Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz llevará adelante, este sábado 9 y domingo 10 de agosto, desde las 13:00 hasta las 17 horas, las Jornadas Intersectoriales Santa Cruz en el Barrio Néstor Kirchner “Los Lolos”, en la intersección de Marino Ayuso y Dr. Luis Artemio Sotomayor […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
El 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
Las telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
El triunfo de Giorgia Meloni en las elecciones italianas ha vuelto a provocar debates sobre el carácter de las las extremas derechas contemporáneas. El historiador Steven Forti (Trento, 1981) es uno de los principales expertos en estas fuerzas políticas. En su libro Extrema derecha 2.0: ¿qué […]
El triunfo de Giorgia Meloni en las elecciones italianas ha vuelto a provocar debates sobre el carácter de las las extremas derechas contemporáneas. El historiador Steven Forti (Trento, 1981) es uno de los principales expertos en estas fuerzas políticas. En su libro Extrema derecha 2.0: ¿qué es y cómo combatirla? (Siglo XXI España), publicado hace apenas un año, desmenuza las ideas, las fuentes ideológicas y las perspectivas políticas y societales de estos espacios, a la vez que construye una posición que se inserta en un panorama amplio de debates sobre las derechas del que participan autoras y autores como Cas Mudde, Sarah de Lange, Enzo Traverso, Jean-Yves Camus, Angela Nagle y Dorit Geva.
En esta entrevista, Forti analiza el fenómeno de Meloni y Hermanos de Italia, se expresa sobre el uso de las categorías de «fascismo» y «populismo», alerta sobre los peligros de una «orbanización» a la italiana e indaga sobre fenómenos como el «rojipardismo» y sobre las divisiones en las extremas derechas, a la vez que se expide sobre la notoria crisis de las izquierdas y sus dificultades para detener el avance de estas fuerzas de extrema derecha 2.0.
Meloni ha triunfado en las elecciones italianas y, como cada vez que consigue una victoria una fuerza de la extrema derecha, la palabra «fascismo» ha aparecido en el debate público. Se ha comparado a Hermanos de Italia con otras formaciones y se ha hablado nuevamente de «populismo de derecha». En su libro Extrema derecha 2.0 usted ha intentado dar un marco explicativo al fenómeno del ascenso de estas fuerzas y a las formas en que sería posible enfrentarlas, discutiendo justamente la aplicación de estos dos conceptos para explicar estos fenómenos. ¿Cómo ha entendido esta reacción frente al ascenso de Meloni y por qué considera que esas conceptualizaciones no son acertadas?
En primer lugar, considero que las extremas derechas están normalizadas desde hace tiempo y, desde luego, constituyen un actor político relevante en la mayoría de los países occidentales. En Italia este fenómeno no es nada nuevo, por lo que esta ingenua reacción como de un cierto estupor resulta bastante naíf. Estas extremas derechas están aquí desde hace mucho y sabemos, de hecho, que seguirán estando. Esto nos lleva, claro, a discutir qué son y qué buscan y a debatir la utilización, más o menos general, del término «fascista» que a veces se les aplica en el debate público. Quiero decirlo claramente. Considero que estas formaciones políticas –la de Meloni, la de Víktor Orbán, Vox en España, el trumpismo en Estados Unidos– no son fascistas. Podemos, claro, discutir sobre los conceptos de neofascismo y de posfascismo, pero esa es otra cuestión. Entre los historiadores especialistas en fascismo existe ya un gran consenso que marca unas fronteras muy claras respecto a ese fenómeno que surge en la Italia de 1919 y que es derrotado militarmente, para simplificarlo mucho, en 1945. El término «fascismo» se ha banalizado hasta tal punto que ya ni siquiera sabemos qué significa ni qué representa. Históricamente, se utilizó para describir un fenómeno político muy nítido que tenía características particulares. Evidentemente fue ultranacionalista, fue racista y, para utilizar una expresión contemporánea en boga, recortó derechos. Pero tenía otras características que no están en las nuevas ultraderechas: el fascismo utilizaba la violencia como herramienta política, los partidos fascistas eran partidos milicia (contaban con fuerzas paramilitares), se proponía instalar dictaduras totalitarias de partido único y, por otro lado, quería encuadrar a las masas en grandes organizaciones. El fascismo, que se definió a sí mismo como una «revolución palingenésica de la sociedad» –es decir, que quería construir «hombres y mujeres nuevos»–, era, además, una religión política, tal como lo señaló Emilio Gentile. Esto nos muestra que el fascismo tenía una visión de futuro. Las extremas derechas, en cambio, no quieren, no pueden o no se han planteado hacer estas cosas. Son algo diferente y, de hecho, el caso más concreto de extrema derecha del siglo XXI en el poder es la Hungría de Orbán, que lleva más de 12 años. Creo que la definición sobre la Hungría de Orbán que ha dado el pasado 15 de septiembre el Parlamento Europeo es acertada: un «régimen híbrido de autocracia electoral». O, utilizando la fórmula tan querida por Orbán, una democracia iliberal. Esto no quiere decir, en absoluto, que no sean un peligro o una amenaza para los sistemas democráticos, pero son otra cosa respecto a lo que fue el fascismo.
Tampoco son, como se las llama a veces, fuerzas del «populismo». Yo no creo que el populismo sea una ideología –tampoco una ideología delgada, una thin-centered ideology, como dicen Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser–, sino que considero que se trata, más bien, de una retórica, de un lenguaje, de un estilo e inclusive de una estrategia política. Por lo tanto, creo que los conceptos de fascismo y de populismo –al menos utilizados de esta forma– no nos sirven para entender y definir estas fuerzas políticas. Desde mi punto de vista es más correcto hablar de nuevas extremas derechas o si quieres, y de forma un poco provocadora, como las he llamado en mi libro, «extremas derechas 2.0». Esto no quiere decir que no tengan elementos de continuidad con el fascismo, pero, en todo caso, eso dependerá de cada caso concreto, de cada país.
Hermanos de Italia, la fuerza política de Giorgia Meloni, tiene, a diferencia de otras, elementos nítidos de la cultura neofascista procedente del Movimiento Social Italiano. Y, sin embargo, tampoco parece ser solo eso. ¿Cómo definiría a Meloni y a su partido?
Hermanos de Italia es una formación que integra, muy nítidamente, la gran familia global de la extrema derecha 2.0. Y dado que la familia es amplia, sus miembros tienen puntos en común, referencias ideológicas compartidas, estrategias políticas y comunicativas muchas veces similares, pero dentro de ella hay también divergencias notorias. En tal sentido, es cierto que en comparación con otras de estas formaciones de la extrema derecha 2.0, Hermanos de Italia tiene vínculos más claros con la tradición y con la cultura política neofascista. Cuando Giorgia Meloni fundó su partido en 2012, explicó muy claramente que su propósito era volver a dotar de una organización partidaria a una comunidad con 70 años de historia. Y esa referencia a los 70 años de historia alude directamente al Movimiento Social Italiano, al que, en 1992, siendo adolescente, Meloni adscribió al sumarse a su rama juvenil. Esas referencias están presentes en Hermanos de Italia, a punto tal que en el símbolo de su partido se encuentra presente la llama tricolor, que era el emblema del Movimiento Social Italiano y que no por casualidad fue también el del Frente Nacional francés. Es decir, esta cultura política existe en las bases ideológicas del partido. Sin embargo, Hermanos de Italia es también algo más que eso. Y allí es donde entra la transformación que viven la extrema derecha y el neofascismo después de 1945 asociada, por ejemplo, a la nouvelle droite (nueva derecha) francesa de Alain de Benoist.
¿Qué es ese «algo más»? ¿Cuáles son las fuentes de las que bebe hoy Hermanos de Italia que lo vuelven algo distinto a una fuerza fascista o neofascista sin más?
En concreto, en el caso de Hermanos de Italia –y esto lo acerca mucho a fenómenos como el de Vox en España o al de Ley y Justicia en Polonia– se evidencia una fuerte influencia del «nuevo conservadurismo» de tintes cada vez más autoritarios que se ha desarrollado, sobre todo, en el mundo anglosajón. Leyendo la autobiografía de Meloni, pero también las Tesis de Trieste, que son el documento programático de 2017 de Hermanos de Italia, queda en claro que los referentes ideológicos son esencialmente tres. El primero es el británico Roger Scruton, el segundo es el israelí Yoram Hazony (autor del libro La virtud del nacionalismo) y el tercero es Ryszard Legutko, el político e intelectual polaco del partido Ley y Justicia. Estos referentes poseen y abonan a una perspectiva mucho más autoritaria del conservadurismo, sobre todo comparada con la que conocimos en los años de Bush hijo o con la que sostenían Reagan y Thatcher. Particularmente en cuestiones asociadas a valores y derechos, este conservadurismo va mucho más allá que el anterior. Finalmente, y unido a esto, podemos establecer una cuarta referencia en el ahora papa emérito Joseph Ratzinger, que sostiene una perspectiva restrictiva, reaccionaria y conservadora del catolicismo.
Tanto en las referencias ideológicas como en las perspectivas políticas, hay un claro acercamiento de Meloni al espacio ideológico «iliberal» trazado, sobre todo, por la Hungría de Orbán y la Polonia de Ley y Justicia. ¿Es posible que Meloni vaya en esa dirección? ¿Podría realmente llevar a Italia al iliberalismo, teniendo en cuenta las diferencias económicas, institucionales y geopolíticas que Italia tiene respecto de países como Hungría y Polonia?
Nos movemos todavía con muchas incógnitas, dado que debemos hacer un esfuerzo de predecir lo que podría pasar. Lo hacemos, además, en un contexto particularmente complejo debido a la guerra de Ucrania, a la salida de la pandemia, a la crisis energética, a las tensiones internacionales y a todo lo que ello conlleva. Por un lado, las culturas políticas que conforman un partido como Hermanos de Italia y las alianzas internacionales que Meloni tiene –es decir, Mateusz Morawiecki y Orbán– indican que no está fuera de lugar plantearse la posibilidad de que en un futuro –no mañana, sino dentro de cinco o diez años– Italia tome un camino que podría llevarla finalmente a un régimen democrático iliberal. Digamos que la perspectiva del mundo que proponen estas formaciones políticas va en esa dirección. Pero, efectivamente, Italia no es Hungría ni Polonia. Por un lado, por su peso económico en la Unión Europea. Por otro, porque es miembro del G-7. Italia es, además, uno de los países fundadores de la Unión Europea. Tiene la deuda más abultada, es la tercera economía de la Unión, es el país que recibe más fondos del plan NextGenerationEU (el paquete de recuperación para ayudar a los Estados miembros de la UE tras la pandemia): casi 200 millones de euros. Por otra parte, Italia no es Hungría ni Polonia porque la democracia está consolidada históricamente como sistema político desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es un país con una historia de instituciones y de sistema democrático mucho más larga que la de los países ex-comunistas de Europa del Este. Que las instituciones democráticas italianas son más fuertes es a priori cierto, pero es algo que está por verse.
Evidentemente, en Bruselas hay una fuerte preocupación por lo que pueda pasar en Italia –justamente por el peso del país– y por ello Meloni es consciente de que tiene que ir hasta un cierto punto con los pies de plomo, sobre todo al principio. Debe evitar un choque frontal. Yo creo, en tal sentido, que no habrá un choque frontal con la Unión Europea, sino una situación de tensión latente, en la que el gobierno italiano apelará a su retórica sobre la soberanía, la recuperación de competencias y a la defensa de los intereses nacionales frente a una Europa «madrastra». Irá tirando de la cuerda, pero habrá que ver hasta qué punto. En este sentido, es interesante observar que, durante la campaña electoral, Meloni afirmó que no se tenían que hacer nuevos gastos y caer en el déficit para ayudas debido a la crisis energética. Salvini, en cambio, pedía 30.000 millones de euros. Por lo tanto, Meloni adoptó una postura pragmática sobre los dos puntos claves que, como ella bien sabe, son los que le permitirán mantenerse en el gobierno. El primero es la ubicación internacional de Italia, es decir, el atlantismo (lo que se traduce en pertenencia y apoyo a la Organización del Tratado del Atlántico Norte más el apoyo al esfuerzo bélico de Ucrania). El segundo es el del gasto. Ha afirmado que no creará frentes de combate con Bruselas en esa materia. De fondo, creo que hay una gran cuestión que excede a Italia. Si un gobierno de ultraderecha respeta el vínculo atlántico y las reglas de gasto y no se pasa de la raya en otras materias –como Orbán sí lo ha hecho muchas veces–, ¿esto es aceptable dentro de la Unión Europea? Esta es la gran pregunta.
Meloni consiguió una amplia mayoría parlamentaria. ¿Eso podría ayudarla, o esa mayoría no es tan homogénea como podría parecer a simple vista?
Sí, Meloni gobernará con una amplia mayoría en el Parlamento, pero no se trata de una mayoría compuesta solo por los diputados de su partido, sino de una conformada también con los diputados de Forza Italia y los de la Liga de Salvini. Puede haber tensiones en la coalición y puntos de desencuentro. No perdamos de vista que incluso unos cuantos de los diputados y senadores elegidos por Hermanos de Italia son, en realidad, ex-berlusconianos que Meloni colocó en sus listas. Entonces, la mayoría amplia existe, pero ¿qué le permite hacer a Meloni y hasta dónde puede llegar?
Se ha sostenido que la victoria de Hermanos de Italia dará un impulso a otras fuerzas de extrema derecha en Europa, pero esas fuerzas, que a veces son colocadas en el mismo terreno, no tienen las mismas perspectivas. Hay rusófilos y hay atlantistas, hay posiciones divergentes respecto de la Unión Europea y hay raíces ideológicas muy diversas. ¿Cuál puede ser el impulso que les dé Meloni a estas fuerzas, teniendo en cuenta no solo las características comunes, sino también aquello que las diferencia?
A corto plazo, la victoria de Meloni dará un empuje electoral a las fuerzas de extrema derecha en el continente europeo como mínimo. A largo plazo, veremos qué pasa con el gobierno. ¿Se sostendrá o no? ¿Tendrá problemas o no? Y luego el otro nivel es el de las relaciones entre esas fuerzas políticas de extrema derecha 2.0. Evidentemente, en estas formaciones políticas todos se conocen. Pero hay dos grupos. Uno es Identidad y Democracia, que está constituido por Salvini, Le Pen, Alternativa para Alemania, el Partido de la Libertad de Austria y su homónimo de Holanda. El otro es Conservadores y Reformistas Europeos, al que pertenecen, entre otros, Hermanos de Italia, los polacos de Ley y Justicia, Vox y los Demócratas de Suecia. Esta división no atañe solamente a ambiciones personales o a la voluntad de ser hegemónicos dentro de cada partido y grupo en el Parlamento Europeo, sino que tiene se asocia a divergencias en temas geopolíticos. Los Conservadores y Reformistas son atlantistas, mientras que muchos de quienes forman parte de Identidad y Democracia no lo son –o al menos no tanto– o son directamente rusófilos o filoputinistas. Esta división que existía antes del año pasado ahora es crucial. De hecho, el famoso bloque de los países de Visegrado –Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia– no está roto, pero casi lo está tras el mes de febrero. ¿Por qué? Porque Varsovia y Budapest están hablando muy poco, y no porque tengan críticas entre sí sobre la forma en que gestionan la política interior o sobre los derechos de sus ciudadanos o sobre la visión conservadora de la sociedad, sino porque Orbán tiene buenas relaciones con Putin, mientras que los polacos son rusófobos. En este marco, ¿qué es lo que puede aportar Meloni? A mediano y largo plazo, demostrar que si eres atlantista y si respetas las reglas de gasto y no te pasas demasiado de la raya en determinadas cuestiones, pues eres aceptable. Eso se puede convertir en un modelo para otras extremas derechas que entienden mucho más claramente sobre que márgenes se pueden mover dentro de la Unión Europea.
Las feministas tratan mal a los hombres La obsesión con el mal comportamiento de los hombres desvía la atención de los problemas de fondo. Ridiculizarlos y criticarlos no es la forma de mostrar que la revolución feminista es una lucha por la igualdad y que […]
La obsesión con el mal comportamiento de los hombres desvía la atención de los problemas de fondo. Ridiculizarlos y criticarlos no es la forma de mostrar que la revolución feminista es una lucha por la igualdad y que queremos contar con ellos
Decir que las feministas fustigan a los hombres parece un cliché, una caricatura misógina. El motivo central del feminismo, aseguran sus defensoras, es la lucha por la igualdad. La etiqueta del odio a los hombres es producto o de la difamación o de un malentendido. Sin embargo, gran parte de la retórica feminista actual ha cruzado la línea que separa las críticas al sexismo de las críticas a los hombres, y se centra en el comportamiento personal: cómo hablan, cómo abordan las relaciones, incluso cómo se sientan en el transporte público. Se destacan los defectos masculinos como condenas absolutas, y cualquier objeción a ello se considera un síntoma de complicidad. Si se hicieran acusaciones similares contra las mujeres, se tacharían de burda misoginia.
Este antagonismo entre los sexos no contribuye a promover una igualdad que aún es incompleta. La obsesión con que los hombres se comportan mal más bien desvía la atención de problemas más importantes, como los cambios necesarios en el lugar de trabajo para facilitar el equilibrio entre la vida laboral y la personal. Aún más, los ataques a los hombres no sólo provocan la antipatía de muchos varones —y unas cuantas mujeres— sino que los empujan hacia subculturas en las que las reflexiones sobre el feminismo se mezclan con la hostilidad.
Desde que la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, en 1848, enumeró los motivos de queja de la mujer contra el hombre, el feminismo siempre ha sido un desafío para el poder masculino. Pero esas quejas estaban dirigidas a las instituciones, no a los individuos. En la década de los sesenta, Betty Friedan afirmaba que los hombres no eran los malvados, sino unas víctimas más de las presiones sociales y las expectativas de sus mujeres, cuyo sustento y cuya identidad dependían de ellos. Eso empezó a cambiar en los años setenta con el ascenso del feminismo radical y su eslogan “lo personal es político”. Autoras como Andrea Dworkin y Marilyn French representaron a los hombres corrientes como los brutales soldados de a pie del patriarcado.Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir que representan a los varones como brutales soldados del patriarcado
Ahora, esta tendencia ha alcanzado una nueva cima inquietante: las teorías feministas radicales que consideran que la civilización occidental es un patriarcado han pasado de sus nichos académicos y activistas a la conversación general, amplificadas por las redes sociales. Sean cuales sean las razones de la ola actual de misandria —una palabra usada irónicamente por muchas feministas—, el caso es que existe. Pensemos en la cantidad de neologismos creados para burlarse de unos comportamientos que no son esencialmente masculinos. Sentarse con las piernas abiertas puede ser de hombres, pero también hay mujeres que ocupan un espacio enorme en el transporte público con sus bolsos, sus bolsas y sus pies sobre el asiento. La expresión mansplaining, “explicar como hombre”, se utiliza para calificar cualquier argumento de un hombre que no le gusta a una mujer.
Las cosas han llegado a un punto en el que los ataques superficiales a los hombres son un murmullo constante en los medios digitales más modernos y progresistas. En Broadly, la sección para mujeres de la web Vice incluía hace poco un artículo titulado Un nuevo estudio confirma que los hombres son repulsivos, acompañado de una entrada en su página de Facebook que decía: “¿Eres un hombre? Seguramente eres repulsivo”. El estudio, en realidad, decía algo muy distinto: que la mayoría de hombres y mujeres piensa que, cuando se llama a alguien “repulsivo”, lo normal es que sea un hombre. Si un estudio hubiera descubierto que mucha gente atribuye un rasgo negativo a las mujeres (o a los gais, o a los musulmanes), se habría dicho que era un estereotipo lamentable. Los hombres se la cargan por emitir la más mínima opinión negativa sobre algo relacionado con el feminismo.
Este es un problema importante, y no sólo porque puede hacer que los hombres simpaticen menos con los problemas de las mujeres. En estos días en los que oímos sin cesar que el poder de las mujeres está triunfando y que se acerca “el fin de los hombres” —o al menos, de la virilidad tradicional—, los varones tienen sus propios problemas. En EEUU las mujeres obtienen el 60% de los títulos universitarios; la matriculación de hombres en la universidad permanece estancada en un 61% desde 1994, mientras que la de mujeres ha pasado del 63% al 71%. Los oficios manuales, que eran predominantemente masculinos, están en declive, y mientras aumenta el número de madres solas, muchos hombres carecen de vida familiar. El viejo modelo de matrimonio y paternidad ha quedado obsoleto, pero no terminan de emerger nuevos ideales.
No es absurdo pensar que parte del apoyo a Donald Trump es una reacción frente al feminismo radical
Ridiculizar y criticar a los hombres no es la forma de mostrar que la revolución feminista es una lucha por la igualdad y que queremos contar con ellos. El mensaje de que el feminismo también puede ayudar a los varones se ve menoscabado por guerreras como la australiana Clementine Ford, cuya “misandria irónica” carece muchas veces de ironía e insiste airadamente en que el feminismo sólo defiende a las mujeres. Las burlas sobre las “lágrimas masculinas” —en una camiseta que lucía la escritora Jessica Valenti para retar a sus críticos— parecen especialmente desafortunadas si las feministas quieren poner en tela de juicio el estereotipo del hombre reprimido. Ignorar las falsas acusaciones de violación no es una forma de demostrar que la liberación de la mujer no viola los derechos civiles del hombre. Y decir a los varones que su papel en la lucha por la igualdad de sexos se reduce a escuchar a las mujeres y soportar con paciencia los ataques contra ellos no es la mejor forma de sumarlos a la causa.
Valenti y otras afirman que odiar a los hombres no puede ser perjudicial porque ellos siguen teniendo el poder y los privilegios. Casi nadie niega la realidad histórica de la dominación masculina. Pero hoy, cuando un hombre puede perder el trabajo por una metedura de pata sexista y ser expulsado de la universidad por una acusación de conducta sexual indebida, decir eso implica estrechez de miras. Todo el mundo critica los insultos sexistas contra las mujeres en la red, pero hay poca comprensión cuando se difama a un hombre.
Nos encaminamos hacia una elección presidencial con una brecha de género sin precedentes entre los votantes de uno y otro candidato. Hasta cierto punto, esas cifras reflejan las diferencias políticas. Pero no es absurdo pensar que el sentimiento favorable a Donald Trump está alimentado, en parte, por una reacción contra el feminismo. Y, si bien hay algunos que entran en la anticuada pretensión de “poner a las mujeres en su sitio”, hay otros, en la generación más joven, que perciben el feminismo como un movimiento extremista y anti-hombres. Como muestra esta campaña, nuestra cultura tiene una fractura que necesita desesperadamente cerrarse, no sólo en las guerras entre sexos. Para formar parte de esa curación, el feminismo debe incluir a los hombres, no sólo como aliados sino como socios, con una misma voz y una misma humanidad.
La secretaría de Producción, Tania Sasso, habló del trabajo que lleva adelante desde su cartera y también de su futuro político; indicó que es pronto para confirmar si será candidata para el 2023, y que su local partidario no se abrió dos meses antes de […]
La secretaría de Producción, Tania Sasso, habló del trabajo que lleva adelante desde su cartera y también de su futuro político; indicó que es pronto para confirmar si será candidata para el 2023, y que su local partidario no se abrió dos meses antes de las elecciones, sino que pretende transformarse en un espacio de trabajo con los vecinos.
La figura política de una de las principales dirigentes del gabinete del intendente Fernando Cotillo es promovida desde algunos sectores como la posible candidata a la continuidad del Frente de Todos en el Gobierno local, aunque otros hablan de la posibilidad que acompañe a Pablo Grasso en la fórmula a la Gobermación de Santa Cruz; al ser consultada al respecto, prefirió ser cauta y apuntó a su gestión como Secretaria, «no estamos esperando como buitres las elecciones», sostuvo.
En una entrevista brindada al programa radial Que, Sasso quién durante los primeros años de gestión de Cotillo tuvo un alto perfil como responsable de las decisiones políticas y sanitarias que se tomaron, algunas con acierto y otras no tanto, para atender la pandemia por COVID, después fue «protegida» con escasa presencia pública, para nuevamente ser promovida en este último tiempo. Esta nueva exposición al frente de diversas actividades generaron que se comente de su candidatura a las elecciones del año que viene.
«Nunca, ni en mi vida personal ni en lo político hice las cosas por algo», sentenció Tania Sasso, y aclaró: «así que eso no va a cambiar, formo parte de un grupo de gente que nos tocó trabajar en distintos lugares porque nos tocó la pandemia, esto es dejar lo mejor en el lugar que sea».
Asimismo afirmó, «pero todos los que conformamos Innovación Política, confiamos en la política y confiamos en la conformación de nuestro frente, pero no es un espacio que se abrió dos meses antes de las elecciones», y aseveró: «por eso no estamos como buitres esperando las elecciones, más adelante dispondremos cual será el lugar que ocupemos».
Hoy en la Cámara de Diputados se reunió la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica donde dieron despacho a varias iniciativas que tienen como protagonistas a obras literarias. Es así, que dieron despacho al proyecto 575/22 de la diputada Karina Nieto donde reconocen y […]
Hoy en la Cámara de Diputados se reunió la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica donde dieron despacho a varias iniciativas que tienen como protagonistas a obras literarias.
Es así, que dieron despacho al proyecto 575/22 de la diputada Karina Nieto donde reconocen y felicitan a Cecilia Mirna Gaitán por el premio obtenido gracias al proyecto de su autoría «La inclusión de la Literatura en la internación de pacientes con Covid-19 en la Cuenca Carbonífera». También dieron despacho favorable al proyecto 603/22 de la diputada Liliana Toro por el que declaran de interés educativo, cultural y social al libro «La Mala Víctima» de la autora Manuela Ponz quien vía zoom pudo explicar detalles de su obra.
Luego, despacharon el proyecto 630/22 de la diputada Karina Nieto por el que declaran de interés provincial el proyecto «Mujeres Mineras: Historias de Fuerza». A continuación, dieron despacho al proyecto 672/22 del diputado José Bodlovic por el que declaran de interés provincial, cultural y educativo a la Antología Literaria Infantil «Tus dibujos mis letras».
Además, dieron despacho al proyecto 366/22 del diputado Gabriel Oliva por el que declaran de interés provincial el libro «100 años de la Sociedad Rural Río Gallegos».
Finalmente, en la comisión de Industria, Comercio y Turismo dieron despacho con modificaciones al proyecto 685/22 del diputado Eloy Echazú por el que declaran de interés cultural y provincial al evento denominado feria gastronómica regional «Gallegos Come» organizado por la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de Río Gallegos.
Así lo indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga luego de la firma del convenio con ENARSA, que pasará a estar bajo la órbita del Municipio de Caleta Olivia. Hoy, en la sede de Petroleros Jerárquicos el titular del Poder Legislativo presidió el acto en el que […]
Así lo indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga luego de la firma del convenio con ENARSA, que pasará a estar bajo la órbita del Municipio de Caleta Olivia.
Hoy, en la sede de Petroleros Jerárquicos el titular del Poder Legislativo presidió el acto en el que se realizó la firma del convenio de uso y desarrollo del edificio Enarsa entre la empresa nacional, representada por Mario Metaza y Gastón Leydet y el Municipio de Caleta Olivia representado por el intendente Fernando Cotillo. Además participaron la ministra Secretaria General de la Gobernación Claudia Martínez y el ministro de Desarrollo Social Jorge Ferreyra. Luego de la ceremonia protocolar los funcionarios realizaron una visita al predio ubicado sobre la Ruta Nacional N°3 Acceso Sur.
Cabe destacar que la cesión del predio se realizó con gestión del vicegobernador junto al intendente Fernando Cotillo con funcionarios nacionales. «Quiero agradecerles la predisposición para escucharnos y ayudarnos a concretar esta cesión porque representa la responsabilidad social que tenemos para nuestras comunidades y el inicio de un camino de crecimiento económico para la región», señaló Quiroga, quien finalizó diciendo que «esta es una de las acciones que damos como Estado para el desarrollo productivo de la zona y por eso invitamos a empresas a unirse en el marco de la responsabilidad social empresaria para hacer crecer a Caleta Olivia y las localidades de la zona norte porque entendemos que es la manera de avanzar todos juntos».
Así lo referenció Eduardo Treuquil, referente local de la UOCRA, en relación a la situación en la cual se encuentran los trabajadores que estaban afectados a la obra de renovación de los caños de agua de asbesto cemento en varios barrios de la ciudad y […]
Así lo referenció Eduardo Treuquil, referente local de la UOCRA, en relación a la situación en la cual se encuentran los trabajadores que estaban afectados a la obra de renovación de los caños de agua de asbesto cemento en varios barrios de la ciudad y que fueron despedidos por la empresa que además paralizó las tareas; desde el Municipio se les dijo que no tenían nada que ver y desde Servicios Públicos no se les contestó.
Esta mañana más de un centenar de trabajadores de la construcción se manifestaron en primera instancia en las puertas de la Municipalidad y luego en las de Servicios Públicos para solicitar explicaciones tras la decisión de la empresa EDISUD que tiene a su cargo la obra de recambio de las cañerías de despedir a 35 personas, además de paralizar los trabajos aduciendo que no recibieron los fondos necesarios para dar continuidad.
Según Eduardo Treuquil, todos se lavan las manos y señaló que el secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez le dijo que los montos de esta obra se manejan de manera directa desde Nación y que el Municipio no tiene nada que ver con la misma, aunque fue el propio intendente Fernando Cotillo quien encabezó el acto de anuncio de la obra y del inicio de los trabajos.
La obra con una inversión de $460 millones, y que a decir del dirigente gremial al móvil de exteriores del programa radial Que, tiene un porcentaje de avance de entre el 30% y el 40%, está paralizada desde hace algunas semanas lo que además representa no solo un problema para los trabajadores despedidos, sino para toda la comunidad porque se rompieron muchas calles y no se repararon.
Al respecto Treuquil, señaló: «la firma responsable adujo no tener más fondos para pagar la quincena a los trabajadores», y aseveró: «es una obra que fue anunciada dos meses antes de su inicio y donde decían que estaba el dinero, y hoy están los telegramas».
También aclaró que a Servicios Públicos se le enviaron varias notas, pero por el momento no obtuvieron respuestas. «La empresa argumenta que no tiene dinero para seguir la obra, pero quedan de rehenes los 35 compañeros que recibieron los telegramas, cobraron la quincena, pero hasta el día de la fecha no cobran la libreta ni el fondo de desempleo», y añadió: «si recorren la ciudad se darán cuenta de los lugares que están abiertos, y de todo lo que falta».
Por último, el gremialista sostuvo que si no hay respuestas viajarán a Río Gallegos, pero reiteró que «a los derechos de los trabajadores no los va a pisotear nadie».
Del hecho se tomó conocimiento a primera hora de la mañana de ayer, cuando el personal municipal se hizo presente en el edificio ubicado sobre la avenida Eva Perón y se encontró con que todo estaba revuelto; se confirmó que se robaron, entre otras cosas […]
Del hecho se tomó conocimiento a primera hora de la mañana de ayer, cuando el personal municipal se hizo presente en el edificio ubicado sobre la avenida Eva Perón y se encontró con que todo estaba revuelto; se confirmó que se robaron, entre otras cosas máquinas de coser, telares y hasta una impresora. También habían dejado preparado otros elementos que no alcanzaron a llevarse.
Los malvivientes, porque fuentes cercanas a la investigación hablaron sobre la posibilidad que fuera más de uno, ingresaron al edificio tras forzar la puerta del frente y se alzaron con un importante botín además de efectuar algunos destrozos.
Las trabajadoras del área que depende de la Secretaría de la Mujer, Género e Igualdad fueron quienes se percataron de lo acontecido e inmediatamente dieron aviso a las fuerzas de seguridad quienes comenzaron con la investigación pertinente para dar con los autores del hecho. Según hicieron saber, el incidente podría haberse registrado en cualquiera de los días del fin de semana largo.
Para perpetrar el robo, los malhechores forzaron la puerta de ingreso que da a la avenida Eva Perón que es una de las arterias más transitadas de la ciudad, por lo que llama la atención que ningún vecino se haya percatado de lo acontecido. Tras efectuar un recorrido por todo el edificio, se pudo constatar que sustrajeron máquinas de coser, telares y una impresora, entre otros elementos. En el Centro Integral de la Mujer se dictan talleres de diversas manualidades, por lo que se verá afectado el dictado de clases.
Al lugar del incidente se acercó la secretaria de la Mujer, Cristhel Yacante quien dijo de manera pública que también se encontraron con que habían ingresado a las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social distante a escasos metros del Centro Integral; en ese lugar, tras romper una ventana se llevaron una pava eléctrica.
El Gobierno nacional resolvió este martes que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los US$ 300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes […]
El Gobierno nacional resolvió este martes que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los US$ 300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales, lo que dará como resultado un tipo de cambio de $314, en base a los valores actuales, informaron fuentes oficiales.
La medida -que comienza a regir este miércoles luego de su publicación en el Boletín Oficial- abarca también a los considerados bienes suntuarios o «de lujo» comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama; jets privados, barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas.
Considerando el tipo de cambio vendedor del dólar del Banco Nación de este martes, que cerró en $157, si se le adiciona el Impuesto PAIS (30%), la percepción a cuenta de Ganancias (45%) y la percepción de 25% a cuenta de Bienes Personales, el valor de la operación por dólar será de $ 314.
Los consumos por menos de US$ 300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio de $274 vigente en la actualidad, correspondiente al tipo de cambio oficial más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de adelanto de Impuesto a las Ganancias.
El objetivo de la medida es evitar el establecimiento de cupos y favorecer el acceso al mercado para la importación de bienes intermedios o necesarios para la producción local, al mismo tiempo que encarece el acceso para actividades no esenciales y de un segmento reducido de la población.
En ese sentido, desde el Gobierno señalaron que las medidas no prohíben la compra de bienes, paquetes turísticos y actividades artísticas y que, en realidad, sólo afecta a un número reducido de contribuyentes que realiza gastos mayores con tarjeta en moneda extranjera (cercano a los 200 mil, un 7% del total de personas que hicieron gastos de este tipo en agosto de 2022).
La decisión de aplicar una percepción extra -a través de un adelanto en el impuesto a los Bienes Personales- respondió a que, tras el cruce de datos de AFIP, la mayoría de los contribuyentes que realizaron consumos por más de US$ 300 al mes pagan ese tributo.
En concreto, unas 3 millones de personas realizaron consumos con tarjeta en dólares en agosto último, de las cuales 2,8 millones hicieron gastos por menos de US$ 300, con un promedio de US$ 22 dólares.
El total de estos consumos resultaron equivalentes al 19% del total de gastos en dólares realizados con tarjetas.
Mientras tanto, unas 200 mil personas hicieron gastos superiores a US$ 300, a un promedio de US$ 1.314 por persona, equivalentes al 81% del total.
Si se toma agosto como parámetro, no se verán afectados el 93% de las personas que realizan consumos en dólares con tarjeta, que suelen usarla para suscripciones de aplicaciones y streaming (Youtube, Spotify, Netflix, etc.), aseguraron las fuentes ante una consulta de Télam.
Servicios
Por último, los servicios contratados en el exterior de recreaciones y actividades artísticas como recitales, actividades deportivas, entre otros gastos de esparcimiento, deberán pagar el impuesto PAIS del 30% para girar dólares a otro país, por lo que deberán abonar un dólar de $ 205 para poder hacer este movimiento de divisas.
Cabe aclarar que, al momento de hacer el cobro del recital o presentación, cada sujeto paga el impuesto a las ganancias que le practica el organizador o productor local que sella la contratación.
Según datos oficiales, el promedio mensual de giro al exterior de dólares para pagar a artistas o deportistas extranjeros que vienen al país es menor a US$ 20 millones.
«Es una medida de carácter impositivo, no se toca el tipo de cambio. No es una medida cambiaria», afirmaron fuentes oficiales.
Las mismas fuentes dijeron que los cambios de este tipo están previstos en la normativa del FMI como «devaluación fiscal», por lo que no afecta al programa acordado entre la Argentina y el organismo multilateral.
Uno de los factores de preocupación del Gobierno es la mayor demanda de dólares ante la cercanía de las vacaciones de verano y el Mundial de Fútbol en Qatar -para el que ya sacaron entradas unos 25.000 argentinos-, actividades que históricamente han implicado un fuerte gasto en dólares.
Si bien se descuenta que la mayoría de los gastos correspondientes a pasajes aéreos para esta época ya se hizo, el Gobierno apunta a encarecer los consumos relacionados con la estadía en Qatar y, de esa forma, incentivar a los contribuyentes a que paguen con sus propios dólares los resúmenes de cuenta.
En promedio, en los últimos meses se estaban gastando unos US$ 800 millones al mes en tarjetas de crédito y débito, de los cuales cerca del 50% se destinaba a paquetes turísticos y pasajes y el resto tarjeta con consumos en el exterior.
«El consumo de este tipo venía creciendo y, si seguía con esta tendencia, íbamos a llegar a unos 10.000 millones de dólares en el año. Esperamos tener una caída a partir de ahora», señalaron las fuentes.
El Consejo Provincial de Educación llevó a cabo este martes un nuevo encuentro de negociación con representantes de ADOSAC en el marco de la conciliación obligatoria. En esta oportunidad, el Ejecutivo propuso implementar la cláusula gatillo a partir de los haberes del mes de septiembre. […]
El Consejo Provincial de Educación llevó a cabo este martes un nuevo encuentro de negociación con representantes de ADOSAC en el marco de la conciliación obligatoria. En esta oportunidad, el Ejecutivo propuso implementar la cláusula gatillo a partir de los haberes del mes de septiembre.
Durante la reunión que tuvo lugar este martes, la Cartera Educativa presentó en la mesa de negociación, una nueva propuesta, la cual consistió en los siguientes aspectos:
-Implementar a partir del mes de septiembre cláusula gatillo a fin de incrementar los haberes del sector docente según el índice publicado mes a mes por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) para la Patagonia. Con esta propuesta se busca conseguir un aumento para el sector con el objeto de no perder poder adquisitivo frente a la inflación. Dicha cláusula regirá desde el mes de septiembre con los datos oficiales que se publicarán en los próximos días, y hasta el mes de noviembre inclusive.
-Aumentar, además con los haberes del mes de diciembre un 8% al salario básico, con el objetivo que el incremento, se liquide en el mismo mes, impactando de forma directa sobre el Sueldo Anual Complementario (SAC).
-Se propuso concretar un nuevo encuentro en la primera quincena del mes de diciembre para evaluar los incrementos otorgados hasta ese momento y dar la continuidad del mismo durante los primeros meses del año 2023.
-Incrementar a partir del mes de octubre el porcentaje del ítem título al 5% quedando de la siguiente manera:
Titulo Docente 100%.
Título Habilitante 70%.
Titulo Supletorio 65%.
Titulo Idóneo 63%
-Todos los porcentajes ofrecidos son acumulativos.
-Se propuso una reunión de la subcomisión salarial para el próximo lunes 17 de octubre para dar comienzo al trabajo en conjunto entre las partes para trasladar la suma de $2500 ofrecidos en el primer semestre para ser paulatinamente incorporados al escalafón docente.
-Se propuso dar continuidad de esta mesa el día viernes 14 de octubre, dado que aún en esa fecha se estará en condiciones de efectivizar la liquidación con los aumentos ofrecidos correspondientes al mes de septiembre y octubre (porcentaje de aumento salarial e incremento al título), con los haberes del presente mes.
Una vez más se destaca la voluntad del Ejecutivo de seguir negociando al efecto de que los y las docentes puedan percibir lo antes posible una recomposición salarial acorde a sus bolsillos.
Luego de tres días de exposición de emprendimientos creados por mujeres, finalizó la segunda realización de este evento que tiene como premisa visibilizar y fortalecer los proyectos que hay y los que se incrementaron últimamente debido al trabajo de acompañamiento que ofrece la Secretaría de […]
Luego de tres días de exposición de emprendimientos creados por mujeres, finalizó la segunda realización de este evento que tiene como premisa visibilizar y fortalecer los proyectos que hay y los que se incrementaron últimamente debido al trabajo de acompañamiento que ofrece la Secretaría de Producción.
Esta edición, organizada por el Municipio a través de la cartera comunal en conjunto con la Cámara de Comercio, contó con la participación de 120 propuestas que integraban los rubros de gastronomía, accesorios, salud, bienestar, decoración e indumentaria.
Cabe destacar, que la recepción del público fue positiva ya que destacaron el lugar donde se concretó esta edición y los emprendimientos que tiene la ciudad.
En esta propuesta también estuvo marcada por la presentación de artistas mujeres, donde su presencia cada vez es más fuerte en la escena musical.
Por otro lado, en el marco del Mes de Lucha y Prevención del Cáncer de Mama, estuvo presente el Grupo «Venedici», de acompañamiento a Pacientes Oncológicos, donde comentaron a la comunidad el trabajo que realizan, sobre todo, la creación de pelucas solidarias. Para ello, gran parte de los presentes aportaron su granito de arena.
Con este trabajo denodado y en red, se profundiza el apoyo al sector emprendedor y comercial, resultando un significativo estímulo para la actividad productiva de la ciudad.
Cada 12 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artritis Reumatoide con el objetivo de concientizar y desarrollar medidas públicas que puedan reducir esta enfermedad que afecta a la sociedad. Cómo se desarrolla la patología y cómo llevar adelante el tratamiento. La artritis […]
Cada 12 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artritis Reumatoide con el objetivo de concientizar y desarrollar medidas públicas que puedan reducir esta enfermedad que afecta a la sociedad. Cómo se desarrolla la patología y cómo llevar adelante el tratamiento.
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica (puede afectar varias partes del cuerpo), autoinmune (las defensas del paciente atacan a una parte de su cuerpo), que provoca poliartritis (muchas articulaciones inflamadas) periférica, inflamatoria simétrica (de los dos lados del cuerpo) y de causa desconocida.
Generalmente, conduce a la deformidad de las articulaciones a través de la inflamación y deformidad a largo plazo, de tendones, ligamentos y del cartílago y hueso de las articulaciones (estructura que une 2 huesos).
«Esta enfermedad afecta principalmente, a las pequeñas articulaciones de manos y pies (periféricas), produciendo su destrucción progresiva con los años y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional como secuela», explica la Dra. Valeria El Haj.
Si no se trata o no responde a la terapia, luego de años de inflamaciones sucesivas, la inflamación y la destrucción de las articulaciones conducen a la fibrosis y pérdida de la función física, causando incapacidad para realizar las tareas de la vida diaria. En ocasiones, la inflamación descontrolada puede afectar a otros órganos generando, en algunos casos, enfermedad cardiovascular, pulmonar, osteoporosis, etc.
Los efectos «destructivos» de la artritis reumatoide recién se hacen evidentes para el paciente luego de un período de, por lo menos, 5 años. Sin embargo, ese proceso se desarrolla de forma lenta y temprana desde el inicio de la enfermedad, momento en el cual se presentan más oportunidades de mejorar su pronóstico.
¿Cuáles son los síntomas a los que debemos prestar atención?
– Dolor articular.
– Cansancio.
– Fiebre.
– Inflamación articular.
– Rigidez articular (mayor a la mañana).
– Dolor de cuello.
– Hormigueo en las manos y los pies.
– Depresión: debido al dolor propio de la enfermedad y a las restricciones que produce.
¿Cuáles son las causas que producen artritis reumatoide (AR)?
Se desconoce la causa específica de la artritis reumatoide (AR), pero varios investigadores sospechan que existen, para su desarrollo, factores de susceptibilidad y factores iniciadores.
Factores de susceptibilidad: se ha estudiado que la AR se produce en personas que tienen mayor predisposición a desarrollarla. Los factores que asocian a mayor susceptibilidad son:
– Edad: la AR puede ocurrir a cualquier edad, pero el riesgo aumenta gradualmente con la edad y se estabiliza alrededor de los 50 años.
– Sexo femenino: las mujeres tienen aproximadamente el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar AR.
– Genética: las personas que tienen un familiar con AR tienen un riesgo algo mayor de contraerla. Esto se debe a que ciertos genes afectan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Factores iniciadores: muchas personas tienen los factores de susceptibilidad anteriores y nunca desarrollan AR, pero varios factores parecen aumentar las posibilidades de que una persona susceptible eventualmente contraiga la enfermedad, que incluyen:
– Infección: los investigadores sospechan que las alteraciones de las bacterias en el intestino o la boca pueden estar entre los factores que inician la AR. Existe una evidencia acumulada de que la periodontitis (infección de las encías) es un factor de riesgo.
– Fumar: el hábito de fumar es un factor que aumenta el riesgo de desarrollar AR.
– Estrés: las personas a menudo informan episodios de estrés emocional o trauma (como accidentes serios, duelo por la pérdida de un ser querido, etc.) durante los meses anteriores al inicio de su AR.
¿Cómo es el tratamiento de AR?
Lo primero que se debe hacer es un correcto y temprano diagnóstico, dado que es alto el número de personas que ignoran que la padecen durante años (no diagnosticadas), o se les diagnostica otra enfermedad similar, con diferente causa y tratamiento (mal diagnosticada).
Una vez diagnosticada, para el tratamiento de esta enfermedad, es fundamental acudir a un médico especialista en reumatología que conozca las condiciones generales de la persona afectada, evalúe las condiciones clínicas y de esta forma, pueda elegir el mejor tratamiento.
Como parte del tratamiento de la artritis reumatoide debe considerarse el área de salud mental, con consultas al psicólogo y/o psiquiatra, por el carácter psicosomático que presenta en algunos casos y su relación evidente con el inicio de los ataques de esta enfermedad.
«Los medicamentos son la piedra angular del tratamiento cuando los síntomas de la artritis reumatoide están activos. El objetivo del tratamiento con medicamentos es lograr la remisión de los síntomas y signos de la AR, prevenir el daño secuelar en las articulaciones con la pérdida de función, pero sin causar efectos secundarios con las drogas en el paciente», desarrolla la profesional.
En la mayoría de los casos, la dosis de un medicamento se aumenta hasta que se suprime la inflamación o hasta que los efectos secundarios del medicamento se vuelven inaceptables. Este equilibrio puede representar un desafío, ya que la necesidad de controlar la inflamación debe sopesarse con el riesgo de efectos secundarios.
«Es de vital importancia que la comunicación médico-paciente sea constante y efectiva. Los objetivos del tratamiento en personas con artritis reumatoide son controlar los síntomas, minimizar el daño articular y mejorar la calidad de vida. Por ello, el tratamiento inicial de la AR tiene como fin eliminar o minimizar la inflamación. Si una persona toma medicamentos para la AR, deberá visitar a su médico con regularidad para hacerse exámenes y análisis de sangre para controlar las complicaciones. Si experimenta efectos secundarios, a menudo se pueden minimizar o eliminar reduciendo la dosis o cambiando a un medicamento diferente», finaliza la Dra. El Haj.
Los factores culturales del desarrollo Los factores culturales del desarrollo están recibiendo una vez más atención y cuentan con renovados fundamentos científicos [1]. Si observamos a la Argentina desde esta perspectiva, vemos que, junto con los rasgos positivos de nuestra cultura, existen otros que funcionan […]
Los factores culturales del desarrollo están recibiendo una vez más atención y cuentan con renovados fundamentos científicos [1]. Si observamos a la Argentina desde esta perspectiva, vemos que, junto con los rasgos positivos de nuestra cultura, existen otros que funcionan como obstáculos para el progreso de la sociedad y la felicidad de sus habitantes.
Estos valores, creencias y hábitos, que se han formado y transmitido a lo largo de nuestra historia, poseen una gran inercia, en parte porque fenómenos más directamente visibles (por ejemplo, los económicos) tienden a ocultar su existencia o conducen a subestimarlos o ignorarlos. Sin embargo, la experiencia de otros países, entre los cuales España es un buen ejemplo, sugiere que estos rasgos pueden cambiar, ya sea de manera consciente o espontánea.
«Desarrollo», «progreso», «felicidad», «rasgos culturales positivos»… Por supuesto que, desde una mirada académica, estos términos están cargados de relativismo. ¿Acaso existe un modelo único de desarrollo o progreso? ¿Hay un concepto más relativo que el de la felicidad? ¿Qué criterios utilizar para definir un rasgo cultural como positivo o negativo?
El problema con el enfoque relativista es que lleva a la inacción. En la práctica, muchos argentinos nos sentimos frustrados e insatisfechos con la sociedad en la que vivimos. Para la mayoría de nosotros no se trata de un problema académico, sino existencial. Aunque no sepamos cómo y en qué dirección, sentimos que debemos cambiar.
¿Cuáles son esos fenómenos culturales que, creemos, están en la base de muchos de nuestros problemas? Sin pretender ser exhaustivos aquí, ni distinguir todavía su importancia relativa o causal, podemos mencionar ahora algunos de los más evidentes.
En primer lugar, la corrupción, que se extiende como una pandemia en todas nuestras instituciones, adoptando la forma de prebendas, apropiación directa de fondos públicos, clientelismo, y también de criterios de familismo o amiguismo para la selección y promoción de funcionarios. Es sabido que la Argentina ocupa un lugar indecoroso en el Indice de Percepción de la Corrupción de la organización Transparencia Internacional. [2] Descartemos la idea de que la corrupción es un fenómeno de los años noventa. Basta recordar lo que escribió Discépolo en 1935: «El que no afana es un gil».
Relacionada con lo anterior encontramos una forma extrema de individualismo, a la que hacemos referencia a veces como «la mentalidad de sálvese quien pueda», y que tiene además sus correlatos destructivos en una profunda desconfianza en los demás y la escasa capacidad para asociarnos y cooperar en pos de objetivos comunitarios. La Encuesta Mundial de Valores que dirige Ronald Inglehart muestra que, a principios de los noventa, la Argentina era uno de los países con más baja proporción de personas que confiaban en los demás. La confianza interpersonal es un componente clave del capital social, que es decisivo para el desarrollo económico y el buen funcionamiento de las instituciones democráticas. [3]
El individualismo extremo y la desconfianza se vinculan también con la anomia, que tiene un efecto desintegrador no sólo sobre nuestra vida cotidiana, cuando no cumplimos las reglas del tránsito o los horarios para sacar la basura a la calle, sino también sobre nuestro funcionamiento institucional, cuando se traduce en la omisión, alteración o reemplazo de las normas de acuerdo a la conveniencia de alguien con poder, sea éste presidente, rector de universidad o funcionario subalterno de un organismo público, o alguno de sus familiares, amigos o protegidos. [4]
En cuanto a nuestra ética del trabajo, la llamada «viveza criolla», como filosofía de progresar siguiendo la línea del menor esfuerzo e ignorando las normas, el sentido de responsabilidad y la consideración por los demás, tal vez proporcione ventajas individuales de corto plazo, pero ha tenido y tiene un efecto devastador en el orden colectivo, especialmente en la esfera económica.
El hábito de culpar de nuestros problemas a algún Otro es, tal vez, el rasgo cultural que más daño nos causa, no sólo porque fomenta la paranoia y extravía el pensamiento y la acción, sino porque concede un salvoconducto para la autoindulgencia. Si Juan no gana mucho dinero, dejará de pagar los impuestos sin problemas de conciencia, ya que los culpables son los grandes evasores. Aunque María tenga opiniones «progresistas», no sentirá remordimientos cometiendo un «pequeño» acto de corrupción, pues sabemos que la «verdadera» corrupción está en otra parte. En cuanto a Pedro, que es empresario, tiene a sus empleados «en negro» con la excusa de que no hay rentabilidad posible mientras el Estado elefantiásico mantenga tan elevada la tasa de interés.
El axioma argentino de que «la culpa es de Otro» no tiene exclusividad ideológica. Entre los muchos «grandes culpables» de nuestros males han sido identificados tanto «el Estado» como «el Mercado». El lector puede repasar la lista innumerable de personajes históricos que han tenido la culpa de lo que nos pasa, desde la época del Virreinato hasta el día de ayer. Todo esto ha dado origen a una visión pedestre de la historia y de la actualidad, que invoca una lucha de «los buenos» contra «los malos» o, en su peor versión, de ángeles contra demonios, en cuyo caso agrega la necesidad de un dogma y una cruzada religiosa, que ya se sabe cómo termina.
La crítica al hábito de culpar a Otro no busca eximir a nadie de su responsabilidad, sino subrayar que el estado de la sociedad en la que vivimos no es algo separado de nuestro modo de actuar como individuos y grupos. Mi forma de pensar el mundo y actuar sobre él crea el mundo que me rodea. Como escribió David Bohm, si nos acercamos a otro hombre con la teoría de que es un enemigo del que hay que defenderse, él responderá de modo parecido y la teoría se verá confirmada.
12 de octubre: Día de La Recoleta. En el día del Barrio de Recoleta, todos los 12 de octubre por la ley 726 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, les proponemos un recorrido por las celebraciones que se realizaban en los […]
En el día del Barrio de Recoleta, todos los 12 de octubre por la ley 726 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, les proponemos un recorrido por las celebraciones que se realizaban en los orígenes del barrio y que derivó en el espíritu de celebración que caracteriza a Recoleta.
Los franciscanos recoletos celebraban el día de la Virgen del Pilar todos los años en la Recoleta. Esta celebración comenzó desde su instalación en la Iglesia del Pilar en el siglo XVIII y de a poco comenzó a cobrar relevancia. Para principios del siglo XIX la fiesta duraba una semana en la que se sucedían la procesión, la misa y luego las diversiones con bailes, refrescos y hasta fuegos artificiales. Los testigos cuentan que a veces se veían escenas indecorosas cuando iban pasando los días de festejos.
Octubre, mes de festejos.
En los tiempos de Rivadavia, en la década de 1820, fueron suprimidas las órdenes religiosas en una reforma integral que el gobierno de Buenos Aires desplegó en diversas esferas. Los religiosos pasaron en muchos casos a ser parte de la Diócesis de Buenos Aires junto al clero secular. Uno de los puntos que más preocuparon ante la expulsión de los Franciscanos recoletos fue qué iba a pasar con las fiestas y romerías que se daban en octubre.
El gobierno buscó evitar problemas y se hizo cargo de las funciones. Más aún, para evitar que la población extrañe a los sacerdotes, invirtió una suma cuantiosa para evitar la suspensión de la celebración. Juan Manuel Beruti, contemporáneo a los sucesos, escribió que las fiestas fueron de tal magnitud que casi superan a las Fiestas Mayas, las que se hacían para conmemorar la Revolución del 25 de mayo de 1810.
La popularidad de estas fiestas se mantuvo durante el siglo XIX, y fueron crecieron los problemas por la aglomeración de personas y las escenas impúdicas que se veían con cada vez más cotidianidad. Esto generó que en ocasiones la policía prohibiera las fiestas hacia fin de siglo. Sin embargo, La Recoleta siguió siendo lugar de festejos y romerías.
La colectividad española comenzó a celebrar en septiembre la conmemoración de la fundación de la Asociación Española de Socorros Mutuos. Rápidamente esta fiesta cobró relevancia y se volvió multitudinaria. Ello se explica por el incremento de la inmigración española pero también por la participación de espectadores y público general que se acercaba a disfrutar de la música.
De esta manera, el Bario de la Recoleta se gestó como un espacio en las afueras del centro urbano reconocido por las romerías, fiestas y el espíritu de celebración que se despertaba ante cada inicio de la primavera.
Tan cerca y tan lejos Hablan la misma lengua, o casi, los une una historia turbulenta y, cada vez más, ven la misma televisión. Apenas pueden soportarse y, no obstante, no pueden vivir los unos sin los otros. Alemanes y austríacos forman una de las […]
Hablan la misma lengua, o casi, los une una historia turbulenta y, cada vez más, ven la misma televisión. Apenas pueden soportarse y, no obstante, no pueden vivir los unos sin los otros. Alemanes y austríacos forman una de las parejas de pueblos europeos más llamativas.
¿Dónde radica la diferencia entre un alemán y un austríaco? Al alemán le gustaría entender al austríaco, pero no lo consigue. El austríaco, por su parte, comprende al alemán pero preferiría no hacerlo. Éste es uno de los numerosos chistes que ilustran el resentimiento germano-austríaco. Este año, la publicación en Austria del libro Streitbare Brüder (Hermanos enemigos) ha reabierto el debate sobre las abruptas relaciones existentes entre los dos vecinos.
“Si alguien en el extranjero me toma por alemán, es casi un insulto. No me importaría ser originario de cualquier otro país: Canadá, Noruega, República Checa o Chile, pero no de Alemania», bromea el escritor austríaco Franzobel, que no se muerde la lengua al hablar de sus vecinos del norte: “No entienden nuestros chistes, lo toman todo en serio y creen tener siempre la razón». El diario alemán Bild, tampoco se olvida de los austríacos y da treinta razones para reírse de ellos. “Vuestra bandera es roja, blanca y roja para que la pongáis al revés. Los austríacos más célebres están muertos o han emigrado, como Arnold Schwarzenegger.” La oposición austríaco-alemana refleja la vieja dicotomía entre austríacos y prusianos. El primero es católico tradicional, atento y amable, mientras que el segundo es protestante rígido, arrogante y de un pretencioso formalismo al que hay que añadir su aborrecible tendencia a dar lecciones a todo el mundo.
Una historia complicada
En el siglo XVIII, Federico II quitó a los austríacos la práctica totalidad de Silesia. En 1866, en la batalla de Sadowa, las tropas de Guillermo I vencieron al ejército imperial de Francisco José, pero tras la primera guerra mundial y el final del Imperio austro-húngaro los austríacos, obligados a vivir en un pequeño Estado sobre el Danubio, desearon su anexión a Alemania. No es de extrañar pues, que sólo veinte años más tarde, la mayoría de ellos recibiera con entusiasmo la anexión de su país al Tercer Reich (Anschluss).
Por el contrario, tras la derrota de los nazis y el descubrimiento de sus crímenes, la “alemanidad” se batió en retirada. Los austríacos han tratado de pasar por alto su parte de responsabilidad en la reciente hecatombe, afirma Hannes Leidinger, coautor de Streitbare Brüder. El país, en estado de reconstrucción, ha buscado su neutralidad y tanto las élites políticas como los periodistas vieneses han elaborado sin descanso la construcción del mito de Austria como primera víctima de Hitler, como si se hubiesen olvidado del país de origen del jefe del Tercer Reich. El austríaco pretende convencer al mundo de que Hitler era alemán y Beethoven austríaco mientras que, por su parte, al alemán le da absolutamente igual, dice otro chiste sobre los vecinitos germánicos.
El semanal vienés Falter ha escrito con ironía que los alemanes, que constituyen la mayor comunidad de inmigrantes del país después de los turcos, tienen las mismas reticencias que éstos a la hora de integrarse en la sociedad austríaca, ya que se niegan a aprender la lengua… De hecho, el alemán de Austria difiere bastante de la lengua de los habitantes de Berlín o Hanóver. El palatschinken austríaco no es un jamón cualquiera [Schinken, en alemán], sino una crepe. La mermelada de ciruelas, pflaumenmus para los alemanes, tiene aquí un nombre de resonancia eslava: powidl. Después de la guerra, las autoridades austríacas se encargaron de distinguirse lingüísticamente del gran hermano del norte. En 1949, la lengua alemana había desaparecido como tal, tras varios años de aplicar programas escolares austríacos. Por supuesto, seguía enseñándose, pero oficialmente recibía el nombre de “la lengua de enseñanza”.
Dos pueblos condenados a soportarse
En la actualidad, el alemán de Austria va perdiendo, cada día más, su particularidad, en parte debido a la televisión vía satélite y por cable. Muchos austríacos prefieren las cadenas alemanas RTL o SAT 1 a su ORF, y los cantantes austríacos han asimilado bien la pronunciación estándar, condición indispensable para la conquista del atractivo mercado alemán. “¡Nunca más vacaciones en Austria!”, escribía Bild en 1994, después de que el jugador de tenis alemán, Michael Stich, cosechara abucheos por parte del público austríaco. Pero el llamamiento al boicot no funcionó. El 40% de los turistas que visitan Austria vienen de Alemania. «Sin los veraneantes extranjeros, la república alpina se habría visto golpeada por la crisis económica», reconocían los autores del libro.
En la actualidad, el PIB austríaco por habitante (unos 46.000 dólares) es superior al alemán (menos de 41.000 dólares). Atrás queda el tiempo en el que los austríacos compraban coches de ocasión en Alemania. Hoy son ellos los ricos y su economía se ha visto menos influenciada por la crisis que la de Alemania. Los enemistados vecinos pueden enviarse cuantos dardos envenenados deseen, pero están condenados a soportarse.
Día de la Raza o Día del Respeto a la Diversidad Cultural El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza. En este día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante […]
Día de la Raza o Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza. En este día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en el año 1492, constituyendo el inicio del intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.
Tiene varias denominaciones, pero con un mismo objetivo: conmemorar el «primer encuentro entre dos mundos». Se conoce como Día de la Raza, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural y en España específicamente como Día de la Hispanidad.
¿Por qué el Día de la Raza se celebra el 12 de octubre?
¿Por qué este día es controvertido?
La celebración de este día ha sido motivo de polémicas y diversos puntos de vista, en torno a la conquista de América por parte de las potencias europeas, sometiendo a los pueblos precolombinos y afectando las culturas nativas americanas.
Otras posiciones estiman este día como un acontecimiento histórico que permitió establecer un contacto entre habitantes del continente europeo y del continente americano, propiciando la fusión de culturas y el nacimiento de la civilización hispanoamericana.
Estas distintas posturas propiciaron que en algunos países se modificara la denominación de este día conocido inicialmente y de manera generalizada como Día de la Raza por otras denominaciones que aluden al intercambio cultural, la hispanidad y la resistencia indígena. Inclusive, este día no es considerado festivo por parte de algunas naciones como Panamá y Perú.
Por otra parte, algunos descubrimientos e investigaciones señalan que Colón no fue el primer europeo en llegar a América, encontrando registros de la llegada por parte de vikingos 500 años antes del viaje de Cristóbal Colón, así como evidencias de la llegada de portugueses en el año 1424.
¿Desde cuándo se celebra el Día de la Raza?
La celebración de este día se remonta a inicios del siglo XX, de forma no oficial. En el año 1913 el presidente de la Unión Ibero-Americana Faustino Rodríguez-San Pedro eligió el día 12 de octubre como Fiesta de la Raza para unificar la celebración de este día en España e Iberoamérica. A partir del año 1915 se denominó Día de la Raza.
¿Cómo se celebra el Día de la Raza en el mundo?
Este día se conmemora en varios países de Hispanoamérica, España y Estados Unidos, con diversas denominaciones:
En Argentina:
En el año 1917 el presidente de la República Argentina declaró ese día fiesta nacional como Día de la Raza. A fines del año 1920 el Monseñor Zacarías de Vizcarra propuso renombrarlo como Día de la Hispanidad.
En la actualidad se conoce como Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En Bahamas:
Este día festivo se denomina Discovery Day (Día del Descubrimiento).
En Belice:
Se conoce como Pan-American Day (Día Panamericano).
En Bolivia:
Actualmente se conoce como Día de la Descolonización (por decreto de fecha 12/10/2011).
En Chile:
Este día se renombró como Día del Encuentro de Dos Mundos, según la ley 19.668 del año 2000.
Se celebra el lunes más cercano al 12 de octubre (si esta fecha cae entre martes y viernes)
En Colombia:
Se conoce como Día de la Raza y la Hispanidad, de acuerdo a la Ley 35 del año 1939.
Se celebra el día lunes siguiente.
En Costa Rica:
Este día no es festivo. En el año 2019 se eliminó el festivo del 12 de octubre y se sustituyó por el Aniversario de la Abolición del Ejército, celebrado el día 1 de diciembre.
En España:
Inicialmente se celebraba como Fiesta de la Raza hasta el año 1958.
En la actualidad se conoce como Fiesta Nacional de España.
En Estados Unidos:
Se conoce como Día de Colón (Columbus Day).
En algunos estados se estimó el cambio de denominación por el Día de los Pueblos Indígenas, tomando en cuenta la procedencia de muchos de sus habitantes.
En Uruguay:
Se celebra el Día de la Diversidad Cultural.
En Venezuela:
Se conoce como Día de la Resistencia Indígena a partir del año 2002, por solicitud de las organizaciones indígenas.
Más allá de las controversias y polémicas que se ha generado en torno al tema, la celebración de este día debe ser un elemento de reflexión, respeto y celebración de la identidad cultural de los pueblos y su historia. Y en tu país, ¿Cómo se celebra este día? #DiadelaRaza.
“El problema de Argentina no es económico; es cultural, filosófico…” Argentina está destinada inevitablemente al fracaso. No es que yo me crea adivino y que puedo predecir el futuro. Es simple observación. Es así porque tiene una enfermedad que hace que se suicide una y […]
“El problema de Argentina no es económico; es cultural, filosófico…”
Argentina está destinada inevitablemente al fracaso. No es que yo me crea adivino y que puedo predecir el futuro. Es simple observación. Es así porque tiene una enfermedad que hace que se suicide una y otra vez, indefinidamente. El problema de nuestro país no es económico. Es cultural, filosófico, psicológico. Me la paso escuchando en todos los medios a economistas muy buenos y muy capaces explicando la situación y las posibles soluciones pero ningún psicólogo o filósofo que dé un indicio de cómo curarnos de esta terrible enfermedad.
Si usted, señor lector, está preocupado por la situación actual le diría que no se haga problema. La situación es muy dura pero acá sí tengo buenas noticias. Porque los argentinos somos muy capaces y muy creativos y cuando tocamos fondo, siempre encontramos la manera de salir adelante y renacer. De modo que en un plazo no muy largo con Fernández a la cabeza, o zutano o mengano (es lo mismo) vamos a salir adelante. Y cuando las cosas estén más o menos encaminadas en dos o tres años otra vez volveremos a tener déficit. “Flaco, no pasa nada”, dirá el funcionario de turno y volveremos a retrasar el valor del dólar porque a la gente le encanta poder viajar y comprar dólares baratos y así ganamos las próximas elecciones. “Flaco, no pasa nada”, dice el mismo funcionario. Y nos vamos a volver a endeudar porque a la gente le gusta cuando hay plata en la calle y otra vez: “Flaco, no pasa nada”. Pero sí pasa. En algún momento pasa. Y con la misma creatividad con la que solucionamos los problemas, vamos a destruirnos. Para poder volver a sentir ese vértigo de la montaña rusa en caída libre que nos invade de adrenalina.
Del exterior nos miran raro. No entienden. Pero nos conocen, así que es cuestión de esperar la próxima crisis para volver a comprar activos al tercio de su valor. Y usted, señor lector, se preguntará si existe alguna cura a esta enfermedad. No es fácil cambiar conductas, hábitos. Hay un par de antecedentes que podría darnos una luz de esperanza. Argentina era una sociedad muy homofóbica y en un momento, gracias a que algunas personas notables reconocieron públicamente su homosexualidad, cambió y hoy es “gay-friendly”. También era una sociedad a la que nadie le importaba nada del otro y luego con las redes solidarias se volvió una sociedad más solidaria. Quién sabe, quizás en algún momento podamos revertir esta locura. ¡Ojalá!
El Gobierno de Argentina se renueva con tres nuevas ministras impresentables El Ejecutivo argentino ha sumado este lunes a su Gabinete tres ministras, que deberán lidiar con importantes asuntos en áreas sociales y laborales, en momentos en que la coalición gobernante se prepara para encarar […]
El Gobierno de Argentina se renueva con tres nuevas ministras impresentables
El Ejecutivo argentino ha sumado este lunes a su Gabinete tres ministras, que deberán lidiar con importantes asuntos en áreas sociales y laborales, en momentos en que la coalición gobernante se prepara para encarar un desafiante año electoral.
«El presidente Alberto Fernández ha convocado a tres mujeres de diferentes edades, procedencia geográfica y amplia trayectoria en sus temas de referencia a formar parte de su Gabinete con el fin de profundizar la amplitud de miradas y la eficiencia en la gestión», afirmó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, al anunciar las designaciones.
Tras intensos rumores en la última semana sobre inminentes cambios en el Ejecutivo, Alberto Fernández nombró este lunes a Victoria Tolosa Paz ministra de Desarrollo Social, a Ayelén Mazzina como responsable de Mujeres, Géneros y Diversidad, y a Raquel «Kelly» Olmos como titular de la cartera de Trabajo.
Con estas incorporaciones, el número de mujeres con rango de ministras dentro del Gobierno argentino es de cuatro -sobre un total de 19 carteras-.
Olmos, de 70 años y economista de profesión, era hasta este lunes vicepresidenta del estatal Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y fue secretaria de Asuntos Municipales durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015).
Olmos toma las riendas del Ministerio de Trabajo en momentos en que la tasa de desempleo ha bajado al 6,9 %, pero persisten problemas de altos niveles de informalidad y con recurrentes tensiones entre sindicatos y patronales en las negociaciones salariales debido a la elevadísima inflación que se registra en Argentina (78,5 % interanual en agosto último).
Por su parte, Tolosa Paz, de 49 años y contable de profesión, es una mujer cercana al presidente que asume el puesto cuando la tasa de pobreza en Argentina ronda el 36,5 % y el Gobierno busca poner topes al gasto social para cumplir con las metas de ajuste fiscal comprometidas con el Fondo Monetario Internacional.
Los glaciares alpinos podrían desaparecer de aquí a finales del siglo. Las consecuencias se sentirán en toda Europa.
Mazzina, de 32 años, comandará el Ministerio de las Mujeres, después de que Elizabeth Gómez Alcorta dimitiera como ministra el viernes en desacuerdo con la detención de mujeres mapuches en operativos de fuerzas de seguridad federales para intentar contener actos de violencia en el sur del país.
Los cambios en el Gabinete anunciados este lunes se inscriben en una serie de salidas e incorporaciones en ministerios clave que se inició en junio, en medio de fuertes tensiones dentro de la coalición gobernante, entre el ala que responde a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, y el sector más alineado con el jefe de Estado.
Estos cambios incluyeron, a inicios de agosto, el desembarco como «superministro» de Economía de Sergio Massa, líder del Frente Renovador, tercera fuerza dentro del oficialista Frente de Todos.
El gran objetivo del Gobierno es tratar de estabilizar la macroeconomía argentina de cara a las elecciones generales del próximo año.
Un país que se sigue destruyendo día a día por esta mala gestión Kirchnerista.
En noviembre finalizará la construcción de otras dos viviendas en Cañadón Seco que forman parte de un plan de diez unidades habitacionales proyectado por la actual gestión de la Comisión de Fomento y fueron financiadas con fondos propios, lo cual demandó una inversión de $ […]
En noviembre finalizará la construcción de otras dos viviendas en Cañadón Seco que forman parte de un plan de diez unidades habitacionales proyectado por la actual gestión de la Comisión de Fomento y fueron financiadas con fondos propios, lo cual demandó una inversión de $ 17.971.000 estas dos últimas viviendas.
Ocho de ellas ya fueron entregadas a familias de la localidad, previo proceso de inscripción, adjudicación y sorteo que se realizó de manera pública, tratándose de unidades de construcción tradicional de planta baja, con dos dormitorios, cocina, living, totalmente equipadas y con servicios de luz, gas y agua.
Además, disponen un sector para ingreso de vehículos y amplio patio trasero que posibilita a sus propietarios realizar ampliaciones.
Las viviendas fueron construidas por pymes de la zona y el pasado fin de semana el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, junto a integrantes de la Dirección de Obras Públicas, supervisaron las tareas finales que se están ejecutando en las dos últimas viviendas.
Las mismas comprenden a la etapa de revoques finos, colocación de aberturas, puertas y carpetas de nivelación.
Se espera que estén finalizadas en noviembre con la instalación de cocinas, termo tanques y calefactores, para luego procederse a entregarlas de manera inmediata a sus legítimos adjudicatarios.
“Con un estado provincial indiferente y ausente de su responsabilidad fundamental es la Comuna quien consolida el derecho trascendente a la vivienda de nuestra gente”, señaló el jefe del gobierno local.
El sindicato UTA comunicó a la empresa URBANO SE que se sumarán a la medida de fuerza dispuesta por la entidad gremial a nivel nacional debido a que no se alcanzó un acuerdo de mejora salarial. Es así que no se prestará el servicio por […]
El sindicato UTA comunicó a la empresa URBANO SE que se sumarán a la medida de fuerza dispuesta por la entidad gremial a nivel nacional debido a que no se alcanzó un acuerdo de mejora salarial. Es así que no se prestará el servicio por dos jornadas consecutivas.
Tras una audiencia con los empresarios del transporte de pasajeros en la que finalmente no se resolvieron las diferencias, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el paro total de colectivos de 48 horas que afectará a todo el país; desde la entidad gremial con asiento en Caleta Olivia ya se notificó a la empresa prestadora del servicio, que adherirán a la medida.
En un último intento por destrabar el conflicto salarial, autoridades del gremio se reunieron con representantes de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), pero no alcanzaron ningún acuerdo.
El conflicto nació a partir de discrepancias entre el Gobierno y las provincias respecto de qué jurisdicción debe hacerse cargo del último aumento de sueldo para los conductores. En concreto, el reclamo es por la falta del pago de 8 mil millones de pesos que afecta al último acuerdo salarial. El Ejecutivo se comprometió a transferirles a las empresas del interior, durante este año, $46 mil millones en concepto del Fondo Compensador, para que puedan hacer frente a las cargas laborales, pero hasta el momento solo se depositaron cerca de $38 mil millones.
Con la participación de representantes de organizaciones intermedias, en la Comisión de Desarrollo Social de la Legislatura, se avanzó en la norma que plantea un abordaje integral y preventivo para los casos de bullying, cuya autoría corresponde al diputado, Eloy Echazú. El presidente del Consejo […]
Con la participación de representantes de organizaciones intermedias, en la Comisión de Desarrollo Social de la Legislatura, se avanzó en la norma que plantea un abordaje integral y preventivo para los casos de bullying, cuya autoría corresponde al diputado, Eloy Echazú.
El presidente del Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia (COMUNA), Dr. Roberto Ortíz, apoyó la iniciativa y remarcó la tarea que se viene desarrollando a lo largo de 21 años desde la creación de este consejo y hoy con un gran trabajo de campo al tiempo que planteó la necesidad de tener una mirada multidisciplinaria en abordaje de la norma.
Por su parte, el presidente del Rotary Club Huauri, Lic. Marcos Barría, marcó la importancia de las ONG´s en este y otros temas que representan la prevención de distintos tipos de violencia contra los niños, jóvenes y adolescentes.
Lo propio plantearon Teresa Soto, vicepresidenta de COMUNA con una larga experiencia en este consejo y fundadora de la Fundación AMOR. La coincidencia general fue avanzar rápidamente en la sanción de la Ley, según pidió la presidenta de la Comisión, Rocío García, luego de la exposición de especialistas invitados a la Comisión, como el Lic. Alfredo Jaramillo, la Dra. Soraya Saldivia, al igual que la docente, Silvia Sánchez, titular de la Asociación de Padres Pro Ayuda a Bulimia y Anorexia.
La soprano estonio Katrin Targo comenzó su educación musical a la edad de 5 años. Terminó sus estudios de piano en la Escuela Secundaria de Música de Tallin (se graduándose como pianista de conciertos y profesora de piano) con los profesores Ülle Sisa y Lembit […]
La soprano estonio Katrin Targo comenzó su educación musical a la edad de 5 años. Terminó sus estudios de piano en la Escuela Secundaria de Música de Tallin (se graduándose como pianista de conciertos y profesora de piano) con los profesores Ülle Sisa y Lembit Orgse en 1998. Durante la continuación de sus estudios en la Academia Estoniana de Música y Teatro, decidió especializarse en Canto de Ópera, graduándose en 2007 con una Maestría en Artes (Magister Artium).
Después de unos años de enseñar canto, Katrin continuó sus estudios en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, donde obtuvo su segundo título de Maestría en Artes en 2012 en el campo de la Interpretación Musical Dramática. Katrin estudió con Claudia Visca, Paul Esterhazy, Reto Nickler y Christoph U. Meier. Adquirió más impulsos artísticos en Master Classes y estudios privados de Maria Acda, David Aronson, Grace Bumbry, Huw James, Walter Moore, Bojidar Nikolov, Kristin Okerlund, Rudolf Piernay, James Pearson, Anna Niedbala y Jean-Ronald LaFond.
Katrin Targo es ganadora del premio de la Beca Yamaha Music Foundation of Europe en Tallin, Estonia 2007, el Concurso de Canto Mart Saar en Suure-Jaani, Estonia 2008, el Concurso de Canto Johannes Brahms en Pörtschach, Austria 2012, el Concurso Internacional de Canto Imrich Godin en Vrable, Eslovaquia 2014 y el Concurso Antonín Dvořák Además de los premios principales, a menudo ha recibido premios especiales por las mejores interpretaciones. En 2016 fue la única mujer ganadora, recibiendo el 3er Premio del 39o Concurso de Oratorio Lyndon Woodside en el Carnegie Hall de Nueva York.
Katrin Targo reunió su primera experiencia en el teatro de ópera como miembro del Coro del Festival de la Ópera de Savonlinna, el Coro Arnold Schönberg y el Coro Extra de la Ópera Estatal de Viena. Hizo su debut en la ópera como solista cantando a Hänsel en «Hänsel & Gretel» de Humperdinck, interpretada en el escenario del Teatro de Títeres de Estonia. A siguieron conciertos de gala en Estonia y Finlandia, compromisos como Cleopatra (Giulio Cesare en Egipto) en la Ópera Nacional de Estonia, y como Ilia y Belinda en producciones de la Universidad de Música de Viena. El repertorio de ópera de la Sra. Targo cubre, entre otros, los papeles de Pamina & Erste Dame (Mozart: Die Zauberflöte), Donna Anna (Mozart: Don Giovanni), Frau Fluth (Nicolai: Die lustigen Weiber von Windsor), Giulietta (Bellini: I Capuleti e i Montecchi), Juliet (Gounod
Katrin es una codiciada solista del Oratorio y canta regularmente en la Catedral de Viena. Stephan’s, St. Franciscano y San Iglesias Agustín de Viena y en otros lugares de Europa. En mayo de 2014 hizo su debut en el ciclo Bach-Cantata en la Casa de Conciertos de Viena (Wiener Konzerthaus). Además, también actúa con el Espectáculo de la Ópera de Viena y la Residencia de Viena y las Orquestas Hofburg. Su repertorio incluye, junto con la Ópera y el Oratorio, también Operetta y Wienerlied.
Entre otros, Katrin Targo ha trabajado con los notables directores Luca Pianca, János Czifra, Martin Haselböck, Johannes Ebenbauer, Markus Landerer, Risto Joost, Fritz Haselwander, Konstantin Hiller, Nigel Perrin, Michael Lessky y Andres Mustonen.
En octubre de 2016, Katrin Targo hizo su debut como Tatyana (Eugene Onegin) en la Gran Ópera de Pilsen bajo la maravillosa dirección de Tomaš Pilař. En un futuro próximo actuará en diferentes festivales de música en Estonia e Italia, en la Ópera de Ostrava en la República Checa. En 2017 cantará a Esther en la ópera infantil «El Arco de Noah» y los papeles de Donna Anna (Mozart: Don Giovanni) y Konstanze (Mozart: Entführung aus dem Serail) en producciones en Viena. Los viajes de conciertos la llevarán a través de Francia y Alemania en 2017, y también a Brasil y EE. UU. en 2018.
Katrin hará su debut en la Neue Oper Wien a principios de 2018 como la protagonista principal femenina Dede en la versión de cámara de la ópera de Bernstein «A Quiet Place».
En 2015 Katrin Targo lanzó un CD con Ekaterina Nokkert con canciones de arte de Alban Berg, Smauel Barber y Hugo Wolf (Marinegrau Records) y en 2017 se publicó un CD con canciones de arte de Mozart y Schubert con el maestro Walter Riemer en el hammerclavier.