
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaComunicado de la CRA (Confederaciones Rurales Argentinas). Muchas veces se sostiene desde el desconocimiento que la carne vacuna es la causante de la inflación y se culpa a la cadena de ganados y carnes de agitar las aguas de mercados de por sí bastante turbulentos. […]
destacada nacional noticia politicaComunicado de la CRA (Confederaciones Rurales Argentinas).
Muchas veces se sostiene desde el desconocimiento que la carne vacuna es la causante de la inflación y se culpa a la cadena de ganados y carnes de agitar las aguas de mercados de por sí bastante turbulentos. A pesar de ello, la realidad siempre prevalece sobre las percepciones o la desinformación.
En un contexto económico complejo, el precio de la carne no ha aumentado respecto a la inflación.
A su vez, la hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales que descendieron con respecto a la inflación. La actividad también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores, por el deterioro de las condiciones internas (inflación, tipo de cambio y tasa de interés) e intervenciones que distorsionaron el mercado.
El precio de la carne ha quedado por debajo de la inflación anual y el precio que recibe el productor está visiblemente atrasado.
La hacienda en pie ha vuelto a caer. Solo en el mes de noviembre se depreció un 3,73% y cada vez pierde mayor terreno respecto de la inflación que no deja de crecer.
En diciembre, con todo lo que suele significar habitualmente el último mes del año, el precio minorista de la carne vacuna en los principales centros de consumo del país estuvo estable o se movió levemente con respecto a noviembre. Esto concretamente significa que no se dieron aumentos en las cotizaciones o que estos no superaron el 1,5% mensual según la ciudad que se analice.
Es bueno resaltar que en el marco de un ritmo inflacionario de nuestra economía cercano al 100% anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021.
En algún momento de este año se culpaba a la carne del aumento de la inflación, y por eso se prohibió la exportación de los siete cortes. Aun así, en este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo. El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda. Y una vez más, resaltar que el productor no es formador de precio.
La carne es noticia cuando sube o cuando aumenta por encima de otros alimentos, pero también está bueno que la sociedad tome conciencia que esto no siempre es así. No es una constante. Por ello, es necesario dar a conocer y explicar la dinámica de los mercados, porque, así como se resalta una vez más que la carne no es la mala de la película, también es imperioso destacar que la actividad ganadera necesita de estímulos económicos para poder producir.
Asimismo, este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios y alta inflación; y la sequía pueden terminar con el precio del gordo y provocar el lógico reordenamiento de precio, cuando este se retrasa y la oferta disminuye.
De esta manera, el panorama para el 2023 es muy complicado para la producción ganadera y podría haber escasez en la oferta.
Sabiduría de un entrenador de éxito sobre el tema de la autoestima Por Karin SIlvina Hiebaum Si estamos convencidos de ser valiosos y adorables, entonces nada puede disminuir nuestra autoestima. Esta sabiduría trata de eso. Un líder del seminario levantó un billete de diez euros […]
nota_semanarioSabiduría de un entrenador de éxito sobre el tema de la autoestima
Por Karin SIlvina Hiebaum
Si estamos convencidos de ser valiosos y adorables, entonces nada puede disminuir nuestra autoestima. Esta sabiduría trata de eso.
Un líder del seminario levantó un billete de diez euros y preguntó a los participantes: «¿Quién quiere diez euros?». Casi todos los participantes levantaron la mano. Enganchó el billete en una bola y volvió a preguntar: «¿Quién quiere los diez euros?» Y de nuevo, casi todos se pusieron en contacto.
Ahora dejó caer el brillo arrugado al suelo y lo pisó con los pies unas cuantas veces. Levantó el billete sucio y completamente arrugado y preguntó: «¿Y quién quiere los diez euros ahora?» Y de nuevo, casi todos los participantes se presentaron. Después de todo, la apariencia había conservado su valor, incluso si se había vuelto un poco antiestética.
La sabiduría contenida en él
A veces nos parece este billete de diez euros. Nos dejan caer, quieren menospreciarnos o humillarnos o arrastrarnos a través de la suciedad. Nos pisotean. A veces cometemos errores que nos aquejan o son circunstancias que nos aquejan y que no pudimos evitar. Y a veces nos comparamos con los demás y lo hacemos muy mal en esta comparación. Todos los demás parecen más inteligentes, más populares y más exitosos. Entonces nos sentimos perdedores y nuestra autoestima está en el sótano.
Pero pase lo que pase:
Nunca perdemos nuestro valor como seres humanos, ni un billete sucio o arrugado de diez euros.
Mientras no cuestionemos nuestro valor, ¡lo mantendremos! El billete conserva su valor, no importa lo sucio o arrugado que esté, cuántas veces lo has pisoteado.
Si nos consideramos valiosos, nadie puede disminuir nuestro valor.
Somos adorables si nos consideramos adorables
En medio de la disputa entre Nación y Ciudad por la coparticipación, la Iglesia emitió un mensaje de fin de año bajo el título «2023, un nosotros que nos incluya y hermane a todos» en el que pidió que «no se ponga en riesgo la […]
destacada nacional noticia politicaEn medio de la disputa entre Nación y Ciudad por la coparticipación, la Iglesia emitió un mensaje de fin de año bajo el título «2023, un nosotros que nos incluya y hermane a todos» en el que pidió que «no se ponga en riesgo la institucionalidad».
Firmado por la Comisión Episcopal Argentina, el texto resaltó también el triunfo de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar ya que permitió «postergar diferencias y superar divisiones en la experiencia emocionante de una alegría común».
Además, pidió para el año siguiente «renovar las actitudes y las disposiciones para la convivencia democrática, dejando de lado todo lo que acreciente las divisiones, ponga en riesgo la institucionalidad y postergue la discusión de los temas urgentes en relación con la pobreza, la deuda social, la educación y el crecimiento del país».
«La crisis que vivimos exige para este nuevo año 2023, no pensar solo en preservar los intereses personales, partidarios y electorales, sino buscar decididamente, en el máximo respeto a la Constitución Nacional, aquellos consensos básicos que aseguren el compromiso para superar los urgentes problemas del país», agregó.
Reunión con el gobierno nacional
Hace dos semanas, el presidente Alberto Fernández recibió a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), en el marco del tradicional saludo de Navidad, quienes le manifestaron su preocupación por la inflación y la pobreza.
Los obispos, que estuvieron acompañados por el director de la Oficina de Comunicación de la CEA, Máximo Jurcinovic, le expresaron al Presidente «su gran preocupación por la pobreza en el país, en especial por el impacto negativo de la inflación en los sueldos de los trabajadores y trabajadoras, tanto de quienes tienen un empleo formal, informal o los que trabajan en la economía popular», según informó la CEA en su página oficial.
Luego de varias horas de intenso trabajo, los brigadistas que trabajan en el Parque Nacional Los Alerces lograron circunscribir el fuego que se inició en la zona de Bahía Rosales. Durante toda la jornada se realizaron unas 65 descargas de agua desde el avión y […]
noticia regionalLuego de varias horas de intenso trabajo, los brigadistas que trabajan en el Parque Nacional Los Alerces lograron circunscribir el fuego que se inició en la zona de Bahía Rosales. Durante toda la jornada se realizaron unas 65 descargas de agua desde el avión y helicóptero para controlar las llamas.
El último parte emitido por el Parque Nacional Los Alerces «durante la mañana se lograron afianzar las líneas de defensa y anclarlas con herramientas manuales», detallan en el último parte emitido y se confirma que gracias a esta labor «el incendio se encuentra circunscripto». Es decir, que los recursos están en el lugar de foco y se encuentran «distribuidos en todo el frente de avance».
Al mismo tiempo, detallaron que el personal volvió a la base, pero que en el lugar se realiza el monitoreo con las cámaras de teledetección y drones con cámaras térmicas. Para la jornada de este miércoles 28 de diciembre se espera que se reanuden «las tareas de liquidación y trabajos con medios aéreos».
Forman parte de este operativo combatientes pertenecientes a la administración de Parques Nacionales, personal de Línea, Técnico, Radioestación, Logística y de Operaciones del PN Los Alerces.
La propiedad material no te hace feliz. Sin embargo, a menudo buscamos satisfacción interior en las compras y la recolección de cosas. Esto no nos hace más satisfechos. En este artículo aprenderás cómo dirigir tu atención a las cosas esenciales de la vida y a […]
nota_semanarioLa propiedad material no te hace feliz. Sin embargo, a menudo buscamos satisfacción interior en las compras y la recolección de cosas. Esto no nos hace más satisfechos. En este artículo aprenderás cómo dirigir tu atención a las cosas esenciales de la vida y a recopilar más experiencias hermosas.
Por Karin SIlvina Hiebaum
A la mayoría de nosotros nos gusta ir de compras, ya sea en Internet o en la zona peatonal. La gama casi infinita de productos también es demasiado tentadora. Cada vez acumulamos más posesiones y a menudo ya no sabemos a dónde ir con todas las cosas. Si tenemos aburrimiento o problemas, sentimos un vacío interior, estamos deprimidos, nos regalamos algo o queremos mimarnos, entonces vamos de compras. De esta manera, acumulamos cada vez más, a menudo también deudas.
Cada vez necesitamos más espacio para todas las cosas que compramos. Y cuanto más acumulamos y cuanto más han costado las cosas, más miedo tenemos de perderlas. Esto nos limita y cuanto más poseemos, menos libres nos sentimos.
Nunca estamos satisfechos de forma sostenible, porque la propiedad nunca puede reemplazar experiencias reales e inmateriales.
Ama la vida y a las personas, no las cosas.
La felicidad y la satisfacción no son una cuestión de propiedad material
Los estudios de investigación sobre la felicidad han demostrado que la propiedad material no conduce a más satisfacción y felicidad si nuestras necesidades básicas están cubiertas financieramente. A partir de unos 60.000 € de salario anual, no hay más suerte, incluso si ganamos mejor. Esto está relacionado con el hecho de que también esperamos más prosperidad, un estilo de vida superior, etc. de un ingreso más alto, y estamos decepcionados si en realidad no se puede implementar como lo imaginamos.
Además, las cosas que antes solo nos hacíamos en ocasiones especiales se vuelven rápidamente ordinarias y pierden su encanto cuando siempre están disponibles. Si bebemos champán todo el tiempo, en nuestra opinión, la bebida exclusiva se convierte en un vino espumoso normal.
Menos consumo, pero experimenta más: 5 consejos para experiencias más hermosas
Si quieres consumir menos y estás buscando alternativas para dejar más experiencias hermosas en tu vida cotidiana y encontrar la verdadera felicidad, entonces los siguientes consejos seguramente te serán útiles.
CONSEJO 1: Regala experiencias en lugar de cosas
Regala experiencias personales para cumpleaños, San Valentín o Navidad. Piensa con qué podrías hacer feliz a la persona a la que quieres regalar. Podrías cocinar algo para la persona, hacer algo para ella (por ejemplo, joyas caseras), hacer algo con ella, organizar una noche de juegos o dar un paseo con ella. Claro: esto puede llevar más tiempo que comprar un regalo, pero es más personal y valioso para el destinatario. Porque luego compartes un momento especial.
CONSEJO 2: Entusiasma la naturaleza
Sal, aprecia y disfruta de la belleza de la naturaleza. Haz deporte al aire libre, cultiva, monta en bicicleta, hace senderismo… Hay tantas cosas maravillosas y únicas por descubrir en la naturaleza que pueden darte más satisfacción que todas las cosas que puedes comprar.
CONSEJO 3: Pasa más tiempo con personas que significan algo para ti
Reúnete con conocidos, amigos y familiares con más frecuencia. Haga algo con su pareja y sus hijos. Escuche atentamente lo que mueve a sus personas favoritas y esté interesado en sus temas y preocupaciones. Esto enriquece tu vida y la de los demás.
Son los encuentros con personas los que hacen que la vida valga la pena vivir.
Guy de Maupassant
CONSEJO 4: Escucha tus sentimientos
Si tienes ganas de ir de compras debido a sentimientos desagradables, pregúntate:
¿De dónde viene esta mala sensación?
¿Por qué me siento solo?
¿Por qué estoy deprimido?
¿Por qué estoy insatisfecho?
Y luego pregúntate: ¿Qué podría hacer en lugar de comprar para sentirme mejor?
CONSEJO 5: Libérate de las cosas materiales
«¡Simplifica tu vida!», como dice Tiki Küstenmacher. Piensa en qué cosas están en tu casa (sin usar), acumulan polvo y bloquean la vista de lo esencial. Limpiar tu apartamento y tu vida. ¿Cuántas cosas (muebles, vestidos, cuadros, zapatos, joyas, libros, jarrones, etc.) tienes? ¿Qué usas regularmente? ¿Realmente necesitas todo esto? Si dices que sí, piensa en cómo te sentirías si perdieras estas cosas.
¡Todas las cosas a las que te apegas emocionalmente y que posees te poseen! Si eres emocionalmente dependiente de las cosas, entonces eres vulnerable. ¡Deja ir las cosas y hazte libre e invulnerable!
Los trabajos estuvieron a cargo del personal perteneciente a Servicios Públicos Sociedad del Estado, y las mismas, permitirán mejorar la seguridad en la circulación vehicular y peatonal de la Ruta Nacional N°3. Dicho proyecto, contempló la colocación de columnas y luminarias individuales de tecnología LED, […]
caleta_olivia destacada noticiaLos trabajos estuvieron a cargo del personal perteneciente a Servicios Públicos Sociedad del Estado, y las mismas, permitirán mejorar la seguridad en la circulación vehicular y peatonal de la Ruta Nacional N°3.
Dicho proyecto, contempló la colocación de columnas y luminarias individuales de tecnología LED, por lo cual, los trabajos estuvieron a cargo del personal de distrito local perteneciente a SPSE y los mismos permitirán mejorar la seguridad tanto en la circulación vehicular como peatonal, teniendo en cuenta que esta vía es muy transitada por ser una ruta nacional y en ese trayecto se encuentran los barrios Patagonia y Vista Hermosa.
Por su parte, el presidente de SPSE, Jorge Arabel destacó la concreción de la obra y aseguró que se avanzará en otros proyectos en esa zona de Caleta Olivia, como en otras localidades. «La empresa Servicios Públicos está dando respuestas a las demandas y requerimientos de los vecinos de las distintas localidades de nuestra provincia. En este caso, es una obra esperada por los habitantes de los barrios Patagonia y Vista Hermosa, como todos aquellos que transitan por la Ruta N°3 en el acceso sur de Caleta Olivia. La iluminación va a mejorar la seguridad vial tan demandada y necesaria por los vecinos».
Accidente fatal
En septiembre, en horas de la noche murió un joven de 22 años que fue atropellado por un automóvil en el acceso sur de Caleta Olivia.
Es por ello que los vecinos exigieron en esa oportunidad medidas de seguridad vial. Quienes residen en barrio Patagonia se habían concentrado en el lugar para solicitar a través de medios periodísticos que se adopten medidas de seguridad vial.
El sector donde se produjo el lamentable suceso forma parte del trayecto de la Ruta Nacional N° 3, pero por ser una zona urbana, redactaron una nota dirigida al intendente Fernando Cotillo y al presidente del Concejo Deliberante, Miguel Troncoso.
A través de la misiva les exigieron que se gestione «con suma urgencia a través de las instituciones correspondientes, iluminación, señalización y semáforos para regular el tránsito vehicular y asegurar el cruce de peatones».
Además, se recordó a las autoridades comunales que en la zona lindante se encuentran dos instituciones educativas (Biología Marina y el Colegio de Enseñanza Digital – CODEDCO), lo que agrava aún más nuestra preocupación.
Por conducir alcoholizado y darse a la fuga. Se trata del primer inhabilitado en el país mediante el sistema «Scoring». Se efectuó la quita de la totalidad de los puntos a un conductor de la ciudad de Caleta Olivia, por infringir la Ley Provincial de […]
caleta_olivia destacada noticiaPor conducir alcoholizado y darse a la fuga. Se trata del primer inhabilitado en el país mediante el sistema «Scoring». Se efectuó la quita de la totalidad de los puntos a un conductor de la ciudad de Caleta Olivia, por infringir la Ley Provincial de alcohol cero al conducir y la Ley Nacional de Tránsito.
La Provincia de Santa Cruz está adherida al Decreto Nacional 242/22, de actualización del «Régimen de Contravenciones y Sanciones por faltas cometidas a la Ley N°24.449 de Tránsito».
En el puesto de Control Policial, Unidad Operativa Ramón Santos de la Policía Caminera, ubicada en el ingreso norte de la Provincia de Santa Cruz, distante a 56 km. de Caleta Olivia sobre RN 3, y en el contexto de tareas de fiscalización y control vehicular, un conductor de 25 años, dio positivo al test de alcoholemia con un resultado de 0.43 gramos de alcohol en sangre. Una vez constatada la falta, el infractor se dio a la fuga, abandonando su documentación en el puesto de control.
De manera inmediata se accionó un dispositivo de retención en el ingreso a la localidad, y el conductor evadió el mismo por caminos alternativos. Días después, concurrió al Juzgado de Paz de Caleta Olivia y reconoció la infracción, por lo que el Juez, dentro de sus facultades, procedió a la quita de 10 puntos por conducir habiendo consumido alcohol y otros 10 puntos por darse a la fuga, alcanzando un total de 20 puntos.
Es importante recordar que el sistema de Scoring cuenta con 20 puntos como máximo para el descuento por infracciones de tránsito.
Consecuencias
Al respecto, María Sanz, subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio de Seguridad del Gobierno de Santa Cruz, manifestó: «El haber implementado el Scoring en el país como resultado de tantos años de trabajo que hemos realizado en el Consejo Federal junto con la ANSV y la inmediata adhesión de la Provincia, refleja que en Santa Cruz la seguridad vial es una política de Estado».
Para finalizar, la subsecretaria remarcó: «No es un orgullo que el primer inhabilitado del país sea un santacruceño, pero que esta sanción sea una realidad muestra que el Sistema Unificado de Puntaje para las Licencias de Conducir es una herramienta que está funcionando, quita de circulación a las personas que no respetan la ley y esto en Santa Cruz, tiene consecuencias».
El vicegobernador Eugenio Quiroga participó de la inauguración de la Red de agua para el Barrio 150 Viviendas y alrededores en Caleta Olivia. «Fue una de las primeras obras que se gestionaron ante el ENOHSA», señaló. En el Barrio 150 Viviendas de la localidad de […]
caleta_olivia noticia politicaEl vicegobernador Eugenio Quiroga participó de la inauguración de la Red de agua para el Barrio 150 Viviendas y alrededores en Caleta Olivia. «Fue una de las primeras obras que se gestionaron ante el ENOHSA», señaló.
En el Barrio 150 Viviendas de la localidad de Caleta Olivia se inauguró ayer la red de agua; una obra que fue consensuada con los vecinos debido a la urgencia del líquido elemento. Además, esta red está vinculada al mejoramiento urbanístico y a los espacios recreativos, tales como Plazas y Playones.
Quiroga junto al intendente Fernando Cotillo, la diputada Liliana Toro, autoridades de Servicios Públicos Sociedad del Estado, y junto a los vecinos presidieron el acto que se desarrolló en la ciudad del Gorosito.
«Alicia y el Gobierno provincial está atento y presente en cada proyecto que se desarrolla junto a los vecinos para satisfacer sus demandas, en este caso el Barrio tenía agua que era proveída por dos camiones algunos días de la semana; por eso el Intendente junto al Gobierno Provincial en una de las reuniones con el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA) fue una de las primeras obras que gestionó», relató el Vicegobernador.
Asimismo aclaró que hubo una serie de dificultades debido a las actualizaciones de precios y por ello la obra tuvo que ser afrontada por el Gobierno Provincial y el Municipio por un monto superior a los 18 millones de pesos.
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz cierra el año con un balance positivo y muchos desafíos para el año que viene vinculados a fomentar el Compre local e impulsar el crecimiento de las Pymes santacruceñas. Desde la entidad remarcaron que se termina un […]
noticia rio_gallegosLa Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz cierra el año con un balance positivo y muchos desafíos para el año que viene vinculados a fomentar el Compre local e impulsar el crecimiento de las Pymes santacruceñas.
Desde la entidad remarcaron que se termina un año de crecimiento y consolidación del trabajo realizado, que les permitió cumplir un rol fundamental articulando las necesidades de las empresas locales que trabajan como proveedoras en la industria minera. «El 2022 fue un año de impulso y crecimiento en la industria minera de Santa Cruz que generó oportunidades para las Pymes locales que siguen creciendo», destacó Daniel García, Presidente de CAPROMISA.
El Presidente de CAPROMISA destacó el acompañamiento de los miembros de la comisión directiva y reconoció al equipo de trabajo profesional que integra la entidad: «Quiero destacar y agradecer al propio grupo de trabajo de CAPROMISA, ya que sin ellos es imposible llegar a cumplir los objetivos propuestos y llevar adelante nuestro trabajo. Destaco a todos los miembros de la Comisión Directiva, al brazo ejecutor encabezado por Víctor y tan bien acompañado por Valentina, a nuestra Contadora Mariana y a la gran tarea que efectúa nuestro equipo de comunicación Aya y John.»
Daniel García, presidente CAPROMISA
Entre los objetivos que se propuso CAPROMISA y que logró llevar adelante este año se destacan la presencia de la Cámara en los eventos nacionales e internacionales más importantes de la Industria Minera, participando de ferias y exposiciones como PDAC en Canadá, la Expo Patagonia Minera en San Julián, la Expo Rupae en Caleta Olivia; consolidar la participación y presencia ante los organismos estatales a nivel nacional y provincial, y el trabajo conjunto con las autoridades del Gobierno de Santa Cruz. En ese marco se destaca el lanzamiento del Registro de Proveedores Mineros, la participación en la Mesa de Minería provincial que busca fomentar el Compre Local en la industria y el Encuentro de Desarrollo Estratégico de la Ciudad de Puerto San Julián.
«Hemos trabajado codo a codo junto a las autoridades del Ministerio de Producción del Gobierno Provincial para fomentar el compre local y que crezcan las oportunidades para las Pymes Santacruceñas. Esto genera empleo local y ayuda al crecimiento de nuestras comunidades», remarcó García.
Otro de los puntos importantes que señaló el presidente de CAPROMISA entre sus logros del 2022 es haber conseguido mantener una relación fluida con la mayoría de las empresas mineras que operan en la provincia.
Esto se tradujo en reuniones y actividades coordinadas, en mayor interacción y más participación por parte de la Cámara en el circuito de compras y desarrollo de las empresas, generando trabajo y oportunidades para las Pymes locales.
«Hemos logrado incrementar el Compre Local, gracias a un trabajo conjunto con las autoridades del Gobierno de Santa Cruz y a un gran esfuerzo de todo nuestro equipo. Esto permitió una activa participación de CAPROMISA en el proceso de Compra de las Empresas Mineras que incrementó el COMPRE LOCAL y creó más trabajo en Santa Cruz», destacó Garcia, remarcando que este es uno de los objetivos principales de la entidad.
Crecimiento
La Cámara también incrementó el número de socios y logró con ellos un gran nivel de interacción.
Como política de la Comisión Directiva, generó capacitaciones y reuniones en toda la provincia y trabajo de forma coordinada.
«Apostamos al desarrollo de las Pymes y el crecimiento de nuestros asociados. Por eso decidimos que vamos a destinar el 10% de los ingresos de la Cámara a un proceso de formación continuo mediante cursos y capacitaciones para nuestros asociados», contó García.
CAPROMISA además logró adquirir un predio para construir una sede propia en Perito Moreno, y realizó los contactos para lograr el financiamiento de la obra.
Esta comenzará a concretarse en el año próximo.
«Hemos avanzado bastante, somos conscientes que aún falta mucho por recorrer para lograr una mayor participación de nuestros asociados en el porcentaje de compra de las operadoras y para lograr una mayor asociatividad entre nuestros asociados, entre otros grandes objetivos.
Pero con este gran equipo, con el que disfruto el camino y que siempre acompaña, soy muy optimista y confío que en el 2023 nuestro balance seguirá siendo muy positivo», finalizó Daniel Garcia.
Desde Vialidad Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas, confirmaron que se avanza con los trabajos para transformar en autovía la Ruta Nacional N°3 entre Caleta Olivia y Rada Tilly, que se reiniciaron a mediados de junio del 2022 tanto desde el lado Chubut […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaDesde Vialidad Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas, confirmaron que se avanza con los trabajos para transformar en autovía la Ruta Nacional N°3 entre Caleta Olivia y Rada Tilly, que se reiniciaron a mediados de junio del 2022 tanto desde el lado Chubut como Santa Cruz.
La obra que demandará al Gobierno Nacional una inversión superior a los $11.000 millones, se trata de un proyecto largamente esperado en el sur de la Patagonia, que optimizará el desarrollo y el vínculo logístico, comercial y productivo entre las provincias de Santa Cruz y Chubut.
El administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, manifestó al respecto que «nos enorgullece avanzar e impulsar una obra que es un acto de reivindicación y de justicia para la Patagonia. Desde que asumimos tomamos la decisión política de reactivar aquellas obras que habían sido paralizadas durante la gestión anterior, reparando cuatro años de profundo retroceso en cuanto a la conectividad y la seguridad vial».
«Este proyecto refuerza el compromiso y la impronta federal que tiene la gestión que llevan adelante el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis», completó el funcionario.
La obra consiste en la duplicación de calzada de dos tramos de la Ruta 3. El primero se extiende a lo largo de 41,6 kilómetros entre Caleta Olivia hasta el km 1867, en cercanías del límite con Chubut, mientras que el segundo comprende 24 kilómetros entre Rada Tilly y el km 1867. Asimismo, se prevé la reconstrucción de la calzada existente y la ejecución de obra básica y estructura de pavimento para la nueva traza.
Actualmente, los trabajos que se llevan adelante en la provincia santacruceña implican la construcción de un terraplén; la preparación de subrasante, sub base y base granular; el reacondicionamiento de base con y sin aporte de material e imprimación en las cercanías del obrador; la instalación de tres kilómetros de alambrado; la ejecución de base negra en el paraje La Lobería; y la construcción de alcantarillas de hormigón.
En cuanto al tramo que se desarrolla en la provincia chubutense, se está realizando entre la villa balnearia de Rada Tilly y Ramón Santos, límite con la provincia de Santa Cruz, la construcción de terraplenes y alcantarillas, base y sub base granular, movimiento de suelo y fresado de tramos sobre la calzada existente. Por otra parte, se inició la colocación de base negra para la construcción de los primeros metros de asfalto de la autovía en el sector ubicado en las cercanías a Rada Tilly.
(ADNSUR)
La Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares informó a operadores turísticos y visitantes las nuevas tarifas para ingresar al Parque Nacional Los Glaciares. Las mismas regirán a partir del 1 de enero de 2023. Por Resolución del Directorio Nº 946/2022 de la Administración de Parques […]
destacada el_calafate noticiaLa Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares informó a operadores turísticos y visitantes las nuevas tarifas para ingresar al Parque Nacional Los Glaciares. Las mismas regirán a partir del 1 de enero de 2023.
Por Resolución del Directorio Nº 946/2022 de la Administración de Parques Nacionales, a partir del 1º de Enero de 2023 entrará en vigencia el nuevo tarifario de ingreso al Parque Nacional Los Glaciares con los siguientes valores.
Tarifa General $5.500
Residentes nacionales $1.500
Niños de 6 a 16 años nacionales $750
Estudiantes Universitarios / Terciarios en el país $750
Residentes provinciales $600
Residentes locales $0
Jubilados y Pensionados argentinos $0
Menores de 5 años – 0 a 5 años incluido – $0
Personas con discapacidad $0
Acompañante de persona con discapacidad $0
Agentes APN $0
Atención protocolar $0
Excursión escolar educativa $0
Guías, coordinadores y tour líder $0
Parques recuerda a la población que con su aporte está contribuyendo al sostenimiento y desarrollo de todas las áreas protegidas que conforman la Administración de Parques Nacionales.
Para acceder a cada categoría se debe acreditar la condición presentando la documentación correspondiente.
La Tarifa General es aplicable a todo visitante que no reuniera los requisitos para acceder a una tarifa de menor valor.
Para obtener bonificación por residente (nacional o provincial o local) se debe presentar documentación con domicilio (nacional o provincial o local).
Tanto en el corredor Río Mitre-Glaciar Moreno como en el puerto de Punta Bandera, el ticket de acceso se puede adquirir con tarjeta de crédito (Visa/Mastercard), tarjeta de débito (Electron) o en efectivo (pesos argentinos).
También se pueden obtener los tickets online ingresando a https://ventaweb.apn.gob.ar –
https://ventaweb.spn.gob.ar/reserva/inicio?dp=05 (redirige a la plataforma de compra del PN Los Glaciares). Se revalidan en portadas de acceso.
Los pases para dos días de visita solo pueden ser adquiridos a través de la venta web.
El beneficio de 50% de descuento en valor del derecho de acceso para el segundo día de un mismo visitante tiene una vigencia de hasta 72 horas a partir de la primera fecha de visita especificada al momento de realizar la compra, no siendo necesario que las visitas sean en días consecutivos.
La tarifa de Niños de 6 a 16 años sólo es aplicable a aquellos visitantes que residan en la República Argentina.
La tarifa de Menores de 5 años aplica a visitantes que cumplieran con dicho requisito, independientemente de su lugar de residencia.
El beneficio de la categoría «Estudiantes Universitarios y Terciarios» es válido solo para estudiantes universitarios y terciarios que cursen sus estudios en instituciones públicas o privadas cuya sede se encuentre en la República Argentina. Asimismo, este beneficio no es extensible para estudiantes de intercambio. Para acreditar la condición de estudiante será válida la presentación de: Libreta estudiantil, constancia de alumno regular o similar, con fecha no mayor a 6 meses desde la última firma al momento de la visita.
El beneficio de la categoría «Jubilados y Pensionados» es válido solo para jubilados y pensionados residentes en la República Argentina. Para acreditar tal condición se deberá presentar: Recibo de haber previsional con antigüedad no mayor a 3 periodos al momento de la visita.
El proyecto «Santa Cruz con vos, para vos», no contempla el Glaciar Moreno
*Dentro de «Visita Educativa» se contempla a los alumnos de hasta 18 años de edad, de escuelas públicas y privadas de la República Argentina, en tanto formen parte de una excusión organizada por el establecimiento escolar al que pertenecen, con fines educativos debidamente acreditados ante las Intendencias de las Áreas Protegidas enmarcadas en la presente resolución. Quedan excluidos de la presente los alumnos que visiten las Áreas Protegidas en el marco de un viaje de egresados de escuela secundaria.
Para acceder a la categoría tarifaria de «Personas con Discapacidad», los residentes de la República Argentina deberán presentar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. Los residentes de países extranjeros deberán presentar un documento equivalente vigente, emitido por la autoridad competente de su país de residencia. Asimismo, para acceder a la categoría «Acompañante de Persona con Discapacidad» debe constar su necesidad en el CUD vigente.
El lunes por la tarde se detectó fuego en el Parque Nacional Los Alerces. El incendio está localizado en la zona de Bahía Rosales: las llamas están «fuera de control» y el clima de este martes no colaboraría. Según el último parte que emitieron desde […]
destacada noticia regionalEl lunes por la tarde se detectó fuego en el Parque Nacional Los Alerces. El incendio está localizado en la zona de Bahía Rosales: las llamas están «fuera de control» y el clima de este martes no colaboraría.
Según el último parte que emitieron desde el Parque Nacional, «el incendio se encuentra fuera de control». Al mismo tiempo, detallan que en el lugar están trabajando 11 brigadistas realizando trabajos de enfriamiento con el avión y helicóptero provistos por el Servicio Nacional del Manejo del Fuego.
Aún se está tratando de determinar el inicio de las llamas, pero todo indicaría que el inicio del fuego fue intencional. Al mismo tiempo, detallan que las condiciones climáticas hacen que sea «riesgo de incendios extremos».
Al mismo tiempo, dentro de las recomendaciones, se pide «no utilizar embarcaciones en el Lago Futalaufquen debido a que se va a encontrar trabajando Avión Anfibio».
El intendente del Parque, Hernán Colomb señaló este martes en dialogo con Cadena Tiempo que «ya hay dos cuadrillas trabajando y también los medios aéreos», agregando que «no hay personas evacuadas ni viviendas en riesgo».
«Presuponemos intencionalidad porque son áreas que no son de fácil acceso», indicó agregando que se han realizado denuncias y se esperan actuaciones judiciales.
El Ministerio de Salud derogó la resolución 696/20 del 31 de marzo de 2020, que habilitaba la presentación en la farmacia de recetas en formato de mensaje de texto o mensajes «a través de aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax». Aquel permiso se […]
destacada nacional noticiaEl Ministerio de Salud derogó la resolución 696/20 del 31 de marzo de 2020, que habilitaba la presentación en la farmacia de recetas en formato de mensaje de texto o mensajes «a través de aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax». Aquel permiso se encuadraba en la emergencia sanitaria pero, desde este lunes según lo publicado en el Boletín Oficial, queda sin efecto.
La resolución derogada permitía presentar la prescripción médica en la farmacia «a fin de que el paciente no deba presentarse al centro de salud u hospital para que le sea renovada la receta de medicamentos crónicos y/o cualquier otro medicamento que utilice habitualmente».
Ahora, considerando el avance de las coberturas de vacunación, «se ha logrado disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante», dicta el texto.
Al mismo tiempo, destacaron que actualmente el impacto del coronavirus «se da en el marco de una población con altas coberturas de vacunación» y que «la ocupación de camas de terapia intensiva por Covid-19, todas las provincias se ubican por debajo del 78% de ocupación».
Cabe mencionar que, desde el inicio de la campaña nacional de vacunación de Covid-19 hasta el 19 de diciembre de 2022, «se alcanzó una cobertura del 82% en población general y 86,1% en mayores de 3 años con esquema primario».
En julio de 2020 el Senado aprobó por unanimidad la ley que regula las recetas digitales. La norma surgió de la unificación de siete proyectos distintos y habilitó a los médicos prescribir todo tipo de medicamentos de manera electrónica y las farmacias podrán dispensarlos. Autoriza también la teleasistencia, motivada por la pandemia de coronavirus.
Opinión
Arnaldo Casiró, director del Centro de Especialidades Médicas Nro. 1 del GCBA, considera que la medida es acertada porque «muchos pacientes dejaron de ir al médico» a controlarse aprovechando la comodidad de tener la receta por medios electrónicos.
También Rubén Solari, jefe de unidad del Hospital Muñiz, señaló: «Si bien resultaba práctico para ambas partes, hubo una demanda abusiva de prestaciones. Incluso, en algunas circunstancias, fue de manera descontrolada y sin reconocimiento de honorarios a los profesionales por parte de obras sociales o prepagas. El PAMI tiene un sistema de emisión de receta electrónica con firma digital del que deberían tomar de ejemplo».
En tanto, el epidemiólogo Carlos Di Pietrantonio considera que se trata de «una medida lógica». «No estaba reglamentada cómo debía ser su uso y aplicación. La metodología de fotografiar una receta adolece de muchas fallas de seguridad. Es muy simple borrar lo escrito para cambiar la indicación, por ejemplo. En realidad, es una receta fotografiada y no una digital la cual lleva una firma electrónica registrada (algunas disponen de token)».
Por su parte, Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, sostiene: «Hoy, sin restricciones, uno debería cumplir con las normativas internacionales de seguridad sobre lo que se denomina receta electrónica. La salud digital que contempla la telemedicina y recetas virtuales no es una foto de WhatsApp».
Para Lautaro De Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), es «una mala decisión». «Era una excelente herramienta, sumamente útil tanto para los pacientes como para los médicos», opina.
Martín Stryjewski, jefe de Internación del CEMIC, dijo: «Se habían autorizado por la Emergencia del Covid. Es de notar que resultaba absolutamente práctica y debería mantenerse, pero tal vez debe hacerse a través de una nueva ley. Así, todos los profesionales deberíamos tener una firma digital certificada, que requiere un proceso de validación, para poder prescribir on line».
No obstante, reconoce que las farmacias y expendedores deberían tener acceso a dicha base para poder verificar. «Las fotografías eran muy prácticas pero no tenían nada de seguridad. Quedó demostrado que es útil, pero se debe implementar de forma seria», agregó.
Por su lado, la diputada Graciela Ocaña cree que la decisión es «un retroceso» que le hace «la vida más difícil no sólo a quienes padecen patologías crónicas sino a todos los pacientes en general».
Receta electrónica
Las recetas electrónicas o digitales están reguladas por la Ley 27.553. Dentro del sistema de PAMI se puede emitir una receta electrónica dirigida directamente a la farmacia, sin la necesidad de que el paciente deba retirarla en formato de papel.
La receta digital es la que se usa, por ejemplo, en los efectores del GCBA y en muchas instituciones privadas. «El médico hace una receta que queda en una Historia Clínica a la cual pueden ingresar todos los especialistas que atiendan a ese paciente dentro de cada sistema. Y esa receta en el GCBA va directamente a la farmacia del establecimiento, donde el paciente retira la medicación», explica Casiró.
«El farmacéutico reconoce en PAMI cuáles son los medicamentos que está autorizado a vender bajo la modalidad electrónica y cada médico está registrado. A través del número de afiliado del paciente, el farmacéutico busca el medicamento que su médico de cabecera le asignó mediante una firma digital certificada. En cambio, para las prepagas uno tenía que realizar la receta con la consigna emergencia Covid 19, sacarle una foto y enviarla al WhatsApp del paciente quien la imprimía para presentar en la farmacia», comentó Di Pietrantonio.
No hay nada mejor para el cuerpo que activarlo desde por la mañana, por eso te proponemos estos consejos que te van a ayudar mucho. Por Karin SIlvina Hiebaum Cuando nos despertamos, lo último que queremos es movernos, y pasamos un poco mas de […]
nota_semanarioNo hay nada mejor para el cuerpo que activarlo desde por la mañana, por eso te proponemos estos consejos que te van a ayudar mucho.
Por Karin SIlvina Hiebaum
Cuando nos despertamos, lo último que queremos es movernos, y pasamos un poco mas de tiempo en posicio´n de reposo acostados en nuestra cama. Pero créanme cuando les digo que realizar una caminata en la man~ana, ya sea alrededor de tu casa, patio o incluso para ir al trabajo o escuela, puede darle a tu cuerpo increi´bles beneficios. Por eso, el di´a de hoy te traemos unas cuantas de razones para que te inicies en el mundo de las caminatas matutinas.
AUMENTA TU ENERGI´A
Comenzar tu di´a con una caminata, por lo menos de 20 minutos te llena de energi´a para todo el di´a. Y esto está comprobado por estudios, donde dicen que caminar al aire libre experimentamos ma´s vitalidad y energi´a que aquellas personas que caminan en interiores. Asi´ que ya sabes, si quieres tener mas energi´a durante tu di´a, debes comenzar realizando una caminata, ya sea que empieces por una de 10 minutos para acostumbrarte y vayas aumentando poco a poco con el paso de los di´as.
ELIMINA LA EXCUSA DE “LO HARE´ MA´S TARDE”
Éste es un problema que muchos tenemos, y no me dejarás mentir, pues nuestra procrastinacio´n nos gana la mayori´a de veces, más cuando se trata de hacer ejercicio. Caminar por las man~anas crea una rutina que comenzaremos a hacer sin pasar por el odioso e interminable cuestionamiento de si tienes ganas o no de hacer ejercicio.
COMPLETA TU ACTIVIDAD FI´SICA DEL DI´A
Uno de los beneficios de estas caminatas es que complementará tu actividad fi´sica del di´a, antes de realizar cualquier otro pendiente que tengas, tanto familiar como laboral. Adema´s de que puedes realizarlo como calentamiento para tu rutina normal de ejercicio, o bien, hacerlas solo en los di´as que tengas de recuperacio´n, o descanso. Porque recuerda que el que sea di´a de descanso no quiere decir que nos mantendremos en “reposo” o sin movernos durante el di´a. Un tip que les doy y que yo pongo en práctica es que, si de plano en mis di´as de descanso de ejercicio no me da tiempo de hacer una caminata matutina de 30 minutos, la divido en 3 de 15 a lo largo del di´a, justo despue´s de cada comida, asi´, adema´s ayudo a mi metabolismo.
PROMUEVE LA PÉRDIDA DE PESO
Combinado con una dieta saludable y un entrenamiento de fuerza, la pérdida de peso puede ser posible. Pues cuando se trata de quemar calori´as, caminar es uno de tus mejores aliados contra esta batalla. Si bien, la quema de calori´as al caminar no es tan grande como al correr, caminar quema constantemente calori´as que contribuira´n a la pérdida de peso. Si caminas constantemente por la man~ana, te aseguro que verás una diferencia gradual en tu peso y composicio´n corporal.
FORTALECE LOS MU´SCULOS
Caminar puede ayudarte a fortalecer los mu´sculos de tus piernas, y para mejores resultados es recomendable caminar a un ritmo de moderado a ra´pido. Y si cambias tu rutina de solo ir en recto e intercalas subir o bajar escales o ir por colinas esto dara´ mayores resultados porque le agregas algo de “desafi´o” a tu caminata.
DUERMES MEJOR POR LA NOCHE
Caminar a primera hora de la man~ana puede ayudarte a mejorar la calidad de tu suen~o por la noche. Ya que, segu´n un estudio, activarte desde temprano, con por lo menos, una caminata, te ayuda a distribuir tu energi´a durante el di´a de una manera correcta, haciendo que tus niveles este´n a un nivel adecuado para dormir en la noche. Asi´ que si quieres dormir como bebe´, te recomiendo que tus ejercicios los hagas desde temprano, para asi´ en la noche caer rendida
Así se informó a través de un parte policial. La División Cuartel 5° de Caleta Olivia fue la que intervino «en un incendio accidental en un basural». Siendo las 19:10 horas, se solicita la presencia urgente de bomberos en el Basural local denominado «Petrunco». Una […]
caleta_olivia destacada noticia policialAsí se informó a través de un parte policial.
La División Cuartel 5° de Caleta Olivia fue la que intervino «en un incendio accidental en un basural».
Siendo las 19:10 horas, se solicita la presencia urgente de bomberos en el Basural local denominado «Petrunco».
Una vez en el lugar inician el desplazamiento y ataque para sofocar los focos ígneos. Coordinaron con maquinistas de una topadora para realizar cortes de propagación, logrando extinguir totalmente el incendio sobre los residuos.
Colaboró personal de la División Comisaría Cañadón Seco, Prefectura Naval Argentina, Protección Civil y de la Municipalidad de Caleta Olivia.
Se destacó que no hubo personas lesionadas, y que las causales resultarían ser accidentales.
El objetivo es promover la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que hayan caído al mar. Su utilización permitirá mitigar el impacto de materiales sintéticos introducidos a la biodiversidad marina por la actividad pesquera. Será de uso obligatorio luego de […]
destacada nacional noticia politicaEl objetivo es promover la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que hayan caído al mar. Su utilización permitirá mitigar el impacto de materiales sintéticos introducidos a la biodiversidad marina por la actividad pesquera. Será de uso obligatorio luego de los 30 días de su publicación en el boletín oficial.
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, aprobó la Disposición DNCYFP N° 28/2022 mediante la cual será obligatoria la presencia de grampines y bicheros a bordo para facilitar la recuperación de las artes de pesca y cajones que caen al mar, siempre que queden flotando en la superficie.
La preservación de la biodiversidad marina es un tema que siempre ocupa a la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca. Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático exige una acción al respecto.
Los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente oceánico, como así también generar dificultades para la seguridad de la navegación. Por este motivo, luego de los 30 días de la publicación de la mencionada Disposición en el Boletín Oficial, todas las embarcaciones que salgan a mareas con destino a jurisdicción Nacional y en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva, estarán obligadas a llevar a bordo herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que quedan flotando en la superficie del mar.
El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: «El impacto de la actividad pesquera en la contaminación de plásticos en nuestro mar es una situación que, junto al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, venimos trabajando en conjunto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Sr. Juan Cabandié.
El marcado e identificación de artes de pesca es un proyecto que va tomando forma a la par de las recomendaciones de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el trabajo interno que venimos realizando en 2022. Mantenemos constantemente encuentros con ONGs ambientales para poder nutrirnos de conocimientos de ambas partes y de las necesidades vigentes.
Somos conscientes que los factores que motivan que las artes de pesca y cajones se abandonen, se pierdan o se descarten, son numerosos; entre ellos están: las condiciones meteorológicas adversas; los factores operacionales durante el aprovisionamiento de los buques y la operatoria en general. También sabemos que a las empresas armadoras no les resulta conveniente perder estos instrumentos de trabajo dado que su reposición implica un costo económico. Sin embargo, tener vigente la Disposición DNCYFP N° 28/2022 nos permite garantizar que cada embarcación cuente con todos los elementos necesarios para accionar en caso de ser necesario.»
Cabe mencionar que el inspector o la inspectora nacional de pesca en muelle deberá constatar la presencia a bordo de al menos UN (1) grampín y UN (1) bichero por buque previo a la zarpada.
La diputada por municipio de Caleta Olivia y Cañadón Seco, que se desempeña en la Cámara de Diputados de la provincia se destaca en primer lugar de acuerdo a la cantidad de proyectos presentados en la Legislatura durante el año 2022. Se encuentra seguida por […]
caleta_olivia noticia politica rio_gallegosLa diputada por municipio de Caleta Olivia y Cañadón Seco, que se desempeña en la Cámara de Diputados de la provincia se destaca en primer lugar de acuerdo a la cantidad de proyectos presentados en la Legislatura durante el año 2022. Se encuentra seguida por la diputada Nadia Ricci y el diputado Daniel Roquel.
A lo largo del año 2022 el trabajo en la Cámara de Diputados y Diputadas fue arduo, a través de la presentación de diferentes proyectos de Ley, de Resolución y de Declaración. De hecho el funcionamiento de la Cámara se dio hasta el 22 de diciembre pasado con la extensión de dos sesiones extraordinarias en la que se aprobaron entre otros, el presupuesto provincial, la Ley de Administración Financiera, y se realizó la presentación de informe de gestión por parte del gobierno provincial.
En este sentido, Más Prensa accedió a la cantidad de proyectos presentados por diputadas y diputados en la Cámara y se destacan varios puntos.
En principio, la cantidad de proyectos ingresados por la diputada Liliana Toro, representante del oficialismo y de la ciudad de Caleta Olivia y Cañadón Seco. Hasta noviembre de 2022 había 105 proyectos presentados. 25 proyectos de ley, 67 proyectos de resolución y 13 proyectos de declaración.
Le siguen los diputados de la oposición, Nadia Ricci con 87 proyectos y Daniel Roquel con 75.
Proyectos
Un Proyecto de ley está destinado a crear, modificar, sustituir o abrogar una ley, institución o norma de caracter general.
De resolución está destinado a la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna del cuerpo, las modificaciones del reglamento y, en general, de toda disposición de carácter imperativo que pueda adoptar la Cámara.
Y de declaración, destinado a expresar una opinión del cuerpo sobre cualquier hecho de carácter público o privado, o manifestar la voluntad de que el Poder Ejecutivo practique algún acto en particular.
Es así, que la diputada Toro (FdT) presentó importantes proyectos. Vale decir que es Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda e integra además las Comisiones de Energía y Combustibles, Asuntos Municipales, Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social, Parlamento Patagónico y Perspectiva de Género.
Y en base a esto, entre los trabajos legislativos que sobresalen de su amplia labor dentro de la Cámara del Pueblo se encuentra el presentado en agosto pasado, para la modificación de la Ley de Lemas. El objeto del mismo es garantizar la paridad de género en los ámbitos de representación política en consonancia con la Ley 27412. La Diputada propone respetar la composición del 50 por ciento para cada género, ubicando de manera intercalada a mujeres y varones titulares y suplentes.
«La Ley Nacional de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, marcó un hito en la lucha por la igualdad de género e inauguró una nueva etapa en nuestro país al garantizar el acceso real de las mujeres a espacios de representación provocando un cambio de paradigma en nuestro sistema electoral, donde se incorporó la representación política, logrando efectivizar el principio de igualdad de oportunidades para equiparar a las mujeres en los ámbitos políticos de nuestro país», explicó la diputada caletense.
En este sentido, se mencionó que Santa Cruz se ubica entre las cuatro provincias del País, con menor representación de género Femenino, por lo que urge la necesidad de sancionar esta modificación.
Sancionaron la Ley de Protección contra la tortura y tratos crueles y degradantes. Otro de los proyectos presentados por Toro fue el de la Ley que crea el Mecanismo Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en nuestra provincia.
«El objetivo es establecer en la Provincia un mecanismo de prevención de la tortura y otros malos tratos que garantice a las personas -particularmente a las privadas de su libertad-, la vigencia de los Derechos Humanos reconocidos por el ordenamiento jurídico vigente», expresó la diputada Liliana Toro, autora de la iniciativa.
Aclaró que durante muchos años los Estados no se han implementado medidas efectivas para prevenir dichos abusos, «por lo que estos tratos continúan persistiendo en diferentes provincias. Se ha ignorado la obligación de éstos de prevenir, prohibir y castigar actos de tortura y otros malos tratos y por ello que urge la necesidad de establecerlos en la Provincia».
Recordó que el establecimiento de normas que tiendan a erradicar estas prácticas constituye una contrapartida a los hechos aberrantes acaecidos durante las dictaduras militares en las que la tortura era una práctica deliberada y sistemática.
Esta Ley, crea un Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que estará a cargo de realizar una evaluación y seguimiento de la aplicación de la norma y actúa en todo el territorio de la Provincia, de acuerdo a las competencias y facultades que se establecen.
Patagónico
La diputada Liliana Toro forma parte del Parlamento Patagónico. Con ello ha recorrido diferentes puntos de la región donde se reúnen representantes ejecutivos y legislativos de las provincias del sur para el tratamiento de temas que generen la inclusión de estas a nivel federal.
Aquí se sugiere o reclama a Nación diferentes situaciones que tienen que ver, por ejemplo, con tarifas diferenciadas de los combustibles líquidos; empleo patagónico en el sector privado; una mesa integral de hidrógeno para consensuar políticas de energías renovables; la restitución de los reembolsos por exportaciones a través de puertos patagónicos, entre otros. Con esto se busca el desarrollo de los polos productivos en la región.
Conocé los proyectos en https://camaradelpueblo.gob.ar/legisladores/liliana-toro/
Enrique García, un comerciante de 46 años y oriundo de Caleta Olivia, había decidido junto a sus dos hijas menores de edad y su hermana Eva viajar a la ciudad chubutense de Puerto Madryn el 10 de febrero de 2022. Pero un trágico accidente, a […]
caleta_olivia destacada noticiaEnrique García, un comerciante de 46 años y oriundo de Caleta Olivia, había decidido junto a sus dos hijas menores de edad y su hermana Eva viajar a la ciudad chubutense de Puerto Madryn el 10 de febrero de 2022. Pero un trágico accidente, a unos 15 kilómetros de su destino, sus vidas fueron truncadas al chocar con una camioneta.
A poco de cumplirse un año del trágico accidente, la fiscalía de Puerto Madryn acusó al conductor de la camioneta Walter March, dueño del Hotel Rayentray de Puerto Madryn, por cuádruple homicidio y pidió la pena máxima por el choque frontal donde murió la familia santacruceña.
El empresario de 54 años, según argumentó la fiscalía, se cruzó de carril y colisionó de frente un Volkswagen Gol en el que viajaban los hermanos y las dos nenas de 8 y 10 años, en un «exceso de velocidad, violación de las normas y conducción imprudente». Y por eso, pidió la pena máxima posible.
«Se trata de una conducta irresponsable en el máximo de su expresión, una flagrante transgresión a la norma mínima que el deber de cuidado imponía al desarrollar la conducción de un automotor, conducta que ha provocado un daño inconmensurable, irreparable, quitando la vida a una familia entera, no solo a la que materialmente ya no está, sino también a la que queda, cuya existencia futura llevará la indeleble marca de un dolor indescriptible» afirmó el fiscal jefe Alex Williams.
Y planteó que el exceso de velocidad del acusado era » probablemente para llegar 5, 10, quizás 15 minutos antes a la ciudad de Trelew» , y con ello, su irresponsabilidad llevó a que condujera «temerariamente» matando a una familia entera.
Accidente
El fatal choque ocurrió en la Ruta 3 que conecta a las ciudades de Trelew y Puerto Madryn a las 22.35 horas. El empresario viajaba en una camioneta Ford Ranger, mientras que una familia proveniente de Caleta Olivia se trasladaba en un Volkswagen Gol.
Según relató la Fiscalía en su acusación, el empresario invadió el carril contrario al realizar un sobrepaso de una camioneta , en un lugar no habilitado para dicha maniobra, y a través de una «maniobra que se realizó de noche a la finalización de una curva, lo que implicó que el impacto se produjera en un punto con menor posibilidad de visualizar la existencia de otro vehículo circulando en sentido contrario, haciéndolo además por encima de la velocidad permitida».
Los cuatro ocupantes del Gol Trend fallecieron de manera inmediata. La familia se dirigía desde Caleta Olivia a Puerto Madryn a pasar el fin de semana. Se trató de Enrique García, de 46 años; Eva García, de 38; Aitana Macarena García León, de 10 y Alma Morena García León de 8.
Por su parte, Estefanía Soledad León, mamá de las nenas fallecidas, se constituyó como querellante con el patrocinio letrado de la Dra. María Carolina Sotomayor. El siguiente paso es que se fije la audiencia preliminar al juicio oral.
(ADNSUR)
A partir del 2 de enero, Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Ayrton Viollaz, Blas Cinalli junto con Luciano, Lucas y Ciro Pertossi enfrentarán el inicio del juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa. El hecho cumplirá en enero tres años desde el asesinato […]
destacada nacional noticiaA partir del 2 de enero, Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Ayrton Viollaz, Blas Cinalli junto con Luciano, Lucas y Ciro Pertossi enfrentarán el inicio del juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa. El hecho cumplirá en enero tres años desde el asesinato en la salida del boliche Lebrique, el 18 de enero de 2020.
Los rubgiers tendrán por delante un proceso judicial que se espera que tenga 130 testigos y que durará hasta el próximo 31 de enero de 2023. Se llevará a cabo en el Tribunal en lo Criminal N°1 de Dolores que está integrado por los jueces María Claudia Castro, Christian Rabaia y Emiliano Lázzari.
En ese marco, se espera que los acusados se presenten en el primer día del juicio en los tribunales, pero después podrían seguir el proceso a través de la plataforma Zoom hasta la última jornada, donde también podrían ir a Dolores.
El crimen de Fernando Báez Sosa se hace en plena feria judicial
El TOC 1 optó por hacer el juicio en enero de 2023, durante la feria de verano, para que no tengan problemas de agenda.
«Este tribunal no posee en el próximo año y parte del siguiente (2023), disponibilidad en su agenda para llevar adelante un debate con la extensión del presente, al menos sin desmedro de los derechos de otras personas -en su mayoría privadas de la libertad- que esperan la realización del juicio en cada caso», señalaron los jueces.
Y agregaron: «A los fines de no demorar este proceso, ni alterar los restantes de trámite por ante el Tribunal, encontrándose sólo disponibles los meses de enero (por su afectación al servicio de feria judicial) y de acuerdo a los requerimientos de las partes, consideramos ajustado a las necesidades de todos los intervinientes, atendiendo al principio de celeridad en respeto de las garantías procesales antes esgrimidas: a) fijar para la realización de juicio oral y público, veintidós (22) jornadas, que se llevarán a cabo a partir del lunes 2 de enero de 2023, de lunes a viernes».
Los rugbiers en la cárcel
Los ocho rugbiers acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa se encuentran alojados en el penal de Melchor Romero en las cercanías de La Plata, donde viven apartados del resto de los reclusos producto de las grandes amenazas que sufrieron durante los primeros meses después del crimen.
En tanto, sus familias los visitan regularmente, aunque podrían ser trasladados a la Unidad N°6 de Dolores para estar más cerca de los tribunales donde se les llevará adelante el juicio. Sin embargo, desde el entorno de los acusados, señalaron que quieren «mantener un perfil bajo».
Según informó Telenoche, los ocho están en un mismo pabellón, aislados del resto de los presos por el miedo a que les pase algo. Sin embargo, están separados en celdas de a dos, hasta que se defina su situación en la correccional.
En una celda de nueve metros cuadrados, duermen de a dos: Lucas Pertossi junto a Blas Cinalli, Máximo Thomsen, uno de los más complicados de acuerdo a los videos que trascendieron, con Ayrton Viollaz, los hermanos Luciano y Ciro Pertossi y la última la comparten Enzo Comelli y Matías Benicelli.
Pacto de silencio
Uno de los hechos que más sorprendió del caso Báez Sosa fue el polémico pacto de silencio que realizaron los acusados por el crimen. Es que todavía los acusados no hablaron sobre el día del crimen del joven de 18 años en las calles de Villa Gesell y todo gracias a la estrategia de la defensa, para que no se quiebre la unidad de los rugbiers.
La principal justificación que hacen los acusados tiene que ver con que no confían en la investigación que lleva adelante la fiscal Verónica Zamboni. Además, una de las principales denuncias que realizan los jóvenes es que hay una «persecución mediática».
A través de su abogado, Hugo Tomei, los implicados presentaron un escrito diciendo: «No poseo confianza en el proceso judicial que se viene llevando a cabo, ya que he padecido persecución mediática y he sido juzgado como ‘asesino’ por autoridad judicial».
Sin embargo, dos años después del crimen, el papá de uno de los jóvenes rompió el silencio y habló sobre lo que ocurrió el 18 de enero de 2020.
De esta manera, el padre de Lucas dialogó con Telenoche y afirmó sobre la inocencia de su hijo al no participar de la golpiza y además confesó que no comprende «por qué está preso».
Cabe recordar que Lucas Pertossi fue quien grabó a sus amigos en el momento en que golpeaban hasta la muerte a Fernando, y además es el que les avisa por WhatsApp a sus amigos sobre el deceso del joven: «Caducó».
Es por ello que el padre de este rugbier implicado insiste que su hijo no debería estar preso: «Lucas está preso por algo injusto, siendo que él solo está filmando».
A su vez, Marcos Pertossi, el padre de Lucas, es el tío de Luciano y de Ciro, otros dos de los rugbiers involucrados, los cuales cumplieron roles distintos esa noche fatídica. En el primer caso, Luciano le pegó a los amigos de Fernando, quienes intentaban salvarlo. Mientras que Ciro lo atacó por la espalda. En ambos casos, cumplen condena de prisión en La Plata, al igual que el resto de los rugbiers.
«Lucas no tiene nada que ver con esto. No es ni asesino, ni es malo. No tiene malas intenciones. Es un chico que vive feliz con las cosas que hace», estas fueron las palabras de Marcos Pertossi para referirse a su hijo.
Dos jóvenes fueron liberados
La Justicia decidió en abril de 2021 que tanto Alejo Milanesi como Juan Pedro Guarino fueran liberados producto de que no hay elementos que lo involucren en el crimen, más allá de la presencia de Villa Gesell junto con sus amigos en aquel enero de 2020.
El 10 de febrero del 2020, Milanesi había quedado en libertad junto a Juan Pedro Guarino de 19 años y era el único rugbier que iba a ir a juicio en libertad. La medida fue determinada por los jueces Fernando Sotelo, Susana Miriam Darling Yaltone y Luis Felipe Defelitto, luego de una votación que terminó con dos votos a favor del sobreseimiento y uno en contra.
En tanto, la Cámara de Apelaciones de Dolores sobreseyó a Alejo Milanesi de 19 años y confirmó que los otros ocho rugbiers acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell en enero de 2020, continuarán en prisión a la espera del juicio oral.
El presidente Alberto Fernández y los gobernadores peronistas que lo respaldaron en su rechazo al fallo de la Corte Suprema por la coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires fueron denunciados penalmente por los delitos de «sedición» y «traición a la patria». El escrito judicial […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Alberto Fernández y los gobernadores peronistas que lo respaldaron en su rechazo al fallo de la Corte Suprema por la coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires fueron denunciados penalmente por los delitos de «sedición» y «traición a la patria».
El escrito judicial fue presentado por la titular del PRO y candidata a presidenta, Patricia Bullrich, y los diputados nacionales del mismo partido, Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.
«Desobedecer el fallo de la Corte Suprema es desobedecer el orden constitucional. ¡Tienen que ir presos! Con @FerIglesias y Sabrina @Ajmechet presentamos una denuncia por el delito de sedición y traición a la Patria», escribió en sus redes sociales Patricia Bullrich.
La denuncia comprende al Presidente y a los gobernadores de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof; de Catamarca Raúl Jalil; del Chaco Jorge Capitanich; de Chubut Mariano Arcioni; de Entre Ríos Gustavo Bordet; de Formosa Gildo Insfrán; de La Pampa Sergio Ziliotto; de La Rioja Ricardo Quinquella; de San Juan Sergio Uñac; de San Luis Alberto Rodriguez Saá; de Santa Cruz Alicia Kirchner; de Santiago del Estero Gerardo Zamora; de Tierra del Fuego Gustavo Melella; de Tucumán Osvaldo Jaldo; de Río Negro Arabela Carreras; de Misiones Oscar Herrera Ahuad; de Neuquén Omar Gutierrez y de Salta Gustavo Saénz.
«La sedición ha quedado configurada a nuestro entender al momento en el que se dieron a publicidad el comunicado y los comentarios por los que los distintos funcionarios suscriptores del mismo, han dejado claro no solo que no se está de acuerdo con el fallo, algo que resulta comprensible frente a cualquier decisión judicial que se puede o no compartir, sino que no se está dispuesto a cumplir lo que la Corte ha ordenado, inclusive instigando a la desobediencia, cosa que resulta absolutamente inaceptable en un estado de derecho», explicaron los denunciantes.
A su vez, indicaron que «además de un perjuicio financiero, es una vulneración de la autonomía constitucional de la Ciudad Autónoma y resquebraja la situación de igualdad en que deben estar todos los actores del federalismo».
Además, aclararon que «El fallo no implica, de ninguna manera, detraer fondos de coparticipación de las provincias».
También que debe haber «cumplimiento inmediato de lo resuelto» por la Corte Suprema y que «los recursos de hecho referidos, como el presunto recurso ´in extremis´ carece de reglamentación legal, por lo que no puede tener efecto suspensivo. Consecuentemente, corresponde el inmediato cumplimiento de lo resuelto».
En tanto, detallaron que «no es cierto que el fallo sea de cumplimiento imposible, porque solo se trata de la reasignación del destino de los fondos en cuestión, que, reiteramos, hacen a la coparticipación federal y no a otras asignaciones presupuestarias».
(TN)
El hecho sucedió el viernes. El único ocupante de un automóvil fue rescatado y trasladado al Hospital Zonal de Caleta Olivia. La colisión se habría generado alrededor de las 22 hs. del viernes donde inmediatamente intervino una comisión policial que se dirigió al sector donde […]
caleta_olivia destacada noticiaEl hecho sucedió el viernes. El único ocupante de un automóvil fue rescatado y trasladado al Hospital Zonal de Caleta Olivia.
La colisión se habría generado alrededor de las 22 hs. del viernes donde inmediatamente intervino una comisión policial que se dirigió al sector donde pudieron constatar que un auto había chocado contra una palma de energía eléctrica, que estaba dispuesta en la parte media de la ruta donde se dividen ambos carriles.
De acuerdo con lo consignado un hombre viajaba a bordo de un vehículo, marca Peugeot 3008, de color bordó, que al parecer varios metros atrás había perdido el control de la unidad automotriz, circulando varios metros sobre la tierra que divide los carriles, hasta impactar con su parte delantera izquierda una palma de energía eléctrica.
Consecuentemente la misma inercia hizo que el rodado quedara cruzado sobre la RP 12, con varios plásticos dispersos sobre ambos carriles.
Se pudo conocer que el conductor fue trasladado a la guardia del Hospital Zonal, ya que tenía varias dolencias.
Minutos después, se hizo presente el personal de Tránsito municipal quienes se encargaron de interrumpir preventivamente ese lado de la ruta, esperando los resultados de los profesionales de la salud.
En tanto los bomberos, fueron quienes se encargaron de verificar la batería del automóvil.
(Diario Nuevo Dia – con informacón de Canal 2)