
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, expresó que la pareja que hace más de un año usurpó una de las viviendas construidas con fondos de la comuna, debería tener la dignidad de entregar lo que no le corresponde […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, expresó que la pareja que hace más de un año usurpó una de las viviendas construidas con fondos de la comuna, debería tener la dignidad de entregar lo que no le corresponde porque esa actitud es repudiada masivamente por los vecinos.
Además, pidió públicamente a la Justicia que ordene su inmediata devolución a favor de la familia que se la adjudicó legalmente por puntaje.
El Jefe comunal formuló estas expresiones el mediodía de este martes luego de que se hiciera formal entrega de las llaves y documentación de siete de las flamantes unidades habitacionales que habían quedado resguardadas para evitar nuevas tomas ilegales.
La octava, identificada con el N° 2, le corresponden al joven Matías Olmos y su grupo familiar, pero no pudo tomar posesión de la misma porque se halla usurpada por el trabajador petrolero Sebastián Ovejero y su pareja Betina Britos, ambos vinculados familiarmente a un narco policía detenido hace unos días en la provincia de La Rioja. El acto se estaba desarrollando normalmente con la presencia de la escribana pública Matilde Reyes y la abogada de la comuna
Evangelina Sánchez, cuando de manera intempestiva Ovejero ingresó con su auto al patio de la vivienda usurpada poniendo en riesgo la integridad física de varias personas.
Luego salió de la casa su mujer y se generó una fuerte discusión con vecinas y vecinos, quienes le gritaron: “fuera usurpadores, entreguen la casa y váyanse porque no son de Cañadón Seco”, a lo cual la pareja les respondió en reiteradas ocasiones con actitud amenazante: “ustedes no saben con quienes se meten”.
Afortunadamente, la tensa situación no pasó a mayores ya que minutos después se hizo presente una comisión policial, la cual no tuvo necesidad de intervenir.
Que se vayan
Luego, al hacer uso de la palabra, Soloaga felicitó a las familias que pudieron tomar posesión de las siete de las ocho viviendas finalizadas instándolas a continuar construyendo sueños de vida y a seguir en el camino de la solidaridad vecinal, pero también lamentó que una de las familias aún no pueda ocupar la octava porque fue usurpada por foráneos.
En tal sentido, dijo con gran indignación que “nadie se puede arrogar el derecho de quedarse con lo que no le corresponde”, resaltando además que “a los que actúan de esa forma les quedan varias opciones, entre ellas, la de tener un poco de dignidad y devolver lo que no es de ellos”.
También criticó severamente quienes promovieron la usurpación de casas, que en principio fueron dos, indicando que entre ese grupo tomó protagonismo una mujer que en su momento se presentó como candidata a conducir la comuna.
De ella, sin nombrarla, manifestó que “esa no es la manera de guiar los destinos de una comunidad, promoviendo usurpaciones ni con agravios, difamaciones o pintando paredones pidiendo que viva el cáncer y que se muera no sé quién. Por el contrario, hay que tener compromiso, responsabilidad, militancia, trabajo y también estar cerca de la gente, construyendo desde al amor, el afecto, la sinceridad y fundamentalmente, desde la honestidad”.
Por ello manifestó: “a esos que los trajeron que se los lleven ahora, que les digan que no pueden seguir cometiendo este tipo de delito contra la gente y a los que no dieron la cara pero acompañaron el proceso de usurpación, les digo que esta no es la manera de intentar guiar una comunidad”.
Luego solicitó públicamente “que actúe la justicia y haga lo que corresponde hacer: entregar esa vivienda a quienes son los verdaderos destinatarios, por derecho propio y por la legitimidad que les confiere vivir en este pueblo”.
Esta mañana, se registró el vuelco de un auto en la Ruta 12, acceso a Cañadón Seco. Sucedió a las 9:30 hs. aproximadamente de este martes a menos de dos kilómetros del acceso a Cañadón Seco. El accidente fue protagonizado por un Renault Fluence de […]
caleta_olivia canadon_seco destacada noticiaEsta mañana, se registró el vuelco de un auto en la Ruta 12, acceso a Cañadón Seco.
Sucedió a las 9:30 hs. aproximadamente de este martes a menos de dos kilómetros del acceso a Cañadón Seco. El accidente fue protagonizado por un Renault Fluence de color gris que circulaba por la Ruta 12 procedente de Caleta Olivia. El conductor tuvo lesiones leves.
Según trascendió el protagonista del vuelco sería un empleado de la Comisión de Fomento que se dirigía a cumplir con su actividad laboral, y en ese momento no llevaba acompañantes.
Por motivos que se desconocen, perdió el control del volante, se cruzó de carril, sobrepasó la banquina opuesta y cayó en una hondonada, motivando que diera varios tumbos, quedando en posición normal y con la parte frontal en sentido contrario al de circulación que llevaba.
La carrocería acusó serios daños, en tanto que el conductor afortunadamente solo acusó golpes leves ya que llevaba puesto el cinco de seguridad y se activaron los airbags, informó diario El Patagónico.
De todos modos, por razones preventivas fue trasladado al Hospital Zonal de Caleta en una ambulancia del puesto sanitario de Cañadón.
Distrigas S.A., informa a los usuarios y usuarias de toda la provincia que los nuevos planes de pagos que se realicen en la plataforma virtual en los meses de junio y julio, contarán con una bonificación del 100 por ciento de los intereses por mora. […]
destacada noticia rio_gallegosDistrigas S.A., informa a los usuarios y usuarias de toda la provincia que los nuevos planes de pagos que se realicen en la plataforma virtual en los meses de junio y julio, contarán con una bonificación del 100 por ciento de los intereses por mora.
El trámite se realiza ingresando a https://oficinavirtual.distrigas.com.ar.
Si necesitás ayuda, comunicate al WhatsApp 2966-549472 o por e-mail a [email protected].
El sábado, en una propuesta llevada a cabo con el grupo deportivo «Caleta Run & Trek», se realizó la primera caminata solidaria bajo el lema, «Trekking que Abriga», con el fin de recaudar alimentos no perecederos, frazadas o indumentaria, para colaborar con las familias más […]
caleta_olivia deporte noticiaEl sábado, en una propuesta llevada a cabo con el grupo deportivo «Caleta Run & Trek», se realizó la primera caminata solidaria bajo el lema, «Trekking que Abriga», con el fin de recaudar alimentos no perecederos, frazadas o indumentaria, para colaborar con las familias más vulnerables de Caleta Olivia.
La realización propiamente dicha, estuvo en manos del equipo de la Secretaría de Desarrollo Social y el trabajo del grupo de Trekking, cuyo referente es Fernando Sánchez. El evento fue enmarcado en la conmemoración del Día de la Bandera Nacional. Los vecinos que participaron, alrededor de 80, y a su vez, colaboradores, recorrieron aproximadamente 7 kilómetros, siendo el punto de partida en las inmediaciones de la Planta de Ósmosis Inversa, en la Ruta Nacional N° 3, hacia el norte.
En este contexto, Elizabeth Pintos, titular de la cartera comunal, primeramente agradeció a todos los que se sumaron a colaborar.
Al ser consultada sobre el destino de lo recaudado, comentó que el área cuenta con una base de datos, de familias que requieren este tipo de aportes.
«Estamos muy contentos por la concurrencia, porque muchos pensaron en ayudar al otro. Seguramente luego vamos a determinar la cantidad de donaciones y continuaremos generando otras actividades similares», cerró.
Por otro lado, Aylen Chaile, participante e integrante de «Caleta Run & Trek», manifestó que si bien es adepta al deporte, también le parece muy significativo colaborar con los vecinos de la localidad.
«Los organizadores armaron un lindo circuito, así que fue una linda experiencia para compartir con los compañeros. Creo que es muy bueno que las personas se sigan sumando a estas actividades», culminó.
Daniel Peralta no quiere quedarse afuera del 2023 y Pablo Grasso busca aliados. Una reunión inesperada -sobre todo por el contexto – tuvo lugar en el despacho del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. El Jefe Comunal recibió la visita del ex gobernador Daniel Peralta […]
destacada noticia regional rio_gallegosDaniel Peralta no quiere quedarse afuera del 2023 y Pablo Grasso busca aliados.
Una reunión inesperada -sobre todo por el contexto – tuvo lugar en el despacho del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso.
El Jefe Comunal recibió la visita del ex gobernador Daniel Peralta y su esposa, la ex Ministra de Desarrollo Social y ex legisladora Gabriela Peralta, luego que la pareja pidiera una audiencia (foto).
Según el parte oficial, que luego replicaron los medios oficialistas y afines, la agenda del encuentro incluía los proyectos de la Asociación Biblioteca Nélida Emma Cremona.
Está claro que esta entidad civil tiene por delante una serie de iniciativas destinadas a generar espacios de lectura, capacitación y desarrollo de otras actividades culturales. También se encuentran abordando la temática del bulliyng y el autismo.
Como dato informativo vale mencionar que la biblioteca funciona de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 18 horas en Laprida 588, lugar en donde además se dan clases de apoyo e inglés.
Escenario político
Pero evidentemente un encuentro de tres actores de la política santacruceña, no se iba a circunscribir al temario de la biblioteca. A nadie escapa que Grasso tiene todas las intenciones de ser el próximo gobernador de Santa Cruz; pero sabe perfectamente que en la grilla de largada hay por lo menos tres intendentes más con intenciones de suceder a Alicia Kirchner. Además, el oficialismo está en una etapa de vacilación, mirando lo que hace Cristina y su hijo Máximo por un lado, y por otro “vigilando” quién hace que cosa, dentro de la provincia.
Con este panorama, quien sume más aliados o por lo menos acerque más sectores al propio, supone tener una ventaja.
Por otra parte, está el diputado nacional y dirigente petrolero Claudio Vidal, con quien el oficialismo ya descuenta que no podrán sumar; por lo que tiene la “orden” de Alicia de atacar para esmerilar sus posibilidades.
Así las cosas, dentro del espacio que se “auto percibe” como “peronismo” de Santa Cruz, los dirigentes están buscado un lugar donde colocarse para no quedar afuera del 2023. Eso está más que claro para quienes tienen aspiraciones políticas.
“Autopercibidos” peronistas
Peralta se define en sus redes sociales como “Peronista dos veces gobernador constitucional de Santa Cruz” y concluye con una definición: “amo mi Provincia, su gente y mi Patagonia Sur”.
Activo en su cuenta de Twitter, suele eludir los comentarios o referencias a la actualidad y últimamente “sube” fotos que recuerdan su paso por el Poder.
La semana pasada “tuiteo” una imagen saludando al ex presidente Brasilero Lula Da Silva, con una frase que le auguraba un triunfo en las próximas elecciones. Días más tarde, la imagen elegida fue una abrazándose con trabajadores de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCRT)
“Otro recuerdo de Twiter muy grato. Estrechar una mano minera y un abrazo fraterno en la profundidad del socavón. SIEMPRE en mi memoria y mi corazón nuestros mineros del carbón!!”, decía el posteo.
Más allá de esta actividad en redes sociales, el ex gobernador suele mantener un bajo perfil y por eso llamó la atención que concurriera al encuentro con Grasso, en el que supuestamente se hablaría de proyectos culturales y sociales.
Pero, a decir verdad, hoy dentro del oficialismo y los “auto percibidos” peronistas que siempre trabajaron para el Kirchnerismo comienzan a cerrar filas.
Hay que recordar que en el 2019 Peralta compitió por la intendencia de Río Gallegos por el denominado Frente Todos por Río Gallegos, una alianza de su partido, Santa Cruz Somos Todos y Ser Energía para Renovar Santa Cruz (SER); una alianza imposible en la actualidad, cuando el “petrolero” ya avisó y confirmó que no irá bajo ningún punto de vista con el oficialismo.
Peralta es un “animal político” y claramente advirtió que no tiene muchos mas espacios para sumarse, y que de hacerlo es conveniente anticiparse a la jugada de otros para no quedar afuera; incluso para “primeriar” en el armado.
Para decirlo respetuosamente, la reunión podría definirse como un encuentro de “el hambre, con las ganas de comer”. Grasso ambiciona el despacho que hoy ocupa Alicia y una vez ocupó “Daniel”; y Peralta no quiere quedar afuera de la definición para el nuevo esquema de la política santacruceña que promete ser el 2023.
El Secretario General de Petrolero Privados de Santa Cruz y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre realizó una visita a Cañadón Seco, donde recorrió el campo de engorde de animales que la institución comenzó a construir a la vera de la ruta provincial N°12. […]
canadon_seco destacada noticiaEl Secretario General de Petrolero Privados de Santa Cruz y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre realizó una visita a Cañadón Seco, donde recorrió el campo de engorde de animales que la institución comenzó a construir a la vera de la ruta provincial N°12.
«Nuestro objetivo es pensar cómo ayudar a los afiliados del gremio y demostrarle al país que en Santa Cruz se puede producir lo que necesitamos si existe la vocación y la decisión política de hacerlo», expresó el actual diputado nacional por el partido SER. En este marco, indicó que la construcción del feedlot va a llevar entre 60 y 90 días, es un proyecto intensivo de 24 hectáreas, similar a otros que se realizan en La Pampa Húmeda, EE.UU. o Nueva Zelanda, donde miles de cabezas de animales livianos van a estar en engorde.
Este proyecto se entrecruza con otros que ya tiene el gremio. «Hablamos de engorde de terneros y novillos, los primeros meses se traerá el forraje y los megafardos, se está pactando con diversos ganaderos para alimento. Se contará en una primera etapa con 400 cabezas para llegar hasta 1500; y en una segunda etapa serán 3000 cabezas para llevarlas hasta las 5000. Estos animales van a ser faenados en la zona, convirtiéndose en productos de primera calidad que serán distribuidos y provistos a la sociedad a través de la Proveedurías de los Trabajadores. Buscamos abaratar el costo de mostrador de la carne durante todo el año, este es un proceso de producción pensado para los 365 días del año», manifestó Vidal.
Sobre el trabajo que lleva adelante el Sindicato de Petroleros Privados, destacó que «realmente lo que hace este gremio es único en el país; no sé si en la Argentina existe un ejemplo igual. Soy parte de una institución que tuvo la capacidad de crear escuelas, y que sigue pensando en crear más escuelas; que tiene dos proveedurías, y está construyendo otras en distintas localidades de la provincia; que ahora suma este campo de feedlot; que el año pasado inauguró una fábrica textil; que desarrolló los polideportivos más importantes de Santa Cruz: que está avanzando en un plan de vivienda modelo para los afiliados; y que todos los días firma convenios para mejorarle la vida a los trabajadores petroleros, sin olvidarse en ningún momento de mejorar también la vida de los vecinos y vecinas».
Vale destacar que estos proyectos son multiplicadores de la mano de obra santacruceña, destacó Vidal y agregó: «que generen trabajos directos e indirectos y que demuestren que con gestión se puede llegar lejos».
Para finalizar indicó: «nuestra provincia sale adelante produciendo, tenemos la capacidad necesaria para poner de pie a Santa Cruz. Quiero demostrarle al país y al mundo que podemos producir. Creo en el fortalecimiento que debe tener nuevamente el campo, toda la actividad ganadera. Creo en ese primer paso fundamental que hay que dar en materia de agricultura, en el fortalecimiento y reestructuración de las escuelas agropecuarias que hoy están completamente abandonadas o por lo menos no con la suficiente ayuda del Estado y del Gobierno».
El Dr. Ezequiel Prades se refirió al resultado de las elecciones de autoridades Provinciales de la UCR; resaltó el resultado favorable en las principales localidades de Santa Cruz a la lista que encabezó Leonardo Roquel y de la importancia que toda la oposición trabaje en […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl Dr. Ezequiel Prades se refirió al resultado de las elecciones de autoridades Provinciales de la UCR; resaltó el resultado favorable en las principales localidades de Santa Cruz a la lista que encabezó Leonardo Roquel y de la importancia que toda la oposición trabaje en conjunto si la intención es Gobernar la Provincia en el 2023.
Más allá del resultado de las elecciones de este domingo que determinó que Daniel Gardonio haya sido reelegido como presidente del Partido Centenario a nivel Provincial, el Dr. Ezequiel Prades será Convencional Nacional. Al momento de hacer un análisis de lo ocurrido, dijo sentirse contento por que después de mucho tiempo hubo internas en la UCR y evidenció un futuro alentador para la oposición en Santa Cruz a partir del crecimiento de Leonardo Roquel y del afianzamiento del oficialismo con la figura de la diputada Roxana Reyes.
«Yo estoy muy contento porque después de mucho tiempo los radicales volvimos a las urnas para elegir a nuestras autoridades», manifestó «Kelo» Prades en una entrevista brindada al programa radial QUE de FM Vanguardia, y aseveró: «se terminaron las listas armadas en el café, o digitadas desde Buenos Aires y en segundo término porque si contextualizamos el marco de cómo se dio la elección, Leo Roquel, Juan Acuña, Vivi Castro, Andrea Gallegos peleamos contra un gran aparato, poderoso. Hicimos una gran elección».
Para Prades, el concejal de Río Gallegos Leonardo Roquel volvió a ganar en la Capital Provincial, «y eso marca algo para el año que viene, llegó el momento de sentarse a hablar, a conversar. Tenemos que mirar el 2023 sin espejo retrovisor. Queremos una oposición que tenga vocación de poder, hay que abrirle las puertas a todos los sectores, el que no quiera entrar a la oposición, no le quiere ganar al Kirchnerismo», y aseveró, en relación al bajo porcentaje de participación de los afiliados, «el oficialismo partidario tendría que estar preocupado si consideran que los porcentajes de afiliados que fueron a votar no fue alto».
Según el dirigente en relación al resultado en Caleta Olivia, la ciudad siempre fue reticente a Eduardo Costa y a Roxana Reyes, «pero no por una cuestión personal, sino porque somos rebeldes, pero me llamó la atención el triunfo de Leo en Gallegos por eso para el 2023 hay un buen panorama», y aseveró: «Mi idea siempre es aportar y esperar del partido vocación de poder, el radicalismo debe dejar de ser un partido del Congreso, de los Concejos Deliberantes, y la Legislatura. Tenemos que empezar a limar asperezas en la UCR y hay que trabajar en este sentido, no hay radicales de primera y de segunda, mas allá que algunos tengan cargos y otros no, tenemos que pensar en un gran frente opositor y dar el batacazo en el 2023».
Finalmente afirmó, «y para aquellos que cierran la puerta de la oposición o no quieren entrar si la puerta se abre es porque no quieren ganar», y opinó: «por eso creo que Claudio Vidal tiene que participar del esquema opositor».
El grupo de pacientes y familiares oncológicos Venidici inició una campaña a través de las redes sociales en la que pide que se reglamente la Ley de protección integral al paciente con cáncer. Se trata de la ley provincial N° 3501 que fue aprobada por […]
caleta_olivia destacada noticiaEl grupo de pacientes y familiares oncológicos Venidici inició una campaña a través de las redes sociales en la que pide que se reglamente la Ley de protección integral al paciente con cáncer.
Se trata de la ley provincial N° 3501 que fue aprobada por la legislatura provincial en el 2016, pero aún no fue reglamentada. La campaña consiste en fotografiarse con un cartel en el que se solicita a la Gobernadora de la Provincia que la reglamentación se haga de manera urgente.
Pese a que la Ley ya fue publicada en el Boletín Oficial, todavía, más allá del compromiso asumido con distintos grupos por parte del Ministerio de Salud, no fue reglamentada. Pacientes, familiares y vecinos piden que se reglamente para que beneficie a todos los afectados.
Hace unos días a través de las redes sociales, desde Venidici se comenzó con una campaña solicitando que se reglamente esta ley que no puede esperar; para ello también solicitaron la colaboración de los vecinos publicando su fotografía.
La ley 3501 fue aprobada en la Cámara de Diputados de Santa Cruz en el año 2016 y ya pasaron casi seis años y aún no fue reglamentada. En el artículo 16° de la misma ley, según declaraciones de un diputado provincial, está establecido que el Ministerio de Salud es la autoridad de aplicación de la norma, debiendo proceder a reglamentarla en un plazo no mayor a los 120 días desde su sanción.
Ante la falta de respuestas y de cumplimiento de la ley, sumado a la falta de preocupación y ocupación por parte de los representantes del Pueblo, desde Venidici quienes acompañan día a día a pacientes y familiares de enfermos de cáncer en Santa Cruz, se decidió realizar esta cruzada a través de las redes sociales, en busca de una respuesta.
Casa de Teatro Patagonia se inició en Cañadón Seco en el año 1975. Sus primeros integrantes- un grupo de jóvenes y adultos mayores- comenzaron a tomar clases de Teatro con Anatolia Baliosian, una directora de cine uruguaya que llegó al campamento debido al trabajo de […]
caleta_olivia noticiaCasa de Teatro Patagonia se inició en Cañadón Seco en el año 1975.
Sus primeros integrantes- un grupo de jóvenes y adultos mayores- comenzaron a tomar clases de Teatro con Anatolia Baliosian, una directora de cine uruguaya que llegó al campamento debido al trabajo de su marido en una empresa petrolera.
Con ella, los más jóvenes estrenaron obras de teatro infantil y el elenco completo, el 7 de diciembre de 1975, presentó la tragicomedia rioplatense de Juan Carlos Ghiano Narcisa Garay, mujer para llorar.
Al año siguiente, por la actividad de su marido, Anatolia dejó Cañadón Seco y algunos de los integrantes del elenco que habían quedado dispersos, comenzaron a trabajar con Manuel Camino, recién llegado a Caleta Olivia desde Rosario para ejercer como abogado.
De esta forma, desde 1976 hasta su fallecimiento, Manuel “Cacho” Camino estuvo al frente de Casa de Teatro Patagonia. Dirigidos por él -y durante mucho tiempo- fue el único grupo teatral de la zona que presentaba entre una y dos obras por año, primero en el escenario de Cañadón Seco, luego en Caleta Olivia y en las localidades vecinas a las que se sumaron Piedrabuena, Ushuaia, Buenos Aires, Baradero, El Dorado en Misiones, etc.
Los primeros años se caracterizaron por el debate con el público luego de cada presentación, logrando una auténtica ceremonia, donde público y actores lograban una comunión especial. La mayoría de las obras seleccionadas fueron de autores nacionales, trabajando desde el sur en el marco de un movimiento nacional de finales de los ‘70 y mediados de los ‘80: el Teatro Abierto.
Posteriormente, para poder difundir más la actividad Teatral, algunos de sus integrantes comenzaron a realizar talleres con el objetivo de preparar actores para el grupo y gente que se animara a organizar otros grupos de teatro.
La actividad se plasmó en Gremios, Escuelas y Municipalidades; Jorge Montoya, José María La Rosa y Patricia Sampaoli desarrollaron talleres y establecieron nuevos grupos con jóvenes, con adultos y con adultos mayores, tanto en la modalidad de teatro tradicional como en Teatro Leído, trabajando también en colegios secundarios y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
“Banderita mia”
Casa de Teatro Patagonia volvió luego de la pandemia a recorrer diferentes lugares de la provincia de Santa Cruz con la obra de teatro “Banderita mía”.
El sábado 25 de junio se presentó una nueva función en el Centro Municipal de Educación por el Arte.
“Banderita mía” es una versión libre de la obra de Eduardo Bonafede y es presentada por el elenco Casa Teatro Patagonia.
Una versión que cuenta la ausencia de un hijo desde la mirada de su padre. Una ausencia que se transforma en presencia a partir de cada recuerdo, compartiendo y reconstruyendo su historia. Esta propuesta de teatro íntimo invita a no dejar a nadie transitar el dolor en soledad, acompañando desde la ternura.
La dirección está a cargo de la profesora Huayra Martincic. El profesor, director y actor de teatro Jorge Montoya en una entrevista con el programa de radio Cultura Cero comentó: «Banderita mía es una adaptación de una pieza que hicimos en pandemia, fuimos adaptándola, la idea anduvo bien, y después empezamos a hacer todo un trabajo para poder unirnos con otras partes del arte».
«El público pasa a ser parte de la obra» aseguró Montoya y los asistentes si bien no actúan, existe una interacción entre el actor y la gente”. Sobre la producción de la profesora Huayra Martincic aseguró: «La convoqué para ver si me quería dirigir, y realmente me encontré con una muy buena profesional, hicimos un trabajo bien hecho. El hecho de que la obra se vea de tal manera, es una creación de ella».
Por otro lado destacó la participación de la artista plástica Ítala Gordillo, quien se sumó al staff con su arte: «Estoy contento de poder sumar gente, estoy agradecido con Ítala por ser tan solidaria con nosotros y sumarse al proyecto».
En esta versión libre, el equipo de trabajo se completa con David Romano en la operación técnica, Gustavo Martincic en el diseño de iluminación, Casa de Teatro Patagonia en producción, Melina Montoya y Mauro Olivera (Garpa producciones) en prensa y difusión, e Itala Del Viento, autora de las ilustraciones originales que acompañan y forman parte del espectáculo.
En otros lugares
«Banderita mía» es una obra de teatro caletense ovacionada en distintos lugares donde se presentó. Estuvo entre eventos importantes en la Fiesta Provincial de Teatro de Santa Cruz, donde la directora Huayra Martincic recibió el premio de revelación en dirección.
Crítica
En el marco del FESTESA, Ernesto Velásquez crítico del evento, pudo presenciar la obra de teatro Banderita Mía. Explicó en la oportunidad que es una adaptación del texto de Eduardo Bonafede, la misma fue realizada por el grupo Casa Teatro Patagonia de Caleta Olivia y con la característica de teatro íntimo. La puesta tuvo lugar en el pasillo del Centro Cultural Mario Otero con presencia de 30 o 40 espectadores.
“La Directora Huayra Martincic fue premiada como revelación en dirección. En la actuación, Jorge Montoya estuvo en un gran nivel”, menciona.
La obra cuenta la ausencia de un hijo desde la mirada de su padre. Se podría pensar al protagonista como el padre de Maximiliano Kosteki o Dario Santillan. Por otro lado alguno interpretaría que es el padre del actor, en referencia a la historia de su hermano Oscar Walmir “Puño” Montoya. Pero lo cierto es que está tan lograda la adaptación, que sin nombres propios, el grupo de teatro logra establecer que la historia corresponde a cualquier militante que puede ser asesinado en una movilización. Sabido esto se despliega una secuencia de recuerdos del padre cuando el joven era un pequeño o cuando era adolescente, a lo largo de su vida y logrando momentos de gran emoción.
Se logró un clima especial desde las luces, comandadas por David Romano.
Fuerte fue el impacto en el público donde se desprendió un grito de “¡arriba los que luchan!”
La obra logró el 2do lugar en el FESTESA.
Velásquez expresó a los lectores que si la obra llega a tu ciudad, no te la pierdas. “Muy recomendada”, destacó.
“Cafecito”
Por otro lado, como todo centro de la cultura los fondos deben conseguirse a pulmón para lograr crecer. En este aspecto, Casa de Teatro Patagonia que produce y promueve la actividad teatral está buscando adquirir equipamiento técnico para seguir creando en la escena.
Con la nueva modalidad de los «cafecitos», la gente que quiera colaborar con el equipo de trabajo de la «Casa de Teatro Patagonia», podrá hacerlo mediante el link: https://cafecito.app/ctp1975 Lo recaudado será destinado a equipar al teatro en cuanto a iluminación, escenario y sonido, entre otras cosas más.
Casa de Teatro Patagonia, una ceremonia cultural con historia de 47 años. Apoyala.
Mauricio Gómez Bull es el paradigma de los funcionarios provenientes de “La Cámpora”. Carecen de ideas propias, hacen seguidismo de la familia Kirchner y si se ganan su confianza, reciben – les entregan- la “caja” de algún área de gobierno. Obviamente que, en la verticalidad […]
destacada noticia regional rio_gallegosMauricio Gómez Bull es el paradigma de los funcionarios provenientes de “La Cámpora”. Carecen de ideas propias, hacen seguidismo de la familia Kirchner y si se ganan su confianza, reciben – les entregan- la “caja” de algún área de gobierno.
Obviamente que, en la verticalidad de éste espacio político, mientras más cerca de Máximo estés, mayores oportunidades tendrás.
Este es el caso de Mauricio, que desde siempre fue “ladero” del hijo de Cristina y ahora le toca manejar el área de gobierno por la cual miles de millones de pesos de los santacruceños fueron a parar a bóvedas privadas: Vialidad Provincial.
Son tan abrumadoras las pruebas para hacer ésta afirmación que este mes la ex Presidente deberá escuchar los alegatos en su contra. Y fuentes cercanas a los Tribunales de Comodoro Py, dicen que las pruebas son abrumadoras.
Pero esto sería parte de la historia, ya que mientras hoy Gómez Bull ocupa el lugar que debería ocupar un profesional del área vial, o al menos un idóneo en la materia, las muertes y accidentes graves se multiplican semana a semana en las rutas destruidas o inexistentes de Santa Cruz.
Ocurre que, a este funcionario de doble apellido, le molestan sobre manera las críticas a su gestión, o la simple mención a los accidentes y fallecidos en la deficiente red vial provincial.
Ante esto, no duda en usar los medios periodísticos oficialistas para desentenderse de esta situación. Sólo basta con hacer un repaso de los diarios de papel de Río Gallegos, para comprobar que atribuyen los siniestros al clima, a malas maniobras de los conductores, o a cualquier cosa que no sea el calamitoso estado de las rutas.
Karma instantáneo
Últimamente usó la cuenta de Facebook de VP, para denostar a quienes le atribuyen responsabilidades. Tal vez aún no se enteró, pero los caminos de la provincia son su responsabilidad.
Furioso escribió: “utilizan la desgracia y hechos aislados sin sustento alguno para ejercer culpabilidad hacia mi persona y del Gobierno de Santa Cruz”.
Luego de mencionar una lista de obras “previstas” o por hacer; enumerar tareas menores de mantenimiento que deberían ser habituales sentencia: “los viales realizan un esfuerzo sobrehumano como todos los años para tener las mejores condiciones de seguridad vial, aún con las adversidades climáticas que no podemos controlar y a veces nos impiden poder realizar nuestras funciones de la manera que quisiéramos. Sin embargo, pese a las inclemencias que pueden suceder, tanto de Vialidad Provincial como de la Agencia de Seguridad Vial, abordamos nuestras responsabilidades con políticas de prevención para cuidar a la ciudadanía”. El posteo es largo y puntualmente atribuye a cuestiones políticas las críticas a su gestión. Obviamente también hace uso de del “ah, pero Macri” como argumento por las obras que no están y le apunta al partido Ser, del dirigente petrolero y diputado nacional la intención de atacar a la Gobernadora a través las críticas a su gestión en Vialidad. Pero cada vez son más las voces que piden que alguien haga algo con las rutas.
Recientemente fue la ex jueza de Cámara de Caleta Olivia y ex candidata a vice gobernadora junto a Javier Belloni (intendente de El Calafate) Connie Naves quien pidió directamente que Gómez Bull se vaya de Vialidad. En una extensa participación como columnista del programa “El último que apague la luz”, que conduce el periodista Ricardo Duarte en FM San Jorge de Caleta Olivia. Naves dijo que “debería renunciar a la presidencia de Vialidad provincial y hacernos un favor a los santacruceños. No hay una sola ruta a la que no le falte algo”, sintetizó.
La publicación en Facebook que realizó Gómez Bull la realizó la semana pasada desligándose del estado de situación vial, tenía por objeto poner el tema en controversia de opiniones; es decir en la forma o en la intencionalidad pero no en el fondo del asunto. Lamentablemente y como un “Karma instantáneo” para quien tiene la responsabilidad sobre a situación vial; el viernes ocurrió otro accidente mortal en una ruta de Santa Cruz.
Viejas prácticas
Mauricio tiene poca tolerancia a las críticas. Pero, aunque no le guste – poco importa – la realidad es que las ruta de Santa Cruz pueden ser una trampa mortal para los usuarios; a la vez que son una fuente de ingresos para quienes arreglan los montos de las licitaciones que se anuncian. Hay muchísimos antecedentes de esto.
En abril pasado, la periodista corresponsal de Clarín y TN en Santa Cruz revelaba datos sobre la licitación de la ruta provincial 39: “Todo será financiado por Nación. Son en total tres contratos, de los cuales hay dos que son de menor costo y buscan trazar el camino entre Lago Posadas (norte de Santa Cruz) y el límite con Chile. Una de las obras se presupuestó en 417.970.442 pesos; y la que corresponde a la construcción de obras básicas y enripiado de ese mismo tramo demandará una inversión de 635.438.350 pesos. La mayor inversión será la aplicada a la obra licitada como “estudio, proyecto, construcción de obras básicas y pavimentación del tramo entre Bajo Caracoles (RN40) y la localidad de Lago Posadas”. El presupuesto oficial asciende a 4.754.579.651 pesos. Cuando se abrieron los sobres para ese contrato, la única empresa que ofertó fue CPC, propiedad de Cristóbal López, y que en breve terminará siendo la adjudicataria del millonario contrato.
El dato: en menos de seis meses, el dueño del Grupo Indalo habrá ganado dos rutas que dejó sin terminar Lázaro Báez, y por las que ahora cobrará más de 11.500 millones de pesos, pese a que CPC presentó el concurso preventivo de acreedores”, precisaba la periodista que se caracteriza por sus impecables informes.
Lo que impresiona es el kirchnerismo continúe con los mismos mecanismos, sabiendo que perjudican a los santacruceños y sin el más mínimo reparo, comunican cosas que saben que no se harán, al menos no en los tiempos comprometidos y mucho menos en los montos anunciados.
Improvisación total
Hay cientos de datos para metafóricamente dar un “cachetazo” de realidad al Presidente de VP.
La ruta provincial 47 que debería estar pavimentada (por las empresas de Lázaro) y que hoy es un camino de ripio y barro que usan las empresas mineras, a disgusto pero sin mayor remedio.
Días atrás trascendió un video donde se puede ver a los empleados de Cerro Moro – a 70 kilómetros de Puerto Deseado – empujando el micro que los traslada a su lugar de trabajo. Hay que recordar que la 47 forma parte del paquete de 51 obras entregadas a Báez que se están juzgando en el juicio oral por la obra pública.
También está el promedio de al menos 6 accidentes mensuales de diversa consideración en rutas provinciales (según relevamiento periodístico).
Pero si todo esto “escapa” a la injerencia o capacidad de gestión – claramente Mauricio no puede manejar el clima, ni tiene porqué hacerse cargo de gestiones y “negocios” anteriores – por este medio le pasamos algunos daros que tal vez pueda solucionar trabajando un poco.
Tal vez el presidente de VP no sabe que, en Los Antiguos, la empresa a su cargo no tiene ningún vehículo ni maquinaria para realizar el plan invernal, por ejemplo, sobre la ruta 41 (ruta escénica de Santa Cruz). Solo tiene personal de a pie.
Debe desconocer además que la Comuna de Lago Posadas, pide a quienes visitan el lugar que consulten antes de viajar porque el camino es intransitable.
Pero si solo se tratara de un tema de falta de idoneidad o capacidad para una tarea a la que no puede eludir porque lo “pusieron” para que “cuide la caja”, por lo menos debería trabajar con un equipo que lo salve de las improvisaciones; a menos que estas también tengan su origen en la necesidad de “acomodar” licitaciones.
Por la razón que sea, no podemos dejar pasar de lago las dos últimas licitaciones publicadas por la página oficial de VP, en donde anuncian la compra de materiales para trabajar sobre las rutas escarchadas o nevadas. Todos sabemos que después del verano, sigue el otoño e inevitablemente el invierno. Son al menos 180 días desde el inicio del año (este dato se lo damos a Gómez Bull aunque podría mirar el almanaque o googlearlo). Por ese es inentendible que espera a que comienza el invierno (literalmente) para abastecerse de este insumo.
Se trata de 2 licitaciones para la “ADQUISICIÓN DE 3.000 TN DE SAL DE CANTERA PARA SOLUCIÓN ANTIHIELO (CON EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE POR ADMINISTRACIÓN).
La primera tiene un monto oficial de $ 26.500.000,00 y la segunda de
15.000.000,00, ya que varía la cantidad del producto.
Ambas licitaciones se publicaron el 21 de junio – cuando comenzó el invierno- y los sobres se abrirán en un mes, con lo cual, la mitad de la peor Estación del año, es probable que el material que se usa para eliminar el hielo y la nieve de las rutas, escasee.
En base a esta inoperancia en una tarea tan simple como acopiar material que permita limpiar rutas y evitar accidentes – ya que según Mauricio y los medios oficialistas todos los accidentes ocurren por el mal clima – cómo podríamos calificar la gestión del Presidente d VP: mala, malísima, inexiste o francamente inútil.
El oficialismo santacruceño tiene dos maneras de proceder ante los problemas: oculta o niega, o ambas cosas a la vez. Y este mecanismo de disimular o tapar la realidad adversa con su “relato” abarca todos los temas de la agenda pública. En este caso, se […]
caleta_olivia destacada noticiaEl oficialismo santacruceño tiene dos maneras de proceder ante los problemas: oculta o niega, o ambas cosas a la vez. Y este mecanismo de disimular o tapar la realidad adversa con su “relato” abarca todos los temas de la agenda pública.
En este caso, se trata de los procederes de la fuerza de seguridad provincial: las reiteradas muertes en comisarías, más específicamente en Caleta Olivia.
Hechos que deberían ser inusuales y alarmantes, han comenzado a reiterase de un tiempo a ésta parte en la ciudad del Gorosito; con similitud de situaciones y protagonistas. A continuación, la seguidilla de casos aún impunes y sin respuestas ni reacción por parte de las autoridades:
Muerte de Jeremías
«El pasado 9 de junio, Jeremías Cuenca falleció en el interior de la Comisaría Cuarta de Policía de Caleta Olivia, en la que se encontraba alojado luego de ser detenido horas antes a raíz de cometer un hurto en la vía pública.
Según indican las versiones periodísticas, Cuenca apareció ahorcado con una media y un barbijo en la madrugada de ese jueves 9 de junio. A raíz del hecho, debió intervenir el magistrado Gabriel Contreras, titular del Juzgado de Instrucción Penal N° 2 de Caleta Olivia, quien ordenó la realización de la autopsia en la ciudad de Puerto Deseado.
Al día de la fecha, no se conoce de manera oficial el resultado de dicha autopsia. Quien sí realizó declaraciones públicas es Cristian Cuenca, hermano de la víctima, quien expresó que sospecha de que su hermano se haya suicidado. Entre las declaraciones realizadas al medio de comunicación «El Caletense», Cristian Cuenca expresó: ‘estas cosas que ya son habituales en Caleta Olivia, donde chicos mueren dentro de las comisarías’».
Muerte de Santiago
«El 31 de diciembre de 2021, Santiago Díaz presuntamente se infartó cuando intentaba la fuga en la Comisaría Segunda de Policía, tal fue la primera versión de los agentes de policía que intervinieron en la situación. Sin embargo, el jefe de la Unidad Regional Norte de Policía, comisario Pablo Rodríguez, expresó públicamente horas después que ‘El efectivo que cometió el hecho deberá rendir cuentas a la Justicia’.
Según informaron medios de prensa, la autopsia preliminar ordenada por la justicia determinó que Santiago Díaz murió por asfixia mecánica. Asimismo, trascendió a través de los medios de comunicación que en los días siguientes al hecho hubo agentes de policía de dicha comisaría que acusaron a sus propios compañeros, en sede judicial, de haberle ocasionado la muerte a Díaz».
Muerte de Rodrigo
«El otro hecho de muerte en el interior de una dependencia de la Policía de Santa Cruz ocurrió el 7 de abril de 2021. La víctima, Rodrigo Curaqueo, apareció ahorcado en un calabozo de la Comisaría Quinta de Caleta Olivia, donde había sido alojado en carácter de demorado ese mismo día, luego de un altercado con su madre ocurrido en su domicilio esa mañana.
Alrededor de doce horas después de la detención, agentes de policía de dicha comisaría le avisaron a la madre de Rodrigo que el joven se había suicidado esa tarde en el interior del calabozo donde se encontraba detenido. Desde un primer momento y al día de la fecha, la familia de la víctima denuncia que la muerte de Rodrigo se trató de un homicidio y llevan adelante una acción penal ante la justicia».
No son casos aislados
Otro caso que no tuvo trascendencia en los medios fue el de un hombre de apellido Olmedo que el 8 de julio de año pasado fue hallado muerto en la Comisaría Segunda de Caleta Olivia.
Hasta allí los hechos más recientes, pero las Seccionales de esta ciudad guardan en su historial crímenes que incluso derivaron en intentos de toma de dependencias por parte de familiares y vecinos enardecidos que reclamaban justicia
El más emblemático es el caso de la muerte de Gustavo Geréz, ocurrido en el 2016. De allí en más, las comisarías de Caleta Olivia serían escenario de hechos y muertes sospechosas.
Recientemente, Alberto Luciani abogado que representa a la familia de Rodrigo Curaqueo, advirtió a medios locales que “es una práctica cotidiana, el maltrato a los contraventores y detenidos” en las comisarías de la ciudad”. El letrado también puso en duda que Rodrigo se haya suicidado.
“Existe otro caso de supuesto suicidio, en el año 2009, en el año 2020 está el caso de supuesto suicidio de Omar Alvarado, en marzo de ese año. Un mes después, se “suicidó” Federico Courbuol en la misma Comisaría Quinta, donde murió Rodrigo Curaqueo. No son muertes aisladas y son hechos repetitivos”, dijo Luciano.
Alicia y sus “empleados-diputados” no muestran interés o preocupación
Sorprendentemente, el gobierno jamás dijo una palabra sobre el accionar policial en las Comisarias. Tampoco la gobernadora Alicia Kirchner estableció comunicación con los familiares de las víctimas, o funcionarios se pusieron a disposición para contener a los padres y madres damnificados.
A principios de este año, cuando el tema de las muertes sospechosas en las Seccionales de Policía de Caleta Olivia comenzaron a generar malestar en los vecinos, el diputado Gabriel Oliva (Encuentro Ciudadano) había señalado: “No es normal ni debemos naturalizar, por ejemplo, que la gobernadora Alicia Kirchner nunca se haya referido a ninguno de estos hechos”.
Pero la gobernadora o el vice gobernador Caletense, Eugenio Quiroga no solo no se refirieron al tema, sino que además no dieron señales de que les interesara esta alarmante situación.
En la última sesión ordinaria de la Cámara, Oliva intentó llevar el tema al recinto para ver si Quiroga –como presidente de Cuerpo – o al menos los legisladores de Caleta se hacían eco de este problema.
El escrito presentado por el legislador solicitaba la citación urgente del Ministro de Seguridad Lisando de la Torre, “atento a la gravedad de los hechos”.
Pero nuevamente, el oficialismo le dio la espalda.
“Es alarmante que sigan muriendo detenidos en las comisarías de Caleta Olivia”, sostuvo el legislador de Encuentro Ciudadano al momento de fundamentar la convocatoria al Ministro. Pidió que la citación sea “en carácter de urgente” pero los diputados del Frente de Todos prefirieron enviar el proyecto a Comisiones.
En la oportunidad Oliva dio detalles de los casos y advirtió que “es un patrón que nos preocupa muchísimo”. “Es importante que el Ministro venga, que nos dé explicaciones”, expresó al momento de tomar la palabra pero para los empleados de la gobernadora que cumplen funciones de diputados, el tema ni los inmutó.
“Lamentamos que los legisladores del Frente de Todos hayan pasado este pedido a comisiones. Tal vez el Ministro venga, así lo expresó una diputada del oficialismo. Sin embargo, nosotros creemos que es importante tratar estos pedidos en carácter de urgente en el recinto, ante la gravedad de los hechos ocurridos”, cerró Oliva.
De todos modos, el pase a Comisión del tema dejó la sensación que será otra de esas notas que se cajonearán para que finalmente pase al olvido; hasta que otra muerte sospechosa en una Comisaría vuelva a poner sobre el tapete un tema que el gobierno no quiere ni hablar.
Los actos centrales de la celebración del 78° aniversario de la fundación institucional de Cañadón Seco que coincide con la fecha del descubrimiento del petróleo en el histórico pozo O-12, fueron presididos el domingo por el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga y contaron con una […]
canadon_seco destacada noticiaLos actos centrales de la celebración del 78° aniversario de la fundación institucional de Cañadón Seco que coincide con la fecha del descubrimiento del petróleo en el histórico pozo O-12, fueron presididos el domingo por el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga y contaron con una masiva participación de vecinos, autoridades de organismos provinciales, de la Gerencia Regional Sur de YPF, funcionarios con mandato cumplido, referentes de instituciones comunitarias y otros invitados especiales.
En principio, alrededor de las 16:30, se llevó a cabo un homenaje a la dotación de petroleros ypefianos que el 26 de junio de 1944 protagonizaron con el equipo de perforación Rotary 23, la epopeya del descubrimiento del oro negro en inmediaciones de lo que hoy es la zona urbana.
Esa ceremonia tuvo lugar en la plazoleta donde se encuentra el monolito que recuerda el sitio exacto donde estuvo el Pozo de Observación N° 12 y en su entorno los nombres de los obreros ypefianos de aquella época grabados en mármol, la imagen del General Enrique Mosconi que fue el creador de la empresa estatal y gigantografías históricas.
Allí se izaron los pabellones Nacional y Provincial, se rindió un minuto de silencio en memoria de los obreros de la gesta petrolera y se escuchó una invocación litúrgica a cargo del diácono Mario Sosa.
Tras ello, se depositaron dos ofrendas florales, una a cargo de trabajadores de YPF, la restante correspondió a la Comisión de Fomento.
Acto institucional
Minutos después las autoridades y vecinos se concentraron en el Cine Teatro donde tuvo lugar el acto institucional y en la primera fila de invitados se ubicaron la subsecretaria provincial del Interior, Marisa Mansilla; el presidente del Consejo Agrario, Javier de Urquiza; el vocal por el Instituto de Energía, Pablo Gordillo; el gerente de Asuntos Externos de la Regional Sur de YPF, Matías Bezzi; el ex intendente de Caleta Olivia, José Córdoba; el ex diputado provincial Juan Balois Pardo, el juez de paz de la localidad, Marcos Bucci, y el secretario general de la CGT Regional Norte, Julio Gutiérrez, entre otros.
En la mesa de cabecera se ubicó el presidente de la Comisión de Fomento junto al Secretario General, ingeniero Carlos Lisoni y la tesorera comunal Noelia Astoreca.
Luego del ingreso de las banderas de ceremonia y la entonación del Himno Nacional Argentino se dio lectura a numerosos mensajes de adhesión que se recibieron por la fecha conmemorativa.
Tras ello se hizo mención a una nómina de ex ypefianos de esta zona que también fueron protagonistas de la vida institucional comunal, provincial y nacional.
Luego se hizo la entrega de contratos de comodatos de viviendas del ex barrio Contreras y de copia de una Resolución vinculada a la cesión de derechos sobre otros inmuebles que, en ambos casos, beneficiaron a varias familias.
En la misma ceremonia se hizo alusión a la firma de convenios por el Plan de Mejoramiento Barrial, a una nota dirigida a la gobernadora Alicia Kirchner para que se formalice la transferencia definitiva de viviendas a vecinos del barrio Gas del Estado y se formularon numerosos anuncios de obras públicas.
La ocasión también fue propicia para que concretara la cesión de nuevos terrenos a matrimonios jóvenes por parte del Consejo Agrario destinados a la construcción de viviendas.
Otro de los momentos emotivos fue cuando se realizó el sorteo y entrega de llaves de ocho flamantes viviendas construidas con fondos de la comuna, las cuales habían sido inauguradas el día anterior.
Además, docentes de educación especial, al igual que familias de quienes fueran protagonistas del descubrimiento fueron destinatarias del Bastón de Mariscal Petrolero, un galardón que se otorga a quienes se destacan en actividades sociales, culturales, laborales y comunitarias.
También se anunció un premio económico para los empleados y agentes de la comuna en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, consistente en un bono de 26 mil pesos.
Esfuerzo compartido
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga recordó en principio que el 78° aniversario de Cañadón Seco estaba estrechamente ligado a la reciente celebración del centenario de YPF ya que fue la empresa la que posibilitó el descubrimiento del petróleo en Cañadón Seco, zona que en 1944 era jurisdicción de la entonces Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.
Resaltó además el esfuerzo de los trabajadores de antaño y los actuales y felicitó a los grupos familiares que acababan de recibir las llaves de ocho flamantes viviendas comunales.
Admitió que no son suficientes para dar cabida a todas las necesidades habitacionales pero asumió el compromiso personal y de la comuna de seguir construyendo nuevas viviendas “cueste lo que cueste y mal les pese a los agoreros que actúan desde el resentimiento y desde el odio, mientras que nosotros seguiremos construyendo para abrazar a todos con el sentimiento noble de los seres humanos que nos legó aquel ser que fue crucificado”.
Más adelante hizo alusión a la crisis que vive el mundo y que impacta en la Argentina y en cada una de sus poblaciones por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania al cual el Papa Francisco calificó como la Tercera Guerra Mundial.
En ese sentido advirtió que de continuar, se incrementará la inflación y pobreza global por la desidia de los poderosos del mundo que se pelean por intereses económicos y estratégicos como el gas y el petróleo “mientras los que de desangran son los pobres y los pueblos”.
Evaluó que en nuestro país la crisis puede agravarse porque ya viene resentido del “endeudamiento salvaje” al que fue sometido con el Fondo Monetario Internacional y si bien su intención no era la de ser agorero, consideró importante decir lo que pasa porque es necesario que los hombres y mujeres que tienen responsabilidades institucionales “deben ponerse de acuerdo para dejar una Argentina de pie, con justicia social, soberanía política, dignidad, rostros felices e ilusiones que se fortifican”.
En ese sentido instó a no bajar los brazos “ante las presumibles situaciones económicas y financieras que nos puede llegar a sacudir” por lo cual es necesario seguir trabajando por los sueños de las nuevas generaciones, tal como se hace desde Cañadón Seco.
Rediscutir Santa Cruz
En otro pasaje de su exposición dijo que aunque algunos nieguen la historia, deben asumir que cuando se descubrió el petróleo en Cañadón Seco, esta zona pertenecía a la gobernación de Comodoro Rivadavia y luego, “a los bayonetazos”, un golpe militar genocida de 1955 pergeñó lo que serían los límites de las nuevas provincias patagónicas.
Asi hicieron Chubut y Santa Cruz, disipándose la extraordinaria idea del General Perón de crear una provincia sobre un territorio de similar idiosincrasia y con el fin de proteger el recurso petrolero de intereses internacionales en la entonces segunda guerra mundial.
“Fue así que en 1958 se institucionalizó esta Santa Cruz que hay que rediscutirla porque nació sin la presencia del movimiento social y político más importante de todos los tiempos, el Peronismo, que fue perseguido y prohibido de hablar de Perón o Evita y todo lo que tenía que ver con justicia social”, puntualizó.
Por ello reiteró que en el tercer milenio hay que rediscutir esta Santa Cruz para los tiempos que vienen y para que las futuras generaciones puedan crecer, desarrollarse y transformarse.
En tal sentido sostuvo que “es imprescindible establecer un nuevo contrato social para garantizar el diálogo, los consensos, los acuerdos trascendentes ser partícipes del pensamiento y la razón de los hombres y mujeres que forman parte de esta sociedad, de sus expectativas y sus demandas”.
Corroboró sus dichos afirmando que “también es imprescindible rediscutir la distribución de la riqueza y los recursos fiscales para posibilitar la autonomía de sus poblaciones, para darles sustentabilidad y viabilidad. Los dirigentes no tienen que tener miedo a discutir la coparticipación porque es un acto supremo de compartir el pan entre los que vivimos en esta tierra”.
“Para un santacruceño no puede haber nada mejor que otro santacruceño”, cerró ante el aplauso de pie de un teatro colmado.
Los reiterados hechos de inseguridad que se han registrado en estas últimas semanas en varios comercios de la ciudad, fueron el eje central de un encuentro entre los jefes policiales y la Cámara de Comercio; el pedido fue de incrementar los controles y los recorridos […]
caleta_olivia destacada noticiaLos reiterados hechos de inseguridad que se han registrado en estas últimas semanas en varios comercios de la ciudad, fueron el eje central de un encuentro entre los jefes policiales y la Cámara de Comercio; el pedido fue de incrementar los controles y los recorridos de los efectivos.
La reunión se desarrolló en instalaciones de la Cámara de Comercio donde cada uno de los asistentes habló sobre la necesidad de sumar personal policial en la calle, entendiendo que se incrementaron los hechos delictivos con el uso de la violencia en locales comerciales no solo de la zona céntrica, sino que particularmente en los de la periferia.
El Jefe de la Unidad Regional Zona Norte y tal cual lo hizo ante los vecinos del barrio Gobernador Gregores comprometió profundizar el trabajo con personal en los recorridos, pero aclaró que las estadísticas en comparación con el año pasado no marcan un incremento en los delitos.
En declaraciones públicas, desde la Cámara de Comercio se dijo que se hizo hincapié a distintas inquietudes y situaciones vividas por los comerciantes de la ciudad. Estuvieron presentes miembros de la Comisión Directiva, Comerciantes, el Comisario Mayor Pablo Rodríguez (Director Gral. Regional Norte), Comisario Gral. Juan Carlos Guanes (Subjefe de Policía), Comisario Gral. Juan José Pérez (Superintendente Policía Seguridad), Comisario Gral. José Luis Oyarzún (Superintendente Judicial).
En vista de la crisis climática y la guerra de Ucrania, la situación se está deteriorando actualmente para los refugiados en todo el mundo, con consecuencias dramáticas: En África, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha reducido ahora las raciones de alimentos […]
internacionalEn vista de la crisis climática y la guerra de Ucrania, la situación se está deteriorando actualmente para los refugiados en todo el mundo, con consecuencias dramáticas: En África, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha reducido ahora las raciones de alimentos para los refugiados: El número de personas a ser ha aumentado y faltan los fondos presupuestarios necesarios.
Para las tres cuartas partes de los refugiados en el este de África que son alimentados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), las raciones se han reducido hasta en un 50 por ciento, dijo la ONU el domingo. Los refugiados en Kenia, Sudán del Sur y Uganda son los más afectados. «Nos vemos obligados a tomar esta desgarradora decisión de reducir las raciones de alimentos para los refugiados que dependen de nosotros para su supervivencia», dijo el director ejecutivo del PMA, David Beasley. Los recursos disponibles no podían mantenerse al día con la creciente demanda mundial de alimentos, justificó la medida.
En África Occidental -especialmente en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Mauritania y Níger- el PMA ha reducido las raciones «significativamente». Los problemas son inminentes en Angola, Malawi, Mozambique, la República del Congo, Tanzania y Zimbabue, advirtió el PMA.
Hambre en Sudán particularmente grande
El martes, el PMA solicitó 426 millones de dólares (406 millones de euros) para evitar una hambruna en Sudán del Sur, donde millones de personas se han visto obligadas a huir tras años de conflicto e inundaciones. Más de dos tercios de la población necesitaba asistencia humanitaria, dijo el Programa Mundial de Alimentos. 8,3 millones de personas, incluidos los refugiados, corren un riesgo «agudo» de morir de hambre este año.
Según Jessica Kühnle de la ONG alemana Welthungerhilfe, muchos hogares en Sudán del Sur ya han agotado todos o la mayoría de sus suministros de alimentos debido a la mala cosecha del año pasado. Aunque Sudán del Sur solo depende ligeramente de las importaciones de Ucrania o Rusia, la guerra en Ucrania está contribuyendo al aumento de los precios mundiales de los alimentos y, por lo tanto, indirectamente al empeoramiento del hambre en Sudán del Sur.
Guerra en Ucrania
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha aumentado significativamente la crisis mundial de refugiados y el riesgo de hambruna, ya que no solo seis millones más de civiles huyeron de las zonas de conflicto, sino que los precios de las materias primas, especialmente los cereales, se dispararon. Debido a la guerra, Ucrania, como importante proveedor de cereales, solo puede exportar cantidades comparativamente pequeñas.
La guerra amenaza con «hundir a decenas de millones de personas en la inseguridad alimentaria», advirtió el mes pasado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Alberto Fernández fue invitado a participar de la Cumbre del G7 en su calidad de presidente pro témpore de la Celac. En ese marco, este lunes brindó un discurso de cuatro minutos frente al canciller alemán, los presidentes de Estados Unidos y Francia y los […]
destacada nacional noticia politicaAlberto Fernández fue invitado a participar de la Cumbre del G7 en su calidad de presidente pro témpore de la Celac. En ese marco, este lunes brindó un discurso de cuatro minutos frente al canciller alemán, los presidentes de Estados Unidos y Francia y los primeros ministros de Gran Bretaña, Japón, Canadá e Italia.
«Soy consciente de que solo 1.800 kilómetros separan este recinto de donde se está librando una guerra. La Argentina condenó la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia», dijo el primer mandatario. Fernández exigió que se genere el diálogo inmediato entre Kiev y Moscú, y fue mucho más categórico que en la Cumbre del BRICS la semana pasada.
En la reunión del G-7, habló de manera virtual el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien reclamó a los líderes del G7 baterías antiaéreas y ayuda para la reconstrucción de su país; además de una vía para sortear el bloque de las exportaciones de trigo de su país.
Fernández llegó cerca del mediodía en helicóptero junto a su reducida comitiva y a la delegación de Senegal. Fue recibido por el canciller alemán Olaf Scholz y resultó el quinto orador de la jornada.
«La guerra que nos ocupa es una tragedia. Los flujos comerciales y la logística, ya seriamente dañados durante la pandemia, llegaron a un punto crítico. Los mares están militarizados. La guerra promueve el gasto en armamentos en detrimento de la inversión en proteínas, salud o educación que tanto necesita la humanidad», señaló Fernández.
Asimismo, se refirió al Plan Marshall, que hace 75 años ayudó a reconstruir Europa después de la guerra. Al respecto, enfatizó que América latina y el Caribe son discriminados por los países centrales. «En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido», subrayó.
Una vez más, el presidente citó al Papa a quien no mencionó. «Ya sabemos que nadie se salva solo. Nunca ha sido más evidente que las crisis del presente (climáticas, sanitarias, financieras, energéticas y alimentarias) son verdaderamente globales», expuso.
Sistema financiero
En otro orden, insistió con el mismo pedido que llevó a la Cumbre del G-20, en Roma, el año pasado. «Quiero alzar mi voz en esta Cumbre para abogar por la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo», dijo.
El mandatario argentino volvió a solicitar que los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI se canalicen para los países con acceso limitado al crédito. «La canalización de los DEG’s a través del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad debe incrementarse incluyendo a los países de renta media», mencionó.
La inversión para detener el cambio climático fue otro de los puntos tenidos en cuenta por Fernández. «Es un auténtico escándalo que no nos perdonarán las futuras generaciones, el hecho de que se esté incrementando el presupuesto mundial en armamentos destructivos, mientras aún no se han cumplido los aportes mundiales para el Fondo Verde del Clima», indicó, y advirtió el peligro de migraciones forzosas como consecuencias de los desequilibrios ecológicos.
«Es hora de entender, de una vez y para siempre, que el problema no es la pobreza. El problema a resolver es el sistema económico que la genera y permite que la riqueza se acumule en unos pocos», expresó.
Luego de que el presidente Alberto Fernández llegara este domingo a Munich, se pautó una reunión con el premier británico, Boris Johnson, en el marco de la cumbre del G7 y a 40 años de la guerra de Malvinas.
La cita se realizará después que el canciller Santiago Cafiero reclamara el 23 de junio por la soberanía de las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas en Nueva York.
Desde la Cancillería trascendió que el mandatario mantendrá varias reuniones bilaterales este lunes tras su encuentro de este domingo con su par indio, Narendra Modi. Y con la titular de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.
Además hay otras dos reuniones agendadas a última hora: la primera con el canciller alemán Olaf Scholz; y la segunda con el primer ministro italiano, Mario Draghi.
Por otra parte, también se agendó una cita con el titular del Consejo Europeo Charles Michel y otra con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, durante la cena informal. Se espera que, además, se sumen entrevistas con los presidentes de Senegal y Sudáfrica, dos de los invitados especiales al igual que la Argentina.
El presidente está acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, y el de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. En Alemania se sumó el embajador argentino en ese país, Pedro Villagra Delgado.
El domingo se definió la elección en el Comité Provincial de la UCR y Daniel Gardonio volvió a renovar su Presidencia en el día que el partido centenario cumple 131 años desde su creación. «Estoy orgulloso de integrar este partido que le ha dado tanto […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl domingo se definió la elección en el Comité Provincial de la UCR y Daniel Gardonio volvió a renovar su Presidencia en el día que el partido centenario cumple 131 años desde su creación.
«Estoy orgulloso de integrar este partido que le ha dado tanto a la democracia y al pueblo argentino, y muy contento con todos los afiliados que me dieron una vez más su voto de confianza para continuar con el desafío de construir una mejor provincia para todos los santacruceños», dijo Gardonio luego de que se conozca la noticia.
El flamante Presidente del Comité Provincial Radical volvió a reafirmar su compromiso asumido con el partido: «Esta elección representa no sólo para mí, sino para todo mi espacio, una gran oportunidad para el proyecto que venimos construyendo desde hace años y que es que la UCR pueda gobernar la Provincia».
«Estamos convencidos y con toda la fuerza para conducir los destinos de la Unión Cívica Radical en nuestro territorio. Tenemos un gran sueño por cumplir. Un sueño que arrancó hace tiempo y por el cual venimos trabajando incansablemente en cada rincón de Santa Cruz. Hacia allá vamos. Muchas gracias a todos por su participación y por su confianza», finalizó.
Gardonio agradeció a todos los militantes por la enorme participación y movilización del partido en cada rincón de Santa Cruz y convocó a todos a trabajar para el 2023.
Ademas remarcó que la UCR no trabaja sola para llegar al gobierno sino que lo hace desde 2007 con el resto de los partidos no kirchneristas que trabajan en Santa Cruz para construir un nuevo modelo, como Encuentro Ciudadano, la Coalición Cívica y el Socialismo Santacruceño.
La lista Unidad y Compromiso integrada por vecinos de distintos puntos de la Provincia quienes al terminar los comicios denunciaron el uso indiscriminado de bienes del Estado para favorecer a sus contrincantes, se adjudicaron las elecciones de vocales para el directorio de la Caja de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosLa lista Unidad y Compromiso integrada por vecinos de distintos puntos de la Provincia quienes al terminar los comicios denunciaron el uso indiscriminado de bienes del Estado para favorecer a sus contrincantes, se adjudicaron las elecciones de vocales para el directorio de la Caja de Servicios Sociales.
La intervención de la obra social de los trabajadores de la Administración pública por mas de 30 años, el «desmanejo» de los fondos durante todo este tiempo, sin transparentar la situación económica, y con gastos que muchas veces no se veían reflejados en beneficios para los afiliados, y las sospechas de «corrupción», fueron solo algunos de los fundamentos esgrimidos por los afiliados al momento de ir a sufragar. Tanto en el sector activo como pasivo, se adjudicó los comicios la lista encabezada por el Ing. Hugo Jerez y Beatriz Constantino.
En ambas listas había caletenses quienes evidenciaron su emoción y alegría al conocer el resultado; en la lista de los activos la docente Marina Zavagno habló de sus sensaciones al ver cómo desde el oficialismo provincial y local trasladaban en vehículos oficiales a los afiliados a votar. En tanto que en la lista de los pasivos el comisario retirado Omar Bhem también agradeció a los vecinos que los acompañaron con el voto de confianza.
A través de su Facebook Marina Zavagno contó sus sensaciones tras conocerse el resultado. «Vendiendo bonos contribución para echarle nafta al auto y arrancar … Érase una vez en la Provincia del feudo (que todo corrompen, que todo lo compran y todo lo venden, y con dinero nuestro, que todo lo hacen billeteando a la gente) dos locos (con Omar Behm ), más otros dos locos del Sur Beatriz Constantino y Hugo Jerez que soñábamos en grande, sí !! En grande!!». Aunque parezca una locura, continuó, «en esta Provincia soñar es como algo imperdonable, pero así se armó ésta marea loca de vientos fuertes de esperanza!! Y no fueron solo cuatro locos, se envalentonaron más, y más locos, pero claro!! Loco tú, loco vos!! Loco todos!! Y Así comenzamos a caminar las calles, por cada rincón de la Provincia, en cada fila del supermercado, de la librería, en los cajeros del banco, la farmacia, a cada persona, les hablamos de corazón a corazón», y añadió: «Nos abrazarnos con ellos, los afiliados codo a codo, escuchando sus tristezas, sus familiares que quedaron en el camino porque no llegó nunca la derivación, la medicación, y cuanto tratamiento les hizo falta!!, ahí estaban… ellos aferrados a los papeles que se arrugaron, que se borran de recetas que no curan la heridas, y sus testimonios cada vez más desgarradores !! Y les puedo decir que los hicimos propios, los hicimos nuestros!! Y nos dieron más fuerzas, más ganas de soñar!! Por eso!! Les decimos Gracias! A todos los locos que soñamos juntos, a Uds !! A cada uno que confía en Unidad y Compromiso!!! Gracias!!».
A las 0hs. del día 26 de junio, cientos de vecinos se congregaron frente al mural del 78 aniversario de Cañadón Seco, haciendo sonar las bocinas de sus vehículos y junto a las autoridades comunales y el Presidente comunal Jorge Marcelo Soloaga cantaron el feliz […]
canadon_seco noticiaA las 0hs. del día 26 de junio, cientos de vecinos se congregaron frente al mural del 78 aniversario de Cañadón Seco, haciendo sonar las bocinas de sus vehículos y junto a las autoridades comunales y el Presidente comunal Jorge Marcelo Soloaga cantaron el feliz cumpleaños a la capital provincial del Petróleo.
Acto seguido, los vecinos encabezados por Soloaga emprendieron una multitudinaria caravana, donde recorrieron las calles de la emblemática capital petrolera Santacruceña, para comenzar de esta manera los festejos por el aniversario de la misma que se desarrollaron a lo largo de la jornada.
En el marco del 78º Aniversario de Cañadón Seco, con fondos propios, la Comisión de Fomento inauguró 10 nuevas viviendas. El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga dejó inaugurado el Plan de Viviendas comunales en el marco por los […]
canadon_seco noticia politicaEn el marco del 78º Aniversario de Cañadón Seco, con fondos propios, la Comisión de Fomento inauguró 10 nuevas viviendas.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga dejó inaugurado el Plan de Viviendas comunales en el marco por los festejos por el 78º aniversario de Cañadón Seco.
Las familias adjudicadas recibieron las llaves, en el acto central que se desarrolló este domingo. El plan de viviendas comenzó a desarrollarse en el 2018, mediante el sistema de licitación pública al que numerosas empresas regionales participaron de las ofertas y el plan ha sido íntegramente costeado con fondos propios de la Comisión de Fomento.
La primera etapa comenzó con la construcción de cuatro viviendas, con un sistema de construcción natural en terrenos urbanos, con prototipos habitacionales de dos dormitorios y posibilidad de crecimiento por el amplio terreno, sumado a todos los equipamientos necesarios y servicios básicos.
Posteriormente, las siguientes etapas consistieron en la construcción total de 10 viviendas más (8 están totalmente terminadas y las dos restantes finaliza su construcción en agosto), que fueron las recientemente inauguradas. El total del monto invertido es de 63.915.608 pesos.
En el acto, que se llevó a cabo frente al plan habitacional, el jefe comunal junto al secretario general Carlos Lisoni, a la directora de Obras y Servicios Bárbara Romero, el director de Desarrollo Social Gabriel Galarza y familias adjudicadas, procedieron a realizar el tradicional corte de cintas.
En su discurso, Jorge Soloaga destacó que estas obras incluyen a los vecinos en sus “derechos, ambiciones de crecer y buscar objetivos trascendentes en una comunidad que continúa en pleno crecimiento”.
“Tantas obras que nos tocó realizar en nuestra gestión: trabajo, esfuerzo y expectativas de los vecinos en ver como el pueblo crece. Estas obras, nos hacen derramar una lágrima y decisiones políticas como estas que nos enorgullecen, nos hacen dibujar una sonrisa en el rostro del otro. Y esto es integración, esto es inclusión”, aseveró.
Consideró además a pesar que hay muchos que no entienden el desarrollo y transformación de un pueblo, que creen que pueden aparecer de la noche a la mañana con una chapa de pseudo políticos y terminan siendo personajes berretas que se incorporan a la política, para asumir actitudes perversas y nefastas, creyendo que los derechos es usurpar y apropiarse de las viviendas que son de la gente. “Estas obras son derechos inalienables y absolutos de los vecinos”, manifestó.
Finalmente, emocionado señaló que “estar aquí nos complace y nos permitimos derramar una lágrima y una sonrisa”.
En tanto, la directora de Obras y Servicios, Bárbara Romero detalló que las viviendas cuenta con 62 metros cuadrados, poseen dos dormitorios, cocina comedor, baño y están equipadas con termotanque, cocina, mesada y calefactores. Cada adjudicatario también cuenta con todos los servicios básicos.
El viernes, cerca de las 22.30 hs, personal de Investigaciones de la División de Narcocriminalidad de Caleta Olivia, con asiento en Cañadón Seco estuvo al frente del operativo «Laguna Blanca». El mismo se llevó a cabo con una orden de allanamiento procedente del Juzgado Federal […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl viernes, cerca de las 22.30 hs, personal de Investigaciones de la División de Narcocriminalidad de Caleta Olivia, con asiento en Cañadón Seco estuvo al frente del operativo «Laguna Blanca». El mismo se llevó a cabo con una orden de allanamiento procedente del Juzgado Federal de Caleta Olivia, librada en los autos caratulados «N.N. S/INFRACCIÓN LEY 23737», el que se extendió a lo largo de la madrugada del sábado.
En el lugar, una vez finalizado el procedimiento ordenado, se hicieron presentes el Subjefe de la Policía Crio. General Juan Carlos Guanes y el superintendente de Policía Judicial e Investigaciones Crio. General José Luis Oyarzún, quienes se encontraban en coordinación de tareas operativas de investigación en la zona, las que se desarrollaron a lo largo de la madrugada, se indicó en un parte policial.
El procedimiento se llevó a cabo en el domicilio ubicado sobre calle Las Rosas del B° Jardin, ocupada por un hombre de aproximadamente 26 años de edad y una mujer de 20 años. En dicho inmueble la División Narcocriminalidad pudo establecer durante las tareas de investigación dispuestas por la fiscalía federal, que se comercializaba sustancia estupefaciente bajo la modalidad de «kiosco»; donde los consumidores concurrían asiduamente a comprar.
Como resultado del allanamiento se secuestró una cantidad de clorhidrato de cocaína que en dosis se trataría de alrededor de 4.200, con un valor de venta aproximado de $6.000.000. Asimismo se secuestró dinero en efectivo (moneda nacional), elementos de telefonía celular, un arma de fuego calibre 22, municiones, y elementos de corte. También se encontró un lugar acondicionado a modo de invernadero para cultivo.
El ingreso al lugar lo realizó personal idóneo de Fuerzas Especiales de Zona Norte y asimismo se requirió la presencia de personal de la División de Criminalística de Caleta Olivia. Todos las personas involucradas quedaron ligadas a la causa judicial a disposición de la justicia Federal de Caleta Olivia, subrogado por el juez federal de Río Gallegos, Dr. Claudio Marcelo Vázquez.
El presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Jorge Lugones, advirtió sobre la necesidad de «reconstruir la confianza en nuestro país y generar un acuerdo político, social y empresarial para profundizar las políticas de redistribución del ingreso para […]
destacada nacional noticiaEl presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Jorge Lugones, advirtió sobre la necesidad de «reconstruir la confianza en nuestro país y generar un acuerdo político, social y empresarial para profundizar las políticas de redistribución del ingreso para cerrar la brecha social».
En el marco del cierre del encuentro de la Semana Social 2022, Lugones abogó por la puesta en marcha de «políticas públicas que salgan del cortoplacismo», al advertir que se necesita «más responsabilidad y espíritu crítico ante el poderío mediático que, respondiendo a intereses económicos sectoriales, niega la discusión inteligente de las ideas y el discernimiento de la realidad».
«Estamos frente al enorme desafío de crear fuentes de trabajo con un salario digno que sostenga su poder adquisitivo», dijo y reiteró que «los planes sociales son necesarios en la coyuntura, hasta la consolidación de modelos de economía popular sustentables».
De todos modos, aclaró que resulta «imprescindible» aplicar un «verdadero plan de desarrollo humano integral que incluya un proyecto de repoblación de nuestro país para encauzar la angustiante necesidad de tierra, techo y trabajo que tiene gran parte de nuestro pueblo».
Al leer las conclusiones del encuentro religioso, Lugones sostuvo que «el gran ordenador de la vida humana y la felicidad es el trabajo digno, entendiendo que la posibilidad de que acceder al mismo no es un problema individual, sino que es la consecuencia de un modelo que debe anteponer la producción a la especulación, la distribución a la concentración y el acaparamiento, el bien común a la rentabilidad sectorial».
El titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social recordó que «el empresario es una figura fundamental de toda buena economía», aunque al mismo tiempo «el verdadero empresario es el que conoce a sus trabajadores porque trabaja junto a ellos y con ellos».
A lo largo de los últimos tres días expusieron empresarios e industriales de diversas escalas y se llegó a la conclusión de que «no se puede generar empleo de buena calidad sin una presencia activa del Estado en apoyo a las empresas y sobre las pymes, generando una articulación público/privado que genere estabilidad en las reglas», subrayó el prelado.
«Tras este encuentro hemos escuchado con preocupación los datos sobre la desigualdad económica en nuestra patria, que la concentración excesiva de la riqueza desalienta el empleo nacional y estimula el ahorro fuera del país, el consumo externo y la fuga de divisas», dijo monseñor Lugones y advirtió que aunque «se verifica crecimiento en la actividad económica y del empleo, sigue habiendo hermanos en situación de pobreza».
Conclusiones
«Entre las conclusiones que hemos llegado es que es necesario defender el sistema democrático, teniendo presente que la administración de la vida en sociedad no es sólo tarea del poder político, sino también del Judicial, del económico y que al mismo tiempo es tarea de todos cuidar la voluntad soberana del pueblo».
Lugones expresó: «Como pastores a los que se nos confió esta tarea de iluminar la labor de la pastoral social del episcopado entendemos que debemos aunar todos los esfuerzos para construir los acuerdos que permitan garantizar el trabajo digno y la integración para todos los habitantes de nuestro país».
Tras dos años de virtualidad, la Pastoral Social se reunió de forma presencial por tres días en el hotel 13 de Julio de Mar del Plata, bajo el lema «Integración y trabajo para una patria de hermanos», donde expusieron diferentes autoridades eclesiásticas, políticos y gremialistas con una fuerte convocatoria al diálogo, la integración humana y la creación de empleo digno.