
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaCada año en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, el lema del 2022 es «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos». El lema hace un llamado a la colaboración intersectorial con el fin de preservar la eficacia […]
noticiaCada año en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, el lema del 2022 es «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos».
El lema hace un llamado a la colaboración intersectorial con el fin de preservar la eficacia de dichos medicamentos, para frenar la resistencia a los mismos, y para hacerlo es necesario que los sectores logren utilizarlos con prudencia, adoptando otras medidas preventivas, fomentando las mejores prácticas tanto entre el público en general como con los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas públicas.
«La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para todos los seres vivos, nos afecta a todos, por eso es fundamental usar los antibióticos de manera correcta y bajo prescripción médica» señala la Dra. Valeria El Haj.
¿Qué son los antibióticos y cómo puede afectar su resistencia?
Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas; la aparición y la propagación de resistencia a los antibióticos, es decir, la capacidad que adquieren las bacterias para sobrevivir a la acción de un antibiótico se ha convertido en un problema mundial. Esta resistencia hace que el número de antibióticos disponibles para tratar las infecciones sea cada vez más limitado, provocando infecciones difíciles de tratar.
La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el lugar donde viva. Además de tener consecuencias médicas, el uso inapropiado de antibióticos también tiene un gran impacto económico.
Si se toman antibióticos de forma repetida e inadecuada, si se prescriben excesivamente, se contribuye a aumentar la resistencia bacteriana a los mismos, haciendo un uso no racional de los mismos, pudiendo llevar, entre otras cuestiones, al fracaso terapéutico, a la no curación, además de producir efectos adversos evitables que pueden involucrar el descontrol de las defensas inmunitarias.
Los principales puntos sobre la automedicación:
Uno de los principales puntos a destacar es la automedicación, que consiste en tomar antibióticos sin consultar primero con un médico, ya sea utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo antibióticos sin las correspondientes recetas; otro tema no menor a destacar también, es la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, el intervalo entre cada dosis y la duración del tratamiento), esta conducta compromete la efectividad del fármaco; es decir, que el mismo logre el propósito de paliar o curar la enfermedad. «Los antibióticos solo pueden ser recetados por un médico», insiste la Dra. El Haj.
Muchas enfermedades pueden tener los mismos síntomas, pero tal vez no requieran el mismo tratamiento, por lo tanto:
– No intentar comprar antibióticos sin receta.
– No guardar antibióticos para usarlos más adelante.
– No tomar antibióticos sobrantes de tratamientos previos.
– No compartir los antibióticos sobrantes con otras personas.
En Argentina se promulgó, el 24 de agosto, la ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, en la que se regula desde el 1° de septiembre la dispensa de antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios).
De ahora en más, se debe hacer la receta por duplicado, al igual que con los psicofármacos y opiáceos. Además, la receta tiene que incluir el diagnóstico médico, y todos los datos del profesional (nombre y apellido, matrícula, profesión, dirección y teléfono).
El objetivo de la ley es promover los mecanismos necesarios para la prevención y control de la resistencia antimicrobiana en el territorio nacional.
El viernes, gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno provincial y el Municipio de Pico Truncado se logró la inauguración de este espacio que agrupará a policías y canes que se desempeñan en la Sección Canes Antinarcóticos en esa localidad. La ceremonia fue presidida por […]
noticia pico_truncado policial politicaEl viernes, gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno provincial y el Municipio de Pico Truncado se logró la inauguración de este espacio que agrupará a policías y canes que se desempeñan en la Sección Canes Antinarcóticos en esa localidad.
La ceremonia fue presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga junto al Ministro de Seguridad Luca Pratti, acompañados por el Jefe de Policía, Comisario General (R) José Luis Cortés, y el intendente de Pico Truncado, Osvaldo Maimo.
El Vicegobernador recorrió las instalaciones de esta sección policial y destacó el trabajo interinstitucional entre el Gobierno de Santa Cruz junto al Municipio de Pico Truncado para poder tener estas instalaciones que fueron dispuestas por el intendente Maimo. «Queremos potenciar el trabajo de nuestra Policía sobre todo en estas áreas antinarcóticos que luchan constantemente contra las drogas y estupefacientes», indicó el Vicegobernador quien agregó «Esta unidad canina tendrá como objetivo principal dar apoyo a las tareas de investigaciones que la Policía desarrolla en toda la zona norte de la provincia y a su vez, formalizar la estructura orgánica que contiene la labor diaria del personal policial destacado para estas funciones».
Comodoro Rivadavia es sin dudas una ciudades mas importantes de la Patagonia, y es uno de los lugares de paso ineludibles hacia el sur; la puerta a Santa Cruz. Tiene el único aeropuerto cercano que conecta la Zona Norte de Nuestra provincia hacia el país […]
destacada nota_semanarioComodoro Rivadavia es sin dudas una ciudades mas importantes de la Patagonia, y es uno de los lugares de paso ineludibles hacia el sur; la puerta a Santa Cruz.
Tiene el único aeropuerto cercano que conecta la Zona Norte de Nuestra provincia hacia el país y además un transito intenso por la ruta nacional 3.
De alguna manera, a lo largo del siglo pasado y el presente, pasar por Comodoro Rivadavia es indispensable para los santacrueños.
La ciudad Chubutense ha crecido junto al desarrollo petrolero y miles de personas transitan el “ida y vuelta” a Santa Cruz de manera invariable.
Pero por alguna razón, esa ciudad en desarrollo tiene déficit inexplicables; uno de ellos se puede comprobar en su Terminal de Transportes. Por allí pasan miles de pasajeros que mayoritariamente llegan a la Terminal y la transforman en un sitio indispensable.
Pero la realidad, es que es edificio deteriorado y carente de cualquier servicio básico “aceptable” tiene desde hace algunos años una “penalidad extra” para los santacruceños que llegan allí. Un “impuestos” al uso de sus instalaciones para quienes viajan.
La excusa del gravamen
Tal vez, a fuerza de la imposición ya nadie pregunta porque además del “pasaje” que se compra a las empresas que ofrecen servicios en la terminal de Comodoro, tienen que pagar un adicional.
Se trata del TUT ( Tasa de Uso de la Terminal) algo absurdo desde cualquier punto de vista y sobre todo arbitrario a la vista de quien no recibe por ese pago, ninguna contraprestación.
No sólo eso, en el interior de ese edificio deteriorado y carente de mantenimiento, existen un sistema de restricciones inexplicables.
Un ejemplo de esto se da los fines de semana, en los cuales, en horas de la mañana está “prohibido ingresar” aunque uno tenga el pasaje comprado; o la imposibilidad de acceder a las dársenas interiores sin antes ser autorizados por la policía.
Los sectores sanitarios son “inmundos”, y la mayoría de las veces no hay agua; y el sector de espera, esta cercado en un corralito improvisado y sectorizado en un par de banquetas viejas y amontonadas.
Esto no es nuevo. Si bien durante la Pandemia se entendía algunas formas un tanto extravagantes para transitar el lugar; y es claro que el ingreso al edificio era “prohibido”; pasada la emergencia sanitaria muchas de las medidas se profundizaron al punto cerrar todos los accesos y colocar policía para verificar si quien intenta ingresar tiene pasaje que justifique su entrada.
No se hizo nada
En el 2014, la municipalidad de Comodoro Rivadavia aprobó una ordenanza para cobrar una “tasa de embarque” en terminal.
De este modo, quienes debían embarcar en la Terminal de Omnibus “Tte. Gral. Angel Solari” debían pagar un nuevo impuesto, que incluiría a todos aquellos pasajeros que viajen a más de 50 kilómetros. Es decir, que abarcaría a todos los viajes desde esa ciudad hasta cualquier destino de Santa Cruz.
En ese momento se explicó que la tasa municipal, tenía su origen en diversas iniciativas que buscaban generar un ingreso para el sostenimiento y modernización del edificio.
Había obras en curso, y se buscaba como financiarlas; la opción obvia: crear un impuesto a los pasajeros.
La primera opción fue generar un gravamen a las empresas que prestaban y ofrecían servicios dentro de la Terminal; pero claramente las firmas del sector no estaban dispuestas a pagar nuevos impuestos. Así es que la segunda opción era evidente: que pague el pasajero,
Pero la condición para que las empresas “saltearan” el impuesto y se lo trasladaran a los “pasajeros”, era que estas se lo cobraran; aunque aduciendo que era una imposición municipal.
Esta medida generó algún malestar entre los operadores de las empresas de transportes, pero luego con la aprobación de la ordenanza ya no hubo marcha atrás.
De este modo, el 1 de agosto de 2014 comenzó a aplicarse el gravamen en todos los pasajes que superaban los 50 kilómetros de distancia, con un valor de fijo de 120 módulos, que a precios de la época rondaban los 6 pesos.
Las transportistas oficiaron a partir de entonces de “agente de retención de dicha tasa”, de la que percibían un 10 por ciento.
La excusa y fundamentación del momento fue esta: “Los dineros que ingresen al erario municipal comodorense a partir de este tributo alimentarán un fondo de afectación específica a obras de mantenimiento y mejoras en la terminal de la ciudad”.
Pero un testimonio de la época, publicado por el diario La Prensa de Santa Cruz, revelaba no sólo el malestar, sino también las “mentiras” sobre las cuales se había montado la implementación del gravamen a los pasajeros de nuestra provincia.
“Desde transportes Don Otto se mostraron molestos por la medida: Con la tasa de embarque a $6, que las empresas tenemos que cobrar, administrar y entregar a la Municipalidad, nos convierte en empleados del Estado. Las ordenanzas ya están y entran en vigencia mañana (2 de agosto de 2014). La idea inicial era que se hicieran remodelaciones en la Terminal antes de ponerla en funcionamiento. Y la terminal y sus servicios son un desastre, calificó, sosteniendo que “los que vamos a tener que poner la cara somos nosotros”, decía el testimonio de agenciero cuando se implementó la medida.
Pasaron los años, y ese impuesto aún esta en vigencia, mientras que no sólo no se ve ninguna obra de mejoramiento o modernización, sino que el edificio es una vergonzosa muestra de abandono.
Pagar por nada
La Ordenanza Nº 11506/14 creó la Tasa de Uso de la Teminal (TUS) para las “todas las personas que utilicen como punto de partida de Larga Distancia a ésta”.
Se determinó que “el hecho imponible se perfecciona por la utilización de las instalaciones de la Terminal de Ómnibus de Comodoro Rivadavia y posterior embarque, con el aprovechamiento de los Servicios de Limpieza, mantenimiento y seguridad brindados, a todos los pasajeros de larga distancia que tenga como punto de partida la Ciudad de Comodoro Rivadavia”. Luego obligaban a “las Empresas de Transportes de Larga Distancia que expendan Boletos cuya salida de origen sea la Terminal de Ómnibus de Comodoro Rivadavia, deberán inscribirse como agentes de percepción, debiendo cumplir con las responsabilidades que establece el Código Tributario Municipal”.
El cobro del gravamen se acredita, adosando un “bono” numerado y con el valor impuesto, cosa que pueden comprobar cualquiera que tome un colectivo en la terminal con rumbo a Santa Cruz.
Claramente, cada municipio del país tiene la autonomía para generar las legislaciones que crean mas convenientes y sobre todo, aquella que representen un beneficio para sus contribuyentes. Eso no esta en tela de juicio. Pero a la luz de los resultados de este “impuesto al uso”, que tenía como fin “mejorar una prestación de servicio”; la medida no solo fue ineficaz, sino que sus efectos y resultados resultaron inútiles. A su vez, queda en evidencia que el “contribuyente”, en este caso, los santacruceños que viajan hasta y desde Comodoro Rivadavia, no reciben ningún beneficio; es más, se les niega sistemáticamente el uso de las instalaciones.
En la actualidad, en el ingreso del área de embarque está apostado un policía de la provincia de Chubut que impide el acceso a las dársenas. Luego, el agente de policía; oficia de “vocero de los colectivos que ingresan o egresan, dando aviso de los arribos y las partidas. Todo esto ocurre en un edificio donde los baños son una mugre, los sectores de descano están hacinados, y los alrrededores de la terminal carecen de espacios debidamente acondicionados.
En definitiva, el impuesto a los pasajeros santacruceños sigue vigente, sólo para recaudar por un servicio que no se presta. Un tema del que nadie habla.
Por Karin Silvina Hiebaum Todos se puede lograr, sólo hace falta un poco de estrategia… El fracaso es para quien lo intenta. Claro que no conseguirás al amor de tu vida si nunca intentas conseguirlo, así que el paso cero a tomar un poco de […]
nota_semanario noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Todos se puede lograr, sólo hace falta un poco de estrategia…
El fracaso es para quien lo intenta. Claro que no conseguirás al amor de tu vida si nunca intentas conseguirlo, así que el paso cero a tomar un poco de confianza y decidirte a conquistar al chico, el resto es pura estrategia. Ok, hay que ser realistas, no se trata de que sí o sí lo vayas a conquistar, no te ilusiones, pero al menos debes tratar siguiendo estos 6 simples consejos (de verdad, no son para nada increíbles).
¿Estás segura que lo quieres? ¡Entonces ve por él!
1. Comienza por saludarlo
Vamos… si no lo saludas cómo esperas a que se fije en ti. El amor a primera vista sí existe, y si no resulta en un comienzo, pues intenta con un “buenos días” de vez en cuando. La cosa es hace que te note.
2. Deja que pase tiempo
Ten paciencia y deja que la relación se cultive, no puedes conocerlo y pretender que en seguida tengan algo. Toda relación es como una planta, se cuida, se cosecha, se cultiva, se espera…
3. Sé su amiga
Detrás de una relación de pareja exitosa, siempre hay una buena amistad. Si son capaces de ser sinceros amigos, sin esperar nada a cambio, entonces puede que el futuro sea brillante para ustedes. La amistad es el primer paso para generar confianza.
4. Aprende a vivir con el dolor
Las relaciones, tanto de amistad como de pareja, pueden ser maravillosas, pero también acarrean problemas. Debes comprender que mientras más cercana eres a alguien, más probable será que afloren los conflictos. Mantente firme, es parte de la vida.
5. Conócete para conocer al otro
Es importante que ya, con una relación de amistad (o algo más que amistad) consolidada, sepas tú conocerte para que puedas entender al otro, en sus gustos y disgustos. Así podrás cimentar una relación con una base más fuerte.
6. Manda señales de amor en el momento indicado
No todo es andar predicando y mandando señales de amor siempre, pero si debes encontrar los momentos para que esa persona se dé cuenta de que quieres algo más que su amistad.
¿Estás preparada para el ?
Por Karin SIlvina Hiebaum Cómo hacer críticas constructivas: consejos y ejemplos ¿Qué pensarías si te dijéramos que no eres perfecto? Obviamente, eso ya lo sabes, pero igual te molesta oírlo. Las críticas de cualquier tipo pueden ser difíciles de aceptar, especialmente cuando se trata de […]
nota_semanario noticia
Por Karin SIlvina Hiebaum
Cómo hacer críticas constructivas: consejos y ejemplos
¿Qué pensarías si te dijéramos que no eres perfecto?
Obviamente, eso ya lo sabes, pero igual te molesta oírlo. Las críticas de cualquier tipo pueden ser difíciles de aceptar, especialmente cuando se trata de algo a lo que dedicaste tiempo y esfuerzo. Por naturaleza, todos queremos hacer un buen trabajo. Pero la crítica es tan importante como el elogio, e incluso puede ser más importante. La crítica positiva y constructiva puede ayudarte a mejorar y guiarte hacia nuevos horizontes que de otro modo no alcanzarías.
Eso no quiere decir que brindar y recibir críticas constructivas sea fácil. Pero cuando sabes cómo aceptar las críticas, te conviertes en un mejor empleado, amigo y miembro del equipo. En este artículo, hablaremos de todo lo que necesitas saber sobre la crítica constructiva: consejos y ejemplos para identificar, brindar y recibir críticas constructivas.
¿Qué es la crítica constructiva?
Antes de profundizar en el tema de cómo brindar y recibir críticas constructivas, primero debemos entender qué son. La crítica constructiva se centra en proporcionar comentarios constructivos, respaldados por ejemplos específicos, para ayudarte a mejorar en algún área. La crítica constructiva debe ofrecerse de manera respetuosa y con buenas intenciones. Lo ideal es que la persona que ofrece una crítica constructiva también esté preparada para ayudar a pensar en posibles soluciones y en los pasos subsiguientes para que sirvan como una herramienta valiosa en el proceso de crecimiento y cambio positivo.
Mejora la colaboración en equipo con Asana
Es importante señalar que la crítica constructiva no es crítica negativa, ni debe interpretarse de esa manera. Aunque la crítica constructiva no siempre será positiva, debe centrarse en ayudar a alguien a mejorar y no en degradarlo; por eso es importante contar con inteligencia emocional y buenas relaciones interpersonales.
Crítica destructiva vs. crítica constructiva
Puedes toparte con comentarios que dicen ser críticas constructivas, pero en realidad son solo comentarios negativos encubiertos. Este tipo de comentarios son los que se denominan críticas destructivas. A diferencia de la crítica constructiva, la crítica destructiva son comentarios que no te ayudan a mejorar ni a convertirte en una mejor persona, empleado o amigo. En cambio, la crítica destructiva tiene las siguientes características:
Funciona como un ataque a nivel personal
Se formula de manera que daña la autoestima de la persona
Es pública
No es específica ni se puede llevar a la práctica
Es hipercrítica o innecesariamente quisquillosa
Si te encuentras ante una crítica destructiva, no temas en hacer que se detenga o pedir ayuda a un mentor. Dependiendo de la situación, tú, un mentor o el departamento de recursos humanos de tu empresa pueden ayudar a abordar la situación.
Los beneficios de la crítica constructiva
Incluso si das el consejo perfecto, sigue siendo difícil tanto brindar como recibir críticas constructivas. Pero no evites este tipo de comentarios solo porque sea una situación difícil. De hecho, la crítica constructiva puede ayudarte a ti y a la persona a la que estás brindando comentarios a crecer, tanto a nivel personal como profesional.
Los comentarios honestos y críticos pueden fortalecer tu vínculo en lugar de degradarlo.”
Al poner en práctica la crítica constructiva, estás creando una atmósfera de franqueza y confianza. No todas las conversaciones que tengas con tu equipo serán fáciles, pero las conversaciones difíciles son una parte importante del desarrollo de un equipo colaborativo.
En Asana, los comentarios de todo tipo son una parte muy importante de nuestra cultura. Cada uno de nuestros empleados realiza la capacitación del Grupo de liderazgo consciente, por lo que están mejor preparados para brindarse comentarios mutuamente de forma constructiva. También hemos centrado los valores de la empresa en torno a la conciencia plena, a ser auténticos y a delegar y asumir responsabilidades. Cuando algo sale mal, usamos la técnica de los cinco “Por qué” para descubrir la causa raíz.
Cada empresa tendrá sus propios valores y prácticas. Pero abrir la puerta a conversaciones constructivas y honestas puede ayudarte a romper las barreras de la confianza y desarrollar una conexión más cercana con los miembros de tu equipo y los colaboradores. Si estás listo para intentarlo, descubre a continuación cómo hacer críticas constructivas.
Cómo hacer críticas constructivas: 11 consejos y ejemplos
Cualquiera puede hacer una crítica constructiva, pero para hacerlo, es importante abordar la sesión de comentarios de la manera correcta. Si nunca antes has practicado la crítica constructiva, prueba estos 11 consejos sobre qué hacer y qué no hacer para que tus comentarios sean útiles, constructivos y amigables.
1. Qué hacer: Usar declaraciones en primera persona
Las declaraciones en primera persona son una forma de expresar tu opinión centrándote en la situación, en lugar de la persona de quien estés hablando. Las declaraciones en primera persona comienzan con “Me parece que…” o “Creo que…” en lugar de “Tú dijiste…” o “Tú hiciste…”.
Con una declaración en primera persona, puedes hacer que los comentarios se sientan menos como aspectos negativos o ataques a la persona al centrarlos en tu experiencia. Al comenzar cada oración con lo que tú sientes o piensas, estás aclarando constantemente que estás compartiendo tus pensamientos y opiniones, en lugar de hechos objetivos. Esto puede ayudar a reducir la actitud defensiva que a menudo acompaña a cualquier tipo de crítica y hacer que toda la sesión de comentarios sea más productiva.
Ejemplo de una declaración en primera persona
“Creo que podrías usar más imágenes en tus diapositivas. A veces, tengo que dedicar tiempo a leer el texto de la página y eso me distrae. ¿Qué pasaría si, en cambio, solamente incluyes los temas principales en cada diapositiva?”.
2. Qué no hacer: Usar el método sándwich
Es probable que ya hayas oído hablar del método sándwich (a veces llamado “sándwich de comentarios”), esta es posiblemente la estrategia de crítica más conocida. En el método sándwich, comienzas con un comentario positivo, mencionas una crítica constructiva y luego terminas con otro comentario positivo.
A pesar de su popularidad, el método sándwich no es una forma efectiva de comunicar críticas útiles y constructivas. Debido a que estás ubicando las críticas constructivas entre las otras observaciones positivas, hay pocas oportunidades de hacer que tus comentarios se puedan llevar a la práctica o de pensar en los pasos subsiguientes. En cambio, dedica tu tiempo a hacer que tus comentarios sean lo más específicos y útiles posible, sin importar cuántos comentarios tengas que dar.
3. Qué hacer: Brindar comentarios que se puedan llevar a la práctica
El objetivo de hacer críticas constructivas es darle a ese ser humano algo en lo que pueda trabajar. Además de señalar lo que se podría mejorar, una buena crítica constructiva incluye ideas y los pasos siguientes que la persona puede poner en práctica para desarrollar aún más sus habilidades. Cuando brindes tus comentarios o tus juicios de valor, asegúrate de contar con habilidades sociales para aclarar que estás abierto a seguir conversando o a tener una lluvia de ideas si eso sería útil para la persona que está recibiendo la crítica.
Si tus comentarios no se pueden llevar a la práctica, no los hagas o bien espera hasta que tengas algo que sí se pueda llevar a la práctica antes de expresárselo a la persona. Si no incluyes consejos prácticos, tus comentarios se acercan peligrosamente a la crítica destructiva, en lugar de ser una ayuda constructiva.
Ejemplo de crítica constructiva que se puede llevar a la práctica
“Me gustó mucho la idea que compartiste durante la reunión de la campaña de marketing. Sin embargo, creo que la razón por la que no consiguió toda la aceptación que podría haber obtenido fue porque no la vinculaste al proceso. En tu lugar, traería algunos ejemplos relevantes para respaldar el plan”.
4. Qué no hacer: Compartir tus comentarios públicamente
Incluso la crítica mejor formulada puede ser difícil de aceptar, especialmente si la persona a la que le estás haciendo los comentarios dedicó mucho tiempo y esfuerzo a su trabajo. Para que los comentarios sean constructivos y útiles, debes comenzar un diálogo sobre cómo puede mejorar la persona.
Este tipo de diálogo no se puede dar si compartes tus comentarios públicamente. En lugar de generar una conversación, la persona puede sentirse abochornada, avergonzada o atacada a nivel personal. Puede llegar a responder poniéndose a la defensiva o simplemente seguir adelante sin internalizar los comentarios. Asegúrate de tomarte el tiempo para sentarte y charlar, a fin de tener la conversación más productiva que sea posible. Puedes programar un momento para brindar críticas constructivas o utilizar una reunión individual que se haya programado de forma regular para hacerlo.
5. Qué hacer: Incluir aspectos positivos cuando sea apropiado
El hecho de que el método sándwich no sea la mejor manera de proporcionar comentarios no significa que no debas brindar crítica positiva. La crítica constructiva no debería incluir solo comentarios negativos. Decirle a alguien lo que ha hecho bien es igualmente útil. De esa manera, la persona puede dedicar tiempo a perfeccionar sus fortalezas, además de trabajar en sus debilidades.
Ejemplo de crítica constructiva positiva
“El trabajo que realizaste la semana pasada fue realmente innovador. Valoro la manera en que abordaste los comentarios de los clientes desde un nuevo ángulo; siento que encontraste una solución en la que quizás no habíamos pensado”.
6. Qué no hacer: Forzar la positividad
Dicho esto, así como es conveniente evitar el método sándwich, también debes evitar la positividad forzada. El objetivo de los comentarios constructivos no es darle cumplidos sin sentido a la persona, sino ayudarla a avanzar y mejorar.
No importa qué tipo de comentarios estés haciendo, asegúrate de pensarlo detenidamente y de estar convencido de lo que dices. Los comentarios poco sinceros pueden resultar inútiles y dificultar las futuras sesiones de comentarios.
7. Qué hacer: Hacerlo en forma de conversación
La crítica constructiva no es valiosa a menos que exista el factor de ida y vuelta. Parte de la razón para el uso de las declaraciones en primera persona es proporcionar comentarios desde tu perspectiva. Sin embargo, la persona a la que le estás haciendo los comentarios podría tener un punto de vista diferente. Dale tiempo para hacer preguntas sobre por qué te sientes así y sobre cómo puede mejorar en función de tus comentarios. Ten en cuenta que los mejores comentarios son colaborativos, no prescriptivos.
Ejemplo de cómo convertir los comentarios constructivos en una conversación
“Siento que tu enfoque durante el último proyecto estaba un poco desviado. ¿Qué piensas? ¿Hay algo que no tengas claro con respecto a nuestro enfoque para este proyecto?”.
8. Qué no hacer: Intentar “sorprender” con comentarios
Hacer comentarios puede resultar incómodo. A veces, hacerle saber a la persona que deseas brindarle algunos comentarios puede resultar incómodo o desagradable; ¿qué pasa si ya viene a la conversación con una actitud defensiva o tiene preguntas adicionales para hacerte?
Aunque las sesiones de comentarios pueden ser incómodas, intentar “sorprender” a alguien con comentarios puede convertir un momento de posible crecimiento en una experiencia negativa. Si tus comentarios son inesperados, pueden resultar frustrantes, abrumadores y hacer que la persona se sienta atacada a nivel personal. En cambio, asegúrate de informarle a la persona que esta será una sesión de comentarios.
9. Qué hacer: Hacer comentarios de manera oportuna
La crítica constructiva es útil si se brinda relativamente pronto después de ocurrida la acción. De esa manera, el escenario está fresco en las mentes de ambas partes. Si esperas demasiado, tus comentarios pueden ser menos relevantes, lo que los hace menos útiles. Intenta brindar comentarios dentro de los 2 a 7 días posteriores a la situación.
Ejemplo de comentarios oportunos
“Quería dar seguimiento a la presentación que diste a los ejecutivos el jueves pasado. Me pareció que tus diapositivas fueron muy claras, pero me hubiera gustado tener más tiempo para preguntas y respuestas. Quizás, la próxima vez, podrías enviar algún material de lectura previa para omitir las primeras diapositivas”.
10. Qué no hacer: Brindar comentarios sin pensarlo bien
A pesar de que es conveniente hacer comentarios de manera oportuna, no es recomendable hacerlos inmediatamente sin pensarlo. Incluso si tuviste un momento de iluminación sobre cómo esta persona podría mejorar, espera al menos un día para asegurarte de que estos comentarios deben expresarse y de que puedes hacerlo de una forma constructiva y positiva. Antes de programar tu sesión de comentarios, pregúntate:
¿Estos comentarios realmente lo ayudarán a mejorar?
¿Necesita escuchar estos comentarios?
¿Estoy preparado para ayudarle a pensar de qué manera podría mejorar?
¿Cuáles son los pasos subsiguientes que puede dar la persona, si los hubiere?
11. Qué hacer: Mantener un tono y un lenguaje corporal amigables
En última instancia, estás proporcionando comentarios para ayudar a una persona a mejorar. Incluso si fueran comentarios difíciles de dar, asegúrate de mantener un lenguaje corporal positivo y un tono suave.
Es posible que al principio no te sientas cómodo dando críticas constructivas, así que considera practicar lo que vas a decir y cómo lo vas a decir. Presta especial atención a tu tono de voz y asegúrate de no fruncir el ceño, tener una mirada desafiante o cruzar los brazos. Incluso si no estuvieras realmente frustrado, estas señales pueden aumentar la actitud defensiva de la persona y llevar a una sesión de comentarios improductiva. Si estás brindando comentarios de forma remota, asegúrate de encender el video para la llamada.
Cómo recibir críticas constructivas: 6 pasos
Has practicado cómo hacer críticas constructivas, pero ¿qué me dices de recibir comentarios en lugar de hacerlos? Aceptar críticas constructivas sin ponerte a la defensiva puede ser realmente difícil. Aunque conceptualmente sabes que la persona te está brindando los comentarios para ayudarte, está en nuestra naturaleza sentirnos un poco a la defensiva cuando recibimos críticas, aunque sean útiles.
Con suerte, la persona te ha dicho con anticipación que recibirás comentarios. Cuando sabes que alguien tiene comentarios constructivos para brindarte, puedes prepararte y asegurarte de que no te agarre desprevenido.
Incluso si recibes críticas constructivas espontáneas, siempre y cuando no sean críticas destructivas, prueba estos seis pasos para convertirte en un profesional a la hora de recibir críticas:
Evita reaccionar de forma inmediata. Los comentarios pueden activar nuestra reacción de lucha o huida y convertir una sesión, que en teoría puede ser útil, en un desafío lleno de adrenalina. Antes de responder, respira profundamente y resiste la tentación de reaccionar, responder o discutir.
Si es necesario, recuerda que la crítica constructiva puede ayudarte a mejorar. Incluso si no sabías que ibas a recibir estos comentarios, trata de recordar que esta crítica constructiva se ofrece para tu beneficio.
Escucha para entender, no para responder. Cuando alguien te esté haciendo una crítica constructiva, escucha sin formular una respuesta o una respuesta defensiva a los comentarios. Ten en cuenta que la persona te brinda los comentarios para tratar de ayudarte y trata de escuchar con una mente abierta.
Conecta los comentarios a tu rol, no a tu persona. Los comentarios se sienten como un ataque personal porque creemos que nos están criticando. Pero en un entorno de empresa, la crítica constructiva generalmente se basa en tu rol. Los buenos comentarios pueden ayudarte a mejorar en tu trabajo y, a menudo, no son tan personales como parece.
Agradece a la persona que te hizo los comentarios. Hacer comentarios constructivos es difícil. Agradece a la persona por su energía y esfuerzo para ayudarte a mejorar.
Haz preguntas, pero no cuestiones los comentarios. Aunque no debes cuestionar ni refutar los comentarios, está bien hacer preguntas y pensar en cómo puedes mejorar. Si no estás listo para hacer preguntas inmediatamente después de recibir comentarios críticos, no hay ningún problema. Programa una reunión de seguimiento para conversar más sobre cómo puedes mejorar.
La crítica constructiva construye equipos colaborativos
Cuando se hace bien, la crítica eficaz puede allanar el camino para un equipo colaborativo más saludable. Eso es porque los equipos colaborativos son abiertos y honestos entre sí, y no temen hablar de temas reales. Con solo leer esto, estás en el camino a ser más colaborativo, asertivo y trabajar en equipo de manera más efectiva.
Un numeroso grupo de referentes del PJ de Cañadón Seco, Caleta Olivia y Pico Truncado celebraron el jueves por la tarde el 50° aniversario del Día de la Militancia que se instituyó para recordar la fecha en que el General Juan Domingo Perón retornó al […]
canadon_seco destacada noticiaUn numeroso grupo de referentes del PJ de Cañadón Seco, Caleta Olivia y Pico Truncado celebraron el jueves por la tarde el 50° aniversario del Día de la Militancia que se instituyó para recordar la fecha en que el General Juan Domingo Perón retornó al país, luego de un forzado exilio de 18 años en España.
REFUGIO DEL PERONISMO
En el acto que se realizó en la rotonda central donde se levanta el busto de Néstor Kirchner, a la cual una militante peronista de Caleta Olivia llamó a Cañadón Seco “el refugio del peronismo de Santa Cruz”, frase que recibió el acompañamiento efusivo de todos los presentes. Allí el jefe de esa comuna y presidente del Consejo de Localidad del PJ, Jorge Marcelo Soloaga, pronunció un encendido discurso, frente a agrupaciones de Caleta Olivia, Puerto Deseado, Pico Truncado. Cañadón Seco, representantes de gremiales de la CGT Zona Norte, el ex intendente de Caleta Oliva José Córdoba, el diputado mandato cumplido Juan Chacho Pardo, ex diputada Celsa Hernández y militantes.
En principio sostuvo que el sitio elegido para evocar el 17 de noviembre de 1972 “nos enaltece y nos genera más compromiso, responsabilidad, deber y la obligación de volver a poner de pie al peronismo”.
“Y si lo ponemos de pie, también ponemos de pie a Santa Cruz y a toda la Argentina para que haya un pueblo feliz, con dignidad y justicia social, cual es el mandamiento sagrado del más importante conductor de todos los tiempos, Juan Domingo Perón”, resaltó.
Reparó además en la presencia de militantes que habían llegado desde Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras a los abrazaba fraternalmente “porque siempre nuestra consigna fue la de abrazar al que llega a nuestro espacio para conjugar esfuerzo, trabajo y sacrificio en pos del cumplimiento de lo que nos marcó Perón y Evita cual es trabajar por los que más necesitan y sufren” sin distinción político partidaria.
Luego rememoró que a Perón los sectores del poder fáctico lo derrocaron “a bayonetazo limpio” y tuvo que cumplir un exilio forzado de 18 años e incluso se prohibió nombrarlo a igual que a Evita, en tanto que a la clase trabajadora de la expulsó del sistema y se persiguió y fusiló a militantes.
“Sin embargo nunca pudieron ni nunca podrán aplastar a las bases del peronismo que afirmaron la frase luche y vuelve. Y Perón llegó aquel 17 de noviembre para indicarlos cual era el rumbo que debíamos y debemos seguir”.
“Él ya había dicho que para un peronista no hay mejor que otro peronista, pero cuando llegó, a pesar del exilio, de los fusilamientos y de los excluidos, abrió los brazos y señaló que para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino. Entonces –afirmó-, esa es la consigna que debemos seguir lo peronistas”.
Más adelante formuló un serio cuestionamiento a quienes dentro del mismo partido devaluaron el peronismo, como lo hacen con nuestra moneda.
De ellos dijo que “son los que han defeccionado y nos vienen e imponer promesas que nunca cumplieron. Esos son los que ha defeccionado y distorsionado el verdadero deber y obligación que tiene en peronismo aquí en Santa Cruz más todavía porque el peronista que piensa distinto es considerado un enemigo”.
“Esto nos pasa a nosotros en Cañadón Seco porque asumimos una gestión institucional con rebeldía, con las mismas transgresiones que nos pidió el General Perón y así seguiremos actuando”.
“CUESTE LO QUE CUESTE”
En los tramos finales de su discurso, Soloaga señaló que quienes hoy tienen responsabilidades políticas, “tenemos la obligación de convocar a los compañeros de cada rincón de Santa Cruz para que verdaderamente cumplamos con el objetivo” trazado por Perón.
“Tomamos el guante, asumimos esa responsabilidad y que nadie se confunda: en nuestra provincia no puede haber funcionarios que hagan negocios en el ejercicio de la función pública.”
Fue entonces cuando volvió a recordar que es necesario repensar una nueva Constitución “porque la que tenemos, además de haber excluido al peronismo ya es arcaica, obsoleta y no piensa en los intereses de la gente”.
Por último destacó que “tenemos el compromiso de que el peronismo vuelva a enamorar para la felicidad de nuestra gente, para que los santacruceños y todos los argentinos vivan con dignidad, para que los pueblos se desarrollen y tengan autonomía y soberanía”.
“Los peronistas no nacimos para arrodillarnos, sino para estar de pie, cueste lo que cueste”, cerró.
La oposición busca evitar que el presidente de la Corte Horacio Rosatti le tome juramento al miembro que fue impugnado por el máximo tribunal. El bloque de Senadores del PRO, con respaldo de todo Juntos por el Cambio, presentó hoy en la Justicia un amparo […]
destacada nacional noticia politicaLa oposición busca evitar que el presidente de la Corte Horacio Rosatti le tome juramento al miembro que fue impugnado por el máximo tribunal.
El bloque de Senadores del PRO, con respaldo de todo Juntos por el Cambio, presentó hoy en la Justicia un amparo solicitando que el Consejo de la Magistratura no le tome juramento al Senador Doñate como integrante del cuerpo por considerar «nulo» el decreto parlamentario que lo designó integrante del organismo encargado de seleccionar y sancionar jueces.
Esto ocurre en medio del conflicto desatado en la cámara alta entre oficialismo y oposición luego de que el interbloque Frente de Todos decidiera dividirse en dos para así lograr 3 de las 4 bancas que le corresponden al Senado en el organismo. La maniobra implicó que el senador cordobés Luis Juez quede fuera del Consejo y que en su lugar fuera designado Doñate.
Hace unos días la Corte Suprema falló en favor de la demanda de la oposición pero Cristina Kirchner no se quedó quieta. Inmediatamente, como presidenta del cuerpo, volvió a designar a Doñate como consejero y, para darle mayor volumen político al decreto, lo sometió a votación en el recinto, cosa que se logró el pasado jueves.
Ahora la oposición vuelve a la carga en la Justicia. El amparo fue presentado con la firma del jefe del bloque del PRO, Humberto Schiavoni, y el senador Luis Juez. La presentación incluye una medida cautelar que apunta a que el Consejo de la Magistratura, que preside el titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, se abstenga de tomarle juramento a Doñate (no a los otros tres designados por el Senado).
La jugada de Cristina
El Frente de Todos votó y aprobó este miércoles la designación del senador K, Martín Doñate, como miembro del Consejo de la Magistratura, a pesar del fallo de la Corte Suprema que había invalidado la jugada del oficialismo de partirse en el Senado para obtener un lugar más en el organismo encargado de seleccionar y sancionar jueces. La decisión abre un conflicto de poderes.
Hasta abril de este año, el Frente de Todos era un solo bloque en el Senado. Se partió en dos por orden de la Vicepresidenta y se creó el bloque Unidad Ciudadana. De esta forma, el primer bloque (mayoritario en la Cámara) se llevó dos consejeros, la UCR como primera minoría se llevó uno y el bloque K, como nueva segunda minoría, se llevó el último.
La diputada provincial Nadia Ricci viajó a Córdoba para participar del IX Congreso de Infancias y Adolescencias, un momento de reflexión donde se reúne una red de Legisladores de todas las provincias del país para trabajar por los derechos de niñas, niños y adolescentes. Aprovechó […]
noticia politica rio_gallegosLa diputada provincial Nadia Ricci viajó a Córdoba para participar del IX Congreso de Infancias y Adolescencias, un momento de reflexión donde se reúne una red de Legisladores de todas las provincias del país para trabajar por los derechos de niñas, niños y adolescentes. Aprovechó a presentar, junto a otros funcionarios, la Ley que Crea un organismo público nuevo para cuidar y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Santa Cruz, aprobada recientemente en la Legislatura provincial.
Este evento está dirigido a funcionarios, profesionales, equipos técnicos y organizaciones, pero también a toda la comunidad y adolescentes de 12 a 18 años.
«Llegamos a Córdoba para estar presentes en el mayor encuentro por los derechos de infancias y adolescencias, con la pretensión de poner nuestro granito de arena por un mundo más justo que los tenga como protagonistas», sostuvo Ricci.
Este año el Congreso tuvo lugar del 16 al 18 de noviembre de 2022 en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba, y se presenta como oportuno para llevar a cabo diálogos magistrales, mesas temáticas paralelas, ponencias libres, seminarios, actividades culturales y artísticas, expo-derechos y networking.
La Legisladora estuvo también con otros funcionarios santacruceños. Entre ellos, Daniel Roquel, Karina Nieto, Liliana Toro, Laura Hindie y Martín Chávez.
Asimismo, durante el encuentro, se llevó a cabo una sesión de red de legisladores donde se aprobaron el sistema de protección de cada una de las provincias y se votó una propuesta para que el próximo encuentro en marzo sea realizado en la provincia de Santa Cruz.
El mismo es organizado por la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba junto con la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescencia -ADDIA-; Instituto Latinoamericano de Ombudsman (ILO), del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IINOEA), de UNICEF.
La Legisladora santacruceña insistió en que los protagonistas de esta historia son los jóvenes y remarcó la importancia de avanzar en promover las acciones para la protección de las niñas, niños y adolescentes y de interponer acciones para la protección de sus derechos, para que éstos no sean vulnerados.
El vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga, abrió la muestra fotográfica «Néstor Kirchner, Hombre de la Patria», en las instalaciones del Centro Cultural de Pico Truncado. A través de la Cámara de Diputados y en conjunto con la Casa de Santa Cruz, se presenta esta […]
noticia pico_truncado politicaEl vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga, abrió la muestra fotográfica «Néstor Kirchner, Hombre de la Patria», en las instalaciones del Centro Cultural de Pico Truncado.
A través de la Cámara de Diputados y en conjunto con la Casa de Santa Cruz, se presenta esta recopilación de imágenes que pone en valor la historia política y cultural de un militante que tanto hizo en el Municipio, la Provincia, la Nación y América Latina, apuntó el titular del Poder Legislativo.
Quiroga remarcó el carácter transformador de Néstor Kirchner, quien dejó su huella en cada acción política que desarrolló y la visión transformadora de su gestión, pero sobre todo desde la convicción de que la política y la unidad son el camino para lograrlo.
«Hoy es el día del militante y recordamos la llegada de Perón a nuestro país quien, al igual que Néstor y Cristina le devolvió al pueblo la dignidad», remarcó Eugenio Quiroga ayer y destacó que esta muestra estuvo por las ciudades de Río Gallegos, Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto San Julián y ahora en Pico Truncado.
Participaron de la inauguración el intendente Osvaldo Maimo, la dirigente Pilar Peralta, el vicepresidente de Distrigas Martín Sotomayor, autoridades municipales y dirigentes.
Trabajadoras y Trabajadores de la Cámara realizan talleres en Protocolo y Ceremonial, Redes que desafían, Locución, y Firma Digital. Además, hubo un punto de consulta sobre temas previsionales. Ayer, en las instalaciones del Núcleo de Innovación y desarrollo de Oportunidades de Pico Truncado, se realizaron […]
noticia pico_truncado politicaTrabajadoras y Trabajadores de la Cámara realizan talleres en Protocolo y Ceremonial, Redes que desafían, Locución, y Firma Digital. Además, hubo un punto de consulta sobre temas previsionales.
Ayer, en las instalaciones del Núcleo de Innovación y desarrollo de Oportunidades de Pico Truncado, se realizaron talleres formativos destinados al público en general, medios de comunicación y áreas de protocolo. En el área de Innovación y Modernización se brindó la Firma Digital a funcionarios municipales, se les explicó sobre el uso de programas de software vinculados a la Firma Digital.
También se realizó la charla «Redes que desafían» sobre fake news, discursos que discriminan, violencia digital. En el área de Protocolo y Ceremonial se trató el Ceremonial de Estado (Cancillería), Normas Nacionales, Normas Provinciales, Símbolos Patrios Nacionales, Símbolos Provinciales, Modos de establecer Precedencias, Observaciones y errores típicos. Además, se estableció un punto de consulta sobre temas previsionales.
Hoy se realizó el taller de Locución y se prestó el servicio de Firma Digital al intendente Maimo.
La Asociación Policial hizo efectivo el pedido de incremento salarial al Gobierno de la Provincia durante la reunión del Consejo del Salario; la intención primaria es que un ingresante a la fuerza cobre un monto cercano a los 155 mil pesos. En Río Gallegos y […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa Asociación Policial hizo efectivo el pedido de incremento salarial al Gobierno de la Provincia durante la reunión del Consejo del Salario; la intención primaria es que un ingresante a la fuerza cobre un monto cercano a los 155 mil pesos.
En Río Gallegos y presidida por el Ministro de Seguridad Luka Prati tuvo lugar la reunión del Consejo del Salario de la que también participó la representación de los retirados; además de lo salarial también se abordaron otros temas como provisión de elementos, vehículos y la incorporación de personal. Recepcionada la nota en la que los trabajadores plantean la necesidad que el valor punto alcance el monto de $345.
Desde el Poder Ejecutivo recepcionaron las propuestas de ambos sectores, «y se resolvió pasar a cuarto intermedio hasta el 24 de este mes a fin de poder evaluar lo peticionado y hacer un ofrecimiento», señaló Daniel Barrientos, Presidente de la Asociación Policial al programa radial Que, y consideró que ese pedido está ajustado a la realidad, «tenemos una inflación que no ha parado de subir, que no tiene un techo y consideramos que el salario tiene que estar en esos niveles».
También dijo que los sueldos en comparación con los de otras fuerzas del país está bien, «estamos con esta tercera mesa del salario y si logramos el objetivo, estaremos entre los cuatro o cinco mejores salarios de la Argentina, igual tenemos una realidad con CABA porque ellos tienen un cuadro único que está bien rentado y nos cuesta alcanzarlos, pero no estamos tan lejos», y añadió: «la expectativa es buena, se lo vio interesado y preocupado por todo lo que está viviendo la Argentina y ahora analizarán con el Ministro de Economía nuestra propuesta y la de los compañeros retirados».
En lo que refiere a otros temas abordados durante el encuentro mencionó que se proseguirá con la entrega de indumentaria, armas y diversos elementos como equipos autónomos, y también siete autobombas para diversas dependencias de la Provincia, «antes que termine la gestión de la Gobernadora que es lo que está comprometido».
Por Karin SIlvina Hiebaum No dejo de reírme cuando los argentinos salen a la defensiva si les defended a Perón o a Alfonsín El término “gorila” nació como una autonominación de los antiperonistas en 1955. Luego cambió y fue el término preferido de los peronistas […]
noticiaPor Karin SIlvina Hiebaum
No dejo de reírme cuando los argentinos salen a la defensiva si les defended a Perón o a Alfonsín
El término “gorila” nació como una autonominación de los antiperonistas en 1955. Luego cambió y fue el término preferido de los peronistas para descalificar a los no peronistas. Hoy, por carácter transitivo, se utiliza para denostar a los que disienten con el gobierno de los Fernández.
Si te dicen “gorila”
“No me importan ellos -dijo Juan-. Me importan mis roces con ellos… Me jode no poder convivir, entendés. No-poder-con-vi-vir. Y esto ya no es un asunto de cultura intelectual, de si Braque o Matisse o los doce tomos o los genes o la archimedusa. Esto es una cosa de la piel y de la sangre.”
Julio Cortázar, El examen, 1950
Nuestra jerga política es rica en argentinismos que a través del tiempo han adquirido una carga simbólica potente, con una influencia cultural a veces tanto o más determinante que la realidad misma.
El término gorila es usado hoy por los peronistas (o decir por los kirchneristas) para calificar a los opositores al gobierno peronista (o kirchnerista).
Paradójicamente, la utilización política del término gorila no nació en la vereda peronista como expresión descalificatoria para los de enfrente. Antes bien, fueron los antiperonistas quienes en la década del 50 se autocalificaron con la palabra, como modo de diferenciación cualitativa ante el adversario.
Parodiando a la película “Mogambo” con Clark Gable y Ava Gardner, que sucedía en Africa, el guionista del programa humorístico La Revista Dislocada, Aldo Cammarota, en 1955 utiliza el término en un sketch, en el que había un científico que, ante cada ruido selvático, decía atemorizado: “Deben ser los gorilas, deben ser”.
La expresión se hizo moda popular, y los protagonistas y simpatizantes del golpe de 1955 se calzaron con gusto el mote de “gorilas”. En las elecciones de 1963, el partido de la revolución libertadora llevaba como lema electoral: “Llene el Congreso de gorilas”.
Nace así una de las palabras con mayor peso simbólico en la historia política argentina, que fue mutando en cuanto a su significado, al sentido de su uso y a su aplicación en otros lugares del planeta.
Con el correr de los años ya no fue un término autorreferencial de los antiperonistas, sino lo opuesto, un mote descalificatorio que los peronistas aplicaban a los que no lo eran. También fue usado internamente por el peronismo, cuando los Montoneros, en el acto de Plaza de Mayo del 1° de mayo de 1974, le cantaban a coro a Perón: “¿Qué pasa general que está lleno de gorilas el gobierno popular?”, refiriéndose a los de la derecha peronista encabezada por López Rega.
Su utilización se fue extendiendo a otras partes del planeta, especialmente a América Latina, en la que es empleada como sinónimo de “reaccionario”, “de derecha”, “militarista”, “golpista” o “anticomunista”. En nuestro país, hoy es utilizada para denominar a una persona con postura antiperonista (antikirchnerista).
Si macacos son los adversarios de los gobiernos peronistas, macacos fueron entonces los que se opusieron a Juan Domingo Perón, a Isabel Perón, a Carlos Saúl Menem, a Eduardo Duhalde, a Néstor Kirchner, a Cristina Fernández, a Alberto Fernández.
Entran en el calificativo, tanto los opositores a las políticas neoliberales del gobierno peronista de Carlos Menem, como los contrarios a las gestiones neopopulistas del dúo peronista de los Fernández.
Ahora, si te dicen gorila en la Argentina del cuarto lustro del siglo XXI, además de caracterizarte como adversario de los gobiernos peronistas (o kirchneristas), ¿qué te quieren decir desde el punto de vista del concepto político?
Este articulista ha recibido incontables veces calificativos de “gorila” por sus publicaciones, todas ellas sin un sentido sustancial referidas a la opinión expresada, sino simplemente por ser críticas a medidas de gobiernos kirchneristas.
Entonces, cuando por tus opiniones te dicen gorila, ¿qué te están diciendo? ¿Oligarca, liberal, izquierdista, nacionalista, estatista, progresista, colectivista?
Se dice que el gobierno de Macri fue un “kirchnerismo prolijo” o democrático, por lo que el género político de los gobiernos nacionales del siglo XXI pertenece al “kirchnerismo”, en su versión “prolija” o “desprolija”.
Si vamos al resultado de sus políticas públicas, ni Néstor, ni Macri, ni los Fernández, adoptaron medidas que cambiaran las estructuras económicas y sociales de la Argentina. Los ricos siguieron siendo ricos, los pobres aún más pobres y los de clase media se fueron paulatinamente pauperizando. Un poco más de ayuda social, un poco menos, pero en definitiva casi todo lo mismo.
Por su historia y origen familiar, se supone que Macri hizo lo que se esperaba de él: mantención del status-quo, combinado con ayuda social.
Pero Néstor y Cristina, además de su modo de gestión autoritaria, ¿hicieron algo diferente a Macri? ¿Establecieron una reforma agraria, produjeron la participación de los trabajadores en los beneficios empresariales, distribuyeron la renta de modo más justo desde el punto de vista colectivista? No.
El término gorila, entonces, no representa la opción de ser derechista o izquierdista, nacionalista o globalizador, liberal o progresista, sino simplemente la simpatía o antipatía hacia el gobierno de determinado signo político.
Siempre desdeñé los sentidos de pertenencia que se adquieren por militar en determinada divisa política, los partidos políticos no deben tener adherentes pasionales sino racionales. No son hinchas de una camiseta futbolística, sino de una idea.
Por ello, los términos “correligionario”, “compañero”, “camarada”, no son conceptos políticos, menos aún ideológicos, sino simplemente confieren un sentido de pertenencia sectario que discriminan a los que no pertenecen a la cofradía.
Lo mismo sucede con la palabra que es objeto de este artículo. Gorila no es aquel de tal o cual ideología o pensamiento político, gorila es el que no está de acuerdo “conmigo”, con el gobierno que defiendo, con el gobierno peronista o kirchnerista.
Entonces, argentinos no somos todos, están los compañeros y los que no, los correligionarios y los que no, los camaradas y los que no, los gorilas y los peronistas.
Tengo para mí, de tal modo, que las diferencias políticas argentinas se centran en las opciones culturales, en los estratos sociales, pero sobre todo en los discursos dirigenciales que introducen a la gente en la falsa opción del gorila-no gorila.
El viejo racismo antiperonista, ese de la calificación peyorativa de “cabecitas negras”, fue una consecuencia del discurso político sectario en general, pero especialmente del propio primer Perón, que los dirigió hacia una política clasista que dividió a la sociedad argentina. Hoy no es del todo diferente.
Si seguimos empleando motes discriminadores, racistas, sectarios, que no respondan a la ideología sino a la simpatía o antipatía con determinado gobierno o personalidad política, seguramente seguiremos utilizando pico y pala para profundizar la brecha social, que está peligrosamente cerca del odio y de la discriminación sectaria.
Que no sea “una cosa de la piel y de la sangre” como en el personaje de Cortázar, que gorila sea apenas un insulto sin significado trascendente.
Pensar que en realidad, no dejan de compartir todos una misma bandera y cultura.
Según datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en octubre la canasta básica se vio incrementada en un 9%. De aquí se desprende que una familia tipo precisó $139.738 para no ser pobre, y $62.106 para no quedar debajo del umbral […]
destacada nacional noticia politicaSegún datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en octubre la canasta básica se vio incrementada en un 9%.
De aquí se desprende que una familia tipo precisó $139.738 para no ser pobre, y $62.106 para no quedar debajo del umbral de la indigencia.
La canasta básica total está compuesta por alimentos, así como por bienes y servicios básicos, tales como la vivienda. En octubre, ascendió a $45.223 por persona. La línea de la indigencia se posicionó en $20.099 por persona.
Si la medición se hace interanual, la canasta básica alimentaria y la canasta básica total subieron un 100,8% y un 93,1% respectivamente, lo que hace que se hayan ubicado por encima del índice de la inflación.
Lo relevado por el INDEC señala que los ingresos familiares para superar la línea de la pobreza son (valores por persona): $45.223.
Mientras que si se quiere superar la línea de la indigencia, se debe ganar más de $20.099 mensuales.
Inflación de noviembre
Tras conocerse la inflación de octubre, que fue de 6,3%, generando una interanual del 88%, varias consultoras privadas proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se posicionará en un piso del 6% para noviembre, lo que deriva en que la acumulada supere el 100% para fin de año.
El Relevamiento de Expectativa de Mercados (REM) estima que la inflación del onceavo mes del año sea del 6,2%.
Al respecto, Javier Stoessel, quien presentó las denuncias correspondientes alertó que «el dato estadístico nos dice que en Santa Cruz tenemos cero condenados por corrupción». El abogado mantuvo una entrevista con Radio Nuevo Día, habló sobre la denuncia realizada al municipio de Río Gallegos por […]
destacada noticia politica rio_gallegosAl respecto, Javier Stoessel, quien presentó las denuncias correspondientes alertó que «el dato estadístico nos dice que en Santa Cruz tenemos cero condenados por corrupción».
El abogado mantuvo una entrevista con Radio Nuevo Día, habló sobre la denuncia realizada al municipio de Río Gallegos por manejo de fondos públicos y comentó que «se pide que muestre los números, los ingresos y si está recibiendo o no donaciones de empresas particulares», de lo cual no han respondido.
El Dr. Javier Stoessel, integrante de la Asociación de Abogados, mencionó que el pedido es información de las obras que hay en ejecución, los montos, los instrumentos legales por los que se realizó la convocatoria y adjudicación y si se hicieron anticipos financieros o redeterminaciones de precios».
Respecto a esto, aseveró que al no contestar el intendente Pablo Grasso, se vio en la obligación a presentar un amparo en la justicia.
«Ellos nos habían dado una respuesta llamativa, que la información era extensa y no la tenían en el estado que se pedía. Eso significa que llevan una administración desastrosa o la están ocultando», indicó y agregó: «Ahora tienen un plazo hasta el 25 de noviembre para presentar información básica».
Asimismo, el abogado lamentó el escaso avance de este tipo de denuncias en la justicia provincial: «El dato estadístico nos dice que en Santa Cruz tenemos cero condenados por corrupción, es una prueba clara de la alineación que hay entre el Poder Ejecutivo y Judicial».
«Tenemos un Poder Judicial donde asignan reiteradamente a agentes políticos en los principales puestos, no son elegidos por su mirada del derecho y eso genero un grave perjuicio. Cuando uno busca jueces independientes, liberados de presiones políticas, la verdad que hay muy pocos», sostuvo.
Para cerrar, Stoessel remarcó que «se pide una política de transparencia activa, que el municipio muestre qué está haciendo, que muestre los números, los ingresos y si está recibiendo o no donaciones de empresas particulares».
«Donde hay oscuridad y secretismos, se abren enormes espacios para la corrupción. Ya nos pasó en Santa Cruz y no nos puede volver a suceder», sentenció.
Otro de los dispositivos que prepara el municipio de la ciudad de cara a la Fiesta Aniversario, es el Operativo Sanitario dispuesto para informar, concientizar, testear y atender situaciones de emergencia. Decenas de agentes preparados para garantizar el bienestar del público presente, todo un trabajo […]
caleta_olivia noticiaOtro de los dispositivos que prepara el municipio de la ciudad de cara a la Fiesta Aniversario, es el Operativo Sanitario dispuesto para informar, concientizar, testear y atender situaciones de emergencia. Decenas de agentes preparados para garantizar el bienestar del público presente, todo un trabajo a cargo de la Subsecretaría de Salud Comunitaria y el Hospital Zonal.
En el marco del 121° Aniversario de Caleta Olivia, desde el lunes 14 se implementó una campaña denominada «Caleta te Cuida», que incluye análisis de laboratorio gratuitos como colesterol; conteo de glóbulos blancos y rojos, perfil renal, entre otros.
(Foto ilustrativa)
Estas jornadas iniciaron en el CIC Rotary, continuaron en los Centros Centenario, 17 de Octubre, y finalizaron este jueves en el CAPS Mar del Plata.
Al respecto, la Dra. Claudia Romero, subsecretaria de Salud Comunitaria, mencionó que el Laboratorio Generis se sumó a la tarea que llevan adelante por estos días.
«Trabajamos conjuntamente y siempre colaboran con nosotros, en este caso nos acompañan en estos 4 días y el día viernes en la apertura del festival «, indicó.
Festival
Sobre los dispositivos que estarán empleando en el mega evento, la funcionaria comentó que habrá un puesto sanitario municipal efectuando test gratuitos e inmediato para las enfermedades de transmisión sexual como HIV, Hepatitis B y C, al igual que Sífilis. Además, estará disponible folletería informativa para la prevención de distintas patologías.
Cabe mencionar, que los exámenes son confidenciales y que en caso de que el paciente necesite ampliar el estudio, se completará en la unidad central.
«Vamos a estar en el colectivo sanitario municipal, donde el personal del laboratorio va a estar realizando esta tarea para todos los ciudadanos que deseen hacerse un chequeo rápido», explicó.
Dispositivo de la Atención Primaria de la Salud
Por otro lado, mencionó que también contarán con puestos de asesoría sanitaria general para resolver las dudas que tenga la población acerca de los sistemas de salud locales. Conjuntamente, estarán presentes los cuatro CIC´s municipales conmemorando el Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes con actividades obre el tema.
De igual forma, añadió que junto al HZCO se ejecutarán las atenciones primarias, prevenciones, vacunaciones, consejería y brindarán información sobre enfermedades crónicas (estarán juntos en el predio). También, agregó que se encontraran dispuestas 5 ambulancias totalmente equipadas; 4 puntos fijos de guardia; anillos conformados por enfermeros, paramédicos, agentes de Protección Civil y preventores capacitados; patrullas sanitarias; 3 sitios de hidratación, y un área de cardio-asistida.
«Creo que lograremos minimizar los riesgos en un alto porcentaje», sostuvo.
Recomendaciones a tener en cuenta
En este sentido, en primer lugar remarcó que las familias que asistan con niños, corresponde supervisarlos e indicó que, en caso de extravío, siempre deben acercarlos al escenario. También, recomendó llevar una botella de agua y tratar de fijarse puntos de encuentro.
«Deseamos que no haya infortunios y la gente lo disfrute, porque este es un evento para todos y que implica un gran esfuerzo», cerró Romero.
Se realizó en el marco de la agenda 40 Años Malvinas Nos Une donde participaron los Parlamentarios del Mercosur Gastón Harispe y Carlos Gleadell. Como así también Silvia Pitta, Directora Nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, y el Ministro de Ciencia y Tecnología […]
caleta_olivia noticia politicaSe realizó en el marco de la agenda 40 Años Malvinas Nos Une donde participaron los Parlamentarios del Mercosur Gastón Harispe y Carlos Gleadell. Como así también Silvia Pitta, Directora Nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, y el Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus.
Ayer, con la presidencia del vicegobernador Eugenio Quiroga, en las instalaciones del Centro Cultural de Caleta Olivia, el Ministerio Secretaría General de la Gobernación, junto con la Cámara de Diputados, entregó monedas nacionales de reconocimiento a los veteranos de la Guerra de Malvinas, a 40 años de la gesta.
Estas monedas fueron acuñadas en la Casa de la Moneda por iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional y en Santa Cruz la subsecretaria de Asuntos Institucionales, Alejandra Pinto es quien coordina este reconocimiento a Veteranos de Guerra.
En la oportunidad se entregaron estos reconocimientos a 36 veteranos de Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Puerto Deseado. Además, estuvieron los Parlamentarios de Mercosur Carlos Gleadell por la provincia de Santa Cruz y Gastón Harispe, por la provincia de Buenos Aires y el intendente Fernando Cotillo.
En el inicio del acto se realizó el Conversatorio «Geopolítica del Atlántico Sur, Islas Malvinas y Antártida, actualidad y desafíos en el contexto de un nuevo orden global» y el primero en hacer uso de la palabra fue el Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus quien ponderó el trabajo que se «viene desarrollando en el marco del proyecto Pampa Azul: ha generado una experiencia enorme que plantea en el campo de la ciencia y la tecnología un gran ámbito de acción» y agregó «por primera vez Argentina va a realizar un inversión muy grande para estudiar los recursos ictícolas en nuestra plataforma submarina».
Luego explicó que este proyecto Pampa Azul prevé la creación de tres laboratorios que ya tienen financiamiento y se están construyendo en la Antártida y serán inaugurados en el mes de febrero por el presidente de la Nación Alberto Fernández. «Estamos trabajando muy fuerte para que a través de la ciencia también podamos ejercer nuestra soberanía», manifestó Filmus.
Por su parte, Silvia Pitta, Directora Nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur puso en valor la tarea inconmensurable que han llevado adelante nuestros Veteranos de Guerra en el Conflicto Bélico del Atlántico Sur, e indicó que «uno de los ejes más importante que llevamos adelante este año a través de la Cancillería y con la Mesa Interministerial es rendir un homenaje a nuestras Veteranas y Veteranos de Malvinas y por eso continuamos con esta tarea de entrega de medallas en todo el país y en nuestras Embajadas en el exterior».
Además, destacó que el otro eje de trabajo es la «difusión de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como así también en los espacios marítimos porque es la manera de reconocer la identidad de nuestro país como bicontinental y oceánico e impulsar una mirada más trasversal, sistémica de nuestros espacios marítimos».
Por su parte, el Parlamentario del Mercosur Carlos Gleadell recordó la visita que realizó el martes a las escuelas de Caleta Olivia donde exhibió el Mapa Bicontinental «en el que Santa Cruz y Tierra del Fuego pasan a ser el centro del país» y remarcó que «soberanía es pensar a futuro y aquí sobre todo por la extensión de nuestro litoral marítimo, por los recursos que son perseguidos por potencias extranjeras, un gran porcentaje de agua del planeta lo tenemos en la Antártida, el comercio mundial navega por nuestras aguas y es ahí donde comenzamos a proyectarnos y es por eso que necesitamos jóvenes con formación que nos ayuden a tener una mirada de crecimiento y protección de nuestro país».
En esta ceremonia, se convocó a veteranos de Guerra de Malvinas y sus familiares a recibir la medalla y moneda de homenaje.
La aprobación por parte de cuatro concejales, en un rápido procedimiento viciado de nulidad, de los «proyectos de presupuesto» de los períodos 2021 – 2022, iniciativa a la que se vistió de necesidad y urgencia para abrir la posibilidad de concretar una mesa paritaria en […]
destacada los_antiguos noticia politicaLa aprobación por parte de cuatro concejales, en un rápido procedimiento viciado de nulidad, de los «proyectos de presupuesto» de los períodos 2021 – 2022, iniciativa a la que se vistió de necesidad y urgencia para abrir la posibilidad de concretar una mesa paritaria en la que tratar el necesario e imprescindible aumento de sueldos para los trabajadores municipales de la localidad; se habría concretado un ofrecimiento por parte del Ejecutivo sin discusión paritaria por parte de la representación gremial de ATE y el SOEM de Los Antiguos.
Sin tener en cuenta que los empleados municipales en todas sus categorías son los peor pagos, los que reciben los salarios más bajos entre sus pares de toda la provincia; y sin tener en cuenta además que el ritmo inflacionario ha destrozado el poder adquisitivo de los mismos, el ofrecimiento del Ejecutivo comunal no supera el 10% de aumento. Y sin tener en cuenta todo esto, la representación gremial habría aceptado el mismo. Esto, no sólo debería de ser muy preocupante para los agentes municipales, sino también para los comerciantes y prestadores de servicios locales ya que, una parte muy importante y significativa surge precisamente de los sueldos municipales. Este atraso es de fuerte impacto en el sector privado de la localidad.
Llama la atención el aceptar aumentos que no reflejan la inflación constante, sino también que no se plantee la necesidad de activar los mecanismos de la recomposición salarial para recuperar poder adquisitivo.
La administración municipal es una atribución del Intendente; la defensa del bienestar de los trabajadores municipales, una obligación de la representación sindical.
Fuente: Periódico La Palabra
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Próstata, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar acerca de la importancia del diagnóstico precoz y las posibilidades para su tratamiento. Varios aspectos sobre el diagnóstico […]
internacional noticiaCada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Próstata, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar acerca de la importancia del diagnóstico precoz y las posibilidades para su tratamiento. Varios aspectos sobre el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.
La próstata es una glándula del sistema reproductor masculino. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen. El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes, ya que se origina cuando las células de dicha glándula comienzan a crecer sin control siendo la mayoría de las veces de crecimiento lento, por lo cual no presenta síntomas tempranos. En etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son: aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar, sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar, entre otros.
«El cáncer de próstata se encuentra entre los cánceres más comunes en los hombres en todo el mundo, con un estimado de más de 1,6 millones de casos y 366 mil muertes al año. Las manifestaciones clínicas de este cáncer suelen estar ausentes en el momento del diagnóstico», explica la Dra. Valeria El Haj. Y agrega que: «En Argentina, representa el 20% de todos los tumores malignos en hombres y el 10% de la totalidad de casos de cáncer registrados en el país. La tasa de mortalidad por cáncer de próstata para el país en 2019 fue de 11,10 defunciones por cien mil varones».
Dicho cáncer, no se puede prevenir dado que ciertos factores de riesgo, como la edad o los antecedentes familiares, no se pueden controlar. Afecta principalmente a los varones mayores de 65 años, y es poco frecuente en varones menores de 50 años. Las probabilidades de padecer este tipo de cáncer aumentan considerablemente con la edad, siendo mayor el riesgo si el padre o un hermano tuvieron esta enfermedad. Cerca de un 10% de los casos de cáncer de próstata pueden darse como resultado de una predisposición genética o hereditaria.
Detección temprana
La mayoría de los especialistas recomiendan que a partir de los 50 años todos los hombres consulten con un profesional médico sobre las pruebas de detección temprana para el cáncer de próstata. Las mismas consisten en la realización de un análisis de sangre para medir el Antígeno Prostático Específico (PSA) y en un examen digital a través del recto. El diagnóstico definitivo se determina a través de una biopsia prostática.
El Antígeno Prostático Específico (PSA) puede tener un valor elevado, lo cual no en todos los casos implica presencia de una neoplasia maligna, incluso la causa más frecuente de elevación del PSA es la hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata no maligna).
«Generalmente a mayor valor de PSA, mayor probabilidad de diagnóstico de cáncer de próstata. Sin embargo, en algunos estudios realizados se han encontrado que hasta un 20% de los pacientes con cáncer de próstata tenían valores normales de PSA y hasta un 40% de pacientes sin diagnóstico de cáncer tuvieron valores anormales. En definitiva, sólo un 30% de los hombres con valores anormales tendrán cáncer de próstata», desarrolla El Haj.
¿Cuál es el tratamiento adecuado?
El tratamiento suele depender de la etapa en la que se encuentre el tumor. El plan de tratamiento inicial para pacientes con cáncer de próstata recién diagnosticados depende de una evaluación previa al tratamiento del riesgo de recurrencia local o regional o enfermedad diseminada combinada con la edad del paciente, la esperanza de vida, el estado médico general (incluido el estado funcional y las comorbilidades), la presencia o ausencia de síntomas y preferencias del paciente para tomar decisiones sobre el tratamiento óptimo para cada paciente individual.
La tasa de supervivencia a 5 años para la mayoría de las personas con cáncer de próstata local o regional es casi del 100%. Para las personas diagnosticadas con cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 31%.
«Por lo tanto, es de suma importancia que los hombres de los grupos etarios mencionados realicen todos los chequeos periódicamente, ya que el cáncer de próstata que se detecta en forma temprana, cuando todavía está limitado a la glándula prostática, tiene mejores probabilidades de tener un tratamiento exitoso», finaliza la profesional.
Con el argumento de la crisis económica y que además ATE Nacional logró una suma no remunerativa, es que los afiliados a la entidad gremial, trabajadores de la administración pública provincial, están llevando a cabo una campaña de firmas para lograr lo mismo en Santa […]
destacada noticia politica rio_gallegosCon el argumento de la crisis económica y que además ATE Nacional logró una suma no remunerativa, es que los afiliados a la entidad gremial, trabajadores de la administración pública provincial, están llevando a cabo una campaña de firmas para lograr lo mismo en Santa Cruz.
Según hacen saber en la nota que está disponible en los distintos espacios laborales donde hay trabajadores de la administración Provincial, la inflación está por encima del incremento salarial acordado, por lo que consideran que es necesario que su pedido sea atendido. La nota está dirigida a las autoridades gremiales de Caleta Olivia, con la pretensión que sea remitida a la gobernadora Alicia Kirchner.
De manera textual, el escrito detalla que ante la galopante e intolerable inflación nacional sufrida por la clase trabajadora y que en su mayoría se haya por debajo de la línea de la pobreza, y más viviendo acá en el sur de la Patagonia donde todo cuesta más, decimos:
«Los abajo firmantes trabajadores y empleados de la Administración Pública de Santa Cruz, nos dirigimos a ustedes y por su intermedio a ATE Provincia, para solicitar se nos otorgue el bono de $30.000 conseguido por ATE Nacional en el ultimo paro nacional, a cobrarse con los haberes de Diciembre y al cual nosotros como trabajadores de Santa Cruz adherimos!! Más aun teniendo en cuenta que el compañero Alejandro Garzón integra dicha comisión directiva», finalizan.
Por Karin Silvina Hiebaum Imagínate que fueras capaz de ejercer una presencia magnética sobre las personas. Que, sin proponértelo, captaras la atención en las conversaciones y la gente apreciara tus opiniones. Que las personas disfrutaran de tu compañía y desearan pasar más tiempo contigo, compartiendo […]
noticia
Por Karin Silvina Hiebaum
Imagínate que fueras capaz de ejercer una presencia magnética sobre las personas.
Que, sin proponértelo, captaras la atención en las conversaciones y la gente apreciara tus opiniones. Que las personas disfrutaran de tu compañía y desearan pasar más tiempo contigo, compartiendo sueños e ideas.
como ser mas carismatico
Sin embargo, la realidad suele ser bastante distinta.
Te cuesta hacerte oír, la gente pierde rápido el interés en ti y sientes que pasas desapercibido en la mayoría de situaciones, como si tu presencia ni siquiera importase.
Vivimos en un mundo de extrovertidos. La sociedad recompensa las personas directas y sin miedo a hablar, incluso cuando lo que único que dicen son obviedades o sinsentidos. Hoy en día, la capacidad de expresar una idea se valora más que la propia idea en sí.
Afortunadamente, la ciencia lleva años estudiando qué hace que una persona tenga carisma o no. Y, aunque existe una parte innata, también pueden observarse, practicarse y aprenderse.
En este artículo voy a explicarte la enorme importancia del carisma junto a 10 claves prácticas que podrás empezar a aplicar hoy mismo para conseguir una presencia magnética. ¡Vamos allá!
¿Qué aprenderás en este artículo?
¿Es necesario ser extrovertido para ser carismático?
Aunque ayuda, no es realmente necesario.
Como explica Susan Cain en su maravilloso libro El poder de los introvertidos, a diferencia de la cultura oriental, donde se valora la discreción, nosotros vivimos en una sociedad donde se premia la extroversión por encima de todo.
Aquí, el tamaño de tu círculo social y habilidad para relacionarte pueden tener un gran impacto en muchos aspectos de tu vida (como verás en el apartado siguiente). Así que la primera respuesta sería que ser más extrovertido solo puede ayudarte.
Pero si eres introvertido, la buena noticia es que puedes ser más carismático cuando te lo propongas. Aunque te agoten los eventos sociales y odies las típicas conversaciones de ascensor, los introvertidos también podemos desplegar conductas muy carismáticas cuando la situación lo requiere, como en una reunión amigos o en una presentación en público.
De hecho, hay grandes personajes históricos introvertidos. Steve Jobs, Obama o Bill Gates, por citar algunos de los más recientes. Pero eso no les privó de comportarse como auténticos líderes cuando fue necesario.
¿Cuáles son los beneficios de ser carismático?
La capacidad para relacionarse y conectar con las personas ha demostrado innumerables ventajas en multitud de estudios científicos. Seguramente, nada sea capaz de aportar más alegría a nuestra vida.
En uno de los mayores estudios sociales de la historia, se comprobó que nuestra felicidad y salud están directamente relacionadas con la calidad de nuestras relaciones, muy por encima de nuestros éxitos profesionales o poder económico.
Siendo más concreto, a continuación te cito tres de los beneficios más estudiados:
1. Tu carrera profesional mejorará (y tu sueldo también)
En un estudio longitudinal de 20 años, la extroversión y fluidez verbal fueron los factores más determinantes en la progresión profesional de los graduados en una escuela de negocios, mientras que una investigación de Talentsmart cuantificó que los trabajadores con mayores habilidades socioemocionales ganan un promedio de 29.000 dólares más al año.
¡Imagínate lo que ese dinero extra puede suponer durante una carrera profesional de cuarenta años!
2. Disfrutarás de más amistades
Lógicamente, las personas más carismáticas también tienen círculos sociales más amplios.
Según se cuantificó en un estudio en niños y adolescentes, más del doble. Y, aunque a medida que nos hacemos mayores perdemos amigos, esa diferencia siempre se mantiene presente.
3. Vivirás con más salud
En otro metaanálisis, se constató que las relaciones sociales aumentaban la esperanza de vida incluso por encima de hábitos como hacer ejercicio o dejar de fumar.
Según ese estudio, el índice de mortalidad de las personas más satisfechas con su círculo social era un 50% inferior al resto. ¡Un 50%!
Ya ves que todo son ventajas. Pero si no te consideras carismático, no desesperes. Varias investigaciones han revelado qué conductas están relacionadas con el carisma, así que a continuación encontrarás diez que puedes empezar a implementar hoy mismo.
Cómo tener carisma: 10 claves prácticas que puedes usar hoy mismo
1. Contesta rápido y con aplomo
En un estudio, unos participantes observaron cómo los estudiantes de una clase respondían una serie de preguntas sobre cultura general. Posteriormente, se les preguntó cuán carismáticos creían que era cada estudiante.
El sentido común nos haría pensar que aquellos que contestaron más preguntas correctas fueron juzgados como más carismáticos e inteligentes, ¿verdad?
Pues no. El carisma no tuvo ninguna relación con la inteligencia de los estudiantes, sino con la velocidad con la que habían respondido cada pregunta, independientemente de si lo hicieron bien o mal. En otras palabras: resulta más carismático contestar rápido y con vehemencia que hacerlo con la respuesta correcta.
¿Injusto? Quizás, pero así se forman las percepciones sociales. Cuando alguien expone su opinión con firmeza, tendemos a asumir que sabe de lo que habla.
Consejo
Si quieres ser más carismático, no dudes. Contesta rápido y con aplomo cuando te pregunten o pidan opinión. Siempre lo podrás corregir más tarde.
2. Gesticula (mucho) con tus manos
Las personas carismáticas no se mantienen quietas cuando hablan, sino que apoyan sus mensajes con los gestos de las manos.
En un revelador experimento, el público valoró como más competentes y efectivos los ponentes que gesticulaban con las manos mientras hablaban, frente aquellos que las mantenían quietas.
No solo eso, sino que también se ha comprobado que reforzar tus palabras con las manos provoca que los demás recuerden mejor tus mensajes.
La clave es utilizar gestos que se correspondan con el significado de las palabras, no movimientos al azar, y evitar aquellos con connotación negativa. Según el experto en lenguaje corporal Allan Pease, existe una forma correcta de gesticular:
Nuestro interlocutor se involucra hasta un 40% más con nuestro mensaje si al mover la mano mantenemos la palma hacia arriba o hacia él, en comparación con la palma hacia abajo.
La palma hacia arriba transmite agrado y complicidad. Hacia abajo, poder y control. ¿Quieres un ejemplo? Fíjate en el infame saludo Nazi.
Consejo
Acompaña tus mensajes con abundantes gestos con las manos.
3. Usa palabras emocionales
En una serie de investigaciones, las doctoras Kensinger y Corkin descubrieron que existen ciertas palabras más memorables que otras. Gracias a ellas podrás crear mensajes más carismáticos.
Se trata de las palabras emocionales, aquellas que en lugar de dejarnos fríos nos evocan sentimientos y sensaciones. La gente más carismática añade pasión a sus mensajes, y suele hacerlo mediante nombres y adjetivos que transmiten emociones.
A continuación encontrarás las 5 palabras más y menos emocionales (traducidas del inglés). Fíjate en que no importa que sean positivas o negativas; lo importante es que hagan referencia a alguna emoción intensa.
Consejo
Acostúmbrate a usar más palabras emocionales en tus diálogos. Por ejemplo, en lugar de “es una película muy buena” podrías decir “es un orgasmo de película”.
4. Interésate por los demás
Si quieres que alguien se interese por ti debes intentar impresionarle, ¿verdad?
Esto es lo que hace casi todo el mundo cuando quiere llamar la atención de alguien. Y, sin embargo, suele provocar precisamente el efecto contrario.
Resulta que en un estudio realizado en 1994 se comprobó que los recuerdos que tengamos en un momento determinado afectan nuestro estado emocional en ese momento.
En otras palabras, los demás no se sienten bien cuando les cuentas sus éxitos: se sienten bien cuando te cuentan los suyos. Y si se sienten así en tu presencia, desearán pasar más tiempo contigo.
Consejo
Si quieres ser interesante, debes interesarte por los demás, permitiéndoles hablar de aquello que les genera emociones positivas, como sus hobbies, pasiones o éxitos. Este es uno de los principios del carisma.
5. Haz evidente lo que te une a ellos
Seguramente ya sabes que la similitud es un ingrediente fundamental para crear vínculos sociales, pero lo que quizás te sorprenda es que la cantidad de parecidos es más importante que su calidad.
Dicho de otra forma, se ha demostrado que no es sobre qué coincidimos, sino sobre cuánto coincidimos. Cuantas más similitudes tengamos con alguien, más nos atraerá, independientemente de lo que sea.
Cuando las personas carismáticas detectan un posible punto en común con su interlocutor, no lo dejan escapar. No importa que parezca trivial, porque saben que cuanto más semejantes, mejor. Lo ponen en evidencia y dirigen la conversación hacia allí.
Consejo
Acostúmbrate a hacer evidente lo que te une con la gente, aunque sea tan simple como como compartir el signo del horóscopo o color favorito. Les atraerás más.
6. Demuestra vulnerabilidad
En junio de 1992, en plena campaña por la presidencia de los Estados Unidos, Bill Clinton presentaba en las encuestas una intención de voto del 33%.
Un mes después, se había disparado hasta el 77%.
¿Qué hizo Clinton para conseguir tanta popularidad en tan corto espacio de tiempo?
Mostrar sus vulnerabilidades.
Hasta entonces, todos los pretendientes a la Casa Blanca habían asumido que para ser carismáticos debían mostrar una actitud confiada y poderosa. Pero Clinton, en un increíble giro de guión, hizo todo lo contrario.
Durante varias apariciones en programas de televisión, expuso su vida privada a todos los estadounidenses. Desde su infancia, marcada por la muerte de su padre días antes de que él naciera, hasta lo que supuso tener un padrastro alcohólico.
Lo que Clinton nos enseñó es que para que los demás conecten contigo, es fundamental que les entregues tu confianza. Y eso solo lo consigues exponiendo tus inseguridades.
Un estudio quiso demostrar esta teoría. En él, los participantes tuvieron que escuchar varias entrevistas de trabajo y valorar el aprecio que sentían por cada uno de los aspirantes. ¿Y sabes qué? Pues que el aspirante que cometió un error y se mostró más vulnerable fue el mejor valorado.
Consejo
No tengas miedo a revelar tus sueños, temores o preocupaciones. La perfección y el hermetismo son enemigos del carisma.
7. Repite su nombre
Hace tiempo me fijé que la mayoría de gente carismática que conozco suelen repetir con frecuencia el nombre de aquellas personas con las que están hablando.
En aquel momento lo consideré una casualidad, pero el tiempo me ha demostrado que me equivocaba.
Resulta que en una investigación realizada mediante resonancia magnética se comprobó que, cuando escuchamos nuestro propio nombre, se activa el área del placer en nuestro cerebro.
Area placer
Quizás esas personas carismáticas lo hicieran inconscientemente, pero estaban provocando a sus interlocutores una sensación agradable que aumentaba su deseo de estar cerca de ellos.
Consejo
Durante tus conversaciones, pronuncia en varias ocasiones el nombre de tu interlocutor sin que resulte forzado. Conseguirás que disfrute más de tu presencia.
8. Usa infracciones morales divertidas
Otra característica habitual de la gente carismática es su sentido del humor. Afortunadamente, la ciencia también ha identificado qué nos hace más divertidos.
Lo que encontramos gracioso varía según la cultura y cada individuo, pero lo que un popular estudio de 2010 definió como infracciones morales benignas son lo más parecido a un tipo de humor universal.
Estas infracciones son acciones que rompen la norma moral establecida sin llegar a suponer verdaderas consecuencias negativas para nadie, como que a alguien se le derrame el refresco encima de su jefe o que se le caigan los pantalones delante de su suegra.
Requiere práctica calibrar dónde está el límite, pero puedes cometer estas infracciones hablando sobre temas poco habituales, como sexo o religión, sin llegar a juzgar directamente a nadie.
Para que nadie se sienta agredido, te recomiendo que empieces siendo tú mismo el sujeto de la infracción. Es decir, ríete de tu propia religión o vida sexual sin que resulte ofensivo; los demás seguramente harán lo propio.
Consejo
Ríete de ti mismo; eso te dará carta blanca para bromear sobre todo lo demás.
9. Haz cumplidos honestos
Según el fenómeno psicológico de la reciprocidad, nos sentimos atraídos por aquellas personas a las que sabemos que gustamos. Por eso las personas carismáticas no dudan en mostrar su aprecio por los demás haciéndoles cumplidos
La eficacia de los cumplidos para hacer sentir bien a la gente es enorme. Incluso se ha demostrado que recibir un halago activa la misma área del cerebro que al recibir dinero.
Consejo
Acostúmbrate a hacer cumplidos a los demás con mayor frecuencia. La gente se sentirá mejor a tu lado si agradeces sus esfuerzos, reconoces sus méritos y les recuerdas sus atributos positivos. En consecuencia, se sentirán más atraídos hacia ti.
10. Toca más… y mejor
En un curioso estudio, los investigadores formaron parejas de estudiantes y les pidieron que mantuvieran una conversación entre ellos.
Al final del estudio, les pidieron a los participantes que valorasen el afecto y conexión que habían sentido por su interlocutor.
Pero lo que los participantes no sabían es que su pareja era en realidad un actor camuflado cuya misión era tocar al participante en la mitad de las conversaciones.
Los resultados fueron concluyentes: aquellos actores que habían tocado al participante durante el transcurso de la conversación fueron valorados como más sociables y cercanos.
Tocar carisma
El contacto es un multiplicador de la conexión emocional. De forma inconsciente, lo asociamos con aquellas personas con las que tenemos mayor vínculo, como nuestra familia o amigos más íntimos. Por eso, cuando tocas a alguien le predispones a conectar contigo.
¡Pero cuidado! Tocar también puede generar rechazo si lo haces de forma inapropiada. El tipo de contacto capaz de aumentar tu carisma tiene las siguientes características:
Se produce en la zona que va desde la parte superior del brazo hasta el hombro. Resérvate las zonas por encima del hombro para la gente de mayor confianza.
Es ocasional. Los actores tocaron tres veces al participante durante la conversación; si lo hubieran hecho constantemente seguramente hubieran terminado por agobiar.
Debe parecer fortuito o de lo contrario no entenderán por qué les estás intentando tocar intencionadamente.
Consejo
Acostúmbrate a tocar a las personas cuando te relaciones con ellas. Si lo haces de forma natural y discreta, generarás mayor conexión.
Conclusión
Quieras o no, el carisma es fundamental en la sociedad actual. Tu capacidad para conectar con la gente y hacerla sentir bien a tu lado te permitirá disfrutar de mejores relaciones sociales, profesionales y sentimentales. Y eso se traduce en mayor salud y satisfacción personal.
La buena noticia es que no es necesario ser extrovertido o la persona más sociable del mundo para ser carismático. Es posible mantener conductas carismáticas cuando la situación lo requiere, y la ciencia de la psicología social nos ha estado revelando muchas de ellas en los últimos años.
Aunque existen otras, en este artículo he querido mostrarte diez de las conductas que puedes empezar a aplicar hoy mismo para transmitir una imagen más carismática. No son fórmulas mágicas, pero con la práctica te aseguro que terminarás viendo (y viviendo) los resultados por ti mismo.
¡A por ello!
A ponerlo en práctica
En el desarrollo de la sesión Especial del Senado de la Nación se aprobó el pliego sin la presencia en el recinto de los legisladores de la oposición para que Marcelo Bersanelli, Nelson Sánchez y Carlos Borges fueran designados a cargo de la Cámara Federal […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn el desarrollo de la sesión Especial del Senado de la Nación se aprobó el pliego sin la presencia en el recinto de los legisladores de la oposición para que Marcelo Bersanelli, Nelson Sánchez y Carlos Borges fueran designados a cargo de la Cámara Federal de la localidad de Piedra Buena.
El Senado aprobó por unanimidad los tres pliegos de los nuevos jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena, creada recientemente. Fue en la sesión especial convocada para tratar la designación de los nuevos representantes del Consejo de la Magistratura, entre los que quedó Martín Doñate; la Senadora Santacruceña María Belén Tapia criticó el accionar del oficialismo y recordó que Bersanelli es familiar de los Kirchner, por lo que consideró que será parcial al momento de impartir Justicia.
En la conferencia de prensa que brindaron los Senadores de Juntos por el Cambio quienes decidieron no bajar al recinto para participar del debate, la Santacruceña María Belén Tapia, sostuvo: «Este es un atropello a la Justicia, una puja de poder entre el Poder Ejecutivo, la vicepresidenta y la Justicia. No es la primera vez que desoyen un fallo de la Corte Suprema, ya sucedió hace varias décadas en mi provincia Santa Cruz», cuando se ordenó «reintegrar en el cargo al procurador Eduardo Sosa y nunca lo hicieron. Siempre se basan en artilugios», sostuvo la legisladora.
Asimismo, denunció que «Santa Cruz está cooptado, tienen jueces militantes, no solamente los que nombraron hoy», entre ellos Marcelo Hugo Bersanelli, quien «es familiar de la señora vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner» y «con todos sus fallos viene demostrando que está del lado del poder político».