesario para con la delegación, igual a los padres de los chicos y desde ya a la Municipalidad de Caleta Olivia”.

Caleta Olivia Cerca de 70 personas formaron parte de la Master Class que se llevó a cabo en la Sala Liliana Venanzi, dentro del marco de los Ciclos que organiza la Supervisión de Cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia. La actividad arrancó a las […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
Cerca de 70 personas formaron parte de la Master Class que se llevó a cabo en la Sala Liliana Venanzi, dentro del marco de los Ciclos que organiza la Supervisión de Cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La actividad arrancó a las 21 horas y se extendió hasta las 23.30, lo que habla de las ganas de los asistentes por ser partícipes de este tipo de actividades.
Justamente Daniel Carrizo Supervisor de Cultura, se mostró por demás satisfecho por la realización del evento.
“Para nosotros fue una actividad innovadora y nos sorprendió la cantidad de participantes que se dieron cita para formar parte de esta master class que estuvo a cargo de las instructoras Yanina Morón y Silvana Cruz, en las modalidades de cardio kick box y explosive con bota de rebote”.
Vale destacar que la actividad aparte de ser una física, también tuvo un sentido solidario, dado que hubo una urna con el fin de recaudar fondos destinado a una entidad protectora de animales.
Precisamente la actividad arrancó con una clase de cardio kick bo por el lapso de 45 minutos, prosiguió con otra clase de Explosive por espacio de 47 minutos y finalizó con otra de Cardio Box.
Las dos instructoras se mostraron muy contentas por cómo se desarrolló la clase y predispuestas a poder colaborar con distintas actividades que se lleven a cabo desde el área como así también repetir la experiencia en el corto plazo.

