
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaLos vecinos de Caleta Olivia están conmocionados por el asesinato de una abuela de 92 años, y la principal sospechosa de haber ahorcado a la mujer es su nieta de 13 años, quién habría confesado el crimen a un familiar a través de un mensaje […]
caleta_olivia destacada noticia policialLos vecinos de Caleta Olivia están conmocionados por el asesinato de una abuela de 92 años, y la principal sospechosa de haber ahorcado a la mujer es su nieta de 13 años, quién habría confesado el crimen a un familiar a través de un mensaje de texto.
El crimen salió a la luz el martes alrededor de las 13 en una casa ubicada en la calle Castelli al 1000 del barrio Miramar, en donde la Oficina de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes local solicitó presencia policial por encontrarse una persona sin vida.
La niña habría utilizado una sábana para asfixiarla luego de mantener una discusión con su abuela, se detalló. La menor vivía junto a sus padres -la mamá trabaja en el hospital local y su padre está desocupado- en el mismo lugar que la abuela, pero en sectores separados.
Todo se conoció el martes por la tarde cuando la menor envió un mensaje de WhatsApp a una tía diciéndole «Me mandé una cagada con la abuela». Esto despertó las primeras alarmas. La familiar de la menor dio inmediato aviso a la policía antes de ir al domicilio donde se produjo el fatal hallazgo.
La menor fue puesta inmediatamente a disposición de la Oficina Municipal de la Niñez y de un equipo de profesionales del área de Salud Mental del Hospital Zonal, precisamente donde trabaja la mamá.
Algunas informaciones aseguraban que el hecho se habría producido durante el fin de semana y que recién este martes la menor se animó a confesar mediante el mensaje a la tía. Esto se va a dilucidar también con la autopsia, que se realizaría en Puerto Deseado este miércoles.
(Via Pais)
El Senado de la Nación aprobó este miércoles y convirtió en ley el Presupuesto 2023 que prevé un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina el 70% de sus recursos a rubros sociales. […]
destacada nacional noticia politicaEl Senado de la Nación aprobó este miércoles y convirtió en ley el Presupuesto 2023 que prevé un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina el 70% de sus recursos a rubros sociales.
La iniciativa se aprobó gracias a los votos del Frente de Todos y de sus aliados.
La oposición decidió no bajar al recinto en toda la tarde a modo de protesta por la decisión del oficialismo de insistir con la postulación del rionegrino Martín Doñate el representante que Cristina Kirchner había designado gracias a la división del bloque, para el Consejo de la Magistratura, en lugar del macrista Luis Juez.
La aprobación de Doñate se hizo a pesar de que la Corte Suprema de Justicia había fallado a favor del reclamo del senador Luis Juez (representante de la segunda minoría) y en contra de la designación de Doñate en mayo pasado.
El tema es sensible porque se trata del decreto que pone en funciones a los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura designados por la Cámara Alta para iniciar los nuevos mandatos, ya que los actuales vencen el próximo viernes.
El Decreto Parlamentario 86/22, dado a conocer anoche, designó como representantes a los oficialistas María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Doñate, mientras que por la oposición fue incluido el radical Eduardo Alejandro Vischi.
Ahora, resta que la Cámara de Diputados comunique sus otros cuatro representantes para así completar los 19 consejeros que, con la Presidencia del también titular de la Corte, Horacio Rosatti, compondrán el Consejo de 20 integrantes.
La aprobación en Diputados
El proyecto de Presupuesto 2023 fue aprobado por la Cámara de Diputados en los últimos días de octubre, tras una extensa sesión en la que el Frente de Todos logró sancionarlo con votos propios, de fuerzas provinciales y de legisladores del radicalismo encuadrados en Juntos por el Cambio.
De hecho, en esa reunión, que se llevó a cabo entre el 25 de octubre y la madrugada del 26, el proyecto obtuvo 180 votos a favor, 22 votos en contra y 49 abstenciones y se convirtió en el que mayor cantidad de respaldos obtuvo en la Cámara baja desde 2012 a la fecha.
En el marco de un nuevo aniversario de la ciudad, la Comuna de Caleta Olivia prepara un amplio dispositivo de seguridad para resguardar la integridad de los concurrentes a la fiesta. En los próximos días, se realizará un simulacro para finiquitar detalles del dispositivo. Al […]
caleta_olivia noticiaEn el marco de un nuevo aniversario de la ciudad, la Comuna de Caleta Olivia prepara un amplio dispositivo de seguridad para resguardar la integridad de los concurrentes a la fiesta.
En los próximos días, se realizará un simulacro para finiquitar detalles del dispositivo. Al respecto, el intendente, Fernando Cotillo manifestó: «Vamos a poner en práctica lo que esté faltando. Esto forma parte de un conjunto de tareas que venimos realizando. Vamos a tener personal en los sectores de ingreso».
Por otro lado, el coordinador del Operativo de Seguridad, Juan Heupel indicó que al ser un evento de gran magnitud se diseñó un plan preventivo con todos los integrantes del Municipio y las Fuerzas de Seguridad de Santa Cruz.
El abordaje se divide en tres etapas: la preparatoria donde el evento se acondiciona en cuanto a los servicios de electricidad, corte de tránsito y el armado del escenario. Este es una estructura alemana que garantiza la seguridad teniendo en cuenta el clima de la región.
«Se estuvo trabajando en la capacitación de todo el personal abocado al operativo de seguridad y salud, para llegar con mayor precaución al evento».
En lo que respecta al sistema policial, estarán distribuidos en anillos.
«Los primeros anillos tienen que ver con la llegada de otros vecinos a la localidad. Habrá controles en los ingresos, y Seguridad Vial realizará controles de alcoholemia».
Dentro de la localidad se dividieron también en anillos, donde estarán abocadas todas las Comisarías. En el anillo inferior, donde estará el Escenario Mayor estará a disposición 250 policías. «Tenemos empleados municipales que se estuvieron capacitando y personal de empresas privadas. Además un sistema más grande que el año anterior».
Durante las cuatro jornadas habrá cinco ambulancias, cuatro puestos fijos de salud para situaciones de menor gravedad, calificadas como código verde.
Cabe destacar, que en el Patio de Comidas se podrá consumir bebidas alcohólicas, siendo el único lugar disponible.
Habrá cortes de tránsito progresivos para minimizar el impacto y la circulación sea más fluida.
Asimismo, el director del Hospital Zonal, Gerardo Romaní explicó que en este Mega Evento están afectados todos los nosocomios de la Zona Norte. «Se va a trabajar con brigadas dentro de los tres anillos planificados, integrados por promotores de la salud, paramédicos, camilleros y enfermeros. Habrá en puestos fijos y móviles para realizar el primer triage. De acuerdo a las condiciones del paciente se evacuará a los puntos fijos, ya sea código verde o amarillo».
Se debe mencionar que el Hospital tendrá tres médicos de guardia, y se tendrá a disposición guardias activas de cirugía, hemoterapia y traumatología.
Finalmente, el comisario, Pablo Rodríguez, comentó que dentro de este operativo estarán afectados policías de Río Gallegos, Jaramillo, Fitz Roy, Las Heras y todas las áreas de Caleta Olivia.
«Los refuerzos estarán en el perímetro donde se realice el festival y en el resto de la jurisdicción de Caleta Olivia. Habrá 25 móviles dispuestos para control preventivo en el operativo del festival y el resto de la localidad».
No se permitirá el ingreso con bebidas alcohólicas, objetos punzocortantes y desodorantes de aerosol, además se efectuarán controles con detectores de metales.
Todo un despliegue coordinado entre los organismos, en pos de toda la seguridad.
Con todo su equipo de trabajo presente acompañándolo, el intendente Fernando Cotillo, presentó oficialmente el programa que se enmarca en el 121° Aniversario de la ciudad de Caleta Olivia. Artistas de renombre nacional consagrados en la escena musical, sumado a la destacada participación de exponentes […]
caleta_olivia noticiaCon todo su equipo de trabajo presente acompañándolo, el intendente Fernando Cotillo, presentó oficialmente el programa que se enmarca en el 121° Aniversario de la ciudad de Caleta Olivia. Artistas de renombre nacional consagrados en la escena musical, sumado a la destacada participación de exponentes locales, harán disfrutar a toda la comunidad y la región en un despliegue sin igual.
Desde el SUM del Centro Cultural en un acto preparado para la ocasión, el lunes se dio inició a la presentación con un clip audiovisual ilustrativo, que expuso el contenido de la grilla, con el detalle de las actuaciones día por día.
En este contexto, el intendente, Fernando Cotillo, recordó cómo el festival se fue fortaleciendo con el correr de los años, llegando a ser uno de los eventos más importantes de la Provincia. Asimismo, resaltó que esta actividad se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto.
«Muchos caletenses no tienen la oportunidad de ver a estos artistas nacionales y esta es una forma de acercarlos a ellos, pero también esto implica generar un circuito económico y turístico que fomenta el desarrollo de las localidades santacruceñas», culminó.
De la misma manera, el vicegobernador Eugenio Quiroga, destacó que la Fiesta Aniversario de la ciudad no solo es de carácter regional, sino que también es gratuita y familiar.
«Es relevante que se viva como un gran festejo; esperamos que sea un momento de encuentro, alegría y disfrute. Queremos que Caleta Olivia se termine de consolidar como una ciudad importante de la Zona Norte de nuestra Provincia», concluyó.
Por otro lado, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz, expresó «este festival se transforma en una gran convocatoria a nivel regional que también tendrá a 150 expositores en la carpa de artesanos provenientes de todo el país. La verdad es una enorme responsabilidad que asumimos con alegría y compromiso», cerró.
Animación
Es fundamental para este mega evento la animación de la Fiesta Aniversario. En esta oportunidad, destacados profesionales de la ciudad tendrán la responsabilidad de conducir las cuatro noches, se trata de Nelson Aguilar, un comunicador de gran trayectoria profesional, como también es el caso del periodista Marcelo Romero, acompañados por Marina Barrionuevo, una locutora con gran recorrido también. A su vez, igual fueron confirmados Lorena Turano y John Igor, quienes también hace años se desempeñan en la tarea de locución.
Por su parte, Luis Maza, es el responsable de toda la logística de la técnica y el sonido, un vecino con vasto conocimiento en la materia. Cotillo destacó su rol fundamental en este aniversario.
Acompañaron la conferencia de prensa, la diputada por Municipio, Liliana Toro; el director del HZCO, Gerardo Romaní, el Jefe de la Unidad Regional Norte Policía, comisario Mayor, Pablo Rodríguez y el subsecretario de Coordinación Operativa, Juan Heupel.
Grilla de artistas nacionales, regionales y nacionales
Viernes 18
-Paola Arias
-Juan Fuentes
-Los Tekis
-Camila Pintos
-Hueney Huayra
Sábado 19
-Dillom
-Turf
-Las Pelotas
-Juan Crow & ST
-Facon
Domingo 20
-Los Sarkos
-La Delio Valdez
-Abel Pintos
-Halófitos
-Fisepa
Lunes 21
-Camila Garay
-Miranda
-La K´onga
-Tayhana
-The Charly Porter
-Rompiendo Fronteras
El establecimiento municipal cumplió 35 años y por tal motivo se realizó un festejo en sus instalaciones junto a todo el equipo, como así también con aquellas personas que dieron inicio a un proyecto destinado a la contención y el cuidado de la mujer en […]
caleta_olivia noticiaEl establecimiento municipal cumplió 35 años y por tal motivo se realizó un festejo en sus instalaciones junto a todo el equipo, como así también con aquellas personas que dieron inicio a un proyecto destinado a la contención y el cuidado de la mujer en primera instancia. Más adelante, se incluyó a la familia.
Con los años, la institución fue generando diversos talleres de corte y confección; macramé; tejido a dos agujas; bordado chino; bordado punto cruz; tejido a crochet; porcelana fría; peluquería; carpintería; canto y guitarra; cocina y repostería, maquillaje artístico, entre otras actividades abiertas a toda la comunidad.
En este contexto, Cristhel Yacante, secretaria de Mujeres, Género e Igualdad, manifestó que esta área siempre cumplió con el objetivo planteado desde su apertura. También felicitó a todo el plantel docente por la labor que brindan en el CIM.
«Esta entidad les dio mucho a las mujeres y familias de Caleta Olivia, así que estamos muy contentas con esta celebración. Ahora continuamos dialogando con la sociedad para ver cuáles son las necesidades e intereses que tienen y en ese sentido queremos seguir trabajando», cerró.
Por otro lado, Silvia Trillo Quiroga, primera directora e impulsora del proyecto de creación del Centro, explicó que cuando abrieron las puertas se buscaba ofrecer herramientas que le permitieran a la mujer de escasos recursos obtener una salida laboral aprendiendo un oficio.
«Luego se integró a la familia y también surgieron las charlas educativas, conferencias sobre distintos temas de mucha importancia en cuanto a la salud de la mujer, derechos y cuestiones legales», mencionó.
Asimismo, recordó a los actores principales que lograron aportar para la creación de este espacio y su desarrollo.
«En primer lugar, quiero resaltar a todos los Intendentes que estuvieron durante mi gestión hasta la jubilación, como el señor Emilio Papousek, que fue al cual yo le presente el proyecto y lo aprobó», culminó.
En el marco de celebración por el Día de la Policía, el intendente Fernando Cotillo y equipo de trabajo estuvo presente en el Acto Protocolar que se realizó en el Patio de Armas, ubicado en la Dirección Regional Norte de Caleta Olivia. La creación de […]
caleta_olivia noticiaEn el marco de celebración por el Día de la Policía, el intendente Fernando Cotillo y equipo de trabajo estuvo presente en el Acto Protocolar que se realizó en el Patio de Armas, ubicado en la Dirección Regional Norte de Caleta Olivia.
La creación de la Institución tiene su origen junto con la historia de la colonización de la provincia. Su comienzo data desde la creación de una colonia pastoril en enero de 1878, donde se eligió la fecha de celebración el 14 de noviembre.
La Policía de Santa Cruz, tiene a su cargo un servicio público esencial, con el fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía y la paz social de forma responsable y ética.
En este sentido, Cotillo ponderó a la Institución y su personal que forma parte de la historia. «En estos días previos a nuestro aniversario tratamos de recordar a los pioneros que vinieron a nuestra provincia, y en este caso la seguridad que hicieron Patria, como miles de familias de policías. Estamos dándole esas ganas de trabajar en conjunto. Acá pasaron muchos agentes que fueron reconocidos que bregaron por la paz social», remarcó.
Respecto al trabajo articulado entre la Comuna, el Intendente mencionó que durante la pandemia se hizo un fuerte trabajo frente a lo desconocido.
Estuvieron presentes en la ceremonia, el vicegobernador Eugenio Quiroga; la diputada por Municipio, Liliana Toro; el secretario de Gobierno Carlos Aparicio; el secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez; el secretario de Gestión Operativo Urbana, Pablo Calicate y los ediles Paola Álvarez y Juan Carlos Juárez.
Continuando con las visitas Educativas a la Cámara de Diputados, en esta oportunidad asistieron los alumnos de la escuela EDJA Nº 5, «Doctor René Favaloro», de la localidad de Puerto Santa Cruz. Acompañados por la Rectora, Marcela Corvalán y los docentes Ivana González Carbone y […]
educacion noticia politica rio_gallegosContinuando con las visitas Educativas a la Cámara de Diputados, en esta oportunidad asistieron los alumnos de la escuela EDJA Nº 5, «Doctor René Favaloro», de la localidad de Puerto Santa Cruz.
Acompañados por la Rectora, Marcela Corvalán y los docentes Ivana González Carbone y María Gómez, 12 alumnos del 3º año recibieron una charla en la Sala de Sesiones, Juan Carlos Rossell, donde se les explico el funcionamiento de la Legislatura Provincial, con la actividades que se realizan en este Poder de Estado.
Posteriormente los alumnos hicieron un recorrido por las instalaciones. Estas actividades se desarrollan junto al Consejo Provincial de Educación con la finalidad de generar espacios de participación para los estudiantes de las escuelas de jóvenes y adultos, se indicó oficialmente.
La Cámara que nuclea a los proveedores de la industria minera en Santa Cruz celebró y destacó la Expo Rupae, realizada los días 12 y 13 de noviembre en Caleta Olivia por el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Producción. Resaltaron que este tipo […]
noticia politica rio_gallegosLa Cámara que nuclea a los proveedores de la industria minera en Santa Cruz celebró y destacó la Expo Rupae, realizada los días 12 y 13 de noviembre en Caleta Olivia por el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Producción.
Resaltaron que este tipo de actividades permiten la vinculación entre proveedores de Santa Cruz y las empresas Mineras y genera puentes que resultan indispensables para la actividad.
«Esto es parte de un trabajo que es importante poner en valor y reconocer, en el que venimos participando como organización y que creemos que no solo debe continuar sino también que año a año debe crecer», indicaron desde la entidad.
Desde CAPROMISA sostuvieron que se trató de un evento muy importante, en el marco de un trabajo articulado y bien organizado por la Secretaría de Comercio e Industria y el Ministerio de la Producción.
«Las rondas de negocios son fundamentales para favorecer el acercamiento entre proveedores y las operadoras que trabajan en Santa Cruz. Permiten y fomentan un clima de trabajo muy cordial y adecuado y son fundamentales para que las Pymes de la provincia tengan oportunidades de negocios», destacaron.
Del encuentro participaron empresas mineras como Yamana; Cerro Vanguardia; Minera Don Nicolás; Newmont y Fomicruz. Además participaron empresas petroleras que se sumaron al mismo como YPF, CGC y el consorcio que administra las obras de las Represas sobre el Río Santa Cruz.
CAPROMISA trabaja para fomentar e impulsar el «compre local» y este tipo de encuentros fortalece esas políticas y crea espacios que resultan fundamentales para poder ponerlas en prácticas.
«Los proveedores santacruceños deben tener un rol central en la política minera de la provincia y eso es algo que se logra impulsando la participación, creando espacios de intercambio y sentando en la mesa a los actores de la industria» indicaron.
Desde Capromisa valoraron el trabajo conjunto con las autoridades provinciales, la participación de las empresas y el impulso de los emprendedores que quieren desarrollarse en la provincia.
«La industria minera está creciendo, genera trabajo y oportunidades que debemos potenciar y canalizar para que las empresas de Santa Cruz puedan seguir creciendo y sumen participación en la industria», concluyeron.
Fue en el marco de los servicios que la Cámara de Diputados lleva a Caleta Olivia. Jésica Ojeda, oficial de registro de Firma Digital en la Legislatura destacó la amplia participación de autoridades locales. Ayer en Caleta Olivia en las instalaciones del Salón Auditorio del […]
caleta_olivia noticia politicaFue en el marco de los servicios que la Cámara de Diputados lleva a Caleta Olivia. Jésica Ojeda, oficial de registro de Firma Digital en la Legislatura destacó la amplia participación de autoridades locales.
Ayer en Caleta Olivia en las instalaciones del Salón Auditorio del Hospital Zonal «Pedro Tardivo», la Cámara de Diputados brindó el servicio de Firma Digital, a cargo de la Subdirectora de Registros Digitales dependiente de la Dirección de Innovación y Modernización bajo la dirección de Martín Hernández. Funcionarios y funcionarias del Hospital Zonal, de Servicios Públicos, Policía Provincial y Caja de Previsión pudieron realizar su trámite y se les entregaron sus token.
La firma digital es una herramienta tecnológica basada en la criptografía asimétrica que permite asegurar la autoría de un documento o mensaje electrónico verificando que su contenido no haya sido alterado, y sirve para realizar trámites con entidades públicas y privadas, tales como relaciones impositivas, notificaciones judiciales, operaciones bancarias, contratos a distancia y documentos de comercio exterior.
Su uso es muy simple a través de un dispositivo criptográfico llamado Token, que físicamente es similar a un pendrive que almacena las claves de la firma de la persona y se conecta en la computadora al momento de proceder a firmar.
La ceremonia se realizó al promediar la soleada y ventosa tarde del martes en el acceso al barrio Gas del Estado, al cumplirse cinco años del naufragio del S-42 frente a las costas del Golfo San Jorge y el deceso de sus 44 tripulantes. Se […]
canadon_seco destacada noticia regionalLa ceremonia se realizó al promediar la soleada y ventosa tarde del martes en el acceso al barrio Gas del Estado, al cumplirse cinco años del naufragio del S-42 frente a las costas del Golfo San Jorge y el deceso de sus 44 tripulantes.
Se les rindió un respetuoso homenaje con el descubrimiento de una réplica a escala del navío en el cual fueron plasmados los nombres de los héroes navales y protectores del patrimonio nacional, tal como los denominó el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga.
Además, al sitio donde fue emplazada la obra del escultor local Carlos Miranda, construida con materiales de la industria petrolera, se le instituyó la jerarquía de Memorial, el cual por Resolución comunal, quedó incorporado al patrimonio histórico y cultural de Cañadón Seco.
La figura del ARA San Juan fue descubierta por el propio jefe comunal, el escultor, el secretario general de la comuna, Carlos Lisoni y la abogada querellante que representa al grupo mayoritario de los familiares de los submarinistas fallecidos trágicamente, Valeria Carreras, quien arribó desde Buenos Aires.
También fue invitado a ser protagonista de esa emotiva ceremonia el periodista Carlos “Napo” Acosta en reconocimiento a su tarea informativa sobre el suceso que conmocionó al mundo y recibió la distinción más importante consistente en una roca de cristal grabada.
El espacio asignado al Memoria, se encuentra a escasos metros de la Ruta Provincial N° 12 y del acto también tomó parte personal policial de la Comisaría de la Unidad de Bomberos de la localidad, oficiales de la Prefectura Naval de Caleta Olivia, el ex intendente de esa ciudad, José Manuel Córdoba; el ex diputado por pueblo Juan Balois Pardo; el vocal por el Instituto de Energía, Pavel Gordillo; referentes y abanderados de instituciones locales; ex soldados conscriptos que custodiaron el continente durante el conflicto bélico por Malvinas y vecinos en general.
En la apertura, se entonó el Himno Nacional, tras el locutor oficial dio lectura a una síntesis histórica del ARA San Juan y seguidamente el diácono Mario Sosa pronunció una invocación religiosa y bendijo la réplica del submarino, para luego escucharse un audio que reprodujo el mensaje enviado desde Buenos Aires por otro abogado querellante, Luis Tagliapietra, quien también es padre de uno de los submarinistas trágicamente fallecidos.
VALERIA CARRERAS PROMETIO RETORNAR CON LA SENTENCIA
Al ser invitada a hacer uso de la palabra, la doctora Valeria Carreras dijo sentirme emocionada al ver la réplica del submarino construida con materiales de la industria petrolera que implícitamente representa los 78 años de soberanía y patria en Cañadón Seco.
Resaltó que esos valores también enaltecieron a la tripulación del ARA San Juan, cumpliendo misiones en un navío que no estaba en condiciones apropiadas.
Citó que aun así, ellos enfrentaron situaciones de riesgo, como los embates de buques chinos que pescan ilegalmente en aguas nacionales y el seguimiento de submarinos nucleares pertenecientes al Reino Unido de la Gran Bretaña que pretende seguir apoderándose de nuestros recursos hidrocarburíferos que se encuentran el subsuelo marino y operan desde las Islas Malvinas.
De allí que comparó coraje y valentía de la comunidad de Cañadón Seco con la que identificó a los tripulantes del S-42 y a los combatientes en la Gesta de Malvinas.
Más adelante, refiriéndose a la causa judicial y aún irresuelta por la que se investigan el naufragio de submarino argentino, se comprometió personalmente a redoblar su labor como abogada querellante con la firme convicción que volverá a Cañadón Seco trayendo la sentencia que condene a los responsables de la muerte de los 44 submarinistas.
SOLOAGA: “ESTE ES UN SAGRADO HOMENAJE”
A su turno, Jorge Soloaga agradeció la presencia de la abogada y calificó de amanuense y sátrapa al sector de la justicia y a otros organismos que respondieron al ex presidente Mauricio Macri avalando el espionaje del cual tanto ella como los familiares de los submarinistas fueron objeto.
Seguidamente resaltó que la decisión de crear un Memorial, tiene como objetivo “instalar un lugar donde se consolide el proceso más trascendente en la vida de los pueblos, cual es la ejercitación de la memoria” y en esta especial circunstancia para recordar y rendir homenaje a los 44 tripulantes del ARA San Juan que permanecen en las profundidades oceánicas junto a la nave.
Sostuvo además que en esa memoria también deben estar “los responsables directos” de lo que aconteció con el submarino, es decir los oficiales de jerarquía de la fuerza naval que no protegió a los tripulantes ni al navío que cumplía la misión de custodiar nuestras aguas continentales.
En esa misma memoria, aseveró, deber incluirse a Macri, “el máximo y principal sujeto político que condujo los destinos de la Argentina, siendo el principal responsable del hundimiento del submarino y quien hasta el día de hoy pretende ocultar lo que aconteció” .
Asimismo, repudió sus recientes dichos cuando calificó a Alemania como el país de “una raza superior”, una falaz terminología del nazismo que justificó el holocausto y que en la historia argentina tiene su comparación con Alberdi, Mitre y Sarmiento, puntualizando que éste último despotricó miserablemente contra la sangre de los gauchos, indios, mulatos y libertos.
Tras ello, arremetió contra otros personajes que despreciaron y desprecian “no solamente a los 44 marinos, sino también a quienes formamos parte del campo popular de esta Argentina”
“Por eso -afirmó, para nosotros este día es histórico y este sitio es el ejemplo de quienes vivimos en este pueblo petrolero de Cañadón Seco que también honra a los veteranos de Malvinas y a los protectores del continente” y ahora de manera especial a la tripulación del ARA San Juan.
Al mismo tiempo instó a que las actuales y venideras generaciones tengan en su memoria “los nombres de los protectores del patrimonio nacional” y la figura del submarino.
“A éstos héroes les rendimos este sagrado homenaje y hoy con más fuerza y a pecho abierto decimos: viva la Patria”, exclamó.
El legislador de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva destacó «avances muy importantes en el trabajo de los legisladores junto a la Secretaría de Ambiente de la Provincia». Aquí detalla los ejes: «situación crítica del planeta, el compromiso que asumió Argentina y el rol muy importante de […]
noticia politica rio_gallegosEl legislador de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva destacó «avances muy importantes en el trabajo de los legisladores junto a la Secretaría de Ambiente de la Provincia». Aquí detalla los ejes: «situación crítica del planeta, el compromiso que asumió Argentina y el rol muy importante de la Patagonia».
Luego de su participación en el Parlamento Patagónico realizado en Ushuaia la semana pasada, el diputado Gabriel ‘Faty’ Oliva retomó su actividad legislativa en Río Gallegos. En ese marco, realizó un balance sobre una línea de trabajo «que avanzó de manera sostenida en el último tiempo».
Se trata de la elaboración de una Ley Provincial de Cambio Climático, «que desde la banca de Encuentro Ciudadano trabajamos en conjunto con otros diputados y diputadas del oficialismo, con la participación activa de la Secretaría de Ambienta de la Provincia», detalló.
Días atrás, previo a su viaje a Tierra del Fuego, se realizó una reunión extraordinaria de la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura, en la que «se dio un avance y un acuerdo definitivo para poder contar con esta ley en el corto plazo».
El legislador calificó el hecho como «muy importante». Además de sus pares del bloque
oficialista, participaron el secretario de Ambiente, Mariano Bertinat; y la Directora Provincial del Programa Cambio Climático, Alejandra Bladimirsky.
‘El planeta está en una situación crítica’
«No es para nada exagerado afirmar que el planeta está ante una situación crítica respecto del cambio climático como consecuencia de los graves efectos del calentamiento global. Argentina y los países del mundo se comprometieron a generar una serie muy amplia de acciones tendientes a dar el golpe de timón que debemos dar con metas a cumplir en 2030 y en 2050», explicaron desde Encuentro Ciudadano.
«En ese contexto los Estados provinciales juegan un rol fundamental y es por eso que se
necesita de la sanción y la aplicación de nuevas normas que marquen rumbos, compromisos y acciones», precisaron.
Rol
En el marco del Parlamento Patagónico realizado en Ushuaia, Oliva se reunió con sus pares de otras provincias con quienes participa además de la Comisión Federal de Cambio Climático, una institución que reúne a legisladores de todo el país. «Ellas son María Laura Colazo y Mónica Acosta de Tierra del Fuego, Mariela Williams de Chubut y Elizabeth Campos de Neuquén. Me contaron que Tierra del Fuego también está próxima a sancionar su ley de Cambio Climático», reveló.
Oliva, quien es biólogo de profesión, participa de la Comisión Federal de Cambio Climático en representación de la provincia. «Esta comisión tiene el objetivo de intercambiar experiencias y trabajar una agenda común a todas las provincias respecto del desarrollo de políticas que atiendan el problema del cambio climático, del calentamiento global. Para comprender su dimensión hay que decir que estamos ante un problema muy grande y los compromisos que asumió el Estado argentino se trasladan a su vez a las provincias», precisó.
El compromiso de Argentina
El diputado explicó que «lo que plantea Argentina es una neutralidad del carbono hacia el año 2050, un compromiso que se asumió a escala global. La mayor parte de nuestra energía eléctrica, alrededor del 80 por ciento, viene de combustibles fósiles. Esto hay que cambiarlo porque este tipo de combustibles produce los gases de efecto invernadero, que contribuyen en gran medida al calentamiento global».
«Nuestro país se comprometió a reducir esta emisión y lo cierto es que Argentina está
avanzando rápidamente en el desarrollo de las energías renovables», destacó.
Energías renovables
Desde Encuentro Ciudadano vienen insistiendo en que «el futuro de la Patagonia está en las energías limpias y renovables». Así lo expuso Oliva en el marco de la Comisión Federal de Cambio Climático, donde presentó «un estudio sobre la transición energética en Santa Cruz».
Además del potencial de las energías hidroeléctrica y eólica, Oliva vienen alertando sobre las posibilidades del desarrollo del hidrógeno: «es una fuente de energía limpia y renovable que se obtiene del viento y del mar, y tendrá un enorme desarrollo mundial en el futuro cercano:
Santa Cruz y toda la Patagonia cuentan con características inmejorables para su desarrollo y estamos convencidos de que el crecimiento debe darse de manera articulada en toda la región», planteó en torno al tema.
Volviendo al punto de la futura Ley Provincial de Cambio Climático, desde Encuentro
Ciudadano expresaron que se conocerán mayores precisiones en las próximas semanas.
Al cumplirse cinco años de uno de los hechos que mas conmocionó a los Argentinos con el hundimiento del ARA San Juan y la desaparición física de toda su tripulación, continúa la investigación a cargo de la Jueza Caletense Dra. Marta Yáñez quien señaló que […]
caleta_olivia destacada nacional noticiaAl cumplirse cinco años de uno de los hechos que mas conmocionó a los Argentinos con el hundimiento del ARA San Juan y la desaparición física de toda su tripulación, continúa la investigación a cargo de la Jueza Caletense Dra. Marta Yáñez quien señaló que seguramente el resultado no sea satisfactorio para todo el mundo.
Actualmente el trabajo de investigación para determinar responsabilidades está dado en la orden por la magistrada Marta Yáñez para efectuar pericias técnicas e informáticas sobre más de 67.000 imágenes aportadas por la empresa que localizó la nave; analiza las responsabilidades políticas del expresidente Macri, el exministro Aguad y el almirante Srur. Este martes 15 de noviembre se cumple un nuevo aniversario del episodio que se llevó la vida de 44 Argentinos.
Cinco años después de la tragedia del ARA San Juan, que se hundió con sus 44 tripulantes a 907 metros de profundidad y a 500 kilómetros de la costa patagónica, la Justicia trabaja en las pericias técnicas e informáticas sobre los tres discos rígidos con más de 67.000 fotos y registros fílmicos que aportó Ocean Infinity, la empresa que localizó la nave tras una intensa búsqueda. Así lo señaló a medios nacionales la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, abocada también a profundizar la investigación de las eventuales responsabilidades políticas del entonces presidente Mauricio Macri, del exministro de Defensa Oscar Aguad y del jefe de la Armada de ese momento, el almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur.
Es la misión que le encomendó la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, al confirmar en noviembre de 2020 los procesamientos del contralmirante Luis Enrique López Mazzeo, los capitanes de navío Claudio Villamide y Héctor Aníbal Alonso y el capitán de fragata Hugo Miguel Correa, por incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes y estrago culposo agravado. La jueza había considerado inicialmente que no existían méritos para llamar a indagatoria a Macri, Aguad y Srur, como pedía la querella de los familiares. Aún no resolvió si ellos tuvieron responsabilidades.
«Esta tragedia va a llevar a que el resultado final no sea, quizás, satisfactorio para todo el mundo», advirtió la magistrada, al lamentar la imposibilidad de «poder bajar a peritar el arma submarina».
Yáñez explicó que Ocean Infinity aportó a la causa judicial un mosaico de imágenes del lecho marino, el campo de escombros y material que muestra cómo quedó la nave, que por la implosión pasó de tener 66 metros de eslora a 33 metros. «No se puede terminar de establecer qué pasó ahí adentro, por lo que todos los elementos son necesarios», apuntó.
«Las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia y las nuevas prioridades que el mundo enfrenta con la guerra entre Rusia y Ucrania dificultan la colaboración que ya en 2018 habían comprometido Estados Unidos y Francia, por ejemplo, para ofrecer peritos submarinistas. Eso es fundamental para la constitución de una junta de técnicos e ingenieros navales, destinada a graficar el modo en que se habría producido la implosión», explicó la jueza, que pidió a la Cancillería información sobre qué países cuentan con peritos en submarinos.
Incluso, está a la espera de que prosperen gestiones ante el Consejo de la Magistratura para que el juzgado pueda incorporar elementos tecnológicos requeridos para el avance de las pericias. Por ese motivo, prorrogó 30 días el plazo para los estudios técnicos e informáticas.
La Cámara Federal le dijo a la jueza que ordene la pericia técnica a una junta de expertos submarinistas e ingenieros navales, una medida que estimó «necesaria para el total esclarecimiento de estos hechos, que revisten de gravedad inusitada en nuestro país». Sostuvo, al respecto, que esa tarea técnica «permitirá despejar cualquier posible duda sobre los motivos que habrían justificado la decisión de manipular la válvula E 19 en la navegación de julio -cuatro meses antes de la tragedia- y, conociendo el sistema de ventilación del submarino, si alguna otra válvula del sistema de ventilación pudo encontrarse comprometida o haber sido manipulada» cuando se advirtió la anomalía en el compartimento de baterías.
Sin pretender justificar la complejidad de una causa a la que cuatro funcionarios de su juzgado se dedican en forma exclusiva, Yáñez argumentó: «No paramos de trabajar un solo día y muchas cosas demandaron mucho tiempo. En 2021 siguieron los coletazos de la pandemia y tuvimos que tomar testimonios por Zoom a miembros de la Armada y exjefes de la fuerza retirados», en relación con las instrucciones de los camaristas para profundizar la investigación sobre las responsabilidades del almirante Srur.
Al margen de los cuatro marinos procesados, las sanciones disciplinarias aplicadas por el Consejo de Guerra de las Fuerzas Armadas determinaron la exoneración del capitán Villamide, que había tenido a su cargo la dirección de la Fuerza de Submarinos, en Mar del Plata, y un arresto riguroso de 45 días al almirante Srur. «Pedí al Consejo de Guerra todas las pruebas y fundamentos de su decisión, para contar con más elementos en la investigación judicial, pero no terminan de enviármelas», dijo la magistrada.
Reclamo de familiares
El abogado Luis Tagliapietra, querellante de un grupo de familias y padre de uno de los tripulantes fallecidos del ARA San Juan, advirtió que «no se avanzó con lo que pidió la Cámara». Insistió en la necesidad de la pericia, para lo cual la parte que él representa presentó información sobre instituciones internacionales que tienen capacidad y experiencia en esa tarea.
En representación de los familiares, Tagliapietra estuvo a bordo del buque Seabed Constructor, en el que la empresa Ocean Infinity localizó al submarino, el 17 de noviembre de 2018. Dijo que «las demoras en la causa del ARA San Juan se suman al espionaje ilegal», al insistir en una denuncia contra Macri y los exjefes de la Agencia
Hoy en la Escuela Industrial N° 1 de Caleta Olivia se realizó la Expo Técnica donde alumnas y alumnos en alrededor de 100 stands pudieron demostrar las herramientas y conocimientos adquiridos en los talleres formativos que tienen a lo largo de las tres modalidades de […]
caleta_olivia educacion noticiaHoy en la Escuela Industrial N° 1 de Caleta Olivia se realizó la Expo Técnica donde alumnas y alumnos en alrededor de 100 stands pudieron demostrar las herramientas y conocimientos adquiridos en los talleres formativos que tienen a lo largo de las tres modalidades de estudio que ofrece la Escuela Industrial.
En el acto de apertura el vicegobernador Eugenio Quiroga estuvo acompañado por el secretario de Gestión Operativa y de Gobierno de la Municipalidad de Caleta Olivia Pablo Calicate y Carlos Aparicio respectivamente. Además, participaron autoridades educativas, alumnas, alumnos, familias y la comunidad educativa en general.
«La educación técnica es un pilar básico en nuestro país su propósito es brindar herramientas y habilidades formativas frente a los desafíos de las innovaciones en el campo científico tecnológico» indicó Quiroga luego del corte de cintas de inauguración de la Feria.
«Esta rama de la educación nos posibilita la formación de técnicos capaces de dar las respuestas necesarias que el sistema socio productivo requiere, estamos pensando en el futuro de nuestra Santa Cruz y tener futuros técnicos con la capacidad de enfrentar los desafíos que el crecimiento requiere es muy importante para nosotros», manifestó el Vicegobernador quien recorrió todos los stands en los que interactuó con los alumnos. Finalmente agradeció la invitación de la comunidad educativa y del Director Juan Maldonado a cargo del EICO.
Por Karin SIlvina Hiebaum De la psicología al análisis político Como psicóloga y analista política, intento observar las situaciones políticas y gubernamentales desde otro aspecto. El kirchnerismo padece el síndrome de Hubris. En estas últimas elecciones quedó en evidencia la arrogancia y adicción al poder […]
noticiaPor Karin SIlvina Hiebaum
De la psicología al análisis político
Como psicóloga y analista política, intento observar las situaciones políticas y gubernamentales desde otro aspecto.
El kirchnerismo padece el síndrome de Hubris. En estas últimas elecciones quedó en evidencia la arrogancia y adicción al poder que se suma a la patología que ya sabemos que tiene el kirchnerismo: Negación de la realidad. Si no lo ven no existe. Así funcionan desde los militantes hasta la cúpula máxima del poder.
David Owen, médico y político británico es quien identificó este síndrome. La palabra Hubris proviene del griego hybris y refiere a la descripción de un acto en el cual un personaje poderoso se comporta con soberbia y arrogancia, con una exagerada autoconfianza que lo lleva a despreciar a todas las personas y a actuar en contra del sentido común.
Y entramos en el análisis psicopático de la Vice Presidente…
La expresidenta Cristina Fernández, junto con los expresidentes: Hugo Chávez (Venezuela), Fidel Castro (Cuba) así como George W. Bush (Estados Unidos), Adolfo Hitler, Margaret Tatcher son algunos de los políticos que según David Owen, padecieron el síndrome de Hubris. Otro líder con este síntoma fue Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido, quien en sus memorias admitió haber estado enceguecido por el poder y también haber recurrido al alcohol para aliviar tensiones.
Las enfermedades de los jefes de Estado no son un asunto personal sino todo lo contrario. Influyen en la toma de decisiones y cambian el curso de la vida de millones de ciudadanos. También a través de la historia sabemos de casos de alcoholismo, como los de Winston Churchill y Boris Yeltsin; o el ocultamiento de enfermedades, como hicieron el Sha de Persia o François Miterrand, con su leucemia y su cáncer de próstata respectivos. Todo ocultamiento sobre todo en lo que a la salud respecta es de índole pública.
“Es un desorden de la personalidad que caracteriza al gobernante que cae en un estado de aislamiento, presenta déficit de atención y se niega a seguir los consejos de sus asesores”, explica Owen.
En la actualidad surgen preguntas por reiterativos comportamientos del presidente Alberto Fernández que no solo padece del síndrome de Hubris sino que tiene una preocupante adicción al alcohol. Según fuentes muy cercanas al actual gobierno que no confían en Fernández por su “flexibilidad política”, cuentan que siempre recurre al alcohol para aliviar tensiones y tomar decisiones.
Esto no solo agrava la situación por la mala gestión de este Gobierno sino que suma un componente preocupante porque quien encabeza la conducción de un país, no solo debe contar con el apoyo de su entorno sino que debe tener lucidez para la toma de decisiones, debe contar con un gran equilibrio físico, mental y emocional para no equivocar el rumbo de un país.
Tras las PASO, y las elecciones 2021 el gobierno demuestra cómo pierde mayor parte de los votos perdidos desde 2019, producto de la crisis económica, la pandemia y un desánimo general hacia la clase política. Está en juego el control del Congreso, hoy en manos del peronismo.
Y hoy tanto el Peronismo como el Kirchnerismo
Pero en vez de unirse continúan las peleas. Enojados tomaron malas decisiones: como designar a Aníbal Fernández como ministro de Seguridad, un político con denuncias penales cuyo trabajo será volver realidad lo que el kirchnerismo quiere vender como verdad. Como dijo el 26 de julio de 2006 que “la inseguridad es una sensación”.
“Mi preocupación no está en cambiar la cabeza del hombre que siente la sensación o la mujer que siente la sensación, en la calle, con una palabra; yo no soy quién para curar de palabra. Yo sé que la sensación está porque no vivo dentro de un Tupperware”, dijo en 2006 refiriéndose a la inseguridad.
El kirchnerismo lejos de curarse del síndrome de Hubris, no renuevan su imagen sino que nuevamente apuestan a una vieja receta de dádivas, de la mano de funcionarios desgastados y controvertidos como Juan Manzur, actual jefe de gabinete. Uno de los funcionarios que más se enriqueció durante la gestión kirchnerista, quien hace poco dijo “que Dios nos ayude” y aumentó de 130 a 300 millones de pesos los fondos mensuales para que el gobierno de Tucumán, antes de las elecciones, distribuya subsidios. Cuando no es Dios quien debe ayudar sino que es una gestión profesional lo que se necesita para “la reconstrucción” del país.
Y mientras la Argentina no cambie de pensar seguirá en este laberinto.
El acto tendrá lugar hoy a las 19.00 hs. en el Barrio Gas del Estado. Al cumplirse este martes cinco años del trágico hundimiento del submarino ARA San Juan frente a las costas del Golfo San Jorge, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco rendirá […]
canadon_seco noticiaEl acto tendrá lugar hoy a las 19.00 hs. en el Barrio Gas del Estado.
Al cumplirse este martes cinco años del trágico hundimiento del submarino ARA San Juan frente a las costas del Golfo San Jorge, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco rendirá homenaje a los 44 tripulantes que fallecieron cumpliendo con su misión de custodiar la soberanía argentina en aguas continentales, inaugurando una réplica a escala del S-42 en el barrio Gas del Estado.
Se trata de una obra del escultor local Carlos Miranda, construida en metal, de 4,80 metros de largo, 1,30 de diámetro y 2 de alto, la cual refleja con gran precisión la fisonomía del navío que fuera insignia de la flota de mar de la Armada Argentina y ahora yace a 900 metros de profundidad y a 500 kilómetros frente a Comodoro Rivadavia.
La ceremonia que será presidida por el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, contará con la presencia de la abogada que representa a la querella de un grupo de familiares de los submarinistas, la doctora Valeria Carreras.
También se escuchará el audio del mensaje que enviara desde Buenos Aires otro de los abogados querellantes, el doctor Luis Tagliapietra, cuyo hijo, el teniente de corbeta Alejandro Tagliapietra, fue uno de los tripulantes que murieron en la peor tragedia naval ocurrida en tiempos de paz.
El ARA San Juan desapareció en las profundidades oceánicas en la madrugada del 15 de noviembre de 2017 luego se transmitir su último mensaje radial a las 7:19 cuando navegaba frente a las costas de Caleta Olivia y Cañadón Seco con rumbo norte, en retorno al apostadero de Mar del Plata.
Pese al tiempo transcurrido, las investigaciones para deslindar responsabilidades permanecen estancadas en el ámbito de la justicia federal y no estuvieron exentas de maniobras políticas para que la causa central se diluya en el tiempo, dejando en el olvido a los 44 héroes navales, incluyendo una mujer.
Sin embargo, gran parte de la sociedad argentina los mantiene en su recuerdo y la Comisión de Fomento de Cañadón Seco enaltecerá su memoria rindiéndoles un respetuoso homenaje.
A través de un petitorio que enviarán a los Gobernadores de Santa Cruz Alicia Kirchner y de Chubut Mariano Arcioni, los trabajadores pretenden que el Presidente de la Nación pueda definir la implementación de un corredor que pueda beneficiar a ambas Provincias teniendo en cuenta […]
caleta_olivia destacada noticia politicaA través de un petitorio que enviarán a los Gobernadores de Santa Cruz Alicia Kirchner y de Chubut Mariano Arcioni, los trabajadores pretenden que el Presidente de la Nación pueda definir la implementación de un corredor que pueda beneficiar a ambas Provincias teniendo en cuenta que la actividad atraviesa por una situación compleja y con miles de trabajadores con inconvenientes para desarrollar labores.
Del encuentro que se desarrolló en instalaciones del camping de Petroleros Privados, participaron representantes de los trabajadores tanto de banquina grande como de banquina chica de los puertos Caleta Paula, Puerto Deseado y Punta Quilla, el diputado Hernán Elorrieta, el concejal Gabriel Murúa, un referente del Ministerio de la Producción de la Provincia y el director del Puerto de Comodoro Fabio Cambareri; los trabajadores le plantearon al funcionario Provincial su malestar porque la ministra de la Producción Silvina Córdoba estuvo el fin de semana en Caleta Olivia y bien podría haberse quedado para participar de la reunión, teniendo en cuenta que había sido invitada desde hace unos días.
Walter Uribe referente de la Cámara de Trabajadores Portuarios del Golfo San Jorge, fue quien presidió la reunión y manifestó el sentir de los trabajadores. «Buscamos que el Presidente de la Nación plantee ya que está en Indonesia, la idea que venimos debatiendo y que va cobrando cada día más fuerza sobre impulsar acuerdos comerciales bilaterales con países que desarrollan la actividad pesquera en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina para generar ingresos de divisas, empleo y promoción de riqueza, zona que se ha denominado como milla 201».
Cabe destacar que este es uno de los proyectos aprobados por el Parlamento Patagónico con legisladores de 6 provincias en la segunda sesión anual desarrollada en la ciudad de Puerto Madryn. El mismo fue elevado al Poder Ejecutivo a modo de planteos en bloque de toda la región.
Según la Ley Nacional 23.968 de Espacios Marítimos, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas. En ese territorio el país tiene los derechos de exploración, explotación y conservación de los recursos. Pero a partir de la «Milla 201», la pesca es legal y está abierta a todos los Estados.
Es por todo lo expuesto, «que creemos firmemente que esta es una oportunidad histórica para unir a todos los sectores en un proyecto que impulse la economía de nuestra región pensado en el desarrollo de un futuro mejor para todos», dijo Uribe.
Alberto Fernández tuvo que ser internado durante su estadía en Bali, mientras permanece en la cumbre del G20, producto de una gastritis erosiva que lo hizo suspender parte de su agenda en el país del sudeste asiático. El primer parte médico habló de un cuadro […]
destacada nacional noticia politicaAlberto Fernández tuvo que ser internado durante su estadía en Bali, mientras permanece en la cumbre del G20, producto de una gastritis erosiva que lo hizo suspender parte de su agenda en el país del sudeste asiático. El primer parte médico habló de un cuadro de hipotensión, hasta que se definió qué era lo que tenía.
De acuerdo a lo que sostienen sitios especializados, la gastritis ocurre «cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado». En el caso de la «gastritis erosiva» se ve afectado el revestimiento interno del estómago, que en primer instancia sufre una inflamación y después un desgaste.
Justamente, este revestimiento es el que evita que los ácidos del estómago dañe algún órgano, por lo que los primeros síntomas aparecen cuando este comienza a dañarse. Se pueden encontrar síntomas como hemorragias agudas o síntomas escasos o nulos.
Entre las señales de alerta más frecuentes se cuentan la acidez, falta de apetito o indigestión, pero también pueden presentarse sangrado estomacal visible en vómitos o heces.
Fernández, quien sufrió un episodio de hipotensión y mareos previo al inicio de la Cumbre del G20 en Bali, Indonesia, presentó una gastritis erosiva con signos de sangrado, pero recibió tratamiento médico adecuado, y se encuentra en buen estado de salud, se informó oficialmente.
De acuerdo a lo que creen desde el entorno del jefe de Estado, señalan que pudo haber sido un golpe de calor que le ocurrió a Fernández apenas llegó a Bali, aunque también señalan que comenzó una dieta recientemente que podría haber tenido sus consecuencias ahora.
Un parte emitido por la Unidad Médica Presidencial a las 15.26 hora local (4.26 de la Argentina) señaló que «en el día de la fecha el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Ángel Fernández fue evaluado médicamente, se diagnosticó una gastritis erosiva con signos de sangrado, recibió el tratamiento médico adecuado encontrándose en buen estado de salud y reanudando sus actividades con control médico».
«Este equipo mantendrá informada a la opinión pública de la evolución médica del Señor Presidente de la Nación», completa el informe firmado por el médico Federico Saavedra. Fernández tuvo «un episodio complicado» porque «sangró mucho y eso le provocó la descompensación», según explicaron fuentes de Presidencia.
El programa Precios Justos, que establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad durante cuatro meses y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos durante el mismo período acordados entre la Secretaría de Comercio y las empresas y […]
nacional noticia politicaEl programa Precios Justos, que establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad durante cuatro meses y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos durante el mismo período acordados entre la Secretaría de Comercio y las empresas y comercializadores minoristas, ya rige en todo el país, confirmaron a Télam fuentes de la Secretaría de Comercio.
El precio de los productos estará fijado de acuerdo al promedio de los valores de octubre y, sobre esa misma base, correrá el aumento del 4% para el resto de la canasta de productos sin fijar para las empresas participantes, lo que permitirá enhebrar una lógica de variación de precios similar para todo el sector y abordar de mejor manera las expectativas de inflación para los próximos meses.
Las autoridades confían en que en los próximos 10 días termine de instalarse la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas y se avance con la capacitación de inspectores que, para este programa, estará descentralizada y a cargo de los municipios.
Actualmente ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles -Precios Justos, para teléfonos con Android y IOs- que ya tuvo más de 100.000 descargas en las últimas jornadas y que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra y una opción para denunciar una diferencia de precios o faltantes.
Sostenible
El objetivo de esta medida, aseguraron fuentes gubernamentales, es tener una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, que permita dar un orden tanto a los consumidores como a los productores -que ahora tendrán certeza del momento en el que accederán a divisas para sumar insumos importados- y que también asegure el abastecimiento.
De esta forma, se asegura evitar los abusos de empresas que, ante la incertidumbre, aceleraron la suba de precios desde julio último y que, ahora, tendrán un límite de aumentos del 4% que estará monitoreada a diario por la Secretaría de Comercio, a través de sistemas electrónicos y de la asistencia de los intendentes y los inspectores que podrán fijar y cobrar las multas.
De momento hay más de 113 empresas incluidas en el programa y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en 2.500 bocas de expendio de 18 cadenas de supermercados, 9 cadenas mayoristas con 200 puntos de venta, y 25 cadenas locales del interior con más de 150 comercios de todo el país.
Si bien el acuerdo no incluye a comercios de cercanía o supermercados chinos, sí están incluidos los mayoristas de los que estos comercios se abastecen, por lo que se lograría incidir en sus precios, aunque no participen del programa.
El programa viene de la mano del nuevo mecanismo de administración de importaciones (SIRA) que se implementó el 17 de octubre y que, ahora, permite una mayor coordinación entre áreas del Gobierno -Banco Central, Aduana, AFIP y Secretaría de Comercio- a la hora de ejecutar políticas de precios y de administración de los dólares disponibles.
Para asegurar el cumplimiento y reforzar la coordinación, la Secretaría de Comercio trabaja también con acuerdos con las principales industrias que forman parte de la rama de la producción de alimentos: vidrio, aluminio, cartón, plástico y petroquímica.
La búsqueda de estos acuerdos sectorizados es reforzar la previsibilidad en torno a la pauta del 4% mensual para, así, general una lógica de aumentos similar entre rubros que permita desacelerar la inercia inflacionaria que desde hace ya varios meses gira en torno a un 7% mensual.
«No va a resolver la inflación»
El programa cuenta con el aval del sector privado y, entre ellos, el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, destacó que Precios Justos en un «acuerdo voluntario» y que, si bien «no es lo que va a resolver la inflación», es «parte de un proceso» en ese sentido.
«No es un congelamiento sino un acuerdo voluntario que implica no mover los precios por cuatro meses», afirmó Funes de Rioja a la radio AM750.
«Esto no es lo que va a resolver la inflación; esto es parte de un proceso donde hay cuestiones macroeconómicas, como la administración eficiente del gasto fiscal y tener en cuenta que no se puede gastar más de lo que se genera ni presionar más fiscalmente al sector formal de la economía», agregó el dirigente empresarial.
(Télam)
La empanada de Catamarca fue elegida la mejor del país en un concurso nacional del que participaron representantes de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires durante un festival de gastronomía y música realizado en el centro porteño. La tercera fiesta de la […]
nacional noticiaLa empanada de Catamarca fue elegida la mejor del país en un concurso nacional del que participaron representantes de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires durante un festival de gastronomía y música realizado en el centro porteño.
La tercera fiesta de la empanada reunió a cientos de personas con mesas al aire libre, sector de hidratación, globos, algodones de azúcar, show musicales y juegos inflables para los niños y niñas a lo largo de la Diagonal Norte, entre Carlos Pellegrini y Florida, organizado por Buenos Aires (BA) Capital Gastronómica.
Con representación federal, cocineros y cocineras de las 23 provincias y de la Ciudad compitieron por la mejor empanada del país, consagrándose como ganadora la empanada catamarqueña.
En el podio le siguieron la empanada de Tucumán y el tercer puesto fue para la representante de Jujuy.
El concurso tuvo en su jurado a la chef Narda Lepes, el crítico gastronómico Pietro Sorba, el empresario José Luis Padilla, de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas, y a las cocineras María del Carmen «Chacha» Vicario, campeona de la edición 2019, y Asunción del Valle Arguello, campeona de la edición digital 2020.
Las propuestas musicales tuvieron como protagonistas a la banda Los Tabaleros, la flautista Laura Molinas, el grupo de percusión Banda Cafundó y el rapero Under MC, en tanto el cierre estuvo a cargo del cantautor Jorge Rojas.
(Télam)
El Consejo Provincial de Educación, abrió las inscripciones al Ciclo Lectivo 2023, para el Nivel Secundario y de Educación Técnica Profesional. Las mismas se realizan de manera virtual, de 08:00 a 17:00, para todas las instituciones educativas de la provincia, y se extenderán hasta el […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, abrió las inscripciones al Ciclo Lectivo 2023, para el Nivel Secundario y de Educación Técnica Profesional. Las mismas se realizan de manera virtual, de 08:00 a 17:00, para todas las instituciones educativas de la provincia, y se extenderán hasta el viernes 18 de noviembre de 2022, inclusive.
Al respecto, la secretaria de Gestión Educativa, Alejandra Pérez Osuna, señaló que ayer comenzaron las inscripciones para el Ciclo Lectivo de 2023, para primer año de la Educación Secundaria y modalidad Técnica y agregó que se hacen de manera virtual a través de un link https://inscripciones2023.educacionsantacruz.edu.ar
Al mismo tiempo, destacó que bajo la modalidad virtual se tiene un acceso más fácil y se optimiza tiempo, de este modo, el padre o madre puede realizar la inscripción mediante tres pasos. «Hoy comenzó la inscripción de las 08:00 hasta las 17:00 horas y se extenderá hasta el 18 de noviembre», afirmó.
En relación a la matrícula para el año 2023, la funcionaria indicó que «el Consejo Provincial de Educación plantea cubrir el cien por ciento de las 4.136 vacantes para primer año y hasta el día de hoy se cubrieron 2.736 vacantes a nivel provincial».
«Donde hay mayores cantidades de población como Río Gallegos y Caleta Olivia, las vacantes se cubren más rápido, en cambio aquellas localidades donde hay menos habitantes todavía hay vacantes sobre todo en aquellos colegios donde hay mayor demanda en escuelas técnicas», explicó.
Asimismo, Alejandra Pérez Osuna comentó que este año se habilitó el teléfono celular 2966-766105 para enviar consultas a través de mensajes de WhatsApp únicamente e hizo hincapié en la importancia de que puedan inscribirse todos los estudiantes y en el colegio que desean pero si no existe una segunda opción para poder inscribir en otra institución educativa.
DATO
La Secretaria de Gestión Educativa, planteó que las clases terminan el 16 de diciembre y empiezan en febrero del año próximo.
El Ministerio de Seguridad, celebró un nuevo aniversario de la policía donde se hizo la entrega de vehículos destinados a las diferentes áreas que componen la institución. Asimismo, se realizaron reconocimientos a los jefes, comisarios y suboficiales. La gobernadora Alicia Kirchner encabezó junto al ministro […]
noticia politica rio_gallegosEl Ministerio de Seguridad, celebró un nuevo aniversario de la policía donde se hizo la entrega de vehículos destinados a las diferentes áreas que componen la institución. Asimismo, se realizaron reconocimientos a los jefes, comisarios y suboficiales.
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó junto al ministro de Seguridad, Luca Pratti el acto por el 138° Aniversario de la Policía de la Provincia de Santa Cruz.
Durante la ceremonia se llevó a cabo la entrega de 12 móviles tipo sedan de cuatro puertas, 1 autobomba para incendios, 10 motocicletas marca Yamaha y 8 camionetas Toyota Hilux, destinadas a las diferentes áreas que componen la Policía de Santa Cruz.
Asimismo, se hizo la entrega de reconocimientos a los jefes, comisarios y suboficiales que se han desempeñado por más de 30 años en la institución y al servicio de la comunidad santacruceña.
Alicia Kirchner, destacó que «se trata de una fuerza que se capacita permanentemente para estar a la altura de las distintas problemáticas que aparecen en la sociedad».
Estuvieron presentes el intendente de Río Gallegos Pablo Grasso, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Paula Ludueña, autoridades nacionales, provinciales y locales, el Jefe de Policía, Comisario General (R) José Luis Cortés, el Subjefe de Policía, Comisario General Juan Carlos Guanes, superintendentes, personal de las fuerzas federales, jefes y subalternos de la institución policial.